Boletín de la Sociedad Mexicana de Astrobiología Publicación bimensual exclusiva para miembros de SOMA Año 6, No. 39, Abril-Mayo de 2013 En este número: * Investigación sobre adaptación de nematodo a los vuelos espaciales * El explorador Curiosity encuentra condiciones que pudieron albergar vida en Marte * La revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao) ha publicado la IV edición de la colaboración multidisciplinar “Astrobiología y Filosofía”: “Astrobiología y Filosofía (IV)”, Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 134, Vol. 42 (2012), pp. 9-125. * Debate acerca de las bacterias del Lago Vostok Anuncios: * Nuevos miembros en SOMA * Actualización de su membresía en SOMA ---------------------------* Investigación sobre adaptación de nematodo a los vuelos espaciales Por Roberto Aretxaga Burgos Los resultados de una investigación publicados recientemente en la revista Nature Scientific Reports muestran que el nematodo Caenorhabditis elegans se adapta mejor que el ser humano a la permanencia en el espacio. En 2004 varios ejemplares de C. elegans viajaron hasta la Estación Espacial Internacional. Se eligió a esta especie porque era la primera forma de vida pluricelular de la que se había logrado secuenciar su genoma completo. Al regresar a la Tierra, los científicos descubrieron que estos gusanos tenían menos proteínas tóxicas en sus músculos que si se hubiesen quedado en la Tierra. Los investigadores descubrieron que la estancia en la Estación Espacial afectó al normal funcionamientos de algunos genes del C. elegans, permaneciendo siete de ellos inactivos durante su estancia en órbita. Los gusanos parecían vivir mejor sin esos genes, ya que al desactivarlos en laboratorio se descubrió que los gusanos que nacían sin ellos estaban más sanos y vivían más tiempo. Nathaniel Szewczyk, uno de los científicos del proyecto, explica que: “Los músculos se suelen encoger en el espacio. Los resultados de este estudio sugieren que se trata de un proceso de adaptación, en lugar de una simple respuesta involuntaria ante las condiciones del espacio”. “Al contrario de lo que pensábamos, parece que los músculos envejecen mejor en el espacio que en la Tierra. También podría ser que la estancia en el espacio ralentizase su proceso de envejecimiento”. Los humanos compartimos aproximadamente el 55% de nuestra secuencia genética con el C. elegans, por lo que el próximo paso sería estudiar cómo responden nuestros músculos a la vida en el espacio. Una segunda misión, que aterrizó el 1 de julio, transportó nuevos ejemplares de C. elegans para continuar con la investigación, pero ahora también se estudió cómo se adaptaban los músculos del astronauta. Antes de que comenzase la misión se tomó una pequeña muestra de un músculo de la pierna de André Kuipers, que se guardó para su posterior análisis. Tras haber pasado seis meses en el espacio, los científicos estudiarán cómo han reaccionado sus músculos durante su estancia en órbita. Estas investigaciones resultan de interés tanto para preparar futuras misiones tripuladas a otros planetas como para comprender la evolución y adaptación de la vida a condiciones extraterrestres y sus posibles implicaciones para la posible existencia de vida en otros mundos. Artículo científico en: Honda, Y., Higashibata, A., Matsunaga, Y., Yonezawa, Y., Kawano, T., Higashitani, A., Kuriyama, K., Shimazu, T., Tanaka, M., Szewczyk, N. J., Ishioka, N. & Honda, S. 2012. Genes down-regulated in spaceflight are involved in the control of longevity in Caenorhabditis elegans, Nature Scientific Reports, vol. 2, no. de artículo, 487. http://www.nature.com/srep/2012/120705/srep00487/full/srep00487.html Noticia en: “Un gusano que se siente como en casa en el espacio”, Agencia Espacial Europea (ESA) (13/07/2012) http://www.esa.int/esaCP/SEM9GGKXB4H_Spain_0.html ---------------------------* El explorador Curiosity encuentra condiciones que pudieron albergar vida en Marte Por Karina Cervantes A partir del análisis químico y mineralógico de los diferentes instrumentos del explorador Curiosity y de los polvos obtenidos con una perforadora se han identificado hasta el momento elementos tales como el C, H, O, N, S y P ¡los ingredientes claves para la vida! La misión Mars Science Laboratory Projet ha usado el explorador Curiosity para investigar si en el fondo del cráter marciano de Gale alguna vez hubo un ambiente favorable para la vida microbiana, en otras palabras su misión es determinar la habitabilidad del planeta. Curiosity es una sonda que aterrizó 7 meses atrás y recién comenzó la primera de muchas misiones que continuará durante los siguientes dos años. El explorador Curiosity posee 11 instrumentos científicos tales como cámaras para distintos tipos de imágenes, diferentes tipos de espectrómetros, detectores de radiación, detectores de medioambiente y detectores atmosféricos. El sitio en donde la sonda comenzó sus labores es la Bahía de Yellowknife y se escogió porque tiene la forma de un abanico fluvial, en el cual se pudieron depositar fragmentos de roca por medio de la acción de un fluido como el agua. En la Tierra