Lectura de los afectos en un proceso de

Anuncio
Lectura de los afectos en un proceso de orientación psicológica.
(Reading of the affections in a process of psychological orientation.)
FUENTE: PSICOLOGIA.COM. 2006; 10(1)
Yaser Ramírez Benitez.
Centro Comunitario de Salud Mental
Cienfuegos.
"Pensamos demasiado y no sentimos lo suficiente.
Más que de inteligencia, tenemos necesidad de amabilidad y gentileza"
Chaplin
PALABRAS CLAVE: Lectura de afecto, Relación de ayuda.
KEYWORDS: Reading of affection, Relationship of help.
[artículo original] [10/2/2006]
Resumen
En un proceso de relación de ayuda se destacan recursos técnicos necesarios para que el proceso de orientación
psicológica tenga éxito, entre ellos se destaca la lectura de afecto en un proceso terapéutico. Clarificar lo que se
siente a través de los enunciados verbales y no verbales es contribuir al proceso de ayuda y a mejorar la
comprensión del cliente en su vida en situación. Los afectos en la vida psíquica del cliente asume diferentes forma
de expresión, en dependencia de su análisis será la valoración del sujeto por el profesional. Los afectos en exceso
dificultan la amplitud de análisis del cliente en situación, es por lo que es esencial tenerlo como un recurso técnico
en la relación de ayuda.
Abstract
In a process of relationship of help they stand out necessary technical resources so that the process of
psychological orientation is successful, among them he/she stands out the reading of affection in a therapeutic
process. To clarify what feels through those enunciated verbal and not verbal it is to contribute to the process of
help and to improve the client's understanding in their life in situation. The affections in the client's psychic life
assume different expression form, in dependence of their analysis it will be the fellow's valuation for the
professional. The affections in excess hinder the width of the client's analysis in situation; it is for what is essential
to have it as a technical resource in the relationship of help.
Introducción
La vida psicológica de los seres humanos es una experiencia que se forma desde el nacimiento hasta la muerte,
cada cual hace su historia con momentos esperados, deseado, espontáneos, planificados, frustrados, en compañía
de alguien o sin ella; aún así su historia personal se realiza matizada por condiciones biológicas, históricas,
familiares, educativas que favorecerán un espacio de crecimiento personal; algunos inclinaran sus esfuerzos por la
realización profesional, por crear un espacio de vida familiar sano, otros se centran en los síntomas de una
patología y su vida girara en pos de buscar afecto para compensar los dolores colaterales físicos o mentales, otros
querrán ser perfectos y hacer su mayor esfuerzo para tener la mayoría de sus áreas de vida actualizadas, quizás
olvidándose de las debilidades y las fortalezas de su personalidad, todos ellos quizás no sepan que existe lugares
de nuestra vida psicología que no la actualizamos y queda detrás como una debilidad o como signo de poco
entrenamiento para su aprendizaje.
No hay duda que si nos buscamos en nuestra vida personal qué se nos a quedado detrás - contenidos personales,
áreas de vida- por que otros se nos han ido ¨delante¨, encontraremos algo que pueda ser leído como debilidad,
desgaste o frustrante y esta lectura es mayoritariamente afectiva, y digo más, las personas no se preocupa tanto o
no lo ven como signo de frustración el conocimiento que no sabe o no logran alcanzar, mas si por la forma que no
supo enfrentar un divorcio, por la educación de sus hijos, por desear y amar su pareja como lo merecía, o no
alcanzar un puesto de trabajo competente por no saber llevar los demás áreas de vida, o expresar los afecto ante
determinada situación acorde con las respuestas esperadas, que a veces son infantiles siendo un signo de poco
ajuste personal. (1)
Si se dan cuenta siempre en los ejemplos anteriores hay un segundo o un tercero en situación que ponen al sujeto
en una expresión obligatoria de su vida emocional, que el conocimiento de estas situaciones son mayoritariamente
aprendidas desde una acentuada postura afectiva, es sabido que para realizar una vida amorosa en pareja o en
matrimonio no se va a la escuela, ni hay cursos particulares, siempre hay un amigo o un cercano que experimentó
y lo tramite a otro y así se ha hecho un conocimiento "generalizado" de cómo llevar la vida amorosa y para ello
también están los padres que de cerca nos están orientando ya sean por que se les pide consejos o lo imitas,
además están las situaciones singulares del sujeto y el carácter histórico-cultural de cómo se vive en pareja en el
aquí- ahora ; si se comprende bien es difícil adquirir un conocimiento general de las relaciones amoroso en un
espacio cambiante y complejo, pues es más fácil dejarse llevar por los afectos de querer y desear a su pareja
como un automatismo lejos de critica y de valoraciones previas, siendo a largo plazo una debilidad de ruptura para
la pareja.
