LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. ESTHER SÁENZ GIL 1 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. CONTEXTUALIZACIÓN E INICIO DEL PROYECTO Este año me he iniciado en esta interesante aventura de introducir a los niños en el mundo de la ciencia, gracias a mi compañera y coordinadora del proyecto, Nuria Benito, que me animó a formar parte del grupo de trabajo de las ciencias, desde su entusiasmo de experiencias en años anteriores con el CSIC, y que supo transmitirme. Soy tutora de un grupo de 21 niños de 3 años en el colegio público “Gonzalo de Berceo” de un pueblo de La Rioja, Villamediana de Iregua; en el colegio somos cuatro aulas de niños de esta edad. Mi trabajo no ha sido muy extenso, por miedo a no saturar con tanta información a los niños en poco tiempo (algo más de 2 semanas: del 4 al 19 de abril); de modo, que he seleccionado mucho los puntos a tratar después de hablar con los niños y anotar sus curiosidades y preocupaciones sobre el tema. Junto a mí ha trabajado una de mis compañeras de nivel, que también pertenece al grupo de trabajo, Mónica Calle, los aspectos trabajados entre las dos son básicamente los mismos, con alguna modificación en función de lo que los niños nos han demandado. He trabajado por sesiones buscando y reservando momentos adecuados para hablar del tema (en ocasiones programados, en otros aprovechando circunstancias que favorecían hablar del tema). Este trabajo de investigación ha coincidido en el tiempo con la unidad didáctica que estábamos trabajado todo el nivel: las plantas. Pudiéndose relacionar muy bien con el tema de la luz, tan necesaria para que las plantas crezcan. El motivo que sirvió para introducir el proyecto surgió de forma natural unos días antes en el aula, al encender el cañón de la Pizarra Digital, sin querer al levantarme y pasar por delante del proyecto, mi sombra se dibujaba en la pantalla y era algo que les divertía y les intrigaba. Seguí el juego de los niños haciendo diversas sombras con mis manos (el perro, la paloma, el conejo,…), su interés crecía por momentos. Consideré esta casualidad como el argumento para introducirles y motivarles. Comencé a realizarles una batería de preguntas como: ¿qué es lo que veían en la pantalla?, respondieron que era mi sombra. ¿Qué es una sombra? una mano, un niño, pero no sabían explicar cómo se forma, dijeron que se necesitaba una pantalla y una luz. Ya estaban metidos en su papel de investigadores. ESTHER SÁENZ GIL 2 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 1º SESIÓN: ¿QUÉ ES LA LUZ? Mascota: Punsolete y Acreditación de científico/a. Antes de comenzar la sesión, les presento nuestra mascota que nos va a acompañar a lo largo de nuestra investigación. De forma, que cada vez que investiguemos sobre el tema nos colgaremos esta acreditación. Conversación sobre la luz: ¿Qué sabemos? y ¿qué queremos saber?. ESTHER SÁENZ GIL 3 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. ESTHER SÁENZ GIL 4 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. DIBUJO INICIAL DE LA LUZ. ESTHER SÁENZ GIL 5 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 2ª SESIÓN: DÍA Y NOCHE A) PRESENTACIÓN BOLA DEL MUNDO. a. Línea argumental de la conversación. “Esta es la representación de nuestro planeta (se muestra un globo terráqueo).” b. Respuestas e inferencias de los niños. A) “Mi papá tiene en casa una con luz dentro. B) ¿Villamediana está en la bola?...” B) VISUALIZACIÓN DE IMÁGENES DE LA TIERRA EN INTERNET. a. Línea argumental de la conversación. “¿Qué color se ve más en la foto?, ¿sabéis cómo llaman a nuestro planeta?” b. Respuestas e inferencias de los niños. A) “el color azul” B) desconocen que La Tierra se conoce como el planeta azul, pero con ayuda acaban deduciendo su seudónimo. c. Actuación de la profesora: Explicación sobre la composición de la superficie de La Tierra, predominando el agua sobre la tierra; de ahí, su color. C) EXPERIMENTO CON BOLA GIGANTE AZUL (bola de plástico de Pilates). a. Desarrollo. Jugando con la sorpresa de contar con una bola gigante de gimnasia de color azul, consigo motivar a los niños para que participen en