PROPOSICIN DE METODOLOGA DE CLCULO DEL VALOR

Anuncio
Instituto Nacional de Estadísticas
Departamento de Estudios Económicos Coyunturales
METODOLOGÍA
INDICADOR DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA REGIONAL (INACER)
AÑO BASE 2003
Agosto, 2010
1
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................13
I
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO SECTORIAL
REGIONAL (VAR) DEL AÑO BASE 2003, COMO MARCO CONCEPTUAL Y DE
PONDERACIÓN DEL INACER.................................................................................................17
I.1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA GLOBAL ...............................17
I.2
MARCO CONCEPTUAL DE LAS ESTIMACIONES.........................................19
I.2.1
Definición de Región .....................................................................................19
I.2.2
Definición de Establecimiento ......................................................................19
I.2.3
Definición de Residencia ...............................................................................20
I.2.4
Clasificador de la Actividad Económica del Establecimiento .....................23
I.3
MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO DEL PIBR ...............................................23
I.3.1
Aspectos Generales .......................................................................................23
I.3.1.1
Residencia regional........................................................................................25
I.3.1.1.1
Residencia de establecimientos con excepción del sector Transporte y
Comunicaciones. ...................................................................................................................25
I.3.1.2
Precios locales ................................................................................................30
I.3.1.3
Cobertura del PIB Regional ...........................................................................31
I.3.2
Método General de Cálculo en un Año Base .............................................31
I.3.2.1
Método Directo..............................................................................................31
I.3.2.2
Método Indirecto ...........................................................................................32
I.3.2.3
Método Alternativo .......................................................................................33
II. METODOLOGÍA INACER SECTOR AGROPECUARIO – SILVÍCOLA AÑO BASE
2003=100
.........................................................................................................................34
II.1
ANTECEDENTES GENERALES.......................................................................34
II.1.1
De los establecimientos.................................................................................35
II.1.2
De la unidad de producción .........................................................................36
II.1.3
De los costos de producción.........................................................................36
II.1.4
De la residencia de las unidades de producción.........................................37
II.2
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR AGRÍCOLA, AÑO BASE 2003 ......39
II.2.1
Antecedentes básicos....................................................................................39
II.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). .............................................40
II.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). .............................................41
II.2.2.1
Valor Bruto de Producción Regional ............................................................41
II.2.2.2
Consumo Intermedio Regional.....................................................................41
II.2.2.3
Valor Agregado Regional..............................................................................42
II.2.3
Fuentes de Información.................................................................................42
II.2.3.1
Cultivos Anuales ............................................................................................42
II.2.3.2
Hortalizas........................................................................................................43
II.2.3.3
Forrajeras ........................................................................................................43
II.2.3.4
Flores...............................................................................................................44
II.2.3.5
Viveros Frutales ..............................................................................................44
II.3.
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR FRUTÍCOLA, AÑO BASE 2003 .....45
II.3.1
Antecedentes básicos....................................................................................45
II.3.2
Composición del Sector Fruticultura (columna 2 de la MIP 2003)............46
II.3.3
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR) ...............................................46
3
II.3.3.1
Método aplicado en Viñas Viníferas y Pisqueras ........................................49
II.3.3.1.1
Cálculo del valor de la inversión...................................................................49
II.3.3.1.2
Cálculo del valor de la producción...............................................................49
II.3.3.2
Método aplicado en Frutales. .......................................................................50
II.3.3.2.1
Cálculo del valor de la inversión...................................................................51
II.3.3.2.2
Cálculo del valor de la producción...............................................................51
II.3.4
Composición de la producción de Fruta por región de origen según
destino a consumo interno del país y a exportaciones a otros países, año 2003 ...........52
II.3.5
Determinación de los ponderadores trimestrales de las actividades que
componen el Subsector Fruticultura, en 2003....................................................................53
II.3.5.1
Método aplicado en Viñas Viníferas y Pisqueras ........................................53
II.3.5.2
Método aplicado en Frutales ........................................................................54
II.3.6
Fuentes de Información.................................................................................55
II.4
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR PECUARIO, AÑO BASE 2003.......56
II.4.1
Antecedentes básicos....................................................................................56
II.4.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR) ..............................................58
II.4.2.1
Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)................................................58
II.4.2.1.1
Cálculo del VBPR de Carnes Rojas destino nacional e internacional ........58
II.4.2.1.1.1 Ganado Camélido (Alpacas y Llamas)..........................................................58
II.4.2.1.1.2 Ganado Bovino ..............................................................................................59
II.4.2.1.1.3 Ganado Equino ..............................................................................................60
II.4.2.1.1.4 Ganado Ovino................................................................................................60
II.4.2.1.1.5 Ganado Porcino .............................................................................................60
II.4.2.1.1.6 Ganado Caprino ............................................................................................61
II.4.2.1.1.7 Variación de existencias ................................................................................61
II.4.2.1.1.8 VBPR de Carnes Rojas destino nacional e internacional ............................61
II.4.2.1.2
Cálculo del VBPR de Aves destino nacional e internacional ......................62
II.4.2.1.3
Cálculo VBPR de huevos destino nacional e internacional ........................63
II.4.2.1.4
Cálculo VBPR de Leche destino nacional e internacional...........................63
II.4.2.1.5
Cálculo VBPR de Lana para destino nacional e internacional....................64
II.4.2.1.6
Cálculo VBPR de Cuero destino industrial...................................................65
II.4.2.1.7
Otros Pecuarios ..............................................................................................65
II.4.2.2
Consumo Intermedio Regional (CIR)............................................................65
II.4.2.3
Valor Agregado Regional (VAR) ...................................................................66
II.4.3
Fuentes de información.................................................................................66
II.5
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR SILVÍCOLA, AÑO BASE 2003.......68
II.5.1
Antecedentes básicos....................................................................................68
II.5.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR) ..............................................68
II.5.2.1
Criterios utilizados para construir la información de las Nuevas Regiones. .
.........................................................................................................................68
II.5.2.2
Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)................................................70
II.5.2.2.1
Método de cálculo del VBP utilizado por producto silvícola......................72
II.5.2.2.1.1 VBP de Troza Aserrable y para tableros de Pino Radiata ...........................72
II.5.2.2.1.2 VBP de Troza Pulpable y astillable de Pino Radiata ....................................72
II.5.2.2.1.3 VBP de la Troza Pulpable y astillable de Eucalipto......................................73
II.5.2.2.1.4 VBP de la Troza Aserrable Exportada Pino Radiata ....................................73
II.5.2.2.1.5 VBP de la Troza Pulpable Exportada Pino Radiata ......................................73
4
II.5.2.2.1.6 VBP de la Troza Pulpable Exportada Eucalipto............................................73
II.5.2.2.1.7 VBP de Viveros de Pino Radiata....................................................................73
II.5.2.2.1.8 VBP de Viveros de Eucalipto .........................................................................73
II.5.2.2.1.9 VBP de la producción de leña.......................................................................74
II.5.2.2.1.10 VBP de la Troza Aserrable de Especies Nativas ...........................................74
II.5.2.2.1.11 VBP de la Troza para Tableros de demás Especies Nativas ........................74
II.5.2.2.1.12 VBP Productos de Recolección Silvícola .......................................................74
II.5.2.3
Método de cálculo de la Inversión (formación bruta de capital fijo)
Silvícola
.........................................................................................................................74
II.5.2.3.1
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Pino Radiata....................76
II.5.2.3.2
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Eucalipto .........................76
II.5.2.3.3
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Atriplex............................77
II.5.2.4
Variación de Existencias (Stock) subsector Silvícola....................................77
II.5.2.4.1
Método de cálculo de la variación de stock silvícola año 2003 ................78
II.5.2.5
Valor Agregado y Consumo Intermedio......................................................80
II.5.2.6
Fuentes de Información.................................................................................80
II.6
Valor Agregado Regional sector Silvoagropecuario ...................................82
III
METODOLOGÍA INACER SECTOR PESCA EXTRACTIVA AÑO BASE
2003=100
.........................................................................................................................83
III.1
ANTECEDENTES BÁSICOS.............................................................................83
III.2
CÁLCULO DE LA DESAGREGACIÓN POR SUBACTIVIDAD DEL VALOR
AGREGADO REGIONAL (VAR)..............................................................................................85
III.2.1
Valor Bruto de la Producción Regional (VBPR)............................................85
III.2.2
Consumo Intermedio Regional (CIR)............................................................86
III.2.3
Valor Agregado Regional (VAR) ...................................................................86
III.3
ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR).................................86
III.3.1
Participación porcentual regional del Valor Agregado del Sector Pesca ..86
III.4
FUENTES DE INFORMACIÓN.........................................................................87
IV
METODOLOGÍA INACER SECTOR MINERÍA AÑO BASE 2003=100..........88
IV.1
ANTECEDENTES GENERALES........................................................................88
IV.1.1
De los Establecimientos.................................................................................88
IV.1.2
De la unidad de producción .........................................................................89
IV.1.3
De la residencia de las unidades de producción.........................................89
IV.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR) POR
SUBACTIVIDAD DE LA MINERÍA...........................................................................................89
IV.2.1
Antecedentes Básicos....................................................................................89
IV.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional del Resto de la Minería..................90
IV.2.3
Cálculo del Valor Agregado Regional de Minería del Cobre.....................91
IV.3
ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR).................................91
IV.3.1
Participación porcentual regional del Valor Agregado del Sector Minería.
Año 2003
.........................................................................................................................92
IV.3.2
Análisis por Subactividad de la Minería.......................................................92
IV.3.2.1
Extracción de carbón .....................................................................................92
IV.3.2.2
Extracción de Petróleo...................................................................................93
IV.3.2.3
Minería del Hierro..........................................................................................93
IV.3.2.4
Minería del Cobre..........................................................................................93
IV.3.2.5
Otras Actividades Mineras ............................................................................94
5
IV.4
FUENTES DE INFORMACIÓN.........................................................................94
V
METODOLOGÍA INACER SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA AÑO
BASE 2003=100.....................................................................................................................95
V.1
ANTECEDENTES BÁSICOS.............................................................................95
V.1.1
Concepto........................................................................................................95
V.1.2
Clasificación de actividades ..........................................................................96
V.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR) ...............................97
V.2.1
Valor Bruto de Producción Regional (VBPR) fase de cálculo ENIA 2003 ..97
V.2.2
Consumo Intermedio (CI) fase de cálculo ENIA 2003 ..............................102
V.2.3
Valor Agregado (VA) preliminar, fase de cálculo ENIA 2003 ..................105
V.2.3.1
Imputaciones...............................................................................................105
V.2.3.1.1
Imputación al Valor Agregado Negativo. ..................................................106
V.2.3.1.2
Imputación de las Casas Matrices ..............................................................106
V.2.3.1.3
Imputación de los impuestos específicos del Tabaco y Elaboración de
Combustible y Lubricantes..................................................................................................110
V.2.4
Cálculo del VBP, CI y VA de las empresas industriales no contempladas
en la base ENIA 2003 ..........................................................................................................110
V.2.5
Valor Agregado Regional del sector Industria Manufacturera. ...............111
V.3
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................112
V.3.1
Cobertura de la Encuesta Industrial Anual (ENIA) ....................................112
V.3.1.1
Formularios de la ENIA ...............................................................................112
VI
METODOLOGÍA INACER SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (EGA)
AÑO BASE 2003=100 ...............................................................................................................
.......................................................................................................................115
VI.1
ANTECEDENTES BÁSICOS...........................................................................115
VI.1.1
Energía Eléctrica...........................................................................................115
VI.1.2
Gas por cañerías ..........................................................................................116
VI.1.3
Agua Potable para uso público ..................................................................116
VI.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR) .............................117
VI.2.1
Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)..............................................117
VI.2.1.1
En electricidad..............................................................................................118
VI.2.1.2
Gas y Agua ...................................................................................................119
VI.2.2
Consumo Intermedio Regional (CIR)..........................................................119
VI.2.3
Valor Agregado Regional (VAR) .................................................................121
VI.3
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................122
VI.3.1
Electricidad ...................................................................................................122
VI.3.2
Gas ................................................................................................................122
VI.3.3
Agua .............................................................................................................122
VII
METODOLOGÍA INACER SECTOR CONSTRUCCIÓN AÑO BASE 2003=100
.......................................................................................................................123
VII.1
ANTECEDENTES BÁSICOS...........................................................................123
VII.1.1
Objetivo y referente.....................................................................................123
VII.1.2
Límite de la producción...............................................................................124
VII.1.3
Características del sector.............................................................................125
VII.2
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR) .
.......................................................................................................................126
VII.2.1
Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Pública ...126
6
VII.2.2
Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Privada ...127
VII.2.3
Construcción privada y pública en obras de edificación (habitacional y
no-habitacional) ...................................................................................................................128
VII.2.4
Consumo Intermedio (CI) Total País y Región...........................................129
VII.2.5
Valor Agregado (VA) Total País y Región ..................................................129
VII.2.5.1
VA Construcción por subactividad según región año 2003....................129
VII.3
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................130
VII.3.1
Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Pública ...130
VII.3.2
Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Privada ...132
VII.3.3
Construcción privada y pública en obras de edificación (habitacional y
no-habitacional) ...................................................................................................................132
VIII
METODOLOGÍA INACER SECTOR COMERCIO, RESTAURANTES Y
HOTELES AÑO BASE 2003=100.........................................................................................134
VIII.1
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR COMERCIO, AÑO BASE 2003 ...134
VIII.1.1
Antecedentes Básicos..................................................................................134
VIII.1.2
Cálculo de la Desagregación por Subactividad del Valor Agregado
Regional (VAR) .....................................................................................................................135
VIII.1.3
Método de estimación del Valor Bruto de la Producción Regional
(VBPR)
.......................................................................................................................136
VIII.1.4
Método de estimación del Consumo Intermedio Regional (CIR) ............137
VIII.1.5
Fuentes de Información...............................................................................137
VIII.2
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR RESTAURANTES Y HOTELES, AÑO
BASE 2003 .......................................................................................................................139
VIII.2.1
Antecedentes Básicos..................................................................................139
VIII.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR) .............................................140
VIII.2.3
Método de estimación del Valor Bruto de la Producción Regional (VBPR) ..
.......................................................................................................................141
VIII.2.4
Método de estimación del Consumo Intermedio Regional (CIR) ............141
VIII.2.5
Fuentes de Información...............................................................................142
VIII.3
VALOR AGREGADO REGIONAL TOTAL SECTOR. .....................................143
IX
METODOLOGÍA INACER SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
AÑO BASE 2003=100. ........................................................................................................144
IX.1
ANTECEDENTES BÁSICOS...........................................................................144
IX.1.1
Conceptos básicos.......................................................................................144
IX.1.2
Cobertura sectorial. .....................................................................................146
IX.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL........................................149
IX.2.1
Transporte. ...................................................................................................149
IX.2.1.1
Transporte Ferroviario. ................................................................................149
IX.2.1.2
Transporte Terrestre de Pasajeros. .............................................................152
IX.2.1.3
Transporte Terrestre de Carga....................................................................154
IX.2.1.4
Transporte Marítimo....................................................................................155
IX.2.1.5
Transporte Aéreo .........................................................................................157
IX.2.1.6
Servicios Conexos al Transporte................................................................158
IX.2.2
Comunicaciones. .........................................................................................159
IX.2.2.1
Telefonía celular...........................................................................................160
IX.2.2.2
Telefonía fija.................................................................................................161
IX.2.2.3
Telefonía larga distancia y Servicios de Internet. ......................................161
7
IX.2.2.4
Servicios de correos y TV cable...................................................................162
IX.3
VALOR AGREGADO REGIONAL SECTOR TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES.............................................................................................................162
IX.4
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................162
X.
METODOLOGÍA INACER SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS Y
EMPRESARIALES AÑO BASE 2003=100 ............................................................................164
X.1
ANTECEDENTES BÁSICOS...........................................................................164
X.1.1
Intermediación Financiera ...........................................................................164
X.1.2
Seguros .........................................................................................................165
X.1.3
Servicios Inmobiliarios .................................................................................165
X.1.4
Servicios Empresariales................................................................................165
X.2
CÁLCULO DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN REGIONAL DEL SECTOR
SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES. ..................................................................166
X.2.1
Valor Bruto de Producción Regional. .........................................................170
X.2.1.1
Subsector Intermediación Financiera. ........................................................170
X.2.1.1.1
Bancos Comerciales e Instituciones Financieras........................................170
X.2.1.1.2
Banco Central de Chile. ..............................................................................171
X.2.1.1.3
Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía. .............................171
X.2.1.1.4
Bolsa de Valores...........................................................................................172
X.2.1.1.5
Corredores y Agentes de Bolsa. .................................................................172
X.2.1.1.6
Administradoras Tarjetas de Crédito. ........................................................172
X.2.1.1.7
Sociedades de Apoyo al Giro, y Sociedades de Cobranza. ....................173
X.2.1.1.8
Asesoría Financiera. .....................................................................................173
X.2.1.1.9
Cooperativas de Ahorro y Crédito. ............................................................173
X.2.1.1.10 Administradoras General de Fondos. ........................................................173
X.2.1.1.11 Factoring, y Sociedades Securitizadoras. ...................................................174
X.2.1.1.12 Leasing..........................................................................................................174
X.2.1.1.13 Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).................................174
X.2.1.1.14 Dirección General de Crédito Prendario....................................................175
X.2.1.2
Subsector Seguros. ......................................................................................175
X.2.1.2.1
Compañías de Seguros. ..............................................................................175
X.2.1.2.2
Corredores de Seguro y Agentes de Seguro.............................................176
X.2.1.2.3
Isapres ...........................................................................................................177
X.2.1.2.4
Vendedores de planes de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES). 178
X.2.1.3
Servicios Inmobiliarios y Servicios Empresariales (actividades 64 y 65 de la
MIP 2003). .......................................................................................................................178
X.2.2
Cálculo de Consumo Intermedio Regional (CIR). .....................................178
X.2.3
Cálculo de Valor Agregado Regional (VAR). .............................................179
X.2.3.1
Resultados del cálculo de los Valores Agregados Regionales del sector......
.......................................................................................................................180
X.3
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................181
X.3.1
Intermediación Financiera...........................................................................181
X.3.2
Seguros.........................................................................................................182
X.3.3
Servicios Inmobiliarios. ................................................................................182
X.3.4
Servicios Empresariales................................................................................183
XI
METODOLOGÍA INACER SECTOR SERVICIOS SOCIALES, PERSONALES Y
COMUNALES AÑO BASE 2003=100. ................................................................................184
8
XI.1
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR SALUD. ........................................184
XI.1.1
Antecedentes básicos..................................................................................184
XI.1.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). ............................................185
XI.1.2.1
Área Municipal.............................................................................................186
XI.1.2.2
Servicios de Salud dependientes del Ministerio. .......................................186
XI.1.2.3
Hospital José Joaquín Aguirre y CONIN.....................................................187
XI.1.2.4
Hospitales del Trabajador............................................................................187
XI.1.2.5
Salud Privada................................................................................................187
XI.1.3
Fuentes de Información...............................................................................187
XI.2
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR EDUCACIÓN. ..............................189
XI.2.1
Antecedentes básicos..................................................................................189
XI.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). ............................................190
XI.2.2.1
Educación Pública. .......................................................................................190
XI.2.2.1.1
Educación Municipal. ..................................................................................191
XI.2.2.1.2
Colegios de Administración Delegada.......................................................191
XII.2.2.1.3
Junji...............................................................................................................191
XI.2.2.1.4
Universidades Públicas. ...............................................................................191
XI.2.2.1.5
Colegios Subvencionados. ..........................................................................192
XI.2.2.2
Educación Privada........................................................................................192
XI.2.3
Fuentes de Información. .............................................................................193
XI.3
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA......194
XI.3.1
Antecedentes básicos..................................................................................194
XI.3.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). ............................................195
XI.3.3
Fuentes de Información. .............................................................................196
XI.4
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR OTROS SERVICIOS SOCIALES Y
PERSONALES. .......................................................................................................................198
XI.4.1
Antecedentes básicos..................................................................................198
XI.4.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR). ............................................199
XI.4.3
Valor Agregado Regional (VAR) total sector.............................................200
XI.4.4
Fuentes de Información. .............................................................................201
XII
METODOLOGÍA INACER SECTOR PROPIEDAD DE VIVIENDA, AÑO BASE
2003=100. .......................................................................................................................202
XII.1
ANTECEDENTES BÁSICOS...........................................................................202
XII.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR).............................202
XII.2.1
Cálculo de la Cuenta de Producción total país según la Compilación de
Referencia 2003 para Propiedad de la Vivienda...............................................................202
XII.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional año 2003, actividad Propiedad de
Vivienda.
.......................................................................................................................204
XII.3
VALOR AGREGADO SECTOR PROPIEDAD DE VIVIENDA SEGÚN REGION...
.......................................................................................................................206
XII.4.
FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................207
XIII
PONDERACIONES SECTORIALES POR REGIÓN, AÑO BASE 2003=100..208
9
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Cuenta de Producción Actividad Agrícola. Año 2003. ....................................39
Cuadro 2: Utilización Intermedia Actividad Agrícola. Año 2003. .....................................40
Cuadro 3: Agregados sectoriales país, según MIP 2003, BCCH.......................................48
Cuadro 4: Cuenta de Producción Actividad Pecuaria. Año 2003.....................................56
Cuadro 5: Utilización Intermedia en Actividad Pecuaria. Año 2003 ................................57
Cuadro 6: Criterios utilizados XV Región de Arica y Parinacota – I Región de Tarapacá69
Cuadro 7: Criterios utilizados XIV Región de Los Ríos – X Región de Los Lagos.............69
Cuadro 8: Regiones con participación en los diversos productos.....................................71
Cuadro 9: Método de cálculo del VBP, por producto silvícola..........................................72
Cuadro 10: Participación porcentual regional del Valor Agregado del sector
Silvoagropecuario. Año 2003..............................................................................................82
Cuadro 11. Cuenta de Producción Actividad Pesca Extractiva. Año 2003 ......................85
Cuadro 12: Relación subactividad y precio utilizado..........................................................85
Cuadro 13: Participación porcentual regional del Valor Agregado del sector Pesca. Año
2003........................................................................................................................................87
Cuadro 14. Cuenta de Producción Actividad Minería. Año 2003 ....................................90
Cuadro 15: Tipo de precio de valorización según subactividad........................................91
Cuadro 16: Participación Porcentual Regional del Valor Agregado del Sector
Minería.Año 2003 .................................................................................................................92
Cuadro 17: Subestratificación de un establecimiento perteneciente a una empresa.....96
Cuadro 18: Clasificación de las actividades industriales ....................................................97
Cuadro 19: Componentes del VBP industrial base ENIA año 2003, Establecimientos
(F_1) y Casas Matrices (F_2)................................................................................................100
Cuadro 20: Cálculo VBP industria establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2) ENIA
2003......................................................................................................................................101
Cuadro 21: Componentes del CI industrial base ENIA año 2003, Establecimientos (F_1)
y Casas Matrices (F_2) .........................................................................................................103
Cuadro 22: Cálculo CI industria establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2) ENIA
2003......................................................................................................................................104
Cuadro 23: Participación Porcentual Regional del Valor Agregado del Sector Industria.
Año 2003 .............................................................................................................................111
Cuadro 24: Cuenta de producción electricidad, gas y agua (Millones de pesos
nominales, año 2003) .........................................................................................................117
Cuadro 25: Composición del Valor Agregado EGA total. Año 2003............................121
Cuadro 26: Cuenta de Producción Actividad Pesca Extractiva. Año 2003 ....................123
Cuadro 27: Valor Agregado regionalizado por actividad económica año 2003 (millones
de pesos de 2003) ...............................................................................................................124
Cuadro 28: Valor Agregado Regional Sector Construcción. Año 2003.........................130
Cuadro 29. Cuenta de Producción Sector Comercio, año 2003. Total País (Millones de
pesos 2003)..........................................................................................................................136
Cuadro 30: Cuenta de Producción Hoteles y Restaurantes, Total País (MM$). Año 2003
...............................................................................................................................................139
Cuadro 31: Valor Agregado Regional Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles. Año
2003......................................................................................................................................143
10
Cuadro 32: Cuenta de Producción sector Transporte y Comunicaciones. Año 2003
(millones de pesos 2003) ....................................................................................................147
Cuadro 33: Valor Agregado Regionalizado sector Transporte y Comunicaciones. Año
2003 (millones de pesos) ....................................................................................................147
Cuadro 34: Utilización intermedia en sector Transporte y Comunicaciones, por
actividad de la MIP 2003.Total País año 2003 (%) ..........................................................148
Cuadro 35: Valor Agregado Regional Sector Transporte y Comunicaciones. Año 2003
...............................................................................................................................................162
Cuadro 36: Cuenta de Producción Sector Financiero, Seguros, Servicios Inmobiliarios y
Empresariales. Año 2003 (millones de pesos 2003).........................................................168
Cuadro 37: Valor Agregado Regional, Servicios Financieros y Empresariales. Año 2003
(millones de pesos 2003) ....................................................................................................168
Cuadro 38: Utilización Intermedia del Sector Financiero, Seguros, Servicios Inmobiliarios
y Empresariales. Año 2003 (%)..........................................................................................169
Cuadro 39: Participación Regional del VA del sector Servicios Financieros y
Empresariales. ......................................................................................................................181
Cuadro 40: Cuenta de Producción subsector Salud. Año 2003. Total País (millones de
pesos de 2003) ....................................................................................................................186
Cuadro 41: Cuenta de Producción subsector Educación. Año 2003.Total País (Millones
de pesos de 2003) ...............................................................................................................190
Cuadro 42: Cuenta de Producción Administración Pública. Año 2003 .........................195
Cuadro 43: Valor Agregado Regional Administración Pública. Año 2003 ....................195
Cuadro 44: Participación Regional del VA del sector Servicios Sociales, Personales y
Comunales. ..........................................................................................................................200
Cuadro 45: Cuenta de Producción Propiedad de Vivienda. ............................................204
Cuadro 46: VAR propiedad de vivienda, 2003.................................................................205
Cuadro 47: Distribución región Arica Parinacota y Tarapacá..........................................206
Cuadro 48: Distribución región Los Ríos y Los Lagos.......................................................206
Cuadro 49: VAR Propiedad de Vivienda año 2003..........................................................207
Cuadro 50: Ponderaciones Sectoriales por región. ..........................................................208
11
12
INTRODUCCIÓN
El Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) es un indicador coyuntural de
periodicidad trimestral, que nació de la necesidad de contar con un indicador agregado del
comportamiento coyuntural de las regiones y que fuera útil para la toma de decisiones de los
distintos agentes económicos del sector público y privado. Mantener un indicador actualizado,
consistente y oportuno resulta, entonces, de vital importancia para reflejar de forma óptima la
realidad económica de cada región. Es una información que será complementaria a otras como
las del Producto Interno Bruto Regional que prepara el Banco Central, lo que hará posible
trabajar bajo los mismos parámetros a ambas instituciones.
Actualmente, la base del cálculo de dicho índice es 1996. Por consiguiente, después de más de
12 años la estructura económica de las regiones ha cambiado, afectando la representatividad y
calidad del indicador. Al mismo tiempo, es relevante mencionar la falta de homogeneidad en
las metodologías utilizadas hasta ahora por las distintas regiones del país, lo cual hace difícil
realizar una adecuada comparación entre ellas.
A lo anterior se debe agregar que a partir del año 2007 existe una nueva división políticoadministrativa del país, que agrega a la anterior dos nuevas regiones por subdivisión de las
regiones de Tarapacá y De Los Lagos: Arica-Parinacota por el norte y Los Ríos por el sur, las
cuales pasarán a incorporase en la nueva metodología.
Por tanto, se hizo necesario implementar una actualización de este índice. La revisión consistió
en un cambio de base, para lo cual se seleccionó el año 2003 compatible con la base de las
Cuentas Nacionales de Chile del Banco Central. Para cada sector este proceso se tradujo en
ajustes de los límites de la producción, nuevas ponderaciones y una selección de nuevos
productos.
El presente documento es la versión final del Proyecto INACER base 2003 del INE, a través del
cual se puso en marcha esta tarea. Contiene la metodología aplicada para el cálculo de la
desagregación del Valor Agregado Regional del 2003 según la composición de cada sector.
13
14
Objetivos
Objetivo General del Proyecto
Elaborar y desarrollar una metodología estandarizada que proporcione la estructura del Valor
Agregado Regional (VAR) para cada sector de la economía en el año 2003 y que permita el
posterior seguimiento trimestral a través de un indicador de la actividad regional coyuntural
que incluya información representativa. En dicho procedimiento se considera la subdivisión de
las regiones de Los Lagos y Tarapacá vigentes en ese año.
Objetivos Específicos
•
Elaborar la metodología y obtener los ponderadores para el año base de INACER 2003,
dentro de las definiciones conceptuales y límites definidos en el cálculo de Cuentas
Nacionales y Regionales efectuadas por el Banco Central de Chile y considerando los
aportes que hacen las regiones al Valor Agregado de cada sector y sus principales
subactividades en el año 2003.
•
Construir un indicador de la actividad regional de cada sector adecuado a la
periodicidad del INACER y al rezago de la información, que de cuenta de la tendencia y
evolución de la actividad regional.
•
Determinar los productos de mayor participación en la generación de VAR para cada
subactividad con la información existente y utilizando los antecedentes disponibles en
las regiones.
•
Elaborar un sistema de archivos y registros que unifique y estandarice el procesamiento
de la información y redunde en el nivel de confianza del indicador.
•
Difundir a todas las regiones la metodología elaborada para cada sector, mediante la
elaboración de manuales y la presentación del nuevo INACER a través de
videoconferencias
15
16
I METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO SECTORIAL
REGIONAL (VAR) DEL AÑO BASE 2003, COMO MARCO CONCEPTUAL
Y DE PONDERACIÓN DEL INACER
I.1 ASPECTOS BÁSICOS DE LA METODOLOGÍA GLOBAL
El INACER y el PIBR:
El Indicador de Actividad Económica Regional 2003 (INACER 2003) es un estimador de la
evolución coyuntural trimestral de la actividad económica de cada región, compatible con la
medición coyuntural del conjunto del país (IMACEC).
Tanto el INACER como el IMACEC son índices con una estructura apoyada en el PIB regional y
el PIB nacional, en la medida que éstos aportan con un marco conceptual y sirven de referencia
para conocer el peso relativo de las distintas actividades incluidas en ambos índices. En
consecuencia, las definiciones sectoriales usadas en los INACER deben corresponder con las
adoptadas por las Cuentas Nacionales de Chile.
Para actualizar los INACER se requería de un vector de ponderaciones correspondiente al valor
agregado regional de cada sector. Por consiguiente, como un primer paso del proyecto, se
procedió a estimar este vector de ponderaciones reproduciendo el método de cálculo de los
valores agregados regionales de las Cuentas Nacionales.
El PIBR y VAR:
1
.
El cálculo regional del Producto Interno Bruto busca estimar los aportes que hacen al producto
total cada una de las regiones geográficas en que se subdivide el territorio nacional. Es decir,
hay que cuantificar el valor agregado por los establecimientos residentes, agrupados por ramas
de actividad en cada una de las Regiones. Así, el PIBR corresponderá a la suma de los valores
2
agregados de las actividades de cada región descontadas las imputaciones bancarias .
1 Extractado de Banco Central de Chile, Notas Metodológicas, Series de PIBR 1986, 1996 y 2003.
2 La ΣPIBR no corresponde al total del PIB país por cuanto el IVA neto recaudado y los Derechos de
17
Por consiguiente, en el cálculo del VAR es primordial para la obtención de resultados
representativos de las realidades locales, identificar la residencia de los establecimientos. En
muchos casos y para situaciones complejas, en especial para una gran empresa multirregional
con establecimientos en diferentes localidades, la resolución es convencional y se procede a
definir diferentes niveles de participación de las unidades locales en el valor agregado sectorial
y por tanto en el PIB. Se aplica un criterio similar para asignar la retribución de los factores que
hacen posible la producción de los bienes y servicios correspondientes.
Además de identificar residencias, también es necesario desconsolidar sus establecimientos.
Para ello se forman cuentas de producción que permitan establecer las corrientes de bienes y
servicios interregionales que se producen ya sea de bienes intermedios o de servicios generales
de administración entre esas unidades productoras. Esta desconsolidación hace posible corregir
las relaciones VAR/VBPR y así tener una mejor aproximación a la determinación del excedente
de producción que tienen los establecimientos que generan el bien o servicio. La expansión a
todo el universo de este tratamiento estará condicionada a la disponibilidad desagregada de
información contable a nivel de los establecimientos comprometidos.
En consecuencia, para obtener mejor representatividad en las estimaciones de las economías
regionales, además de la identificación sectorial de los establecimientos y su residencia, es
también requisito básico respetar los precios y cantidades regionales, de tal forma que los
valores agregados obtenidos regionalmente como diferencia entre el valor bruto de la
producción regional (VBPR) y el consumo intermedio regional (CIR) sean la más fiel expresión
del producto generado en la región (VAR). En otras palabras, esto significa que, en lo posible,
se debe evitar el uso de los precios medios del país incluidos en el cálculo del PIB de la cuenta
nacional.
Excepcionalmente, cuando no es posible obtener precios regionales se utilizan los precios
medios nacionales. Si bien es cierto, por una parte, que esto último garantiza la coherencia
regional-global, por otra, hay que tener presente que puede hacer cambiar en mayor o menor
medida la participación relativa de las regiones.
Importación no han sido regionalizados por requerir información del destino de la producción, o consumo final
regional, que aún no se conoce.
18
I.2 MARCO CONCEPTUAL DE LAS ESTIMACIONES
I.2.1 Definición de Región
Es la unidad espacial correspondiente al territorio establecido en la división político
administrativa vigente en el país.
Para efectos del cálculo del producto interno bruto regional (PIBR), estas regiones incluyen en
su territorio geográfico las zonas francas, el mar territorial e islas que dependen
administrativamente de ellas y la plataforma continental situada en aguas internacionales sobre
las que Chile tiene derechos exclusivos. Excluyen los enclaves territoriales utilizados por
gobiernos extranjeros u organismos internacionales. También son territorio de Chile los
espacios que están ubicados en el resto del mundo y que son de dominio del país (Chile) por
acuerdos internacionales, y estos para efectos de regionalización del PIB conforman un
conjunto extraterritorial en una región ficticia adicional a las 15 existentes en la división
político-administrativa del país.
La razón por la cual se opta por excluir este producto extraterritorial es que si bien la
producción de esos territorios está medida en la Cuentas Nacionales, su región de origen es la
Región (n+1). Este tratamiento se debe a que este producto no excede a la División Político
Administrativa del país. Contablemente, en la ejecución presupuestaria de la nación, esos
valores (remuneraciones y depreciación del capital) se registran en la Región Metropolitana y
por tanto en el PIB país. De mantenerse este criterio, se estaría sobre dimensionando el aporte
3
de esta región al PIB .
I.2.2 Definición de Establecimiento
El establecimiento es la unidad de análisis en la Contabilidad Regional. Se define como la
unidad que se dedica a un tipo de actividad económica en o desde un emplazamiento. Puede
ser una empresa o parte de una empresa, con ubicación física en un territorio, sin importar la
residencia de su o sus propietarios.
3 Por el lado del destino este PIB es consumido por todas la regiones incluida la Región Metropolitana.
19
Esta es la unidad que permite asignar residencia a la producción de empresas grandes o
medianas que realizan su actividad con establecimientos ubicados en varios emplazamientos
físicos y casas matrices localizadas, en general, en ciudades principales. También lo es para
interpretar las transacciones interregionales que se producen entre empresas o entre
establecimientos de una misma empresa.
El establecimiento puede ser una empresa por si misma y ahí la asignación de residencia es
clara, pues coincide el concepto empresa con el de establecimiento. Pero puede también
pertenecer a una empresa que tiene dos o más establecimientos, ubicados en una misma
región o en regiones distintas que ejecutan la misma actividad económica o diferente. Así
según la definición, en estos casos, cada establecimiento tiene su residencia en la región en
que se emplaza físicamente y se clasifica en la actividad económica que ejecuta directamente,
aún cuando esta actividad sea secundaria dentro de la clasificación de la empresa a que
pertenece.
La casa matriz que vincula y administra estos establecimientos multirregionales, constituye un
establecimiento que es residente de la región en que se ubica físicamente, aunque esa región
no posea ningún establecimiento de producción propio del giro de la empresa. Se clasifica, por
convención, en la actividad principal de la empresa, es decir normalmente en la actividad que
genera el mayor valor agregado.
Este tratamiento especial en la clasificación de actividad dado a la casa matriz, en circunstancia
que es un establecimiento de administración y por tanto perteneciente al sector servicios, tiene
el propósito de mantener la coherencia con las estadísticas de empleo y fortalecer el análisis
económico posterior.
I.2.3 Definición de Residencia
En las Cuentas Nacionales la residencia de los establecimientos existentes en un país queda
definida por los conceptos usados en la Balanza de Pagos en su 5ª edición año 1993 del Fondo
Monetario Internacional y por el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 de Naciones Unidas, y
constituye la guía en el tratamiento de las transacciones extra regionales. La residencia de los
propietarios del capital no es un criterio considerado, entonces, en esta definición.
20
Chile adoptó esas normas desde su primer cálculo de PIBR
4
como guía conceptual de
asignación de residencia al interior de su División Político Administrativa, con el objetivo de
medir la producción en esos territorios y en la retribución de factores que hacen posible la
producción de los bienes y servicios correspondientes.
La estimación del VAR bajo esta definición de Producto Interno Bruto conlleva dificultades
cuando se trata de empresas multirregionales con casa matriz ubicada en una región sede de
un establecimiento de producción o en otra. Como ya se expresó, en este caso es necesario
desconsolidar la empresa para hacer evidente las corrientes de bienes y servicios interregionales
que se producen entre esas unidades productoras, ya sea de bienes intermedios o de servicios
generales de administración. Para su registro es imprescindible generar las cuentas de
producción regionales que permiten imputar dichas corrientes y corregir las relaciones
VAR/VBPR de las regiones comprometidas, llevándolas o aproximándolas a su relación efectiva.
Como ejemplo significativo de este punto se puede considerar el estudio que con visión de
producto regional de los establecimientos, reúne la Encuesta Nacional Industrial de INE (ENIA)
perteneciente a empresas multirregionales. En este caso, para tener valores de producción
regionales completos usables en cuentas regionales, debe previamente verificarse que tengan
todos los insumos necesarios para operar como un establecimiento independiente, es decir, sin
diferenciar si estos insumos provienen de otro establecimiento de su misma empresa o de otra
empresa no vinculada. Además, hay que asegurar que se registren todas sus ventas aunque
éstas hayan sido traspasos hacia uno o varios establecimientos de la misma empresa o de
empresas coligadas, y que esa valoración sea a precio de productor.
Dentro de las posibles carencias contables están los servicios de administración que la casa
matriz hace por cuenta de ellos, los que no quedan registrados en la contabilidad de los
establecimientos dedicados a la producción propiamente tal como servicios prestados por
importaciones de materias primas o exportaciones de la producción o por labores de
administración como llevar la contabilidad, el pago de remuneraciones, la contratación de
personal, los servicios de bienestar y otros, que habitualmente efectúa la casa matriz aún
cuando está ubicada en otra región.
4 En los años 1960 y 1970 se denominaba PGB (Producto Geográfico Bruto)
21
Si bien la suma del VBPR de estas cuentas de producción con imputaciones de corrientes de
bienes y servicios entre establecimientos resulta superior al registrado en la cuenta de
producción regional correspondiente, no debe generar cambios en la determinación del PIB
nacional y regional, tampoco por sectores de origen. Ambas son condiciones que establece el
Banco Central y que deben respetarse para mantener coherencia con el Sistema de Cuentas
Nacionales.
Si bien la universalidad de este tratamiento está condicionada por la disponibilidad de
información contable desagregada a nivel de establecimiento, es necesario tenerlo presente al
momento de la solicitud de información a la gran y mediana empresa.
La actividad de los sectores Transporte y Comunicaciones se trata dentro del mismo enfoque
señalado en punto anterior, salvo el transporte multirregional que requiere un tratamiento
diferente aunque siempre siguiendo la recomendación existente en Cuentas Nacionales para
las empresas internacionales de transporte y comunicación.
Traducido a contabilidad regional esto significa aceptar que la empresa multirregional de
transporte y de comunicaciones, como un todo, es residente de la región donde se ubica su
central, cualquiera sea el tráfico interregional que realice, a excepción de los establecimientos
locales que efectúan la labor de agencias.
Así, el Valor Bruto de Producción de la casa matriz corresponde al total de las ventas de la
empresa, en tanto el de los establecimientos locales es igual a la suma de sus costos de
producción. Pero como el valor total de esos costos de producción de las agencias se asimila a
comisiones percibidas por ellas, como remuneración a los servicios que le prestan a la casa
matriz por venta de pasajes y otros servicios, dicho valor se imputa a los costos intermedios de
la casa matriz en carácter de importaciones de servicios desde las regiones.
Con este tratamiento el valor agregado nacional que aporta la empresa mantiene su nivel, sólo
que las regiones participan en su generación en el equivalente a las remuneraciones, impuestos
indirectos y depreciación que registran esas agencias locales. El excedente y la depreciación del
capital móvil quedan asignados en su totalidad a la región sede de la casa matriz.
22
I.2.4 Clasificador de la Actividad Económica del Establecimiento
La clasificación de la actividad económica del establecimiento se ajusta a la CIIU.Cl (rev. 3), que
se adapta a las características del sistema económico de Chile y al cual se ajustan las Cuentas
Nacionales y Regionales del país.
Así, cuando una empresa tiene dos o más establecimientos ubicados en una misma región o en
regiones distintas y ejecutan la misma actividad económica o diferente, cada establecimiento se
clasifica en la actividad económica que ejecuta directamente. Será así aún cuando esta
actividad sea secundaria dentro de la clasificación de la empresa a que pertenece, con la
salvedad de la casa matriz que según se explicó anteriormente recibe por convención la
clasificación del giro principal de la empresa.
I.3 MÉTODO GENERAL DE CÁLCULO DEL PIBR
I.3.1 Aspectos Generales
En el caso chileno, las series de PIBR han tenido siempre como marco conceptual la Matriz de
Insumo Producto (MIP) y las Cuentas Nacionales a precios constantes del período de referencia.
Por consiguiente y dado que el INACER es un indicador coyuntural de evolución del PIBR, su
base debe necesariamente ajustarse a la MIP 2003, que a la vez es base de la nueva serie de
PIBR.
El método empleado en el cálculo del valor agregado regional de Chile, corresponde a lo que
en Cuentas Nacionales llaman método de la producción, que consiste en calcular el Producto
por diferencia entre el valor bruto de la producción regional de los sectores (VBPR) a precios de
productor y el consumo intermedio (CIR) a precios de usuario, descontado el impuesto al valor
agregado (IVA).
VAR = VBPR – CIR
Con este método se obtiene mejor representatividad y confiabilidad en las estimaciones de las
economías locales, que con el método del fraccionamiento de variables económicas nacionales
a través de indicadores regionales relacionados. Este último método en general utiliza precios
medios del país implícitos en el cálculo del PIB total país, lo que no permite la estimación
23
correcta de los valores agregados generados en las regiones y puede distorsionar la
participación relativa de ellas. En cambio, la cuenta de producción derivada en general de
información local, lleva a minimizar el uso de los precios promedio país y permite imputar las
corrientes interregionales de bienes y servicios que se producen en la gran empresa que cuenta
con establecimientos en diferentes regiones y que corrigen y ajustan las relaciones VAR/VBPR
de las regiones comprometidas.
Para efecto del cálculo del año base del INACER 2003, se reseñan más adelante las alternativas
de métodos de estimación a aplicar, cuya selección depende de la información disponible,
sujeto a que el procedimiento elegido sea aplicado a todas las regiones y asegurar así la
comparación de los distintos valores agregados regionales.
En la determinación de estas variables se busca respetar, dentro de las posibilidades impuestas
por la restricción de la información, los precios y cantidades regionales. La relación VAR/VBPR
pretende ser una expresión lo más cercana posible de la función de producción existente en la
región y con esto del producto generado en la región.
El avance que se logra en el cálculo más preciso de esas cuentas de producción regionales y las
que se obtengan en el futuro, se vincula con que en cada año base se cumpla con lo siguiente:
Se identifique la residencia de los establecimientos locales, en especial de aquellos que
conforman las empresas multirregionales.
Se cuente con la información tributaria vinculada a la declaración de IVA mensual. Ésta
proporciona para cada empresa con establecimientos uniregionales el valor total de sus ventas
y compras afectas y no afectas a IVA. Es una información confiable y anualizada, se hace
comparable a la de los balances. En el mismo sentido es posible considerar la información
proveniente de la declaración de impuesto a la renta.
La solución adecuada de estos temas implica prescindir del fraccionamiento de variables
económicas nacionales a través de indicadores regionales relacionados. Intenta universalizar,
hasta donde es posible, los métodos de cálculo utilizados en las cuentas nacionales que
construyen estadísticas basadas en la medición en las propias regiones o entre ellas. El
resultado de esta forma de estimación mejora la participación de las unidades locales en el
valor agregado sectorial y en el PIB de cada región.
24
I.3.1.1 Residencia regional
Como se expresó, en las Cuentas Nacionales la residencia de los establecimientos existentes en
un país, queda definida por los conceptos usados en la Balanza de Pagos en su 5ª edición, año
1993 del Fondo Monetario Internacional y por el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 de
Naciones Unidas, y constituye la guía en el tratamiento de las transacciones extra regionales.
Chile adoptó esas normas desde su primer cálculo de PIBR 5 como guía conceptual de
asignación de residencia al interior de su División Político Administrativa para el objetivo de
medir la producción en esos territorios y en la retribución de factores que hacen posible la
producción de los bienes y servicios correspondientes. Ello implica dificultades cuando se trata
de empresas multirregionales que tienen establecimientos en diferentes localidades y oficinas
generales ubicadas en una sola región.
