2016 El Bicentenario desde Entre Ríos Dos congresos, una independencia 29 de junio al 9 de julio de 2016 AUTORIDADES GOBERNADOR Cr. Gustavo Eduardo BORDET VICEGOBERNADOR Cr. Adán Humberto BAHL PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN Prof. José Luis PANOZZO VOCALES Dr. Gastón Daniel ETCHEPARE Mg. Silvia Marcela MANGEÓN Prof. Rita María del Carmen NIEVAS Prof. Susana María COGNO SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACION Prof. Humberto Javier JOSÉ DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN Lic. Andrés Honorio CASARETTO DIRECTORA DE NIVEL INICIAL Lic. Marta María MUCHIUTTI DIRECTORA DE NIVEL PRIMARIO Prof. Rosana Patricia CASTRO DIRECTORA DE NIVEL SECUNDARIO Prof. María Mónica PALACIOS DIRECTORA DE NIVEL SUPERIOR Mg. Mirta Luisa ESPINOSA DIRECTORA DE EDUCACIÓN RURAL Y DE ISLAS Prof. María Ester BARRIENTOS DIRECTOR DE EDUCACIÓN ESPECIAL Prof. Sergio Cristian Gustavo DINES DIRECTOR DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Prof. Abel Ramón HERMOSO DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Prof. Exequiel Carlos CORONOFFO DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA Prof. Walter Isaac GALARZA DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO Lic. Claudia Estela VALLORI PRESIDENTE DE JURADO DE CONCURSO Prof. Liliana del Carmen PÉREZ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIONES Y DISCIPLINA Prof. Luis Ramón RECALDE DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Cra. Patricia Juana AVILA COORD. GRAL. DE LIQUIDACIONES Y RECURSOS HUMANOS Cr. Néstor Fernando GRIFONI 2 INDICE 1. FUNDAMENTACIÓN 3 2. PROPÓSITOS 5 3. CRITERIOS Y RECOMENDACIONES 5 4. ALGUNAS SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS Y PROPUESTAS DIDACTICAS A PARTIR DE LA PROPUESTA GENERAL 7 5. BIBLIOGRAFIA Y MATERIAL PARA CONSULTA Y APOYO 19 1-FUNDAMENTACIÓN No hay historia muda, nos dice Eduardo Galeano “El tiempo que fue sigue latiendo, vivo, dentro del tiempo que es, aunque el tiempo que es no lo quiera o no lo sepa... Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla. Más que en los museos, donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que respiramos; y ella, desde el aire nos respira.”1 En el marco del Bicentenario del Congreso de Tucumán, cuando se declara el 9 de julio de 1816 la Independencia para las entonces denominadas “Provincias Unidas de Sud América”, creemos necesario establecer en el ámbito educativo de la provincia de Entre Ríos una instancia de reflexión y debate sobre los antecedentes de tan trascendente evento; habida cuenta que hombres y mujeres de nuestro territorio, junto a José Gervasio Artigas y La Liga de Los Pueblos Libres fueron pioneros de luchas anticolonialistas y precursoras del federalismo democrático ya que un año antes, el 29 de junio de 1815, reunidos en el Congreso de Oriente, habían abordado el tema de la independencia. La fecha que nos convoca y nos atraviesa como argentinos y particularmente como entrerrianos cuenta con un sin número de miradas que queremos comenzar a transitar 1 GALEANO, Eduardo. “Memoria Prohibida. Patas para arriba. La escuela del mundo al revés”. Ed. 1998. 3 juntos, es por ello que nacen aquí un conjunto de acciones que se irán profundizando a lo largo de estos cuatro años de gestión. Proponemos singularmente para este año 2016, pero con continuidad en los años venideros, promover acciones institucionales e interinstitucionales en y desde los establecimientos educativos en el lapso comprendido entre el 29 de junio, en homenaje al Congreso de Oriente de 1815 y el 9 de julio, en homenaje al Congreso de Tucumán de 1816, de 2016. No es caprichoso el lapso de tiempo que hoy proponemos y esperamos que sea una idea que se vaya consolidando pues surge de un profundo análisis historiográfico que propone desentrañar caminos y dar luz sobre conos de sombras, poner nombres y rostros a otros protagonistas que en el pasado hicieron lo propio para tener hoy este presente. Los relatos historiográficos nos siguen interpelando: ¿Quiénes fueron/son los verdaderos protagonistas de los cambios políticos y de las revoluciones? ¿Por qué los cambios políticos económicos y sociales se adjudican a los hombres y no a los pueblos? ¿Por qué se habla de seres excepcionales, siempre héroes? ¿Por qué estos héroes siempre son varones, de apellidos ilustres, dueños de tierras y propiedades? ¿Dónde están los nativos de nuestras antiguas tierras, los pueblos originarios que nunca se consideraron dueños de la tierra sino los hijos de ella… se evaporaron de la historia o los desaparecieron a través de genocidios? Desde el Consejo General de Educación los invitamos a transitarlos incluyendo un recorrido por nuestra historia regional, a partir de indagar el legado de José Artigas y La Liga de Los Pueblos Libres, que trascendió visiones patriarcales, racistas y clasistas, tan presentes en corrientes historiográficas tradicionales, al incorporar a su proyecto el rol protagónico de colectivos postergados (aborígenes, amerindios, afroamericanos, paisanos pobres y mestizos, mujeres; en suma los desposeídos, al decir de Artigas: “los más infelices serán los más privilegiados”). Se pretende con este documento aportar orientaciones, ejes, materiales y criterios para las instituciones educativas, para debatir, problematizar sobre nuestra Identidad Regional, Nacional y Latinoamericana, bajo el lema “Dos Congresos, una Independencia”. Invitamos a todas las instituciones educativas públicas, de gestión estatal y de gestión privada, dependientes del Consejo General de Educación a promover acciones con sus docentes, sus alumnos y sus comunidades educativas que, en el marco del Bicentenario y en articulación con los eventos locales que se programen –barrio, comunidad, localidad entrerriana-, incluyan una mirada de nuestra historia desde un 4 abordaje pedagógico crítico acerca del rol de Entre Ríos en el proceso independentista 1810–1816, cuando se declaró la Independencia del reino de España y de “toda dominación extranjera”, para las entonces denominadas “Provincias Unidas de Sud América”. 