LA MUSICA EN EL BARROCO. 0. – INTRODUCCIÓN: características generales. Con el término Barroco nos referimos a un periodo de la historia de todas las artes comprendido entre 1600 (nacimiento de la ópera) y 1750 (muerte de J.S.Bach). Algunas características generales de este periodo histórico son: 1. El término Barroco significa: gusto por el adorno, la riqueza y el lujo decorativo, lo recargado, lo extravagante, el virtuosismo, la abundancia, etc. 2. Época de grandes avances científicos y artísticos: Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, Lope de Vega, (en literatura), Velázquez, Zurbarán, Murillo, (en pintura), Galileo, Newton, (en el ámbito científico), etc. desarrollan su obra en los 150 años correspondientes a este periodo. 3. Compositores fundamentales de este periodo, que proyectarán su influencia sobre los músicos de los siglos venideros, son: en Alemania J.S. Bach (1685-1750), en Italia A. Vivaldi (1678-1741), en Inglaterra G. F. Haendel (1685-1759) y en Francia J. P. Rameau (1683-1764). 4. Los espectáculos musicales se entienden como un medio para manifestar la autoridad en una sociedad altamente jerarquizada de la que el rey absoluto es su cabeza visible. Artistas y músicos son contratados por quienes ejercen el poder (aristócratas y clérigos) para que gracias a su labor se refuerce su poder y autoridad. 1.- CARACTERÍSTICAS MUSICALES. Se busca la expresión de sentimientos y emociones, en contraposición a lo que sucede en el Renacimiento donde en todo momento se trata de contener la expresión interna. Para conseguirlo los compositores deben hacer uso de una serie de nuevos recursos técnicos como son1: 1. Melodía acompañada: frente la polifonía vocal renacentista, donde todas las voces tienen una importancia similar, en el Barroco tenemos una escritura musical más ligera: las voces extremas de soprano y bajo (doblado por varios instrumentos: bajo continuo) han acumulado mucha importancia, estando relacionadas entre sí por las dos voces intermedias de tenor y contralto que se limitan a ser un mero relleno armónico. Tan indiferentes resultan estas voces intermedias que ni siquiera solían escribirse en forma desarrollada, quedando en la interpretación supeditadas a la capacidad improvisatoria del intérprete (bajo cifrado). 2. Estilo concertante: los instrumentos se integran junto con las voces no limitándose a doblarlas, sino teniendo partes propias e independientes, produciéndose un interesante contraste entre unos y otros. 3. Búsqueda del contraste: frente al carácter uniforme que presentan las composiciones Renacentistas, en la música Barroca encontramos una constante oposición de contrarios: rápido / lento, fuerte / suave, alegre / triste, solista / tutti, maderas / metales, etc. 4. Gusto por la ornamentación: se espera que los intérpretes (vocales e instrumentales) añadan en la ejecución notas de adorno que originalmente no están escritas en la partitura. El resultado son unas líneas musicales un tanto sobrecargadas. 1ª audición: la textura. Renacimiento: Nunc Dimittis, Barroco: lascia ch´io pianga, aria de la ópera “Rinaldo”, de Haendel. motete de Pelestrina. ¿Cuántas voces/partes armónicas superpuestas distingues en la pieza? ¿Quiénes encarnan esas partes armónicas? ¿Alguna voz es más importante que las demás? Textura predominante. ¿Te parece ligera o densa? (por comparación) 1 Lo que no quiere decir que se abandone el uso del contrapunto. La pieza te parece: ¿uniforme, variada, contrastada? (por comparación) 2ª audición: el estilo concertante. Renacimiento: Ay triste que vengo, Barroco: Jesús, alegría de los hombres. Coral de la cantata 147, de J. S. Bach. villancico de Juan del Encina. ¿Cuántas partes armónicas hay? ¿Hay instrumentos? ¿Cuáles? Instrumentos y voces: ¿tocan lo mismo? 2. - MUSICA VOCAL. a) Música vocal profana. La ópera nace en Italia (Florencia) hacia finales del siglo XVI. Se puede definir como una musicalización de una obra de teatro en la que los actores representan sus papeles cantando, acompañados por la música proporcionada por una orquesta. Formalmente adopta el aspecto de una sucesión de los siguientes elementos musicales: 1. Recitativos: Tiende a parecerse a la palabra hablada. Se utiliza para plantear situaciones, cuando es preciso que corra el texto. 