El terremoto de Caracas en la Galería de Arte Nacional La Galería de Arte Nacional (GAN) abre hoy la exposición: Terremoto de 1812, dos siglos después. Allí podrás observar pinturas, grabados, y fotografías sobre el tema. Habrá además una parte lúdica en la que se simulan grietas en el piso y una ambientación sonora con el ruido que se produce cuando ocurre un sismo. La exposición, forma parte parte de un programa de prevención patrocinado por la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). Terremoto de 1812 Autor: Tito Salas Lunes 26 de marzo de 2012 Nº 51 Año 2 Cagua ¡El próximo lunes no te lo pierdas! ¿Quiénes eran los piratas? La artillería del pensamiento Descubre cómo se producen los terremotos Qué debes hacer si hay un temblor 2 Simoncito Si la naturaleza se opone... 6 Cuidándonos La tierra tiembla 7 Árboles asombrosos El merecure -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFNBS[PEF Simoncito Si la naturaleza se opone... Texto Armando José Sequera Ilustración Manuel Loayza U OPEFMPTFQJTPEJPT NÈTDÏMFCSFTFOMB WJEBEFM-JCFSUBEPS 4JNØO#PMÓWBSFMEFTV SFBDDJØOBOUFFMUFSSFNPUP EFMEFNBS[PEF OPTIBTJEPQSFTFOUBEP TJFNQSFEFVONPEPRVFOP FTDPNPFOWFSEBEPDVSSJØ 4FHÞOTFSFMBUBFOMPT DPMFHJPTBQFOBTDPODMVZØ FMUFNCMPSEFUJFSSBZBM PÓSMBTFYDMBNBDJPOFTFO DPOUSBEFMNPWJNJFOUP JOEFQFOEFOUJTUBQSPGFSJEBT FSEPUFTFTQB×PMFT QPSMPTTBDFSEPUFTFTQB×PMFT RVFTPCSFWJWJFSPO JWJFSPO FM BMBDBÓEBEFM UFNQMPEF FM 4BO+BDJOUPFM IBCSÓB -JCFSUBEPSIBCSÓB TFTDPNCSPT TVCJEPBMPTFTDPNCSPT FTBMPT QBSBHSJUBSMFTBMPT BM SFMJHJPTPTZBM QVFCMP i4JMB OBUVSBMF[B TFPQPOF T MVDIBSFNPT DPOUSBFMMBZIBSFNPTRVF OPTPCFEF[DBw &MIFDIPTVDFEJØQFSP OPBTÓTFHÞOTVÞOJDP UFTUJHPFMFTDSJUPS+PTÏ %PNJOHP%ÓB[RVJFOMP DPOUØFOTVMJCSPRecuerdos Sobre la Rebelión de Caracas. &MUFSSFNPUPTFQSPEVKP BMBTQNEFFTFEF NBS[PEFRVFFSB +VFWFT4BOUPZDVBOEP DFTØ%ÓB[TVCJØQPSMPT FTDPNCSPTEFMUFNQMPEF 4BO+BDJOUPZFODPOUSØ TPCSFMPNÈTBMUPEFMBT SVJOBTBM-JCFSUBEPSRVF FONBOHBTEFDBNJTB JOTQFDDJPOBCBFMMVHBS i&OTVTFNCMBOUFoEJDF %ÓB[EF#PMÓWBSoFTUBCB QJOUBEPFMTVNPUFSSPSP MBTVNBEFTFTQFSBDJØO .FWJPZNFEJSJHJØFTUBT JNQSPQJBTZFYUSBWBHBOUFT QBMBCSBTi4JTFPQPOFMB /BUVSBMF[BMVDIBSFNPT DPOUSBFMMBZIBSFNPTRVF OPTPCFEF[DBw .JOVUPTEFTQVÏT EFFTUFFQJTPEJP PDVSSJØPUSPNVZ TJHOJöDBUJWPFM TBDFSEPUFFTQB×PM RVFFTUBCBBDBSHP EFMUFNQMPBMWFSB #PMÓWBSDPNFO[ØBHSJUBS RVFFMNPWJNJFOUPEF UJFSSBFSBVODBTUJHPEJWJOP QPSIBCFSTFBM[BEPMPT DBSBRVF×PTDPOUSBFMSFZEF &TQB×B "MBQBSB[V[ØB VOHSVQPEF VOHSVQPEFQFSTPOBTRVF IBCÓBOBDV IBCÓBOBDVEJEPBMMVHBS QBSBRVF QBSBRVFQSFOEJFSBO ZMJODIBSB ZMJODIBSBOB#PMÓWBS 1FSPFTUFB 1FSPFTUFBMDPNQSFOEFS RVFTVWJEBD RVFTVWJEBDPSSÓBQFMJHSP EFTFOWB EFTFOWBJOØTVFTQBEB ZVTÈO ZVTÈOEPMBEF QMBOP QMBOPHPMQFØBM DVSBZ DVSBZBQSPWFDIØ FMFTUV FMFTUVQPSDBVTBEP QPSTV QPSTVBDDJØOQBSB FTDBQB FTDBQBS tCoordinación General |$BSPMJOB«MWBSF["SPDIBZ$BSMPT0SUJ[t Diseño Gráfico |&EVBSEP%}+FTÞT t Diagramadora |.BZFSNJT1ÏSF[t Ilustradores |,BCJS3PKBT.BOVFM-PBZ[BZ$ÏTBS.PTRVFSB tImpresión |'VOEBDJØO*NQSFOUBEFMB$VMUVSB $BHVB&TUBEP"SBHVB A 200 años del gran terremoto E MEFNBS[PEF USFTUFSSFNPUPT TBDVEJFSPOFMQBÓTFO $BSBDBT4BO'FMJQFZ .