2-PROPÓSITOS Promover la reflexión-acción sobre ejes problemáticos de nuestra historia, que contribuyan a una Pedagogía de la Memoria, desde un abordaje dialéctico ente el pasado, el presente y el futuro. Propiciar acciones y producciones con alumnos, docentes y directivos de las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano que conjuguen perspectivas en el marco del Bicentenario de la Independencia Argentina, articulando su muestra en instancias locales entre el 29 de junio y el 9 de julio de 2016. Comenzar a desandar caminos que permitan estudiar la trayectoria, formación y transformación política e ideológica desde nuestra entrerrianidad en un contexto más amplio de argentinidad. Construir la historia institucional y ciudadana a partir del resguardo de las producciones colaborativas, dejando registro dentro de las propias bibliotecas escolares, museos, otros centros de documentación, de las reflexiones y elaboraciones que nuestros propios alumnos realizan. 3- CRITERIOS Y RECOMENDACIONES Partiendo de la organización de instancias de reflexión y de expresión efectiva de alumnos y docentes, proponemos enfocar la mirada sobre nuestra región litoral, mesopotámica y rioplatense, en un período de tiempo que abarque desde el 29 de junio de 1815 al 9 de julio de 1816, donde se sumen todas las voces y se descubran las ausencias. Se pretende con este documento aportar orientaciones, para las instituciones educativas, así como algunos ejes y materiales para debatir y problematizar sobre nuestra 5 Identidad Nacional, y el porqué de sostener una perspectiva desde la cual nos permitimos hablar de “Dos Congresos, una Independencia”. El ideal de patria, de independencia, de construcción de nuestra nacionalidad nos hermana desde valores significativos y trascendentes para todos. Y esos valores y esa conciencia de patria común deben ser construidas en cada escuela (en todos los niveles obligatorios y no obligatorios). Entendemos, sin embargo, que esa conciencia de patria como construcción y destino común no puede partir de una única lectura de la realidad de entonces ni de los procesos políticos que les dieron origen, con sus intencionalidades y sus relatos. Desde el Consejo General de Educación, como parte de una gestión de gobierno, entendemos que para “pensar, sentir y hacer la escuela”, como desafío de acción y de reflexión, es necesario desocultar las voces, los matices y las miradas. Para ello propiciamos aportes a esta conmemoración, desde la investigación, los lenguajes artísticos, el juego, desde todos los modos de expresión que el ser humano puede brindar para compartir y construir este momento histórico que nos toca vivir como miembro de una comunidad educativa y de este territorio. Proponemos entonces incorporar al trabajo con respecto al Bicentenario de la independencia nacional (y en el que confluirán con padres, vecinos y la comunidad toda en cada barrio, en cada localidad y en cada municipio) una perspectiva complementaria que incluya una mirada crítica desde el 29 de junio de 2016, fecha en que se conmemoran los 201 años del Congreso de los Pueblos Libres desarrollado en las tierras de Concepción del Uruguay, hasta el 9 de julio de 2016, donde se conmemoran los 200 años del Congreso de las Provincias del Rio de la Plata desarrollado en Tucumán. Los invitamos a pensar en hacer visibles “los otros” caminos y procesos, en concomitancia con la que se desarrollaron en nuestra historia, a partir de alguno de los siguientes interrogantes: ¿Por qué Entre Ríos no participó del Congreso de Tucumán? ¿Por qué las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Banda Oriental no participaron del Congreso de Tucumán? ¿Quiénes y por qué se declararon independientes el 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay, durante el desarrollo del Congreso de Oriente? 6 ¿Quiénes y por qué se declararon independientes el 9 de julio de 1816, en Tucumán, durante el desarrollo del Congreso? ¿La independencia tiene 200 0 201 años? ¿Quiénes fueron los y las protagonistas de los Congresos? ¿Porque no había mujeres en el congreso de Tucumán? ¿Había mujeres en el congreso de Oriente? ¿A quiénes se llamaba los y las de abajo en el Congreso de Oriente. Instamos a directivos, docentes y alumnos a dejar su huella de lo que en conmemoraciones como estas se reflexiona, anda y desanda, de los compromisos asumidos y de los aprendizajes logrados. Por ello, también se propone, que cada institución deje un registro de lo elaborado como documento en sus propias bibliotecas para retomarlo cuando se conmemoren fechas relacionadas, cuando la propia historia escolar tenga necesidad de recurrir a esto, para que el conmemorar cobre sentido no como acto en sí cada año sino como un recorrido que se va acrecentando, que tiene rastro, que crece, que puede presentar cambios, pero que nace desde un lugar de construcción compartido, reflexionado por los presentes en otro tiempo o por otros que nos antecedieron. En pos de esta construcción colectiva los invitamos a remitir sus aportes en formato digital al portal @prender2para darles difusión y a modo de recopilación ya que en los meses sucesivos se seguirá trabajando desde el Consejo General de Educación en la edición de lo elaborado por las instituciones educativas para que llegue a todas las escuelas de Entre Ríos. 4- ALGUNAS SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS Y PROPUESTAS DIDACTICAS Las sugerencias pedagógicas y las propuestas didácticas elaboradas por los equipos técnicos de las Direcciones de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior, de las Modalidades de Educación Especial, de Educación Técnico y de Educación Rural junto la Dirección de Educación de Gestión Privada y a las Coordinaciones de Derechos