esta actividad. La manipulamos, la tocamos, la giramos, la lanzamos,…; para continuar con la representación del día y la noche, simulando el movimiento de La Tierra. Para facilitar una mejor comprensión de esta representación adhiero en la bola dos muñecos (un niño español y una niña china) que ocupan posiciones antagónicas en La Tierra. De esta forma visualmente se aprecia la oposición del día y la noche, cuando el muñeco-niño está en la luz (es de día), la muñeca-niña ESTHER SÁENZ GIL 6 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. está en la penumbra (es la noche). Giramos la bola simulando el movimiento de rotación de La Tierra. Toda la actividad está protagonizada por los alumnos, participando tres niños/as en cada turno asumiendo el papel de La Tierra (bola azul), la luna (bola blanca) y el sol (linterna). b. Línea argumental de la conversación. “¿Qué ve el niño?, ¿entonces será de día o de noche? ¿Qué ve la niña?, ¿la luna o el sol?, ¿qué será en la China? ¿Dónde es de día?, ¿en qué parte de La Tierra es de noche?. ¿Quién se va a dormir?, ¿quién se levanta para ir al cole?,… c. Respuestas e inferencias de los niños. A) “Responde tanto los niños protagonistas de la actividad, como el resto de niños del aula. B) Todas las respuestas son correctas. D) RESOLVEMOS UNA DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS EN LA PRIMERA SESIÓN: “¿EL SOL SE APAGA POR LA NOCHE? a. Respuestas e inferencias de los niños. A) A la consigna de fijarse si mientras da vueltas La Tierra, el sol (linterna) se apaga en algún momento, ellos mismo llegan a la conclusión de que el sol permanece siempre encendido, pero no lo vemos espaldas al sol (de noche). E) ROTACIÓN DE LA TIERRA. (una vuelta equivale a un día). a. Desarrollo. Pegamos en el globo terráqueo una pegatina de una muñeca en España y oscurecemos el habitáculo. Utilizamos una linterna para simular el sol. b. Línea argumental de la conversación. “Giramos el globo terráqueo relacionando cada posición de La Tierra con una actividad cotidiana (desayuno, comida, merienda y cena), cuando damos la vuelta completa tachamos un día en el calendario. Relacionan una vuelta de La Tierra con el paso de un día.” Para comprobar que lo han entendido les pregunto aprovechado que es el cumpleaños de una niña de clase dentro ESTHER SÁENZ GIL 7 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. de cuatro días la siguiente cuestión: ¿cuántas vueltas da La Tierra? c. Respuestas e inferencias de los niños. A) “Tardan en contestar, pero al final una niña cae en la cuenta y contesta que cuatro vueltas.” F) ELABORACIÓN DE FICHA. (Evaluación de la sesión). ESTHER SÁENZ GIL 8 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Disfutamos mucho con nuestro globo terráqueo. Es blando y agradable al tacto. En posiciones pusimos dos opuestas muñequitos que representaban el día y la noche. Un muñeco puede ver el sol, es de día en su zona; el otro muñeco puede ver la luna, es de noche en su zona, se va a dormir. ESTHER SÁENZ GIL 9 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Para conseguir mayor oscuridad nos juntamos todos en el aseo. Apagamos la luz y entonces tomó protanismo el globo terráqueo. Se iluminó. Nos gustó. Hablamos de lo que era un día completo, una vuelta completa de La Tierra. ESTHER SÁENZ GIL 10 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Nosotros somos los protagonistas de la representación, el sol proyecta su luz sobre una parte de La Tierra, otra parte queda en la penumbra, es de noche. También la luna tiene su protagonismo. La podemos ver gracias al reflejo de los rayos de sol sobre su superficie. La luna también tiene rayos. Los vemos por la noche. Nos gusta mucho la luna. ESTHER SÁENZ GIL 11 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 3ª SESIÓN: SOMBRAS 1ª Parte: Salida al patio para jugar con las sombras. A) ¿QUÉ ES LA SOMBRA? a. Línea argumental de la conversación. “¿De qué color son las sombras?, ¿se mueven?, ¿se pueden tocar?, ¿se pueden atrapar?, ¿cómo se hacen las sombras?,… b. Respuestas e inferencias de los niños. A) “Las sombras son negras. B) Algunos creen que las sombras no