I.3.1.1.1 Residencia
Comunicaciones.
de
establecimientos
con
excepción
del
sector
Transporte
y
Etapa importante de un año base de PIBR es la asignación de residencia de las empresas a un
territorio definido. El criterio que se adopte en especial en la gran empresa multirregional con
establecimientos en diferentes localidades y oficinas generales ubicadas en una sola región, y
en la retribución de factores que hacen posible la producción de los bienes y servicios
correspondientes, determina el grado de aproximación obtenido en la medición del concepto
Producto Interno Bruto (o geográfico) en un espacio territorial definido, en este caso en el
territorio denominado Región.
La estimación del VAR bajo esta definición de Producto Interno Bruto conlleva más dificultades
cuando se trata de empresas multirregionales con casa matriz ubicada en una región sede de
un establecimiento de producción o en otra. En este caso es necesario desconsolidar la
empresa para hacer evidente las corrientes de bienes y servicios interregionales que se
producen entre esas unidades productoras, ya sea de bienes intermedios o de servicios
generales de administración. Para su registro es imprescindible generar las cuentas de
producción regionales que permiten imputar dichas corrientes y corregir las relaciones
VAR/VBPR de las regiones comprometidas llevándolas o aproximándolas a su relación efectiva.
5 En los años 1960 y 1970 se denominaba PGB (Producto Geográfico Bruto).
25
En todo caso la universalidad de este tratamiento está condicionada por la disponibilidad de
información contable desagregada a nivel de establecimiento.
Como ejemplo significativo de este punto se puede considerar el estudio, con visión de
producto regional, de los establecimientos que reúne la Encuesta Nacional Industrial de INE
(ENIA) pertenecientes a empresas multirregionales; en este caso para tener, de esa información,
valores de producción regionales completos, usables en cuentas regionales, debe previamente
verificarse que tengan todos los insumos necesarios para operar como un establecimiento
independiente, es decir sin diferenciar si estos insumos provienen de otro establecimiento de su
misma empresa o de otra empresa no vinculada; a su vez debe estudiarse que se registren
todas sus ventas aunque éstas hayan sido traspasos hacia uno o varios establecimientos de la
misma empresa o de empresas coligadas, y que esa valoración sea a precio de productor.
Dentro de estas posibles carencias en su contabilidad están los servicios de administración que
la casa matriz hace por cuenta de ellos, los que no quedan registrados en la contabilidad de los
establecimientos dedicados a la producción propiamente tal, como servicios prestados por
importaciones de materias primas o exportaciones de la producción, o por labores de
administración propiamente tal como llevar la contabilidad, pago de remuneraciones,
contratación de personal, servicios de bienestar y otros, que habitualmente efectúa la casa
matriz aún estando ubicada en otra región.
Para el registro de estas corrientes de bienes y servicios entre establecimientos de una misma
empresa es necesario imputar dichas corrientes y corregir las relaciones VAR/VBPR en las
regiones ligadas. Así, el tratamiento de las casas matrices cuando se dispone de información
contable que permite medir su cuenta de producción a costo de operación, es definirlo como
6
establecimiento independiente que se asigna a su región de localización física .
A la vez, en las cuentas de producción de cada uno de los establecimientos de esa empresa,
ubicados en esa u otras regiones, se imputan insumos por servicios de administración
comprados o importados desde la Región de residencia de la casa matriz, equivalentes a la
proporción que aportan a la generación del VBP de la empresa en su conjunto. Dichos
insumos disminuyen el VA de las regiones, en su componente excedente, el que sin este ajuste
resultaría sobredimensionado.
6 Casos en ENIA y gran empresa de otras actividades obtenidos de información directa.
26
Si bien la suma del VBPR de estas cuentas de producción con imputaciones de corrientes de
bienes y servicios entre establecimientos resulta superior al registrado en la Cuenta de
Producción país correspondiente, no genera cambios en la determinación del PIB país y región
total ni por sector de origen, que es la variable definida por el BCCH que debe respetarse. Sí
indica que existen desconsolidaciones de empresa que es necesario ejecutar en el
levantamiento anual del año base de la cuenta nacional.
Si bien como se acotó, la universalidad de este tratamiento está condicionada por la
disponibilidad de información contable desagregada a nivel de establecimiento, es necesario
tenerlo presente en el momento de la solicitud de información a la gran y mediana-gran
empresa.
I.3.1.1.2 Residencia de establecimientos del sector Transporte y Comunicaciones
La medición del VAR de la actividad Transporte y Comunicaciones se trata dentro del mismo
enfoque señalado en punto anterior, salvo el transporte multirregional que requiere un
tratamiento diferente aunque siempre siguiendo la recomendación existente en Cuentas
Nacionales para las empresas internacionales de transporte. Esto implica que la producción se
contabiliza en el país de residencia de estas empresas, en tanto en los países en que recogen o
dejan carga o pasajeros sólo registran las comisiones que reciben sus agencias locales, por los
servicios que les prestan, tales como ventas de pasajes, contratación de fletes aéreos o
propaganda. Estas comisiones constituyen el VBPR de esas agencias cuyo destino es
exportación, valor que es a su vez insumido, en carácter de importación, por la empresa
internacional.
Traducido a contabilidad regional esto significa aceptar que la empresa multirregional de
transporte y de comunicaciones, como un todo, es residente de la región donde se ubica su
central, cualquiera sea el tráfico interregional que realice, a excepción de los establecimientos
locales que efectúan la labor de agencias. Así, el Valor Bruto de Producción de la casa matriz
corresponde al total de las ventas de la empresa, en tanto el de los establecimientos locales es
igual a la suma de sus costos de producción. Pero, como el valor total de esos costos de
producción de las agencias se asimila a comisiones percibidas por ellas como remuneración a
los servicios que le prestan a la casa matriz por venta de pasajes y otros servicios, dicho valor se
imputa a los CI de la casa matriz en carácter de importaciones de servicios desde las regiones.
27
Con este tratamiento el Valor Agregado total país que aporta la empresa mantiene su nivel,
sólo que las regiones participan en su generación en el equivalente a las remuneraciones,
impuestos indirectos y depreciación que registran esas agencias locales. El excedente y la
depreciación del capital móvil quedan asignados en su totalidad a la región sede de la casa
matriz.
Este tratamiento en Cuentas Regionales también se extiende y asimila a las empresas
multirregionales de transporte a través de un medio fijo –no móvil- cuando la operación de la
empresa es totalmente centralizada y requiere, en las regiones de paso, sólo instalaciones
básicas de control de flujo e inspección; es decir, se aplica cuando los establecimientos locales
no constituyen unidad de producción por sí mismos. En este caso el medio de transporte está
fijo en las regiones de paso, como en los oleoductos por ejemplo, y así ese capital (fracción del
tubo) constituye un establecimiento residente de la región de implantación, por lo que su
depreciación es parte del VA de esa región y en consecuencia también debería serlo la
remuneración de ese capital.
Sin embargo, dada la forma centralizada de operar de estas empresas, esos establecimientos
locales no constituyen en sí mismo establecimientos independientes que venden un servicio
identificable; es en la Región Metropolitana
donde realmente se ejecuta toda la función
productora y residen los servicios auxiliares, y en cada una de las regiones por la que atraviesa
el ducto se realiza, exclusivamente, su mantención básica.
Por esto, el tratamiento seguido para el transporte por oleoducto establece residencia para la
empresa en su región sede de la casa matriz, a excepción de los terminales ubicados en otras
regiones que se asignan a esas regiones valorados a costo de operación, costo que a su vez es
insumido por la oficina central, residente en la Región Metropolitana, la que genera el
excedente. La depreciación del capital se asigna a cada región de implantación según
antecedentes dados por la empresa.
Existen dos variantes para la aplicación del criterio de residencia en la empresa de transporte
multirregional, establecidas por la necesidad de adaptación a las características de operación
de las empresas:
28
Cuando la empresa multirregional es de propiedad del Estado e integra un sistema nacional de
transporte que, para su funcionamiento interregional adecuado requiere un determinado nivel
de equipamiento en cada región, como por ejemplo ferrocarriles. En ese caso no se estima
conveniente identificar la propiedad de su capital, en especial de sus equipos móviles y
excedente o pérdida, con la región sede de su administración, sino tratarla bajo criterio de
“residencia compartida” entre las regiones que utilizan el servicio.
El principio básico existente detrás de esta alternativa es entender que estas empresas del
Estado prestan servicios a todas las regiones de referencia y que por tanto, ese capital no
puede imputarse como patrimonio exclusivo de la región sede de la casa matriz.
Este criterio implica fraccionar la residencia de estas empresas entre las regiones en las cuales
operan y con ello segmentar los equipos fijos y móviles, las remuneraciones directamente
relacionadas con la operación del medio de transporte, los costos de administración de la casa
matriz y en consecuencia la ganancia o pérdida de la empresa en su conjunto, en función del
uso que las regiones hacen del medio de transporte. Esta utilización, en general, se mide en
función de indicadores físicos de actividad de las empresas (pasajeros o toneladas kilómetro)
ponderados por la tarifa media regional de los recorridos en el año base. Así en la región sede
de la casa matriz de ferrocarriles sólo quedó el VBP correspondiente al ingreso por embarque
de pasajeros y carga de esa región.
Cuando la empresa multirregional de este sector presta el servicio a través de establecimientos
locales o conjunto de establecimientos locales, que cuentan con los servicios suficientes para
funcionar como establecimientos independientes.
Para estos casos, se trata la oficina central de administración, en general ubicada en la Región
Metropolitana, valorada a costo de operación, como insumo de los establecimientos regionales
que prestan el servicio mismo de transporte o comunicaciones. En general, concierne a
empresas de telefonía en que sus oficinas locales son establecimientos con ingresos propios
equivalentes a la facturación del servicio que prestan, y disponen en la región de oficinas de
administración y de bienes de capital fijos en la zona suficientes para el servicio prestado;
pudiesen ser perfectamente unidades independientes interconectadas entre sí y prestarían el
mismo servicio. Sus correspondientes oficinas centrales en Santiago se valoran a costo y se
consideran insumo de los establecimientos regionales de producción del servicio.
29
La producción de la telefonía celular y de Internet se contabiliza en la región de residencia de
esas empresas, ya que los servicios se generan en la región de residencia del productor
independiente del territorio geográfico en que se encuentre el que origina la llamada; los
pagos que se establecen por cargo a la telefonía local sólo constituyen servicios que se prestan
entre empresas de comunicaciones según convenios establecidos entre ellas y en ningún caso
constituyen establecimientos. También se genera VAR por el aporte que generan las torres de
transmisión ubicadas en regiones que retransmiten la llamada para ubicar el destinatario, valor
regional difícil de cuantificar pero posible de estimar tomando de indicador indirecto el valor
regional de la inversión en torres.
En la versión de PIBR correspondiente a la introducción de este medio de comunicación en el
país, su aporte al PIB regional se obtuvo proporcional a la estructura de la telefonía local por no
captar en lo inmediato la diferencia en la residencia del prestador del servicio respecto de la
telefonía fija. Este es un buen ejemplo de la incidencia que puede tener, en el cálculo del PIBR,
un criterio erróneo de asignación de residencia regional de la producción. Su corrección del
criterio previamente adoptado incrementó en nueve por ciento el VA de Comunicaciones en la
Región Metropolitana en la base de la serie de PIBR 96.
I.3.1.2 Precios locales
La estimación de las cuentas de producción con información local minimiza el uso de los
precios medios del país implícitos en el cálculo del PIB país, como método de garantizar la
coherencia regional-global. Los precios promedio país no permiten la estimación correcta de los
valores agregados generados en las regiones y pueden distorsionar su participación relativa.
Aunque en muchos casos el cambio de participación no sea significativo, sí lo es en aquellas
regiones en que los destinos de la producción están más orientados a la exportación a otros
países.
Como no siempre los precios regionales coinciden con los precios utilizados en las estimaciones
del PIB nacional, las diferencias se consideran discrepancias estadísticas y los resultados
regionales se corrigen ajustándolos proporcionalmente a la cifra nacional. De este modo el
aporte relativo regional no se alterará significativamente.
Este procedimiento de ajuste implica aceptar que el PIB sectorial con referencia a la cobertura
nacional, tiene mayor validez que la suma de los PIB regionales de cada sector.
30
I.3.1.3 Cobertura del PIB Regional
La estimación del PIBR se restringe a la regionalización de los Valores Agregados sectoriales. No
se regionalizan los derechos de importación ni el impuesto al valor agregado, por carencia de
antecedentes básicos confiables para identificar a todos los usuarios y sus respectivos gastos
desagregados.
I.3.2
Método General de Cálculo en un Año Base
Para lograr coherencia entre regiones es necesario que la apertura del dato de VAR de un
sector sea realizado por
un equipo central apoyado por las regiones y de acuerdo a los
siguientes métodos de cálculo de la Cuenta de Producción.
I.3.2.1 Método Directo
Una fuente importante de información es el Formulario 29 del SII, que registra mensualmente
las ventas y las compras afectas y no afectas a IVA y agregadas por sector de actividad a cinco
dígitos y ubicadas geográficamente según comuna de residencia de la empresa.
Tiene el inconveniente de acumular los establecimientos multirregionales en la comuna de
residencia de la casa matriz y en la actividad principal del conjunto de la empresa, lo que obliga
a una posterior desconsolidación de estos establecimientos.
Su ventaja es que entrega el total de las ventas y la relación CI/VBP regional de cada
subactividad para obtener por diferencia su valor agregado regional. La excepción es la de los
sectores silvoagropecuario, pesca extractiva y otros menores no afectos a declaración de IVA.
Una ventaja adicional es el bajo costo financiero del procedimiento de recopilación de la
información, que se limita al procesamiento computacional de los datos innominados
recogidos por la fuente con un desfase no superior a tres meses.
Se aplica en los sectores de Industria, Servicios Personales, subsectores de Minería (cobre,
petróleo, salitre, en general grandes empresas), subsectores de Transporte y Comunicaciones.
Otro método aunque más limitado, es cuando las estimaciones se hacen a nivel de la
contabilidad de las empresas. En general, da resultados en grandes y medianas empresas, para
31
las cuales se dispone de información por establecimiento y es posible calcular contablemente
todos los componentes del valor agregado.
I.3.2.2 Método Indirecto
Un primer método indirecto es cuando el valor agregado regional (VAR) se obtiene por
diferencia entre el valor bruto de la producción regional (VBPR) y el valor del consumo
intermedio regional (CIR).
El VBPR se calcula valorando las cantidades por precio y se diferencia lo que es destino
intermedio, consumo final y exportación. La apertura dependerá de las fuentes de información
propia de cada región.
El CIR se obtiene utilizando tres alternativas: a) Con datos contables que reflejen las respectivas
cantidades y precios regionales, b) ponderando las cantidades producidas en cada región por la
función de producción correspondiente que incluye todos los costos directos e indirectos
necesarios para producir una unidad de esa variedad de producto en una región determinada,
siendo los precios y las tecnologías en uso las correspondientes a cada región, c) los costos de
producción se obtienen a través de fraccionar el VBPR en sus componentes CIR y VAR con la
relación VA/VBP promedio nacional del respectivo subsector y perteneciente a la línea
productiva o empresa multirregional de que se trate. Pero este último método se utiliza sólo
ocasionalmente como alternativa de cálculo y cuando no se tiene información directa de la
estructura de costo o ésta resulta poco confiable.
32
I.3.2.3 Método Alternativo
Un método alternativo es el de estimación directa del VAR, el que es
extraordinariamente
difícil por cuanto el excedente o las rentas mixtas son saldos contables que requieren, además
del VBP, del conocimiento de todos los otros costos, incluyendo el CI. En general, se usa
cuando las estimaciones se hacen a nivel de empresas, como grandes empresas, para las cuales
se dispone de información por establecimiento.
Como no siempre los precios regionales explican los precios medios ponderados utilizados en
las estimaciones del VA país, en tales casos, las diferencias se consideran errores o
discrepancias estadísticas y los resultados regionales se corrigen aplicando al nivel nacional de
los mismos subsectores, líneas o empresas, la participación relativa regional encontrada,
operación que se efectúa dentro de la mayor desagregación sectorial posible. De este modo el
aporte relativo regional no se altera significativamente. Este procedimiento implica aceptar,
para el año base de la serie y también en el seguimiento, que el VA sectorial con referencia a la
cobertura nacional, tiene mayor validez que la suma de los VA regionales de cada sector. Esto
con el propósito de respetar la unidad de información económica derivada de instituciones de
Gobierno.
33
II. METODOLOGÍA INACER SECTOR AGROPECUARIO – SILVÍCOLA
AÑO BASE 2003=100
II.1
ANTECEDENTES GENERALES
El Sector Silvoagropecuario se compone de cuatro subsectores: Agrícola, Frutícola, Pecuario y
7
Silvícola y excluye las actividades de Servicios Conexos de la División 01 y 02 de la CIIU Rev. 3 .
Se caracteriza por no disponer de antecedentes contables de las unidades productoras que las
representen en su totalidad. En general la contabilidad disponible se limita a grandes y
medianos productores.
Por consiguiente, para obtener las cuentas de producción de esos subsectores para el año base
8
de la serie , según Cuentas Nacionales deben levantarse previamente funciones de producción
de las correspondientes especies para cada región, incluidos escenarios de nivel alto, medio o
bajo para las tecnologías utilizadas.
De estas funciones, se obtiene una función de producción regional para cada especie y por
agregación una para el total país. Adicionalmente, como subproducto de este estudio se
desprenderá una calendarización mensual de las respectivas producciones.
De este modo, surgirían antecedentes suficientes como para construir cuentas regionales,
acordes con la contabilidad de las Cuenta Nacionales y con una metodología coherente entre
ambos niveles territoriales.
Sin embargo, para la base INACER 2003 el INE no dispuso de todos los antecedentes, sólo de
algunas relaciones locales de productividad vigentes en 1996. El uso de esta información
introduce sesgos en las funciones de producción, por cuanto desde entonces ha habido
cambios significativos en el tiempo transcurrido, principalmente por los mayores rendimientos y
nuevas posibilidades tecnológicas no necesariamente absorbidas por igual en todas las
regiones.
1 Estos Conexos, en Cuentas Nacionales, el BCCH los incorpora en Servicios Empresariales.
8 En la Matriz de Insumo Producto del año 2003 (MIP 2003) del Banco Central de Chile, estos subsectores constituyen las
actividades 1 a 4.
34
A fin de asegurar que el comportamiento de las regiones estuviera acorde con el total nacional,
las diferencias que se originaron por esta desigual disponibilidad de antecedentes se ajustaron
tomando como referencia las cifras nacionales.
II.1.1
De los establecimientos
Los establecimientos de producción en este sector tienen la dificultad, por una parte, de no
tener una definición clara de la actividad principal y, por otra, de contar con la existencia de
ciclos de producción muy diferenciados dada la diversidad de productos que los integran.
En general, las unidades de producción de tamaño mediano y grande integran indistintamente
dentro de su quehacer normal para un mismo año agrícola producciones agrícolas, frutícolas,
pecuarias y silvícola. Estas producciones de diferente origen comparten costos indirectos que
están referidos al conjunto de las actividades que se desarrollan en el establecimiento, lo que
en la práctica dificulta una asignación afinada a cada una de estas producciones.
A lo anterior, se agrega la existencia de actividades que pueden ser secundarias en un
establecimiento y cuya función principal es una actividad distinta a la silvoagropecuaria. Ocurre
con frecuencia en el sector industrial. Estos establecimientos comparten costos de producción y
no siempre es posible, en consecuencia, identificar los costos directos y e indirectos
correspondiente a cada una de las partes y, en consecuencia, tratar por separado, cuando es el
caso, a los establecimientos silvoagropecuarios.
Esta suma de características hace muy difícil enfrentar el cálculo de la cuenta regional de este
sector partiendo de información contable de las empresas o establecimientos, como se hace en
otros sectores.
Por estas razones, toda producción con origen en las actividades agrícola, frutícola, pecuaria y
silvícola se presenta en las Cuentas Nacionales y su estimación territorial de forma integrada.
Las fuentes de la información básica de cantidades producidas provienen de instituciones
especializadas en estadística del sector, como ocurre, por ejemplo, con la producción forestal
que recoge CONAF.
35
II.1.2
De la unidad de producción
La Cuenta Nacional se arma teniendo de base la unidad de producción, que según se trate,
puede ser la hectárea en explotación de un producto, o la cantidad cosechada del mismo, la
unidad animal en crianza o su subproducto como leche o huevo, o el metro cúbico de trozas
cosechadas, además de unidades de otros productos menores como los de recolección. Para
estas unidades se dispone de funciones de producción representativas del tamaño promedio
ponderado de cada actividad en cada región, que constituyen sus ponderadores y se aplican,
por convención, al universo del producto, cualquiera haya sido la efectiva actividad de origen
como producción secundaria.
II.1.3
De los costos de producción
La función de producción entrega la estructura de costos de un producto específico. Desagrega
los consumos intermedios y debe representar la forma de operar de los productores en cada
región.
Cuando en la estimación de la cuenta regional se detectó consumos intermedios que no eran
adquiridos a otros productores sino provenientes del auto consumo, se procedió a generar una
partida de auto producción y estimar el valor bruto de producción regional correspondiente. Se
imputaron así corrientes no consideradas en la función de producción tomada como base del
cálculo. El mismo criterio se aplicó cuando se trató de corrientes de producción que ocurrían
entre regiones y que provenían de establecimientos de una misma empresa, pero ubicados en
diferentes regiones.
Estos procedimientos llevan a un valor bruto de producción agregado que puede resultar
superior al que calcula el Sistema de Cuenta Nacional para la misma actividad. En tal
eventualidad, se procede a compensar esta diferencia por medio de una imputación a modo de
contrapartida en los consumos intermedio que correspondan de modo de respetar así el valor
agregado nacional estimado por el BCCH.
El objeto de este tratamiento es definir mejores niveles de participación local del valor
agregado por actividades y, en consecuencia, para el Producto Interno Bruto de cada región. Se
espera con ello incrementar el grado de confiabilidad de las estimaciones y con ello la de los
36
ponderadores resultantes a ser utilizados en el INACER 2003, objetivo principal del presente
estudio.
II.1.4
De la residencia de las unidades de producción
En todas las actividades económicas, la determinación de la residencia de los establecimientos
de producción es básica para una buena dimensión de la participación territorial del sector en
el PIB total de cada región y para fijar su posición relativa entre regiones.
En el caso de sector silvoagropecuario, en que el establecimiento no es parte de la información
disponible, este referente es remplazado por la residencia de la unidad de producción. Esta
unidad, constituye el establecimiento ficticio que realiza el proceso de producción del producto
específico, incluyendo sus costos directos e indirectos y creándose así tantos establecimientos
regionales ficticios como número de productos existen en el cálculo.
La unidad de producción representa la suma de las unidades básicas de cálculo definidas para
cada producto, por lo que la determinación de su residencia es clara en el caso de cultivos,
fruta y silvicultura, pero no lo es en pecuario especialmente para bovinos.
En cultivos, la unidad de producción la forman las hectáreas en explotación de cada región
para cada cultivo o especie. La residencia de las unidades está determinada por el Censo
Agrícola y para los años siguientes al Censo, por encuestas con base en ese Censo.
En el caso de frutas, el seguimiento de las hectáreas regionales en explotación es más precario
y depende de encuestas con periodicidad no definida y referidas a una especie considerada
como principal.
Para la silvicultura, el establecimiento o unidad de producción regional, se compone de la suma
de trozas cortadas en una ubicación física determinada, en este caso la región. Se diferencia
bosque artificial de bosque natural. También se separa troza aserrable, pulpable o para
combustible.
Por otra parte, se tiene residencia conocida para cada año de la serie de investigaciones
realizadas por de INFOR. La ubicación territorial de las nuevas inversiones en plantaciones
también es un dato conocido. Además se usa la información de las plantaciones con subsidios
37
una vez que la forestación fue efectuada. También es posible conocer la variación del stock de
madera en pié disponible, cuando se cuenta con antecedentes de siniestros con una ubicación
conocida.
En ganadería, el establecimiento o unidad de producción regional lo conforma la existencia de
cada especie y la producción de cada subproducto derivado de esas existencias que contiene el
9
Censo Agropecuario . En este caso es fácil establecer la residencia de las especies menores,
pues en general nacen y mueren dentro de la misma ubicación regional. Pero en bovinos,
criados para la producción de carne, es usual que nazcan en una región y sean transferidos o
vendidos a otra para un proceso de engorda y posterior beneficio en esa o en otra región,
previo período de recuperación.
Para efecto de cuentas regionales, debe contabilizarse la producción de carne de esos animales
y el valor agregado que eso implica en los períodos en que el animal permaneció en cada
región. Es difícil, con la estadística disponible y pese a los registros del Servicio Agrícola
10
Ganadero, conocer la transferencia de animales vivos entre predios y medir la masa ganadera
11
que permita medir la producción de carne en pie de cada región .
En aves, existe dificultad de establecer la residencia en las regiones en que se concentra la
producción, por cuanto existen empresas que informan su existencia avícola en la región donde
se ubica la casa matriz, lo que sobredimensiona la producción en una y la minimiza en aquella
donde realmente se produce la crianza. Este caso, puede ser detectado por inconsistencia para
un mismo año entre fuentes estadísticas paralelas, como las provenientes de datos censales y
de encuestas particulares que incluyen esta actividad.
9 Para la agregación de las unidades existentes por especies, traducidas a unidad de cálculo, se utiliza la unidad animal de la
especie.
10 SAG, Programa Oficial de Trazabilidad Animal.
11 La información de mataderos en regiones en que existe comercio interregional de animales vivos no resulta buen indicador
para este propósito.
38
II.2 METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR AGRÍCOLA, AÑO BASE
2003
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR AGRÍCOLA.
II.2.1
Antecedentes básicos
El sector comprende cultivos anuales, cultivos permanentes y hortalizas. Dentro de hortalizas
están incluidos los viveros que producen árboles frutales.
La valoración de los productos se efectúa al precio percibido por el productor, es decir, sin
margen de comercialización e IVA. Mientras que la formación bruta de capital se valora al
costo. El consumo intermedio se valora a precios de usuario netos del impuesto IVA.
El marco de referencia de la estimación del valor agregado regional de la agricultura lo entrega
la Matriz de Insumo Producto del Banco Central de Chile, año 2003.
La cuenta de producción nacional de la agricultura y la desagregación del consumo intermedio
por grupo de productos, se muestran en las tablas 1 y 2.
Cuadro 1: Cuenta de Producción Actividad Agrícola. Año 2003.
A C T IV ID A D :
C u e n ta d e P ro d u c c i ó n a c ti v i d a d A g ri c u l tu ra , a ñ o 2 0 0 3
m illo n e s d e p e s o s n o m in a le s , a ñ o 2 0 0 3
a g ric u lt u ra
C o n s u m o in t e rm e d io
V a l o r a g re g a d o
R e m u n e ra c io n e s
E x c e d e n t e b ru t o d e e x p lo t a c ió n
Im p u e s t o s in d ire c t o s s o b re
b ie n e s y s e rvic io s
O t ro s im p u e s t o s
in d ire c t o s n e t o s
603.293
389.438
142.355
219.031
V B P p re c i o p ro d u c to r
992.731
28.052
Fu e n te : B a n c o c e n tr a l d e Ch ile , Cu e n ta s Na c io n a le s d e Ch ile . Co mp ila c ió n d e r e f e r e n c ia 2 0 0 3 .Cu a d r o 6 .1 1
39
Cuadro 2: Utilización Intermedia Actividad Agrícola. Año 2003.
T a b la 2 : U TIL IZ A C ION IN T ER M ED IA EN A C T IVID A D A G R IC U LT U R A ; TO TA L PA IS
A Ñ O 2 00 3 ( %)
P ro d u cto /A cti vi d a d
A g ríc o la
Agri cu ltura
Fr utic ultur a
Gan ade ría
Silv icul tu ra
Pes ca extra ctiva
Extra cc ió n de c arb ón
Extra cc ió n de pe tr óle o
Mi nería de l hie rro
Mi nería de l cobre
Otras acti vi dad es m in era s
Prod ucc ión de c a rne
In dus tria pe sque ra
Elab ora ci ón de con se rv as
Elab ora ci ón de a ce ite
In dus tria de l a lec he
Mo lin ería
Elab ora ci ón de a lim entos pa ra ani ma les
Pana der ía s
Az úcar
Elbo rac ió n de pr odu ctos ali me nticios diver so s
Elab ora ci ón de a lcoho l y li co r
Elab ora ci ón de vin o
Elab ora ci ón de cer ve za
Elab ora ci ón de b ebi das no al co hól icas
1 6,5
Elab ora ci ón de p rod ucto s de l ta bac o
Fa bri ca ci ón de p rod ucto s tex ti les
Fa bri ca ci ón de p ren das de ves ti r
Elab ora ci ón de cue ro y sus pro ductos
Fa bri ca ci ón de cal za do
Prod ucc ión de m ad era y su s p rodu cto s
Fa bri ca ci ón de p ape l
Im pre ntas y ed ito ria les
Elab ora ci ón de com bu stib le
Fa bri ca ci ón de sustan ci as q uími ca s bá si cas
Fa bri ca ci ón de o tr os p rod ucto s qu ím icos
Fa bri ca ci ón de p rod ucto s de cau cho
Fa bri ca ci ón de p rod ucto s de p lás tic o
Fa bri ca ci ón de vid rio y su s p rodu ctos
Fa bri ca ci ón de o tr os p rod ucto s m ine rale s n o metál ic os
In dus trias bá si ca s de h ier ro y a ce ro
In dus trias bá si ca s de m etal es n o fe rros o s
Fa bri ca ci ón de p rod ucto s m etáli co s
Fa bri ca ci ón de m aq uin aria y equ ipo s n o eléc tricos
Fa bri ca ci ón de m aq uin aria y equ ipo s e léctric os
Fa bri ca ci ón de e qui pos de tran sp orte
Fa bri ca ci ón de m ue ble s
Otras ind us tr ias man ufac turer as
Sum ini stro d e ele ctric i dad
Sum ini stro d e gas
Sum ini stro d e agu a
Co nstr ucc ión
Co me rc io
Ho te les
Re stau ran te s
Tr ans po rte fe rrov ia rio
Otro tr ans po rte te rres tre de p as ajer os
Tr ans po rte ca mi nero ca rga
Tr ans po rte ma rítim o
Tr ans po rte aér eo
Ac ti vi dad es c on ex as d e tr ans po rte
Co mu nicacio nes
In te rme dia ci ón fina nc ier a
Co mp añías de s egu ros
Ac ti vi dad es i nm obil iar ias
Ac ti vi dad es d e se rv ic ios em pre sa ria les
Prop ied ad de vivie nda
Adm ini stra ci ón pú bli ca
Educa ci ón pú blica
Educa ci ón pri vada
Salu d púb lic a
Salu d pri va da
Ac ti vi dad es d e e sp arcim ie nto
Otras acti vi dad es d e se rv ic ios
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
0,0
0,0
1 8,6
3 4,5
0,1
3,5
0,7
0,0
0,4
0,0
0,5
1,4
0,1
0,6
0,0
0,9
0,0
0,1
0,7
0,1
0,2
0,4
2,9
0,1
0,4
0,4
0,7
0,6
1 4,7
0,0
0,0
T o tal C I
1 00,0
0,0
0,0
0,0
0,4
0,0
0,0
0,0
0,0
-
F u e nte : B a n co C e n tral d e C h i le , C ue n ta s N a c ion a le s d e C hi le . C o m p il aci o n d e
r e fe r e n ci a 20 0 3 , c u ad r an te de u ti li za c ión i n te r m e d i a total , C u a d r o 6 .9 .
40
II.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR).
El método empleado en el cálculo del Valor Agregado regional (VAR) de Chile, corresponde a
lo que en Cuentas Nacionales se conoce como método de la producción, que consiste en
calcular el Producto por diferencia entre el Valor Bruto de la Producción Regional de los
sectores (VBPR) a precios de productor, y el Consumo Intermedio Regional (CIR) a precios de
usuario.
En consecuencia, para obtener mejor representatividad en las estimaciones de las economías
regionales es importante respetar los precios y cantidades regionales, de tal forma que los
valores agregados obtenidos regionalmente como diferencia entre la producción bruta o valor
bruto de la producción (VBP) y el consumo intermedio (CI) sean la más fiel expresión del
producto generado en la región (VA). En otras palabras esto significa que, en lo posible, se
evite utilizar los precios medios del país usados para calcular el Valor agregado sectorial en la
cuenta nacional.
II.2.2.1 Valor Bruto de Producción Regional
El cálculo del valor bruto de producción (VBP) se realizó mediante el método del producto,
multiplicando cantidad producida por precio del productor del año calendario 2003.
En el caso de la formación bruta de capital por región de pasto para alimentación de animales,
ésta se estimó ponderando las hectáreas de riego y secano intervenidas con siembras de
forrajeras por una diferencial de precio del petróleo diesel por región.
II.2.2.2 Consumo Intermedio Regional
Si bien el consumo intermedio de cada cultivo anual, industrial y de mejoramiento de praderas
necesarios para obtener la producción de un año está relacionado con las hectáreas
intervenidas en el año agrícola anterior, por cuanto la cosecha de un período es el resultado del
trabajo realizado en el período anterior, estos cálculos de los consumos intermedios regionales
no fueron estimados según los requerimientos específicos de las hectáreas de cultivos
plantadas en cada región.
41
Fueron estimados de manera indirecta, partiendo de la relación promedio país consumo
intermedio/valor bruto de la producción para el conjunto de los subsectores (cultivos, flores,
hortalizas, viveros frutales y forrajeras).
Los consumos intermedios identificados se valoraron a precios locales, usando precios como el
precio del petróleo, la electricidad o de los fertilizantes. De lo anterior se obtuvo una
aproximación a la relación CI/VBP regional del subsector agrícola, que permitió obtener un
primer nivel de estimación de CIR. En la etapa siguiente, este resultado se ajustó
proporcionalmente al consumo-intermedio-total-país correspondiente al subsector, de modo
tal que se mantuviera la posición relativa entre las regiones.
II.2.2.3 Valor Agregado Regional
El valor agregado regional se obtuvo por diferencia entre el VBP regional y el CI regional, sin
desagregar en valor agregado por especies (cultivos, hortalizas, flores, forrajeras o viveros). Esto
se debió a que fue imposible obtener separadamente los costos de producción. Este resultado,
en consecuencia, limita la estimación de los ponderadores intrasectoriales y, en consecuencia,
el cálculo de ponderadores necesarios para la construcción de los índices correspondientes.
II.2.3
Fuentes de Información
Para el cálculo del valor agregado del subsector agrícola se recurrió a diversas fuentes de
información que van desde organismos públicos, empresas privadas a la revisión de
documentos especializados, siempre pretendiendo que la función de producción resultante
represente la función promedio de la producción local. Se privilegió el uso de indicadores
regionales e incorporaron precios locales para los productos y consumos intermedios.
Gran parte del trabajo consistió en determinar el tamaño de las unidades de producción y su
residencia local. Por interpolación de los últimos censos agrícolas y consultas locales, se definió
el tamaño de las explotaciones por tipo de cultivo.
Las fuentes de información fueron las siguientes:
II.2.3.1 Cultivos Anuales
42
VI Censo Nacional Agropecuario 1997 y VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007. Con
estos datos se realizaron interpolaciones en productos donde no existía información de
producción para 2003.
INE Central proporcionó datos de cultivos anuales e industriales para el año 2003 a través del
Departamento Estadísticas Agropecuarias. La información suministrada es de producción,
superficie y rendimiento de cultivo desde la cuarta a la décima región (incluyendo la región
Metropolitana).
ODEPA proporciona precios regionales. Con los Seremis de agricultura, ODEPA compila precios
de cultivos al productor que ingresa al sistema SIPRE (Sistema de Precios Regionales).
A través de las Direcciones Regionales del INE se solicitó buscar precios para los años cercanos,
cuando no había disponibilidad para el año 2003.
II.2.3.2 Hortalizas
La superficie cultivada con hortalizas por sistema de cultivo fue obtenida de los Censos
Agropecuarios. Dicha información se utilizó cuando no existía información de la producción
para el 2003, realizando interpolación simple de datos.
ODEPA, proporcionó datos de hectáreas de hortalizas desde la Región de Tarapacá hasta la
Región de Magallanes. Fue necesario realizar interpolaciones censales para completar la
información y conocer la estructura productiva de todo el subsector agrícola. Este organismo
proporcionó además datos de precios regionales de hortalizas. Estos precios fueron capturados
mediante el sistema de precios regionales (SIPRE) que recoge principalmente precios de ventas
de bodegas. Actualmente este sistema sólo recopila precios de la Región Metropolitana
capturados en la feria Lo Valledor y la feria Mapocho. ODEPA entrega además una nómina de
rendimientos promedio país de hortalizas por kilos, atados o por unidades.
A todas las Direcciones Regionales del INE se les solicitó averiguar precios y rendimientos de las
principales hortalizas de las respectivas regiones.
II.2.3.3 Forrajeras
43
De los Censos Agropecuarios, se obtuvo información de la superficie que se destina a la
producción forrajera.
Al igual que para cultivos y hortalizas, se obtuvo de ODEPA los precios nacionales de las
principales forrajeras como alfalfa, ballica, trébol y otras similares.
II.2.3.4 Flores
La información de las hectáreas dedicadas al cultivo de flores se obtuvo del VII Censo Nacional
Agropecuario y Forestal.
ODEPA publica datos de exportación en valor y cantidad de distintas categorías de origen
agrícola. De esta base se pudo obtener información de las transacciones efectuadas de flores a
nivel regional para el año 2003.
II.2.3.5 Viveros Frutales
Esta actividad forma parte de un subsector propio. Es independiente del subsector frutícola. Es
el tratamiento que se le dio en la matriz de insumo producto del 2003 que aquí se mantiene.
Las hectáreas de viveros frutales a nivel regional para 2003, fueron obtenidos por interpolación
lineal de los datos correspondientes de los dos últimos Censos Agropecuarios.
44
II.3. METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR FRUTÍCOLA, AÑO BASE
2003
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES
COMPONENTES DEL SUBSECTOR FRUTÍCOLA.
II.3.1 Antecedentes básicos
El sector fruticultura incluye la producción de fruta fresca, proveniente de huertos
industriales y caseros para fines comerciales y autoconsumo de los hogares, más fruta con
destino industrial para preparación a consumo seco o conservado (ejemplo: pasa, durazno) o
para transformación en aceite y alcoholes (ejemplo: aceituna, uva vinífera y pisquera).
Además el sector comprende la inversión en plantación y mantenimiento de frutales hasta el
inicio de su explotación comercial.
12
En el caso de las Cuentas Nacionales de Chile toda elaboración de fruta posterior a su
cosecha queda excluida del sector fruticultura, aún cuando el vino, el aceite o el secado sean
producidos en el mismo lugar del cultivo.
También la definición del sector excluye la obtención de fruta por recolección de producción
de origen silvestre, como piñones, chupón, dihueñe, maqui, boldo, murtilla, frutilla y otros
frutos provenientes de plantaciones nativas que no incorporen procesos de mejoramiento
13
del sistema de producción .
El límite del sector se encuentra en el límite físico de la explotación. Es decir, todo trabajo de
industrialización de la fruta es parte del sector industrial, salvo el secado de uva en el predio
por exposición directa al sol que se pueda realizar antes de la entrega a la industria para
procesos de desinfección y envasado. La valoración de la fruta se realiza a precio de
productor, es decir sin el flete pagado a terceros para la entrega al comprador y sin el
margen de comercialización.
12 Viveros de frutales y de vides viníferas y pisqueras no quedan incluidas en este subsector, sino en hortalizas que
es parte del subsector agricultura (col 1 de la MIP 03), en razón a que el casillero del cruce col 2/fila 2 del cuadrante
de utilización intermedia nacional, cuadro 6.22 de la MIP 03, no registra valor y si insume productos de col 2/fila 1.
13 La producción proveniente de la recolección de producciones nativas se mide en Silvicultura en la subactividad
Productos de Recolección. Producciones como frutilla, avellana, murtilla y otras tienen en Cuentas Nacionales doble
sector de origen según las proporciones que sean cosechadas en estos.
45
Todo proceso de exportación, aún cuando lo haga el propio productor, queda excluido de la
14
Fruticultura y se considera parte de Comercio , según la Convención en el Sistema de
Cuentas Nacionales de Chile que afecta a este sector. La valoración de esa producción es
también a precio productor y consistente con la mejor calidad de la exportación.
La inversión se mide por la suma de costos, y el aporte al VA se obtiene por diferencia entre
las suma de esos costos descontada la compra de consumos intermedios.
II.3.2 Composición del Sector Fruticultura (columna 2 de la MIP 2003)
Para efecto de cálculo del Valor Agregado Regional (VAR), el sector se divide en dos
subsectores:
Fruta propiamente tal, incluidas aceitunas y uva de mesa. Uva fresca, cuyo destino principal
es la industria de producción de vino y pisco.
A la vez, en cada uno de estos subsectores se distinguen dos actividades principales:
producción de fruta con destino al consumo en fresco o industrial y producción con destino
a la inversión del sector.
En el subsector producción de fruta propiamente tal, se consideran dos áreas de producción:
a) producción destinada a la exportación y b) huertos caseros constituidos por plantaciones
para el autoconsumo que por lo general operan bajo el costo de producción, aún cuando
también hay una proporción de esta producción que se destina a la venta a terceros, y no
existe una medición de la inversión dado que el Censo Agrícola muestra una disminución de
las hectáreas en producción.
II.3.3 Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR)
Para determinar el Valor Agregado Regional (VAR) del subsector en un año cualquiera, es
necesario disponer de las hectáreas regionales en producción y de la inversión, según
14 La razón de este tratamiento atípico se hace debido a los cambios anuales que productores de fruta van
adoptando en cuanto a realizar las exportaciones en forma directa por el predio o por intermediario. Esta conducta
afecta la valoración del quantum de exportación, en circunstancia que parte de esa variación se debe
exclusivamente a cambio en el canal de comercialización. Este cambio anual de conducta del productor propio de
esta actividad concentrada en pocos productores, afecta la tasa de crecimiento real del conjunto de la actividad
fruticultura, en especial en el caso de la uva. Ver punto 3.4.
46
especie frutal y variedad de las mismas. También conocer regionalmente sus rendimientos
por hectárea según edad del árbol, sus funciones de producción por nivel de tecnología
empleada, según el destino de la producción, y el precio de venta a productor. Además se
requieren los costos indirectos de las explotaciones.
Estos antecedentes referidos a 2003, permiten determinar los VBPR de las especies y
variedades y llegar a las correspondientes relaciones CIR/VBPR de cada actividad dentro de la
subactividad, a precios y costos de producción propios de cada región en el año de
referencia.
Ninguno de los requerimientos expuestos es levantado para todas las regiones por la misma
fuente y con los mismos parámetros locales y de acuerdo a definiciones comunes, lo que
dificulta la comparación interregional del concepto medido.
Este panorama obligó a buscar métodos indirectos partiendo de información de la cuenta de
producción del subsector frutícola total país que informa la MIP 2003 por origen y destino
de la producción. La interrelación con los restantes sectores de actividad, arroja valores de
producción que conforman referentes valiosos para realizar una estimación indirecta de la
actividad.
La información básica referente a la estimación del VA del Subsector Fruticultura 2003
disponible para enfrentar la desagregación del VAR, se presenta en el cuadro 3.
47
Cuadro 3: Agregados sectoriales país, según MIP 2003, BCCH.
Cuadro 1
RESUMEN DE AGREGADOS SECTORIALES PAÍS QUE SON PUNTOS ANCLAS DERIVADOS DE BCCHLE-MIP2003.
(millones pesos 2003)
SUBSECTOR FRUTAS
Variable
Producción
Fruta destino
interno
comercial(1) Exportación
TOTAL SECTOR
SUBSECTOR VIÑA VINÍFERA Y PISQUERA FRUTICULTURA MIP
2003
Inversión
Produc
en plant Total
fruta en
Total
Inversión Total sub Producción Producción vinif y subsector Inversión
sector
Huertos Var
producción en
Uva
Uva
pisquera Viña vinif y con origen
Caseros Existencia. fruta
frutales fruta
Vinífera
Pisquera s
Friticultura
pisquera
670.297
3.763 881.889
VBP
VA
CI
CI/VBP
Fuente BCCH MIP 2003
1) Incluye peroducción para consumo interno, variación de existencia y exportaciones.
15.345
124.632 SAG+ MIPR
TOTAL
57.193 1.079.059
687.078
391.981
0,363
Dada la escasez de información se optó por iniciar la desagregación del VAR desde la
estimación de la cuenta nacional del subsector Viñas Vinífera y Pisquera, en consideración a
que se dispone de información cuantitativa sólida del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) en el
Catastro Vitícola Anual. Dicha publicación registra para 2003 hectáreas en inversión, en
producción y el rendimiento en litros de la cosecha de uva
Dichos datos cruzados con las compras de la industria del vino y de pisco derivadas de la
MIP2003, proporciona el precio promedio país de venta a productor de la cosecha de uva
con este destino.
Así se logró desarrollar una metodología que permitió obtener la composición en 2003 del
VAR del subsector fruticultura, según principales actividades: producción de fruta y
generación de inversión con origen en el sector.
48
II.3.3.1 Método aplicado en Viñas Viníferas y Pisqueras
II.3.3.1.1
Cálculo del valor de la inversión
La inversión con origen en formación de viñedos corresponde a la suma de los costos directos e
indirectos en su etapa de plantación
15
de una viña más los correspondientes a la etapa de
mantenimiento hasta la entrada en producción. Los antecedentes de hectáreas anuales
plantadas se obtienen del Catastro Vitícola del SAG.