Humanos y Memoria Colectiva, de Educación Domiciliario Hospitalario, de Educación Artística, de Educación Física y de Organizaciones Estudiantiles, con la articulación del equipo pedagógico de la Dirección General de Educación (D.G.E.) 2 Portal @prender - Consejo General de Educación - Coordinación General de Tecnología de la Comunicación y la Información Tejeiro Martínez 441 - Paraná - Tel / Fax: +54 343 4840986 (rot.) 7 del Consejo General de Educación, se despliegan a modo de referencia e inspiración y de modo alguno como “recetario”. Lo auténticamente potente es que las acciones se generen desde y en cada institución, involucrando a sus actores institucionales como protagonistas. Es menester aclarar que pretendemos que las acciones se programen, se ejecuten en el lapso comprendido entre el 29 de junio y el 9 de julio de 2016 y se registren (enviando copia a supervisiones y al Portal Educativo @PRENDER, para su posterior sistematización y reconocimiento). Los ejes (y preguntas de base) son las enumeradas en página 5. El trabajo efectivo con los alumnos seguramente deberá ser adecuado a las edades, motivaciones y características de cada institución pero también de cada nivel y modalidad. Serán distintos los debates y las producciones de niños de nivel inicial que de los niños de primer ciclo de primaria; serán distintos los intereses de los alumnos del segundo ciclo de primaria o de los alumnos del nivel secundario, será distinta la actividad si la promueve una biblioteca o un centro de estudiantes secundarios; y serán otros los alcances si el debate y las producciones son entre alumnos de formación docente. Otorgaremos especial relevancia a los niveles y modalidades que tienen escuelas bajo su dependencia directa. Aportes conceptuales y didácticos elaborados desde la Dirección de Educación Primaria El desafío de la escuela es complejo. Los niños saben mucho del mundo social, su vida en lo social hace de sus experiencias, lo común de todos. El desafío de las propuestas ofrecidas por la escuela debe tener un carácter problemático, dinámico y en una permanente construcción del conocimiento social. Desde este lugar proponemos, en relación a la temática que nos convoca poner la mirada en las prácticas áulicas cotidianas y reflexionar sobre la enseñanza y las herramientas para que los niños desde sus primeros años por la escuela primaria y en función de las complejidades en el abordaje de los contenidos de las ciencias sociales. El desafío de la escuela y de las propuestas de enseñanza está en ofrecer situaciones y recorridos didácticos que les ofrezcan a los niños y niñas una lectura de la sociedad como construcción social y no como un producto natural e histórico. La tarea de las ciencias sociales es amplia, se centra en “complejizar las miradas aportando saberes y metodologías de las distintas disciplinas, poniendo a los alumnos y alumnas en contacto con realidades diversas, pasadas y presentes, lejanas y cercanas, 8 poniendo en cuestión prejuicios y estereotipos, para formar en la comprensión más amplia del mundo y pueda argumentar sus posiciones personales”3 Así mismo, las ciencias sociales en la escuela deben articular conocimientos y saberes de distintos campos disciplinares. Todas aportan conceptos y teorías que confluyen ese campo. Por tal las ciencias sociales tienen la ardua tarea de articular tiempo, espacio, actividades del hombre, organización social, el mundo del trabajo y la diversidad de prácticas culturales. La escuela posibilitará estrategias, dinámicas, propuestas con el objetivo de acercarse a un discurso complejo y plural, acordando criterios de trabajo y ofreciendo herramientas conceptuales que permitirán avanzar en el abordaje y análisis de la “realidad social, pasado, presente, cercana y lejana”.4 Abordar la Independencia como hecho histórico distanciado y separado de las causas y consecuencias históricas, políticas, económicas y sociales que le dieron sentido y significado implica restringir su enseñanza a una efeméride, a una situación puntual. Los hechos históricos no pueden comprenderse desvinculados de sus aconteceres, del contexto que los posibilitó, los condicionó, de las causas y consecuencias que acarrea para el momento histórico y sobre todo no puede caer en desafiliación con las lecturas políticas de su momento de producción y de los momentos en que se narran. El Bicentenario de la Independencia se constituye en una posibilidad para pensar, sentir y actuar y de ejercer esa libertad crítica para narrar, hacer un lugar a las voces de los sujetos para que se pongan en juego distintas visiones y representaciones acerca de lo que nos constituye como comunidad. Caminando y desandando este devenir histórico enmarcado por hechos políticos, culturales, sociales y económicos, hemos atravesado una serie de transformaciones que nos permiten concebir la educación desde otro lugar, que fomente la autonomía con un mayor grado de autodeterminación y promueva la igualdad de posicionamientos y la participación ciudadana. La Dirección de Educación Primaria valora la significatividad histórica y potencialidad pedagógica en la que puede devenir el abordaje de la complejidad del acontecimiento del Bicentenario de nuestra patria. Más allá de lo conmemorativo, debe resignificarse para concretar el corrimiento del abordaje de las ciencias sociales reducidas a efemérides escolares, tal como se menciona anteriormente. La escuela debe ofrecer situaciones para que los alumnos exploren, descubran, comprenden y puedan reflexionar a partir de ellas. En ese sentido los NAP ofrecen tres ejes posibles para hacerlo, a saber: 3 4 Diseños Curriculares. Provincia de Entre Ríos. Pág. 248. 2011. Diseños Curriculares. Provincia de Entre Ríos. Pág. 249. 2011. 