Comencé este escrito con situaciones en que las respuestas emocionales son primordiales que nos tocan tan de
cerca en la formación de nuestra personalidad y las posibles respuestas que se le dan a las diferentes situaciones
que mayormente acuden a consulta siendo candidatas a un proceso de Orientación psicológicas que comprenden al
sujeto desde su expresión discursiva las diferentes preocupaciones, indecisiones, experiencias de poca valoración
critica y conductas desajustadas sin tener signos de patología (2) (trastorno de personalidad, depresiones,
neuróticos o psicótico); la ansiedad puede darse asociada a la situación que esta vivenciando el sujeto al igual que
la tristeza y el decaimiento del ánimo que no es lo mismo que la depresión, pueden darse somatizaciones como
respuesta del organismo al tratar de darle respuesta el sujeto a la situación problémica una y otra vez sin
satisfacerse las necesidades y se expresan o tiene salida en el organismo por los diferentes sistemas orgánicos
débiles que presenta, comprendiendo la relación soma- psiquis como un principio integrador del individuo en
sociedad.
El agua es en el organismo como son los afecto a la vida psíquica de las personas, hay un predominio en toda la
construcción y manifestación de la vida emocional que su expresión suele ser de base en la realización de la
cognición individual, pero en dependencia a la situación en que este intercambiando el sujeto y por su carácter
significacional es que se puede decir que hay un predominio afectivo o no.
En las situaciones que son susceptibles a un proceso de Orientación Psicológica hay un predominio mayoritario de
los afectos, los seres humanos acudimos a la escuela para asimilar y entrenar los conocimientos y la adquisición
exige de una posible estabilidad constructiva de los afectos, aquellos contenidos psicológicos superiores que
regulan la afectividad de los sujetos, me refiero a la autoestima, la autovaloración, los intereses, los motivos y las
necesidades que se nutren y existen desde lo vivenciado.(3)
La complejidad de la conducta humana no puede ser leída desde un discurso eminentemente cognitivo o afectivo,
ni tan siquiera tenerlo a ambos como parejo, para ello lo intencional o lo volitivo es un espacio de lectura que no
se debe dejar de integrar, en el se da la movilidad que el sujeto le da a los contenidos o recursos individuales de
su personalidad en una determinada situación problemática, no hay movilidad del sujeto si la situación no le
interesa afectivamente o significacionalmente para sí o para los demás significativos y a la vez la situación no la
organiza si no es desde un punto de vista problemático- explicativo- argumental, el pensamiento, la memoria, la
atención, la sensopercepción se pone en función conjunta y compleja en búsqueda de alternativas de carácter
multi-comportamental y a la vez la organización, planificación y resolución están matizado por el colorido, la
intensidad, la extensión y la dinámica de la afectividad. (4)
Es decir la expresión comportamental de los sujetos nos aclara que los espacios afectivos, cognitivos y volitivos de
la personalidad no pueden ser excluida ni una ni otra en situación y que la construcción de los contenidos
psicológicos se estructuran y funcionan por esta ley psicológica, es de especial saber que no existe vida psicológica
si no es leída desde esta ley. (Fig.1)
Fig. 1 Relación integradora de los espacios afectivos, cognitivos y volitivos en la
conducta humana
La relación afectivo-cognitivo no es un capricho dictado por la Escuela Histórico-Cultural es una realidad que
filogenéticamente tuvo su desarrollo anatomofuncional que se refleja en las diferentes áreas del cerebro para así
condicionar un mecanismo idóneo para la adquisición de las formaciones psicológicas primarias y superiores que
regula, verifica y planifica los comportamientos intencionales y a la vez complejiza las respuestas o la vida psíquica
inconsciente (Mecanismos de defensa, impulsos, fijaciones, regresiones, bloqueos) del sujeto.