Esta información de hectáreas está referida al mes de Diciembre de cada año. Por lo tanto, la
diferencia entre los años 2002-2003 indica la plantación en año Calendario 2003 (plantaciones
de edad cero netas de arranque).
En el caso de las hectáreas en mantenimiento en el año 2003, se obtienen por acumulación de
las plantaciones realizadas en años anteriores. Esta información permitió partir calculando la
inversión regional en plantación y mantenimiento de las hectáreas que aún no entraban en
producción y de sus principales componentes de costos.
Los costos unitarios ponderados por las superficies en plantación y en mantenimiento en 2003,
proporcionaron el valor de la inversión regional con origen en este tipo de viñedos, valorada a
precios 1996. Con estos datos se deduce la relación de productividad CIR/VBPR por región y el
correspondiente VAR. Su actualización a pesos de 2003 se obtuvo aplicando el deflactor
implícito de la inversión del sector fruticultura informado por el BCCH en las Cuentas
Nacionales de 2003, asumiendo para ello igual comportamiento en todas las regiones.
II.3.3.1.2
Cálculo del valor de la producción.
La producción regional de uva se calculó ponderando las hectáreas en producción por los
coeficientes de rendimientos. Se asumió que toda la producción del año fue comprada por las
industrias correspondientes y por consiguiente no se produjo excedente para otros destinos.
Las hectáreas 2003 en producción se obtuvieron por diferencia entre las hectáreas totales
existentes en ese año, menos las hectáreas en plantación y mantenimiento en ese año.
15 Excluye valor del terreno.
49
Para la valoración de la producción de uva pisquera, el valor promedio país del kilo puesto en el
predio asumiendo el mismo valor para todas las regiones se obtuvo dividiendo la demanda de
uva para pisco y alcoholes que registra la MIP 2003 (cuadro 6.22, Actividad 21/fila 2) por la
producción física total de esta variedad y se ponderó la producción de uva para pisco de las
regiones comprometidas.
El mismo procedimiento se aplicó en el caso de la uva vinífera (Actividad 22 de la MIP),
logrando así el VBPR de esa producción. La excepción es el precio en la región VIII, dado que la
uva país tiene participación superior al 40% en las hectáreas en la producción existente y
registra normalmente un menor precio que otros cepajes como merlot o cabernet.
El aporte de la producción de uva al VAR se estimó aplicando a los VBPR resultantes de esta
actividad, los correspondientes coeficientes regionales CIR/VBPR.
II.3.3.2 Método aplicado en Frutales.
El valor total país de la producción de esta subactividad quedó definido por la diferencia entre
las estimaciones para la actividad Fruticultura y las estimaciones referidas a Viñas Viníferas y
Pisqueras obtenidas anteriormente. Queda por resolver la distribución territorial de la inversión
correspondiente más la desagregación de la producción de fruta por huertos comerciales y
huertos caseros. Estos últimos se estiman por separado, por tratarse de producción a baja
escala y escasa productividad dentro de la subactividad.
Se recurrió, en consecuencia, a la información de hectáreas de frutales por especie y región de
los Censos Agrícolas 1996-1997 y 2006-2007, aplicando una interpolación lineal. Este método
implica distribuir el valor de la inversión uniformemente entre los años del decenio, pero tiene
la ventaja de uniformar el criterio de estimación entre regiones, considerando que
actualizaciones censales de un referente como CIREN cubren sólo una selección de especies
frutales en regiones principales y realizadas en años diferentes.
La interpolación anual resultante por regiones de los Censos anteriormente mencionados,
permitió obtener por diferencia entre lo informado para el año n y n-1 las hectáreas en
plantación netas de arranque. Debido a que el Censo Agrícola está referido a un año agrícola
(mayo-abril), esta diferencia corresponde a lo plantado en la temporada del año anterior.
La diferencia entre los años agrícolas 2002-2003 y 2003-2004 arroja el saldo neto de las
hectáreas plantadas de cada especie en el año 2003.
50
II.3.3.2.1
Cálculo del valor de la inversión
El VBPR en plantación en 2003 y en mantenimiento de plantaciones de años anteriores hasta
su entrada en producción, se calculó por especie utilizando fichas técnicas correspondientes.
Su conversión a precios 2003 resultó de aplicar la estructura interregional de esta estimación,
tanto del VBPR como de su VAR, a los saldos producidos entre el valor de la Inversión del sector
Frutícola total país de la MIP 2003 (actividad 2) y el valor de la Inversión en Viñas obtenida en
punto II.3.3.1.1. El VAR no se estimó desagregado en especies dado que no constituirán
ponderador.
II.3.3.2.2
Cálculo del valor de la producción
Una vez calculada la inversión regional en frutales, el residuo resultante entre el VA 2003 y las
estimaciones hasta aquí presentadas anteriormente del VA total de viñedos vinícolas y
pisqueros más el de la inversión con origen en plantación de frutales para el mismo año,
corresponde al VAR por producción de Fruta con destino interno y para la exportación. Esta
producción de fruta se compone, a su vez, de producción para destino comercial (interno más
exportaciones) y para autoconsumo o huertos caseros.
Dado que para este cálculo no se dispone de fichas técnicas con funciones de producción
regionales suficientemente analizadas para las principales especies y casi inexistentes para las
producciones menores, además con precios de exportación también débiles, se optó por
calcular previamente la producción de los Huertos Caseros.
La producción regional de esos Huertos, se obtuvo de la ponderación de las hectáreas
regionales informadas por el Censo Agrícola 2006 por una función de producción a escala muy
baja, por estar en general compuesta por un trabajo no remunerado y destinada
principalmente al auto consumo. Se asumió que esta producción nacional y regional, es
equivalente a la de 2003.
Para la obtención de la cosecha de fruta destino comercial en año calendario 2003, se ponderó
16
las hectáreas en etapa de producción de cada especie y región de los años agrícolas 20022003 y 2003-2004, por los correspondientes coeficientes regionales de rendimiento por
especie (toneladas por hectáreas) promedio año agrícola. De esa producción en dos años
16 Sin descontar hectáreas de edad de bajo rendimiento por envejecimiento de las plantaciones.
51
agrícolas y aplicando coeficientes mensuales de cosecha, se obtuvo la cosecha para el año
17
calendario 2003 en los meses enero-abril más mayo-diciembre en cada región y para cada
especie.
El valor de la producción de fruta con destino comercial se obtuvo de ponderar la producción
en toneladas por el precio promedio regional de la especie y en algunos casos por el precio por
variedad, información proveniente de ODEPA. Esta estimación se ajustó posteriormente al saldo
que resulta de quitar al VBP país MIP 2003 de la actividad frutícola, las subactividades
calculadas anteriormente para la producción de fruta de huertos caseros, de viñas viníferaspisqueras y para la inversión.
II.3.4
Composición de la producción de Fruta por región de origen según destino a
consumo interno del país y a exportaciones a otros países, año 2003
Es relevante analizar la importancia que para algunas regiones tiene el mercado externo en el
valor de su producción con destino comercial. Estas cuantificaciones regionales muestran el
impacto que un cambio coyuntural negativo en el mercado externo puede tener sobre las
regiones. Si la producción con destino a la exportación resulta finalmente consumido en el país,
cambia, en todo caso, el margen de comercialización. Es decir, se reemplaza el margen a precio
de usuario de la exportación por el margen promedio del consumo interno, que es
generalmente de menor nivel.
El impacto de este cambio en el destino, por ejemplo en la uva producida para exportación,
afecta a la actividad Comercio de la región de origen del producto, si es ésta la que realiza
efectivamente la actividad de exportación o a otras regiones según sea la residencia del
establecimiento exportador.
La información de comercio exterior se obtuvo a partir del Servicio Nacional de Aduanas,
corregida por volumen y precio de información proveniente de las regiones.
Los valores que no registran la región de origen de la fruta, se distribuyeron entre las regiones
IV a VII. La razón de excluir Atacama del ajuste se basa en que parte importante de sus
exportaciones se efectúan por el Puerto de la Fruta ubicado en Caldera.
17 Proveniente de la cosecha año agrícola mayo 2002-abril 2003 y cosecha año agrícola mayo2003-abril 2004.
52
De la Región VIII al sur son regiones con baja participación en estas exportaciones, por lo que
es posible esperar en ellas un menor error en la información respecto al origen de las
exportaciones. Los registros de exportación de la Región Punta Arenas sobrepasan largamente
su producción de fruta, por lo que se eliminaron de la región y también del total país, ya que se
asume que son exportaciones de comerciantes de fruta procedente de otras regiones y
abastecidos por barcos y aviones con escala en la región.
II.3.5
Determinación de los ponderadores trimestrales de las actividades que
componen el Subsector Fruticultura, en 2003
El cálculo tiene como referente la estimación de la Cuenta Anual del Valor de la Producción del
Subsector Frutícola, del año calendario 2003. Son valores que se trimestralizan en función de
coeficientes de actividad mensuales de ese mismo año.
También consideran, en general, las características locales de la fruticultura que se desprenden
de algunas encuestas específicas referidas a ese año.
II.3.5.1 Método aplicado en Viñas Viníferas y Pisqueras
La estimación diferenció dos áreas: fruta con destino a la vinificación o pisco, e inversiones en
plantaciones y su mantenimiento hasta la entrada en producción.
El valor anual de la producción de uva en cada región destinada a vino o pisco en 2003 se
calendarizó de acuerdo a sus correspondientes coeficientes trimestrales de cosecha de uva,
obtenidos de la proporción de toneladas de cosecha mensual de cada cepaje y ponderada por
la existencia de hectáreas en producción en 2003. Se obtuvieron coeficientes promedio
ponderados propios de cada trimestre y región del conjunto de los cepajes. El precio trimestral
considerado es igual al precio promedio resultante en la Cuenta Anual Regional.
El valor trimestral de la inversión se obtuvo utilizando la información mensual de los costos por
hectárea obtenidos de las MIPR 96, lo que se ponderó por las correspondientes hectáreas en
proceso de inversión en 2003. La estructura regional de los costos trimestrales resultantes se
aplicó al correspondiente valor de la inversión regional en 2003. Esto implica hacer una
diferenciación de precios mensuales, no necesariamente iguales a los del año de referencia.
53
El Valor Agregado Regional trimestral, tanto en producción de fruta con destino a la
vinificación y pisco como en inversión en plantaciones, se obtuvo manteniendo la relación
media regional anual 2003 CIR/VBPR.
II.3.5.2 Método aplicado en Frutales
En la estimación se distinguió tres áreas de producción: fruta con destino comercial, fruta de
autoconsumo, e inversión en plantaciones y mantenimiento hasta la entrada en producción.
El valor trimestral de la producción de fruta con destino comercial de cada región en 2003
(consumo interno y exportaciones) es el resultado de la ponderación del valor anual de la
producción regional año calendario de cada especie por el correspondiente coeficiente regional
trimestral de toneladas de cosecha de esa fruta en ese año. Como resultado se obtuvo, por
acumulación de especies en cada región, su VBPR2003 trimestral para este destino. La
producción para exportación se valora a su correspondiente precio de productor. La proporción
no exportada en el trimestre pasa a conformar la variación de existencia hasta el momento de
18
su exportación y/o venta al mercado interno .
El valor trimestral de la producción regional anual de la fruta de autoconsumo (Huerto Casero),
se derivó de la aplicación de un coeficiente trimestral promedio ponderado. Este coeficiente
resulta de una canasta conformada por las frutas que tienen una mayor presencia en las
19
regiones desde Biobío a la ex Región de Los Lagos . Ese promedio ponderado se aplicó a todas
las regiones del país que presentan este tipo de producción.
La composición trimestral del valor de la inversión anual en frutales se igualó a la aplicada en la
trimestralización de inversión en viñedos, en razón a que los procesos que se requieren en la
actividad para las distintas especies se producen en general dentro de las mismas estaciones. Se
optó por este procedimiento dado que no hay funciones de producción actualizadas por
región.
18 El componente fruta exportada trimestral procedente de cada región, que es parte de la producción con
destino comercial, podría obtenerse de los registros de Aduana en función del antecedente “región de origen
del producto”; sin embargo esa fuente indica el momento de exportación y no el de cosecha que es el que
registra la Cuenta Regional trimestral a precio de productor. El precio a productor, tanto si exporta directamente
o a través de intermediario, puede ser muy diferenciado del precio destino interno por mayor calidad de la fruta,
pero también ser igual o menor dependiendo del precio obtenido en el remate en el exterior.
19 Ciruelo Europeo y japonés, Durazno, Damasco, Frambuesa, Kivi, Limón, Manzano Rojo y Verde.
54
El Valor Agregado Regional trimestral con origen en la producción de fruta con destino
comercial se estimo manteniendo la relación media regional anual 2003 VAR/VBPR. En huertos
caseros como en inversión en plantaciones, se mantuvo la relación media regional anual 2003
CIR/VBPR. Esto implica que en el caso de la producción con destino comercial, sus excedentes o
pérdidas y las remuneraciones al trabajo se distribuyen temporalmente en el año calendario
proporcional a la estructura trimestral de las ventas de fruta. En el caso de los huertos caseros,
el VAR es proporcional al valor de la cosecha, el que ocasionalmente puede incluir excedente y
un bajo aporte en remuneraciones. En la Inversión, el principal componente del VA son las
remuneraciones distribuidas temporalmente conforme a la suma trimestral del total de los
costos de esa producción.
Estos elementos son relevantes para la interpretación económico-social de las variaciones
trimestrales que esta actividad aporta al INACER. No debe perderse de vista que el empleo que
se origina en la cosecha no necesariamente se refleja en el sector agrícola. Depende de la
penetración que alcance el sistema de cosecha que es realizado por empresas subcontratistas o
por trabajadores dependientes de estas empresas. Ese empleo podría estar clasificado en
servicios empresariales de subcontratación de mano de obra tal como se clasifica el VA de estas
empresas subcontratistas en Cuentas Nacionales del BCCH.
II.3.6
Fuentes de Información
Para el cálculo del valor agregado regional del nuevo año base 2003 del sector frutícola, se
utilizaron diversas fuentes de información. Entre las principales fuentes se encuentran las
siguientes:
•
Hectáreas de Censo Agropecuario y Forestal de los años 1997 y 2007 del Instituto
Nacional de Estadísticas (INE);
•
Información de series de precios de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
•
Banco Central de Chile, Departamento Cuentas Nacionales:
¾
•
Compilación de Referencia 2003,
Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Catastro Vitícola Nacional año 2003 y 2006.
55
II.4
METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR
PECUARIO, AÑO BASE
2003
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR PECUARIO.
II.4.1
Antecedentes básicos
El subsector Pecuario está formado por la cadena de producción desde la cría de ganado y aves
para consumo y reproducción, hasta la producción de subproductos como leche, huevos, lana,
cueros y otros pecuarios (pieles, miel, etc.).
El límite del sector es el predio o establecimiento,
en consecuencia, la valoración de los
productos se realiza a precio de productor, es decir, sin margen de comercio e IVA.
El marco general de referencia de la estimación del Valor Agregado Regional Pecuario lo
entrega la Matriz de Insumo Producto del Banco Central de Chile, año 2003 (MIP 2003), que
registra las transacciones entre actividades. En los cuadros 4 y 5 se muestra la Cuenta de
Producción total país de la actividad Pecuaria. En la MIP corresponde a la actividad 3
denominada Ganadería.
De la misma matriz intersectorial se obtuvo el valor de la venta de los principales productos con
destino industrial (carne, leche, lana y otros menores) y dentro de los cuales debe encuadrarse
la producción regional.
Cuadro 4: Cuenta de Producción Actividad Pecuaria. Año 2003
Cuenta de Producción Pecuaria
(Millones de pesos nominales, año 2003)
ACTIVIDAD
PECUARIA
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedento Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
658.394
413.788
138.684
266.993
8.111
1.072.182
Fuente: BCCH, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de referencia 2003.
56
Cuadro 5: Utilización Intermedia en Actividad Pecuaria. Año 2003
Cuadro N° 2: UTILIZACION INTERMEDIA EN ACTIVIDAD PECUARIA, AÑO 2003 (%)
Producto/Actividad (MIP 2003)
Ganadería
Agricultura
Fruticultura
Ganadería
Silvicultura
Pesca extractiva
Extracción de carbón
Extracción de petróleo
Minería del hierro
Minería del cobre
Otras actividades mineras
Producción de carne
Industria pesquera
Elaboración de conservas
Elaboración de aceite
Industria de la leche
Molinería
Elaboración de alimentos para animales
Panaderías
Azúcar
Elboración de productos alimenticios diversos
Elaboración de alcohol y licor
Elaboración de vino
Elaboración de cerveza
Elaboración de bebidas no alcohólicas
Elaboración de productos del tabaco
Fabricación de productos textiles
Fabricación de prendas de vestir
Elaboración de cuero y sus productos
Fabricación de calzado
Producción de madera y sus productos
Fabricación de papel
Imprentas y editoriales
Elaboración de combustible
Fabricación de sustancias químicas básicas
Fabricación de otros productos químicos
Fabricación de productos de caucho
Fabricación de productos de plástico
Fabricación de vidrio y sus productos
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Industrias básicas de hierro y acero
Industrias básicas de metales no ferrosos
Fabricación de productos metálicos
Fabricación de maquinaria y equipos no eléctricos
Fabricación de maquinaria y equipos eléctricos
Fabricación de equipos de transporte
Fabricación de muebles
Otras industrias manufactureras
Suministro de electricidad
Suministro de gas
Suministro de agua
Construcción
Comercio
Hoteles
Restaurantes
Transporte ferroviario
Otro transporte terrestre de pasajeros
Transporte caminero carga
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Actividades conexas de transporte
Comunicaciones
Intermediación financiera
Compañías de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades de servicios empresariales
Propiedad de vivienda
Administración pública
Educación pública
Educación privada
Salud pública
Salud privada
Actividades de esparcimiento
Otras actividades de servicios
Total
21,4
2,4
0,2
0,0
0,0
0,0
1,2
0,9
2,2
45,8
0,0
1,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,5
1,0
0,0
2,2
0,7
5,3
0,1
0,2
0,0
0,1
0,1
0,0
0,3
0,1
0,4
0,0
0,0
2,7
0,0
0,6
0,8
0,0
0,0
0,1
2,4
0,0
0,2
0,1
0,1
0,8
3,3
0,1
0,0
0,1
1,4
0,0
100,0
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile Compilación de referencia 2003. Cuadro 6,9 (Utilización intermedia Total)
57
De este marco global más información obtenida de diversas fuentes, se logró obtener los
Valores Brutos Regionales (VBPR 2003) por agrupación de productos desagregados en los
principales.
II.4.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR)
El método empleado consiste en calcular el Valor Agregado Regional por diferencia entre el
Valor Bruto de la Producción Regional de los sectores (VBPR) a precios de productor, y el
Consumo Intermedio Regional (CIR) a precios de usuario.
II.4.2.1 Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)
En el sector pecuario se estima la producción mediante existencias y precios pagados a
productor para cada región.
A continuación se presenta el método de estimación del Valor de la Producción con destino
nacional y externo para cada una de las producciones del subsector pecuario.
II.4.2.1.1
Cálculo del VBPR de Carnes Rojas destino nacional e internacional
Para la obtención del VBPR de carnes rojas, se determinó previamente la existencia regional de
ganado del año 2003, según método de interpolación exponencial de Censos Agropecuarios
1997-2007. Posteriormente se convirtió el número de cabezas a kilos mediante información de
la FAO.
En la valoración para cada especie de ganado se utilizó los precios regionales capturados por
las direcciones regionales y de ODEPA. En el caso de no existir precios regionales, se utilizó por
excepción el precio nacional. Para ello se transformaron a precios de regiones utilizando un
factor de ajuste que incorpora el diferencial de costo del flete entre regiones.
Las exportaciones de ganado regional se obtuvo de la información de Aduana, tanto en
cantidades, precios y valores FOB.
II.4.2.1.1.1
Ganado Camélido (Alpacas y Llamas)
Para obtener el VBPR de Camélidos se calculó su producción de carne partiendo del número de
cabezas, obtenido por interpolación exponencial de los datos de los censos agropecuarios 1997
58
y 2007. A partir del número de camélidos beneficiados para la décimo quinta región (datos
proporcionados por INE Arica), se calculó el porcentaje de beneficio con respecto al total
existente para esa región. Este coeficiente, aplicado a la existencia de ganado de cada región,
permitió la estimación regional de producción de carne de esta especie, asumiendo que el
tamaño del piño mantiene su composición en unidades y tamaño.
El precio del camélido se obtuvo del matadero de Arica, dato proporcionado por el INE de
Tarapacá. Este precio se utilizó como referencia nacional por ausencia de otra fuente. Para la
formación de los precios regionales, en las regiones extremas se respetó el precio de Arica
ajustado a precios regionales mediante un factor de ajuste de flete por distancia.
El peso promedio del camélido (en kilos) se obtuvo de información dada a conocer por INE
Arica, el cual estima un peso promedio de 79 kilos.
II.4.2.1.1.2
Ganado Bovino
El número de cabezas de bovinos se obtuvo del Departamento de Estadísticas Agropecuarias
del INE. En el año 2003 realizó un estudio del ganado bovino desde la séptima a la décima
región. Para las regiones restantes se utilizó la existencia de bovinos obtenidos de la
interpolación de los dos últimos censos agropecuarios. En las regiones extremas (regiones XI y
XII) se obtuvo el número de cabezas beneficiadas y adicionándoles a esos datos los animales en
pie exportados a otras regiones con información de cabotaje.
El peso del ganado bovino se obtuvo del peso promedio país, ponderado según especie
(bueyes, torunos, toros, novillos vacas, vaquillas y terneros). A partir de la estimación total de
kilos del piño y del número de animales de cada especie a nivel regional, se obtuvo el peso
regional como promedio ponderado del piño.
En el caso del precio promedio nacional del ganado bovino, éste se obtuvo de ODEPA. Los
precios promedios regionales se obtuvieron de la Feria Tattersall para las regiones de O’Higgins,
Araucanía y Los Lagos. Para la región del Maule, se obtuvieron precios promedios en base a
información de ferias propias del área geográfica. Para las regiones extremas se utilizó el precio
promedio nacional (a excepción de la región de Aysén que se utilizó el precio enviado por
fuentes propias). Para las regiones donde fue imposible encontrar precios del área geográfica
(Coquimbo, Valparaíso, Biobío y Magallanes), se utilizó una estimación del precio promedio
nacional mediante un factor de ajuste por costo del flete hacia la zona de demanda del
producto.
59
II.4.2.1.1.3
Ganado Equino
El cálculo del VBPR 2003 de la producción de carne se obtuvo partiendo de la interpolación
exponencial al año 2003 de los Censos Agropecuarios 1997 y 2007. En las regiones XV, I II, III,
IV, y XII se utilizaron además los datos de beneficio de ganado. Son regiones en que es menos
probable la matanza de ganado proveniente de otras regiones, en razón de la distancias
respecto de las regiones más especializadas en esta ganadería. La excepción es la región de
Aisén, donde se consideró el beneficio de animales y animales en pie (animales exportados
dentro del país a través de cabotaje).
El precio promedio nacional del ganado equino, se obtuvo por medio de ODEPA. Los precios
promedios regionales son de la Feria Tattersall, para las regiones de O’Higgins, Araucanía y Los
Lagos. Para las regiones extremas se utilizó el precio promedio nacional dado por ODEPA. Para
las demás regiones (Coquimbo, Valparaíso y Maule), se utilizó un precio estimado partiendo del
promedio nacional ajustado por el factor costo del flete para su traslado a los centros de
demanda. La región de Aysén proporcionó directamente el precio regional.
El peso promedio nacional para los equinos corresponde al peso de caballos (240 kilos), según
dato proporcionado por FAO.
II.4.2.1.1.4
Ganado Ovino
El VBPR 2003 de Ovinos se obtuvo partiendo de la interpolación exponencial de los stock de la
especie en los dos últimos Censos Agropecuarios. La excepción fueron las regiones XV, I, II, XI y
XII, en que se utilizaron los valores del beneficio de ganado. Sólo en el caso de la región de
Aysén se adicionó el número de Ovinos en pie, mediante información del SAG (salida de
animales a otras regiones).
Los precios promedios regionales son de la Feria Tattersall, para las regiones de O’Higgins,
Araucanía, Los Lagos y Aysén. En el caso de las demás regiones, el precio se determinó
utilizando el precio nacional, ajustándolo por un factor de distancia al centro de demanda.
El peso promedio nacional para los ovinos es de 17 kilos, según datos proporcionado por FAO.
II.4.2.1.1.5
Ganado Porcino
60
El cálculo del VBPR 2003 del ganado Porcino se logró por interpolación exponencial de los dos
últimos Censos Agropecuarios 1997 y 2007. La excepción estuvo en las regiones XV, I y II,XI y
XII, utilizándose para estas regiones el beneficio de ganado.
El precio promedio nacional del ganado porcino es de ODEPA. Los precios promedios
regionales se obtuvieron de la Feria Tattersall, desde la región de O’Higgins hasta la región de
Aysén. Para las regiones extremas Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Magallanes se
utilizó el precio promedio nacional. Para las demás regiones -Atacama, Coquimbo y Valparaíso,
se uso el precio promedio nacional corregido mediante el factor de ajuste.
II.4.2.1.1.6
Ganado Caprino
El VBPR de Caprinos 2003 se obtuvo a partir de la interpolación censal del número de cabezas,
con la excepción de las regiones XV y I, donde se estimó la producción a partir de la tasa
promedio de beneficio de caprinos de la segunda región.
El precio promedio nacional fue proporcionado por ODEPA. Para las regiones extremas de
Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes se utilizó este precio promedio nacional. Para las
otras regiones se recurrió al precio nacional de caprinos, corregido por el factor de ajuste usado
en el caso de las carnes rojas.
El peso promedio del ganado caprino corresponde al peso de las cabras y los cabritos tomados
de la FAO.
II.4.2.1.1.7
Variación de existencias
La variación de existencia del subsector pecuario se encuentra en la MIP 2003 de utilización de
la demanda final nacional. Como no fue posible desagregarlos por región se tuvo que recurrir a
un supuesto extremo: el piño de cada región creció en el año 2003 proporcionalmente igual al
conjunto promedio país. Este supuesto proviene de la nula información que existe, en general,
de ganadería regional. El valor se regionalizó según la estructura regional de las carnes rojas.
II.4.2.1.1.8
VBPR de Carnes Rojas destino nacional e internacional
El VBPR de carnes rojas corresponde a la suma de esta producción con origen en Camélidos,
Bovinos, Equinos, Ovinos, Porcinos y Caprinos.
61
II.4.2.1.2
Cálculo del VBPR de Aves destino nacional e internacional
A partir de la encuesta avícola que realiza semestralmente el Departamento de Estadísticas
Agropecuarias del INE, se obtuvo para algunas regiones la estimación del número de aves y su
correspondiente producción de carne. Esta encuesta incluye a todos los productores que
poseen una dotación mínima de 150 aves y con instalaciones básicas para desarrollar la
actividad con fines comerciales.
Se utilizaron datos referidos a ventas de aves para consumo e información de pavos de
criaderos de aves existentes en las regiones IV, VII y VIII. Para las regiones II, III, IX, X, XI; XII,
XIV se utilizaron datos interpolados a 2003 de los Censos agropecuarios 1997 y 2007. Para la
región de Arica y Parinacota se incorporó información de aves faenadas en el año 2003. En el
caso de las regiones de Valparaíso y O'Higgins se aplicó un procedimiento especial. Para la
región de Valparaíso, la existencia de aves se determinó de acuerdo al beneficio de pollos
broilers según la encuesta avícola correspondiente más una estimación del 10% del total del
20
beneficio de aves de la región de O´Higgins . En el caso de la región de O'Higgins se utilizó, en
consecuencia, el beneficio de pollos broilers menos el 10%.
El precio regional utilizado es el promedio ponderado del precio regional del pollo broilers y el
pavo. En ambos casos, para todas las regiones, se utilizó de manera referencial el portal
Infopais que publica precios de varios productos utilizados en el consumo familiar. Dado que se
disponía sólo del precio productor del kilo de pollo broiler para la región Metropolitana según
información de Codipra S.A, éste se comparó con el precio del pollo faenado en kilo según
portal infopais de la misma región. Al calcular el margen de comercio de la Región
Metropolitana y teniendo los precios de comercio del pollo faenado de todas las regiones, se
pudo estimar el precio productor del pollo broiler. El precio productor de pavo se estimó en un
15% por sobre el respectivo precio del pollo. En el caso del pavo para la V región, el precio lo
otorgó la Dirección Regional Del INE de Valparaíso.
En la conversión de aves a la unidad común kilos, el peso de un pollo se estimó en un
promedio de 2 a 2,5 kilos por unidad, según información proporcionada por el Departamento
20 Según expertos en la materia, del total de pollos beneficiados por la empresa Agrosuper, el 90% son
criados y beneficiados en la sexta región y el 10% se crían en la quinta región. Además en la región de
Valparaíso es necesario adicionar el número de pavos, que en su mayoría pertenecen a esta región.
62
de Estadísticas Agropecuarias. El peso promedio del pavo se estimó en 12 kilos, según
indicación de la Dirección Regional de Valparaíso.
II.4.2.1.3
Cálculo VBPR de huevos destino nacional e internacional
Para determinar el VBPR de huevos del año 2003, se separó la producción de huevos para
consumo de los huevos de reproducción. Para ello se utilizó la información de producción de
huevos para el año 2003 desde la cuarta hasta la octava región, proporcionada por la encuesta
avícola realizada por el Departamento de Estadísticas Agropecuarias del INE. El resto de la
producción correspondiente, se estimó según la población regional a partir del censo
poblacional 2002, debido a la falta de información para estas regiones y asumiendo igualdad
entre producción y consumo de cada región con el promedio del conjunto que no dispone de
criaderos comerciales, en razón que se estima producción de auto consumo. La región de Arica
y Parinacota proporcionó directamente la información de huevos, proveniente de sus criaderos
regionales.
Del portal Infopais se obtuvo precios al consumidor para todas las regiones.
Para obtener el precio a productor para las regiones, se utilizó el precio al consumidor de la
RM y el precio al productor de la misma región. Se detectó un margen de comercialización
aproximado al 45,6%. Este margen se aplicó al precio al consumidor final de huevo para todas
las regiones, obteniéndose así un precio estimado al productor.
Por otra parte, el precio del huevo para reproducción se valoró al doble del precio para el
consumo.
II.4.2.1.4
Cálculo VBPR de Leche destino nacional e internacional
El VBPR de la leche en 2003 corresponde al total de la leche producida tanto para la industria
como para el autoconsumo del productor, incluida la producción en estado fresco, la
producción de mantequilla, queso y la venta directa en predio de esos productos, como
también la que tiene un destino intermedio en la alimentación animal.
Para determinar la producción se debió estimar el número de vacas lecheras existentes en el
año 2003. Este stock se logró por interpolación de datos de los Censos Agropecuarios 1997 y
63
2007 por región. La existencia por regiones se ponderó por un coeficiente de rendimiento por
vaca lechera, donde las regiones especializadas alcanzan un rendimiento por sobre el
promedio. El quantum obtenido se ponderó por el precio local.
Para el autoconsumo regional de leche se distribuyó una producción de litros de leche estimada
en 12% a 15% de la destinada a nivel total país al consumo intermedio de la industria y
distribuida proporcionalmente a la producción regional de leche.
Finalmente, la leche para consumo de terneros se obtuvo en función de la existencia en
regiones de vacas lecheras en producción, cuya suma debía ser del orden del 8% del total de la
producción de leche.
Para las regiones, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el precio del litro de leche a
productor se obtuvo de ODEPA. Para las demás regiones, se utilizó el precio promedio país,
aplicando una diferencial de distancia. La región de Aysén proporcionó su propio precio, desde
fuentes propias. El precio de la leche de auto consumo y con destino a alimentación de
animales propios del establecimiento, se calculó a costo de producción.
II.4.2.1.5
Cálculo VBPR de Lana para destino nacional e internacional
Se realizó para el año 2003 interpolación de ovinos y alpacas esquiladas, según censos
agropecuarios 1997 y 2007, logrando de este modo obtener la participación porcentual de
estos pecuarios en cada región. Se requirió el total de compras que la industria textil realiza al
subsector pecuario en el año 2003, según cuadro 6.22 de la MIP 2003. El consumo industrial
nacional se distribuyó regionalmente según la participación de ovinos y alpacas esquiladas en
cada región, con lo que se logró parte de la producción de lana de las regiones.
El autoconsumo nacional de lana se estimó en 10% de la producción con destino industrial y
se asignó a las regiones a través de un indicador combinado formado por los ovinos esquilados
y la distribución de la población rural en 2003. Sumando el total destino industrial y
autoconsumo de lana se obtuvo el VBPR con destino interno.
Las exportaciones se obtuvieron de la base de datos de Aduana, concentrándose
principalmente en las regiones XI y XII.
64
II.4.2.1.6
Cálculo VBPR de Cuero destino industrial
El valor de la producción de cuero obtenida del beneficio en predio en general de auto
21
producción , vendido a la industria del cuero a precio de productor, está determinado por la
MIP 2003. Para la distribución regional, fue necesario conocer el número de cabezas de carnes
rojas, tomando por separado los bovinos y el resto del ganado, según tamaño de cada animal y
suponiendo un porcentaje de matanza en predio en cada región igual al promedio país, Con
esa estructura se obtuvo el valor de la producción regional con destino industrial.
II.4.2.1.7
Otros Pecuarios
El conjunto de otros pecuarios incluye animales menores como conejos, jabalíes y ciervos,
además de producción de miel, pelo de conejo y otras producciones menores de origen
pecuario.
El VBP total país correspondiente con destino interno y externo, se determinó por diferencia
entre el VBP total país del sector pecuario menos el VBP de productos ya estimados, la
formación de capital y la variación de existencia.
Por no tener suficiente información de productos incluidos en este ítem, se consideró sólo los
Jabalíes, Ciervos y Conejos. La existencia regional en ambos Censos Agrícolas se interpoló
exponencialmente al año 2003, y se transformó a “unidades de producción tipo”, es decir, en
un grupo tipo (macho reproductor, vientre reproductor y unidades reproducidas), para obtener
aproximación al peso promedio ponderado de las unidades estimadas. El número de cabezas
existentes en cada región se dividió por el número de unidades del grupo tipo y se multiplicó
por el peso promedio obtenido. La suma regional de esta existencia valorada, se distribuyó de
acuerdo a la partida “otros pecuarios” de la MIP 2003.
II.4.2.2 Consumo Intermedio Regional (CIR)
Este tipo de consumo corresponde a los insumos utilizados en los procesos de producción
dentro del periodo contable, excluidos los cargos por la utilización de activos fijos propios, cuyo
consumo se registra como depreciación de capital fijo.
21 La producción de Cuero y pieles sin curtir tiene origen en Grupo 151 Producción de Carne (mataderos).
65
La unidad de análisis para el sector pecuario radica en el animal en crianza, y en su
subproducto como huevo, leche, lana o miel. Sin embargo, en vista que no se cuenta con
funciones de costo por producto o conjunto de ellos, se procedió a estimar para el año 2003 el
consumo intermedio regional aplicando al VBPR los coeficientes por especie. Estos resultados
se ajustaron proporcionalmente a la cifra país del total de CI de la cuenta de producción del
BCCH. Posteriormente se imputaron los CIR provenientes de compras de insumos que cada
región hizo a otras regiones por transacciones entre establecimientos de la misma empresa, por
lo tanto a la misma actividad. Además se imputó dentro de la misma región, los CI proveniente
de auto producción de productos atípicos, como, por ejemplo, la fabricación de alimentos para
animales, o de huevos como insumo en la crianza de broiler, o cosecha de pasto para
alimentación animal.
II.4.2.3 Valor Agregado Regional (VAR)
Por diferencia entre el Valor Bruto de Producción Regional y el Consumo Intermedio Regional
se obtuvo el VAR 2003, cuya suma corresponde a la calculada previamente por el BCCH para el
total país.
Debe acotarse que las relaciones CIR/VBPR obtenidas para las regiones de menor producción
pecuaria son menos confiables que las que producen a gran escala. En esas regiones, en
general, existen especies para las cuales la información de precios de producción y funciones
de costos son de baja confiabilidad en relación con la obtenida para la ganadería tradicional,
como es el caso de alpacas, llamas, con el agravante que estas se producen a baja escala. Esta
situación se seguirá produciendo mientras no existan más recursos para dedicar a la
investigación de costos de crianza de esas especies menores.
II.4.3 Fuentes de información
Para el cálculo del valor agregado del subsector pecuario se recurrió a varias fuentes de
información que van desde organismos públicos, empresas privadas y consulta a bibliografía
especializada como también a expertos de este subsector.
El Departamento de Estadísticas Agropecuarias del INE proporcionó información del número de
cabezas de ganado, datos recopilados en los dos últimos Censos Agropecuarios (1997 y 2007).
Además, este departamento realizó el año 2003 un “Estudio de la ganadería bovina, regiones
66
del Maule, Del Biobío, De la Araucanía y de los Lagos”, cuyos datos fueron utilizados en el año
base.
En el caso de las aves y huevos, se pudo obtener la producción en algunas regiones del país
considerando la encuesta avícola realizada desde la cuarta a la octava región.
Conjuntamente se utilizó el “Anuario Estadísticas Agropecuarias 2003-2004” en el cual existe
información de criaderos de aves y de cerdos, mataderos de ganado y aves, entre otros
vinculados al subsector.
La información requerida de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) tiene relación
con estadísticas productivas y de precios del subsector pecuario para el año 2003. Uno de los
estudios consultados fue el Compendio Estadístico Silvoagropecuario 1990-2004, que consta
de series estadísticas nacionales y regionales de los principales indicadores del sector
silvoagropecuario para ese período. En el caso de las exportaciones pecuarias, se utilizó la
información de esta institución para compararlas con datos de Aduana.
En cuanto a la leche, ODEPA proporcionó información, tanto en el precio por litro como en
recepción de leche de las principales plantas lecheras de las regiones Biobío, Araucanía, Los
Ríos y Los Lagos.
La información investigada por la empresa El Tattersall e incluida aquí, se refiere a los precios
transados del ganado en las ferias, cuya cobertura abarca desde Santiago hasta Magallanes.
En cuanto a la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación),
se obtuvo el peso promedio de ganado (camélido, bovino, ovino, porcino, equino y caprino).
De la Dirección de Aduana se obtuvo la información del valor total exportado en cantidad y
precio de cada producto pecuario por región. Estos datos cubren desde la cuarta a la
decimosegunda región.
Las Direcciones Regionales del INE proporcionaron datos relativos a precios y a la existencia de
ganado, aves, y pavos.
67
II.5 METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR SILVÍCOLA, AÑO BASE
2003
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR SILVÍCOLA.
II.5.1
Antecedentes básicos
La silvicultura (CIIU. rev. 2003 clase 0200) incorpora desde la plantación de especies forestales,
tala y raleo comercial de árboles hasta la disposición de los rollizos en el predio. Incluye,
además, la recolección de productos no cultivados y la producción de leña y carbón. Por otra
parte, se agregan los viveros forestales, la replantación y poda de árboles y la mantención de
bosques artificiales hasta su tala.
El límite del sector se encuentra en el límite físico del bosque. Todo trabajo sobre el rollizo
descortezado o simplemente escuadrado pasa a ser parte de la actividad industrial de la
madera.
II.5.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR)
II.5.2.1 Criterios utilizados para construir la información de las Nuevas Regiones.
Para separar la Región de Arica y Parinacota de la Región de Tarapacá, y la Región de Los Ríos
de la Región de Los Lagos, conforme a la nueva división política administrativa del país, se
utilizó información de los productos involucrados en cada una de las provincias y comunas
respectivas. Cuando no se dispuso de antecedentes por separado de estas regiones, se
definieron algunos criterios generales para derivar el dato de participación de cada nueva
región en la producción correspondiente. Estos criterios son:
Seleccionar los productos silvícola a los cuales se les aplicará el criterio de participación en cada
región que se separa.
Buscar para cada producto una variable de apoyo que incida en el comportamiento del mismo.
El criterio utilizado en cada región y la fuente de información consultada para cada producto,
se presenta en las siguientes tablas:
68
Cuadro 6: Criterios utilizados XV Región de Arica y Parinacota – I Región de Tarapacá
Productos
Criterio
Fuente de información
Ponderador
XV
I
Plantas Eucalipto
Producción de plantas de
Eucalipto (un.)
CONAF – Directorio de Viveros
Forestales
0,85
0,15
Leña
Consumo de leña para cocinar
de los hogares
INE – Censo de Población y
Vivienda año 2002
0,45
0,55
Inversión
Plantación de Eucalipto y
atriplex
INFOR - Censo Agropecuario
2007
1
0
Fuente: INE
Cuadro 7: Criterios utilizados XIV Región de Los Ríos – X Región de Los Lagos
Productos
Criterio
Fuente de información
Ponderador
X
XIV
Troza aserrable y tableros
Pino Radiata
Plantación de Pino
Radiata (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,88
0,12
Troza pulpable y astillas
Pino Radiata
Plantación de Pino
Radiata (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,88
0,12
Troza pulpable y astillas
Eucalipto
Plantación de
Eucalipto (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,86
0,14
Troza pulpable P. Radiata
exportada
Plantación de Pino
Radiata (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,88
0,12
Plantas Pino Radiata
Plantación de Pino
Radiata (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,88
0,12
Plantación de
Eucalipto (ha)
Consumo de leña para
cocinar de los
hogares
Plantación de
Eucalipto (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,64
0,36
INE – Censo de Población y
Vivienda año 2002
0,26
0,74
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,60
0,40
Inversión Pino Radiata
Plantación de Pino
Radiata (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,88
0,12
Troza aserrable Nativas
Plantación especies
Nativas (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,84
0,16
Troza para tableros
Nativas
Plantación especies
Nativas (ha)
INFOR – Boletín Nº 95 de
Estadísticas Forestales 2003
0,84
0,16
Plantas de Eucalipto
Producción de Leña
Inversión Eucalipto
Fuente: INE
69
II.5.2.2 Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)
Con los antecedentes recopilados de los distintos documentos y tablas entregadas por INFOR
en relación a los agregados de producción y precio para cada producto silvícola, se procede a
determinar en primer lugar el valor bruto de la producción del subsector para cada una de las
regiones. El método contempla valorizar la producción bruta silvícola de acuerdo a las
22
cantidades producidas durante el año 2003, a los precios pagados al productor en ese año.
El valor bruto de la producción silvícola esta compuesto de la siguiente manera para una región
“j” determinada:
VBP Rj (silvícola) = VBP (troza aserrable y tablero Pino Radiata Rj) + VBP (troza pulpable y astilla
Pino Radiata Rj) + VBP (troza pulpable y astilla Eucalipto Rj) + VBP (troza aserrable exportada Pino
Radiata Rj) + VBP (troza pulpable exportada Pino Radiata Rj) + VBP (troza pulpable exportada
Eucalipto Rj) + VBP (Plantas Pino Radiata Rj) + VBP (Plantas Eucalipto Rj) + VBP (Leña Rj) + VBP
(productos de recolección Rj) + [VBP (formación bruta de capital en plantaciones de Pino Radiata
Rj
y Eucalipto Rj + variación de existencias de madera en pie de Pino Radiata Rj y Eucalipto Rj) = VBP
(Inversión Silvícola) Rj] + VBP (troza aserrable demás especies Nativas Rj) + VBP (trozas para
tableros demás especies Nativas Rj).
El siguiente cuadro detalla las regiones en las cuales cada producto tuvo una participación en el
año 2003.
22 Precio de productor: Precio Productor es el monto a cobrar por el productor por una unidad de un bien o
servicio producido, menos el IVA u otro impuesto deducible facturado al comprador. Este precio no incluye los
gastos de transporte facturados por separado por el productor.
70
Cuadro 8: Regiones con participación en los diversos productos
Producto
Regiones que participan
Troza aserrable y tablero Pino
Radiata
Las regiones que generan este producto son la V, VI, VII, VIII, IX, XIV y
X.
Troza pulpable y astilla Pino
Radiata
Las regiones que generan este producto son la VI, VI, VII, VIII, IX, XIV
y X.
Troza pulpable y astilla Eucalipto
Las regiones que generan este producto son la VII, IV, V, VI, VII, VIII,
IX, XIV y X.
Troza aserrable exportada Pino
Radiata
La región que generó este producto fue la VIII
Troza pulpable exportada Pino
Radiata
Las regiones que generan este producto son la V, VIII, XIV y X
Troza pulpable exportada
Eucalipto
La región que generó este producto fue la VIII
Plantas de Pino Radiata
Las regiones que generan este producto son la V, VI, VII, VIII, IX, XIV,
X y RM
Plantas de Eucalipto
Las regiones que generan este producto son la XV, I, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, XIV, X, XI y RM
Leña y combustible de origen
vegetal
Productos de Recolección
Troza aserrable Nativas
El cálculo fue hecho considerando los parámetros de consumo
prorrateados con algunas variables Proxy como consumo de leña para
cocinar y consumo industrial tanto para zonas urbanas como rurales,
se incluye todas las regiones
Los productos de recolección como la rosa mosqueta, el carbón,
bellotas, castañas de indias etc., Se encuentran desperdigadas a lo
largo del país por lo que no es fácil la captura del dato total país, se
incluyen todas las regiones excepto la XV y la I, el porcentaje de
participación es calculado de acuerdo a la distribución del Valor
Agregado.
Las regiones que generan este producto son la VII, VIII, IX, XIV, X, y
XII
Las regiones que generan este producto son la IX, XIV, X, y XI
Troza para tableros Nativas
Formación Bruta Capital Fijo en
P. Radiata y Eucalipto
Variación de Stock
Las regiones donde se genero inversión son la XV, II, III, IV, V, VI, VII,
VIII, IX, XIV, y X
Las regiones que experimentaron variación de existencia del bosque
de P. Radiata y Eucalipto son la V, VI, VII, VIII, IX, XIV y X
Fuente: INE
71
El siguiente cuadro muestra las unidades de medida utilizadas tanto para precio como para
cantidad en la determinación del Valor Bruto de Producción de cada producto silvícola en cada
una de las regiones.
