Jueves, 18 de marzo Iglesia de San Marcos. 21:30 horas ORQUESTA BARROCA DE SEVILLA L’Italia, i suoi linguaggi (Pergolesi, Vivaldi, Corelli & Sammartini) I Arcangelo Corelli (1653-1713) Concerto grosso en re mayor Op.6 nº1 Largo Allegro Largo Allegro – Largo – Allegro – Allegro Giovanni Battista Sammartini (c.1700-1775) Concerto nº3 en sol menor para cuerdas y bajo continuo Andante sostenuto Allegro Sarabanda – Allegro ma non tanto e grazioso Allegro Antonio Vivaldi (1678-1741) Concierto en re mayor para violín, cuerda y bajo continuo RV 208 Il grosso Mogul Allegro Grave & Recitativo Allegro II Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736) Stabat Mater dolorosa para soprano, alto, cuerdas y bajo continuo 1. Stabat Mater dolorosa - Grave 2. Cujus animam gementem - Andante amoroso 3. O quam tristis et afflicta - Larghetto 4. Quae moerebat et dolebat - Allegro 5. Quis est homo - Largo 6. Vidit suum dulcem natum - A tempo giusto 7. Eja mater fons amoris - Andantino 8. Fac ut ardeat cor meum - Allegro 9. Sancta mater, istud agas - A tempo giusto 10. Fac ut poretem Christi mortem - Largo 11. Inflammatus et accensus - Allegro 12. Quando corpus morietur - Largo assai – Amen ---------Orquesta Barroca de Sevilla Enrico Onofri, director y violín solista Monica Piccinini, soprano Carlos Mena, alto Enrico Onofri (concertino), Elena Borderías, Valentín Sánchez y Raúl Orellana, violines I Jordi Jiménez, Antonio Almela, José Manuel Villarreal y Pablo Prieto, violines II José Manuel Navarro y Alejandro Garrido, violas Mercedes Ruiz y Guillermo Martín, violonchelos Xisco Aguiló, contrabajo Miguel Rincón, tiorba Alejandro Casal, clave y órgano 1 Las tres formas esenciales del concierto barroco están presentes en la primera parte de este recital. En primer lugar, el concerto grosso, una forma que utilizaban de manera habitual los compositores romanos a mediados del siglo XVII. Aunque no es posible afirmar que fuera su creador, Alessandro Stradella tuvo gran importancia en su primer desarrollo, pues lo empleaba incluso en los acompañamientos de sus grandes obras vocales. El concerto grosso consiste en la oposición entre dos conjuntos instrumentales, uno reducido, conocido como concertino, que solía estar formado por dos violines y un violonchelo, y otro mayor, que se llamaba ripieno, tutti o concerto grosso, y que formaba un conjunto de cuerda a 4 partes, aunque de tamaño variable, en función de los efectivos que pudieran reunirse. Cuando Arcangelo Corelli llega a Roma en la década de 1670 se imbuyó enseguida de todo el ambiente musical de la capital pontificia, de modo que cuando Georg Muffat lo visita en 1680 ya habla de sus concerti grossi (que le inspirarían las obras del Armonico Tributo, homenaje al maestro). Sin duda, Corelli escribió multitud de concerti grossi a lo largo de toda su vida, por lo que los doce que se publicaron póstumamente, en 1714, con el número de Op.6 pueden considerarse una selección que dejó preparada él mismo para la edición antes de morir. Corelli conserva en estas obras la tradicional división en música da chiesa (las ocho primeras) y da camera. Aunque las distancias entre un género y el otro habían empezado a recortarse hasta prácticamente anularse, aún es posible encontrar un tratamiento más contrapuntístico en los primeros de la serie. En segundo lugar, el concerto ripieno, que aparece en muchas colecciones como concerto a 4 o a 5 y que no es otra cosa que un concierto para cuerdas y continuo, sin que haya instrumentos con partes solistas destacadas. A partir de los Conciertos Op.5 de Giuseppe Torelli, publicados en 1692, la forma cobró notable predicamento entre los compositores, primero siguiendo la forma de la sonata corelliana (lento-rápido-lento-rápido) y luego acogiéndose a los modelos de sinfonías tripartitas, que usaban en los