2. Arias: a sólo, a dúo, etc. Canciones con una melodía muy clara que contrastan claramente con el recitativo. Suelen tener la forma ABA. En ellas los personajes expresan los sentimientos y emociones que les han suscitado las situaciones creadas mediante el recitativo. Son melodías acompañadas pues, frente al contrapunto, se considera que es la textura más eficaz para expresar musicalmente el sentido dramático de los textos. 3. Ritornelli: fragmentos puramente instrumentales son intercalados para proporcionar reposo a los cantantes. 4. Coros. b) Música vocal religiosa: A pesar de la oposición de la Iglesia Católica, que se resistía a abandonar su ideal musical representado por Palestrina, las novedades técnicas propias del Barroco (la melodía acompañada, el medio concertante, el recitativo y el aria tomados de la ópera, etc.) acabarán por aplicarse a la musicalización de textos religiosos. No obstante, ninguno de los géneros religiosos está pensado para su representación escénica. Entre estos podemos citar: 1. Oratorios: están basados sobre textos religiosos y se interpretan en las iglesias. La Pasión es un tipo de oratorio escrito sobre los textos del evangelio que tratan acerca de la pasión y muerte De Cristo. 2. Cantatas: Pueden definirse como una ópera en miniatura, siendo su carácter más íntimo y refinado. 3. - LA MÚSICA INSTRUMENTAL. En esta época la música instrumental adquiere tanta importancia como la música vocal, independizándose de ésta y creando formas nuevas. Como características de la música instrumental podemos señalar: 1. Aparece la orquesta como conjunto estable de instrumentos organizados por familias: cuerda (base de la orquesta) maderas, metales y percusión. 2. El timbre deja de ser indiferente: la instrumentación deja de depender de la disponibilidad momentánea de músicos (como pasaba en el Renacimiento). Los compositores Barrocos indican claramente en sus partituras que instrumento debe de ejecutar cada una de las líneas musicales. 3. Importancia de la voz del bajo que es doblada por varios instrumentos (mano izquierda del clave y un instrumento melódico de registro grave como puede ser la viola de gamba). 4. Los instrumentos adquieren una gran perfección. Los violines construidos por A. Stradivarius todavía hoy se valoran como los mejores del mundo. Entre las nuevas formas instrumentales podemos citar las siguientes: 1. Composiciones para un solo instrumento: órgano, clave, etc. Entre estas podemos citar la FUGA: basada en la insistente repetición de un tema y su imitación, con fragmentos libres entre las repeticiones. 2. Composiciones de música de cámara (música de carácter íntimo, destinada a ser interpretada en pequeñas salas por un pequeño grupo instrumental). SUITES: serie de danzas (Allemanda, Courante, Zarabanda y Giga, como mínimo) contrastantes en cuanto a tiempos, metros y atmósferas. SONATAS: composiciones en varios movimientos para un pequeño grupo instrumental generalmente formado por: clavecín, un instrumento melódico grave que dobla la línea del bajo (viola da gamba, fagot, etc.) y un instrumento agudo encargado de interpretar la melodía (violín, flauta travesera, oboe, etc.). 3. Composiciones de música orquestal. CONCIERTOS: composiciones en tres movimientos (rápido-lentorápido) en los que se opone la sonoridad de un solo instrumento (concierto solístico) o de un pequeño grupo de instrumentos (concierto grosso) al resto de la orquesta (tutti). 4. Es frecuente que el segundo movimiento rápido tenga la forma de concierto con ritornello: A b A’ c A’’ d... A. (A son intervenciones del tutti y b, c y d intervenciones del solista o solistas). LA MÚSICA EN EL CLASICISMO. 