II.5.2.2.1
Método de cálculo del VBP utilizado por producto silvícola
Cuadro 9: Método de cálculo del VBP, por producto silvícola
ITEM DE VBP año 2003
Cantidad Qx
1.- Troza aserrable y tablero Pino Radiata
2.- Troza pulpable y astilla Pino Radiata
3.- Troza pulpable y astilla Eucalipto
4.- Troza aserrable exportada Pino Radiata
5.- Troza pulpable exportada Pino Radiata
6.- Troza pulpable exportada Eucalipto
7.- Plantas de Pino Radiata
8.- Plantas de Eucalipto
9.- Productos de recolección, Leña y combustible
de origen vegetal
10.- Troza aserrable especies Nativas
11.- Troza para tableros especies Nativas
12.- FBKF P. Radiata, Eucalipto y Atriplex
13.- Variación de existencias P. Rad y Euc.
23
Precio Px
(m3)
(m3)
(m3)
(m3)
(m3)
(m3)
Unidad
Unidad
$ pesos productor
$ pesos productor
$ pesos productor
24
US$ = 691,4 pesos productor
US$ = 691,4 pesos productor
US$ = 691,4 pesos productor
$ pesos productor
$ pesos productor
ton
$ pesos productor
3
(m )
(m3)
(há) en pie
(m3)
$ pesos productor
$ pesos productor
Costo según edad en pesos
$ pesos bosque en pie
Fuente: INE
II.5.2.2.1.1
VBP de Troza Aserrable y para tableros de Pino Radiata
25
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para aserrar y fabricar tableros del año 2003,
medida en metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicada por el precio
26
promedio anual.
II.5.2.2.1.2
VBP de Troza Pulpable y astillable de Pino Radiata
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para pulpa y para astillas del año 2003, medida
en metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio anual.
23
24
Los m3 son sólidos sin corteza (ssc).
Precio promedio del dólar observado año 2003 $691,4 (fuente Banco Central de Chile).
72
II.5.2.2.1.3
VBP de la Troza Pulpable y astillable de Eucalipto
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para pulpa y astilla del año 2003 medida en
metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio anual.
II.5.2.2.1.4
VBP de la Troza Aserrable Exportada Pino Radiata
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para aserrar exportada del año 2003 medida en
metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicadas por el precio promedio anual.
II.5.2.2.1.5
VBP de la Troza Pulpable Exportada Pino Radiata
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para pulpar exportada del año 2003 medida en
metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio anual.
II.5.2.2.1.6
VBP de la Troza Pulpable Exportada Eucalipto
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para pulpar exportada del año 2003 medida en
metros cúbicos para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio anual.
II.5.2.2.1.7
VBP de Viveros de Pino Radiata
Se calculó sobre la base de la producción de plantas en viveros forestales durante el año 2003,
medida en unidades para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio país
anual.
II.5.2.2.1.8
VBP de Viveros de Eucalipto
Se calculó sobre la base de la producción de plantas en viveros forestales durante el año 2003,
medida en unidades para cada una de las regiones y multiplicada por el precio promedio país
anual.
73
II.5.2.2.1.9
VBP de la producción de leña
Se calculó sobre la base de la actividad producción de leña propiamente tal en 2003 y su
recolección artesanal para el consumo rural de los hogares. Esta información se prorrateó de
acuerdo a los patrones de consumo de cada una de las regiones multiplicada por el precio
promedio anual de la tonelada.
II.5.2.2.1.10
VBP de la Troza Aserrable de Especies Nativas
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para aserrar del año 2003 medida en metros
cúbicos y multiplicada por el precio promedio anual.
II.5.2.2.1.11
VBP de la Troza para Tableros de demás Especies Nativas
Se calculó sobre la base de la cosecha de troza para tableros y chapas del año 2003 medida en
metros cúbicos y multiplicada por el precio promedio anual
II.5.2.2.1.12
VBP Productos de Recolección Silvícola
Esta variable incluye la recolección de productos forestales silvestres, goma laca, resinas y
bálsamos; crin vegetal y crin marina (zostera); bellotas y castañas de Indias; musgos, líquenes y
árboles cortados de hoja perenne que se utilizan en ocasiones festivas. También otros
productos silvestres como la mora, la rosa mosqueta, hongos silvestres, corteza de quillay,
hojas de boldo, excluida la leña de recolección.
Estos productos de recolección se encuentran demasiado dispersos a lo largo del país y su
contabilización se hace muy dificultoso. El método utilizado para el cálculo de este conjunto de
productos consistió en dejarlo como una variable ajustada a la cifra del VBP total país para el
subsector.
II.5.2.3 Método de cálculo de la Inversión (formación bruta de capital fijo) Silvícola
El procedimiento de cálculo utilizado para la inversión forestal del país corresponde a los
lineamientos metodológicos de la estructura matricial confeccionada por el Banco Central y
que fija el año 2003 como nueva base para las matrices.
74
Para el cálculo de la formación bruta de capital fijo según esta metodología se dispuso de
antecedentes publicados por CONAF sobre costos de forestación, poda y raleo en pesos por
hectáreas, para el año 2003. Esta fuente contiene además información sobre recuperación de
suelos degradados y estabilización de dunas, entre otros. Asimismo, publica tablas de
plantaciones forestales desde el año 1974 hasta la fecha para las dos especie principales, Pino
Radiata y Eucalipto según forestación y reforestación.
El año 2001 se elaboró un proyecto con la participación de FONDEF, INFOR y la Fundación
Chile, para crear un “Sistema de Gestión Forestal”, que permitiera aumentar el desarrollo y la
innovación en este sector. Este proyecto crea una guía para el alto desempeño del recurso
forestal, define costos de una inversión inicial y los costos durante el crecimiento de la especie.
Esta información apoya y fortalece los datos contenidos en las tablas de costos de
establecimientos forestales, publicada por CONAF. También entrega directrices sobre el manejo
de suelos, según las zonas de plantación y expone herramientas de apoyo a la gestión.
Para determinar la inversión silvícola del año 2003 se consideraron los siguientes antecedentes:
Plantaciones de cada año desde 1974 hasta el 2003 de las especies de Pino Radiata, Eucalipto
de las tablas publicadas por INFOR en el Boletín de Estadísticas Forestales de cada año.
Tablas de costo por hectárea plantada para Pino Radiata y Eucalipto, a partir del informe anual
de costo para bonificación forestal emitidas por CONAF, año 2003. En la tabla se fijan los
costos de forestación, recuperación de suelos degradados, estabilización de dunas, poda y
raleo, por hectárea, y establecimiento de cortinas cortaviento por kilómetro. La tabla de costos
considera las diferentes categorías de suelo, regiones y especies y otras actividades, tales como,
adquisición de plantas, preparación y cercado del terreno, establecimiento de la plantación,
labores de protección y los gastos generales asociados a las actividades bonificables.
Tratándose de pequeños propietarios/as forestales, también se consideran la asesoría
profesional y los costos de poda y raleo.
Resultado de estudios de modelación para el manejo de bosques y planificación industrial,
usando principalmente el coeficiente de crecimiento para el rodal de Pino Radiata y el de
Eucalipto, además del costo de inversión inicial por especie.
75
II.5.2.3.1
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Pino Radiata
En el caso del Pino Radiata existen cuatro esquemas de manejo a seguir, diferenciados según el
tiempo que el recurso debe permanecer en pie hasta su cosecha final.
El esquema de manejo que se ha considerado para la especie Pino Radiata ha sido el siguiente:
Año 0 : Costos de Establecimiento 1250 pl/ha, RD; plantación, fertilización, herbicidas, control
de lagomorfos, riego inicial y cerco más costos de administración.
Años 1 y 2
: Costos atribuidos a control de malezas más costos de administración.
Años 3 al 5
: Costos atribuidos sólo a administración.
Año 6
: Costos atribuidos a raleo, desecho y a administración.
Año 7 en adelante
: Costo atribuidos sólo a administración.
El cálculo consistió en multiplicar, para cada región, las hectáreas existentes en pie hasta
diciembre de 2003 por el costo atribuido según la edad de la especie presentada en el
esquema de manejo del cuadro anterior.
Cabe destacar que se ha considerado este plan de manejo por estar más acorde a las
expectativas de vida del Pino Radiata en pie, destinado principalmente a abastecer la industria
del aserrío mediante la producción de trozas.
II.5.2.3.2
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Eucalipto
Para el Eucalipto existe el siguiente esquema de manejo a seguir:
Año 0 : Costos de establecimiento 1100 pl/ha, RD; plantación, fertilización, herbicidas, control
de lagomorfos, riego inicial y cerco, más costos de administración.
Año 1 : Costos atribuidos a control de malezas y fertilización más costos de administración.
Años 2 en adelante : Costos atribuidos solo a administración
Este plan de manejo es válido para todas las regiones y solo varían algunos componentes de los
costos. Al igual que la especie de pino radiata, el eucalipto concentra un elevado costo en la
76
inversión inicial de la forestación, superior a lo invertido en otras plantaciones con 2 años y más
de edad.
II.5.2.3.3
Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) Especie Atriplex
Para el Atriplex existe el siguiente esquema de manejo a seguir:
Año 0
: Establecimiento 1600 pl/ha. Maceta, plantación con gel, fertilización,
herbicidas, control de lagomorfos, riego inicial y cerco, más costos de
administración.
Años x>1
: Costos atribuidos a costos de administración.
La principal utilización es en la alimentación animal sin necesidad de intervención humana. Sólo
se debe ejercer un control para asegurar su recuperación, dada su condición de planta
perenne. En algunos sectores es una inversión que cumple el papel de ayuda al control de
dunas.
La superficie plantada de Atriplex en el 2002 era de 52.894 hectáreas y 56.196 hectáreas en el
2003. Este diferencial de plantaciones permitió contar con una base de estimación para la
cuantificación de la inversión de Atriplex en el país.
II.5.2.4 Variación de Existencias (Stock) subsector Silvícola
Se procedió a cuantificar el crecimiento de los bosques artificiales, dado que constituyen
productos en proceso y, en consecuencia, forman parte de la variación de existencia de éstos.
Esta medición se adicionó a la formación bruta de capital fijo con origen en la plantación anual
de especies y mantenciones de bosques artificiales hasta su edad de tala.
Para el cálculo de la variación de stock se utilizó información proveniente de estudios realizado
por INFOR, que permitió contar con coeficientes de crecimiento anual medido en metros
cúbicos anuales para Eucalipto y Pino Radiata. Además, se utilizó las tablas de plantaciones
anuales de ambas especies desde el año 1991 hasta el 2003.
La función logística (1) que representa el crecimiento del rodal para el Pino Radiata está dada
por:
77
(1) V (t) = 4,970525t + 2,188126t2 - 0,044910t3
Donde:
V
= Volumen de crecimiento (coeficiente) del rodal medido en metros cúbicos
t
= Edad en años del Pino Radiata
La función lineal (2) que representa el crecimiento del rodal para el Eucalipto está dada por:
(2) V = 22 m3/ha/año
Donde:
V = Volumen de crecimiento (coeficiente) del rodal de Eucalipto medido en
metros cúbicos
II.5.2.4.1 Método de cálculo de la variación de stock silvícola año 2003
Paso 1: Se multiplica el coeficiente de crecimiento del rodal obtenido al introducir la edad
según la especie en estudio en la función (1) o (2), por el número de hectáreas en pie según
edades acumuladas a diciembre de 2002. Se obtienen los metros cúbicos acumulados en pie a
diciembre de 2002 (año 0).
Paso 2: Se procede a hacer el mismo cálculo pero esta vez a diciembre de 2003. Después de
un año, esa misma cantidad de hectáreas tendrá la edad de 16 años.
Paso 3: Obtenidos los metros cúbicos de Pino Radiata en pie hasta diciembre de 2002 y
diciembre de 2003 se procede a calcular la variación de stock bruta durante el año 2003 como
simple diferencia entre ambos resultados.
El resultado obtenido refleja la expansión que experimentó el bosque plantado de pino radiata
de 15 años de edad al año 2003. Este resultado debe ser ajustado para obtener la variación de
stock “neta” que han sufrido las plantaciones de Pino Radiata durante el 2003. Para ello se
debe deducir los metros cúbicos en que el bosque ha mermado por motivos de corte para
troza, corte para leña y por incendios forestales.
78
En esta etapa se deben realizar ciertos ajustes para determinar en el caso de las tres variables
las edades a que pertenecen dichas mermas de bosque plantado.
Se tienen los cortes para producir trozas. Estas trozas se destinan directamente a la industria
forestal para la producción de madera aserrada o pulpa, como también a otros derivados de la
madera como astillas, MDF, tableros, paneles, polines y otros similares. El tratamiento para esta
variable es considerar el valor total de cosecha en metros cúbicos entregados por INFOR de
trozas para estos fines.
El resultado de este cálculo es distribuido de acuerdo a la forma en que, en general, se maneja
un predio forestal. A la edad de 15 años se realiza una cosecha preliminar para efectos de
mejorar la calidad futura de los árboles no talados y permitir una mayor rentabilidad de la
especie en una edad más avanzada.
Esta tala representa alrededor del 15% del total de corte para troza, el 85% restante se corta a
partir de una edad promedio de 22 años en adelante, la cual se prorrateará de acuerdo al nivel
de metros cúbicos expandidos existentes por edad.
En el caso de la leña cortada, ésta se distribuye en edades de corte de acuerdo al plan de
manejo eficiente para este recurso. Según estudios técnicos preparado por INFOR (2002), es
cuando el árbol posee un diámetro entre los 15 y 22 cm para el Pino Radiata y de 8 a 18 cm en
el caso del Eucalipto. Las edades correspondientes a dichos diámetros se encuentran entre 10 y
15 años para Pino Radiata y 8 y 13 años para el Eucalipto.
En relación a la estimación de la merma de bosques plantados producida por incendios
forestales, esta se construye a partir de estadísticas de incendios forestales de CONAF. Esta
información da a conocer las hectáreas incendiadas por temporada, que abarca entre los meses
de julio de un año (t) y junio de un año (t+1). Para estimar el año 2003, se procede a
promediar las hectáreas incendiadas de la temporada 2002-2003 y aquellas siniestradas en la
temporada 2003– 2004.
Paso 4: Una vez calculadas las mermas producidas en el bosque en pie a causa de los tres
motivos detallados anteriormente, se procede a efectuar el cálculo final de la variación de
stock, es decir, la variación de stock neta del bosque en pie.
79
Paso 5: Luego de haber calculado los metros cúbicos netos en pie del bosque se procede a
valorar las cantidades obtenidas a precio de troza en pie. Este valor no incluye los costos de tala
ni preparación de suelo para la tala como tampoco incluye ningún tipo de transporte, debido a
que solo se considera el valor de troza antes de ser cortada. Para el año 2003 el valor de la
troza en pie alcanzó un valor de 6.325,0 pesos.
II.5.2.5 Valor Agregado y Consumo Intermedio
Este proceso de cálculo se realiza por cada uno de los productos e ítems que componen la
producción de la actividad silvícola, considerando:
VAR (Silvícola 2003) = VBPR (Silvícola 2003) – CIR (Silvícola 2003)
Para el consumo intermedio de cada uno de los ítems que componen la producción silvícola, se
consideraron los coeficientes técnicos de los productos correspondientes.
Cabe señalar que para estimar el consumo intermedio por región se construyó un vector que
permitiera distribuir el costo total calculado entre los insumos y servicios requeridos en cada
una de las especies tratadas y solo de aquellos que tienen una directa relación con el consumo
intermedio.
Realizada esta fase de cálculo, se procede a obtener el valor agregado de la actividad por
diferencia entre el valor bruto de la producción y el consumo intermedio.
II.5.2.6 Fuentes de Información
Como fuente principal de información se recurre al boletín estadístico Nº 95, 96, 97, 98, 99,
100 y 101 del año 2003, “Estadísticas Forestales Chilenas 2003”, del INFOR. Este informativo
contiene distintos cuadros sobre la estructura del subsector silvícola e industria forestal en
aspectos como indicadores macroeconómicos, recursos forestales, consumo y producción
industrial, comercio exterior, precios, transporte, disponibilidad futura de madera y fuerza de
trabajo empleada por el sector.
80
27
Se acude a la web del “sistema de gestión forestal” creada bajo el proyecto de “tecnología y
gestión forestal para pequeños y medianos empresarios”, del INFOR y a la tabla que fija los
costos de forestación, recuperación de suelos degradados, estabilización de dunas, poda y
raleo, por hectárea, y establecimiento de cortinas cortavientos por kilómetro al 31 de julio de
2003.
Se utilizó el directorio de viveros forestales emitido por CONAF. Este directorio cuenta con
información de cada vivero existente en el país, según número de plantas producidas, especie y
el destino de ellas. También contiene información relativa a la identificación de cada empresa
desde la I Región hasta la XII Región.
Se recurre al informe técnico Nº 130 “Evaluación del Consumo de Leña en Chile” del año 1992
realizado por INFOR. Este informe cuantifica el consumo de leña y derivados en las regiones V,
IX y X a nivel residencial y de grandes consumidores (sectores industrial, público y comercial), y
desarrolla un modelo de proyección de demanda de leña y derivados a nivel nacional según
sectores, para el corto y mediano plazo.
Se consultó el Boletín técnico de INFOR sobre establecimientos de plantaciones forestales para
Pino Radiata y el documento técnico sobre crecimiento y expansión del bosque realizado por
INFOR (Ignacio Cerda Vargas y Ricardo Núñez Sandoval “The Forest Resource and Nacional
Income Accounts Project, FAO, Rome”
27
www.infor.cl
81
II.6 Valor Agregado Regional sector Silvoagropecuario
Cuadro 10: Participación porcentual regional del Valor Agregado del sector Silvoagropecuario.
Año 2003
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’ Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
Total sector
0,6
0,1
0,1
2,3
6,0
12,3
24,0
16,6
17,6
8,0
5,2
6,5
0,4
0,2
100,0
Fuente: INE
82
III METODOLOGÍA INACER SECTOR PESCA EXTRACTIVA AÑO BASE
2003=100
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR PESCA EXTRACTIVA.
III.1
ANTECEDENTES BÁSICOS
El sector Pesca abarca las actividades de pesca extractiva, acuicultura y producción y recolección
de algas.
La pesca extractiva está comprendida por las subactividades: artesanal, industrial y barcos
factoría. Corresponden a la pesca artesanal, todas aquellas embarcaciones destinadas a la
actividad cuya eslora es menor a 18 metros y capacidad de bodega inferior a 50 toneladas de
registro grueso (trg.).
La pesca industrial considera las embarcaciones mayores a 18 metros de eslora y 50 trg. e
incluye la prospección para ubicar la existencia de los recursos pesqueros. Los barcos factoría
desarrollan dos actividades conjuntas: la captura de especies y la transformación industrial de
dicha materia prima en congelados y harina de pescado.
Por otra parte, la actividad de los centros de cultivo o acuicultura corresponden a la explotación
de viveros o criaderos artificiales de peces y mariscos, donde es controlado parcial o totalmente
el proceso biológico de las especies.
El grupo algas incluye la plantación y recolección de algas en praderas artificiales y naturales,
incluyendo su secado.
La contabilidad regional correspondiente, estima los aportes que realizan las regiones al
producto total. Es decir, se cuantifica el valor agregado (VA) de los establecimientos residentes
agrupados por actividad económica en cada una de las regiones.
Este concepto de medición, implica conocer la residencia regional de los establecimientos que
efectúan la actividad pesca extractiva. Esta residencia es clara cuando se trata de centros de
cultivo, pisciculturas y en general en lagos y ríos.
83
No es igual para la pesca artesanal, excepto recolección de orilla, la pesca industrial, o barcos
factoría que desarrollan la actividad de extracción frente a una o más regiones o en aguas
internacionales y desembarcan en alguna de ellas o en ninguna.
Por convención, en estos casos, las cuentas regionales de Chile adoptan como criterio de
28
residencia , la región en que se desembarca la pesca extraída. En el caso de la extracción en
aguas internacionales por barcos fábrica e Industriales nacionales, se asimilan a
establecimientos residentes de la región Magallanes, por cuanto operan en esa zona y de ésta
depende la actividad que implica el control en alta mar de su extracción. También allí se ejecuta
el registro de exportaciones, a la vez que si existen desembarcos de captura los ejecutan en
puertos de esa región. Esto asegura, en general, la comparabilidad de la producción del sector
con la estadística de exportación regional. Este criterio debe ser revisado anualmente para
certificar la continuidad de la modalidad de dependencia administrativa de este tipo de
extracción.
Es decir, la residencia de la actividad extractiva no está necesariamente conectada con la
residencia de la nave, la residencia de la empresa propietaria de la nave o con la región donde
se hace su mantención, sino con el inicio de la cadena de producción que se origina en la
extracción y posterior comercialización al por mayor y al por menor con destino final o
intermedio o para la elaboración industrial en establecimientos normalmente residentes de la
región de desembarque.
Según los procedimientos estándares, la prospección pesquera se asigna a la región de
residencia de la empresa que la ejecuta. Al no contar aquí con esta información, este costo no
se consideró en la estimación. Pero su omisión no afecta en este caso a los resultados, dado
que los vuelos aéreos no alcanzan a ser el 1% de los costos intermedios totales de la actividad
pesquera nacional.
28 Este criterio ha regido desde el inicio de su estimación en los años sesenta del siglo recién pasado por lo
tanto asegura la comparabilidad de las series de PIBR en sus distintas bases de estimación.
84
III.2
CÁLCULO DE LA DESAGREGACIÓN POR SUBACTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO
REGIONAL (VAR)
Para la estimación correspondiente se utilizó como referencia la cifra previamente estimada por
BCCH para el conjunto de subactividades en cada región y los totales nacionales registrados en
la MIP 2003 provenientes de la misma fuente.
Cuadro 11. Cuenta de Producción Actividad Pesca Extractiva. Año 2003
Cuenta de Producción Actividad Pesca Extractiva
(Millones de pesos nominales, año 2003)
ACTIVIDAD
PESCA EXTRACTIVA
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedento Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
762.020
627.436
207.222
416.640
3.575
1.389.457
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de referencia 2003. Cuadro 6.11
III.2.1 Valor Bruto de la Producción Regional (VBPR)
La estimación del VBP se basa en la valoración de las toneladas desembarcadas por
subactividad de cada especie en cada región ponderada por los respectivos precios de destino
nacional e internacional, según se indica en el cuadro siguiente.
Cuadro 12: Relación subactividad y precio utilizado
Subactividad
Recolección de Algas
Pesca Artesanal
Pesca Industrial
Centros de Cultivo
Precio
Playa
Playa
Playa o Exportación
Exportación
Fuente: INE
Previo a la valoración de la producción de cada subactividad regional, dado los datos
incompletos disponibles de ambas fuentes de precios fue necesario establecer para cada
especie explotada un precio promedio mensual nacional. Para completar la serie ante la
85
ausencia de algún valor mensual, se procedió a imputar la cifra faltante, utilizando el valor
promedio anual de la especie.
III.2.2 Consumo Intermedio Regional (CIR)
Para el cálculo del consumo intermedio se usó la razón entre CI/VBP promedio país, estimada
por el BCCH para el 2003.
III.2.3 Valor Agregado Regional (VAR)
La determinación del VAR se obtuvo por diferencia entre el VBPR y el CIR de la subactividad,
obteniéndose así una estimación preliminar del VAR, con una variación de 99,5% respecto al
valor estimado por BCCH.
La corrección de la brecha resultante se realizó mediante el ajuste individual del consumo
intermedio regional por subactividad del sector.
III.3
ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR)
III.3.1 Participación porcentual regional del Valor Agregado del Sector Pesca
El siguiente cuadro resume para el año base 2003 la participación regional del valor agregado
del sector.
Los principales aportes al sector son generados en las regiones de Los Lagos y Bío-Bío que
concentran el 44,0 % y 22,7% del sector. Le siguen Aysén con 7,2%, Magallanes con 5,7% y
Tarapacá con 5,6%.
86
Cuadro 13: Participación porcentual regional del Valor Agregado del sector Pesca. Año 2003
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’ Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
Total Pesca
1,9
5,6
2,8
3,1
4,1
0,6
0,0
0,2
22,7
0,1
2,0
44,0
7,2
5,7
100,0
Fuente: INE
III.4
FUENTES DE INFORMACIÓN
La única fuente de información relativa a las cantidades producidas por el sector durante el año
29
2003 es SERNAPESCA . La base de datos correspondiente proporciona las toneladas
explotadas mensualmente por especie para cada subactividad, según puerto de desembarque.
Esta información permitió formar para el año 2003 las correspondientes regiones pesqueras
según la actual división política administrativa del país.
En relación a los precios existentes en 2003 para los productos del sector, fueron utilizadas dos
fuentes de información dependiendo del tipo de agente económico que explotó el recurso:
Precios Playa recopilados mensualmente por SERNAPESCA, para cada especie extraída según su
puerto o caleta de desembarque.
Precios de la base de datos de exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas.
29 Servicio Nacional de Pesca.
87
IV METODOLOGÍA INACER SECTOR MINERÍA AÑO BASE 2003=100
IV.1
ANTECEDENTES GENERALES
De acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU rev.3), la actividad minera
consiste en la explotación de minas y canteras, es decir, la extracción de minerales que se
encuentran en estado natural. Esta definición considera las minas subterráneas y a tajo abierto,
el funcionamiento de los pozos y todas las actividades complementarias para aprestar los
minerales en bruto con fines de comercialización, tales como trituración, preparación y
beneficio, que se realizan generalmente en el lugar de la extracción o en sus cercanías. Se
excluyen las operaciones de trituración, desmenuzamiento y otros tratamientos de ciertas
tierras, rocas y minerales que no se realizan juntamente con las actividades de explotación de
minas y canteras, y la prospección de minerales.
En el escenario nacional, esta definición difiere en el tratamiento que le da a las empresas
mineras, pues las integrada verticalmente desde la extracción del mineral a la fabricación de
productos derivados de procesos industriales, tales como metales, abonos y fertilizantes. En
consecuencia, el Clasificador de Actividad Económica (CAE) considera dentro de la actividad
extractiva a la industria refinadora del producto primario existente en las empresas mineras
integradas. La mayor relevancia de este tratamiento corresponde a la actividad cobre, que en
2003 presentó 85% de la producción sectorial.
El mercado se estructura en base a un oferente integrado, con un producto estándar,
generalmente comercializado bajo especificaciones técnicas internacionales y a un precio de
referencia fijado en bolsas de metales o por organismos especializados. El principal destino de
la producción es la exportación. En el caso de las ventas al mercado interno, está conformada
principalmente por ventas intermedias a la agricultura, construcción, industria metalúrgica y
química.
IV.1.1 De los Establecimientos
Es el establecimiento minero, organización productiva que forma parte de una empresa que
cuenta con iniciación de actividad independiente, y desarrolla su actividad dentro del país. En el
año 2003 el total de los informantes corresponden a 61 establecimientos mineros, más
88
CODELCO (5 subdivisiones) y ENAMI (12 agencias que efectúan las compras a los pequeños
mineros). La inclusión de ENAMI tiene por objetivo captar productores de la pequeña minería, a
través de las ventas realizadas a dicha empresa.
IV.1.2 De la unidad de producción
La unidad de medida de la actividad corresponde a la producción física mensual del
establecimiento, desagregada por cada uno de sus productos.
IV.1.3 De la residencia de las unidades de producción
La determinación de la residencia de la producción física corresponde a la región de donde se
extrae el producto, aun cuando la empresa-establecimiento tenga casas matrices en otra
región.
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR MINERÍA.
IV.2 CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR) POR SUBACTIVIDAD DE LA
MINERÍA
IV.2.1 Antecedentes Básicos
El sector minería está compuesto de cinco subactividades, extracción de carbón, extracción de
petróleo, minería del hierro, minería del cobre y otras actividades mineras. El marco general de
referencia para la estimación del Valor Agregado Regional se obtuvo de la Matriz Insumo
Producto del Banco Central de Chile, año 2003 del cual se extrajo la Cuenta de Producción del
Sector Minería.
La valorización de los productos, a excepción de aquellos contenidos en la Minería del Cobre se
hizo con los precios de venta nacional e internacional, y de productor según sea el caso
analizado.
A partir de la “Compilación de Referencia 2003, Cuadrante de Valor Agregado”, realizada por
el Banco Central de Chile, se obtuvo la Cuenta de Producción del Sector Minería total país
desagregada en las siguientes subactividades:
89
•
Extracción de carbón,
•
Extracción de petróleo,
•
Minería del hierro,
•
Minería del cobre y,
•
Otras actividades mineras
Cuadro 14. Cuenta de Producción Actividad Minería. Año 2003
Cuenta de Producción Actividad Minería
(Millones de pesos nominales, año 2003)
ACTIVIDAD
MINERÍA
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedento Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
4.109.774
4.321.571
812.552
3.488.034
20.985
8.431.344
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2003.Cuadrante de valor agregado,
Cuadro 6.11
Adicionalmente, dicha fuente permitió la estimación del Valor Agregado Regional para el total
de la minería y por subactividades.
Dadas las características e importancia relativa del Cobre, se ha optado por consolidar y tratar
30
separadamente las demás subactividades agrupándolas en la categoría Resto de la Minería .
IV.2.2 Cálculo del Valor Agregado Regional del Resto de la Minería
La base del cálculo de las subactividades comprende la valorización de la producción física de
los respectivos establecimientos mineros situados en cada región de acuerdo a los precios de
destino nacional o internacional correspondientes. Este resultado fue una primera
aproximación al VBP regional de Resto de Minería.
30 Resto de Minería comprende Extracción de carbón; Extracción de petróleo y gas; Minería del Hierro; Otras
Actividades Mineras.
90
Luego, utilizando la estructura de producción promedio país de cada subactividad, se
determinó el costo intermedio regional (CIR) y posteriormente el valor agregado regional (VAR).
Cuadro 15: Tipo de precio de valorización según subactividad
Subactividad
Extracción de carbón
Extracción de petróleo (incluye gas)
Minería del Hierro
Otras Actividades Mineras
Precio
Venta
Productor
Productor
Productor y de Exportación
Fuente: Elaboración propia
IV.2.3 Cálculo del Valor Agregado Regional de Minería del Cobre
El aporte al VA de la minería del cobre corresponde a una de las aperturas de la Recopilación
de Referencia 2003. Para determinar el VBPR y CIR de la Minería del Cobre, se utilizó el
supuesto de productividad constante de la estructura de costos de la subactividad, de acuerdo
al valor promedio que exhibe para el conjunto del país.
IV.3
ANÁLISIS DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR)
De presentación interregional e intra regional del año 2003, se desprende la fuerte influencia
que tiene la Minería del Cobre en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo,
Valparaíso y O’Higgins.
Es importante mencionar, sin embargo, el efecto de la Minería del Hierro en las regiones de
Atacama y Coquimbo. Destaca también la alta participación que alcanza el valor agregado de
la minería en tan solo dos regiones: Tarapacá y Antofagasta.
91
IV.3.1 Participación porcentual regional del Valor Agregado del Sector Minería. Año
2003
La participación regional del sector de Minería para el año 2003, se resume en el cuadro 16.
Cuadro 16: Participación Porcentual Regional del Valor Agregado del Sector Minería.Año 2003
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’ Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total Minería
Total
0,5
15,9
54,2
9,9
5,3
5,7
4,8
0,2
0,4
0,1
0,0
0,1
0,6
2,2
100,0
Fuente: INE
En la perspectiva regional, destaca la concentración de valor que produce la minería en sólo
una región y a base de un solo recurso minero. Antofagasta aporta el 54,2% del total del valor
agregado de la minería del país sin considerar la RM, valor que asciende a 70,1% si se
considera Tarapacá que es la segunda mayor aportadora de valor agregado. Las restantes
regiones productoras de cobre cubren desde Atacama a O´Higgins.
IV.3.2 Análisis por Subactividad de la Minería
IV.3.2.1 Extracción de carbón
De acuerdo a la información registrada por SERNAGEOMIN, la producción de carbón en el año
2003 provino exclusivamente de las regiones del Biobío y Magallanes con la intervención de
empresas de la Gran, Mediana y Pequeña minería.
92
IV.3.2.2 Extracción de Petróleo
Este subsector incluye la extracción de gas natural. La producción de petróleo y gas natural se
efectúa exclusivamente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La extracción de
petróleo ha presentado un comportamiento decreciente durante los últimos 10 años. Similar
dinámica muestra la producción de gas natural.
A la producción obtenida de las estadísticas de Sernageomin y del INE se descontó (en el caso
31
del gas natural) los m3 reinyectados en los pozos petrolíferos por motivos operacionales , para
obtener la producción destinada a la venta.
IV.3.2.3 Minería del Hierro
La minería del hierro se realiza en las regiones de Atacama y Coquimbo. Los límites de
producción de esta actividad incluyen la producción de pellets. Por tanto la planta de Pellets
dedicada a esa producción ubicada en la tercera región es parte de la minería de ese territorio.
La explotación de los recursos de hierro es efectuada por empresas grandes y medianas. La
valorización de la producción correspondiente fue realizada mediante el precio de exportación
del hierro.
IV.3.2.4 Minería del Cobre
La producción corresponde a la venta final de cobre refinado, e incluye todos los subproductos
obtenidos de su proceso: oro, plata, molibdeno y ácido sulfúrico. Este subsector incluye,
además de las empresas de la minería del cobre, las fundiciones y refinerías de CODELCO, Alto
Norte (ExRefimet) y ENAMI (Ventana, Paipote y las Plantas Concentradoras).
La producción de cobre se efectúa fundamentalmente en las regiones de Tarapacá,
Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, debido a que estas regiones
concentran casi la totalidad de las reservas del país.
Por otra parte, el molibdeno se produce en las regiones Antofagasta, Atacama, Coquimbo,
Valparaíso y O’Higgins. A su vez, la producción de ácido sulfúrico
32
tiene por origen en las
31 La reinyección de gas en pozos petrolíferos está asociada con mejorar condiciones de extracción del
petróleo.
32 A pesar de la naturaleza industrial de este compuesto, se obtiene también a partir del anhídrido sulfuroso del
proceso de refinación de cobre, y constituye materia prima en procesos de beneficios de minerales cupríferos
oxidados. El excedente de producción se destina a la venta a consumidores nacionales y exportación.
93
regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso y O’Higgins; el cual se utiliza como insumo para
la producción de cátodos SX-EW, entre otras aplicaciones industriales y mineras. De la
producción bruta de ácido sulfúrico, se restó la producción destinada al autoconsumo en el
establecimiento, y se valorizar la producción para venta a terceros.
IV.3.2.5 Otras Actividades Mineras
Esta agregación comprende el resto de la minería que se explota en el país, en particular la
minería no metálica.
Además se consignó en esta subactividad la “Extracción de áridos para edificación”; Este tipo
de explotación no está medido por SERNAGEOMIN, entonces se utilizó como indicador Proxy
las compras de origen nacional que la actividad de la construcción hace a la minería, según la
MIP 2003. Para estimar la producción regional ésta se vinculó con los permisos de edificación
habitacional y no habitacional y agregó la participación que registra la construcción en el PIB
regionalizado del año 2003.
IV.4
FUENTES DE INFORMACIÓN
La producción minera nacional y regional la registra SERNAGEOMIN, en la publicación Anuario
de la Minería Chilena. Esta fuente fue la base de la construcción del VBP regional.
La mayoría de los precios de los productos mineros se obtienen de la metodología
correspondiente al Índice de Producción Minera 2003. Estos precios se complementaron con la
recopilación de precios del año 2003 efectuada en las regiones de Tarapacá, Antofagasta,
Atacama y Aisén, entre otras. En los casos en que no se dispuso de precios de estas fuentes, se
recurrió a la información proveniente de las exportaciones de COCHILCO y del Servicio
Nacional de Aduanas.
94
V
METODOLOGÍA
INACER
SECTOR
INDUSTRIA
MANUFACTURERA AÑO BASE 2003=100
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA.
V.1
ANTECEDENTES BÁSICOS
V.1.1 Concepto
La Actividad Económica corresponde al conjunto de acciones que tiene como objetivo la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios generados para satisfacer las
necesidades materiales y sociales. Por lo tanto, se entiende por Actividad Industrial aquellas
acciones de transformación química y física de materiales, y componentes en productos
nuevos, ya sea que éstas se efectúen con máquinas o a mano, en una fábrica o en el domicilio,
o que los productos se vendan al por mayor o al por menor, incluido el montaje de productos
manufacturados, excepto cuando se trate de construcción.
Dentro del análisis del sector industria encontramos en su estructura conceptos fundamentales.
Uno de ellos es el concepto “Empresas y establecimientos”. El significado de empresa para
efectos de recolección estadística hace referencia a la entidad jurídica dedicada a la producción
de bienes o servicios, identificada por un único RUT.
Una empresa puede tener uno o más establecimientos, ubicados o no, en el mismo lugar físico
en el cual reside su administración general. Por otra parte, el establecimiento es la unidad
económico-productiva, técnicamente delimitada, que se dedica, bajo un propietario u
organización jurídica a desarrollar alguna actividad económica, en una sola ubicación física.
Los establecimientos pueden localizarse en ubicaciones diferentes a aquella donde reside su
administración central, o casa matriz. Esta distinción es muy relevante cuando lo que se
persigue es obtener información a nivel región, provincia y comuna.
La definición tradicional para establecimiento industrial corresponde a la unidad técnicaproductiva identificable, que constituida bajo la propiedad inmediata de un agente
95
contribuyente definido como empresa se dedica a la actividad industrial operando en una
delimitación geográfica específica.
Cuadro 17: Subestratificación de un establecimiento perteneciente a una empresa
Nº
Actividades
económicas
1
2 o más
1
Uniestablecimiento
Multiactividad
Establecimientos
2 o más
Multiunidad
Multi-Multi
Fuente: Elaboración Propia.
Como se observa en el cuadro 17, un establecimiento industrial puede tener una o más
actividades involucradas en sus procesos. Por lo tanto, se hace necesario reconocer a un
establecimiento industrial como aquel que en su actividad principal ejecute actividades de
carácter industrial, independiente de cualquier otra actividad realizada (comercio, agricultura,
etc.), es decir, en el caso que el Valor Agregado por actividades industriales supere al Valor
Agregado de otra actividad en que participe. Si es un tercero el que realiza la transformación
(maquila), mantiene la categoría de industrial por cuanto su producción de salida es distinta de
los insumos utilizados (entre ellos maquila) y mantiene también la calidad de dueño de los
inventarios y asume el riesgo del negocio. A la vez, el establecimiento maquilador (molino,
matadero, u otros) es reconocido como establecimiento industrial si prima en él el Valor
Agregado de ese origen.
V.1.2 Clasificación de actividades
Teniendo en consideración que los clasificadores son herramientas claves en la compilación de
datos, el INE sigue la norma internacional propuesta por la Comisión Estadística de las Naciones
Unidas y ha establecido el “Clasificador Industrial Internacional Uniforme, revisión 3” (CIIU.cl
Rev. 3) como manual de clasificación de actividades de la industria nacional.
De este modo, hay correspondencia de clasificadores de actividad a 4 dígitos entre el cálculo de
Valor Agregado Regional para el año 2003 y las Cuentas Nacionales de Chile Compilación de
Referencia 2003, elaborado por Banco Central de Chile.
La actividad industrial se encuentra en la sección D de dicho clasificador CIIU y comprende
desde la división 15 a la división 37.
96
Cuadro 18: Clasificación de las actividades industriales
División
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Glosa
Elaboración de productos alimenticios y bebidas
Elaboración de productos del tabaco
Fabricación de productos textiles
Fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles
Curtido y adobo de cueros; Fab. de maletas, bolsos, art. de talabartería y
guarnicionería, y calzado
Prod. de madera y fab.de prod. de madera y corcho, excepto muebles; fab. art. de
paja
Fabricación de papel y productos del papel
Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones
Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible
nuclear
Fabricación de sustancias y productos químicos
Fabricación de productos de caucho y plástico
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
Fabricación de metales comunes
Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo.
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.
Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p.
Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicaciones
Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión y fabricación de
relojes
Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques
Fabricación de otros tipos de equipo de transporte.
Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.
Reciclamiento.
Fuente: CIIU.cl
V.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR)
El proceso de cálculo de la industria en cada una de sus variables está determinado
principalmente por la información que entrega la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA)
2003. En segundo lugar, se utilizó como referencia información de la producción para la
microempresa.
V.2.1 Valor Bruto de Producción Regional (VBPR) fase de cálculo ENIA 2003
El cálculo incluye como fuente de información los formularios 1 y 2 de la ENIA 2003. Estos
formularios son los que contienen la información principal de cada Establecimiento y Casa
Matriz.
97
Antes de realizar el proceso de cálculo propiamente tal del VBPR industrial se realizó una
depuración de la base ENIA 2003, que consistió en extraer algunas actividades específicas que
en Cuentas Nacionales están medidas en otras ramas de actividad económica.
Refinación de cobre
primario (blister,
concentrado, cátodos,
ánodos, barro anódico,
etc.
MINERÍA
INDUSTRIA
Elaboración y
conservación de
pescados provenientes
de centros de cultivos
PESCA
Estas exclusiones se hacen por motivos técnicos, debido a que son actividades que poseen una
integración vertical que hace difícil separar las estructuras de costos entre el sector extractivo y
la industria manufacturera y que obligan a introducir modificaciones al clasificador CIIU de
Naciones Unidas en su adaptación a CIIU.cl.
Depurada la base ENIA, se procede a determinar la fórmula que incluya todas aquellas variables
que componen el VBP industrial. El formulario de la ENIA contempla distintas tablas
cuestionarios que hacen referencia a información contable de la empresa. La fórmula de
cálculo adoptada se aplica también al establecimiento Casa Matriz. En este caso, su VBP
corresponde a la suma de costos de producción del establecimiento, definiéndose con ello el
valor del servicio prestado de administrar y gestionar los establecimientos que generan la
producción propia del giro o tienen funciones de apoyo a estos (bodegas, embalaje y otras)
para obtener el fin común de la empresa.
Por consiguiente, este valor de los servicios de administración prestado por la casa matriz, es un
costo no asumido en la contabilidad de sus establecimientos dependientes. Deben ser
imputados a los CI de estos establecimientos proporcionalmente a su VBP.
98
En este proceso de corrección de las funciones de producción de los establecimientos
dependientes, se distinguen los insumos identificables de bienes o servicios en que incurre la
Casa Matriz que no son propios de la gestión de administración de la empresa
33
sino que los
realiza por cuenta de éstos. Son imputados entre los establecimientos de producción según
corresponda al giro de los establecimientos específicos, o en función del VBP de éstos si atañe
a todos los establecimientos.
El propósito de medir estas corrientes de transacciones entre establecimientos es hacer
aparente los costos reales de producción de cada uno de ellos para ajustar su excedente al nivel
efectivo y así lograr más exactitud en la participación de la actividad dentro de la Región y de
ésta en el contexto país. El efecto final es disminuir el Valor Agregado de la Región en que está
emplazado el establecimiento productor, a favor de la Región en donde opera la Casa Matriz,
en general ciudades principales.
La clasificación que corresponde al establecimiento de administración o Casa Matriz es:
Servicios Empresariales. Sin embargo, para efectos de no generar descuadratura con las
estimaciones de Cuentas Nacionales por actividad y mantener la clasificación que sus
trabajadores tienen en las estadísticas de empleo y de remuneraciones, se trata como
producción atípica de servicios empresariales de la actividad industrial correspondiente.
33 Contratación de propaganda, importación de materias primas, comercialización de la producción
de los establecimientos ya sea de destino interno o exportación a otros países, fletes contratados y
otros diversos.
99
Cuadro 19: Componentes del VBP industrial base ENIA año 2003, Establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2)
Fuente: INE
100
Cuadro 20: Cálculo VBP industria establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2) ENIA 2003
Fuente: INE
El cuadro 20 esquematiza la fórmula de cálculo para determinar el VBP de la actividad
industrial. Esta operación se realiza para cada uno de los establecimientos comprendidos en el
formulario F_1 y cada Casa Matriz comprendida en el formulario F_2. Se filtra a nivel de
actividad según clase a 4 dígitos cada Región, incluidas las 4 nuevas regiones de Arica y
34
Parinacota, Tarapacá, Los Ríos y Los Lagos ,
Por lo tanto, el cálculo del VBP industrial en una región j se expresa como sigue:
VBPj = ∑ (IOij + ISNI ij + Eij )
36
Donde:
j
i
IO
ISNI
E
i =1
= Región Rj= 1,…15.
= Actividad industrial Ri= 1,…36.
= Ingresos operacionales de la actividad industrial i.
= Ingresos por servicios no industriales y otros de la actividad industrial i.
= Variación de existencias de la actividad industrial i.
Esto posible gracias a la desagregación de la base ENIA que contiene información hasta
el nivel de comuna.
34
101
V.2.2 Consumo Intermedio (CI) fase de cálculo ENIA 2003
Al igual que el VBP, el consumo intermedio de la actividad industrial se calculó a partir de la
base de datos de los formularios F_1 y F_2, que incluyen aquellas partidas que son
consideradas como parte del costo de la actividad según el Manual de Cuentas Nacionales
1993.
El primer paso consistió en identificar las variables de costos intermedios de los módulos de la
ENIA, tanto para establecimientos como para Casas Matrices.
102
Cuadro 21: Componentes del CI industrial base ENIA año 2003, Establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2)
Fuente: INE
103
Cuadro 22: Cálculo CI industria establecimientos (F_1) y Casas Matrices (F_2) ENIA 2003
Fuente: INE
El cuadro 22 muestra la fórmula de cálculo para determinar el CI de la actividad industrial, este
cálculo se realiza para cada uno de los establecimientos comprendidos en el formulario F_1 y cada
Casa Matriz comprendida en el formulario F_2. Se filtra a nivel de actividad según clase a 4 dígitos
cada Región, incluidas las 4 nuevas regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Los Ríos y Los Lagos.