movimientos iniciales la forma ritornello (estribillo). El hecho de que la emplee el milanés Giovanni Battista Sammartini, y además en cuatro tiempos, es muy significativo, pues Sammartini está considerado habitualmente como el autor de las primeras sinfonías en el sentido clásico del término, ya que sus primeros movimientos suelen presentar una forma sonata en germen. Por último, el concierto con solista, cuyo arranque puede fijarse también en la Op.5 de Torelli, una colección que incluye dos piezas para violín solista, donde se halla ya en germen el procedimiento del ritornello, que se asentará en colecciones posteriores del músico tanto como en la obra de Tomaso Albinoni. Corresponde sin embargo a Antonio Vivaldi el mérito de haber llevado la forma al máximo de su esplendor y de sus posibilidades en época barroca. Vivaldi fija definitivamente la forma en tres movimientos (rápido-lento-rápido) y los desarrolla profundizando en el estilo ritornello esbozado por sus antecesores. Básicamente, el ritornello es un estribillo o refrán que hace las veces de tema principal de la composición. Los ritornelli, que Vivaldi articula en al menos tres elementos contrastantes, son interpretados por el tutti de la orquesta y se alternan con los pasajes adjudicados al solista, habitualmente en ritmos más rápidos y continuos. Su sucesión se ajusta a unas reglas de modulación que no fueron nunca rígidas. El estilo ritornello se aplica por sistema al primer tiempo de cada concierto, en el que el tema principal se repite cuatro o cinco veces y es también casi indiscutible en los finales (en los que el estribillo figura por norma una vez menos que en el arranque), pero aparece muy pocas veces en el tiempo central, que Vivaldi suele destinar a la expansión lírica del solista, otorgándoles un desarrollo más lineal. Han sobrevivido más de 230 conciertos para violín de Vivaldi, de los cuales casi las tres cuartas partes no fueron publicados nunca en vida del compositor. Es el caso del RV 208 que se escuchará hoy, conocido como Il grosso Mogul y famoso entre otras cosas porque Bach lo transcribió para el órgano (BWV 594). Obra escrita en torno a 1712, los movimientos extremos resultan de gran brillantez, con constantes imitaciones de fanfarrias y cadencias (se han conservado las originales, lo que no es muy habitual) de extremo virtuosismo. El tiempo central está marcado grave y es de carácter lírico y rapsódico. La segunda parte del recital está ocupada en su integridad por una de las obras más conocidas de Giovanni Battista Pergolesi, de quien se conmemora este año el trescientos aniversario de su nacimiento, el Stabat Mater. Encargada por la Archicofradía de los Caballeros de la Virgen de los Siete Dolores de Nápoles para sustituir una anterior de Alessandro Scarlatti, la obra tenía la misma disposición que la de su antecesor: dos voces (soprano y contralto, que cantarían castrati), cuerda y bajo continuo y estaba animada por el mismo espíritu dramático. 2 Pergolesi, en el último año de su cortísima vida (1736), logró combinar de forma admirable el pathos característico de una pieza de carácter puramente penitencial con el diáfano lirismo y la transparencia de la melodía, que lo mismo se presenta desnuda y directa que envuelta en las galas ornamentales características del estilo operístico del Nápoles la época, lo que termina por marcar ese sentido de mórbida emoción que tantos oyentes asocian con esta página incomparable del mejor legado italiano del siglo XVIII. Como ocurría con el concierto de Vivaldi, también Bach se interesó por la pieza, dejando una versión de ella en alemán. Pablo J. Vayón 3 Stabat Mater [Jacopone da Tode?] morte Christi praemuniri, confoveri gratia. 1. Stabat Mater dolorosa iuxta crucem lacrimosa dum pendebat Filius; 12. Quando corpus morietur, fac ut animae donetur paradisi gloria. 