La neuropsicología nos aporta las principales formaciones cerebrales que participan en las emociogénesis que
resultan ser las partes frontales y temporales de la corteza nueva, el hipocampo, los núcleos amigdalinos y el
hipotálamo, además en los últimos años se acumuló una gran cantidad de información acerca de la asimetría
funcional de los grandes hemisferios del cerebro, incluyendo los datos acerca de la regulación de las emociones; la
región prefrontal de los seres humanos es un área de carácter complejo en su estructura y función donde se
destaca que su mayor función es la regulación y verificación de la planificación y organización de las diferentes
conductas complejas y estas a la vez desde el punto de vista anatómico tiene una gran conexión con el sistema
limbico (tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala, cíngulo, cuerpo calloso, septum ) que regula mayoritariamente
los estados afectivos del sujeto, la vista sagital del sistema central nos da la cercanía anatómica de la región
prefrontal y el sistema límbico y las diferentes conexiones sinápticas, neuronales y gliales, por lo que seria un
entrenamiento de la ignorancia no tener en cuenta esta dimensión tan importante en la vida psíquicas emocional
de los sujetos. (5)
En la forma mas general se puede decir que el hemisferio derecho (extraverbal) esta más relacionado con los
componentes de la motivación de las emociones y el hemisferio izquierdo (verbal) con los componentes
informativos, como también los datos anatómicos nos refieren la preponderancia de los enlaces del hemisferio
derecho con la sección diencefálica (tálamo, hipotálamo) del cerebro y el hemisferio izquierdo con la formaciones
de tronco activadoras (formación reticular, hipocampo, septum). (5)
Estos son datos de la psicofisiologia y la neuropsicología de las emociones que debemos tener en cuenta para
saber que la expresión de las emociones no es solo un aspecto simple de la conducta humana que tiene expresión
lineal en la conciencia del hombre, también tiene una compleja organización funcional y estructural en el sistema
nervioso cortical y subcortical. (6)
Las lecturas que se pueden realizar de los afectos en un proceso terapéutico son de gran complejidad por la
singularidad de los seres humanos al expresarlas y amarrarlas en un solo clasificador seria ser un poco
reduccionista; solo tratare de ubicar algunas de las manifestaciones que con mayor frecuencia se encuentran en
consulta y encuadrarlas en dos grandes vertientes de expresión comportamental: las extraverbales y las verbales
o analógicas y digitales.
Espacio verbal y extraverbal de los afectos
El desarrollo de la personalidad de un sujeto psicológico se da por la relación que tiene el mundo externo con el
interno, de lo interpsicológico a lo intrapsicológico; de las relaciones, vínculos, cercanía significativas se van
creando espacios propicios para el desarrollo de formaciones psicológicas y también espacios para que se
desarrollen contenidos ya construidos y por construir por el sujeto activo. (7)
Estas relaciones de cercanía afectiva se dan en una dimensión sociocultural donde se trasmiten, se exponen, se
refuerzan conductas, ideas, sentimientos, actitudes, punto de vistas y todos ellos a través del lenguaje verbal y
extraverbal.
El lenguaje como una variable mediatizadora del mundo externo e internos de la persona en relación con otras
personas, consigo mismo y con el espacio sociocultural.