los abanicos fluviales se forman por el depósito de sedimentos en donde el rio va corriente abajo o aguas abajo. El nombre del afloramiento es John Klein en honor al finado jefe de proyecto Curiosity. La capa de roca que se escogió para hacer los primeros análisis de la misión es llamada Sheepbed y se trata de una roca sedimentaria de tipo de las lutitas [Las lodolitas o lutitas son las rocas que se forman de la consolidación de un lodo formado por fragmentos de rocas del tamaño del limo (2-60 µm) y la arcilla (<2 µm)]. Para determinar el tipo de roca fueron empleados varios instrumentos del explorador, tales como una perforadora para extraer un pedazo de roca fresca. Con ayuda de las cámaras y del instrumento de Química y Mineralogía (CheMin) se determinó que la roca en la parte fresca es de color gris claro y va enrojeciendo hasta la parte más expuesta a la intemperie. La roca está compuesta por minerales de la arcilla, minerales sulfatados y otros compuestos. “La muestra por lo menos contiene un 20% de minerales de la arcilla” mencionó David Blake, el jefe del equipo encargado de CheMin instrument del Ames Research Center en Moffett Field de la NASA, California. Los minerales de la arcilla son el producto de la reacción entre agua y minerales de origen volcánico o ígneo, tales como el olivino. La reacción que genera estas arcillas puede darse en el sitio en donde se degrada la roca madre, durante el transporte o bien en el lugar en donde fueron depositados los minerales primarios. La presencia de sulfatos de calcio entre las arcillas, sugiere que el suelo tenía condiciones neutras o ligeramente alcalinas. Los científicos están sorprendidos de haber encontrado una mezcla de compuestos químicos que van desde muy oxidados a los menos oxidados. Estos constituyen la evidencia que existió un gradiente de energía química tal vez similar al que existió en la Tierra cuando se generó la vida. “El rango de elementos químicos que se han identificado en la muestra es impresionante y sugiere que pares de minerales tales como los sulfatos [compuestos de azufre combinados con oxígeno] y los sulfuros [compuestos de azufre que no contienen oxígeno en su molécula] indican una posible fuente de energía química para los microorganismos” sugiere Paul Mahaffy, investigador en jefe del conjunto de instrumentos para análisis de muestras SAM del Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Md. Los trabajos del explorador Curiosity en la Bahía de Yellowknife continuarán algunas semanas más antes de comenzar un arduo camino hacia el montículo central del cráter Gale llamado Mount Sharp, en donde han sido identificados desde la órbita diversas capas de minerales sulfatados y del grupo de la arcilla. El estudio futuro en este sitio otorgará información acerca de la duración y diversidad de las épocas en donde las condiciones de habitabilidad en el planeta rojo fueron más favorables. ¿Pudo Marte haber albergado un ambiente habitable? Michael Meyer el líder del NASA Mars Exploration Program responde “hasta donde se sabe Marte si pudo albergar vida”. Noticia en: http://www.nasa.gov/mission_pages/msl/news/msl20130312.html ---------------------------* La revista Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao) ha publicado la IV edición de la colaboración multidisciplinar “Astrobiología y Filosofía”: “Astrobiología y Filosofía (IV)”, Letras de Deusto (Universidad de Deusto, Bilbao), nº 134, Vol. 42 (2012), pp. 9-125. Por Roberto Aretxaga Burgos La serie “Astrobiología y Filosofía” viene publicándose en Letras de Deusto desde el año 2003. Su objetivo es impulsar la reflexión sobre las implicaciones filosóficas y culturales del estudio científico sobre el origen de la vida y su búsqueda en otros lugares del Universo (Astrobiología), contribuyendo de este modo a promover la aproximación y colaboración entre los ámbitos científico y humanístico. Contenidos de “Astrobiología y Filosofía (IV)”: "Foreword/Prefacio" (Frank Drake, Board of Trustees, SETI Institute, California, USA); "Presentación" (Roberto Aretxaga-Burgos, Universidad de Deusto, Bilbao); "Nuevos paradigmas para SETI" (Frank Drake, Instituto SETI, USA); "SETI: la convergencia como un nuevo paradigma" (Julián Chela Flores, The Abdus Salam ICTP, Trieste, Italia e Instituto de Ideas Avanzadas IDEA, Caracas, Venezuela); "Tendencias en la habitabilidad del Universo" (Santiago Pérez Hoyos, Grupo de Ciencias Planetarias, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao); "La influencia de la teoría evolutiva biológica en la búsqueda de vida en el Universo" (Irma Lozada Chávez, Departamento de Bioinformática, Instituto de Informática, Universidad de Leipzig, Alemania); "El enigma de la vida: azar y necesidad en astrobiología" (Roberto Aretxaga-Burgos, Universidad de Deusto, Bilbao); "Los retos de la Astrobiología a la Filosofía y la Teología" (Carlos Beorlegui, Departamento de Humanidades, Universidad de Deusto, Bilbao); "Dos textos inéditos de Pierre Teilhard de Chardin sobre la pluralidad de mundos habitados" (Roberto Aretxaga-Burgos, Universidad de Deusto, Bilbao). ---------------------------* Debate