2. cuius animam gementem, contristatam et dolentem, pertransivit gladius. Amen 3. O quam tristis et afflicta fuit illa benedicta Mater Unigeniti! 4. Quae moerebat et dolebat et tremebat, cum videbat nati poenas incliti. 5. Quis est homo qui non fleret Matrem Christi si videret in tanto supplicio? Quis non posset contristari Matrem Christi contemplari dolentem cum Filio? Pro peccatis suae gentis vidit Iesum in tormentis et flagellis subditum. 6. Vidit suum dulcem natum moriendo desolatum cum emisit spiritum. 7. Eia Mater, fons amoris, me sentire vim doloris fac ut tecum lugeam. 8. Fac ut ardeat cor meum in amando Christum Deum ut sibi complaceam. 9. Sancta Mater, istud agas crucifixi fige plagas cordi meo valide. Tui nati vulnerati, tam dignati pro me pati, poenas mecum divide. Fac me vere tecum flere, crucifixo condolere donec ego vixero. Juxta crucem tecum stare et me tibi sociare in planctu desidero. Virgo virginum praeclara, mihi iam non sis amara, fac me tecum plangere. 10. Fac ut portem Christi mortem passionis fac consortem, et plagas recolere. 11. Fac me plagis vulnerari, cruce hac inebriari, ob amorem Filii. Inflammatus et accensus per te, Virgo, fac, defensus in die iudicii. Fac me cruce custodiri, 4 La Madre piadosa [Jacopone da Tode?] de Cristo, cuando en tan fuerte trance vida y alma estén. 1. La Madre piadosa estaba junto a la cruz y lloraba mientras el Hijo pendía. 12. Porque, cuando quede en calma el cuerpo, vaya mi alma a su eterna gloria. 2. Cuya alma, triste y llorosa, traspasada y dolorosa, fiero cuchillo tenía. Amén. 3.¡Oh, cuán triste y cuán aflicta se vio la Madre bendita, de tantos tormentos llena! [Traducción de Lope de Vega, 1614] 4. Cuando triste contemplaba y dolorosa miraba del Hijo amado la pena. 5. Y ¿cuál hombre no llorara, si a la Madre contemplara de Cristo, en tanto dolor? Y ¿quién no se entristeciera, Madre piadosa, si os viera sujeta a tanto rigor? Por los pecados del mundo, vio a Jesús en tan profundo tormento la dulce Madre. 6. Vio morir al Hijo amado, que rindió desamparado el espíritu a su Padre. 7. ¡Oh dulce fuente de amor!, hazme sentir tu dolor para que llore contigo. 8. Y que, por mi Cristo amado, mi corazón abrasado más viva en él que conmigo. 9. Y, porque a amarle me anime, en mi corazón imprime las llagas que tuvo en sí. Y de tu Hijo, Señora, divide conmigo ahora las que padeció por mí. Hazme contigo llorar y de veras lastimar de sus penas mientras vivo. Porque acompañar deseo en la cruz, donde le veo, tu corazón compasivo. ¡Virgen de vírgenes santas!, llore ya con ansias tantas, que el llanto dulce me sea. 10. Porque su pasión y muerte tenga en mi alma, de suerte que siempre sus penas vea. 11. Haz que su cruz me enamore y que en ella viva y more de mi fe y amor indicio. Porque me inflame y encienda, y contigo me defienda en el día del juicio. Haz que me ampare la muerte 5 Currículos Monica Piccinini, soprano Tras haber completado los estudios de violín, emprendió estudios de canto, primero con Franca Mattiucci, y luego con Elena Kriatchko, bajo cuyo consejo se diplomó con las máximas calificaciones. Realizó luego cursos de perfeccionamiento sobre música barroca con Claudio Cavina y con Rossana Bertini, y de lied y de la música vocal del ‘900 con Eric Werba y Dorothy Dorow. Ha profundizado de manera particular la interpretación y el estilo de la música vocal de los siglos XVII y XVIII, de la cual es actualmente una apreciada intérprete, desde el primer barroco al repertorio de cantatas, oratorios y también el operístico. Monica Piccinini es regularmente invitada a cantar con orquestas y ensembles de prestigio en la escena internacional: Hespèrion XXI y La Capella Reial de Catalunya, Concerto Italiano, Accademia Bizantina, Europa Galante, La Petite Bande, Ensemble Dolce & Tempesta, Ensemble