se mueven, otros opinan que sí (habrá que salir al patio para comprobarlo) C) Un niño me dice que las sombras las pinta el sol” c. Experimentamos con nuestro cuerpo en el patio. Pintamos nuestras sombras con tizas en el suelo a distintas horas del día, para comprobar como se mueve la sombra a medida que La Tierra va girando. Repasamos también la sombra que proyecta uno de nuestros árboles del patio a distintas horas del día. Vemos que cambia de sitio y de tamaño. Jugamos libremente a tocar distintas partes de la sombra de nuestros compañeros, intentamos atraparla pero no podemos y jugamos a pillar nuestras sombras. ESTHER SÁENZ GIL 12 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Con la ayuda de compañeros conseguimos dibujar la silueta de nuestro cuerpo. Es tarea muy difícil. Nadie se está quieto. ESTHER SÁENZ GIL 13 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Junto a la puerta del cole: La sombra desaparece del suelo. Es curioso. ¿Dónde se ha escondido? Cuando estamos dentro de una sombra grande, desaparece la sombra de nuestro cuerpo. La profesora tiene una sombra muy grande. ESTHER SÁENZ GIL 14 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Jugando a pisar sombras nos mucho, aunque las divertimos algunos niños no se dejan pisar, se malhumoran. Su sombra se vuelve más oscura. Pisamos la sombra del tejado del colegio. Tiene forma ondulada, son las tejas. ESTHER SÁENZ GIL 15 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Jugamos con las sombras que proyectan los árboles. Nos metemos dentro de la sombra. La tocamos. La pisamos. Nos comparamos. ESTHER SÁENZ GIL 16 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 4ª SESIÓN: SOMBRAS 2ª Parte: Sombras Chinescas. a. Línea argumental de la conversación. “¿Qué ocurrirá si pongo mi mano delante de proyector?, ¿y si pongo una cartulina?, ¿por qué creéis que hacen sombra?, ¿cómo se ve mi mano si se acerca al foco de luz?, ¿y si se aleja?,… b. Respuestas e inferencias de los niños. A) “Se ve la sombra de tu mano. B) Se ve la mano grande (cerca del foco de luz), se ve la mano pequeña (cuando se aleja del foco de luz). C) Uno dice que la dibuja la luz, otra dice que la sombra se hace con una lámpara y una pantalla (le pregunto si en el patio no hacemos también sombras, responde que sí), no saben explicar qué es una sombra. c. Experimentamos con las sombras. Con la pantalla blanca y el cañón de la Pizarra Digital. Jugar con sombras es muy fácil. Basta con un poco de luz y un poco de imaginación. Primeramente experimentamos libremente haciendo sombras con distintos objetos de la clase, ven como alguno de ellos tapan la luz y en la pantalla aparece la silueta. También les enseño a hacer sombras sencillas de animales con las manos (pájaro, perro, conejo, cisne,…) Con un folio A3 y un flexo. Vamos a aprender a hacer un teatrillo de sombras, con el folio doblándole unas patillas para que se sostenga, unas cartulinas (un círculo y un triángulo) con un palo y un flexo colocado detrás. El niño crea la sombra por un lado y el resto les ve por el otro, con el círculo y el triángulo se puede hacer muchas sombras, por ejemplo, un payaso, un pájaro, un muñeco,… Giramos despacito el círculo sobre sí mismo, cada vez tapa menos la luz, y su sombra cambia de forma hasta convertirse en una línea. ESTHER SÁENZ GIL 17 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Jugamos también a poner objetos de la clase y que el resto adivine por la silueta de que objeto se trata. Sábana blanca y un flexo. Nos juntamos dos aulas de infantil para representar un teatrillo de sombras chinescas, el cuento elegido es: “Ricitos de oro y los tres ositos”, lo representamos entre mi compañera y yo. La expectación supera nuestras previsiones y los niños disfrutan de la representación. Después termina el teatro, dejamos a los niños que jueguen con los personajes, haciendo ellos sombras con los personajes del cuento. Linterna y objetos de la clase Buscan objetos de la clase y van probando con la linterna la silueta que proyectan. Anécdota: Observo unos niños dirigiendo la luz de la linterna a unas flores que hay en la mesa y les pregunto: ¿qué quieren conseguir? Me dicen que le dan luz a las flores para que crezcan y se pongan bonitas. ESTHER SÁENZ GIL 18 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Un público muy entregado a la obra. No pestañea. Las del maestras pendientes argumento, voces, personajes y….