9 Las sociedades y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo. Las actividades humanas y la organización social. Dichos ejes son retomados por los Diseños Curriculares de la Provincia de Entre Ríos vinculados a: Nosotros y los lugares. Nosotros, los caminos y las continuidades. ¿Para “raros” nosotros? Estos pueden ser abordados siguiendo los contenidos y situaciones de enseñanza propuestas en los Diseños Curriculares para el área de Ciencias Sociales de la provincia de Entre Ríos, desde la complejización para cada año y cada ciclo. Los recursos, estrategias y metodologías pueden ser variados, recurrentes, vinculantes entre otras áreas; y deben permitir y posibilitar a las instituciones educativas el desarrollo de una serie de propuestas alusivas que inviten a reflexionar sobre la significancia del proceso independentista y en la construcción de nuestra sociedad, de nuestro tiempo y espacio y de nuestra organización social estén en inter juego entre el pasado, presente y futuro y entre lo lejano, próximo y cercano. Así mismo se sugieren algunas preguntas que podrían incluirse en la estructuración del abordaje áulico y la problematización grupal, contemplados en las situaciones de enseñanza de los Diseños Curriculares: Identificar las provincias que concurrieron al Congreso de Oriente en Concepción del Uruguay y las que concurrieron al Congreso en Tucumán. Reflexionar y comentar los motivos que llevaron a las provincias del litoral a no participar en el Congreso de Tucumán. Explicar el motivo por el cual la historia oficial señala el Congreso del 9 de julio de 1816 como efeméride de la Independencia desconociendo el congreso del 29 de junio de 1815. Destacar las ideas claves sostenidas por la Liga de los Pueblos Libres para organizar el nuevo país luego de la desintegración del Virreinato del Río de la Plata a partir de 1810 y reflexionar desde la misma en el marco del Bicentenario de la Patria. Algunas de las estrategias y metodologías que se sugieren para el contenido y para promover aprendizajes significativos y problematizadores para la construcción del conocimiento escolar, son las siguientes: 10 Propuestas lúdicas. Juego de roles. Aprendizaje basado en problemas. Taller integrado. Tareas de investigación y trabajos de campo. Entrevistas a personalidades destacadas. Organización de espacios de muestras y exposiciones. Observación: visitas a museos, centros de documentación, hemerotecas, bibliotecas, centros culturales. Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Portafolio. Cine debate. Aportes conceptuales y didácticos elaborados desde la Dirección de Educación Secundaria y de la Dirección de Educación Técnico Profesional Sugerimos un abanico de posibilidades para que las escuelas pongan en discusión y definan, al interior de los Consejos Institucionales y/o en áreas, qué propuestas trabajar, recrear o reinventar, en el marco de la conmemoración del Bicentenario y teniendo en cuenta el potencial, los recursos y las inquietudes que en relación a la conmemoración se planteen. Entre las opciones posibles, estarían: recuperar aportes literarios -producidos en diferentes momentos-, que refieran a ese proceso histórico que se conmemora, conocer y ejecutar ritmos musicales y/o explorar, experimentar y vivenciar las danzas con los ritmos y lenguajes corporales específicos de las culturas afrodescendientes y/o aborígenes. participar, del concurso “Recuperando nuestra identidad”, organizado desde el Proyecto de Cátedra Abierta “Presencia afro-latinoamericana y presencia afro- litoral en la cultura argentina” de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), en el cual se convoca a la participación para la realización de un mural, que recupere la historia, nuestra historia y que nos permita repensar y reflexionar en torno a nuestra identidad analizando el devenir histórico, social, demográfico, para dar relevancia a la trascendencia de aquellos hombres y niños que fueron incorporados al mercado del capitalismo en carácter de 11 esclavos. La fundamentación y bases del concurso la podrán encontrar publicadas en el sitio de la Dirección, en la página del Consejo General de Educación. La intención es que los estudiantes puedan iniciar un proceso de búsqueda, lectura y estudio en relación a la/s opción/es que se decida trabajar, acompañados por docentes que puedan orientarlos en el trabajo emprendido. Los mismos se pueden realizar con el grupo por división y año al cual se asiste o bien disponiendo de diferentes tipos de agrupamientos: según año, ciclo, o bien a partir de la elección que cada estudiante realice de las distintas opciones que la escuela decida trabajar. Asimismo, sería conveniente que cada opción que la escuela defina pueda ser sostenida por varios docentes, siendo de suma importancia la participación desde los espacios de Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, Música, Artes Visuales, Lengua y Literatura, Sociología, Filosofía, Economía. Luego de haberse adentrado en el estudio y conocimiento de la opción elegida, para poder compartir con el resto de los estudiantes de la escuela, sería importante que se prevean diferentes instancias de presentación de lo trabajado en el transcurso de la semana del 29 de junio al 9 de julio. Aportes desde la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles Desde la Coordinación de Organizaciones Estudiantiles (COE) instamos a todos los Centros de Estudiantes a concretar una gran muestra artística itinerante gestada desde los estudiantes, con sus lecturas y miradas, con sus interpretaciones sobre este hito histórico. Para esto proponemos hacer llegar la invitación, en nuestro recorrido por departamentos que tenemos planificado, para que cada Centro de Estudiantes pueda hacer una convocatoria interna en su comunidad educativa, para seleccionar tres trabajos artísticos que reflejen la lectura o reflexión de los estudiantes sobre el mencionado período histórico (en historieta, pintura o fotografía), dichos trabajos representarán a la institución en una muestra provincial que será itinerante durante los