Además asumirá una estructura- función de toda los signos y significados desde lo verbal y extraverbal (oído
fonemático, sistema articulatorio, conexiones semánticas, conexiones imagen- palabra, prosodia: timbre, tono y
inflexión de la voz) para asimila-acomodar conductas y significados y darle un sentido personal; siendo una línea
de expresión idónea entre lo afectivo, lo cognitivo y lo volitivo capacitando al sujeto para manifestar sus
intenciones conductuales y permitirle al terapeuta la lectura de las expresiones consciente e inconscientes de la
situación real conflictiva en la cual el sujeto no esta capacitado estratégicamente a resolver. (7)
El lenguaje es por su característica y por su naturaleza de origen cognitivo y es una función compleja de los
procesos psicológicos superiores y es precisamente en estos procesos complejos que la ley psicológica (relación
cognitivo-afectivo) toma mayor espacio de actuación donde no es fácil de identificar los contenidos puros de
naturaleza afectiva o cognitivo en la expresión del sujeto (4). Entonces ¿qué suele suceder en un proceso
terapéutico con la lectura de los afectos?
No hay que abstraerse tanto en un proceso de orientación para que los afectos sean primordiales en el discurso de
la persona, toman por lo general como única forma de expresar los canales verbales y extraverbales, y en la
situación que esta el sujeto estratégicamente incapacitado - susceptible a un proceso de orientación - suelen estar
disociado afectivamente sus valoraciones para sí, sus intereses más cercanos, sus motivaciones inmediatas y sus
necesidades, todas ellas de naturaleza compleja afectiva.
Es el discurso precisamente verbal nos dará enunciados de significados del estado general del cliente - entiéndase
que los enunciados tienen forma de argumentos- por la lógica de sus enunciados podremos cuestionar el problema
que les trae a consulta, los intentos de solución que ha realizado, las dolencias física mental y social que le ha
causado no darle solución a su problema, las expectativas, motivaciones y necesidad que hay alrededor de su
situación problémica, las creencias y representaciones que suponen una explicación automatizada ( dado por cierto
o verdadero), así como sus estado de ánimo que le dará un colorido pesimista, mayoritariamente, a sus acciones,
comprendiéndose como poco análisis-reflexión ante el problema planteado, entiéndase como juicios erróneos que
entorpecen la visibilidad de posibles alternativas de solución, esto es más desde su discurso verbal donde las
oraciones y las palabras toman un valor terapéutico importante, pero más que los enunciados verbales están los
extraverbales que muestran la coherencia, dinámica, intensidad y autenticidad de lo dicho. (9)
Lo extraverbal constituye el 65% de las respuestas comunicativas del sujeto, a través de ella se puede comprobar
la coherencia de lo sentido, pensado, dicho y lo hecho ante el problema; toda oración, palabra o discurso tiene un
fondo extraverbal que refuerza el mensaje discursivo (la mímica, lo gestual y el tono de voz) lo cual demuestra
que la lectura terapéutica de los afectos o emociones tiene que pasar por estas dos vertientes de la comunicación
indiscutiblemente.
Ahora hay otras lecturas que están mas asociada al funcionamiento psicológico de menos control por el sujeto que
en el propio proceso terapéutico van teniendo una canalización y una argumentación explicativa y justificativa que
hace que ellas tengan un posible "equilibrio armónico" en el funcionamiento psicológico posterior, me refiero a las
ansiedades, tristezas, somatizaciones, fijaciones, resistencias que tomaran también una funcionalidad verbal y
extraverbal. (1,9)
En la propia expresión lógica del cliente se va clarificando las debilidades y fortalezas emocionales del sujeto como
posible dificultad a las reflexiones del problema y más que reflexión, alternativas de referencia para dar solución.
Y es precisamente en esta área de vida o en esos contenidos psicológicos de debilidad donde predominan estos
estados afectivos desagradables como una señal de carencia (inmadurez) o frustración (rigidez de estrategias).
(10)
Estas manifestaciones tienen sus particularidades las cuales tratare de denotar de una manera descriptiva para su
mejor visibilidad en el proceso terapéutico con el ánimo de comprenderlas en la dinámica y dramática del
comportamiento en situación y no para la clasificación o etiqueta del sujeto; fomentemos el cómo "es" el sujeto
más que el "debe ser", para trabajar en el "hacer" más que el "decir."