ÏSJEB&MUFSSFNPUPEF $BSBDBTTFSFHJTUSBDPNPFM NÈTGVFSUFFOTVIJTUPSJB 7FOF[VFMBIBCÓB EFDMBSBEPTVJOEFQFOEFODJB IBDÓBTPMPVOB×PZMB EFTHSBDJBGVFBQSPWFDIBEB QPSMPTSFBMJTUBTQBSBEFDJS RVFFSBVODBTUJHPEF%JPT &MDJFOUÓöDPBMFNÈO "MFKBOESP)VNCPMEU EFTDSJCJØBTÓMPRVFPCTFSWØ FTFEÓB i-BOPDIFEFMKVFWFTBM 7JFSOFT4BOUPQSFTFOUØ FMFTQFDUÈDVMPNBT EFTHBSSBEPSEFMB EFTPMBDJØOZMBEFTHSBDJB -BDBQBFTQFTBEFQPMWP RVFFMFWBEBTPCSFMPT FTDPNCSPTPTDVSFDÓBFM BJSFDPNPVOBOJFCMBRVF TFIBCÓBQSFDJQJUBEPTPCSF FMTVFMP &MBTQFDUPEFM DJFMPDPOUSBTUBCBDPOFM EFMBUJFSSBTFNCSBEBEF SVJOBTZDBEÈWFSFT.BESFT WFÓBOTFRVFMMFWBCBOFO TVTCSB[PTBTVTIJKPTDPO MBFTQFSBO[BEFWPMWFSMPT BMBWJEB'BNJMJBTMMPSPTBT SFDPSSÓBOMBDJVEBEFOCVTDB EFVOIFSNBOPVOFTQPTP VOBNJHPDVZBTVFSUFTF JHOPSBCBZBRVJFOTF DSFÓBFYUSBWJBEPFOUSFMB NVMUJUVEw (0416) 636.92.12 elcorreoenlaescuela@gmail.com La artillería del pensamiento Nº 51 - Lunes 26 de marzo de 2012 Memorias Vivir como maestra Francisco de Miranda F avanzó con sus soldados hacia la ciudad de Coro, pero la empresa fracasó y se vio obligado a abandonar el país. Cuatro años después, en 1810, recibió en su casa de Londres la visita de Simón Bolívar, quien le pidió que regresara a Venezuela a encabezar el movimiento de independencia. De regreso a la patria, el 5 de julio de 1811, firmó el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. Pocos meses después, el Congreso lo nombró jefe del gobierno de la República que acababa de nacer con el rango de Generalísimo. Pero este primer intento de hacer de Venezuela una república independiente fracasó y Miranda tuvo que rendirse ante el general español Domingo de Monte Verde en 1812, y después de haber sido culpado por sus propios compañeros por esa derrota, fue entregado a los españoles. Miranda murió en la cárcel de La Carraca, en España, el 14 de julio de 1816. 3 Cómo escribimos los Cuentos mágicos Texto Carolina Álvarez Arocha L rancisco de Miranda nació en Caracas el 28 de marzo de 1750. Participó en muchas de las batallas que se libraron en nombre de la libertad en esa época, entre estas la Revolución Francesa y la guerra de independencia de los Estados Unidos. Comenzó sus viajes en 1771, cuando tenía 21 años, y desde ese día comenzó a escribir sus experiencias y a recolectar cartas y documentos (cerca de 32 mil páginas escritas en distintos idiomas: francés, italiano, inglés y castellano). A la colección de estos escritos la llamó Colombeia. El sueño de Miranda era la independencia de Nuestra América. Vislumbraba los territorios que estaban en poder de los españoles y portugueses como una gran nación cuyo nombre sería Colombia, en homenaje a Cristóbal Colón. Siguiendo este sueño, en 1806, logró organizar una expedición a Venezuela. Desembarcó en La Vela de Coro y Comunicándonos as clases de lengua en la escuela deberían transformarse en talleres permanentes de lectura y escritura y el libro Gramática de la fantasía de Gianni Rodari es un texto indispensable para este trabajo. Cuando di clases en una escuela de Petare, uno de los ejercicios de este libro que nos dio mejor resultado fue “El hombrecillo de vidrio”. El autor propone que tomemos un personaje, como el hombre de vidrio, y contemos sus aventuras a partir de sus características: “Éste tendrá que actuar, moverse, entablar relaciones, sufrir accidentes, provocar sucesos, atendiendo sólo a la materia de que está hecho”. En nuestro caso, comencé la actividad leyéndole al grupo el