TRADICION - INNOVACION

Anuncio
NUEVOS DISPOSITIVOS CLINICOS
SARA LYDYNIA DE MOSCONA, SUSANA KURAS DE MAUER, SILVIA RESNIZKY,
1
A propósito de la convocatoria
Pensar en clave de diferencia puede ser un ejercicio interesante, sobre
todo, si podemos liberarnos de la clásica disyuntiva que nos fuerza a optar
entre dos posiciones polares. Ya en este momento - y el título del congreso da
cuenta de ello- no se anuncia o A o B. Hay ahora una rayita -nexo- entre
ambos términos que deja librado a la interpretación del lector cómo pensar
esta ligazón: disyunción?, conjunción?, superposición?, simultaneidad?,
convivencia?, coexistencia?
No fue éste nuestro único impacto al tomar contacto con el anuncio
del eje que vertebra nuestro encuentro en FEPAL. Curiosamente cometimos
un fallido en la lectura del par en cuestión. Tradición –innovación, así lo
leímos, pasó a ser el nuevo desafío. Nos reunimos, tomamos notas para
bosquejar un futuro trabajo, y sólo semanas más tarde advertimos que
estábamos erradas. El título era tradición- invención. No digerimos fácilmente
ni nuestra equivocación ni la nueva propuesta. Nos interrogamos: en la
subjetividad, se puede hablar de invención? Acaso no es la invención una
irrupción de lo inédito sin vinculación con lo previo?
Indudablemente nos resultaba más fácil pensar en innovación,
concepto que en su originalidad reconoce y a la vez preserva su relación con
lo anterior. Más aún es en la tradición donde la innovación se hace ver.
Preferimos en esta oportunidad reservar el término invención, para
aquello que pareciera no reconocer vínculo alguno con lo que lo antecede y
que está expuesto a la caducidad y la obsolescencia propia de la
posmodernidad. Pero, ¿es operativo en psicoanálisis algo que se propone
como fundante sin condicionamiento ni ligadura con el pasado? Cuál es la
interacción entre tradición e invención? No podemos concebirlos como puntos
de referencia estáticos si queremos pensarlos psicoanalíticamente. El término
1
Miembros titulares con función didáctica de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
1
tradición (traducere) alude a aquello que se traslada a través, o que se
transporta o se conduce. Los puntos de anclaje que aporta la tradición pueden
a la vez atentar contra la innovación .Pensamos en tradición, más que como
un polo de la cuestión, en cercana y compleja convivencia con lo nuevo. Lo
constante, creemos, es lo constante en el cambio, en lo discontinuo.
Por último, en relación a la imagen que propone el anuncio del
Congreso, nos preguntamos si lo que se ha querido aportar es un dilema o un
diagnóstico de situación. La silla sobre el diván, asociados ambos a un
espacio fuera de su uso haitual (un bar cerrado) se invalidan recíprocamente
en esa posición. No constituyen un escenario analítico. Sin embargo, si el
objetivo de su inclusión fue provocar en los analistas un impacto que estimule
el debate, logrado está. En este punto, bajamos la silla de arriba del diván
para empezar a pensar.
LÓGICAS DIVERSAS
Los cambios sociales y el surgimiento de nuevos paradigmas, fueron
produciendo concomitantemente transformaciones en el ejercicio de nuestra
profesión. Las conceptualizaciones que ponen fin a la disyunción como modo
predominante de pensamiento modificaron la fisonomía del trabajo en el
consultorio. Tratamientos de parejas y de familias, vínculo de hermanos y
otras combinatorias posibles, en sucesividad o en simultaneidad, se
entrelazan. Los dispositivos clínicos se construyen y se transforman en
inmanencia. De este modo se habilitan variaciones en la configuración de
dichos dispositivos dentro de una estrategia clínica.
La clínica de los tratamientos multipersonales, con escenas dramáticas
jugadas en la vincularidad diseñó e incluyó nuevas herramientas aportando al
pensamiento psicoanalítico.
Una de las lógicas que imperaba de manera predominante en nuestra
práctica clínica es la lógica de la representación ligada a la ausencia (I.