Por lo tanto, el cálculo preliminar del CI industrial en una región j se expresa matemáticamente
como sigue:
104
CI j = ∑ (VMPij + VMC ij + VEACL ij + GSNI ij − Eij )
36
i =1
Donde:
VMPi = Valor de las materias primas compradas para la actividad industrial i.
VMCi = Valor de los materiales comprados para la actividad industrial i.
VEACLi = Valor de la electricidad, agua, combustible y lubricantes comprados para la actividad
industrial i.
GSNI = Gastos por servicios no industriales y otros de la actividad industrial i.
E
= Variación de existencias de la actividad industrial i.
V.2.3 Valor Agregado (VA) preliminar, fase de cálculo ENIA 2003
El cálculo del VA preliminar se obtuvo a partir de la diferencia generada entre Valor Bruto de la
Producción y Consumo Intermedio de cada Establecimiento según formulario F_1 y Casa Matriz
según formulario F_2 y, por lo tanto, a la máxima desagregación territorial posible.
La expresión matemática del VA industrial en una región j se expresa de la siguiente manera:
VAj = VBPj − CI j
Donde:
j
= Región Rj= 1,…15
V.2.3.1 Imputaciones
Efectuado el cálculo de los agregados económicos VBP, CI y VA en la primera etapa en base a la
ENIA 2003, se procede a imputar algunos valores.
Imputaciones en aquellos establecimientos cuyo valor agregado resulta negativo, revisando que las
transacciones entre establecimientos estén consideradas en las ventas y en los consumos
intermedios, según corresponda.
Imputaciones del VBP de las Casas Matrices con origen en su región de residencia como costo
intermedio en los distintos establecimientos industriales que de ella dependen, sean de la misma
región u otras.
105
Imputar al VA los impuestos indirectos específicos aplicados a las actividades del Tabaco y
Producción de combustibles a los establecimientos que producen directamente el bien gravado.
V.2.3.1.1 Imputación al Valor Agregado Negativo.
Estos casos se asocian tanto a empresas uni como a multiunidades. En estas últimas, se origina
cuando los precios de las transferencias por insumos recibidos o valor de productos transferidos
entre ellos se omiten o no se ajustan a valores efectivos, provocando distorsiones en las estructuras
de costos, produciéndose sobre o sub valoración del CI o del VBP de ambos establecimientos.
También se registran casos donde se observa variaciones desmedidas o anormales de inventarios.
Fueron corregidas mediante la imputación al valor de producción, los inventarios de productos
(principalmente en proceso) por un valor que permitiera cumplir a lo menos la siguiente
equivalencia:
VA = (salario cancelado + depreciación + excedente bruto de explotación)
En los casos que fue necesario imputar el factor de depreciación aplicado, es el promedio
ponderado en esa subactividad en empresas de similar tamaño en la misma región o regiones más
próximas. Además para la imputación, se considera un margen mínimo de excedente bruto
aceptable para un establecimiento que mantuvo en el año su nivel de empleo y compra de insumos
en el plano histórico.
V.2.3.1.2
Imputación de las Casas Matrices
Las Casas Matrices cumplen la función de gestionar y administrar los negocios de cada uno de los
establecimientos que ésta contempla. De esta forma el establecimiento debe asumir este ítem
como parte de sus costos.
La base ENIA 2003 contempla en su formulario 2 (F_2), toda la información contable consolidada
de todos los establecimientos propios de la Casa Matriz. Esta información puede pertenecer a
establecimientos industriales como también a aquellos que no lo son, es decir, una Casa Matriz
puede administrar uno o más establecimientos, siendo estos establecimientos industriales o no
industriales.
106
Caso 1: Casa Matriz con establecimientos sólo industriales emplazados en distintas
regiones (caso hipotético)
Establecimiento
Industrial 1 VI reg.
Establecimiento
Industrial 2 VI reg.
Consolidado de
la Casa Matriz
RM
Establecimiento
Industrial 3 VIII reg.
Establecimiento
Industrial 4 V reg.
Existen otros casos en donde la casa matriz administra sólo establecimientos industriales
emplazados en la misma región. En estos casos la imputación no afecta la dimensión del valor
agregado de la región, pero debe realizarse el cálculo para asignarlos a la actividad que insume
servicios que son prestados por la casa matriz.
107
Caso 2: Casa Matriz con establecimientos industriales y no industriales emplazados en
distintas regiones (caso hipotético)
Establecimiento
Industrial 1 VI reg.
Establecimiento
Industrial 2 VII reg.
Consolidado de
la Casa Matriz
RM
Establecimiento NO
Industrial 1 RM
Establecimiento NO
Industrial 2 V reg.
El VBP de la Casa Matriz es determinado por la suma de sus Costos Intermedios y Valor Agregado.
En los casos en donde la casa matriz sólo administra establecimientos industriales, el CI
perteneciente a la casa matriz se saca por diferencia del costo intermedio consolidado y el costo
intermedio de los establecimientos, es decir:
CI casa matriz = CI consolidado – (CI establ. 1 + CI establ. 2 +… + CI establ. n)
El VA de la casa matriz corresponde a los salarios pagados a los administradores y trabajadores de
la casa matriz más la depreciación del capital fijo de ésta, es decir:
VA casa matriz = [W consolidado – (W establ. 1 + W establ. 2 +… + W establ. n)] + [Dep. consolidado – (Dep. establ. 1 + Dep. establ.
2
+… + Dep. establ. n)]
Donde:
W
= Remuneraciones totales
Dep.
= Depreciación
Calculando el VBP de la Casa Matriz se tiene:
VBP casa matriz = CI casa matriz + VA casa matriz
108
El VBP obtenido por la casa matriz en su función de administrador de las unidades de producción
de la empresa, se trata como insumo de estas unidades distribuido en proporción a su participación
en los ingresos operacionales totales de la empresa.
De esta manera, el consumo intermedio de los establecimientos aumenta. Se obtiene como
resultado una aproximación al nivel efectivo del valor agregado por la empresa en las regiones en
que efectúa su producción. En consecuencia, con el ajuste se elimina o reduce la sobre valuación
del excedente obtenido en la estimación preliminar.
En el caso de aquellas casas matrices que administran establecimientos industriales y no
industriales, se debe realizar una operación extra a la mencionada anteriormente. Ello debido a que
las diferencias entre el consolidado y la suma de los establecimientos industriales contiene
información contable de los establecimientos no industriales junto a los de la casa matriz que, en
estricto rigor, no deben ser cargados a la actividad industrial.
Ejemplo:
Establecimiento industrial. 1 F_1
Establecimiento Industrial. 2 F_1
Consolidado F_2
Diferencia
Casa Matriz
Consumo Intermedio MM$
1.000
2.000
3.600
600
Establecimiento(s)
NO industriales
Se observa en el ejemplo anterior que la diferencia que arrojan los datos del consolidado y los de
los establecimientos industriales, se componen de lo que genera la casa matriz y lo que generan los
establecimientos no industriales, considerando que el formulario 2 (F_2) de la ENIA 2003 no hace
separación de ambas estructuras. Por lo tanto, se debe contar con un criterio que permita estimar
el valor que representa en esta diferencia la casa matriz y los establecimientos no industriales.
La opción adoptada es usar una variable que sólo se encuentre representada en los
establecimientos y no en la casa matriz. Esta variable es el ingreso operacional que arroja el
consolidado, donde los ingresos operacionales lo generan sólo los establecimientos de la empresa y
no la casa matriz. Por lo tanto, se observa así el peso real que tiene la actividad no industrial en los
ingresos de la empresa como variable principal del VBP. En consecuencia, la proporción de los
109
servicio de administración con destino industrial de la casa matriz, se prorratea entre esos
establecimientos con el procedimiento ya descrito.
V.2.3.1.3
Imputación de los impuestos específicos del Tabaco y Elaboración de Combustible y
Lubricantes
Existen dos actividades específicas dentro de la industria que están afectas a impuestos específicos
sobre los productos: elaboración de Tabaco y de Combustible y Lubricantes. El impuesto, que en la
práctica lo paga directamente la casa matriz, se traslada por imputación a los establecimientos que
producen el bien, en proporción a la participación relativa del ingreso operacional que generan.
Efectuadas las imputaciones requeridas, se obtiene el valor del VBP, CI y VA de la industria
manufacturera a nivel de actividad, según región a 4 dígitos CIIU.cl de acuerdo a la base ENIA
2003.
Terminadas las imputaciones por omisión de información y por costos de administración, las
diferencias resultantes entre los datos publicados por el Banco Central y lo obtenido en la ENIA, se
asumen que corresponden a las actividades de 10 a 49 trabajadores que quedaron fuera de la
35
muestra en el levantamiento de la ENIA no expandidas a su universo , y a todas las empresas
industriales que operan con menos de 10 trabajadores o microempresa que por definición están
fuera del marco de referencia de la ENIA.
V.2.4 Cálculo del VBP, CI y VA de las empresas industriales no contempladas en la base
ENIA 2003
Efectuadas las imputaciones en la ENIA 2003 por omisión de información y por costos de
administración, es posible obtener el valor final del VBP, CI y VA de la industria manufacturera a
nivel de actividad según región de las empresas que tienen 10 y más trabajadores. Resta conocer el
aporte que genera el grupo de empresas de menos de 10 trabajadores.
En la ampliación de la estimación obtenida de la ENIA 2003, se analizan en primer lugar las
estructuras básicas que presenta la industria en cada una de las regiones del país.
Así, se definen agrupaciones industriales posibles de ajustar y empresas únicas en la actividad y por
lo tanto no expandibles y perteneciente en general a la gran empresa, como lo las actividades del
Tabaco, Azúcar, Celulosa, Cemento y Refinación del petróleo.
35 El marco de referencia se limita a las empresas industriales que ocupan 10 y más trabajadores, por tanto no
contempla expansión.
110
También se identifican las actividades industriales altamente atomizadas como la industria
panificadora, vestuario, calzado y aserraderos, entre otras. Además, hay que identificar las
actividades en que resulta complejo determinar su universo como ocurre con la Molinería, Vinos,
Mataderos, Editoriales, Laboratorios, debido principalmente a que presentan falta o carencia de
registros contables.
El ajuste se hace en este caso distribuyendo la diferencia entre el VAR Industrial estimado por el
Banco Central y el VAR obtenido de la ENIA, de acuerdo a los criterios señalados y tomando en
consideración la Encuesta de Empleo 2003 del INE que entrega información sobre el uso del factor
trabajo en empresas de menos de 10 trabajadores.
V.2.5 Valor Agregado Regional del sector Industria Manufacturera.
Cuadro 23: Participación Porcentual Regional del Valor Agregado del Sector Industria. Año 2003
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’ Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
Total Industria Manufacturera
1,46
1,51
3,28
0,53
1,48
24,11
5,23
7,91
37,35
3,58
2,36
4,33
0,40
6,47
100,0
Fuente: INE
111
V.3
FUENTES DE INFORMACIÓN
Para construir la base de referencia de la actividad industrial 2003 se recurre principalmente a
la Encuesta Industrial Anual 2003, realizada por el INE.
V.3.1 Cobertura de la Encuesta Industrial Anual (ENIA)
La ENIA tiene como objetivo recolectar información anual del universo de establecimientos
industriales ubicados en territorio nacional y que tengan 10 o más personas ocupadas (con la
excepción de panaderías en que se investiga una muestra, sin expandir). Esta última restricción
no aplica en aquellos establecimientos considerados multiunidad, quienes se consideran en el
universo pese a tener una ocupación menor, puesto que al no incorporarlos se estaría
excluyendo información de procesos intermedios de la empresa.
Así, la ENIA es un censo dentro del estrato anteriormente definido, incorporando en cada
levantamiento anual nuevos establecimientos, además de excluir aquellos que por diversos
motivos paralizaron su actividad en forma temporal o definitiva, o disminuyeron el límite
inferior de ocupados, dejando un registro histórico del estado con que se califica el
establecimiento.
V.3.1.1 Formularios de la ENIA
Formulario Nº 1 (F1): Este formulario captura la información económico-contable de sólo un
establecimiento industrial o planta productiva, el cual se identifica con un ROL36 y un NUI37.
Los registros solicitados se subdividen en ocho secciones que capturan datos referente a:
•
Identificación de la empresa y establecimiento
•
Empleo y costo de la mano de obra
•
Valor de las materias primas, materiales, combustibles, electricidad, gas, agua y otros
•
Gasto en servicios no industriales, impuestos y depreciaciones
•
Movimiento del activo fijo
•
Ingreso y ventas
36 Número asociado a la Razón Social, R.U.T. y giro del establecimiento informado, es decir, al agente
tributario.
37 Numero único identificador que identifica los establecimientos como agentes productivos sin importar los
cambios experimentados en el tiempo por el agente tributario.
112
•
Existencias
•
Corrección monetaria
Formulario Nº 2 (F2): Los registros consignados en este formulario hacen referencia a
información económico-contable de la empresa. Se aplica sólo para aquellas empresas
multiunidades y/o multiactividades, consolidando la información de toda la empresa, es decir,
resume la información de todos sus establecimientos y actividades económicas no registradas
en los F1.
Cada F2 es identificado por un rol distinto de cualquiera de los F1. A igual que en los otros
formularios, se subdivide en ocho secciones que registran información relacionada con:
•
Identificación de la empresa y establecimiento
•
Empleo y costo de la mano de obra
•
Valor de las materias primas, materiales, combustibles, electricidad, gas, agua y otros
•
Gasto en servicios no industriales, impuestos y depreciaciones
•
Movimiento del activo fijo
•
Ingreso y ventas
•
Existencias
•
Corrección monetaria
Formulario Nº 3 (F3): En este formulario se registra en detalle, e identificados por códigos
CPC38, los principales productos elaborados por el establecimiento, es decir:
•
Nombre genérico del producto
•
Cantidades físicas producidas (kilos, toneladas, m3, etc.)
•
Costo de producción
•
Stock físicos (inicial y final)
•
Cantidad física y valor de las ventas
•
Porcentaje de las ventas físicas que se exporta
38 Clasificador Central de Productos (INE), cumple con la certificación de la CIIU, pero se distingue del anterior
ya que el CPC se utiliza para codificar las materias primas utilizadas por los establecimientos y los productos
elaborados por estos.
113
También se registra con menor detalle información relativa al valor de la reventa, maquila y
trabajos de reparación para terceros.
Formulario Nº 4 (F4): Registra en detalle y clasificados según CPC, información relativa a las
principales materias primas y materiales requeridos o que intervienen en la producción principal
del establecimiento, sin importar su origen (compra o transferencia) con el siguiente detalle:
•
Nombre genérico del insumo
•
Cantidades físicas y valor de las transferencias recibidas
•
Stock físicos (inicial y final)
•
Cantidad física y valor de las compras
•
Consumo físico
•
Porcentaje importado de las compras físicas
Al igual que en el F3, se registra información de otras materias primas y materiales utilizados
y/o comprados para la reventa.
Formulario Nº 6 (F6): Este formulario se aplica sólo a aquellos establecimientos vinculados al
sector pesquero que posean flota propia. Se identifican con el ROL o NUI del F1, según
corresponda. Contempla la siguiente desagregación:
•
Identificación de la empresa, establecimiento y otras características
•
Empleo y remuneración
•
Compra de insumos y materiales
•
Destino de la captura
•
Inversiones y ventas de bienes de capital
La información contenida en este formulario, tales como costos de operación, personal y
remuneraciones no se traslada a los F1.
114
VI METODOLOGÍA INACER SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
(EGA) AÑO BASE 2003=100
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA
VI.1
ANTECEDENTES BÁSICOS
La medición del sector EGA corresponde a la descripción de las Divisiones 40 y 41 del
Clasificador Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas, Rev. 3, de Naciones
Unidas. Dentro de ese ámbito, con las salvedades que se indican en el subsector
correspondiente, se mide la producción regional de estas actividades limitada al territorio
continental.
Para efectos de este cálculo, las empresas que participan en estas actividades y que abastecen
del servicio a más de una región se subdividieron en establecimientos regionales con el
propósito que su aporte al Valor Agregado Regional quede registrado en la región en que fue
originado dicho valor.
VI.1.1 Energía Eléctrica
Incluye la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica para su venta a
consumidores finales e intermedios. Por consiguiente, excluye la generación para auto
consumo, la que es medida dentro de la función de costo de operación de la empresa que la
genera y consume, y de ser medible se contabiliza como producción atípica del giro de la
autoproductora, tanto la generación autoinsumida como la venta de excedente a terceros,
cuando este existen.
La electricidad producida puede ser de origen hidráulico, térmico, nuclear, geotérmico, solar,
entre otros.
De acuerdo a las condiciones geográficas de Chile, el sector eléctrico se estructura en cuatro
sistemas independientes no conectados entre si, donde la distribución es atendida por 51
115
establecimientos que distribuyen electricidad, más los establecimientos generadores que
también efectúan ventas directas a terceros. Ellos son:
Sistema Interconectado Del Norte Grande (SING). Constituido por centrales generadoras y
líneas de transmisión interconectadas que abastecen los consumos eléctricos de las regiones
Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Sistema Interconectado Central (SIC). Se extiende desde la ciudad de Taltal en la Región de
Antofagasta, hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur.
Sistema Eléctrico de Aisén. Abastece la décima primera región de Aisén.
Sistema Eléctrico de Magallanes. Se encuentra en la décima segunda región y abastece a las
ciudades de Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Porvenir y Puerto Williams.
Estos sistemas de generación estaban compuestos en el año 2003 por 86 establecimientos.
VI.1.2 Gas por cañerías
Este subsector mide la fabricación de combustibles gaseosos y la producción de gas mediante
destilación de carbón y mezcla de gas fabricado con gas natural, gases de petróleo y otros
gases, así como también el suministro de gas nacional e importado efectuado por sistemas de
tuberías para su venta a usuarios residenciales, industriales, comerciales y otros destinos.
El subsector excluye la producción para autoinsumo, que tiene igual tratamiento que el
explicado anteriormente para las otras formas de autoconsumo. También excluye el transporte
de combustibles gaseosos por gasoductos, que pasa a formar parte del sector transporte.
VI.1.3 Agua Potable para uso público
Comprende la captación y producción de agua potable, y su distribución a consumidores
demandantes, y también el uso de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. La cobertura
de este subsector se limita a los establecimientos orientados a la producción y distribución para
servicio público, excluyendo la producción para auto insumo.
116
VI.2
CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR)
El método empleado en el cálculo del Valor Agregado Regional (VAR) de Chile, corresponde a
lo que en Cuentas Nacionales se conoce como método de la producción, que consiste en
obtener el producto por diferencia entre el Valor Bruto de Producción Regional de los sectores
(VBPR) a precios de productor, y el Consumo Intermedio Regional (CIR) a precios de usuario.
El marco cuantitativo total país de las Cuentas de Producción de las subactividades Suministro
de Electricidad y de Agua, se obtuvo del Banco Central de Chile, Compilación de Referencia
2003, cuadro 6.11, Cuentas de Producción. De la misma fuente se obtuvo el marco país del VA
de Suministro Gas.
Cuadro 24: Cuenta de producción electricidad, gas y agua (Millones de pesos nominales, año
2003)
ACTIVIDAD
Cuenta de Producción Electricidad, Gas y Agua
(Millones de pesos nominales, año 2003)
SUMINISTRO DE SUMINISTRO SUMINISTRO
ELECTRICIDAD
DE GAS
DE AGUA
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedente Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
1.696.261
1.071.885
128.930
930.008
51.291
76.312
10.404
65.463
116.414
313.015
58.654
249.657
8.946
445
4.704
2.768.146
127.603
429.428
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2003.Cuadrante de valor agregado,
Cuadro 6.11
VI.2.1 Valor Bruto de Producción Regional (VBPR)
El cálculo del VBPR se realizó principalmente con los datos provenientes de los estados
financieros de las empresas, ocupando los ingresos de explotación presentes en el estado de
resultados o en la memoria corporativa, e información complementaria que permitió más
detalles en los costos de explotación.
117
VI.2.1.1
En electricidad
Para la subactividad Generación de electricidad, el INE cuenta con un directorio de empresas,
dividido por plantas generadoras y con la producción de cada una en el año base.
Las plantas generadoras se dividen en tres categorías de acuerdo al tipo de generación:
Hidráulicas, Ciclo Combinado y Otras Térmicas, pudiendo una empresa tener más de una y de
distinto tipo. En esos casos, el VBP total de la empresa se distribuyó de acuerdo a los MW
generados por cada planta.
En cuanto a la Distribución, el INE también posee un directorio con las empresas pertenecientes
a esta subactividad, que le permite obtener el total distribuido para el año de referencia. En
aquellas empresas presentes en más de una región, el VBPR se obtuvo por establecimiento
regional ponderando los correspondientes megawatts (MW) vendidos en cada región a
consumidores finales y valorados por el precio medio obtenido por el establecimiento en el
conjunto de sus ventas.
Para la Transmisión Eléctrica, el directorio se obtuvo de los Centros de Despachos, y el VBP se
distribuyó regionalmente de acuerdo a los MW regionales transportados, definidos según los
siguientes criterios:
•
En el caso de las regiones que generaron más de lo que consumieron, se consideraron
transportados los MW consumidos más los exportados, es decir, transitan los MW
generados.
•
Para aquellas regiones que consumen más de lo que generan, se midió su producción
más el déficit necesario para satisfacer su demanda, es decir, transitan los MW
distribuidos.
En aquellos establecimientos o empresas que no fue posible encontrar el valor de su VBP, este
se estimó multiplicando la cantidad registrada por el INE en su encuesta mensual de
electricidad (MW generados o distribuidos), por el precio promedio regional año 2003.
118
VI.2.1.2
Gas y Agua
Para los subsectores Gas y Agua, el INE posee un directorio de las empresas y las ventas hechas
por ellas en las distintas regiones, por lo que el VBPR regional se obtiene directamente de esos
registros. No obstante, esta información se contrastó con los Estados Financieros de las
empresas, modificando el VBP estimado en casos que difiriera considerablemente del valor
registrado contablemente, es decir, se respetó el dato del estado financiero de la empresa.
Del mismo modo que en electricidad, en aquellos establecimientos o empresas que no fue
posible encontrar el valor de su VBP, este se estimó multiplicando la cantidad registrada por el
INE en su encuesta mensual de producción en m3 distribuidos y facturados, por el precio
promedio regional año 2003.
Luego de realizados los cálculos, se ajustó el VBPR de los subsectores Electricidad y Agua a los
valores de su correspondiente cuenta de producción total país entregados por el Banco Central
de Chile en la Compilación de Referencia 2003.
VI.2.2 Consumo Intermedio Regional (CIR)
El Consumo Intermedio Regional de cada subactividad se calculó a partir de los costos de
explotación y operacionales, según su presentación en los estados financieros de las empresas.
El procedimiento general seguido en la estimación de cada empresa, fue la depuración de sus
Costos de Explotación respecto de las remuneraciones pagadas y de la depreciación, por ser
éstos componentes del Valor Agregado:
•
En la obtención de las remuneraciones canceladas por cada empresa y establecimiento
dependiente de ella, por falta de información directa, se utilizó la relación global de
éstas respecto del VBP de cada subactividad que se deriva de la MIP 2003 del BCCH.
Implicó aceptar que en cada subactividad la remuneración pagada por unidad de VBP
era la misma en todas las regiones, cualquiera fuera la función de producción del
establecimiento de la subactividad.
119
•
La depreciación se obtuvo para la mayoría de las empresas directamente desde los
estados financieros.
Para la Generación Eléctrica, se calculó el coeficiente CE/VBP de aquellas empresas con una
planta o con varias del mismo tipo. Este coeficiente, diferenciado según tipo de generación, se
ocupó para distribuir el costo de explotación de aquellas empresas que presentan la
información agregada para el conjunto de sus plantas, sin distinguir el tipo de generación. El
método consistió en ponderar los VBP de cada central generadora por el correspondiente
coeficiente estimado para ese tipo de generación. En teoría, el ratio CE/VBP y CI/VBP esperados
deberían ser menor para las plantas Hidráulicas que para las Térmicas, siendo las de Ciclo
Combinado las que presentarían el mayor valor para estos cuocientes.
Los resultados obtenidos del procedimiento descrito confirmaron este comportamiento,
entregando los siguientes valores promedio:
Plantas
Hidraulica
Térmica
Ciclo Combinado
Ratios
CE/VBP
CI/VBP
CE/VBP
CI/VBP
CE/VBP
CI/VBP
Valor promedio
0,52
0,41
0,63
0,62
0,84
0,69
El ratio CI/VBP regional y por tipo de empresas, entregó algunos resultados atípicos para el
promedio nacional y/o regional:
•
En Aisén, la actividad del subsector Electricidad la realiza una empresa que integra las
tres funciones principales: generación, transmisión y distribución, por lo que su análisis
debe ser de conjunto. Por esta razón y porque la generación viene principalmente de
plantas hidráulicas, el cuociente para la actividad eléctrica es más bajo que el promedio
de las regiones.
•
En la región de Los Ríos, el ratio CI/VBP de Generación para servicio público es bajo
debido a que existen sólo plantas hidráulicas.
120
En distribución eléctrica las Cooperativas que producen este servicio aparecen con alto
coeficiente CI/VBP, debido a que su funcionamiento no tiene como objetivo obtener un
margen de ganancias.
Luego de realizados los cálculos, se cuadró el CI de los subsectores Electricidad y Agua a los
valores de su correspondiente cuenta de producción total país entregados por el Banco Central
de Chile en la Compilación de Referencia 2003.
VI.2.3 Valor Agregado Regional (VAR)
El Valor Agregado Regional de EGA se calculó por diferencia entre el VBPR y el CIR de cada
empresa o establecimiento cuando ésta es multiunidad. Por agregación de esos valores, se
obtiene el Valor Agregado Regional de cada subactividad y finalmente el del sector EGA.
El subsector Gas es una actividad en expansión territorial que en el año 2003 presta servicios
exclusivamente, en las regiones de Valparaíso, Magallanes y Biobío.
El Cuadro 25 resume la participación que tiene el Valor Agregado Regional de EGA en el año
2003, y muestra las diferencias en su composición entre regiones.
Cuadro 25: Composición del Valor Agregado EGA total. Año 2003
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
%
0,7
2,4
11,4
4,0
3,6
15,0
5,7
19,3
24,8
2,3
1,6
6,8
0,9
1,5
100,0
Fuente: INE
121
VI.3
FUENTES DE INFORMACIÓN
En el cálculo de la desagregación del Valor Agregado Regional del sector EGA, se ha recurrido
a variadas fuentes de información que van desde organismos públicos, empresas privadas y
consulta en documentos especializados en el tema.
VI.3.1 Electricidad
La información base utilizada es obtenida, en el caso de los subsectores; de Generación y
Distribución de Energía Eléctrica, de los datos recolectados en forma directa por el INE en la
Encuesta Mensual de Generación y Distribución de Energía Eléctrica, dirigida a todas las
empresas que desarrollan esta actividad en el país; en el caso de Generación la información se
obtiene por establecimiento. Ésta fue complementada con antecedentes financieros de las
empresas.
Adicionalmente, se dispone de información indirecta elaborada por los principales organismos
relacionados con las actividades y que constituyen indicadores externos de las mismas.
Específicamente, se utilizó información de la Comisión Nacional de Energía (CNE),
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Centro de Despacho Económico de
Carga del Norte Grande y del Sistema Interconectado Central (CDEC-SING y CDEC-SIC).
VI.3.2 Gas
Para el subsector de Gas, los datos son obtenidos a través de información proveniente de
registros administrativos, los cuales contienen la totalidad de empresas que desarrollan esta
actividad y es proporcionada al INE por la Superintendencia de Electricidad y Combustible en
forma mensual. Esta información fue complementada con información financiera de las
empresas
VI.3.3 Agua
La información proviene de los registros administrativos que lleva la Superintendencia de
Servicios Sanitarios (SISS), la cual es entregada en forma mensual al INE. Contiene la totalidad
de empresas que realizan esta actividad. Se complementa con información financiera de las
empresas.
122
VII METODOLOGÍA INACER SECTOR CONSTRUCCIÓN AÑO BASE
2003=100
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN.
VII.1
ANTECEDENTES BÁSICOS
VII.1.1 Objetivo y referente
El INACER es un indicador que mide la evolución a corto plazo y a precios constantes de la
actividad de la construcción de cada región del país. Para ello, se considera la división de los
sectores económicos definida por el Banco Central de Chile (BCCH) en el cálculo de las cuentas
nacionales, siendo el sector de la construcción uno de ellos.
El propósito de medir la composición del Valor Bruto de la Producción Regional (VBPR) y Valor
Agregado Regional (VAR) de la actividad construcción para el 2003, es tener ponderadores
representativos a nivel de cada región que permitan levantar el INACER que de cuenta de la
tendencia que asume el aporte de la construcción a la formación de capital en el corto plazo.
Esta estimación se efectúa teniendo como marco de referencia cuantitativo, la medición del
sector Construcción que hace el Banco Central en la Compilación de Referencia 2003 para el
total país.
Cuadro 26: Cuenta de Producción Actividad Pesca Extractiva. Año 2003
Cuenta de Producción Construcción
(Millones de pesos nominales, año 2003)
ACTIVIDAD
CONSTRUCCIÓN
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedente Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
3.753.697
3.534.382
2.297.597
1.158.673
75.112
7.267.079
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2003.Cuadrante de valor agregado,
Cuadro 6.11
123
Es requisito que la suma de las estimaciones por subactividades del VAR sea consistente con la
cifra estimada previamente por el BCCH para el conjunto de las subactividades componentes
de este sector, a fin de conservar la comparabilidad con las cifras oficiales de PIBR. Lo mismo es
válido para la estimación de la formación bruta de capital fijo con origen en la construcción,
que se obtiene de la suma de esta variable estimada regionalmente.
Cuadro 27: Valor Agregado regionalizado por actividad económica año 2003 (millones de
pesos de 2003)
Actividad
Construcción
% participación
I
II
III
180.991
5,1
306.350 63.494
8,7
1,8
IV
V
VI
VII
101.242
2,9
318.882
9,0
193.077
5,5
134.649
3,8
VIII
349.324
9,9
IX
X
XI
XII
123.437
3,5
197.711
5,6
26.475
0,7
65.416
1,9
RM
1.470.333
41,6
TOTAL
3.531.382
100,0
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. 2003-2008
Además, la formulación del estudio de la nueva base del INACER busca la continuidad a lo
largo del tiempo de la serie de este indicador. Por esta razón la apertura territorial en 2003 es
coherente con la División Política Administrativa vigente en el país a partir de 2007. Esto
requiere que la subdivisión del Valor Agregado para la Construcción estimado previamente por
el BCCH con la antigua regionalización para el período 2003-2006, sea recalculada conforme a
la subdivisión territorial vigente 39 .
VII.1.2 Límite de la producción
Según la clasificación CIIU Revisión 3, la actividad de la construcción corresponde a la división
45, y contempla desde las actividades 4510 hasta 4550, esto es: la preparación del terreno;
construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; construcción de obras de
ingeniería civil; acondicionamiento de edificaciones y de obras civiles y, por último, la
terminación y acabado de edificaciones y obras civiles.
Para el cálculo del valor agregado regional 2003 según subactividad, se ha considerado que la
construcción está conformado por tres subsectores: obras de ingeniería (pública y privada),
edificación (habitacional y no-habitacional), y reparaciones.
Dentro del subsector de la obras de ingeniería se consideran aquellas construcciones que dada
su naturaleza no poseen las características de la edificación (techos y muros) y que por lo
39 Fueron incorporadas las regiones de Arica y Parinacota junto a la Región de Los Ríos.
124
general se trata de proyectos de infraestructura. En Obras de Ingeniería Pública se consideran
aquellas obras cuya construcción es financiada desde el presupuesto fiscal. Por su parte, las
Obras de Ingeniería Privada corresponden a aquellas cuyo financiamiento es realizado por el
sector privado. Se consideran como obras de ingeniería: carreteras, vertederos, rellenos
sanitarios, calles, puentes, túneles, líneas de ferrocarril, puertos, líneas de transmisión eléctrica,
torres de comunicación satelital, entre otros.
El subsector Edificación Habitacional comprende aquellas obras cuya finalidad es la entrega de
servicios de vivienda, mientras que el subsector de edificación No-Habitacional incluye
construcciones nuevas y ampliaciones, orientadas al desarrollo de actividades económicas
industriales, comerciales, servicios financieros y otros servicios.
El subsector Reparaciones incluye las obras contratadas con terceros y además las reparaciones
efectuadas por cuenta propia, cuando significan adición al capital. Excluye las reparaciones
menores no capitalizables efectuadas por cuenta propia, cuyos costos son parte de los costos
de operación de la empresa o del sector Propiedad de Vivienda y si son cuantificables pueden
constituir producción atípica de la actividad que la realiza.
VII.1.3 Características del sector
El sector construcción posee características particulares que lo hacen diferente al resto de los
sectores. La actividad productiva se desarrolla en el lugar donde se hará uso final de la obra (in
situ), siendo este el punto de residencia para la medición del valor agregado que genera el
establecimiento ‘‘empresa constructora’’ que desarrolla la obra. Ocurre así, aún cuando se trate
sólo de armar una edificación (galpón) o una obra de ingeniería (puente mekano) a base de
partes prefabricadas producidas en esa u otras regiones del país. En todos los casos, se asume,
por convención, que la obra constituye un establecimiento de producción residente de la
región en que se emplaza, aunque el proceso de construcción y por tanto la remuneración al
trabajo dure menos de un año, que es el plazo definido por Balanza de Pagos para definir
residencia de establecimientos.
La forma de combinar factores productivos, en muchos casos, está determinada por elementos
climáticos, que pueden incidir en la estacionalidad de la producción.
125
La heterogeneidad de los productos, la diversidad de características físicas y de materias primas
utilizadas en la producción, dificulta la determinación de productos homogéneos a los cuales
hacerles seguimiento.
Se registran fluctuaciones significativas en el acceso y salida de empresas del mercado, hecho
que produce dificultades en su seguimiento a través del tiempo si se optara por obtener la
información a través del seguimiento de empresas. Esta situación de discontinuidad de la
actividad, deriva del hecho de que una misma empresa normalmente residente de la RM u otra
gran ciudad, levanta establecimientos residentes en regiones definidas para cada obra y con
estructuras de campamentos que permanecen en el lugar sólo el tiempo que dura el desarrollo
de la obra.
En la definición del año base del índice de este sector, los productos en proceso suelen ser
bastante relevantes pues muchos proyectos tienen duración superior a un año. De modo que,
al final de un período, existen obras en ejecución que deben considerarse como producción del
período y valorarse por la sumatoria de los costos ejecutados en ese lapso de tiempo.
VII.2
METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR)
La metodología enfoca a generar las Cuentas de Producción Regionales de las subactividades
que conforman el sector Construcción. A través de ellas se cuantifica el VBPR de las
subactividades que permiten estimar también su aporte a la formación bruta de capital fijo con
origen en construcción, y la agregación de valor (VAR) que esas subactividades producen, sin
desglose de sus partidas componentes.
VII.2.1 Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Pública
En el cálculo de la inversión pública en construcción a nivel país y regional, se considera la
información publicada por MIDEPLAN, independiente de quién sea el ejecutor directo del
proyecto: el mismo sector público o por licitación a empresas privadas.
La apertura de las nuevas regiones se realizó a nivel de cada proyecto cuyos datos indican su
lugar de ubicación y estaban disponibles en la información que se maneja para el seguimiento
del INACER base 1996; sólo en los contados casos en que la información centralizada y de
consulta a regiones, no permitía su localización, se distribuyó proporcionalmente en función de
126
la población de cada región, en consideración a que ese factor está entre los aspectos
considerados por el Gobierno para la asignación de recursos destinados la inversión regional.
VII.2.2 Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Privada
Al incorporar en esta base 2003 la inversión en construcción de obras de ingeniería privada, se
logra ampliar la representatividad del sector Construcción, aunque persiste exclusión por la
cota inferior de recopilación de proyectos establecida en US$ 5 Millones.
Para calcular el VBPR por esta subactividad es necesario comenzar por la depuración, ya que
dentro de sus partidas no sólo contiene información de proyectos privados, sino que también
de obras de construcción que han sido ejecutadas por ese sector con financiamiento público.
Sin esta depuración, el cálculo del índice contabilizaría dos veces algunos proyectos. Se debe
mencionar, que la exclusión del nombre de la obra en la base de datos de la Corporación
entregada al INE dificulta en casos específicos concluir si se trata de proyectos de inversión
públicos o privados.
La depuración de la base de datos se hizo siguiendo los siguientes pasos:
1. Se depuró la base de datos, eliminando de ella los proyectos realizados por el sector
público (para ello se compara la información de la CBC y la que se tiene disponible del
MOP 40 ) y aquellos que no corresponden a proyectos de ingeniería como tal.
2. Se separó la inversión privada realizada por región (regiones 1 a 12).
3. A las regiones I, XV, X y XIV, se les pidió información respecto a la localización de los
proyectos que serán asignados a cada región, con el objetivo de lograr hacer la
separación regional definida por la nueva división administrativa del país (regiones 1 a
15).
4. Se aislaron los proyectos “interregionales”, tanto de obras públicas como privadas, los
cuales fueron asignados proporcionalmente a la participación regional en VBP de obras
de ingeniería públicas o privadas, total país.
5. Integrar a la base de datos la asignación de proyectos entregadas por las Direcciones
Regionales de INE en respuesta a las consultas del punto 3.
40 La base de datos que se tiene disponible del MOP corresponde a aquella donde se reportan todos los
proyectos de inversión pública efectuados en obras de ingeniería realizadas por el Ministerio de Obras Públicas
según el clasificador de ingresos y gastos del Presupuesto Público, Subtítulo 31 de Inversión Real.
127
Para depurar la base de datos, como se menciona en el punto 1, primero se comparó, por
región, la naturaleza pública o privada de cada uno de los proyectos contenidos en la base de
la CBC. Para ello, cada vez que un proyecto de inversión estuvo ahí mencionado y también en
la base MOP, se asumió que se trataba de un proyecto público, por lo que se eliminó de la base
privada (cada vez que fue posible determinar su duplicidad, considerando los períodos y
montos de inversión).
Una segunda fase de depuración de las bases de datos consistió en eliminar de la base CBC,
aquellos proyectos que no se catalogan como obras de ingeniería, como son: las cárceles,
escuelas, hospitales, estacionamientos subterráneos y todas las obras que tengan techo, pues
estas se definen como obras de edificación y no como obras de ingeniería.
Es importante mencionar que, por convención, los “terminales” y “otros terminales” se han
considerado como una obra de ingeniería privada, pues, en la mayoría de los casos, la
magnitud de estás y el uso que se les da a las instalaciones no corresponden a obras que son
clasificadas como edificación, además de lo anterior, estas obras son hechas a través de
concesiones
VII.2.3 Construcción privada y pública en obras de edificación (habitacional y nohabitacional)
La inversión en obras de edificación se compone de dos subgrupos de inversiones: las obras
habitacionales y las no-habitacionales. Las primeras, corresponden a aquellas construcciones
cuyo destino es la habitación de la propiedad, o la mejora o ampliación de la misma. Mientras
tanto, las obras no habitacionales corresponden a construcciones nuevas o de ampliaciones,
orientadas al desarrollo de actividades económicas industriales, comerciales, servicios
financieros y otros servicios.
La clasificación de las obras habitacionales y no-habitacionales se hizo utilizando la base de
datos de permisos de edificación año 2003 de INE. A partir de dicha información se consideran
como obras habitacionales las casas (aisladas, continuas y pareadas) y edificios (edificios o
bloques). Por otra parte, como obras no-habitacionales se consideran todas aquellas destinadas
al desarrollo de actividades industriales, comerciales, de servicios financieros y otros servicios.
128
Es relevante mencionar que para el cálculo de la inversión en obras de edificación, tanto
habitacionales como no-habitacionales, se asume que, una vez que el permiso de edificación es
otorgado por la Municipalidad, las obras de construcción del proyecto comienzan a realizarse el
mes siguiente del otorgamiento. Este supuesto maximiza el impacto de la evolución de la
2
construcción cuando se trata de proyectos importantes en m y valor.
Según la metodología aplicada por el Banco Central de Chile para el cálculo del año base 2003
de las cuentas nacionales, el sector Construcción, en particular los subsectores habitacional y
no-habitacional, son calculados a partir de Curvas de Gasto Tiempo (CGT).
Las CGT son curvas que reflejan cada una de las etapas de construcción de forma distinta, y
que a través de la ponderación de la etapa correspondiente, por agregación se obtiene el costo
del período que se pretende medir.
VII.2.4 Consumo Intermedio (CI) Total País y Región
El Consumo Intermedio regional (CIR) para el total del sector se calculó por diferencia entre el
Valor bruto de Producción regional (VBPR) determinado anteriormente y el valor agregado
regional (VAR) entregado por el Banco Central de Chile.
CIR= VBPR – VAR.
Luego se calculó el ratio CI/VBP regional para el sector Construcción, el cual se ocupó para
calcular el CI subsectorial mediante el siguiente algoritmo:
CIRi
VBPi
= α i , para i =1,2,3,…..15
Entonces, por ejemplo, para el subsector Edificación Habitacional en la región i, el CI es:
CI iEH = VBPi EH * α i
El consumo intermedio de las Reparaciones se repartió en forma proporcional del mismo modo
que se hizo con el VBP. Las obras de ingeniería pública y privada se agregaron en un subsector.
VII.2.5 Valor Agregado (VA) Total País y Región
VII.2.5.1
VA Construcción por subactividad según región año 2003
129
Una vez conocido los valores brutos de producción y los consumos intermedios, el cálculo del
Valor Agregado regional subsectorial se realizó a partir de la siguiente ecuación:
VAR (subsectorial) = VBP(subsectorial) – CI(subsectorial).
Cuadro 28: Valor Agregado Regional Sector Construcción. Año 2003
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
%
1,1
7,7
14,9
3,1
4,9
15,5
9,4
6,5
16,9
6,0
2,2
7,4
1,3
3,2
100,0
Fuente: INE.
Las regiones que más participan en el valor agregado total (sin considerar la región
metropolitana) son Biobío, Valparaíso y Antofagasta.
VII.3
FUENTES DE INFORMACIÓN
VII.3.1 Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Pública
Para determinar la cuenta de producción del sector de la construcción se utiliza información
proveniente de distintas instituciones. La información contable de las obras de ingeniería
pública es obtenida de la División de Planificación Regional del Ministerio de Planificación
(MIDEPLAN), institución que entrega la información de manera desagregada por región y
entidad responsable de la ejecución de la inversión con fondos estatales 41 .
41 La información se encuentra disponible en: http://www.infopais.cl
130
MIDEPLAN cuantifica la inversión pública en construcción de acuerdo al clasificador de ingresos
y gastos del Presupuesto Público, Subtítulo 31 de Inversión Real. Se incluyen aquellas obras que
realizan los organismos del sector público en las Regiones I a la XII (Ítem 61 al 73) y las
inversiones menores por resolución de los Intendentes (Ítem 77). Se contabilizan además, las
inversiones (Ítem 74), que son de difícil asignación regional.
En el cálculo no son incluidos los siguientes ítems del Subtítulo 31 por no corresponder al
sector construcción. El detalle es el siguiente:
(50) Requisitos de Inversión para funcionamiento
(51) Vehículos
(52) Terrenos y Edificios
(53) Estudios para Inversiones
(54) Maquinarias y Equipos directamente Productivos
(75) Otros gastos de Inversión Real
La inversión considerada por MIDEPLAN como pública, proviene de las siguientes fuentes:
•
Inversión Sectorial: MOP, Empresas de Obras Sanitarias, Metro, MINVU, MINSAL,
MINEDUC, DIGEDER y Fondo Social.
•
Inversión Sectorial de Asignación Regional, ISAR: MOP, MINVU, MINSAL, Empresas de
Obras Sanitarias, FOSIS, DIGEDER, Programa de Mejoramiento de Barrios y Lotes con
Servicios, y Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal.
•
Convenios de Programación del MOP, MINVU y MINSAL.
•
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).
•
Inversión Regional de Asignación Local, IRAL: FOSIS y Programa de Mejoramiento
Urbano y Equipamiento Comunal.
•
Inversión pública efectiva de Municipalidades.
Por lo tanto, la inversión pública en construcción reportada por MIDEPLAN corresponde al valor
de lo efectivamente ejecutado en el año calendario 2003 con fondos Estatales por las diversas
entidades, independiente de la forma de pago y/o su forma de financiamiento. Esta medición
se encuentra libre de duplicaciones, es decir, los fondos se contabilizan una única vez y se
131
asignan a la entidad responsable del proyecto y en la región en que se emplaza la obra, y no
incluyen pagos pendientes de obras ejecutadas en períodos anteriores.
VII.3.2 Construcción en obras de ingeniería con origen en Inversión Privada
La información de inversión en obras de ingeniería financiadas por el sector privado es
producida por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC). Contiene
los gastos trimestrales, expresados en dólar corriente, realizados por región en aquellos
proyectos cuya inversión es superior a US$ 5 Millones. Para hacer el cambio de dólares a pesos
chilenos, se utiliza el tipo de cambio promedio trimestral del año 2003 42 .
La partida de inversión pública en construcción que informa MIDEPLAN así como la que
entrega la base de datos de la CBC, incluye la información referente a los proyectos
interregionales, sin identificar debidamente la participación que le corresponde a cada una de
las regiones.
VII.3.3 Construcción privada y pública en obras de edificación (habitacional y nohabitacional)
El INE compila y prepara información recogida de los permisos de edificación habitacional y no
habitacional otorgados por todas las Municipalidades del país. Los permisos de edificación
deben ser solicitados a la Dirección de Obras Municipales por el propietario del terreno. Dentro
de las especificaciones de cada proyecto, se solicita detallar si éste corresponde a una obra
nueva; ampliación o alteración de una edificación existente. Además de las características de la
edificación se pide indicar su destino de acuerdo a la clasificación definida por la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones (habitacional, hoteles, edificios para actividades de
salud, para actividades docentes, restaurantes, entre otros). Así también, se pide indicar si el
edificio proyectado corresponde a un edificio de uso público o no, de acuerdo a la definición
de la citada Ordenanza.