cuento “El hombrecillo de papel” de Fernando Alonso. Después de comentar el contenido del cuento, conversamos sobre relatos que tenían personajes hechos de diversos materiales: “Pinocho”, “El soldadito de plomo”... Luego, de tarea para la casa les pedí a las niñas y los niños que escogieran un material e investigaran sus características. Al día siguiente, durante la clase, pusimos en práctica la propuesta de Rodari y de allí surgieron entre otros relatos: “T.J. Bello, la muñequita de harina pan”; “Mi cuento de la naranja”; “Nailin” y “El nacimiento del Hombrecito de Hidrógeno”. Con los textos hicimos una revista: Cuentos mágicos, la cual reprodujimos y distribuimos en la comunidad. Aquí presentamos uno de nuestros Cuentos mágicos. El nacimiento del Hombrecito de Hidrógeno Antonio Lares - 5° grado Colegio Presidente Kennedy, barrio Bolívar, Petare - 1986 E l Hombrecito de Hidrógeno nació en una nebulosa, él no tenía hermanos y por eso estaba triste y cuando cumplió los 5 años se fue a la Tierra pero se asustaba mucho con los autos y tenía que andar huyéndoles al fuego y al oxígeno; más que todo al oxígeno ya que si lo tocaba se convertía en agua. Al año de estar en la Tierra se aburrió y se consiguió una mujercita de oxígeno que tenía un novio de fuego que la maltrataba mucho y él Ilustra el cuento y envíanos tu trabajo al Correo en la Escuela. Puedes enviarlo por medio del correo electrónico o dejar el material en nuestras oficinas de Caracas: De Alcabala a Urapal, Edificio Di Mase, La Candelaria. no la defendía por miedo tocó y se convirtió en a explotar y a la vez tenía agua y entre los dos miedo de ella ya que él apagaron el fuego y Padrino Muguerza no quería convertirse en Yrca permanecieron unidos Docente del área Agrícola agua, pero era tanto su en uno solo. y Ambiente cariño hacia ella que la La artillería del pensamiento Nº51 - Lunes 26 de marzo de 2012 4 La artillería del pensamiento Nº51 - Lunes 26 de marzo de 2012 5 Cómo ocurre un terremoto l terremoto o sismo es un movimiento de gran magnitud que se produce después de un desplazamiento de las placas tectónicas sobre las cuales reposa la corteza terrestre. Hagamos una experiencia para ilustrar qué ocurre Epicentro en la superficie Sobreviene tras un desplazamiento de las placas tectónicas 1 Choque de placas tectónicas 2 Compresión de las rocas 3 Aumento de la presión 4 Las placas se deslizan y se superponen 5 Corteza Terrestre La roca se rompe en un punto frágil o en una falla 6 Falla Foco debajo de la superficie 7 Víctor Cano Presidente de Funvisis La energía se libera en el foco y envía vibraciones El epicentro provoca ondas de choque dirigidas hacía la superficie Necesitas - 3 libros de tapa dura, de diferentes tamaños. La experiencia Sostén los tres libros juntos, con el lomo hacia arriba y acércalos a tu pecho. 1. Manteniéndolos en esta posición, empuja hacia arriba el libro que está en el centro. Realiza este movimiento varias veces, hasta que consigas un deslizamiento ligero y vertical. 2. Sostén con firmeza los libros, pero aléjalos de tu cuerpo, manteniéndolos juntos, apretados y alineados. 3. Ahora disminuye un poco la presión para que se desplace el libro del medio. 