Berenstein y J. Puget), así como otros autores del psicoanálisis y de la
filosofía enriquecieron el concepto de presentación sustentado en la noción
de acontecimiento que podría remitir a otra lógica. “La inclusión de lo nuevo no
2
significa desconocer los alcances de lo infantil y de la repetición que produce
reiteración de lo mismo, sufrimiento y desinvestidura. Pero sí abona la idea de
que en los vínculos se despliega la tensión entre repetición y búsqueda de la
novedad. Desequilibrio, incertidumbre y azar son también partes de un
sistema abierto y no sólo anomalías.” 2 (S. Mauer, S. Resnizky) Lo nuevo se
liga a los conceptos de ajenidad y presencia simultáneamente. En la escena
vincular algunas cuestiones se representan y otras se presentan, de ahí la
idea de coexistencia de diferentes lógicas. Esto permitió entender, entre otras
cosas, la paradoja de que lo uno y lo múltiple operen en simultaneidad. Una
de las consecuencias de esta manera de pensar y trabajar en la clinica fue
advertir que el otro excede lo proyectado en él, y que tal exceso es lo que se
da a conocer como presencia.
La presencia es aquello del otro de lo cual no hay inscripción anterior;
genera un grado de novedad, algo no previsto. El lenguaje busca inscribir lo
que excede, y logra de este modo su singularidad, su enunciación propia. El
interjuego entre presencias produce un resultado que no es anticipable. Se
trata de una potencialidad vinculante que no es solo del orden de lo
materialmente perceptible. Esta se opone al juego de lo identitario. Asi
pensado, las propiedades ya no están en los sujetos sino en el “entre”, en el
intercambio que los abarca y los excede
P. Aulagnier, I. Berenstein, J. Puget están entre los pioneros que
ampliaron una perspectiva innovadora para caracterizar la idea de que la
presencia habilita al mismo tiempo que limita. Nociones como “estar
condenados a investir”, “imposición”, efecto de encuentro”, dan cuenta del
impacto que la presencia produce.
Lógicas heterólogas, diferentes, inéditas surgen a partir de estas
conceptualizaciones De esta manera se pone de manifiesto el rigor y la validez
intrínseca de lógicas alternativas a la lógica causal y determinista. Lógicas
paradojales, logicas suplementarias, logicas de la complejidad y de la
2
Kuras de Mauer S., Resnizky S. (2005) Territorios del acompañamiento terapéutico.
Editorial Letra Viva. Buenos Aires. 2005
3
diversidad. La lógica del tiempo discontinuo que se deshace en el instante, ya
no se rige por la continuidad secuencial de Cronos. Busca la inteligibilidad y la
legitimación de lo momentáneo. Reconoce que lo efímero puede tener valor si
implica experiencia y no porque aspire a la perdurabilidad. Donde lo efímero
connota intercambio hay acontecimiento. Y. Franco propone diferentes
lógicas del instante, se refiere a lo efímero banal y a lo efímero cuyas huellas
marcan.
A. Badiou plantea el acontecimiento como asociado al quiebre de un
estado y a la lógica de lo múltiple. El acontecimiento como emergente
novedoso e imprevisto pone en cuestión a las teorías deterministas., agujerea
la consistencia de una situación, produce el armado de otra lógica.
Estas nuevas conceptualizaciones: el lugar del acontecimiento (A.
Badiou), la idea de presentación (I. Berenstein, J. Puget), la complejidad (E.
Morin) donde la conectividad (J. Moreno)3 toma un lugar protagónico, abren el
espacio a nuevos dispositivos de abordaje.