Aurora, Le Parlement de Musique, Al Ayre Español, la Bayerische Rundfunk Orchestra, la Orquesta Barroca de Sevilla y la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca; colabora también con los ensembles camerísticos Tripla Concordia, Gli Affetti Musicali, Cappella Artemisia, Accademia Strumentale Italiana, además de presentarse con su grupo Armonica Lira. Ha cantado bajo la dirección de J. Savall, R. Alessandrini, O. Dantone, F. Biondi, S. Demichel, E. Gatti, W. y S. Kuijken, M. Gester, F. M. Bressan, E. Lopez-Banzo, en los teatros y festivales europeos más prestigiosos, como por ejemplo el Teatro Real de Madrid, Citè de la Musique de París, Concertgebouw de Amsterdam, Konzerthaus y Musikverein de Viena, Auditorio Nacional de España, Accademia di S. Cecilia, Teatro Regio di Torino, Festival de Flandes, etc. Ha grabado para Naïve, Opus 111, Stradivarius, Tactus, Symphonia, Dynamic, Fuga Libera. Monica Piccinini enseña Canto Barroco en el Conservatorio de Regio Emilia. Recientemente ha interpretado la ópera La virtu de’ stradali d’Amore de Cavalli bajo la dirección de Fabio Biondi en el Teatro La Fenice de Venecia. Carlos Mena, contratenor Nacido en Vitoria-Gasteiz (1971), se forma en la Schola Cantorum Basiliensis de Basilea, Suiza, con sus maestros Richard Levitt y René Jacobs. Su intensa actividad concertística le lleva a las salas más prestigiosas del mundo como Konzerthaus de Viena, Teatro Colón de Buenos Aires, Alice Tully Hall del MET de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Suntory Hall y Opera City Hall en Tokyo, Osaka Symphony Hall, Sydney Opera House, Concert Hall de Melbourne... Ha interpretado la ópera Radamisto de Händel (rol de Radamisto) en la Felsenreitschule de Salzburgo, en la Dortmund Konzerthaus, en la Musikverein de Viena y en la Concertgebouw de Ámsterdam, en producción del Festival de Salzburgo, dirigido por M. Haselböck y H. Grazer. Otras interpretaciones suyas son Orfeo de Monteverdi (Speranza) en la Festwoche de Innsbruck y en la Staatsoper de Berlín bajo la dirección de R. Jacobs/B. Kosky, Il Trionfo de Händel (rol Disinganno) en la Grosses Festspielhaus de Salzburgo y Europera 5 de J. Cage en el Festival de Flandes. En el 2005 y 2006 canta Oberon en A Midsummer Night’s Dream de Britten en el Teatro Real de Madrid dirigido por I. Marin y P. L. Pizzi, Ascanio de Ascanio in Alba de Mozart en el Barbican Center de Londres y Tamerlano de Bajazet de Vivaldi en Bilbao ambas con Europa Galante dirigidas por F. Biondi. En el 2007 estrenó Viaje a Simorgh de Sánchez Verdú en el Teatro Real de Madrid y en el 2008 Apollo en Death in Venice de Britten en el Liceu de Barcelona. Sus recitales grabados para Mirare y Harmonia Mundi han logrado diversos premios como Diapasón de Oro del año 2002, CD Compact al mejor disco de Renacimiento del año 2004, Internet Classical Award 2004, Editor’s Choice de Grammophon, 10 de Repertoire, Choc de Le Monde o Excepcional de Scherzo. Ha estrenado varias obras de compositores contemporáneos como El Libro del Frío y Libro de las Estancias de Sánchez Verdú para los Festivales de León y Granada, y Tres Sonetos de Michelangelo de Erkoreka. Carlos Mena está interesado en la pedagogía Waldorf y apoya específicamente el centro Geroa EstolaEscuela Libre de Trokoniz. 