4. Ahora, manteniendo los libros juntos colócalos sobre una mesa. Sujeta con tus manos solamente las cubiertas de los libros exteriores y muévelos hacia adelante y hacia atrás. Explicación Los diferentes movimientos de los libros se parecen a los que se producen en las fallas durante los terremotos: movimientos de elevación y desplazamiento. En los tres primeros pasos de este experimento, mientras sostenías los libros junto a tu pecho, y cuando los separabas del cuerpo, reprodujiste un movimiento de desplazamiento vertical en la falla, una reubicación arriba y abajo. Y cuando colocaste los libros sobre Cuando dejaste que el libro fuera la mesa y los moviste hacia un lado hacia abajo estabas imitando el Cuando empujaste el libro del y otro, realizaste la acción que se movimiento que se produce en la centro hacia arriba, reprodujiste origina en una falla transcurrente. falla normal. lo que se llama una falla inversa: Plano de Falla Con respecto a la importancia de estar prevenidos ante un posible terremoto, Víctor Cano, presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismiológicas (Funvisis), comentó: “Venezuela es un país sísmico; por sus características geológicas siempre va a tener eventos sísmicos. No podemos evitar que sucedan, pero sí podemos evitar que nos afecten con una adecuada cultura de prevención”. Compresión Extensión Fuentes: -Experimentos sencillos de geología y biología de Louis V. Loeschnig. Editorial Oniro. - Glosario sismológico. Funvisis: http://www.funvisis.gob.ve/glosario.php No 51• Lunes 26 de marzo de 2012 La artillería del pensamiento Cuidándonos La tierra tiembla Por: César Mosquera Según las autoridades, el sismo ocurrido hoy registró una magnitud de 6.4 en la escala de Richter... Veo veo El Museo Sismológico E l Museo Sismológico de Caracas está ubicado en el Observatorio Naval Cagigal, en el 23 de Enero. Su objetivo, además de difundir el estudio de las ciencias relacionadas con los sismos, es promover el desarrollo de la cultura preventiva, es decir, orientarnos sobre cómo actuar de forma apropiada antes, durante y después de que ocurra un sismo. Cuatro meses Hoy aprenderemos qué hacer antes si ocurre un terremoto ¿Cuándo va a haber terremotos aquí? Vamos, hija, será rápido Nos aseguramos de que las llaves estén siempre en la repisa, al lado de la puerta Y los lugares más seguros son bajo las mesas y cerca de las columnas El parque es un lugar seguro para ir después del sismo La noche anterior ¡Carmen! Tendremos a mano este maletín de emergencia Y pensar que en ese momento solo lo hice para pasar un rato con ella En el presente Z Su horario es de lunes a viernes de 8:00 am a 12 m y de 1:00 pm a 4:00 pm Tranquila, Carmen, cuando termine de temblar salimos Identifica lo que Ya ha pasado el peligro, gracias a las previsiones, la población no corre peligro. debes hacer y lo que no, en caso de un sismo -BBSUJMMFSÓBEFMQFOTBNJFOUP Not-VOFTEFNBS[PEF Árboles Sorprendentes El merecure Texto Carmen V. Álvarez Ilustración César Mosquera Su nombre científico es Licania pyrifolia. Licania se deriva de una palabra griega que significa lobo; pyrifolia significa que tiene las hojas parecidas a las del árbol de peras. Su crecimiento es lento, y tiene larga vida. El merecure es el árbol emblemático del estado Apure, además es una de las plantas más frondosas y resistentes de los llanos venezolanos. 