próximos tres años de gestión, permitiendo así sumar más obras o simplemente oficiar como disparadores para el debate. Aportes conceptuales elaborados desde la Dirección de Educación Superior Propiciamos la convocatoria a los institutos a trabajar a la propuesta “Dos Congresos, una Independencia” prestando especial interés en los términos que implicó el 12 proceso de independencia, utilizando el material propuesto en el siguiente documento. Sostenemos que esta propuesta sería de especial interés para aquellas carreras que forman a futuros docentes del área en Ciencias Sociales y Humanidades, recomendando su incorporación en las materias vinculadas con la historia y los procesos de conformación del Estado Nación. Como metodología de trabajo sugerimos la incorporación de historias de vidas de los lugares aledaños, que muchas veces surgen como sentidos contra hegemónicos a la historia fáctica y oficial. En este punto recomendamos como disparador pedagógico los documentales, “El origen – José Gervasio Artigas” https://www.youtube.com/watch?v=TZ95NSaMtNA ya que recupera historias de vida de la región en la actualidad. También proponemos la proyección de “Caudillos” del capítulo de Artigas http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103610 En este marco los disparadores que podrán utilizarse serán los enunciados en la propuesta general (pág. 7). Además sugerimos preguntarse por la vigencia del ideario artiguista en la actualidad, invitando a los Centros de Estudiantes a reflexionar sobre la importancia política-social y cultural del mismo. Aportes conceptuales elaborados por la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos De acuerdo a la perspectiva y enfoque en el que se encuadran las Ciencias Sociales en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos es necesario plantearnos como sujetos históricos y políticos en términos de complejidad, esto implica que los mismos no puedan ser explicados en términos lineales, causales, como sumatoria de acontecimientos y fechas acumulables, donde se realzan las figuras de aquellos personajes de la historia que se reconocen como los vencedores, los próceres o héroes. Por el contrario, se trata de abordar los hechos desde su multidimensionalidad, contextualizándolos en un tiempo y espacio, de forma tal que sea posible reconocer el juego de relaciones de poder y saber que los distintos actores sociales5 han impulsado y que de ese modo han configurado el entramado histórico, político, social, cultural de nuestra provincia y de nuestro país. 5 Con este término no nos referimos solamente a protagonistas individuales, sino también a actores colectivos (terratenientes, Estado, inmigrantes, conquistadores, pueblos originarios, ejército o troperos, según el problema que se esté estudiando); los cuales permiten comprender las complejas tramas de aquellos actores individuales en el marco de un contexto social, histórico, económico, político en el cual interactúan. (NAP. Serie Cuadernos para el Aula Nº 4. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. 2006. Bs. As.) 13 La enseñanza de Ciencias Sociales en la Modalidad, debe partir del reconocimiento de los estudiantes como partícipes de los acontecimientos que se estudian en tanto sujetos históricos, sociales y políticos; de manera que no están al margen o ajenos a los mismos sino que han construido representaciones, significaciones, y valoraciones que están presentes en sus lecturas sobre lo que acontece. En relación a lo planteado en el presente documento “Dos Congresos, una Independencia” se requiere trabajar con los sujetos de la Modalidad en recuperar esos saberes construidos con la intención de ampliar los horizontes culturales, permitiéndoles que “enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, tomen decisiones cada vez más fundamentadas y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. (…) De este modo, la escuela ayuda a sus alumnos a realizar otras trayectorias que les permitan comenzar a reinterpretar sus marcos de vida, al ponerlos en contacto con otras experiencias, con otras formas de conocimiento, de entender las normas y la política, y así poder mirar con ojos nuevos el entorno propio.”6 En el trabajo con los estudiantes de la Modalidad resultan valiosos los saberes que éstos poseen, los que han sido construidos a partir de las vivencias personales, del recorrido experiencial; en algunas situaciones suelen manifestarse como opiniones o valoraciones de sentido común que se conciben como verdades incuestionables, que se naturalizan y sobre la que es preciso trabajar desde la escuela. Justamente, uno de los aportes de las Ciencias Sociales es contribuir a que los alumnos resignifiquen lo cercano e inmediato desde la comprensión de contextos y marcos más amplios, que contribuyen a otorgarle sentido a situaciones sociales que los involucra como parte de la sociedad. Sugerimos trabajar con los ejes problemáticos y ejes transversales que orientan el trabajo de secuenciación de los contenidos, en este sentido la presentación de un marco, de una historia en la que aparezcan sujetos actuando movidas por necesidades, deseos y aspiraciones brinda un entramado narrativo que facilita el acercamiento y la comprensión de los hechos y procesos que se desea enseñar. Así, la realidad cobrará significado para los alumnos al reflexionar sobre el contexto en que se dan los hechos estudiados, destacando las acciones y las intenciones de los actores sociales implicados. Además, un abordaje de lo social desde esta perspectiva brindará herramientas a docentes y alumnos para tomar distancia de lo propio, lo cotidiano, lo cercano (en tiempo y espacio) problematizándolo y desnaturalizándolo. Por ello, resulta imprescindible que los 6 NAP Serie Cuadernos para el Aula Nº 1. Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Bs. As. 2006. Pág. 17. 