¡acción! ESTHER SÁENZ GIL 19 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Cualquier momento es bueno para practicar con las sombras y sus personajes. ESTHER SÁENZ GIL 20 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Todos estamos entregados a la creación de fantasmas, animales, objetos,... Todo lo que el cuerpo puede dar de sí para expresar mucho. ESTHER SÁENZ GIL 21 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Es la solución definitiva para asegurar un crecimiento rápido de las plantas. Aplicación DIRECTA de luz sobre sus hojas. ESTHER SÁENZ GIL Somos GENIALES. 22 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 5ª SESIÓN: OBJETOS TRANSPARENTES, TRANSLÚCIDOS Y OPACOS 1ªPARTE: a. Actividad motivadora. Elegimos el cuento: “El nuevo traje del emperador” como actividad motivadora para introducir los distintos materiales que se comportan de distinta forma frente a la luz. Después de contar el cuento, les presentamos tres trajes diferentes: uno de cartulina (opaco), otro de papel cebolla (translúcido) y otro de plástico (transparente). Los manipulamos, jugamos a vestir al emperador y, por último, jugamos con una linterna para observar los distintos comportamientos. b. Línea argumental de la conversación. “¿Qué ocurrirá si le pongo el traje de cartulina?, ¿por qué creéis que hace sombra?, ¿qué sucede si le pongo al emperador el traje de papel de cebolla?, ¿dejará pasar la luz?, ¿y cuando le ponga el traje de plástico veré su ropa interior?, ¿pasará la luz?, ¿hará sombra?,… c. Respuestas e inferencias de los niños. i. Traje cartulina: “Que no tendrá frío, irá muy elegante, porque tapa el cuerpo” ii. Traje papel cebolla: “Que tendrá más frío, se le verán los calzoncillos, creen que no dejará pasar la luz,… iii. Traje plástico: “Que estará en pelotas, se le verá la barriga y el culete, creen que sí pasará luz, pero que hará sombra,… d. Experimentamos con objetos de la clase. Vamos a anticipar y experimentar algunos aspectos del comportamiento de la luz en relación con los cuerpos: opacidad. Presento tres cajas de cartón con los tres tipos de materiales (opaco, translúcido y transparente). Metemos objetos dentro y comprobamos si se ven. A continuación, metemos objetos luminosos y observamos si dejan pasar la luz. Por último, jugamos ESTHER SÁENZ GIL 23 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. a buscar por la clase objetos y meterlos (clasificar) según el material de que se trate. 6ª SESIÓN: OBJETOS TRANSPARENTES, TRANSLÚCIDOS Y OPACOS 2ªPARTE: e. Elaboramos un mural. Con el fin de asentar conocimientos de la sesión anterior, hacemos un mural colectivo clasificando objetos de la clase en función a tres tipos de materiales que dejan o no pasar la luz. Primero lanzamos nuestra hipótesis de que tipo de material se trata y luego lo comprobamos con la linterna, para seguidamente pegar en nuestro mural según lo que hayamos comprobado. f. Realizamos una ficha. Hacemos esta ficha con el fin de evaluar si conocen los tres tipos de clasificación de los materiales según dejan pasar la luz y si saben elegir los distintos tipos de papel (papel charol, papel de seda y papel celofán) para vestir al protagonista del cuento “El traje del emperador” según corresponda. Después jugamos con las linternas para observar qué ocurre. ESTHER SÁENZ GIL 24 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Contamos con numerosos materiales para experimentar y manipular. Pudimos analizar comportamiento de objetos ante la luz el los y sus sombras ESTHER SÁENZ GIL 25 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Comprobamos con linternas la cantidad de luz que dejan pasar los objetos trabajados. ESTHER SÁENZ GIL 26 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Experimentamos nuestro con cuerpo diversos ante materiales transparentes y opacos. Nos sentíamos como