Somatizaciones
. Aparato respiratorio (hiperventilaciones), circulatorio, digestivo (especialmente el estómago, la vesícula biliar, el
metabolismo y la desasimilación: evacuación, micción, etc.)
. Secreciones internas (hormonales) y externas (exudaciones con diversa composición química del sudor, la orina,
etc.)
. Organos y centros nerviosos de la percepción sensorial
. Autopercepción cenestésica interna (distorsión del esquema corporal)
. Aparato genital, su funcionamiento fásico, distrofia, dismorfias, anestesias, no identificación.
. Piel (con todas sus patologías, inmutaciones y cambios cromáticos, dermografia, textura, psoriasis, etc.)
Ansiedad
. Preocupación por resolver con rapidez la situación conflictiva.
. Rumiación o reiteración de ideas en función de alternativas de solución.
. Percepción errónea de la situación conflictiva por exceso de preocupación.
Estado de ánimo y tristezas
. Angustia y pesadez del cuerpo y del ánimo, debido al enfrentamiento de la situación conflictiva.
. Llanto fácil por la no adecuada liberación de afecto.
. Sentido de vida y su percepción detenido con carácter pesimista y centrado en la solución urgente de la situación.
. Negativismo general, subordinación de otras áreas de vida al área en conflicto.
Resistencias
. No llegar a tiempo o faltar a la consulta el día propuesto.
. No comentar los detalles de su situación, como también su estado afectivo.
. Silencios provocados y continuos.
. Hablar en tercera persona de su problema.
Fijaciones y obsesiones
. Áreas de su vida que hayan quedado inmaduras o de poco entrenamiento personal, utiliza mayormente
conductas rígidas y obsesionantes.
. Personalidad con contenidos formados de poca flexibilidad, al asimilar o reestructurar el contenido formado.
. Personalidad con poco desarrollo de su esfera afectiva.
Estas conductas afectivas son mayormente de poco control consciente, es evidente que si aparece en la piel algún
signo asociado a la ansiedad del sujeto él la podrá percibir, lo que no sabrá es que es la ansiedad lo esta
provocando la somatización; las posturas de ansiedad o de angustia o estados de ánimo descriptas, también son
posturas de poco control consciente, puesto que en consulta ellos lo hablan, pero de una manera no tan precisa, y
no saben que es lo que realmente le pasa, saben que le problema pueda ser uno u otro o no saber; las áreas de la
personalidad de poco entrenamiento o inmaduras son áreas que predominan la afectividad poco controlada, esto
es evidente, por ejemplo un sujeto que hayan tenido una o dos relaciones de pareja en un poco tiempo y al
experimentar con una de mayor tiempo carece de sentido o de experiencia para manejar un conflicto matrimonial,
se refleja dificultades para el manejo adecuado de su relación y sus perspectivas de relación son de corto alcance e
inseguras, arrastrando así una sintomatología afectiva de ansiedad y un estado de ánimo embotado, sin saber si
dejar a la pareja es lo mejor o lo peor, aparecen la comprensión en colores blanco y negro en una toma de
decisión.
La descripción de estos estados emocionales de poco control nos permitirá absolver la información detallada del
sujeto en la relación de ayuda, teniendo en cuentas las características de la relación de ayuda con el cliente (fig. 2)
Donde la lectura de los posibles enunciados o discursos propios del sujeto concientes o no de los que nos dice,
verbal o no verbal, facilitaran no solo la relación de ayuda en general, sino también las posibles alternativas a
buscar para darle respuestas a la situación difícil de enfrentar el sujeto, además, nos dará el costo de la consulta,
si llevara 8 encuentros ó 10 ó 12. (9)
Considérese este apartado de la orientación psicológica como el Cómo se debe ir organizando la exploración
psicológica principalmente afectiva en un proceso terapéutico, no es que la terapia sea del todo afectivo,
anteriormente comente la interrelación afectiva-cognitiva, sino que son de mayor predominio en la práctica
terapéutica de Orientación, y es lo que más estará vivenciando el sujeto lo cual será también el Motivo de
Consulta.