14 docentes potencien la formulación de preguntas, interrogantes, dudas e inquietudes respecto de lo que se estudia, promoviendo de ese modo una apropiación significativa y crítica de los contenidos. Esta actitud de interpelación no viene dada en los alumnos, sino que es preciso dar el espacio y algunas herramientas para que sea aprehendida y significada. Aportes conceptuales y propuestas didácticas elaboradas por la Coordinación de Educación Artística Imágenes, sonidos, movimientos, gestos, palabras componen discursos de naturaleza diversa, portadores de múltiples significados y sentidos. El manejo de la metáfora, la pluralidad de lecturas acerca de un mismo hecho, la apropiación de bienes culturales y el desarrollo del pensamiento crítico y divergente son fundamentales a la hora de interpretar y desenvolvernos en la complejidad del mundo que vivimos. En este sentido, el arte es considerado un campo fundamental de conocimiento en tanto portador y productor de sentidos sociales y culturales que se expresan en distintos formatos simbólicos estéticamente comunicables, denominados lenguajes artísticos. Entre ellos, pueden mencionarse –considerando los desarrollos históricos y las presencias contemporáneas–: Música, Artes Visuales, teatro, danza, literatura, audiovisual y multimedial. Se pueden pensar propuestas de trabajo para todos los niveles educativos. En el año del Bicentenario de la Independencia, la Educación Artística a través de los diferentes lenguajes Artísticos aporta infinitas posibilidades para trabajar la temática; desde recursos propios de cada lenguaje, hasta los que surgen de la confluencia de dos o más de ellos, así como también de estos con otras áreas del currículum. Desde el año 2015 el CGE, incorpora en conmemoraciones del calendario escolar el Congreso de Oriente, Liga de los Pueblos libres y en el año 2016 al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia creemos pertinente mirar esta conmemoración desde aquellos puntos comunes y diferentes que surgen del análisis entre ambas, por lo que nos interesa se logre abordar esta celebración desde una actividad que involucre las diferentes áreas del Diseño Curricular y de anclaje en los lenguajes artísticos. Por un lado, se pretende aportar nuevas miradas sobre un acto escolar. Al considerar que esta temática llega a la escuela incitando a la investigación, a repensar nuestra historia y fortalecer la memoria, surgen dicotomías entre las nuevas formas de abordar las fechas patrias que propone la contemporaneidad; con las tradicionales representaciones que confluyen la vida escolar en un sinnúmero de rituales y de actos. 15 Estos acontecimientos han significado desde siempre momentos para una actividad especial donde se reúne la comunidad escolar. Si pensamos en un acto escolar surgen términos como: modos de producir, y reproducir; mostrar y actuar; conocimiento y currículum escolar. Sin corrernos de la “forma protocolar” creemos posible sumarles a estos modos presentes en todas las conmemoraciones palabras como: sentido y significatividad; disfrute y creatividad, interactuar y contextualizar. Es indispensable entonces focalizar el sentido de la conmemoración pues los actos escolares se plantean como hitos de la memoria colectiva, y muchas veces son las únicas situaciones en las que la escuela se reúne para conversar sobre algo común, y sobre algo que la conecta a un colectivo mayor: la nación, la memoria, la humanidad. Por ello al pensar hoy un acto escolar nos interrogamos: ¿Cómo se produce en los actos el trabajo de representación de una identidad colectiva? ¿Qué se aprende en ellos? ¿Importan más los discursos, los gestos o las representaciones? ¿Qué pasa con la resistencia, el aburrimiento o la diversión de los alumnos en esas escenas colectivas? ¿Estamos asistiendo al declive irremediable de estas conmemoraciones? ¿Podríamos pensar en otras fiestas y rituales que hoy no celebramos? Desde este lugar pretendemos llegar a una reflexión más profunda y más sostenida sobre el sentido y el valor de los rituales cívicos en las escuelas. Hallamos muy propicio pensar una jornada de trabajo por áreas, por ciclo por cursos donde hay quienes proponen y otros se suman en una producción colectiva. No siempre los alumnos se sienten interesados cuando su participación es de espectador, por lo que se sugieren actividades donde todos puedan participar e interactuar. Las actividades pueden tener inicio en el aula desde las diferentes áreas y confluir, en una producción el día del acto, producciones que no necesariamente deben ser concluidas, sino que pueden continuarse en nuevas investigaciones y producciones. Es indispensable entonces tomar la Educación Artística atravesando las áreas en una misma propuesta curricular. La educación artística y sus lenguajes por su carácter interpretativo y metafórico, han marcado visiblemente su presencia en los actos y eventos escolares. La Danza, la Música, las Artes Visuales, el Teatro, el Audiovisual y Multimedial son lenguajes artísticos que intervienen en la producción de discursos, expresando hechos y situaciones del mundo real y ficcional. A modo de ejemplo, desde Música podemos considerar para un análisis reflexivo las letras de cancioneros patrióticos, temas musicales compuestos y escritos para determinadas fechas patrias, así como aquellas que abordan temáticas relacionadas a la contextualización socio-histórica. En un mismo sentido podría platearse el análisis de obras artísticas, estilos, movimientos y artistas para luego realizar producciones propias. Con respecto a la inclusión de las TIC, actualmente las escuelas 16 tienen a su alcance herramientas tecnológicas para la producción fotográfica, video y audiovisual, por lo que será un medio óptimo para propuestas que tomen discursos a través de la imagen fija o en movimiento. Los modos y medios de la producción artística también juegan un papel preponderante para aprendizajes significativos. Por lo que podríamos tomar para una propuesta