auténticos modelos para el resto de compañeros. ESTHER SÁENZ GIL 27 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Lo que más nos sorprendieron fueron las tres cajas de experimentación. Una era la caja transparente, se podía ver todo lo que contenía, otra era traslúcida, y la tercera era opaca, impedía ver su contenido. Introdujimos todo tipo de objetos y materiales, además de varias linternas. Nos gustaba ver cómo despedía los rayos luminosos a través de sus paredes. ESTHER SÁENZ GIL 28 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 7ª SESIÓN: OJO (PROTAGONISTA DE LA VISTA). Conocemos al actor principal de nuestro proyecto, imprescindible para poder observar los distintos comportamientos de la luz. a. Línea argumental de la conversación. Oscurecemos la clase y les pregunto: “¿qué veis?, ¿qué se necesita para ver? Por petición de ellos enciendo la luz y les propongo que cierren los ojos, les vuelvo a preguntar ¿qué veis?, ¿qué necesitamos también para poder ver?” b. Respuestas e inferencias de los niños. i. Clase a oscuras: “No vemos nada”, “Necesitamos la luz para poder ver” ii. Clase con luz: “Tampoco vemos nada”, “Hay que abrir los ojos para ver”. c. Experiencia que les planteo. Les planteo el siguiente problema para que sean capaces de predecir el resultado de la experiencia, provocando su interés y aprovechando su curiosidad para dejar que invente, sugieran y aporten soluciones. Para ello, les entrego una caja a oscuras con un agujero pequeñito en un lateral y con un objeto de la clase dentro de ella. Les pido que miren por la pequeña abertura y le pregunto: “qué hay dentro de la caja, claridad u oscuridad?, ¿veis algo dentro de la caja?. Como no ven lo que hay dentro de la caja, les propongo que me den ideas para que pueda entrar luz en la misma. Ideas: “con un mechero, con una vela, con un sol, con una linterna,…”. Entre las opciones propuestas elegimos la linterna y la coloco, en la parte superior de la caja. Y al mirar por el agujerito descubren lo que hay en su interior, pero ahora dejo la linterna encendida y les digo que cierren el ojo y me digan si ven algo. Vuelven a no ver nada. Ha llegado el momento de hablar del ojo. Les enseño una lámina con las partes del ojo y un libro desplegable: “El cuerpo humano” de Ruth Wickings (editorial Beascoa) y ESTHER SÁENZ GIL 29 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. observamos cómo es. Después, les muestro una cámara de fotos, que todos conocen y establecemos la relación entre la lente de la cámara y nuestro ojo. ESTHER SÁENZ GIL 30 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Una caja completamente oscura, con una linterna en su parte superior. Y a descubrir cómo se ven los objetos en su interior. ¡Es sobrecogedor!. ESTHER SÁENZ GIL 31 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 8ª SESIÓN: DIRECCIÓN DE LA LUZ. a. Línea argumental de la conversación. “¿La luz camina? (retomo una de las preguntas que ellos hicieron en la primera sesión), ¿cómo creéis que lo hace?, ¿qué dirección sigue, va en línea recta o va dibujando curvas o dando vueltas?,…” b. Respuestas e inferencias de los niños. i. “unos creen que no porque no tiene patas, otros dicen que sí, que vuela” ii. una niña dice que va en línea recta, la mayoría no sabe. c. Actuación de la profesora: Jugamos con las linternas. Cogemos la linterna apagada la dirijo hacia una lámina mural que tenemos en colgada en la pared y lanzamos hipótesis de cuál será el camino que sigue la luz y que zona de la lámina se iluminará. Después la colocamos en el suelo y les propongo dibujar con tiza el camino que se ilumina, al apagar la linterna observamos la línea recta que se ha dibujado en el suelo. Disponemos de un láser que solo manipula la maestra por el riesgo que conlleva. Llevamos a cabo el experimento de proyectar el haz del láser a través de un vaso transparente lleno de agua (atraviesa la luz y lo vemos proyectado en la pared), a continuación añadimos polvo de tiza en el vaso (gracias a las partículas en suspensión que quedan en el agua, vemos nítidamente como la luz viaja en línea recta). ESTHER SÁENZ GIL 32 