6 Orquesta Barroca de Sevilla La OBS, creada en 1995 por Ventura Rico y Barry Sargent, se sitúa, incuestionablemente, en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. De ello da cuenta la respuesta del público y de la crítica especializada a sus prestaciones en conciertos, representaciones líricas y grabaciones. Entre los directores que se han puesto a su frente, algunos de talla mítica, podemos destacar a Gustav Leonhardt, Sigiswald Kuijken, Christophe Coin, Jordi Savall, Christophe Rousset, Rinaldo Alessandrini, Monica Huggett, Harry Christophers, Pierre Cao, Eduardo López Banzo, Andreas Spering, Diego Fasolis, Juanjo Mena, Josep Pons, Hiro Kurosaki, Pablo Valetti, Manfredo Kraemer, Alfredo Bernardini, Enrico Onofri y Barry Sargent, éste último como Director Titular entre 1995 y 2000. Desde 2001 Pedro Gandía Martín desempeña la labor de Director Artístico de la OBS. Su versatilidad interpretativa y su interés por la recuperación del patrimonio musical han determinado que a sus programas, cuidadosamente seleccionados, se incorporen tanto las grandes obras del repertorio universal como aquéllas que, por su calidad musical intrínseca o por su valor musicológico, son merecedoras de un conocimiento generalizado por parte de los públicos. La Orquesta Barroca de Sevilla, además de la intensa actividad que desarrolla en Sevilla y Andalucía – que a partir de la temporada 2009-2010 se unificará en una temporada estable que se extenderá también a Barcelona y Madrid– se presenta en importantes festivales y escenarios españoles y europeos (Alemania, Francia, Italia…) de entre los que podemos reseñar los siguientes: Teatro de la Maestranza (Sevilla), Sala Gaveau de París, Festival Mozart de La Coruña, Festival de Música y Danza de Granada, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Festival de Música Antigua de Sevilla, Festival Internacional de Santander, Ciclo Los Siglos de Oro de la Fundación Cajamadrid, Festivales de Vézelay, La Chaise-Dieu y Pontoise (Francia), Ciclo de Conciertos de Cámara de la Accademia Bizantina en Rávena (Italia), Kulturwald de Degendorf (Alemania)… Tras haber grabado para sellos discográficos como Lindoro, Almaviva y Harmonia Mundi, la Orquesta Barroca de Sevilla ha creado el suyo propio (OBS-Prometeo), a través del que pretende dar un impulso a su actividad, tanto de difusión como de investigación. La primera referencia de este nuevo sello es Arde el Furor Intrépido, con obras de Juan Francés de Iribarren y Jayme Torrens, procedentes del Archivo de la Catedral de Málaga. Sus próximas ediciones contendrán obras de Domenico Scarlatti y Charles Avison – con el contratenor Carlos Mena y la dirección de Nicolau de Figueiredo–, de Carlos Baguer –con la dirección de Manfredo Kraemer–, de Juan Francés de Iribarren –con la soprano Marta Almajano y el tenor Lluis Vilamajó, bajo la dirección de Alfredo Bernardini– y de Franz Josep Haydn –con la dirección de Christophe Coin… La OBS es una agrupación que cuenta con el apoyo y la colaboración del Ministerio de Cultura, de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento de Sevilla y de Cajasol. Enrico Onofri Enrico Onofri nació en Rávena; desde muy joven fue invitado por Jordi Savall como concertino de La Capella Reial de Catalunya, y ha actuado por todo el mundo con ensembles como Concentus Musicus Wien, Ensemble Mosaiques, Concerto Italiano, etc. Es concertino y solista de Il Giardino Armonico desde 1987. Desde 2002 Enrico Onofri se presenta también como director, alcanzando gran éxito y recibiendo la invitación de orquestas y festivales por toda Europa y por Japón. Desde 2005 es principal director de Divino Sospiro (orquesta barroca en residencia del Centro Cultural de Belém en Lisboa). Es también director invitado de la Academia Montis Regalis. En el año 2000 fundó el ensemble Imaginarium. E. Onofri ha actuado en las más reconocidas salas de concierto de todo el mundo con artistas como N. Harnoncourt, G. Leonhardt, C. Coin, C. Bartoli, K&M. Labèque. La mayoría de los numerosos CDs grabados por E. Onofri han sido galardonados con los más prestigiosos premios internacionales. Desde 2000, Enrico Onofri es profesor de violín barroco y de interpretación de música barroca en el Conservatorio Bellini de Palermo. Es también invitado con regularidad a ofrecer masterclases por toda Italia y Europa. http://www.enricoonofri.it 7