La relación de ayuda debe descansar en las necesidades del sujeto que son enunciados en su discurso, saberla
leerla en el proceso de ayuda es un arte terapéutica que se debe adquirir.
Aclaremos el proceso de Relación de Ayuda con mayor precisión para que su operacionalización no sufra de
pérdidas o embrollos de dirección.
Fig. 2 Estructura de la Relación de ayuda en la Orientación psicológica
La lectura de afecto en un proceso de ayuda es fundamental por ser un espacio de formación y expresión de la
personalidad que nos demuestra cuanto ha madurado esta categoría psicológica y cuanto puede el sujeto aportar
con ella en la situación de conflicto y para tener claro el “qué” y el “cómo” de la relación de ayuda.
La esencia de la relación de ayuda esta en los recursos técnicos que mantiene el proceso, aquellos ya mencionados
anteriormente como la definición del problema que en relación con el Motivo de Consulta se podrá clarificar con
mayor precisión, delimitar las necesidades y expectativas del sujeto que será lo que él desea o espera de la
relación con el profesional y el contrato que ayudara a delimitar no solo el lugar, hora y momento para realizar la
relación de ayuda, sino que le permitirá al profesional organizarse mejor, permitiéndole al sujeto movilizar sus
recursos personales en función de su problema precisado y de los cambios que podrá experimental. (11)
Otro recurso que deseo resaltar es la lectura de afectos como algo que mantendrá al profesional a la expectativa
en cada sesión, en ella se podrá clarificar lo que siente, lo que se hace, lo que se piensa y lo que se dice, la
congruencia o no ratificara no solo la veracidad de su conducta, sino también las debilidades y fortalezas afectivas
que hacen que se subordinación la cognición (la amplitud de análisis-reflexión) dificultando el crecimiento
personal.
Conclusiones
A través de estas reflexiones he querido resaltar la amplitud de análisis de esta área de vida de los personas que
se enfrentan a un proceso de relación de ayuda en Orientación Psicológica, en ellas les molesta no poder darle
solución a su problema, pero también les molesta las expresiones afectivas asociadas a su problema y son pocos
los que consultan al profesional para solucionar un problema, es la expresión afectiva la que los llevan a consulta,
el no poder controlarla y el no saber que les pasa.
El crecimiento personal es un espacio de control y de análisis conciente de lo que se puede y no se puede, en
dependencia de los recursos actualizados y por actualizar, y con ellos la gama de respuestas afectivas, muestras
de ser una persona que piensa y siente con un pasado vivido en el presente y regulado en un futuro.
Referencias Bibliográficas
1. Cencillo L. La practica de la psicoterapia. Edit. Marova. Madrid. España. 1988.
2. Patterson, C.H: Orientación autodirectiva y psicoterapia, Ed. Trillas, México, 1975
3. C.autores, Psicología, Orientación psicológica,Editorial Educación,La Habana,2002
4. Vigotskys, L.S: Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Edición
Revolucionaria, La Habana, 1964.
5. Símonov. P. Motivación del Celebro. Editorial Mir Moscú. 1987.
6. Powell.G.E. Cerebro y personalidad. Edit Marova. Madrid.España.1981
7. Allport, G: La personalidad. Su configuración y desarrollo, Edición Revolucionaria, Instituto del Libro, 1971
8. Begoña.Ma: La entrevista terapéutica: Comunicación e interacción en psicoterapia, Ed.Cuadernos de la Unea,
España, 1987
9. M.Calviño: Orientación Psicológica, Esquema Referencial de alternativa múltiple, Edit Científico Técnico, La
Habana, 2000
10. Bruno,J: Relación de ayuda de Roger a Carkhuff. Ed. Desclee De Brouwer.Bilbao.1998.
11. P.Roca.Miguel.A, Psicología Clínica.”Las funciones del psicólogo clínico: La Orientación Psicológica”,Editorial
Félix Várela, La Habana,2000
Descargar