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Vimos con la luz de un láser, cómo la luz es recta. Pintamos en el suelo la trayectoria de la luz de una linterna. Es recta. Muy recta. ESTHER SÁENZ GIL 33 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 9ª COLORES DE LA LUZ (PRISMA DE NEWTON). a. Línea argumental de la conversación. Les presento a Newton y “¿La luz tiene colores?, ¿y la luz blanca?, ” b. Respuestas e inferencias de los niños. D) “el color azul” E) desconocen que La Tierra se conoce como el planeta azul. c. Actuación de la profesora: Les presento un prisma de Newton que nos han dejado para el experimento. Observamos que el prisma de Newton es un prisma triangular de cristal que al ser atravesado por la luz blanca, del cañón de la Pizarra Digital, la descompone en los colores del arco iris. Realizamos otro experimento con un vaso lleno de agua en la ventana con un folio blanco debajo y que reciba directamente la luz del sol. De vez en cuando se observará lo que va pasando hasta que aparezcan los distintos colores. Establecemos un diálogo sobre otras situaciones de la vida cotidiana en las que se pueden observar algo parecido (arco iris, auroras boreales,…). Se reflexiona sobre que elementos están presentes en dichas situaciones, de modo que los niños se den cuenta que los provoca. Además jugamos con un CD enfocando con una linterna la cara brillante del CD para provocar los reflejos de los colores de la luz. Aprovechando el CD hacemos una peonza con él, pegando en una cara un círculo con los siete colores de la luz y colocando una canica en el agujero del centro, después lo hacemos girar y ven que al girar obtenemos el color blanco. ESTHER SÁENZ GIL 34 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. ESTHER SÁENZ GIL 35 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. ESTHER SÁENZ GIL 36 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. 10ª HISTORIA DE LA LUZ. a. Línea argumental de la conversación. Recientemente estuve en el centro de interpretación de Asturias y les traje unos folletos de pinturas rupestres ¿Cómo creéis que veían las personas que vivían en las cuevas? b. Respuestas e inferencias de los niños. F) “con linternas, con mecheros, con velas,… Les explico que no se habían inventado G) un niño dice que utilizaban el fuego. c. Actuación de la profesora: Les proyecto un vídeo de las cuevas de Altamira, les explico que para pintar y no ahumarse utilizaban lámparas rellenas del tuétano de los huesos de animales (por ejemplo, del mamut), ya que este sistema era más limpio que las antorchas, puesto que no desprendían humo. El fuego lo utilizaban para calentarse y para ver. Les pregunto si saben cómo se puede hacer fuego. Nosotros emulando a nuestros antepasados, hacemos una ficha que reproduce una pintura rupestre, oscureciendo la clase para que experimenten lo que sería pintar en esas condiciones. Les pregunto sobre qué pasaría si esa lámpara se apagará, ¿podrían salir de la cueva sin luz?, recordamos que en la cueva hay oscuridad absoluta. Cuando terminamos de pintar nos metemos en el aula de psicomotricidad y la dejo totalmente a oscuras. Le pido a un niño que busque la salida, pero no la encuentra, está desorientado. Experimentan la importancia de la luz y ven que es necesaria para desenvolverse en la oscuridad. Después de esta actividad les proyecto el Power Point de: “la historia de la luz” que ha elaborado la coordinadora del grupo. ESTHER SÁENZ GIL 37 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. ESTHER SÁENZ GIL 38 LA CIENCIA EN LA ESCUELA II. CEIP “GONZALO DE BERCEO”. VILLAMEDIANA DE IREGUA. 1º DE EDUCACIÓN INFANTIL B. Como reflexión y evaluación de los visto hasta ahora retomamos nuestro mural inicial e intentamos responder qué hemos aprendido. Nos damos cuenta de lo que sabemos ahora; no obstante hay dudas que aún no hemos resuelto, de modo que esto nos alienta a seguir investigando, vemos que necesitamos más tiempo para resolver algunas de nuestras cuestiones. Nuestra investigación no se ha quedado aquí, si no que es un camino abierto por el cual tenemos ganas de seguir. DIBUJO FINAL DE LA LUZ. ESTHER SÁENZ GIL 39