acerca de las bacterias del Lago Vostok Por Lilia Montoya El Lago Vostok es quizas el lago subglacial más conocido de los aproximadamente 300 lagos subglaciales encontrados debajo del hielo antártico. Fue descubierto en 1974, aunque desde finales de la década de los 50’s se proponía que un lago podría existir debajo del hielo. Se encuentra en el centro del continente antártico bajo la estación antártica rusa Vostok donde los termómetros descienden hasta -89 °C, tiene una profundidad promedio de 344 metros, un volumen de aproximadamente 5,400 km3 y se encuentra debajo de una capa de hielo de casi 4 km. Estas propiedades indican que el Lago Vostok es un sitio de interés para la Astrobiología por ser un sitio análogo a Europa y Encélado. Esta analogía subraya su protagonismo en Astrobiología y fue planteada desde hace más de una década; de ahí que si se demuestra que alberga vida significaría que debemos modificar nuestra percepción de la habitabilidad de estos satélites helados. Con miras a buscar vida en el Lago Vostok el hielo que lo recubre se ha perforado en tres campañas: 1989, 1998 y la iniciada en el 2011. En las dos últimas campañas, una de las principales metas ha sido fue obtener muestras del gélido lago para buscar rastros de vida. Sin embargo, el método utilizado para perforar en la campaña de 1998 no prevenía del todo la contaminación; porque el agujero se llenaba con freón y queroseno como líquido de perforación para prevenir el colapso y por esta razón se interrumpió el muestreo al llegar al lago. De esta segunda campaña se anunció el hallazgo de bacterias incrustadas en el hielo que está en contacto con el agua. Para la tercera campaña, coordinada por el Dr. Sergey Bulat del Instituto de Física Nuclear de San Petersburgo (Rusia), se utilizó el mismo método para el primer tramo de perforación, es decir el correspondiente a la capa del hielo. De la capa más profunda y próxima al lago se realizó un conteo, cuyo resultado indicó una baja proporción de bacterias (menos de 10 bacterias/mililitro), que es la concentración esperada en una habitación estéril o la contaminación mínima de un cuarto limpio. El equipo de investigación analizó las secuencias del gen 16S rRNA de los organismos hallados en la capa de hielo próxima al lago y encontró que estos organismos son altamente similares a los que se encuentran en los líquidos de perforación, excepto por uno, que es similar solamente en un 80% a los presentes en los bancos de información. Hay que recordar que los organismos de la misma especie comparten el 97% o más de similitud. Este resultado fue anunciado en una reunión internacional en Marzo de 2013. Al respecto, algunos investigadores sostienen que el resultado es preliminar y tomando en cuenta que el 90% de las bacterias del planeta no se han cultivado ni secuenciado, el hallazgo no es sorpresivo. Por otro lado, el investigador John Priscu, experto en psicrófilos, ha añadido que hay que tomar en serio el papel del queroseno como fuente de contaminación. El trabajo de John Priscu ha sido reconocido recientemente en esta área cuando él y sus colaboradores demostraron la existencia de bacterias en un lago también antártico (Lago Whillans) utilizando un perforador sin queroseno cuya acción es fundir el hielo con agua caliente. Al parecer este debate llegará a su fin cuando la campaña se reanude en Mayo del 2013 con un perforador similar al utilizado por el equipo de J. Priscu y se explore el agua del Lago Vostok. Noticias: http://www.astrobio.net/exclusive/5384/ http://www.nature.com/news/russian-scientist-defends-lake-vostok-life-claims-1.12578 http://blogs.nature.com/news/2012/10/vostoks-microbes-elusive-in-first-measurements-of-surface-water.html http://www.madrimasd.org/blogs/biocienciatecnologia/2007/07/06/69485 ---------------------------* Nuevos miembros en SOMA Leonardo Ociel Espinoza Zepeda Rodrigo Camarena Rangel Hugo Arroyo Luna Javier Blanco Portillo Iván Talavera Cortés Patricia Concepción García Suárez ---------------------------* Actualización de su membresía en SOMA La Sociedad Mexicana de Astrobiología los invita a realizar el pago de la membresía 2013. De acuerdo con los estatutos de la SOMA (archivo anexo), la cuota anual cubre los meses de enero a diciembre independientemente del mes y año en que se integraron como miembros de la sociedad. SOMA agradecerá que nos hagan del conocimiento a la brevedad posible de su interés en mantener su membresía, darse de baja, o cualquier otra aclaración sobre su participación en SOMA que nos permita continuar su interés en esta sociedad y nuestras actividades. Favor de ponerse en contacto con la comisión de membresías al siguiente correo electrónico: membresias@soma.org.mx para realizar el pago correspondiente a la cuota 2013. ---------------------------Secretaría de Difusión: Irma Lozada-Chávez Edición: Lilia Montoya Invitados: Karina Cervantes Colaboradores permanentes: Roberto Aretxaga Burgos (España) y Guadalupe Cordero Tercero. Usted es SOMA, contribuya con noticias y comentarios para este Boletín enviándonos la información a soma@nucleares.unam.mx