0. - INTRODUCCIÓN. Clasicismo es el nombre que se da al periodo de tiempo comprendido entre 1770-1815. Como características generales del clasicismo podemos señalar: 1. Época de la ilustración: movimiento cultural que, basado en la educación, el conocimiento, el gusto por el saber, la razón, el sentido común, la investigación y la ciencia, promueve el ideal de igualdad y de bienestar para todos. Es un movimiento que supone el desplazamiento de la fe en Dios, propia de épocas pasadas, hacia la fe en el hombre: la esperanza se pone ahora en la aplicación, a la resolución de los problemas, de las capacidades con que el hombre viene naturalmente dotado al mundo (razón, la inteligencia, el sentido común, la aplicación del conocimiento obtenido experimentalmente, etc.). 2. Época de la Revolución Francesa (1789): Este acontecimiento pone en cuestión, por primera vez, el poder absoluto de las grandes monarquías europeas. Su lema, igualdad, libertad y fraternidad, traerá como consecuencias un mayor equilibrio social y con ello la ascensión de la burguesía a amplios sectores de poder político y económico. Gradualmente, el arte dejará de ser privilegio de unos pocos y podrá ser gozado por un público cada vez más amplio. 3. Los músicos del siglo XVIII trabajan en una situación cercana a la esclavitud: prestan sus servicios en la corte o para familias aristocráticas, a cambio de un sueldo y recibiendo la misma consideración social que un criado. Deben de escribir sólo la música que se les encarga, lo que impone importantes límites a su capacidad creativa. W.A. Mozart es el primer músico que tratará de escapar de esta situación intentando vivir de la venta de sus partituras y del porcentaje sobre las entradas vendidas para sus conciertos. Pasará apuros económicos a pesar del auge de la burguesía, pues la costumbre de pagar una entrada para asistir a un concierto público aún no está lo suficientemente generalizada. Mozart es un adelantado a su tiempo. Durante el clasicismo, tanto el arte en general como la música en particular, asumen plenamente los conceptos derivados de la ilustración: 1. Inspirándose en los ideales artísticos de la Grecia y Roma clásicas, se busca una música basada en el buen gusto, el equilibrio, la proporción y la elegancia: clara, sencilla, natural, libre de complicaciones técnicas innecesarias (contrapunto) que sólo pueden ser gozadas por unos cuantos eruditos, susceptible de ser disfrutada de inmediato por cualquier oyente mínimamente sensible. 2. Importancia de la forma y de las normas que rigen la escritura musical que deben ser respetadas en todo momento por el músico. 3. Importancia de la melodía: frente a la irregularidad melódica característica del barroco, en el clasicismo es la idea de simetría la que organiza el discurso melódico. (Frases de 8 compases divididos en periodos de 4 y subperiodos de 2), o de 6 compases (3+3) como modelos favoritos). 4. Se suprime el acompañamiento continuo en el bajo (bajo continuo). 1.- LA MÚSICA VOCAL. Frente a la ópera seria, pensada para complacer a un círculo cerrado de aristócratas y poderosos que gustaban de temas heroicos y personajes mitológicos, la ópera bufa plantea situaciones familiares extraídas de la vida cotidiana y personajes que se comportan de manera creíble: parecen sentir y expresan emociones tan humanas como la pasión, el deseo, los celos, la ambición, la vanidad, la ternura, el sentido del humor, etc. En correspondencia con los cambios producidos en la sociedad, la ópera clásica tratará de acercarse a un público cada vez más amplio. Después de un importante enfrentamiento filosófico y musical (conocido como querella de los bufones) entre los partidarios de uno y otro modelo de ópera, y tras los intentos de reconciliación llevados a cabo por C.W. Gluck, W. A. Mozart impone definitivamente un nuevo modelo operístico que aúna lo mejor de las corrientes operísticas italiana, francesa y alemana caracterizado por: dirigirse a un público burgués, contar con argumentos entretenidos que plantean situaciones cotidianas en los que no falta el sentido del humor, con unos personajes creíbles, con una música natural, fresca que está en todo momento al servicio del libreto y de los personajes. 