La base de datos de Permisos de Edificación del INE año 2003, estructurada utilizando la
información entregada por los municipios, contiene, para cada permiso de edificación
42 Fuente: Banco Central de Chile, Boletín Mensual, Tipo de cambio mensual y anual. $691,40 promedio anual.
132
aprobado, variables que indican: la región (regiones 1 a 13), especificando la comuna donde se
realizará cada proyecto (lo que permite hacer la división regional año 2003 considerando la
nueva división administrativa del país); el destino de la obra (casa, edificio, comercio,
educación, salud, etc.); el tipo de obra (ampliación y obra nueva); la superficie a construir
(metros cuadrados); el número de unidades construidas; área de la construcción (urbana y
rural), y si se trata de una obra destinada al uso público o privado.
A partir de esta información y bajo ciertos supuestos de trabajo, es posible clasificar las obras
de edificación proyectadas según habitacionales y no-habitacionales, y posteriormente, calcular
la inversión en obras de edificación.
133
VIII METODOLOGÍA INACER SECTOR COMERCIO, RESTAURANTES Y
HOTELES AÑO BASE 2003=100
VIII.1 METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR COMERCIO, AÑO BASE
2003
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR COMERCIO.
VIII.1.1
Antecedentes Básicos
Esta sección profundiza en el sector Comercio, abarcando las actividades de comercio al por
menor y al por mayor.
La actividad comercio comprende la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos o
usados. Se puede clasificar en dos subsectores:
i) Comercio al por mayor. En esta categoría se encuentran aquellas empresas de reventa al por
mayor (sin transformación) de productos nuevos o usados, excluyendo el comercio de vehículos
motorizados y combustibles para automotores 43 ,
destinados a minoristas, usuarios
industriales, comerciales, institucionales o profesionales, a otros mayoristas, y quienes actúan
en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancías en nombre de dichas
personas o empresas. Se excluye la venta al por mayor de partes, piezas y accesorios para
vehículos automotores y la venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos y de
productos conexos; almacenamiento y refrigeración.
ii) Comercio al por menor. En esta categoría se incluye la reventa (venta sin transformación) de
productos por tiendas, grandes almacenes, puestos de venta, casas de venta por correo,
vendedores ambulantes, cooperativas de consumidores, casas de remate, etc., de productos
nuevos y usados al público en general para su consumo intermedio y final. Se incluyeron en
este subsector las ventas de vehículos motorizados; la venta de partes, piezas y accesorios para
vehículos automotores; la venta de combustible para estos mismos vehículos, motocicletas y
43 El concepto de la División 51 de la CIIU Rev. 3 que define el comercio al por mayor excluye el comercio
automotriz y de combustibles para automotores.
134
embarcaciones (incluido gas licuado de petróleo); el mantenimiento y la reparación de
vehículos automotores, incluso su lavado y lustración 44 .
También se incorporaron las ventas realizadas en las zonas francas de las regiones XV, I y XII, ya
que su preponderancia en la actividad de comercio de estas regiones no puede ser ignorada.
La zona franca es el área o porción unitaria de territorio perfectamente deslindada y próxima a
un puerto o aeropuerto, amparada por presunción de extraterritorialidad aduanera, como
asimismo los recintos instalados fuera de ella. El Decreto Ley N° 1055, de 1975, autoriza el
establecimiento de Zona Franca en Iquique y Punta Arenas. Consiste en una presunción de
extraterritorialidad aduanera que tiene por objeto considerar como si estuvieran en el exterior
del país, las mercancías ingresadas a las Zonas o Depósitos Francos, con el propósito de
eximirlas del pago de derechos, impuestos y demás gravámenes que se perciban por las
Aduanas. Este beneficio está dirigido a las Sociedades Administradoras de Zonas Francas y a los
usuarios que se instalen dentro de los recintos de Zona Franca. (Fuente: SII de Chile).
VIII.1.2
Cálculo de la Desagregación por Subactividad del Valor Agregado
Regional (VAR)
Para la estimación del VAR 2003 del sector Comercio en subactividades de comercio al por
mayor y de por menor, el marco de referencia está dado por el VA total país estimado por el
BCCH registrado en la MIP 2003 (Cuadro 29). Esta cuadratura debió respetarse para asegurar
la comparabilidad de las estimaciones regionales de los INACER con la estimación del IMACEC
total país y con el PIBR.
44 Dado que la División 50 de la CIIU Rev. 3 no distingue entre el comercio mayorista o minorista, para
efectos de cálculo se incluyó la venta de esta división en el comercio al por menor.
135
Cuadro 29. Cuenta de Producción Sector Comercio, año 2003. Total País (Millones de pesos
2003)
Cuenta de Producción Comercio
(Millones de pesos nominales, año 2003)
ACTIVIDAD
COMERCIO
Consumo Intermedio
Valor Agregado
Remuneraciones
Excedente Bruto de explotación
Impuestos directos
sobre bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
VBP precio productor
5.473.214
4.411.272
2.786.046
1.414.005
211.225
9.884.486
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2003.
El VA 2003 de fuente BCCH se desagregó para cada subsector utilizando los porcentajes de
participación estimados a partir de información del SII 2003, de la ECOM 2003 corregida con
distribución territorial de ventas de Supermercados y de Grandes Tiendas que componen la
mayoría de las ventas de grandes empresas de comercio que realizan su actividad a través de
establecimientos multirregionales, y de las Zonas Francas. Además, la tabulación de la
información distinguió la ubicación de los establecimientos de las antiguas regiones I y X según
su ubicación comunal a fin de conformar, a partir de ellas, la actividad desagregada en las
cuatro nuevas regiones: Arica-Parinacota, Tarapacá, Los Ríos y Los Lagos.
VIII.1.3
Método de estimación del Valor Bruto de la Producción Regional
(VBPR)
Para este sector en particular el Valor Bruto de la Producción es igual al Margen de Comercio,
es decir, la diferencia entre el valor venta y el costo del bien o producto a revender, excluyendo
la producción propia y el margen de otras actividades secundarias.
Para estos efectos, se calcularon los márgenes de comercio con los datos recopilados por la
ECOM año 2003 (contrastado con los mismos cálculos de la ECOM año 2004 para evaluar
consistencia de los resultados) con una apertura de 4 dígitos, es decir, a nivel de clase, según la
CIIU Rev. 3. Se usaron cifras expandidas, representativas del universo de empresas de comercio
(pertenecientes a la División 50, 51 y 52).
136
Como se mencionó anteriormente, las variables usadas fueron las ventas (sin IVA) y el costo de
reventa de la mercadería (de la actividad principal).
En forma paralela se calcularon los márgenes de comercio con datos provenientes de los
registros del SII de Chile, cuyo origen es la declaración mensual de IVA.
Esto permitió contrastar la información proveniente de la ECOM 2003 y realizar correcciones y
algunos ajustes dependiendo de cada caso.
VIII.1.4
Método de estimación del Consumo Intermedio Regional (CIR)
Los datos de consumo intermedio provinieron de la ECOM año 2003 (contrastado con los
mismos cálculos de la ECOM año 2004 para evaluar consistencia de los resultados). Se utilizó
información con una apertura a clase (4 dígitos).
Una vez obtenidos los resultados del Consumo Intermedio Regional se establecieron las
relaciones de productividad VBPR/CIR.
Este ejercicio permitió obtener factores que luego serían aplicados a los márgenes de comercio
provenientes de los registros del SII de Chile y así obtener un Consumo Intermedio estimado
usando como fuente las ventas de los registros innominados del SII y consistentes con la
relación VBPR/CIR proveniente de la ECOM.
Esta información se utilizó para calcular los VAR (método por diferencia) respetando finalmente
los VA oficiales proveniente del BCCH.
VIII.1.5 Fuentes de Información
Las principales fuentes de información que se utilizaron en los cálculos del valor agregado
regional de comercio fueron la Encuesta Estructural de Comercio año 2003 y 2004 (ECOM).
Los registros innominados de las declaraciones de IVA mensual (F29) provenientes de la base
del Servicio de Impuestos Internos de Chile (SII).
137
Para complementar los cálculos y ajustes de comercio se utilizaron también las ventas de
supermercados provenientes del Índice de Ventas Reales de Supermercados (ISUP) y las ventas
provenientes del Índice de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM); además fueron útiles los
datos de ventas regionales de algunas grandes tiendas que maneja el INE y consultas directas a
establecimientos con ventas locales extremas.
138
VIII.2 METODOLOGÍA INACER
HOTELES, AÑO BASE 2003
SUBSECTOR
RESTAURANTES
Y
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR RESTAURANTES Y HOTELES.
VIII.2.1
Antecedentes Básicos
La metodología y resultados obtenidos en la estimación del Valor Agregado Regional (VAR) de
las actividades Hoteles y Restaurantes, cuyo total país estimado por el Banco Central de Chile
corresponde a la Cuenta de Producción a las columnas 53 y 54 de su Compilación de
Referencia 2003, constituye la base de las Cuentas Nacionales y Regionales del país serie 2003.
(Cuadro 30).
Cuadro 30: Cuenta de Producción Hoteles y Restaurantes, Total País (MM$). Año 2003
Item / Actividad - columna
Consumo intermedio
Valor agregado
Remuneraciones
Excedente bruto de explotación
Impuestos indirectos sobre bienes y servicios
Otros impuestos indirectos netos
VBP precio productor
Hoteles
Restaurantes
53
54
163.238
189.035
85.107
98.524
0
5.404
352.273
737.669
350.576
261.737
84.940
0
3.899
1.088.245
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de Referencia 2003.
Cuadrante de valor agregado, Cuadro 6.11
La importancia de obtener estas estimaciones regionales, radica en que ellas son parte de la
construcción de la base del Índice de Actividad Económica Regional (INACER). Este indicador
registra las variaciones de la producción de los sectores en un trimestre respecto del mismo en
el año anterior, las que agregadas constituyen un indicador sintético de coyuntura. El Índice
vigente y que busca actualizar incluye sólo la evolución de hoteles y restaurantes en tres
regiones.
La apertura territorial que se le dio a las actividades en 2003 en el nuevo INACER es coherente
con la División Política Administrativa del país vigente a partir de 2007. Esto requirió distribuir
el Valor Agregado estimado por el BCCH conforme a la regionalización existente el año 2003.
139
También constituyó un antecedente básico en la estimación regional, la información
suministrada por el Servicio de Impuestos Internos y la Encuesta de Servicios de Alimentación y
Alojamiento de 2003 producida por el Instituto Nacional de Estadísticas.
La actividad de Restaurantes abarca los servicios expendedores de alimentos y bebidas para
consumo en el establecimiento con servicio de mesa y/o mostrador, la explotación de
restaurantes o cualquier tipo de ventas de comida efectuadas en medios de transporte
generadas por organizaciones ajenas al transporte, provisión de comida en banquetes y
celebraciones, al igual que comidas preparadas para empresas y particulares, servicios de
restaurantes que preparan comida para llevar, preparación de comida congelada y servicios de
entrega a domicilio.
La actividad de Hoteles engloba a los establecimientos que proporcionan a público un servicio
pagado tales como hospedaje temporal, lugar y servicios para la pernoctación. Se consideran
además los servicios de alimentación ofrecidos en combinación con el alojamiento.
La producción de servicios de alojamiento (por ejemplo, campamentos) y alimentación (por
ejemplo, casinos, colaciones) que otorgan directamente las empresas a sus propios
trabajadores, sin contratar el servicio a otras empresas, queda excluida de las actividades
Hoteles y Restaurantes. Es decir, no forman parte de esta medición aquellos servicios que
perteneciendo a este sector son producidos para uso propio de las empresas cuyo giro principal
se clasifica en otros sectores y que por lo tanto son parte de la función de producción de
aquella otra empresa.
VIII.2.2
Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR)
La estimación del valor agregado regional 2003 se efectuó en tres etapas. La primera de ellas
corresponde al ejercicio de recrear la Cuenta de Producción Regional de Hoteles y Restaurantes
por separado. Se busca obtener una aproximación al Valor Agregado) por diferencia entre el
Valor Bruto de Producción Regional (VBPR) y el Consumo Intermedio Regional (CI) con la
información regional disponible, principalmente del SII respecto de las ventas por Comuna
según actividad económica.
140
El VAR resultante entregó un muy buen nivel de aproximación al total del VA establecido por el
BCCH para el mismo conjunto, que por definición constituye el marco cuantitativo del VAR de
ambas actividades que debe entregar el INACER base 2003.
En la segunda etapa, se seleccionó y fijó la actividad Hoteles como pivote para la posterior fase
de la estimación ajustada de ambas actividades. La decisión se sustenta en dos criterios: a) la
menor importancia relativa de la actividad Hoteles respecto del VA país del sector Hoteles y
Restaurantes (35%) y respecto del VBP país de este mismo sector (24%) y b) la mayor
permanencia de las empresas de esta actividad respecto a la que exhiben las de Restaurantes.
Previo a fijar la Cuenta de Producción Regional de Hoteles como pivote, se ajustó la actividad
Hotelera registrada en la MIP 2003 al total nacional del VA país señalado anteriormente
En la tercera etapa, se obtuvo el VA generado por Restaurantes.
VIII.2.3
Método de estimación del Valor Bruto de la Producción Regional (VBPR)
La estimación del valor bruto de la producción fue realizada mediante la suma de las ventas
afectas a IVA, las ventas exentas y las exportaciones realizadas por las instituciones de
productos típicos y atípicos, siendo obtenidas de los registros de IVA del SII. Como esta
información en regiones acumula el total de las ventas y compras de las empresas residentes en
ellas cualquiera sea la residencia de sus establecimientos, aún cuando estos tengan ubicación
multirregional, se tuvo presente este dato en el análisis de regiones que incorporan en especial
una mayor proporción de establecimientos dependientes de cadenas Hoteleras. Los resultados
fueron contrastados con la información de disponibilidad de cama e ingresos provenientes de
la actividad primaria que proporciona la ESSAT, teniendo en cuenta, sin embargo, que esta
encuesta no tiene representatividad regional.
VIII.2.4
Método de estimación del Consumo Intermedio Regional (CIR)
Haciendo uso de las mismas herramientas antes mencionadas como fuentes de información y
de contraste, fueron obtenidos los montos vinculados a los costos de producción regionales
para las actividades del subsector. Permitieron hacer visible las relaciones de productividad
141
CI/VBP regionales, estudiar su consistencia interregional y buscar explicaciones o efectuar
correcciones con fuentes complementarias.
Los principales ítems utilizados en el cálculo del CIR son las compras afectas y exentas de IVA,
más las importaciones efectuadas por las empresas, descontando de ellas los desembolsos
realizados en activos fijos.
Para la prueba de contraste de los resultados alcanzados, se dispuso de los costos de productos
alimenticios, bebidas, licores y otras mercaderías, los servicios de alojamiento además de
variados gastos asociados provenientes de la ESSAT.
VIII.2.5 Fuentes de Información
Para ambas subactividades, la principal fuente de información se encuentra en los datos del
Servicio de Impuestos Internos (SII) agrupados por subactividad para el conjunto de los
declarantes residentes en cada región. De ella se recuperó la información básica para la
determinación del valor agregado de las subactividades y sus respectivos componentes. Los
antecedentes recabados detallan el total de las ventas y compras afectas y no afectas a IVA,
realizadas por las empresas que declaran el impuesto al valor agregado (IVA) y acorde con la
clasificación internacional económica (CIIU.cl Rev 3).
Cabe mencionar que la información tributaría proveniente del SII registra los antecedentes a
nivel de comuna de residencia de las empresas, característica importante para efectuar una
estimación con apertura a quince regiones como lo exige la nueva División Política del país.
Adicionalmente, como material de control a los resultados obtenidos mediante el SII, fueron
utilizados los datos provistos por la Encuesta de Servicios de Alimentación y Alojamiento
Turístico (ESAAT). Este trabajo, disponible para el año base, es producido por el Instituto
Nacional de Estadísticas.
142
VIII.3 VALOR AGREGADO REGIONAL TOTAL SECTOR.
Cuadro 31: Valor Agregado Regional Sector Comercio, Restaurantes y Hoteles. Año 2003
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
%
1,78
12,76
7,58
2,80
5,76
15,24
14,01
5,50
13,48
5,84
2,47
9,26
0,88
2,63
100,0
Fuente: INE.
Destaca en el cuadro anterior, que la región con mayor posición en cuanto a localización del
total sector corresponde a la Región de Valparaíso, seguida de O´Higgins.
143
IX
METODOLOGÍA
INACER
SECTOR
TRANSPORTE
Y
COMUNICACIONES AÑO BASE 2003=100.
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
IX.1 ANTECEDENTES BÁSICOS.
IX.1.1 Conceptos básicos.
El objeto a medir lo constituyen los correspondientes establecimientos. La base de medición la
establecen las definiciones del Manual de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas, el
Clasificador Industrial Internacional Uniforme, Rev. 2003 (CIIU rev.3) y el Manual de Balanza de
Pagos del Fondo Monetario Internacional.
El Manual de Balanza de Pagos norma la cuantificación de las transacciones entre países y para
ello define que los establecimientos se medirán en el lugar de residencia. Aplicada esta norma
a la Contabilidad Regional implica asumir que cada región constituye un país y se mide
conforme a las reglas de Balanza de Pagos y el resto de las regiones integran para ella el resto
del mundo. Así, las transacciones que se generen entre regiones corresponden a la canasta de
bienes de comercio exterior al interior del país y son tratadas como exportaciones o
importaciones entre regiones, pero a su vez tratadas como vector separado del comercio
exterior del país con los demás países.
En consecuencia, según estos conceptos, el valor de la producción de transporte se contabiliza
en el país de residencia de estas empresas, mientras que en los países en que recogen o dejan
carga o pasajeros sólo se mide la producción proveniente de las comisiones que reciben las
agencias locales por los servicios que les prestan por ventas de pasajes, contratación de fletes,
propaganda, contratación de servicios a bordo, etc. Estas comisiones constituyen el valor de la
producción de esas agencias cuyo destino es exportación, valor que es a su vez insumido, en
carácter de importación, por la empresa internacional.
Para aplicar esta metodología para ele transporte internacional de Balanza de Pagos a la
contabilidad regional del sector Transporte y Comunicaciones, el documento sobre las Cuentas
144
regionales del país constituye una referencia.
45
Presenta el criterio de asignación de residencia
para este sector y la adaptación metodológica a los distintos tipos de transporte cuando se
trata de empresas multirregionales. Su uso posibilitó formar las Cuentas de producción
regionales de cada subactividad o producto con origen en empresas multirregionales,
consecuentes con las definiciones y cuantificaciones sectoriales BCCH contenidas en el
documento: “Producto Interno Bruto Regional 2003-2005 Base 2003”.
De este documento se extractan los conceptos generales vinculados a Balanza de Pagos y su
adaptación a la contabilidad regional, los que según la disponibilidad de antecedentes se
trataron de desarrollar y cuantificar.
Estos principios de Balanza de Pagos enfocados en la contabilidad regional de empresas
multirregionales de transporte y de comunicaciones, implican tratar estas empresas como un
todo residente de la región donde se localice su central, cualquiera sea el tráfico interregional
que realice, a excepción de los establecimientos locales que efectúan la labor de agencias. Así,
el valor bruto de producción de la casa matriz corresponde al total de las ventas de la empresa,
en tanto el de los establecimientos locales es igual a la suma de sus costos de producción. A la
vez, el valor total de esos costos de producción de las agencias se asimila a las comisiones
percibidas por ellas como remuneración a los servicios que le prestan a la casa matriz por venta
de pasajes y otros servicios y, por lo tanto, dicho valor se imputa a los CI de la casa matriz en
carácter de importaciones de servicios desde las regiones.
Con este tratamiento, el VA total país que aporta la empresa en su conjunto mantiene su nivel,
sólo que las regiones participan en su generación en el equivalente a las remuneraciones,
impuestos indirectos y depreciación que registran esas agencias locales. El excedente y la
depreciación del capital móvil quedan asignados en su totalidad a la región sede de la casa
matriz.
Este enfoque de establecimiento residente en la estimación del Valor Agregado Regional, que
se aplica en todas las actividades de todos los sectores, significa en Transporte y
Comunicaciones dificultades adicionales a la proveniente de la insuficiencia de la información
45 Banco Central de Chile, Departamento Cuentas Nacionales, Bases de Cálculo del Producto Interno Bruto
Regional de Chile según sector de actividad a precios constantes del año 1986, Santiago Octubre 1999.
Documento de Trabajo, presentado a Taller sobre Cuentas Regionales de UNSD-,CEPAL-INEGI, Marta
Herrera Caire.
145
de producción a nivel local, en especial en Comunicaciones. En este último, priman las
empresas multirregionales organizadas a base de establecimientos en diferentes localidades y
oficinas generales ubicadas en una sola región, en particular la Metropolitana y su contabilidad
disponible es consolidada. Esto obliga a desconsolidar la empresa para hacer evidente las
corrientes interregionales de bienes intermedios o de servicios generales de administración.
Para su registro es necesario generar, en la medida de lo disponible, las cuentas de producción
regionales donde imputar esas corrientes que permiten aproximarse a las relaciones VAR/VBPR
efectivamente existentes en los territorios en que se ubican los establecimientos.
IX.1.2 Cobertura sectorial.
La medición del sector comprende los servicios de transporte y comunicaciones prestados a
terceros, es decir, no forman parte de esta medición aquellos servicios que perteneciendo a
este sector son producidos para uso propio por empresas cuyo giro principal se clasifica en
otros sectores y que, por lo tanto, son parte de la función de producción de aquella otra
46
empresa .
Si estas últimas empresas además venden servicios a terceros, estos constituyen producción
atípica de servicios de transporte o comunicaciones producidos por ese otro sector.
El Sector Transporte y Comunicaciones comprende las Divisiones 60 a 64 de la CIIU rev.3. De
acuerdo a su estructura de funcionamiento en el país las Cuentas Nacionales el Banco Central
de Chile (BCCH) las agrupa en los siguientes sectores:
CIIU
Sector
60
Transporte por vía Terrestre y por Tuberías
601
Transporte Ferroviario
6021-6022
Transporte Terrestre de Pasajeros
6023-6030
Transporte Terrestre de Carga y Transporte por Tuberías
61
Transporte Marítimo
62
Transporte Aéreo
63
Servicios Conexos al Transporte
64
Correos y Telecomunicaciones
46 Puerto Barquito de Propiedad de CODELCO División Salvador, forma parte del valor agregado regional de
Minería, como establecimiento residente de la Comuna de Chañaral.
146
El marco general de referencia necesario para iniciar la estimación del Valor Agregado Regional
de Transporte y de Comunicaciones, desagregada en las actividades antes señaladas y en sus
principales producciones, proviene de: a) la Matriz de Insumo Producto año 2003 (MIP 03) que
registra la Cuenta de Producción total país de estas actividades (Cuadro 32), b) el Producto
Interno Bruto Regional, que registra el Valor Agregado para el total del sector Transporte y
Comunicaciones (Cuadro 33), c) la MIP 03, que entrega la apertura de los Consumos
Intermedios total país de las actividades abiertas a 73 productos (Cuadro 34).
Cuadro 32: Cuenta de Producción sector Transporte y Comunicaciones. Año 2003 (millones de
pesos 2003)
Ferroviario
Actividades en MIP
col MIP
Pasjero terrestre
Caminero carga
Marítimo
Aéreo
Conexos
Comunicaciones
55
56
57
58
59
60
61
Consumo intermedio
74.657
1.029.096
1.229.288
979.086
875.810
711.816
1.411.143
Valor agregado
54.626
1.164.896
922.165
170.423
334.190
894.581
1.170.554
Remuneraciones
36.749
Excedente bruto de explota 17.632
Impuestos indirectos sobre
bienes y servicios
Otros impuestos
indirectos netos
244
VBP precio productor
129.283
306.641
847.140
483.623
427.022
46.020
124.073
127.985
196.549
377.652
512.057
274.535
886.858
11.116
2.193.993
11.520
2.151.453
331
1.149.509
9.655
1.209.999
4.872
1.606.397
9.161
2.581.697
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile.
Compilación de Referencia 2003. Hoja Cuadro 6.12. Cuadrante de Valor Agregado
Cuadro 33: Valor Agregado Regionalizado sector Transporte y Comunicaciones. Año 2003
(millones de pesos)
(
p
)
Actividad/Región
Transporte y Comunicaciones
I
II
145.748
192.216
III
51.972
IV
V
VI
114.485
472.220
161.917
VII
182.597
VIII
415.296
IX
117.984
X
274.456
XI
27.353
XII
89.029
RM
2.466.161
Fuente Banco Central de Chile. Producto Interno Bruto regional 2003-2005
147
Cuadro 34: Utilización intermedia en sector Transporte y Comunicaciones, por actividad de la
MIP 2003.Total País año 2003 (%)
Producto \ Actividades
Col MIP 03
1
Productos agrícolas
2
Fruta
3
Ganado y productos pecuarios
4
Pescados y mariscos
6
Carbón
7
Petróleo crudo
8
Hierro
9
57
Conexos de
Transporte
Aéreo
58
59
Comunicacion
es
60
61
0,44
0,17
0,15
0,02
1,09
0,00
0,00
0,11
Cobre
Carne
12
Productos del mar
13
Conservas de frutas y vegetales
14
Aceites y grasas
15
Productos lácteos
16
Productos de molinería
17
Alimentos para animales
18
Pan, fideos y pastas
19
Azúcar y almidones
20
Otros productos alimenticios
21
Alcoholes y licores
22
Vinos
0,27
0,01
0,08
0,08
0,08
0,06
0,02
Cervezas
24
Bebidas no alcohólicas
25
Productos del tabaco
26
Productos textiles
27
Prendas de vestir
28
Cueros y productos de cuero
29
Calzado
30
Maderas y productos de madera
31
Papel y productos de papel
32
Impresos y grabaciones
33
Combustible y otros productos del petróleo
34
Productos químicos básicos
35
Otros productos químicos
36
Productos de caucho
37
Productos de plástico
38
Vidrio y productos de vidrio
39
Productos de minerales no metálicos
40
Productos básicos de hierro y acero
41
Productos básicos de metales no ferrosos
42
Productos metálicos
43
Maquinaria y equipo no eléctrico
44
Maquinaria y equipo eléctrico
45
Equipo de transporte
46
Muebles
47
Otros productos manufactureros
48
Electricidad
49
Gas
50
Agua
51
Construcción
52
Servicios comerciales
53
Servicios de hotelería
54
Servicios de restaurantes
55
Servicios de transporte ferroviario
56
Servicios de transporte pasajeros terrestre
57
Servicios de transporte caminero de carga
58
Servicios de transporte marítimo
59
Servicios de transporte aéreo
60
Servicios conexos de transporte
61
Servicios de comunicaciones
62
Servicios financieros
63
Servicios de seguros
64
Servicios inmobiliarios
65
Servicios empresariales
66
Servicios de propiedad de vivienda
67
Servicios de administración pública
68
Servicio de educación pública
69
Servicio de educación privada
70
Servicio de salud pública
71
Servicio de salud privada
72
Servicios de esparcimiento
73
Otros servicios diversos
TOTAL
56
Marítimo
Otros minerales
11
23
55
Caminero
carga
Productos silvícolas
5
10
Pasajero
terrestre
Ferroviario
0,01
0,19
0,00
0,51
1,82
12,36
0,02
0,05
0,24
0,09
0,10
0,04
0,00
0,34
3,04
1,56
12,08
0,00
0,02
0,00
0,35
0,14
67,45
0,06
2,41
3,55
0,00
0,00
0,04
0,00
0,08
2,36
0,51
0,79
0,05
5,02
0,09
0,66
0,69
0,36
0,09
0,16
5,94
0,38
0,29
0,47
0,24
2,45
0,91
11,78
0,16
0,19
0,07
0,27
0,04
50,60
0,00
0,50
9,38
0,01
0,00
0,00
0,00
0,00
0,02
1,30
0,26
0,08
0,16
0,01
0,09
0,00
0,01
9,01
2,52
1,97
0,15
7,45
0,04
0,04
0,20
0,12
0,12
0,02
0,04
0,14
0,28
0,00
0,00
0,00
0,06
0,11
10,90
0,08
0,02
0,03
0,00
0,00
0,04
0,03
0,00
0,04
0,45
0,13
2,47
0,00
0,01
0,00
0,08
0,03
0,03
0,02
0,03
0,11
0,00
0,21
0,00
0,01
0,00
0,00
0,00
0,14
0,32
18,60
0,01
2,17
2,85
0,68
0,00
0,83
0,24
0,02
0,00
0,00
0,01
0,04
0,17
1,05
0,31
0,85
0,00
0,97
1,62
0,19
0,00
0,14
0,00
0,21
0,00
0,00
0,00
0,00
0,05
0,11
0,89
0,01
0,00
0,01
0,98
0,00
0,04
0,35
4,25
0,06
0,03
0,03
0,02
0,18
0,00
0,01
0,22
3,87
0,13
4,98
0,00
0,02
0,07
0,00
0,00
0,24
0,07
0,08
0,01
0,06
7,64
0,70
1,98
0,53
22,29
1,35
3,37
1,08
0,19
16,70
0,01
6,54
0,63
0,24
0,79
1,58
3,46
11,09
0,36
0,02
2,00
1,36
1,07
0,05
5,05
43,70
0,18
25,98
0,24
0,11
0,41
0,04
7,55
0,00
0,04
0,01
0,07
0,00
0,00
0,00
0,02
100,00
0,01
0,00
100,00
0,23
1,96
0,35
0,10
0,04
12,68
30,54
0,99
0,43
1,56
0,64
12,92
0,09
2,22
3,15
0,40
0,15
0,00
0,48
11,06
0,03
0,90
17,77
3,90
12,74
1,70
8,00
24,80
0,24
0,53
0,05
0,70
0,12
51,25
1,56
0,21
2,88
28,65
0,02
0,32
0,03
0,01
0,19
0,01
0,18
0,04
0,09
100,00
100,00
100,00
0,15
100,00
3,70
0,00
100,00
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de referencia 2003.
Cuadrante de utilización intermedia total. Cuadro 6.9
148
IX.2 CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL.
El método de cálculo del Valor Agregado, corresponde a lo que en Cuentas Nacionales se
conoce como método de la producción. Consiste en calcular el Valor Agregado como la
diferencia entre el Valor Bruto de Producción y el Consumo Intermedio.
El Valor Bruto de Producción corresponde a los ingresos de operación de los establecimientos,
47
más la variación de existencias . El Consumo Intermedio corresponde a los gastos en insumos
en que estos establecimientos incurren para producir el servicio.
En la medición regional del Valor Agregado esta definición se aplica a todos los medios de
transporte o de comunicación, pero debe diferenciarse su implementación según si se trata de
empresas de transporte uni-regionales o multirregionales y según se trate de transporte por un
medio fijo (oleoducto, torres de transmisión, redes alámbricas) o por un medio móvil (avión,
bus, camión y otros). Las excepciones se explicitan en la siguiente descripción metodológica de
cada tipo de transporte.
IX.2.1 Transporte.
IX.2.1.1 Transporte Ferroviario.
Corresponde a la actividad 601 de la CIIU rev. 3 y comprende los servicios de transporte
ferroviario de carga y pasajeros.
Para el cálculo de la cuenta de producción del sector se contó con información de siete
establecimientos de un total de diez que funcionaron en el año 2003. Existen otras siete
empresas que para ese año contaban con personalidad jurídica, pero que en los registros de la
Superintendencia de Valores y Seguros su información era cero. Las empresas para las cuales
no se dispuso de información, pero si prestaron servicios, se estimaron en forma indirecta a
partir de la demanda del sector que le compra el servicio. Estas empresas son:
- Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)
- Ferrocarril del Pacifico SA (Fepasa)
47 Esta variable es cero en las actividades que prestan servicios, como en este caso de Transporte y
Comunicaciones.
149
- Ferrocarril Antofagasta-Bolivia
- Ferrocarril Arica La Paz
- Empresa de Transporte Ferroviario SA (Ferronor SA)
- Transap SA
- Metro Regional de Valparaíso SA (Metroval SA)
- Corporación Nacional del Cobre de Chile
- Compañía Minera del Pacifico SA
- Servicios Integrales y Transferencias SA
El Valor Bruto de Producción de las empresas corresponde a los ingresos operacionales de los
establecimientos, y su estimación se hizo por tipo de servicio: transporte de pasajeros,
transporte de carga y arriendo de vías.
La información financiera obtenida no permite la estimación del Consumo Intermedio, dado
que los costos informados (costos operacionales) contienen también partidas del Valor
Agregado. Por esta razón, el consumo intermedio de cada empresa se estimó con el coeficiente
CI/VBP del total país de transporte ferroviario del Banco Central de Chile. El Valor Agregado de
la empresa se obtuvo por diferencia del VBP y el CI.
Además, la cobertura de la información no fue completa. Faltaron tres establecimientos que
venden servicios de transporte de carga a empresas mineras del norte de Chile, por lo que el
VBP total de éstas se obtuvo de la demanda del servicio de transporte ferroviario del sector
minero en MIP 03 del BCCH. Así, resultó el VBP total país de Transporte de Carga compatible
con el que se deriva de esa fuente.
La Cuenta de Producción de la actividad regional se derivó de la asignación de residencia de los
establecimientos que conforman cada empresa. En aquellos casos que no fue posible obtener
información de esta forma, se usó el indicador que más se ajustó al concepto de residencia.
En la asignación de residencia en la actividad transporte ferroviario, constituida en general por
empresas multirregionales, se optó por el criterio aplicado en Cuentas Nacionales para las
empresas internacionales. Hay un tratamiento diferenciando según se trate de empresas de
propiedad del Estado o de empresas de propiedad privada, aún cuando ambas sean de
150
cobertura multirregional. Este criterio se recogió del planteamiento de metodología de
48
asignación de residencia en el cálculo del Producto Interno Bruto Regional de Chile .
Para las primeras, “cuando la empresa multirregional es de propiedad del Estado e integra un
sistema nacional de transporte que, para su funcionamiento interregional adecuado requiere
un determinado nivel de equipamiento en cada región, como por ejemplo ferrocarriles, no se
estima conveniente identificar la propiedad de su capital, en especial de sus equipos móviles y
excedente o perdida, con la región sede de su administración, sino tratarla bajo criterio de
“residencia compartida” entre las regiones que utilizan el servicio. El principio básico existente
detrás de esta alternativa es entender que estas empresas del Estado prestan servicios a todas
las regiones de referencia y que por tanto ese capital no puede imputarse como patrimonio
exclusivo de la región sede de la casa matriz”.
“Este criterio implica fraccionar la residencia de estas empresas entre las regiones en las cuales
operan y con ello segmentar los equipos fijos y móviles, las remuneraciones directamente
relacionadas con la operación del medio de transporte, los costos de administración de la casa
matriz y en consecuencia la ganancia o pérdida de la empresa en su conjunto, en función del
uso que las regiones hacen del medio de transporte. Esta utilización, en general, se mide en
función de indicadores físicos de actividad de las empresas (pasajeros o toneladas kilómetro)
ponderados por la tarifa media regional de los recorridos en el año base. Así en la región sede
de la casa matriz de ferrocarriles sólo queda el VBP correspondiente al ingreso por embarque
de pasajeros y carga de esa región”
El criterio anterior no aparece entre las modificaciones metodológicas en la serie de PIBR base
2003 del BCCH, por lo que se asumió vigente y se utilizó en la determinación de la cuenta de
producción regional de la Empresa de Ferrocarriles del Estado que mantiene su carácter
multirregional. Para esto, el VBP de la empresa con origen en transporte de pasajeros, se
asignó regionalmente con la estructura de pasajes vendidos por región y el ingreso por
arriendo de vías, con la estructura regional del VBPR de las empresas Ferronor, Fepasa y
Transap que son las demandantes de este servicio.
48Banco Central de Chile, Departamento Cuentas Nacionales, Bases de Cálculo del Producto Interno Bruto
Regional de Chile según sector de actividad a precios constantes del año 1986, Santiago Octubre 1999.
Documento de Trabajo, presentado a Taller sobre Cuentas Regionales de UNSD-,CEPAL-INEGI, Marta
Herrera Caire.
151
Al no disponer del valor de las tarifas de los pasajes vendidos en cada región, la estimación de
VBPR de EFFE debe necesariamente tener grados de desviación respecto de la estimación
obtenida en la estimación del BCCH, en el caso que ésta hubiese sido ponderada por precios
regionales. Finalmente, las diferencias son absorbidas en la Cuenta regional en el proceso de
cuadratura con las cifras de VAR del sector Transporte y Comunicaciones del BCCH, que es un
requisito básico de la estimación.
Las empresas Metroval, Arica-La Paz, Antofagasta-Bolivia y Transap, son de fácil asignación de
49
residencia por ser uni-regionales . Las dos primeras de propiedad del Estado y las otras dos de
propiedad privada que venden servicios de transporte ferroviario a terceros.
En el caso de Ferronor y Fepasa, empresas privadas de transporte de carga de uso público, el
concepto más cercano a residencia de los establecimientos locales y del medio móvil (convoy)
de transporte interregional que se pudo obtener lo conforman los ingresos regionales
proporcionados por las mismas empresas.
Las empresas de carga del norte del país de actividad multirregional: Corporación Nacional del
Cobre de Chile, Compañía Minera del Pacifico SA y Servicios Integrales y Transferencias SA, son
empresas privadas de uso público que prestan servicios exclusivos a empresas mineras del norte
y, en consecuencia, debiesen regionalizarse asignando su Cuenta de Producción a la región
sede de la casa matriz. El VBPR se forma de los costos de producción propios del
funcionamiento de las estaciones locales residentes en cada región y del mantenimiento del
tramo regional de vía si corresponde. Sin embargo, por falta de antecedentes desagregados
por tipo de operación, el VBP se regionalizó con la estructura de toneladas de productos
mineros transportados por ellas.
IX.2.1.2 Transporte Terrestre de Pasajeros.
Corresponde a las actividades 6021 y 6022 de la CIIU rev. 3 y comprende los servicios de
transporte de pasajeros por vía terrestre. Para su medición y de acuerdo a su estructura de
funcionamiento se clasificó en seis actividades:
60 En las empresas de transporte a través de un medio fijo (rieles) el límite de su producción en los países que
intervienen está determinado por los límites geográficos de los países, sin importar la residencia de los
propietarios de la empresa.
152
CIIU
Sector
60211
Metro
60212
Transporte urbano
60213
Transporte interurbano
60214-60221
Táxis y radiotaxis
60229
Arriendo de autos
60215-60221-60222
Transporte especial (escolar, trabajadores, turismo )
Para el cálculo de la cuenta de producción del sector se debió cruzar información proveniente
de diferentes fuentes. Por una parte, la clasificación por actividad del SII no corresponde a la
estructura funcional del sector. Por otra parte, la información del SII si bien cubre el universo de
las actividades según residencia de la empresa, no resulta confiable para el uso de esta
estimación dado que el sector declara sus impuestos por renta presunta e históricamente
registra alta evasión.
Se partió de la cuenta de producción total país de Transporte Terrestre de Pasajeros de la MIP
03 del BCCH. Para su apertura en VBP de las seis actividades componentes de este subsector se
utilizaron las siguientes fuentes: a) en transporte interurbano de pasajeros se contó con la
información de ingresos y gastos de la encuesta anual de Transporte Interurbano del INE, que
permitió construir sus cuentas de producción a nivel de cada región, b) el Metro se midió con
información financiera de la empresa, y c) el arriendo de autos con fuente SII por región.
El VBP país del conjunto de servicios de transporte urbano, taxis y servicios especiales se obtuvo
como residual entre la sumatoria de los VBP anteriores obtenidos por información directa y el
VBP de Transporte Terrestre de Pasajeros de la MIP 03. La estructura de participación de los
servicios de transporte en el total sector se obtuvo aplicando la composición correspondiente a
las de estimaciones de las MIPR del INE.
El consumo intermedio regional de los servicios de transporte urbano, arriendo de autos,
servicios especiales, taxis y radiotaxis se estimó con coeficientes CI/VBP del SII. En el caso del
Metro se recurrió a la información contable. El transporte interurbano derivo de la encuesta
INE.
153
Dada la información disponible, el VAR de cada uno de los servicios se definió con los
siguientes criterios: el servicio interurbano con el VAR obtenido de encuesta INE; el arriendo de
autos con estructura interregional de la Cuenta de Producción obtenida del SII; el Metro con su
cuenta de producción; el servicio de transporte urbano con estructura de la población urbana
ponderada por ingresos regionales, asumiendo igual demanda de unidad de viajes que la del
promedio país de la población urbana; los taxis y radiotaxis con la estructura del parque de
taxis, aceptando para todas las regiones igual relación promedio del valor agregado por auto
destinado a ese giro; y los servicios especiales se regionalizaron según la estructura regional de
los demás medios de transporte de pasajeros.
IX.2.1.3
Transporte Terrestre de Carga
El Transporte Terrestre de Carga corresponde a la actividad 6023 y 6030 de la CIIU rev. 3 y
comprende el servicios de transporte de carga por carreteras y el transporte por tuberías
prestados a terceros. Por consiguiente, excluye toda producción de transporte de carga para
autoconsumo.
Para el cálculo de la cuenta de producción regional del sector transporte de carga por carretera
se contó con información de ventas de servicios del Servicio de Impuestos Internos, presentada
regionalmente según residencia de la empresa de transporte e información financiera de
ingresos y gastos contables para el transporte por ductos.
Al revisar esta información, resulta que el año 2003 es el único que está fuera del nivel y
estructura de comportamiento de la serie del SII. Los niveles de los años 2002, 2004 y 2005
están en concordancia con el nivel del VBP del BCCH. En consecuencia, a partir del nivel de
VBP del sector estimado por el BCCH para el total país, se obtuvo el VBP de transporte de
carga por carretera en el total país por diferencia con el VBP de transporte por tuberías.
En la regionalización del transporte de carga por carretera, la información del SII proveniente
de los ingresos por las ventas regionales, es suficiente para estimar el VBPR dentro del
concepto de Balanza de Pagos. En general, es una actividad multirregional: el VBP de las
empresas caminero carga, se contabiliza en la región de residencia de éstas (de su casa matriz),
sin importar en qué regiones recogen o dejan carga, pudiendo incluso no efectuar transporte
alguno con origen o destino en la región sede de la casa matriz. Para optimizar la medición, las
empresas deben abrirse en establecimientos independientes y así registrar las corrientes de
154
transacciones interregionales implícitas en ellas que faciliten la posterior imputación del VA
regional.
En transporte por oleoductos, el VBP total país se estimó directamente desde la información
contable de cada empresa. Después se regionalizó con la estructura de los kilómetros que
recorren los correspondientes ductos en cada región. El escaso acopio de información no
permitió reproducir toda la metodología que contempla para este cálculo la definición del PIBR
del Sistema de Cuentas Nacionales.
Los coeficientes de consumo intermedio nacional y regional de transporte de carga por
carretera se obtuvieron de la relación CI/VBP regional del SII año 2004. El del transporte por
tuberías de cada empresa se obtuvo de información directa.
El valor agregado regional de la actividad de transporte de carga por carreteras se logró
aplicando a los VBPR calculados previamente, los coeficientes CI/VBP regionales obtenidos de la
información del SII.
En el transporte por oleoductos, el VAR fue la resultante de aplicar al VBPR de cada empresa la
relación CI/VBP promedio país. Posteriormente se sumaron los valores regionales obtenidos de
cada empresa y pertenecientes a una misma región.
En este caso, la carencia de información para armar las cuentas de producción regionales
según el método recomendado para la actividad, significó distribuir regionalmente el excedente
de cada empresa participante en las regiones de tránsito del ducto proporcionalmente a los
kilómetros recorridos. Se maximizó el aporte al VAR en las regiones comprometidas y minimizó
en regiones sede de las casas matrices. La estimación regional global se ajusta a las cifras del
BCCH.
IX.2.1.4
Transporte Marítimo
El Transporte Marítimo corresponde a la División 61 de la CIIU rev. 3 y comprende
exclusivamente los servicios de transporte regular y no regular otorgados al servicio público de
carga y pasajeros por vía acuática en transporte oceánico o internacional, en transporte de
cabotaje y por vías interiores. También comprende los servicios prestados por remolcadores,
transbordadores, y embarcaciones prestadoras de servicios de turismo. Los servicios
155
complementarios como puertos, servicios portuarios, agencias, y otras actividades auxiliares
pertenecen también al sector transporte pero clasificados en otras actividades complementarias
y auxiliares. Excluye el transporte marítimo de auto consumo, es decir realizado por barcos
pertenecientes a la empresa propietaria del bien transportado, empresa que contabiliza entre
sus costos de producción los realizados por cuenta de esos barcos.
La residencia de las empresas es independiente de la región o país donde recojan o dejen
pasajeros o carga. Se asigna a la región o país de residencia de la casa matriz siguiendo el
tratamiento de Balanza de Pagos para el transporte internacional. La excepción se refiere a los
establecimientos no móviles, que son parte de la misma empresa, ubicados en Chile (como
agencias, prestadores de servicios a barcos, ejemplo), que por definición son residentes del país
o región en que se implantan. Se exceptúan también los establecimientos no móviles de
empresas marítimas chilenas ubicados en el exterior del país, o en otras regiones de Chile
distintas de la de residencia de la casa matriz, los que son residentes del país o región en que
se ubican. Estas transacciones de servicios que se producen entre la empresa en Chile y su
agencia en el exterior, o entre regiones de Chile, deben ser tratadas en la formación de la
cuenta de producción de la empresa para la estimación regional de la actividad, igual al
intercambio de comercio exterior de estos servicios.