DISPOSITIVOS CLÍNICOS
“No podemos dar razón de la peculiaridad de lo psíquico mediante contornos lineales
como en el dibujo o la pintura primitiva; más bien, mediante campos coloreados que se
pierden unos en otros, según hacen los pintores modernos” Sigmund Freud.4
“El término ‘dispositivo’, tanto en el empleo común como en el
foucaultiano, parece referir a la disposición de una serie de prácticas y de
mecanismos con el objetivo de hacer frente a una urgencia y de conseguir un
efecto.”5
M. Foucault lo definió en Saber y Verdad así: "He dicho que el dispositivo era
de naturaleza esencialmente estratégica,…” "Lo que trato de indicar con este
nombre es, en primer lugar, un conjunto resueltamente heterogéneo que
incluye discursos, instituciones,…, leyes, …, enunciados científicos,
3
Moreno J.: Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza, Letra Viva, Buenos
Aires, 2010.
4
5
Freud S.: Nuevas Conferencias, Buenos Aires, AE Tomo XXII, pag. 74
Agamben G: Qu'est-ce qu'un dispositif?
4
proposiciones filosóficas, morales,…, brevemente, lo dicho y también lo no
dicho, éstos son los elementos del dispositivo. El dispositivo mismo es la red
que se establece entre estos elementos" 6 . Estamos atravesados por diversos
dispositivos, tengamos o no conciencia de ello. La revisiones, tanto
conceptuales como aquellas de la clínica, surgen, se enriquecen y se
transforman en esta composición multidimensional.
G. Deleuze, por su parte, subrayó al referirse al concepto de dispositivo:
"En primer lugar, es una especie de ovillo o madeja, un conjunto multilineal.
Está compuesto de líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo
… siguen direcciones diferentes”.7
Las líneas de un dispositivo, de enunciación, de subjetivación, de
ruptura, desedimentación y de actualidad, “...forman procesos siempre en
desequilibrio…”8. El equilibrio, cuando se lo percibe, es siempre inestable.
“Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección
(bifurcada, ahorquillada), sometida a derivaciones”.9 Nos encontramos en
esta descripción de G. Deleuze con una clarísima representación gráfica y a
la vez conceptual de la sinuosidad de los recorridos que encaramos en el
terreno específico del dispositivo psicoanalítico. Pensado así el dispositivo,
nos libera como analistas de la idea de un modo único de abordaje.
Un ovillo es algo que preanuncia más de un destino posible. Se presta,
en cualquier caso, a hacer algo con él. Un ovillo, por ejemplo, es un abrigo en
potencia. Tiene por delante la posibilidad de transformarse en algo nuevo. La
trama de la malla no está en el origen, hay que tejerla. La multilinealidad, los
procesos en desequilibrio permanente, las diferentes direcciones dan cuenta
de nuestro intento de concebir la complejidad que nos plantea la labor clínica.
6
Foucault M. Entrevista1977 (Dits et ecrits,3,299) citada por Agamben G. en Que es un
dispositivo.
7
Deleuze G. ¿Qué es un dispositivo? En Michelle Foucault, filosófo. Editorial Gedisa.
Barcelona.1999
8
Deleuze G. Idem 7.
9
Deleuze G. Idem 7.
5
Resumen
Los cambios sociales y el surgimiento de nuevos paradigmas, fueron
produciendo concomitantemente transformaciones en el ejercicio de nuestra
profesión. Las conceptualizaciones que ponen fin a la disyunción como modo
predominante de pensamiento modificaron la fisonomía del trabajo en el
consultorio. Tratamientos de parejas y de familias, vínculo de hermanos y
otras combinatorias posibles, en sucesividad o en simultaneidad, se
entrelazan. Los dispositivos clínicos se construyen y se transforman en
inmanencia. De este modo se habilitan variaciones en la configuración de
dichos dispositivos dentro de una estrategia clínica. . Nuevos aportes como el
lugar del acontecimiento (A. Badiou ), la idea de presentación (I. Berenstein, J.
Puget), la complejidad donde la conectividad (J. Moreno) toma un lugar
protagónico, fueron abriendo el espacio a nuevos dispositivos de abordaje.
Apoyadas en los aportes de la filosofía en torno al concepto de dispositivo (M.
Foucault, G. Deleuze, G. Agamben), sugerimos una posible lectura para
pensar y revisar nuestra práctica clínica. Descriptores Dispositivos clínicos
Conjunción disyunción Complejidad
6
Descargar