2. - LA MÚSICA INSTRUMENTAL. En esta época la música instrumental adquiere su total autonomía e independencia respecto de la música Vocal. Las formas instrumentales ganan mucha importancia y entre ellas tenemos que destacar la FORMA SONATA. Podemos señalar dos acepciones para la palabra sonata: 1. Sonata como composición musical en varios movimientos (allegro, lento con forma ABA, Minuetto y un final vivo que suele tener forma de rondó) para una variedad de formaciones instrumentales distintas: cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), orquesta completa (sinfonía), solista y orquesta (concierto), trío, instrumento solista, etc. 2. Forma Sonata como palabra que indica una concreta arquitectura interna conforme a la que está organizado el discurso musical de ese primer tiempo de la sonata. En este primer movimiento se pueden distinguir tres secciones: 1. Exposición: el compositor presenta dos ideas musicales (temas A y B) que servirán de base a toda la composición. Esta sección se repite. 2. Desarrollo: a diferencia de lo que ocurría en las composiciones instrumentales de épocas anteriores, donde los temas eran expuestos uno detrás de otro en secciones contiguas pero sin relación entre sí, el compositor clásico interrelaciona los temas, explora sus posibilidades, y los lleva a momentos de gran tensión. 3. Reexposición: al volver a aparecer los temas de la exposición (B en un registro más grave) el oyente tiene la sensación de que se resuelve la tensión creada en la sección anterior (desarrollo). La construcción de la sonata puede ser comparada a una novela o una película: los protagonistas (los temas) son presentados (exposición), se mueven, se relacionan, sufren diversas vicisitudes (desarrollo), hasta que llegan con el desenlace al final (reexposición). En la música instrumental podemos hacer una gran división: Música de cámara: composiciones para un pequeño grupo de instrumentos. Entre ellas podemos destacar obras para instrumento solista: piano (sustituto definitivo del clave, ya que aquel cuenta con la posibilidad de modificar gradualmente la intensidad del sonido), obras para trío, cuarteto de cuerda, quinteto, etc. Música orquestal: gracias al trabajo realizado por Stamitz con su orquesta de la corte de Mannheim al final del clasicismo ya se puede hablar de un modelo de orquesta clásico con una sección de cuerda frotada que aumenta el número de componentes, una sección de viento (maderas y metales. Se añaden instrumentos nuevos como el clarinete y la trompa) y una sección de percusión (timbales, platillos, etc.). Este mismo compositor, frente a la rigidez del f-p barrocos, incorpora a sus interpretaciones orquestales cambios graduales en la intensidad del sonido (crescendo (<) y diminuendo (>), ampliando de este modo las posibilidades expresivas de la orquesta. 3. - MÚSICOS DEL CLASICISMO. Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791): niño prodigio que a los seis años viaja por toda Europa dando conciertos. Trató de ganarse la vida viviendo sin mecenas, a partir de los ingresos obtenidos de la realización de encargos y de la venta de entradas para los conciertos públicos. Murió pobre y olvidado siendo enterrado en una fosa común. Genio musical en estado puro, su obra cultiva todos los géneros (óperas, sinfonías, cuartetos de cuerda, etc.) siendo ejemplo del más puro clasicismo por su claridad y belleza. Franz Joseph Haydn (1732-1809): permaneció cerca de 30 años al servicio de una familia de príncipes Austríacos. Admirado en vida en toda Europa. Reconocido como padre de la sinfonía, por el gran número que de ellas compuso, y fundador del cuarteto de cuerdas, su obra cultiva todos los géneros: óperas, oratorios, cantatas, música para clavecín o piano, etc. L. V. Beethoven (1770-1827): su obra comienza en el clasicismo de Mozart y Haydn y la hace evolucionar hasta el romanticismo. Con él la música se convierte en el lenguaje por excelencia del hombre romántico, ejerciendo enorme influencia no sólo sobre músicos, sino también sobre pintores y literatos. Llevará a la cumbre la sinfonía (9 sínfonías). Muere rodeado de fama y admirado por todo el mundo.