4JRVJFSFTIBDFSVOBWJTJUB DPOUVFTDVFMBMMBNBBM OÞNFSPEFUFMÏGPOP &M.VTFP4JTNPMØHJDPMPEJSJHFMB'VOEBDJØO7FOF[PMBOBEF*OWFTUJHBDJPOFT 4JTNPMØHJDBT'VOWJTJT FOUFBETDSJUPBM.JOJTUFSJPEFM1PEFS1PQVMBSQBSB $JFODJB5FDOPMPHÓBF*OOPWBDJØO̓ Sí No Coloréalas como desees Sí No Su fruto es ovalado, de color gris con manchas marrones. Es comestible y de sabor dulce. Además de hallarse en el estado Apure, lo podemos encontrar en Guárico, Bolívar, Carabobo, Aragua y Amazonas Fuera de Venezuela se le encuentra en las islas de Martinica, Trinidad y otras islas del Caribe. Sí No 15 m 1.30 m El merecure forma parte de la vegetación boscosa de las tierras bajas y cálidas. Se utiliza para dar sombra en viviendas, potreros, parques, plazas y avenidas Sí No Deporte La artillería del pensamiento El maravilloso mundo de la gimnasia Texto José Manuel García Cruz Ilustración César Mosquera L a gimnasia es un deporte muy antiguo, se practicaba incluso siglos antes de Cristo. Exige la ejecución de secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. En los Juegos Olímpicos actuales la gimnasia tiene tres disciplinas: rítmica, artística y acrobática. La gimnasia rítmica solo existe para la categoría femenina, se ejecuta acompañada de música y la atleta realiza movimientos parecidos a los de la danza. incluye las categorías: con mazas, cinta, cuerda y pelota. En la gimnasia artística se desarrollan movimientos corporales veloces que demandan la ejecución de diferentes pruebas, para la categoría femenina se usan los aparatos: viga, barras asimétricas, suelo y salto de potro, y para la ¡Muévete! La Tierra está viva Gimnasia acrobática masculina: suelo, aros, barra fija, paralelas y salto de potro. La gimnasia acrobática (cama elástica) es la disciplina más reciente en ser aceptada en unos Juegos Olímpicos. Cuando practicamos educación física en la escuela hacemos ejercicios de gimnasia, por ejemplo, la vuelta canela, la parada de manos, el puente y los saltos de rana. T e invitamos a que visites la exposición ¡Muévete! La Tierra está viva. En el Museo de Ciencias, en Caracas. En el contexto de esta exposición se realizará el jueves 29 a las 3:00 pm la charla: Terremotos y tsunamis. Tanto la exposición como la conferencia están a cargo del personal de la Fundación Venezolana de Investigaciones Gimnasia artística Sismológicas g ((Funvisis).) Gimnasia rítmica Nuestra gente Niñas wotjüa Texto Héctor Rattia Fotografía Emilio Guzmán L os wotjüa son un pueblo indígena que vive a orillas del Orinoco, entre los límites de los estados Amazonas y Bolívar, en Venezuela. También los llaman piaroas, pero ellos piden ser reconocidos como wotjüa, palabra que tiene varios significados como “gente pacífica” o “pueblo que conoce la selva”. La imagen que observas or Emi ilio fue tomada p por Emilio Guzmán, en 1997, en la comunidad de Rerei ´Zou (Pozo Terecay) en Amazonas. Nuestro fotógrafo ganó el Premio del Poder Popular del Ministerio de la Cultura 2008, mención Obra Fotográfica y afirma que se ha dedicado a fotografiar a nuestros pueblos originarios “para visibilizarlos y dignificarlos”.