de trabajo un texto literario (narración, poema, cuento, ensayo, etc.); producciones visuales (dibujo, pintura, modelado de formas, fotografía, videos, audiovisual, etc.); representaciones teatrales, musicales y de expresión corporal. Sugerencia de la Coordinación de Educación Domiciliaria Hospitalaria Elaborar un periódico mural “Entre Ríos en el Bicentenario: dos Congresos, una sola Independencia” Las características del periódico mural son las siguientes: Se planea de acuerdo a los objetivos de comunicación que se pretenden lograr. Tiene la posibilidad de integrar a los participantes en las diferentes etapas del diseño del periódico, dando lugar a que los alumnos expongan sus conocimientos a través de este recurso. El periódico mural debe ser llamativo, de interés, debe utilizar mensajes cortos y con letras de buen tamaño, aprovechar esta herramienta de comunicación para la integración, en este caso, entre el servicio educativo domiciliario y hospitalario, escuela, familia y comunidad. Con el propósito de dar a conocer la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, los alumnos que por razones de salud que se encuentran transitando su escolaridad en el Servicio Educativo Domiciliario y Hospitalario trabajarán en el desarrollo del periódico mural que servirá como un medio de comunicación el cual buscará la integración de la comunidad educativa dando a conocer este tema desde la reflexión sobre esta conmemoración tan especial que nos involucra a los entrerrianos de una forma muy particular. 17 Los objetivos que proponen García y Rojas (2004) son: Llamar la atención Despertar interés Motivar la lectura Dar información. Se realizará teniendo en cuenta la consigna: “El Bicentenario desde Entre Ríos: dos Congresos, una Independencia” cada docente domiciliaria u hospitalaria trabajará con los alumnos del servicio, este recurso del periódico, en los domicilios o salas de hospital, también se invitará a las familias a realizar en la búsqueda de información y materiales a utilizar. Cuando este culminado, la docente se encargará de llevarlo o socializarlo con la institución a la que pertenece el alumno, en el caso del hospital será expuesto en espacios sociales del referente de salud y enviar en formato digital copia del trabajo a la Coordinación Provincial. El material con el que se puede realizar un periódico mural es: cartulina, tela, imágenes, diferentes tipos de papel, dibujos, ilustraciones (recortes de revistas, periódicos, diagramas, fotografías, esquemas). La elaboración del mismo dependerá de la creatividad de los alumnos, familia y docente. Sugerencia de Coordinación de Educación Física En concordancia con el sentido y los fundamentos de esta propuesta de trabajo que permita visibilizar “Dos Congresos, una Independencia” se propone la realización de encuentros deportivos, torneos, juegos, etc. intra e interescolares que podrían enmarcarse dentro del “Bicentenario de la Independencia”. Por otra parte se propone realizar la apertura de cada uno de estos eventos, a través de proyecto: “llama del Bicentenario de la Independencia”. Por el mismo se propone el encendido de una antorcha que a través del resplandor de su llama refleje: luz, calor, amor, fuerza, vigor, energía, entusiasmo, unión e ímpetu, similar al que tuvieron los hombres y mujeres que buscaron ser libres e independientes en aquella época y que 18 pueda ser trasladada por los alumnos al ingreso del evento subsiguiente que hubiere sido programado, para ser ubicada en un soporte y que el fuego se mantenga vivo en lo posible, mientras dure la jornada. De esta forma estaremos dando vida al lema que proponemos usar en este singular homenaje: “mantengamos viva la llama educativa del Bicentenario a través de la antorcha de la Educación Física”. Unidos como Comunidad Educativa ya no en la soledad de nuestras rutinas, sino por el contrario, hoy más que nunca a los que estuvieron y ya no están, a los que desde el silencio llenaron de palabras y sentimientos a tantas generaciones, a los que desde el compromiso asumido cumplieron roles de responsabilidad, a todos los padres y madres que confiaron sus hijos en nuestras escuelas, a todos los que sembraron ideales en el corazón de tantas generaciones de argentinos, a los que equivocaron y corrigieron, a los que con el ejemplo supieron conducir el destino de hombres y mujeres, en fin, unidos a todos los que desde el rincón más humilde de algún aula o patio de nuestras escuelas anidaron sentimientos de solidaridad para con el hermano y compromisos de entrega para la consolidación de nuestra PATRIA LIBRE. Se establece un protocolo común (que complemente todas las acciones intra e interinstitucionales): Los alumnos de la o las instituciones, deberán estar formados en lugar a determinar por la Dirección y/o organizadores del evento (Prof. De Educación Física). Se deberá prever en la formación el espacio suficiente para el ingreso de la “Llama del Bicentenario de la Independencia” Palabras de bienvenida a cargo de un directivo de la/as Instituciones. Acto de encendido, traslado y colocación (lugar seguro y sin riesgos) de la “Llama del Bicentenario de la Independencia”. El alumno y/o acompañantes serán determinados previamente por el/los equipos directivos. 