En el cálculo de la cuenta de producción del sector se contó con información financiera de las
empresas que prestan servicios de transporte marítimo oceánico. No se conocen sus consumos
intermedios, sólo los costos de operación, como tampoco se conoce si operan con agencias
propias en Chile y/o extranjero o con servicios contratados. Para los establecimientos que
prestan servicios de cabotaje y en vías interiores del país, se dispuso de información del Servicio
de Impuestos Internos respecto de ventas y compras agregada para el conjunto de las
empresas dedicadas a la actividad, lo que permite estimar sus coeficientes CI/VBP por región.
El Valor Bruto de Producción de la empresa corresponde a los ingresos operacionales de los
establecimientos. El Consumo Intermedio, en el caso de las empresas oceánicas, se estimó con
el coeficiente CI/VBP del Banco Central de Chile Compilación 2003 y en el de las empresas de
cabotaje en función del coeficiente CI/VBP del conjunto de empresas de cada región obtenido
del SII.
El Valor Agregado regional se derivó de la diferencia entre VBP y CI.
156
El Valor Agregado Regional representa la agregación de valor efectuado por la actividad de las
empresas residentes en la región pertenecientes a la actividad transporte marítimo.
IX.2.1.5
Transporte Aéreo
El transporte aéreo corresponde a la División 62 de la CIIU rev.3 y comprende los servicios de
transporte de pasajeros y carga por vía aérea prestados a terceros. Los aviones destinados al
uso exclusivo de la empresa propietaria no son parte de este sector y los costos de su operación
integran la cuenta de producción del giro principal de la empresa propietaria, ya sea minería,
actividades financieras, pesqueras, u otras. Así mismo no integran esta actividad los servicios
complementarios necesarios para la actividad de las aeronaves, como aeropuertos, terminal de
pasajeros, servicios de mantención y acopio de combustible, torres de control y otros, los que
son parte de Conexos de Transporte u otros sectores de actividad.
La residencia de las empresas de transporte aéreo y sus establecimientos, se establece con los
mismos criterios reiterados en Transporte Marítimo, es decir, no se vinculan con la carga ni con
los pasajeros recogidos o dejados en cada región o país.
El año 2003 funcionaron cinco empresas en el sector. En el cálculo de la cuenta de producción
se contó con información financiera de tres ellas. El resto de las empresas que representan el
16% del sector, se estimaron con estadísticas de tráfico por empresas de la Junta de
Aeronáutica Civil y un precio implícito de las empresas informantes.
Las empresas que prestaron servicios de transporte aéreo el año 2003 son:
Lan
Lan Express
Aerovías DAP
Sky Service
Aeromet
El Valor Bruto de Producción corresponde a los ingresos operacionales de los establecimientos.
No se contó con información para la actividad taxi aéreo, cuya estimación del VBP corresponde
al ajuste con el BCCH.
157
El Consumo Intermedio del sector se estimó con el coeficiente CI/VBP del Banco Central de
Chile Compilación 2003. Situación que si bien distorsiona el VA asignado a regiones, su efecto
no es significativo, dado que el 98% del VA total país del sector es aportado por la RM y su
complemento se distribuye entre casi todas las regiones con mayor participación en Punta
Arenas.
El Valor Agregado se obtiene por la diferencia entre el VBP y el CI. La regionalización se definió
por la residencia de las empresas.
IX.2.1.6
Servicios Conexos al Transporte
Los Servicios Conexos comprenden la División 63 de la CIIU rev.3 y cubre las actividades
complementarias al transporte por servicios prestados a terceros. De acuerdo a su estructura
de funcionamiento en el país, para su medición se clasificó en las siguientes actividades:
CIIU
Actividades
63
Servicios Conexos al Transporte
6302
Almacenamiento y Depósitos
63031
Terminales de Pasajeros
63032
Estacionamiento de Vehículos
630331
Servicios de Puertos
630332
Aeropuertos Concesionados
63034
Carreteras Concesionadas
6304
Agencias de Viaje y Turismo
63091
Agencias de Aduana
63092
Agencias de Carga
Por definición, quedan excluidos como producción de este sector los servicios conexos al
transporte de auto consumo como, por ejemplo, los puertos, aeropuertos, almacenamiento y
depósitos, servicios de mantenimiento de naves, y todo otro servicio auxiliar del transporte que,
siendo parte de una empresa residente en la región u otra, el valor de los servicios de la
actividad secundaria en referencia sea insumido por la misma empresa que lo produce. Estos
servicios auto insumidos quedan medidos dentro de la cuenta de producción del sector en que
se clasifica la empresa propietaria.
158
Para la medición de servicios conexos se usaron diferentes fuentes. Para los servicios de puertos
concesionados, de puertos privados que venden servicios a terceros, de aeropuertos
concesionados, y para carreteras concesionadas, se contó con información financiera para el
universo de los establecimientos. Para el resto de las actividades, se recurrió a información por
actividad del SII, según región de residencia de las empresas que incluye ventas, compras
intermedias y relaciones de CI/VBP por región, es decir, con funciones de producción y precios
propios de cada región.
El Valor Bruto de Producción corresponde a los ingresos operacionales, y se obtuvieron de las
fuentes anteriormente señaladas.
El Consumo Intermedio se estimó con distintos métodos según la fuente de información
disponible. Con dato contable de los establecimientos, con información del Servicio de
Impuestos Internos de la actividad correspondiente cuando el valor de la producción se definió
con esa fuente, o con el coeficiente CI/VBP del Banco Central de Chile Compilación 2003
cuando no se dispuso de otra información.
El Valor Agregado se obtuvo por diferencia del VBP y el CI. La estructura regional se obtuvo por
la residencia de los establecimientos. Este es un dato implícito en la información de la empresa
y de la estructura regional de la información del SII.
IX.2.2 Comunicaciones.
Los Servicios de Comunicaciones comprenden la División 64 de la CIIU rev.3 que cubre las
actividades de correos y telecomunicaciones. De acuerdo a la estructura de funcionamiento en
el país, para su medición se clasificó según se indica en el siguiente cuadro:
CIIU
Actividades
64
Correos y telecomunicaciones
641
Correos
642
Telecomunicaciones
64201
Telefonía Fija
64202
Telefonía Móvil
64203
Telefonía Larga Distancia
64204
Servicios de TV Cable
64205
Servicios de Internet
159
El Valor Bruto de Producción corresponde a los ingresos operacionales de los estados
financieros de los establecimientos del sector. Para el Consumo Intermedio no se contó con
información
del gasto en insumos. En este caso, el mejor indicador disponible fue el
coeficiente CI/VBP del total de las comunicaciones del Banco Central de Chile, Compilación
2003. El Valor Agregado se obtuvo por diferencia del VBP y el CI.
Para la medición de las actividades de correos, telefonía fija, móvil, larga distancia e Internet se
usó información financiera de la Superintendencia de Valores y Seguros. Los servicios de TV
cable, actividad para la cual no se dispuso de información, se estimaron con la participación de
esta actividad en el total del sector para el año 1996.
El valor agregado resultante de esta medición fue 10% inferior a la versión del BCCH. El ajuste
se hizo en forma proporcional a cada una de las actividades, con excepción de los servicios de
Correos de Chile donde se respetó la cifra de la empresa.
La regionalización de la actividad se definió según la residencia de los establecimientos, a
excepción de los servicios de telefonía celular.
IX.2.2.1 Telefonía celular.
La telefonía celular pertenece a la categoría de empresas multirregionales que para su
funcionamiento requieren instalaciones en regiones (torres de transmisión) que si bien son
residentes de la región en que se implantan, no constituyen unidades locales de producción
independiente que venda un servicio identificable. Sin embargo aportan VA en la región,
equivalente a la depreciación del capital ahí destinado a la producción, más las remuneraciones
de los cuidadores y responsables de su mantención cuando son de contratación directa de la
empresa. La rentabilidad de ese capital es asignable exclusivamente a la casa matriz, debido a
la definición previa de establecimiento regional que no cuenta con un valor de servicio
(transmisión) posible de cuantificar, como sí ocurre en otras actividades como la electricidad en
que existen empresas de transmisión eléctrica que venden un servicio de enlace entre
generadoras y distribuidoras por un precio establecido.
160
Sin embargo, para desarrollar ese método no se dispuso de una función de producción-tipo de
estas torres de transmisión de telefonía celular valorada a costo de operación, por lo que se
replicó la metodología de Cuentas nacionales.
IX.2.2.2 Telefonía fija.
Para las empresas de telefonía fija que tienen la matriz en la RM, sus oficinas en regiones se
consideran establecimientos y se cuantifican regionalmente por los minutos de tráfico por
región. La razón de este criterio es que constituyen empresa multirregional de comunicación
bajo un sistema de interconexión de red, que presta los servicios regionales a través de un
conjunto de establecimientos locales que cuentan con los servicios suficientes para funcionar
como establecimientos independientes.
En el VBP se consideran los ingresos propios definidos por la facturación de los servicios
prestados asumiendo que disponen en la región de oficinas de administración suficientes para
sus operaciones y prestación de servicio. En este enfoque la casa matriz constituye oficina de
administración valorada a costo de operación, que vende la totalidad de sus servicios a los
establecimientos regionales, y que para fines de cuadratura con la Cuenta Nacional de la
empresa se clasifica como producción atípica dentro de la misma actividad de Comunicaciones.
Este tratamiento de distribución de la casa matriz no fue posible de realizar por falta de
información, lo que adiciona desviaciones a la estimación de agregación de valor en regiones.
En consecuencia, se asume una productividad promedio país por minuto de tráfico, pues
tampoco se conoció la función de producción de las administraciones regionales de la
actividad.
Los establecimientos de telefonía fija con casa matriz ubicada en regiones diferentes de la RM,
se midieron en su región correspondiente, sin considerar su distribución regional.
IX.2.2.3 Telefonía larga distancia y Servicios de Internet.
La telefonía de larga distancia y los servicios de Internet se regionalizaron por la residencia de la
empresa, debido a que la comunicación se establece directamente a través del canal de larga
distancia seleccionado, todos residentes en la RM, salvo un porcentaje mínimo ubicado en la
Región de la Araucanía y algo mayor en Los Ríos. La participación de la telefonía fija local en las
161
comunicaciones por uso del equipo y red local, es decir el VAR que se genera por esos
servicios, queda comprendida en la liquidación que las compañías extrarregionales de Internet y
larga distancia hacen con las de telefonía local por servicios prestados entre ellas.
IX.2.2.4 Servicios de correos y TV cable.
Los servicios de correos se regionalizan usando la estructura de sus ingresos que tiene como
fuente de información el INE. Los servicios de TV cable constituyeron, por falta de información
actualizada, la columna de cuadratura de la actividad Comunicaciones con la información
proveniente del BCCH para el total pais.
IX.3 VALOR AGREGADO REGIONAL SECTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Cuadro 35: Valor Agregado Regional Sector Transporte y Comunicaciones. Año 2003
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O'Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
%
2,38
4,11
8,56
2,31
5,10
21,03
7,21
8,13
18,50
5,25
4,06
8,16
1,22
3,97
100,0
Fuente: INE.
IX.4 FUENTES DE INFORMACIÓN.
Complementario a la información del BCCH, se usaron antecedentes obtenidos de diferentes
fuentes de acuerdo a la realidad de cada sector. Cubre información directa de empresas,
estadísticas oficiales de instituciones públicas inclusive el INE, e indicadores indirectos para
aquellos sectores que no cuentan con información más idónea. De acuerdo a la fuente de
información disponible, los sectores se pueden clasificar en dos grupos:
162
Los sectores transporte ferroviario, transporte marítimo, transporte aéreo, servicios conexos al
transporte y las comunicaciones. Para el cálculo de estos sectores se contó con información
financiera de la Superintendencia de Valores y Seguros e información directa de las empresas.
Adicionalmente se contó con información extraída de las memorias de empresas, información
de ingresos y gastos de operación agregados por sectores económicos del Servicio de
Impuestos Internos. Finalmente se usaron estadísticas de tráfico de instituciones públicas y
empresas del sector.
Los sectores de transporte terrestre de pasajeros y de carga. Se caracterizan por ser atomizados
y carentes de información financiera. Su medición está basada en la información del Servicio de
Impuestos Internos e indicadores indirectos, con excepción de la actividad de transporte
interurbano para la cual se cuenta con una encuesta anual levantada por el INE.
163
X. METODOLOGÍA INACER SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS Y
EMPRESARIALES AÑO BASE 2003=100
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SECTOR SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES.
X.1 ANTECEDENTES BÁSICOS
El sector Servicios Financieros y Empresariales incluye los subsectores Intermediación Financiera,
Seguros, Servicios Inmobiliarios y Servicios Empresariales.
X.1.1 Intermediación Financiera
Comprende las actividades definidas por la CIIU Rev.3 como División 65 y 66.
Incluye las actividades de obtención y redistribución de fondos no relacionados con
financiamiento de planes de seguros, distinguiendo la intermediación Monetaria de los otros
tipos de intermediación financiera.
La venta de seguros que realizan los funcionarios de empresas integrantes de esta División en
su calidad de trabajador bancario o laborando en bancos bajo el régimen de subcontratado,
percibiendo por ello una comisión que se agrega a sus remuneraciones derivadas de actividad
propia del giro bancario, no constituye valor agregado con origen en Intermediación
Financiera. Es parte de la actividad de Seguros y está medida como tal. En la Cuenta nacional y
regional esta información de seguros se capta directamente de la estadística oficial de la
Superintendencia de Valores y Seguros, quedando así bien asignada a su región y sector de
origen.
Además se incluyen actividades auxiliares de la intermediación financiera que no constituyen en
sí mismas intermediación financiera, tales como actividades bursátiles, de administración de
mercados financieros y otras no especificadas.
Los siguientes grupos son parte de la actividad de Intermediación Financiera:
164
Banco Central de Chile, Bancos Comerciales y Financieras, Administradoras de Fondos de
Pensiones, Corporación de Fomento de la Producción, Leasing, Administradoras de Tarjetas de
Créditos, Dirección General de Crédito Prendario, Corredores de Bolsa, Bolsa de Valores,
Cooperativas de Ahorros y Créditos, Agentes de Valores, y otras como Sociedades de Inversión,
Sociedades Auxiliares, Asesorías Financieras, Factoring y Securitizadoras.
X.1.2 Seguros
En la CIIU Rev.3, se muestra la siguiente descripción: Seguros incluye la financiación de planes
de seguros de riesgo a largo y corto plazo, contengan o no elementos de ahorro. Comprende
los seguros de vida y seguros generales, incluidos los reaseguros.
Los grupos correspondientes a Seguros son: Compañías de Seguros Generales, Compañías de
Seguros Vida, Corredores y Agentes de Seguros Generales, Corredores y Agentes de Seguros
Vida, Instituciones de Salud Previsional (Isapres), y Vendedores de planes de Instituciones de
Salud Previsional.
X.1.3 Servicios Inmobiliarios
Incluye actividades relacionadas con la administración y arriendo de bienes raíces de uso no
residencial (oficinas, locales comerciales, industriales, y similares.
Comprende el arrendamiento y explotación de bienes inmuebles (Galerías Comerciales,
Parques Industriales, Inmobiliarias) y las actividades relacionadas con la administración de ellos
y la intermediación de agentes comisionistas (Corredores). Se excluye el arriendo de inmuebles
de uso habitacional.
X.1.4 Servicios Empresariales
Comprende una gran variedad de servicios, entre ellos: Servicios de Informática y Conexos,
Servicios de Alquiler de Maquinaria y Equipos, Servicios de Búsqueda y Colocación de Personal
y Subcontratación de Mano de Obra, Servicios Agrícola incluso los que la CIIU Rev 3 define
165
como parte de la clase 0140, Investigaciones de Mercado y Encuestas de Opinión Pública, y
otras similares.
X.2 CÁLCULO DE LA CUENTA DE PRODUCCIÓN REGIONAL DEL SECTOR SERVICIOS
FINANCIEROS Y EMPRESARIALES.
El Valor Agregado para el sector Servicios Financieros y Empresariales se obtiene como
diferencia entre el Valor Bruto de Producción a precios de productor y el Consumo Intermedio
a precios de usuario para cada región, aunque con particularidades en la determinación del
VBP de algunas subactividades.
El sector se caracteriza por su conformación en grandes y medianas empresas multirregionales
que prestan sus servicios financieros propiamente tales a través de establecimientos dispersos
en diferentes localidades del país y ubican sus oficinas generales de administración (casa
matriz) en una sola región. En muchos casos en este sector, es difícil determinar la residencia
regional de los establecimientos que producen el servicio (ejemplo: agentes de seguro,
vendedores de AFP e ISAPRES) y su nivel de actividad, por cuanto la información contable
entregada para uso público está organizada sobre resultados de la empresa en su conjunto.
En consecuencia, la información es muy confiable para establecer la Cuenta nacional y la
relación VA/VBP, no así a nivel regional. Se desconoce en cuánto participan las regiones en la
generación de este producto como resultado de la actividad de los establecimientos que estas
empresas tienen en las regiones y cuál es la estructura de producción local, es decir, el valor del
coeficiente VAR/VBPR.
50
Para estimar el VAR o aproximarse a resultados representativos , se requiere abordar una
etapa previa de desconsolidación de las empresas multirregionales que conforman cada
subactividad del sector en los correspondientes establecimientos independientes y con
residencia local definida.
Al no ser conocida la información contable de los ingresos y costos operacionales desglosada
por regiones que permita obtener las cuentas de producción locales y su propia relación
VAR/VBPR, los niveles de esas variables regionales deben estimarse recurriendo a convenciones
50 Es una actividad que va aumentando su presencia en regiones.
166
vinculadas a variables de demanda u oferta que dan origen a la generación regional del
51
servicio .
Este desglose de la empresa permite hacer visible la corriente interregional de bienes
intermedios y de servicios generales de administración que se produce entre sus
establecimientos y acercarse a los coeficientes VAR/VBPR locales propios de su nivel de
producción. Se logra con ello que la distribución de los excedentes esté vinculada a la
residencia de los establecimientos que ejecutan la actividad propia del giro de la empresa y no
concentrados en la casa matriz que sólo tiene el giro de administrador de la empresa.
La imputación de estas corrientes de transacciones interregionales, tanto en el valor de la
producción como en las compras intermedias de los establecimientos que integran cada
empresa o un conjunto de ellas, lo que hace posible obtener las Cuentas de producción
regionales. Las relaciones VAR/VBPR se diferencian de la del promedio de la empresa, que fue
el factor inicial de la primera estimación provisional de VAR.
El método de estimación seguido partió de la Cuenta de Producción total país de la MIP 2003
del BCCH de cada una de las actividades que forman este sector y de la composición de los
Consumos intermedios agregados a 73 agrupaciones de productos. La Cuenta regional
provisional se obtiene por asignación del VBP país a través de indicadores representativos de la
subactividad en las regiones, medidas a productividad constante del año base.
Del CI total país, agrupados a 73 productos, se obtuvo el valor de aquellos costos provistos
directamente a los establecimientos por agentes externos a la empresa (por ejemplo, consumo
de electricidad, agua, servicios de aseo) y los productos proporcionados gratuitamente por la
casa matriz (como, por ejemplo, programas de computación, servicios de asesoría, impresos
institucionales, administración del personal y de bienestar, pago de arriendos). Estos últimos,
constituyen a su vez, dentro de la desconsolidación, ingresos imputados a la casa matriz por la
venta de servicios de administración a sus establecimientos regionales en su papel de
administrador de la empresa y que son a la vez parte importante de los costos operacionales de
los establecimientos locales que prestan el servicio propio del giro del sector.
51 Ejemplo de esto sería la determinación del VBPR de Bancos y Financieras utilizando el nivel de colocaciones
y captaciones efectuadas en el período por los establecimientos locales; y el de CIR imputado a la misma
actividad de servicios inmobiliarios estimado según requerimiento de la dotación de personal local.
167
La mejor asignación por establecimiento de estos CI, con indicadores vinculados a la demanda
efectiva, se logra finalmente adecuar los requerimientos más propios del nivel de actividad en
cada región. Es decir, por diferencia con el VBPR se logra una aproximación a la relación
VAR/VBPR efectiva del conjunto de los establecimientos locales.
Las características descritas del sector, la insuficiencia de información contable regional y sus
especificidades conceptuales, hacen que la estimación de su aporte al PIB país y las regiones
sea más difícil de abordar para una institución no especializada en esa labor y que enfrenta la
medición contando exclusivamente con un marco general como el que se entrega en los
Cuadros 36, 37 y 38.
Cuadro 36: Cuenta de Producción Sector Financiero, Seguros, Servicios Inmobiliarios y
Empresariales. Año 2003 (millones de pesos 2003)
Actividad
62
Intermediación
financiera
Item
Consumo intermedio
Valor agregado
Remuneraciones
Excedente bruto de explotación
Impuestos indirectos sobre
bienes y servicios
Otros impuestos indirectos netos
63
Compañías de
seguros
750.400
486.905
314.922
855.475
1.244.082
1.090.111
TOTAL
2.781.450
4.681.400
4.109.445
7.650.975
272.250
160.932
2.173.876
3.462.533
34.129
867.940
1.903.952
4.050.103
8.543
61.239
36.939
2.886.896
65
Actividades de
servicios
empresariales
Actividades
inmobiliarias
662.646
2.136.496
VBP precio productor
64
977.568
31.617
1.577.016
6.890.895
138.338
12.332.375
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de
referencia 2003. Cuadro 6.11, Cuadrante de Valor Agregado.
Cuadro 37: Valor Agregado Regional, Servicios Financieros y Empresariales. Año 2003 (millones
de pesos 2003)
Actividad
Serviciosfinancierosyempresariales
I
II
93.856 145.629
III
IV
76.070
93.376 405.979 120.838 122.757 357.226 110.199 214.852
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
16.290
43.596 5.850.306
RM
Ex*
TOTAL
7.650.975
Fuente: Banco Central de Chile, Producto Interno Bruto Regional.
168
Cuadro 38: Utilización Intermedia del Sector Financiero, Seguros, Servicios Inmobiliarios y
Empresariales. Año 2003 (%)
Producto \ Actividades
Intermediación
financiera
Compañías de seguros
62
Actividades de
servicios
empresariales
Actividades
inmobiliarias
63
Agricultura
64
65
0,00
0,01
Fruticultura
Ganadería
0,00
Silvicultura
Pesca extractiva
Extracción de carbón
Extracción de petróleo
0,00
0,00
0,09
Minería del hierro
Minería del cobre
Otras actividades mineras
0,00
0,00
0,12
0,00
0,13
0,11
Producción de carnes
Industria pesquera
Elaboración de conservas
Elaboración de aceite
Industria de la leche
0,00
0,00
Molinería
Elaboración de alimentos para animales
Panaderías
Azúcar
Elaboración de productos alimenticios diversos
Elaboración de alcoholes y licores
0,00
0,00
0,01
0,00
0,00
0,01
0,00
Elaboración de vino
Elaboración de cerveza
Elaboración de bebidas no alcohólicas
0,00
0,00
0,06
0,08
0,02
0,00
0,01
0,04
0,08
0,06
0,03
0,01
1,11
5,55
0,80
0,00
0,98
0,01
0,10
0,00
0,00
0,01
1,12
6,39
4,61
0,52
2,03
0,43
0,78
0,18
0,15
1,50
0,66
0,17
3,31
2,54
1,67
0,00
0,32
1,15
Elaboración de productos del tabaco
Fabricación de productos textiles
Fabricación de prendas de vestir
Elaboración de cuero y sus productos
Fabricación de calzado
Producción de madera y sus productos
Fabricación de papel
Imprentas y editoriales
Elaboración de combustible
Fabricación de sustancias químicas básicas
Fabricación de otros productos químicos
Fabricación de productos de caucho
Fabricación de productos de plástico
Fabricación de vidrio y sus productos
Fabricación de otros productos minerales no metálicos
0,00
0,02
0,06
0,00
0,01
1,59
4,05
0,22
0,00
0,53
0,02
0,18
0,00
0,00
0,01
0,64
2,80
0,19
0,28
0,01
0,07
Industrias básicas del hierro y acero
Industrias básicas de metales no ferrosos
Fabricación de productos metálicos
Fabricación de maquinaria y equipo no eléctrico
Fabricación de maquinaria y equipo eléctrico
Fabricación de equipo de transporte
Fabricación de muebles
Otras industrias manufactureras
Suministro de electricidad
Suministro de gas
Suministro de agua
Construcción
Comercio
Hoteles
Restaurantes
0,00
0,09
0,09
0,17
0,00
0,00
0,26
1,63
0,00
0,21
1,01
0,93
0,25
0,91
0,04
0,02
0,00
0,00
0,07
0,71
0,39
0,08
0,48
0,00
0,05
0,53
0,10
0,35
0,36
0,21
2,56
0,33
18,96
3,24
0,16
0,54
0,80
2,95
0,15
0,06
0,05
0,05
0,07
0,98
4,76
0,70
0,85
0,11
0,39
1,58
0,77
0,04
9,76
19,69
0,83
7,61
44,10
0,22
0,02
3,22
10,49
59,27
3,15
14,75
0,30
0,02
2,49
5,52
1,90
15,95
37,28
0,72
0,19
4,38
1,62
0,73
9,15
36,34
0,00
0,02
0,28
0,00
0,03
0,37
0,00
0,13
0,02
0,18
0,00
0,00
0,38
100,00
0,56
8,27
0,23
100,00
Transporte ferroviario
Otros transportes terrestres de pasajeros
Transporte camionero carga
Transporte marítimo
Transporte aéreo
Actividades conexas de transporte
Comunicaciones
Intermediación financiera
Compañías de seguros
Actividades inmobiliarias
Actividades de servicios empresariales
Propiedad de vivienda
Administración pública
Educación pública
Educación privada
Salud pública
0,20
1,37
0,65
0,74
Otras actividades de servicios
0,02
0,13
TOTAL CI
100,00
100,00
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile. Compilación de referencia 2003. Cuadrante de
utilización intermedia total. Cuadro 6.9
Salud privada
Actividades de esparcimiento
169
Partiendo de la información contenida en los cuadros 37, 38 y 39 más otras fuentes de
información, se logró construir una apertura regional de las cuatro actividades principales.
Primero en el total país y después dentro de cada región. Con esta información se estimó el
VBPR y CIR, y por diferencia se llegó al VAR.
X.2.1 Valor Bruto de Producción Regional.
La estimación del VBP de las actividades Servicios de intermediación financiera, de Seguros,
Inmobiliarios y Empresariales total país y regiones, se desagregó a 24 agrupaciones, según los
procedimientos que se resumen a continuación.
X.2.1.1 Subsector Intermediación Financiera.
Abarca los grupos de Intermediación Monetaria y Otros Intermediarios Financieros. El método
de cálculo del VBP varía en función del giro de la actividad.
Intermediación monetaria: agrupa las instituciones que reciben depósitos y otorgan préstamos,
como Bancos Comerciales, Instituciones Financieras, Banco Central y Cooperativas de Ahorro y
Crédito que informan a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF).
Otros Tipos de Intermediación Financiera: comprende instituciones que otorgan préstamos,
tales como compañías de Securitización, de Factoring y otras. Además, incluye los servicios
prestados por auxiliares financieros como Corredores y Agentes de Bolsa, Bolsas de Valores,
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de Inversión, Asesorías Financieras,
Administradoras de Tarjetas de Crédito,
Sociedades
de Apoyo al Giro, y Sociedades de
Cobranza.
El Valor Bruto de Producción total país se obtiene de las comisiones efectivas cobradas por los
servicios prestados.
X.2.1.1.1 Bancos Comerciales e Instituciones Financieras.
170
Valor Bruto de Producción total país: se mide por las Comisiones efectivas cobradas por
servicios prestados, más producción secundaria y más el Servicio de Intermediación Financiera
(SIFMI o Imputación Bancaria) estimado indirectamente por la diferencia entre los intereses de
colocaciones -o recibidos- y de las captaciones -o pagados-. Esta información se obtuvo de la
SBIF, Información Financiera a Diciembre 2003 (ISSN 0716-2820).
Regionalización: Al no existir información regional contable al respecto, se estimó
indirectamente empleando para Comisiones percibidas por servicios prestados la distribución
regional de las Colocaciones mensuales en moneda nacional y extranjera (promedio anual),
asumiendo igual tasa promedio regional anual que la resultante para el promedio país.
Las Imputaciones Bancarias se distribuyeron con la estructura regional de Colocaciones más
Captaciones mensuales en moneda nacional y extranjera (promedio anual). No se usó el
diferencial como es el método nacional. El método seguido tiene la ventaja de incluir también
la actividad de las agencias locales que sólo captan o tienen a ésta como actividad principal y
que quedarían fuera de la estimación, restando VAR, en circunstancias que producen aportes a
la región en que se localizan.
X.2.1.1.2 Banco Central de Chile.
Valor Bruto de Producción: se mide a Costo de Operación y origina SIFMI por su diferencial de
intereses. La información requerida se encuentra en los Estados de Resultados, Memoria Banco
Central, 2003. Su valor se asigna directamente a la Región Metropolitana por ser una entidad
uni-regional.
X.2.1.1.3 Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantía.
Valor Bruto de Producción: se mide por las comisiones ingresadas por administrar Pensiones y
Cesantía.
La información de los Estados de Resultado 2003 (total de Administradoras de Fondos de
Pensiones y de Fondos de Cesantía) se obtuvo del Boletín institucional Información Anuario Nº
178, SAFP.
171
Para la regionalización se tuvo en cuenta las Comisiones anuales ingresadas por administración
distribuidas territorialmente con la estructura regional de los cotizantes regionales ponderados
por las correspondientes remuneraciones promedio anuales. El método asume que la comisión
promedio por cotizante resultante en el total país, se repite en regiones.
X.2.1.1.4 Bolsa de Valores.
Valor Bruto de Producción: está constituido por los Derechos de Bolsa y otros Ingresos
Operacionales como arriendo de oficinas. En 2003 la Bolsa de Valparaíso estaba en liquidación
pero tiene ingresos de explotación. Se dejó de base por si posteriormente registra producción.
Información se obtuvo de Superintendencia de Valores y Seguros de sus Estados de Resultados.
En cuanto a la regionalización, la actividad se genera en las regiones Metropolitana y Quinta
Región. La Bolsa de Comercio de Santiago y la Bolsa Electrónica de Santiago residen en la RM,
en tanto que la Bolsa de Valparaíso reside en la V Región.
X.2.1.1.5 Corredores y Agentes de Bolsa.
Valor Bruto de Producción: se estima con los ingresos por administración, custodia de valores,
asesoría financiera, comisiones por contratos de colocación primaria y comisiones por
operaciones en rueda y fuera de rueda. La información se obtuvo de la Superintendencia de
Valores y Seguros en sus Estados de Resultados. Para la regionalización, estas actividades se
asignaron a las regiones Metropolitana y Quinta, según residencia de las entidades.
X.2.1.1.6 Administradoras Tarjetas de Crédito.
Valor Bruto de Producción: se mide según las comisiones cobradas por los servicios prestados.
En el Estado de Resultados, corresponde a Ingresos Operacionales y se obtuvo de la SBIF,
Información Financiera, Diciembre 2003, (ISSN 0716-2820). La residencia de estas entidades se
ubica en la Región Metropolitana. Los servicios que prestan a usuarios regionales de tarjetas se
realizan a través de intermediarios financieros que residen en esas regiones, por lo que quedan
comprendidos en el aporte al VAR que estos generan en las regiones.
172
X.2.1.1.7 Sociedades de Apoyo al Giro, y Sociedades de Cobranza.
Valor Bruto de Producción: se mide por las comisiones cobradas por el servicio prestado. En su
Estado de Resultados, corresponde a Ingresos Operacionales. Esta información se obtuvo de la
SBIF, Información Financiera, Diciembre 2003, (ISSN 0716-2820).
Para la regionalización, se usó el número de funcionarios de las Instituciones Financieras, por
región. Este indicador es mensual y se encuentra en SBIF, con lo que se asume igual resultado
de la gestión por funcionario contratado.
X.2.1.1.8 Asesoría Financiera.
Valor Bruto de Producción: se calcula con las comisiones (Ingresos Operacionales) de las
Empresas de Asesoría Financiera. Esta información se obtuvo de la SBIF, Información Financiera,
Diciembre 2003, (ISSN 0716-2820). Estos valores se asignaron exclusivamente a la Región
Metropolitana.
X.2.1.1.9 Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Valor Bruto de Producción: se calculó en función de las comisiones percibidas por servicios
prestados más SIFMI (imputación bancaria).
La fuente de información de sus ingresos se encuentra en la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, Estado Financieros de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Información
Financiera, Diciembre 2003, (ISSN 0716-2820). La regionalización se efectuó según el número
de socios ponderado por ingreso promedio regional, obtenidos de la encuesta CASEN 2003.
X.2.1.1.10 Administradoras General de Fondos.
El Valor Bruto de Producción se calcula, en cada caso, con las comisiones (Ingresos de
Explotación). La principal fuente de información es la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras: Estado Financieros Administradoras General de Fondos (Información
Financiera, Diciembre 2003, ISSN 0716-2820). Con la distribución regional de las Colocaciones
173
bancarias mensuales en moneda nacional y extranjera (promedio anual), se procedió a estimar
los valores regionales correspondientes.
X.2.1.1.11 Factoring, y Sociedades Securitizadoras.
Valor Bruto de Producción: se calcula con las comisiones (Ingresos Operacionales).
La fuente de información es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - Estado
Financieros de Sociedades Factoring y Sociedades Securitizadoras (Información Financiera a
Diciembre 2003 ISSN 0716-2820).
Regionalización: usando la distribución regional de las Colocaciones bancarias mensuales en
moneda nacional y extranjera (promedio anual).
X.2.1.1.12 Leasing.
Valor Bruto de Producción: se mide en función de las comisiones (otros ingresos operacionales)
más SIFMI (imputación bancaria).
La fuente de información es la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras - Estado
Financieros de Empresas de Leasing filiales de Bancos (Información Financiera a Diciembre 2003
ISSN 0716-2820).
Regionalización: usando la distribución regional de las Colocaciones bancarias mensuales en
moneda nacional y extranjera (promedio anual).
X.2.1.1.13 Corporación de Fomento a la Producción (CORFO).
Valor Bruto de Producción: se obtuvo de la información del Estado de Resultado de la Memoria
2003, a contar de los costos totales incluidos remuneraciones, depreciación, compras de
materiales y servicios, y el total de comisiones cobradas e intereses cobrados, menos
comisiones e intereses pagados.
174
Tanto la desagregación de comisiones e intereses recibidas como pagados se obtuvo
empleando la relación de estas variables en la subactividad Bancos Comerciales e Instituciones
Financieras. Los resultados fueron regionalizados de acuerdo a la estructura de costos de
operaciones regionales que presenta CORFO.
X.2.1.1.14 Dirección General de Crédito Prendario.
Valor Bruto de Producción se estimó a partir del informe “Ingresos de Gestión, regionalizado”
proporcionado por DICREP. En la imputación bancaria correspondiente se asumen como tales
los Intereses ganados sobre préstamos, y como comisión y otros ingresos corrientes se
consideraron las Comisiones, Comisiones remates fiscales y partidas similares.
La regionalización responde a la estructura de costos de operaciones regionales, antecedente
proporcionado por DICREP.
X.2.1.2 Subsector Seguros.
Esta actividad se compone de cuatro subgrupos: Compañías de Seguros Generales y de Vida,
Corredores de Seguros Generales y de Vida, Agentes de Seguros, Instituciones de Salud
Previsional (ISAPRES), y Vendedores de planes de Salud de ISAPRES. La medición de su aporte al
PIB país difiere en cada una de ellos.
X.2.1.2.1 Compañías de Seguros.
El Valor Bruto de Producción medido en Cuentas Nacionales para el total país, corresponde al
Costo del Servicio que se mide por la prima directa menos los siniestros directos ajustados por
la variación de las reservas técnicas más las rentas de inversiones de esas reservas.
Por la complejidad contable no fue posible aproximarse a la estimación del VBP país de
Compañías de Seguro estimado previamente por el BCCH. Se debió estimar por diferencia
entre el total de la actividad 63 de la MIP 2003 y los restantes cuatro subgrupos que la
componen Con este método se obtuvo el VBP país neto de la corriente de transacciones
175
interregionales por compra y venta de servicios de administración que las casas matrices hacen
a sus establecimientos regionales.
Por otra parte, es necesario desagregar el VBP de Compañías de Seguros en: Generales y de
Vida. Ambos difieren en el tratamiento de sus reservas, y su apertura se obtuvo en función de
la proporción del total de las Comisiones percibidas por los Corredores más Agentes de Seguro
clasificados en Generales y Vida. Este tratamiento equivale a asumir igual porcentaje de
Comisión en estos dos tipos de seguros.
La actividad de estas compañías en 2003 es territorialmente más descentralizada que en el año
base del INACER 1996. Influye el giro de las instituciones bancarias, facilitada por la capacidad
instalada en regiones. La extensión territorial sigue el modelo de la organización de los Bancos,
con casas matrices ubicadas en general en la RM y sucursales regionales.
Estas sucursales constituyen establecimientos de seguro en las regiones en que se localizan.
Obliga, en esta nueva base INACER 2003, a cuantificar el peso regional de sus actividades que
hasta la base 1996 estaba concentrada prácticamente 100% en la RM y con una pequeña
proporción en la región V.
Para el cálculo del VBPR se replica el método aplicado por el BCCH al total país de las
Compañías. Es decir, medir a través de la prima directa colocada por las sucursales de cada
región menos los siniestros correspondientes vinculados a esa prima y al movimiento en las
reservas que ello conlleva, independiente de cual sea la residencia de la casa matriz de la
compañía, del sujeto u objeto asegurado, de los Corredores de Seguro que puedan haber
intervenido y de los Agentes de Seguro que captaron la colocación.
X.2.1.2.2 Corredores de Seguro y Agentes de Seguro.
Los Corredores de Seguro son establecimientos independientes que venden su producción
(comisión percibida por la colocación de primas) a las Compañías de Seguro. A la vez los
Agentes, también establecimientos independientes, constituyen Insumos de los Corredores y el
valor de su producción es igual a la comisión percibida por la colocación de primas por cuenta
de estos.
176
Por consiguiente, el VBP total país de ambos subgrupos resulta de la agregación de las ventas,
que por definición están referidas a la región de residencia de los Corredores y de los Agentes.
Así, el cálculo del VBPR de ambos grupos sale directamente de la estimación para el total país.
Es usual que un Agente cubra con su atención varias regiones, sin que necesariamente resida
en una de ellas y/o tenga compromiso de venta de exclusividad para un Corredor o Compañía.
Resumen actividad Seguros Generales y de Vida, incluyendo compañías, corredores y agentes.
Para obtener el VBP de este conjunto es necesario medir el aporte que cada uno de estos
productores hace al VBP de su propia región de residencia, independiente de la residencia de lo
asegurado. Para esto, la mejor aproximación posible, se obtuvo aplicando al VBP total país de
Seguros Generales y de Vida, -que además de la Compañías de seguro incluye los Corredores y
Agentes-, la correspondiente composición regional de las primas directas intermediadas por
Corredores y Agentes de seguros generales y de vida.
En esta etapa de la estimación del VBPR de Seguros, la estimación regional de este concepto
para la RM incluye imputación por las ventas que las casas matrices de las Compañías hacen a
sus establecimientos regionales por servicios de administración. Éstos a su vez son contraparte
de imputaciones a los CIR de esos establecimientos por dichos servicios comprados a sus casas
matrices, según se explica en el punto X.2.2 Cálculo de Consumo Intermedio Regional (CIR). El
propósito de estas imputaciones a regiones es ajustar las partidas de la cuenta de producción
locales involucradas, de forma que la distribución territorial de los excedentes esté más
relacionada con las ventas regionales y así lograr posteriormente un VAR más representativo.
X.2.1.2.3 Isapres
El Valor Bruto de Producción corresponde al valor del servicio prestado por la administración de
las ISAPRES. Se determina por la diferencia entre Ingresos provenientes de cotizaciones y de
prepago para salud y el gasto por pago de prestaciones de cargo de la ISAPRE. También en
este caso el VBPR provisional obtenido se ajusta por las transacciones de ventas intermedias de
servicios de administración efectuadas por las casas matrices a los establecimientos regionales.
177
La información se obtuvo de la Superintendencia de Salud, Boletín Estadístico 2003, Estados de
Resultados. La regionalización correspondiente se construye de acuerdo a la estructura de los
Ingresos de Explotación, considerando las cotizaciones regionales y según cada ISAPRE.
X.2.1.2.4 Vendedores de planes de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES).
Valor Bruto de Producción: Los vendedores de Seguros son agentes independientes y por su
trabajo perciben una comisión. El valor bruto que generan en el conjunto país, corresponde al
valor de los Gastos de Comisiones por Ventas de planes de salud y mantención de cuentas que
cancelan las ISAPRES a los vendedores. Esta información, desglosada en ISAPRES abiertas y
cerradas, se obtiene de los gastos de administración contenido en los Estados de Resultado de
ISAPRES publicados por la Superintendencia de Salud, Boletín Estadístico 2003.
Para la regionalización se aplicó la estructura de las cotizaciones regionales de las ISAPRES,
asumiendo que la venta de programas de salud está estrechamente ligada al comportamiento
de los ingresos de las ISAPRES y efectuada sólo por Vendedores residentes de cada región.
X.2.1.3 Servicios Inmobiliarios y Servicios Empresariales (actividades 64 y 65 de la MIP
2003).
Para ambos servicios se utilizó la información de ventas del SII del 2003, que registra el
formulario de declaración de IVA. Incorpora las ventas afectas y no afectas a dicho tributo,
inclusive las exportaciones. Esta fuente incluye además de las ventas mensuales del servicio, los
consumos intermedios adquiridos para dar la prestación que permite obtener la relación CI/VBP
de cada región ajustada a sus propias funciones de producción.
El VBP obtenido de esta fuente se ajustó a la cifra oficial estimada previamente por el BCCH en
la MIP 2003. Como la estimación del VBPR se basó en la estructura regional de las ventas del
SII de cada actividad, se asumió que la omisión de declaración de ventas en regiones es igual a
la obtenida en el conjunto país.
X.2.2 Cálculo de Consumo Intermedio Regional (CIR).
El cálculo del Consumo Intermedio Regional se realizó agregado al conjunto de subactividades
medidas en la MIP 2003 (columnas 62 y 63), la Intermediación Financiera y Compañías de
178
Seguros. En las Actividades Inmobiliarias y Actividades de Servicios Empresariales (columnas 64
y 65) los CIR se obtuvieron directamente del SII.
En las actividades de Intermediación Financiera y Compañías de Seguros, que están
principalmente estructuradas a base de grandes empresas con establecimientos que generan el
servicio en todas o casi todas las regiones, los CIR provisionales se estimaron aceptando igual
productividad promedio país de cada agrupación de productos por unidad de VBP generado en
el conjunto de la actividad 62 y en la 63. Esta unidad promedio país de cada producto en cada
actividad se aplicó al correspondiente VBP regional de la actividad. Los CI más vinculados a
capacidad de dotación del personal como arriendo, insumos de computación, fueron
distribuidos por unidad de trabajador ocupado por las correspondientes empresas de la región,
información obtenida en la documentación de las Superintendencias correspondientes.
En una segunda etapa se separaron los CIR en aquellos adquiridos directamente por el
establecimiento regional (como servicios básicos, aseo, productos alimenticios y otros) de los
que son proporcionados por sus casas matrices en su condición de establecimiento
administrador de la empresa y que contablemente no aparecen registrados en los costos de los
establecimientos (como programas computacionales, administración de personal, servicios de
auditoria, servicios presupuestarios, bienestar del personal, capacitación del personal). El valor
de estas compras de los establecimientos regionales de servicios de administración entregados
por la casa matriz, además de ser imputados previamente a los establecimientos locales según
demanda estimada a productividad media país, se imputaron al VBP de las casas matrices por
venta de servicios. Finalmente, se corrigió la estructura regional de los VBP de cada una de las
dos actividades.
Dentro del Sector Servicios Financieros y Empresariales se da un componente alto de auto
insumo, en especial dentro del subsector Intermediación Financiera por compra de servicios a
empresas de Apoyo al Giro y Cobranzas, como también en el subsector Seguros por compras
de servicios de intermediación realizados por Corredores y Agentes de Seguros.
X.2.3 Cálculo de Valor Agregado Regional (VAR).
El Valor Agregado Regional se obtuvo por diferencia entre el Valor Bruto de Producción
Regional y el Consumo Intermedio Regional de cada una de las cuatro actividades.
179
Esto fue posible por el método seguido en la formación de la Cuenta de Producción Regional
de las subactividades tratando de no repetir en regiones la utopía que éstas reproducen, en sus
procesos de producción, la misma relación de productividad que la promedio país de la
subactividad. Como solución aproximada se introdujo en el método de cálculo la corriente de
transacciones interregionales que se produce entre establecimientos de una misma empresa.
Este proceso de desconsolidación del Balance es imprescindible en este sector por la alta
complejidad de procedimientos de alto costo creados y manejados centralizadamente a través
de redes.
Con escasa información contable es difícil obtener el nivel exacto de las ventas y compras entre
establecimientos de una empresa, pero el procedimiento seguido aproxima a relaciones
CIR/VBPR más propias de la función de producción media existente en cada región. El objetivo
de obtener la real estructura de costos de los establecimientos locales es lograr un nivel de VAR
que por un lado esté vinculado al nivel efectivo de consumos intermedios participantes en la
producción del servicio y, por otro, que el excedente que la región genera quede medido en la
región correspondiente y no en la de residencia de la casa matriz.
X.2.3.1 Resultados del cálculo de los Valores Agregados Regionales del sector.
A continuación se muestran las estimaciones del Valor Agregado Regional.
180
Cuadro 39: Participación Regional del VA del sector Servicios Financieros y Empresariales.