5 – MATERIAL DE CONSULTA Y APOYO (en formato digital) En todas y cada una de las instituciones educativas, de nivel inicial, de nivel primario, de nivel secundario y de nivel terciario de todas las modalidades hay abundante material 19 bibliográfico en formato papel y formato libro. En cada biblioteca escolar y en cada biblioteca popular hay materiales de referencia para dar apoyatura conceptual y bibliográfica a las inquietudes del colectivo de actores institucionales. El bibliotecario o el responsable de biblioteca será el sujeto que podrá hacer la selección más situada y pertinente al respecto. Los materiales de consulta que a modo de lista preliminar sugerimos se presentan en todos los casos en formato digital, a efectos de poder ser descargados y aprovechados en cada institución como complemento o ampliación conceptual que aporte a la hora de pensar las acciones a desarrollar. Balbi G. M y Richardet A. J. Libro Digital "Artigas y Entre Ríos. La Parábola de Artigas" En: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/libro-digital-quotartigas-y-entrerios-la-parabola-de-artigasquot.htm Certamen CGE/SIDECREER:“Una bandera igual pero diferente” (2015) Escuela Secundaria Nº2 “José María Paz” de Maciá (Entre Ríos)- Primer premio en categoría video del V Certamen Consejo General de Educación/SIDECREER 2015. En: https://www.youtube.com/watch?v=CpT5vFtIVps Portal Aprender “Ideas del Artiguismo: República y Democracia. Entrevista al historiador Rubén Bourlot, del Archivo Histórico de Entre Ríos, explica las ideas fundamentales del Artiguismo. En: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/ideas-fundamentales-delartiguismo.htm Portal Aprender La mítica figura independentista en: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/la-mitica-figura-independentista.htm Portal Aprender. Pasado, presente y futuro de la Liga de los Pueblos Libres La huella de José Gervasio Artigas. Entrevista al Lic. Cesar Ricciardino Artiguismo. En: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/la-huella-de-jose-gervasioartigas.htm Galasso Norberto “La larga lucha de los argentinos” Editorial Colihue, Buenos Aires, 1995. En: https://books.google.com.ar/books?id=QcqNh5wrFmUC&printsec=frontcover&source =gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false ¿Por qué Entre Ríos no estuvo en el Congreso de Tucumán en 1816? Por Jorge Surraco Ba. En: http://laboticadeldiablo.blogspot.com.ar/2013/06/por-que-entre-rios-noestuvo-en-el.html# 20 Congreso de los Pueblos Libres su significación en la época y su proyección en el presente. Organizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (C.A.R.U.). Disertaciones de los Historiadores Francisco Senegaglia por Argentina y Gerardo Caetano por Uruguay. En: https://www.youtube.com/watch?v=PbCXIEW8vTs Jornada de los pueblos libres (14 y 15 de mayo de 2015) Facultad de Humanidades Posadas. Disertación de Pacho O'Donnellhttps://www.youtube.com/watch?v=U9xxqz4BGMA Disertación de Ana Ribeiro https://www.youtube.com/watch?v=udS8euV7cmM Disertación de Francisco Senegaglia https://www.youtube.com/watch?v=dJkmTAmBauc Sugerimos (desde la Dirección de Educación Primaria) algunos recursos educativos digitales: audiovisuales, entrevistas, infografías, fotos, documentos, correspondencias y cartas de época, imágenes y mapas, líneas de tiempo para trabajar en aula, a saber: En este link encontrar un relato de la construcción de la patria con una nueva narrativa histórica de Damián Capdevila https://www.youtube.com/watch?v=9eUa1_zMlME En este enlace encontrara recursos de educar donde se aborda “Un congreso que hizo historia Materiales y bibliografía recomendada para alumnos y profesores, para trabajar el 9 de Julio de 1816”.http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/fullscreen?id=91837 Zamba visita la Casa Histórica de Tucumán y es absorbido por un cuadro que lo lleva al Congreso que sancionará la Independencia el 9 de julio de 1816. Allí, se encuentra con Belgrano y se entera de la difícil situación política que se vive. Para ayudar a la Independencia viaja junto a Niña y Charango hasta la Liga de los Pueblos Libres para entregarle una carta muy importante a Artigas, pero el maléfico Capitán Realista intentará impedirlo. https://www.youtube.com/watch?v=oGtsFxKmjNk Visita a los museos, salas históricas, monumentos históricos y /o recorridos virtuales donde se guardan y exhiban objetos y esculturas que han sido del ingenio y la imaginación del hombre. Estos objetos son excepcionalmente valiosos porque muestran los modos de ser y los modos de ver de cada época y son seleccionados según criterios que varían de acuerdo con el pensamiento de la época y de cada grupo social y su organización, así como también la vinculación de lo geográfico con lo local. En este cuadernillo elaborado en el año 2010, año del Bicentenario de la Patria encontraran algunos recursos que les permitirán vincular los hechos históricos como un proceso de construcción de la Patria.file:///C:/Users/euro/Downloads/cuadernillode-actividades-del-bicentenario.pdf Breve reseña histórica del proceso emancipatorio desde 1810 hasta la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en 1816.http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/ltigtlibres-de-espanaltigt.htm 21 Entrevista al Profesor Luis Ángel Cerrudo en la que explica el contexto histórico en el que se declaró la independencia de las Provincias Unidas, dando cuenta de las razones por las que nuestra provincia no participa del Congreso de Tucumán.http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/entre-rios-y-el-congresode-tucuman.htm Multimedia que nos acerca a la declaración de nuestra independencia. ¿Qué hechos se sucedieron entre la Revolución de Mayo y la Declaración de la Independencia? ¿Qué fue el "Congreso de Tucumán"? ¿Cómo se conformó?http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/un-multimedia-que-nosacerca-a-la-declaracion-de-nuestra-independencia.htm Documental. El Centro de Documentación (CEDOC) del Instituto Nacional de Formación Docente presenta documentos referentes a la independencia, actas de declaración, manifiestos, cartas, obras pictóricas.http://cedoc.infd.edu.ar/index.cgi?wid_item=239&wid_seccion=7 Artigas y el Congreso de los Pueblos libres. Producción del Portal @prender que compila una serie de materiales educativos en diferentes lenguajes, artículos, entrevistas y documentos históricos referidos a la figura de José Artigas y su gesta independentistahttp://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/artigas-y-elcongreso-de-los-pueblos-libres.htm. 22