Total Sector
Regiones
Arica y Parinacota
1,7
Tarapacá
3,4
Antofagasta
8,1
Atacama
4,3
Coquimbo
5,1
Valparaíso
22,6
O’ Higgins
6,8
Maule
6,8
Biobío
20,0
Araucanía
6,0
Los Ríos
3,4
Los Lagos
8,5
Aisén
0,9
Magallanes
2,6
100,0
Total
Fuente: INE.
X.3 FUENTES DE INFORMACIÓN.
Para el cálculo del Valor Bruto de Producción y del Valor Agregado de los subsectores de
Servicios Financieros y Empresariales se recurrió a las diferentes Superintendencias: Valores y
Seguros, Bancos y Financieras, de Salud y de Administradoras de Fondos de Pensiones. Se
complementó esta información con consultas directas a las fuentes, en especial tendiente a
establecer la residencia de los establecimientos y el nivel de actividad de los mismos.
X.3.1 Intermediación Financiera.
•
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF): Estados de Resultado
anual
para
año
2003
de
Bancos
Comerciales
e
Instituciones
Financieras,
Administradoras de Tarjetas de Crédito, Empresas de Leasing, Factoring y de
181
Securitización, Empresas de Asesoría Financiera, Sociedades de Apoyo al Giro,
Administradoras Generales de Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito. Estadísticas
regionales: Monto de Colocaciones y Captaciones mensuales por región, Número de
sucursales bancarias y de funcionarios empleados en ellas por región.
•
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP): Balances y
Estados de Resultado. Estadísticas regionales: Número de cotizantes e Ingreso
Imponible promedio región.
•
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS): Estados de Resultado y Estados
Financieros de Bolsas de Valores, Corredores y Agentes de Bolsa.
•
MIDEPLAN: Resultados Encuesta CASEN 2003, Ingresos promedios de empleados y de
cada región.
•
Ministerio de Economía-Departamento de Cooperativas: Base de datos de Cooperativas
de Ahorro y Crédito vigentes, por región, número de socios, número de empleados, y
otros datos tales como: dirección, fono, correo electrónico, dirección sitio Web,
necesarios para consulta sobre su gestión.
X.3.2 Seguros.
•
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS): Estados de Resultados de las Compañías
de Seguros Generales y de Vida.
•
Superintendencia de Salud: Estado de Resultados de las Instituciones de Salud
Previsional. Estadísticas regionales: número de cotizantes e Ingresos imponibles
promedios por región.
•
Asociación de Aseguradores de Chile (A.A.CH.): Monto de Primas intermediadas por
Corredores de Seguros Generales como de Vida, por región para el año 2003.
X.3.3 Servicios Inmobiliarios.
182
•
Servicio Impuestos Internos (SII): Resultados de F29, IVA anual. Información para
período: 2002 a 2005 agrupada por región.
X.3.4 Servicios Empresariales.
•
Servicio Impuestos Internos (SII): Resultados de F29, IVA anual. Información para
período 2002 a 2005 agrupada por región.
183
XI METODOLOGÍA INACER SECTOR SERVICIOS
PERSONALES Y COMUNALES AÑO BASE 2003=100.
SOCIALES,
El sector está compuesto por cuatro subsectores: Salud, Educación, Administración Pública y
Otros Servicios Sociales y Personales; cada uno de estos se describe a continuación.
XI.1 METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR SALUD.
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR SALUD.
XI.1.1 Antecedentes básicos.
Esta actividad económica considera la prestación de servicios de salud. En Cuentas Nacionales y
Regionales se consideran sólo los prestadores de servicios de salud, es decir, se excluye el
Ministerio de Salud que es medido en el sector de la Administración Pública.
El sistema de salud en Chile es mixto. Participan agentes y prestadores públicos y privados. En
el sector público se mide en general la oferta, dado que su capacidad la oferta se copa (pero
no en todas las unidades ni localidades). En la salud privada se mide en general la demanda,
debido a que tanto en hospitales como en consultas existe capacidad no contratada por
clientes privados o por instituciones privadas que generan subutilización.
La red pública prestadora de servicios de salud la integran establecimientos públicos de
distintos grados de complejidad. Comprenden desde la atención primaria de salud,
administrada en su mayor parte por los municipios hasta la atención secundaria y terciaria
administrada por los servicios de salud dependientes del Sistema Nacional de Servicios de Salud
(SNSS). Dicho sistema es el encargado de agrupar los 28 servicios de salud del país bajo un
enfoque territorial, descentralizado y dependiente del Ministerio de Salud. Estos servicios están
encargados de las funciones de salud pública y ambiental.
184
La oferta privada prestadora de servicios de salud está compuesta por clínicas, hospitales
privados, centros médicos dentales y de
diagnóstico, laboratorios y profesionales
independientes de la salud, teniendo autonomía propia pero que se rigen por el marco
sanitario entregado por el Ministerio de Salud a través de la Superintendencia de Salud. El
objetivo de esta Superintendencia es fiscalizar las acciones financiadas con recursos del Fondo
Nacional de Salud y de las Instituciones Provisionales de Salud.
XI.1.2 Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR).
La medición de la producción de las actividades de salud privada y pública difiere en fuentes y
métodos. La salud privada comprende la producción de servicios de salud de mercado y sus
costos permiten un excedente de explotación. En la salud pública, corresponde a producción
de servicios de salud que no pasan por el mercado y se mide como la suma de gastos en bienes
y servicios, remuneraciones al trabajo, depreciación de activos e impuestos indirectos. Sin
embargo, su Valor Agregado está constituido principalmente por remuneraciones que se
originan exclusivamente en la producción institucional de salud.
La Compilación de Referencia 2003 de las Cuentas Nacionales del Banco Central, proporciona
la cuenta de producción de la Actividad Salud, desagregada en Salud Pública y Privada. A partir
de esas cifras incluidas en el cuadro 40 y referidas al total país, se calculó el aporte al Valor
Agregado que hace cada región en ambas áreas de salud, distinguiendo en la Salud Pública el
aporte del sector Municipal, de los Servicios de salud dependientes del Ministerio, de los
Hospitales del Trabajo, del Hospital José Joaquín Aguirre y la Corporación para la Nutrición
Infantil (CONIN). En Salud Privada la estimación no desagrega instituciones.
185
Cuadro 40: Cuenta de Producción subsector Salud. Año 2003. Total País (millones de pesos de
2003)
Item / A c tivid a d
S alu d P ú b lica
C o lum na M IP 2 0 0 3
C o n sum o interm ed io
V a lo r a g reg a d o
R em u neracio n es
E x ced ente b ruto d e exp lo tació n
Im p uesto s in d irecto s so b re
b ienes y serv icio s
O tro s im p u esto s
in d irecto s neto s
V B P p recio p ro d u cto r
S a lu d P rivad a
70
71
3 6 3 .1 5 8
8 2 7 .7 5 9
7 6 9 .1 5 5
5 7 .6 1 8
7 1 4 .3 2 5
1 .0 1 7 .4 6 8
2 4 8 .8 0 6
7 5 6 .0 8 9
986
1 2 .5 7 3
1 .1 9 0 .9 1 6
1 .7 3 1 .7 9 3
F u e n te : B a n c o C e n tra l d e C h ile , C u e n ta s N a c io n a le s d e C h ile . C o m p ila c ió n d e R e fe re n c ia 2 0 0 3 .
H o ja C u a d ro 6 .1 1 , A c tivid a d e s 7 0 y 7 1 .
El Valor Agregado de la Salud Pública se origina en un 93% por las remuneraciones que
cancela. Por consiguiente, para su asignación regional se utilizó la estructura comunal o
regional de las remuneraciones pagadas en las actividades más importantes del subsector,
admitiendo que la depreciación tiene igual comportamiento. Los excedentes aportan 7% al VA
país de Saluda Pública y se asumen vinculados a los Hospitales de Accidentes del Trabajo y al
Hospital José Joaquín Aguirre de la Universidad de Chile.
XI.1.2.1 Área Municipal
En el área municipal de salud, el VAR se calculó a partir del gasto en personal informado por
las Municipalidades por comuna, obtenido del Sistema de Información Municipal (SINIM). El
Valor Agregado también compone en un alto porcentaje por las remuneraciones. Los valores
que se obtienen para cada comuna fueron agrupados por región, considerando la nueva
división política administrativa. En las comunas donde no existía información, se realizó
interpolación lineal entre los años cercanos para obtener el dato faltante. Como referencia, se
debe mencionar que se cuenta con la serie de datos desde el año 2002 al 2008.
XI.1.2.2 Servicios de Salud dependientes del Ministerio.
186
En el caso de los Servicios de Salud dependientes del Minsal, se utilizó para el cálculo del VAR
la información de gasto en personal de salud por región. Sólo se dispuso del dato para la
antigua división político administrativa del país (trece regiones). Para obtener las nuevas
regiones se utilizó el promedio de camas disponibles para Hospitales de los Servicios de Salud
de las regiones correspondientes.
XI.1.2.3 Hospital José Joaquín Aguirre y CONIN.
Para el Hospital José Joaquín Aguirre, se debió estimar el VA aplicando al VA total país el factor
de camas ocupadas Hospital/Total de camas ocupadas del sector público. Para CONIN se
mantuvo la estructura de un año anterior por imposibilidad de obtener información de
remuneraciones para el año en estudio. En ambas actividades, el Valor Agregado pertenece en
su totalidad a la Región Metropolitana.
XI.1.2.4 Hospitales del Trabajador
En los Hospitales del Trabajador el Valor Agregado total país se obtuvo por diferencia entre el
Valor Agregado total país de salud pública y el Valor Agregado de las restantes actividades. La
distribución regional se realizó utilizando el número de camas ocupadas por región,
información obtenida del Compendio Estadístico 2005 del INE.
XI.1.2.5 Salud Privada.
En la Salud Privada, no se contó con la información necesaria para desagregar el VA total país
en las distintas subactividades. En consecuencia, el VA para el año 2003 se obtuvo por
diferencia entre el total del VA país de Salud informado por el Banco Central de Chile y los
valores estimados de Salud Pública.
XI.1.3 Fuentes de Información
Se utilizó información del número de camas totales en establecimientos públicos y privados del
sector salud para el año 2003, obtenida del Compendio Estadístico año 2005, elaborado por el
187
Instituto Nacional de Estadísticas. Por otra parte, del Minsal se obtuvo un índice ocupacional de
52
camas por región .
Para la salud municipal, la información provino del Sistema Nacional de Información Municipal
53
(SINIM), que proporcionó datos del gasto realizado por los municipios en personal por región .
Los antecedentes de gasto en personal de servicios de salud dependientes del Minsal, fueron
aportados por el Ministerio de Planificación (Mideplan), División de Planificación Regional,
sobre la base de información utilizada para la elaboración de la serie Gasto Público Social.
En el caso del Hospital José Joaquín Aguirre, el Departamento de Estadísticas aportó
información de número de camas disponibles.
Para la salud privada, sólo se obtuvo información de la cantidad de camas de esta actividad.
Otro tipo de información no fue posible conseguir por la reserva del tema.
52 Se puede acceder a información de Indicadores Hospitalarios por Servicio de Salud a través de la página
Web del Minsal, www.minsal.cl.
53 Es posible acceder a la información a través de la página Web http://www.sinim.cl/
188
XI.2 METODOLOGÍA INACER SUBSECTOR EDUCACIÓN.
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR EDUCACIÓN.
XI.2.1 Antecedentes básicos
Los servicios de educación comprenden la enseñanza impartida en todos los niveles educativos,
desde la educación prebásica y básica hasta la enseñanza media y superior, incluyendo la
formación técnico-profesional y otros servicios educativos. Este servicio es prestado tanto por
agentes públicos como privados, los cuales tienen distinto tratamiento en el sistema de
contabilidad nacional. Para efecto de Cuentas Nacionales y por tanto regionales conforman el
sector sólo los prestadores de servicios educativos, vale decir se excluye el Ministerio de
Educación (Mineduc) que es medido en el sector de la Administración Pública. También la
actividad excluye todas aquellas actividades de enseñanza cuya finalidad principal es el
esparcimiento.
En la educación pública, la enseñanza prebásica comprende las actividades de las salas cuna y
jardines infantiles, que supervisa y financia la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). La
educación básica y media, comprende los colegios municipalizados, los colegios en manos de
sostenedores privados que reciben subvención estatal, y los de administración delegada a
corporaciones dependientes de asociaciones gremiales que también reciben subvención, que
son en general liceos técnico-profesionales. Además la educación pública incluye las
universidades públicas que forman parte del Consejo de Rectores financiadas principalmente
con crédito fiscal directo otorgado a los alumnos.
La educación privada comprende en Cuentas Nacionales aquella impartida a un precio
económicamente significativo y financiado directamente por los hogares. Así, la enseñanza
prebásica incluye los jardines infantiles privados; el nivel escolar básico y medio abarca los
colegios no subvencionados, o privados propiamente tales cuyo financiamiento proviene de los
hogares y no de subvención estatal. La educación superior privada contempla los servicios
educativos proporcionados por centros de formación técnica, institutos profesionales y
universidades privadas, ya sea que pertenezcan o no al Consejo de Rectores pudiendo los
alumnos recibir también crédito fiscal. Adicionalmente, la educación privada incluye la
189
educación extraescolar impartida por academias de idiomas, preuniversitarios, escuelas de
conducción, música, danza y demás oficios, así como la actividad desarrollada por
profesionales independientes de educación, no regidas por el ministerio del ramo por no ser
parte de la educación formal.
XI.2.2 Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR).
La Compilación de Referencia 2003 de las Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile,
proporciona la cuenta de producción de la Actividad Educación total país, desagregada en
Educación Pública y Privada. Igual que en el método seguido en la actividad Salud, a partir de
esas cifras del BCCH se calculó el aporte al Valor Agregado que hace cada región en ambas
áreas de la educación, distinguiendo por agente prestador del servicio.
Cuadro 41: Cuenta de Producción subsector Educación. Año 2003.Total País (Millones de
pesos de 2003)
I te m / A c tiv id a d
C o lu m n a M IP 2 0 0 3
E d u c a c ió n P ú b lic a
E d u c a c ió n P riv a d a
68
69
C o n s u m o in te r m e d io
V a lo r a g r e g a d o
R e m u n e r a c io n e s
E x c e d e n te b r u to d e e x p lo ta c ió n
Im p u e s to s in d ir e c to s s o b re
b ie n e s y s e rv ic io s
O tro s im p u e s to s
in d ire c to s n e to s
2 5 8 .6 9 8
1 .5 8 0 .0 6 0
1 .4 1 0 .3 0 6
1 6 8 .6 8 5
3 4 3 .1 9 9
9 8 6 .7 8 7
7 8 8 .9 6 9
1 9 6 .2 7 5
1 .0 6 9
1 .5 4 3
V B P p r e c io p r o d u c t o r
1 .8 3 8 .7 5 7
1 .3 2 9 .9 8 6
F u e n te : B a n c o C e n tra l d e C h ile , C u e n ta s N a c io n a le s d e C h ile . C o m p ila c ió n d e R e fe re n c ia
2 0 0 3 . H o ja C u a d ro 6 .1 1 , A c tiv id a d e s 6 8 y 6 9
XI.2.2.1 Educación Pública.
En la Educación Pública, la producción de servicios educativos está determinada por la suma de
los costos en que se incurre para su prestación, cuyo principal componente es la remuneración
de docentes, partida que dentro del Valor Agregado compone el 89%. Sus excedentes están
190
vinculados a la educación particular subvencionada, constituyendo el 11% del VA por
educación pública.
El Valor Agregado total país de educación pública obtenido de la MIP 2003, se desagregó en
las
subactividades
de
colegios
municipales,
colegios
subvencionados,
colegios
de
administración delegada, Junji y universidades públicas.
XI.2.2.1.1 Educación Municipal.
En el caso de la educación otorgada por las municipalidades en 2003, se contó con
antecedentes del gasto en personal informado por comuna, lo que permitió asignar
regionalmente la proporción más importante del Valor Agregado por la Educación Pública.
XI.2.2.1.2 Colegios de Administración Delegada.
En los colegios de administración delegada, el VA total país de la subactividad se obtuvo
aplicando al VA total país de educación publica de la MIP 2003, la proporción de matrículas de
la subactividad sobre el total de matrículas para el sector público. Luego se regionalizó según
las matrículas de la subactividad, corregida por el ingreso promedio de los hogares por región.
XII.2.2.1.3 Junji.
Para la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), se dispuso del gasto total en personal para
el año 2003, el cual fue distribuido por región, igual que en el caso anterior, según el número
de matrículas de la subactividad.
XI.2.2.1.4 Universidades Públicas.
En universidades públicas, se dispuso del gasto total en personal para el año 2003, el cual fue
distribuido por región, según el número de matrículas de la subactividad, corregida por el
ingreso promedio de los hogares por región.
191
XI.2.2.1.5 Colegios Subvencionados.
En los colegios subvencionados, el Valor Agregado total país se obtuvo por diferencia entre el
VA total país de educación pública y el VA de las restantes subactividades. La distribución
regional se realizó utilizando el número de matriculas por región de esta modalidad, corregida
según el ingreso promedio de los hogares por región.
XI.2.2.2 Educación Privada.
En la Educación Privada, la producción corresponde principalmente al pago de matrícula y
aranceles financiado por los hogares más una pequeña porción de aporte fiscal. Deducidos los
insumos, remuneraciones e impuestos indirectos, se obtiene un excedente bruto de explotación
equivalente al 20% de su VA.
Para obtener el Valor Agregado de educación privada por región, fue necesario calcular
previamente el Valor Agregado total país para cada una de las subactividades: jardines
privados, colegios no subvencionados, educación superior, educación extraescolar y profesores
independientes. Como fuente de información se recurrió a la Encuesta de Presupuesto Familiar
año 2006-2007 (EPF 2007), levantada por el INE, desde donde se pudo rescatar el gasto que
los hogares hacen en este tipo de servicios desagregada por subsectores. Con la participación
de cada uno en el total se estimó el VA de la educación privada obtenido de la MIP 2003. Este
paso permitió la asignación regional de cada uno de esos valores, a través de la proporción de
su matrícula regional ponderada por el ingreso promedio regional de los hogares para
diferenciar el poder de demanda.
En el caso de los profesores independientes, se desagregó regionalmente el Valor Agregado
proporcionalmente a la suma de matrículas de colegios no subvencionados y educación
superior en cada región, asumiendo que son los que demandan la actividad a igual
requerimiento per cápita.
Por último, en la educación extraescolar, para la distribución regional del VA se utilizó
estadísticas de la Universidad de Chile correspondientes al número de inscritos para rendir la
PSU.
192
XI.2.3 Fuentes de Información.
Para la estimación del VAR del subsector Educación a partir de la MIP 2003, se utilizaron diversas
fuentes de información. Principalmente el número de matrículas en educación pública y privada
en enseñanza prebásica, básica, media y superior, obtenida del Ministerio de Educación
54
(Mineduc) . Esta información fue complementada con antecedentes de matrícula para centros de
55
formación técnica, institutos profesionales y universidades privadas .En la educación municipal,
se contó con información de gasto en personal por municipio, conseguida a través del Sistema
56
Nacional de información Municipal (SINIM) . En el caso de Junji, se obtuvo información de gasto
57
en personal año 2003 del Informe de Ejecución Presupuestaria, DIPRES .
También se contó con antecedentes del Estado de Situación Presupuestaria para entidades de
58
Educación Superior del Estado , publicado por la Contraloría General de la República.
Para el segmento no formal de la educación, se recurrió a estadísticas de la Universidad de Chile
sobre el número de inscritos para rendir la prueba de selección universitaria (PSU).
Finalmente, se utilizó la Encuesta de Presupuestos Familiares EPF 2007, la Encuesta Suplementaria
de Ingresos 2003, elaboradas por el INE y la Encuesta CASEN de Mideplan.
54
Se
puede
acceder
a
los
datos
a
través
de
la
página
Web
http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos.
55 Del documento “Estadísticas de la Educación 2003”, elaborado por el depto. de Estudios y desarrollo de la
División de Planificación y Presupuesto del Mineduc. Pág.34, 42, 83. Se obtiene la información en la página Web
http://www.umce.cl/biblioteca/estadisticas_educacion_1.pdf.
56 Es posible acceder a la información a través de la página Web http://www.sinim.cl/
57 Se puede acceder a los antecedentes a través de la página web http://www.dipres.cl/
58 Del documento “Informe Gestión Financiera del Estado 2003”, Contraloría General de la República. Es posible
acceder a la información a través de la página Web http://www.contraloria.cl.
193
XI.3 METODOLOGÍA
PÚBLICA.
INACER
SUBSECTOR
ADMINISTRACIÓN
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
XI.3.1 Antecedentes básicos.
En la medición por actividad económica, la administración pública como productora de servicios
comprende dos grandes subsectores:
Primero, un Gobierno Central que comprende los ministerios y las diversas reparticiones e
instituciones que de ellos dependen, salvo aquellas que realizan una clara producción
perteneciente al sector de las industrias: Casa de Moneda, incorporada en la industria
manufacturera; Corporación de Fomento de la Producción y Dirección de Crédito Prendario,
incorporadas al sector financiero; Central de Abastecimiento de los Servicios de Salud,
incorporada como actividad de comercio; las instituciones de previsión, que incluye el INP,
Fonasa y las Cajas de compensación de la asignación familiar, por ser administradoras de
prestaciones de seguridad social.
Posteriormente, las Municipalidades como prestadoras de servicios de la administración local, por
lo que excluye los servicios de salud y de educación municipal que son parte de la medición de
esas actividades en el ámbito público.
En las cuentas regionales, el subsector se mide en la región en que se presta el servicio de
administración pública y defensa, es decir, su residencia se asigna a la región en que se ejecuta el
servicio público en función del costo de producción que tienen los establecimientos en cada
región. Es en las regiones donde se generan las remuneraciones y donde el ocupado desarrolla
su actividad en este tipo de servicio, aunque su propósito general sea de protección a todo el
territorio
del
país
(Defensa,
Carabineros,
Investigaciones).
Este
tratamiento
asegura
compatibilización territorial de estadísticas entre empleo-remuneraciones-Valor Agregado,
elemento necesario en el análisis de las economías regionales. El Valor Agregado corresponde a
la suma de remuneraciones que se cancelan en cada región más depreciación e impuestos
indirectos.
194
XI.3.2 Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR).
El Banco Central de Chile, en las Cuentas Nacionales Compilación de Referencia 2003, entrega la
cuenta de producción de la Administración Pública correspondiente a ese año. Además, se
dispone del Producto Interno Bruto Regional base 2003, que informa el Valor Agregado Regional
de la actividad. Esta información se incluye en los cuadros 42 y 43 siguientes
No obstante, para efecto del INACER, se desagrega este valor regional en dos subactividades:
Municipalidades y Gobierno Central incluido institutos de previsión, con el propósito de obtener
sus ponderadores intrarregionales. La subactividad Institutos de Previsión no incluye las AFP,
éstos forman parte de la actividad Intermediación Financiera.
Cuadro 42: Cuenta de Producción Administración Pública. Año 2003
C u e n ta d e P r o d u c c ió n A d m in is tr a c ió n P ú b lic a , a ñ o 2 0 0 3 .
(m illo n e s d e p e s o s d e 2 0 0 3 )
I te m / A c tiv id a d
A d m in is tr a c ió n P ú b lic a
C o lu m n a M IP 2 0 0 3
67
C o n s u m o in te rm e d io
V a lo r a g r e g a d o
R e m u n e ra c io n e s
E x c e d e n te b ru to d e e x p lo ta c ió n
Im p u e s t o s i n d i r e c t o s s o b r e
b ie n e s y se rv ic io s
O tro s im p u e sto s
in d ire c to s n e to s
1 .2 4 9 .7 3 1
2 .2 1 4 .7 1 7
1 .8 2 4 .6 9 4
3 8 4 .7 4 2
V B P p r e c io p r o d u c to r
3 .4 6 4 .4 4 8
5 .2 8 1
F u e n t e : B a n c o c e n t r a l d e C h ile , C u e n t a s N a c io n a le s d e C h ile .
C o m p ila c ió n d e R e f e r e n c ia 2 0 0 3 . H o ja C u a d r o 6 . 1 1 , a c t iv id a d 6 7
Cuadro 43: Valor Agregado Regional Administración Pública. Año 2003
VALORAGREGADOREGIONALIZADODE ADMINISTRACIÓNPÚBLICA, AÑO2003.
(Millones depesos de2003)
Actividad
Administraciónpública
I
II
118.168
78.866
III
45.106
IV
V
VI
VII
VIII
IX
66.825
271.976
67.994
85.254
219.257 103.807
X
XI
XII
133.617 63.437 103.207
RM
808.564
EXTRA
REGIONAL
48.638
TOTAL
2.214.717
Fuente: Banco Central de Chile, Producto Interno Bruto Regional 2003-2005base 2003
195
El Valor Bruto de la producción de la actividad Administración Pública se mide por la suma de los
costos de producción. El Valor Agregado se compone principalmente de Remuneraciones brutas,
además de la Depreciación e Impuestos Indirectos.
Para estimar el Valor Agregado Regional de Municipalidades se contó con información del total
gasto en personal, acumulando las partidas de gasto de personal de planta, contrata, honorarios,
suplencias y reemplazos, aportes patronales al sistema previsional, aguinaldos y bonos de
escolaridad, entre otros, obtenidos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM). A la
estimación de remuneraciones por región, se le imputó el ítem de depreciación, que se distribuyó
proporcionalmente de acuerdo a las remuneraciones por no existir información contable con
desagregación local.
Para estimar el VA regional por Ministerio y sus servicios dependientes, no se contó con
información directa sobre remuneraciones canceladas por región de residencia de los empleados.
Como alternativa, el gasto en personal total país del Gobierno Central por ministerio,
descontando Defensa, se distribuyó territorialmente utilizando la dotación regional de personal
de los Ministerios correspondientes publicada por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de
Hacienda. Se ponderaron estos datos por el ingreso medio mensual de cada región,
correspondiente a empleados u obreros de las Instituciones Públicas y obtenido de la Encuesta
Suplementaria de Ingresos, ESI 2003 del INE.
Finalmente, en la actividad de Defensa se dispuso del valor total país de remuneraciones, a partir
del Estado de Situación Presupuestaria del Gobierno Central, publicado por la Contraloría
General de la República. La regionalización se realizó con antecedentes de número de ocupados
de las Fuerzas Armadas y de Orden por región, ponderados por el ingreso promedio mensual
regional de la actividad obtenido de la Encuesta CASEN 2003 de Mideplan.
XI.3.3 Fuentes de Información.
En la estimación del VAR del subsector se debió recurrir a distintas fuentes de información. Para
la subactividad de Municipalidades, se utilizó el gasto en personal municipal, conseguido a través
59
del Sistema Nacional de información Municipal (SINIM) .
59 Es posible acceder a la información a través de la página Web http://www.sinim.cl/
196
En el caso de Ministerios se utilizó los antecedentes de gastos devengados según región,
publicado por la Contraloría General de la República.
60
Además, estadísticas de dotación de
personal y estadísticas de finanzas del Gobierno Central por región.
61
Lo anterior se
complementó con antecedentes de número de ocupados e ingreso promedio de empleados u
obreros de Instituciones Públicas de la Encuesta Suplementaria de Ingreso ESI 2003, publicado
por INE.
Finalmente, para la actividad de Defensa se utilizó estadísticas de número de ocupados e ingreso
promedio de personal de las Fuerzas Armadas y de Orden por región, de la Encuesta CASEN
2003 publicada por Mideplan.
60 Del documento “Informe Gestión Financiera del Estado 2003”, Contraloría General de la República. Es posible
acceder a la información a través de la página Web http://www.contraloria.cl.
61 De los documentos “Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público 1997-2006” y “Estadísticas de las
Finanzas Públicas 1997-2006”, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Documentos
disponibles
en:
http://www.dipres.cl/572/articles-41362_doc_pdf.pdf
y
http://www.dipres.cl/572/articles36992_doc_pdf.pdf respectivamente.
197
XI.4 METODOLOGÍA INACER
SOCIALES Y PERSONALES.
SUBSECTOR
OTROS
SERVICIOS
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR OTROS SERVICIOS SOCIALES Y PERSONALES.
XI.4.1 Antecedentes básicos.
Estos servicios comprenden un conjunto heterogéneo de actividades orientados esencialmente al
consumo del hogar.
El subsector otros servicios incluye los servicios de esparcimiento, sociales y otros servicios
personales. Los servicios de esparcimiento comprenden la producción, distribución y exhibición
de películas cinematográficas, servicios de televisión y radio y artistas independientes y una
amplia gama de otros servicios de esparcimiento como gimnasios, canchas de tenis y de esquí,
estadios, clubes de campo, clubes deportivos, hipódromos y salas de billar, entre otros.
Los servicios sociales constituyen mayoritariamente una actividad de instituciones privadas sin
fines de lucro (IPSFL), que orientan su quehacer a hogares de ancianos y niños como Bomberos,
Cruz Roja, voluntariado femenino, socorros mutuos, entre otras asociaciones de beneficencia.
Además, se consideran las actividades de sindicatos, organizaciones religiosas y políticas,
institutos de investigación y asociaciones diversas de tipo cultural, recreativo y artesanal. En esta
rama de actividad también se incluye la eliminación de desperdicios, saneamiento y similares a
excepción de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas que en Cuentas Nacionales es parte
del subsector Agua dentro del sector EGA y debido a que estos servicios están integrados a las
empresas que producen y distribuyen Agua Potable.
Los Otros servicios Personales agrupa la actividad de una gran variedad de productores de
servicios como el lavado y limpieza de prendas, peluquerías, pompas fúnebres, equipamiento
para banquetes y servicios domésticos a hogares privados prestados por personal con o sin
pernoctación.
198
XI.4.2 Cálculo del Valor Agregado Regional (VAR).
Para la desagregación del Valor Agregado Regional (VAR) del año 2003 de la actividad de
Servicios Diversos y de Esparcimiento, se requirió información de variadas fuentes. La principal
fue ventas, incluyendo exportaciones y compras derivadas del Formulario 29 del SII y
complementada con la Encuesta de Servios del INE para el año 2003.
Las actividades de Peluquerías, Baños Turcos, Productores Cinematográficos, Productores
Teatrales, Artistas Independientes, Salas de Billar y Bowling, Profesionales Independientes y
Emisiones de Televisión, el VAR se estimó a través de la suma directa de los ítems de ingreso,
restando los ítems de compras correspondientes obtenidos de la información del SII.
En la actividad Distribuidores y Exhibidores Cinematográficos, el Valor Agregado total país se
obtuvo igualmente de información de ventas y compras del SII, y la distribución regional se
realizó según público asistente a cines por región ponderado por el ingreso promedio del hogar
por región.
Para la estimación
del VAR de los Servicios de Saneamiento, Lavanderías, Cementerios y
Funerarias, Gimnasios, Agencias de Noticias, Actividades Deportivas (canchas de tenis, pistas de
esquí, estadios polideportivos, clubes de fútbol amateur, clubes deportes no fútbol), se tuvo de
referencia la Encuesta de Servicios de INE (Eserv). Se calculó el total país de ingresos y gastos de
la encuesta para cada actividad, y el Valor Agregado se regionalizó con la información del SII
siguiendo el mismo procedimiento indicado en el párrafo anterior.
En Emisiones de Radio, el Valor Agregado total país se obtuvo por diferencia entre los ingresos y
gastos de la actividad año 2003, información contenida en el Anuario de Cultura y Tiempo Libre
del INE. Se distribuyó regionalmente según los antecedentes del SII para la actividad.
En el caso de los Sindicatos, su VAR estimado con los datos de la Eserv fue distribuido con el
número de trabajadores afiliados a sindicatos activos por región año 2003, ponderado por
ingreso promedio por asalariado.
Para las actividades de Organizaciones Religiosas, Colegios Profesionales y Organizaciones
Empresariales, también se obtuvo el VA total país por diferencia entre los ingresos y gastos
recopilados por la Eserv. La regionalización se realizó con el número de personas que participan
199
en grupo religioso o de iglesia, colegios profesionales y agrupación de empresarios por región de
la Encuesta CASEN.
La actividad de Servicio Doméstico, en que su Valor Bruto de Producción es igual al Valor
Agregado, fue estimada a través del número de ocupados regionales del servicio doméstico
(puertas adentro más puertas afuera), ponderados por el correspondiente ingreso promedio por
región de la actividad que arroja la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE 2003.
Finalmente, las actividades de Lotería, Clubes Hípicos y Casinos de Juego, se estimaron con
información contable existente en la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) o recopilada
en la región correspondiente, que permite la fácil asignación territorial por tener cada
establecimiento una connotación territorial definida.
En las actividades de Hogares de Niños, Resto de ISFL, Clubes de Fútbol Profesional, Asociación
Nacional de Fútbol Profesional, Comité Olímpico de Chile y Federaciones, no fue posible obtener
información, por tanto se utilizó como vector de ajuste al VA del Resto de Servicios de
Esparcimiento y Diversos.
XI.4.3 Valor Agregado Regional (VAR) total sector.
Cuadro 44: Participación Regional del VA del sector Servicios Sociales, Personales y Comunales.
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’ Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Total
Total Sector
2,5
3,9
6,0
3,0
5,7
18,5
5,4
8,1
20,5
8,4
4,0
7,6
2,6
3,6
100,0
Fuente: INE.
200
XI.4.4 Fuentes de Información.
Para el cálculo del valor agregado del subsector se utilizó diversas fuentes de información. La
principal es la información tributaria del IVA contenida en el formulario 29, que permitió recoger
datos de ventas y compras según residencia de las empresas e información que refleja los precios
y las funciones de producción propias de cada región en cada subactividad en el año 2003 y con
ello un VAR ajustado a la realidad económica regional. Se contó con información de las ventas y
compras desde el año 2002 al 2008, por subactividad económica según la clasificación de
actividad del SII (CASII), por comuna y región, lo que permitió estudiar y corregir las posibles
desviaciones de la información.
62
Lo anterior se complementó con estadísticas de la Encuesta de Servicios (Eserv) , levantada por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Además, se utilizó estados financieros obtenidos a través
de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) o solicitados directamente a las empresas.
Se utilizaron también antecedentes del Anuario de Cultura y Tiempo Libre, publicado por el INE e
información del Compendio de Series Estadísticas de la Dirección Nacional del Trabajo.
Finalmente, se recurrió a datos de ingreso de hogares, personas y ocupados de la Encuesta
CASEN del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del
INE para el año 2003.
62 La información de esta encuesta comprende una muestra de empresas, sin embargo, en el diseño de la
muestra y como una forma de obtener una mejor representación y disminuir el error de muestreo que proviene de
la dispersión observada en las ventas, se integran las unidades más grandes como tramo a censar, y el resto
como tramo a muestrear, pero esto no asegura igual representación a nivel de región en especial en aquellas en
que el tamaño de las empresas, orientadas al abastecimiento local, es más reducido en función del tamaño de su
población.
201
XII METODOLOGÍA INACER SECTOR PROPIEDAD DE VIVIENDA, AÑO
BASE 2003=100.
ETAPA 1: CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN DEL VAR SEGÚN SUBACTIVIDADES COMPONENTES
DEL SUBSECTOR OTROS SERVICIOS SOCIALES Y PERSONALES.
XII.1 ANTECEDENTES BÁSICOS.
Esta actividad económica considera la corriente de ingresos efectivos o imputados, derivados del
servicio que prestan las viviendas al ser utilizadas para fines habitacionales por los hogares. Mide
el valor de los arriendos pagados efectivamente por los arrendatarios, más un valor de arriendo
imputado a las viviendas habitadas por sus propietarios. El Valor Agregado corresponde a la
diferencia entre el valor del servicio que la vivienda presta a los hogares menos los costos en que
éstos deben incurrir para la mantenimiento del inmueble.
XII.2 CÁLCULO DEL VALOR AGREGADO REGIONAL (VAR).
El Valor Agregado Regional del año 2003 fue previamente estimado por el Banco Central de
Chile. Para los efectos de generar el ponderador regional del INACER no se hizo una
desagregación por tipología de viviendas, debido a la inexistencia de antecedentes sólidos que
permitiera hacer una estimación confiable de acuerdo a la calidad y tamaño de las viviendas. Por
consiguiente, se adoptó la metodología de cálculo desarrollada por el BCCH para el total país y
para cada una de las regiones, en 2003.
XII.2.1 Cálculo de la Cuenta de Producción total país según la Compilación de Referencia
2003 para Propiedad de la Vivienda63.
XII.2.1.1 Métodos de compilación
Para calcular el valor de producción de esta actividad se empleó información del stock de
viviendas a partir de las estadísticas del SII. La información sobre avalúo de bienes raíces, permite
disponer del stock de viviendas del país en cuanto a superficie, número de viviendas y tipo de
comuna.
63 Fuente BCCH, Cuentas Nacionales de Chile, Compilación de Referencia 2003, pág. 132.
202
Por lo tanto, para estimar el VBP se usó el valor del stock de viviendas, el cual permite hacer una
aproximación al precio de mercado ajustado al avalúo fiscal. Es así como el valor de los arriendos
totales se estimó aplicando un coeficiente al stock de viviendas clasificado por superficie y avalúo
y por nivel de grupo comunal. Estos resultados fueron contrastados con las estimaciones a partir
del número de hogares y de los arriendos de la encuesta Casen e información actualizada de la
encuesta de presupuesto familiar (EPF).
El consumo intermedio de esta rama de actividad, corresponde principalmente a las reparaciones
de viviendas y en menor medida a los pagos de gastos comunes. El primer valor se estima desde
la actividad de la Construcción, para lo cual se toma como base el stock de viviendas y la
antigüedad de las mismas que incluye la información de esta actividad. Los gastos comunes
contemplan los desembolsos efectuados en la administración de edificios y viviendas tipo
condominio, mantención de jardines, mantenimiento de ascensores, electricidad, agua y otros
servicios. La apertura de estos gastos se realizó a partir de información de los hogares.
Los componentes del valor agregado se estimaron de acuerdo al siguiente procedimiento:
Remuneraciones: Se obtienen a partir de la estructura de gastos comunes. Corresponde
principalmente a sueldos de mayordomos, cuidadores y personal de aseo, gastos de mantención
y otros servicios.
Impuestos indirectos: Corresponde fundamentalmente al impuesto territorial que afecta a las
viviendas, y se obtiene a partir de estadísticas tributarias.
Excedente de explotación: Equivale a la diferencia entre la producción bruta y el resto de los
costos de producción.
La aplicación de estos procedimientos entregó la siguiente Cuenta de Producción, que se detalla
en el cuadro 45.
203
Cuadro 45: Cuenta de Producción Propiedad de Vivienda.
Cuenta de Producción del Sector Propiedad de la Vivienda, año 2003.
TOTAL PAÍS
(millones de pesos de 2003)
Propiedad de la Vivienda
Item
66
Consumo intermedio
Valor agregado
Remuneraciones
696.018
2.977.723
53.077
Excedente bruto de explotación
Impuestos indirectos sobre bienes y servicios
Otros impuestos indirectos netos
2.572.279
VBP precio productor
3.673.741
352.367
Fuente: Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales de Chile.
Compilación de refeencia 2003. Cuadro 6.11, Actividad 66.
XII.2.2 Cálculo del Valor Agregado Regional año 2003, actividad Propiedad de Vivienda.
La Metodología presentada por la Fuente Banco Central de Chile para el cálculo del año base
2003 del Valor Agregado Regional de este sector, en el Documento “Producto Interno Bruto
regional 2003-2005, base 2003, párrafo 4.2.e. página 14, se reproduce a continuación. Su
cálculo está referido a la División Política Administrativa del país vigente en 2003, es decir a 13
regiones:
“El método adoptado para la medición del VBP de Propiedad de Vivienda, sigue la línea de la
metodología aplicada en la estimación a nivel país. Este consiste en obtener el valor de los
arriendos totales aplicando un coeficiente clasificado por superficie y avalúo, y por nivel de grupo
comunal, ajustado por arriendo promedio CASEN.
Para la determinación del CIR se aplica productividad media país obteniendo el VAR por
diferencia.”
Los resultados regionales obtenidos a partir de esta metodología, fueron:
204
Cuadro 46: VAR propiedad de vivienda, 2003.
Valor Agregado Regionalizado por Actividad Económica, Año 2003
Propiedad de Vivienda
Región
%
Tarapacá
5,5
Antofagasta
7,5
Atacama
3,1
Coquimbo
7,2
Valparaíso
21,0
O’Higgins
7,0
Maule
8,4
Bíobío
19,4
La Araucanía
8,1
Los Lagos
9,0
Aisén
1,2
Magallanes
2,7
Total
100,0
Fuente: Banco Central de Chile 2003-2008
En consecuencia, las ponderaciones del año base 2003 que se utilizarán en la construcción del
INACER con base en ese año, tienen origen en el cálculo del VAR obtenido por el Banco Central
de Chile, con la excepción de dos regiones.
La nueva subdivisión administrativa vigente en el país obliga a establecer para el INACER base
2003, el Valor Agregado para dos nuevas regiones derivadas de la subdivisión de dos ya
existentes y estimadas por el BCCH. Hay que proceder a desagregar los valores de las antiguas
regiones de Tarapacá y Los Lagos, en las cuatro nuevas regiones a partir de ellas: AricaParinacota, Tarapacá, Los Ríos y Los Lagos, y conformar el Valor Agregado para las actuales
quince regiones.
En este procedimiento de apertura, los Valores Agregados de Tarapacá y Los Lagos en año 2003
fueron reponderados con la participación que tenía cada nueva región en el número de hogares
del Censo de la Población y Vivienda de 2002. El número de hogares se prefirió a la utilización de
número de viviendas para evitar que la desagregación resultara sesgada con las viviendas
205
deshabilitadas existentes especialmente en el altiplano e islas de estas regiones, asumiendo que
los hogares se ajustan a la proporcionalidad de las viviendas en uso. La estructura de
reponderación encontrada se presenta en los cuadros 47 y 48.
Cuadro 47: Distribución región Arica Parinacota y Tarapacá.
Región de Tarapacá y Arica - Parinacota
Región
Comunas
Número de Hogares
Arica y Parinacota
Arica
48.962
Arica y Parinacota
Parinacota
Tarapacá
Iquique
Total Hogares
Nueva distribución
0,44466493
784
62.127
0,55533507
111.873
Fuente: INE
Cuadro 48: Distribución región Los Ríos y Los Lagos.
Región de Los Ríos y Los Lagos
Región
Comunas
Número de Hogares
Nueva distribución
Los Ríos
Valdivia
99.028
0,3347
Los Lagos
Osorno
63.005
Los Lagos
Llanquihue
86.830
Los Lagos
Chiloé
41.809
Los Lagos
Palena
5.242
Total Hogares
0,6653
295.914
Fuente: INE
XII.3 VALOR AGREGADO SECTOR PROPIEDAD DE VIVIENDA SEGÚN REGION.
El método descrito permitió obtener el Valor Agregado Regional (VAR) para Propiedad de
Vivienda en el año 2003, en las quince regiones actualmente vigentes. Los valores se presentan
en el cuadro 49, acompañado de la participación de cada región en el total del sector.
206
Cuadro 49: VAR Propiedad de Vivienda año 2003.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O' Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén
Magallanes
Total
Ponderadores
2,5
3,1
7,5
3,1
7,2
21,0
7,0
8,4
19,4
8,1
3,0
6,0
1,2
2,7
100,0
Fuente: INE
XII.4. FUENTES DE INFORMACIÓN
Los antecedentes básicos para elaborar la cuenta de producción de esta actividad provienen de
fuentes indirectas, ya que por sus características no se dispone de información a nivel de
establecimiento. En este ejercicio de compilación se utilizó información proveniente de
estadísticas sobre avalúo de bienes raíces del SII, arriendos de la encuesta Casen, Censo de
Población y Vivienda 2002, precios de arriendos del IPC y número de hogares del INE.
207
XIII PONDERACIONES SECTORIALES POR REGIÓN, AÑO BASE 2003=100.
Cuadro 50: Ponderaciones Sectoriales por región.
Regiones
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
O’Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aisén
Magallanes
Fuente: INE
Silvoagrop
ecuario
2,3
0,0
0,0
4,0
7,9
4,6
19,7
14,4
5,7
10,2
12,2
6,0
2,1
0,4
Pesca
3,1
2,3
0,5
2,1
2,2
0,1
0,0
0,1
2,9
0,1
1,9
16,1
14,3
4,1
Minería
5,6
42,6
61,0
43,2
18,3
5,5
10,1
0,4
0,3
0,4
0,2
0,3
7,8
10,3
Industria
16,9
4,6
4,2
2,6
5,8
26,4
12,6
20,0
35,2
13,4
16,3
11,7
5,9
34,2
Constru
cción
EGA
1,9
1,6
3,2
4,4
3,2
3,7
3,0
11,0
5,2
1,9
2,4
4,1
3,0
1,7
5,5
10,4
8,4
6,8
8,5
7,5
10,0
7,4
7,1
10,0
6,7
8,9
8,4
7,5
Comercio,
Restauran
tes y
Hoteles
8,2
15,3
3,8
5,5
8,9
6,6
13,3
5,5
5,0
8,6
6,7
9,9
5,1
5,5
Transporte
y
Comunicaci
ones
Servicios
Financieros y
Empresariales
13,4
6,0
5,3
5,5
9,6
11,2
8,4
10,0
8,5
9,5
13,6
10,7
8,7
10,2
8,6
3,9
4,0
8,1
7,8
9,6
6,3
6,7
7,3
8,9
8,8
9,1
5,2
5,0
Propiedad
de
vivienda
8,0
2,6
2,7
4,3
7,8
6,4
4,7
5,9
5,1
8,5
5,9
4,6
4,9
4,0
Servicios
Sociales y
Personales
26,4
10,7
7,0
13,6
20,0
18,4
11,8
18,6
17,6
28,5
25,2
18,6
34,4
17,1
Total
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
208
209
Descargar