OROBJTG, Gemma Les Pumé et leur Reves. Étude d`un

Anuncio
OROBJTG,
Gemma Les Pumé et leur Reves. Étude d'un gvoupe indien des
Plaines du Venezuela, Paris: Éditions des Archives Contemporaines, 1998,
331 pp.
Joan Bestard i Camps
Departament d'Antropologia Social, Universitat de Barcelona
Después de leer este libro es dificil olvidar tanto el poblado de Riecito atravesado por una pista de aterrizaje prácticamente en desuso como todo el
mundo mítico que se nos abre en la etnografía, siguiendo los relatos de los
Pumés y los atentos análisis de la autora. Palabras como Tohé, Pumetos, Otés
i Tiós, Handikhia. Kanehe y Handivaga se convierten en aglutinantes de
sentido de las concepciones nativas de su propio mundo mítico, de su concepción de persona y del sueño como intermediario entre el mundo de "aquí" y
el mundo de "allí". Por otra parte, conceptos centrales en el análisis como
"estructura dualista con dispositivo ternario", las tres categorías de lo onírico
y la dinámica centrífuga de la cultura permiten entender la cultura Pumé que
ha puesto en el sueño el elemento básico de su actividad cultural.
Si al leer esta etnografía nos queda el sentido vivo tanto de la pista de
aterrizaje en desuso de Riecito como del rico ceremonial nocturno del Tohé
ello es debido a que la autora sabe introducirnos en este mundo cultural tanto
de la mano de su propia experiencia con los Pumé como a través de conceptos y problemas que preocupan a la antropología actual. La tensión entre el
aspecto de la experiencia que todo trabajo de campo implica y la necesaria
descripción de un mundo cultural objetivo está magistralmente resuelta al
presentarnos un sueño de la etnógrafa y la interpretación local como un
instrumento para introducirnos en el tema central de la etnografía. Siguiendo
la interpretación que le dan los propios Pumés a Gemma Orobitg lo importante en la cultura es la continuidad entre el mundo de aquí y el mundo de
allá. El sueño es el instrumento adecuado para llegar al mundo de allá y
mantener la relación y el sentido con el mundo de acá. Ello implica una
1
240
Llibres
concepción pluralista de la persona y una concepción inmanentista del
mundo, así como una gran plasticidad y creatividad en el panteón mítico.
Para la concepción cultural Pumé, los dioses no están encerrados en un
conjunto finito de personajes que trascienden al mundo y a la persona
humana, sino que hay un constante fluir entre el mundo social, natural y
mítico. Esta fluidez es lo que confiere riqueza e interés al mundo onírico de
los Pumés, al mismo tiempo que es el reto para una descripción etnográfica
detallada que tiene constantemente que cruzar categorías conceptuales.
Quisiera señalar algunos aspectos de la etnografía que me parecen
originales:
El sueño con sus relatos no aparece como una actividad especial de la
cultura Pumé, sino como el centro de esta cultura y la clave para que podamos entender su dinámica. El mundo mítico de los Otés y los Tiós no aparece
como una especie de superestructura de la organización social Pumé, sino
que es, como dice la autora, su parte constituyente y el motor de su dinámica
sociocultural. Estamos aquí ante una etnografia que si elige el sueño como
parte central del análisis, es porque el espacio de los dioses Pumés está en
continuidad con el espacio social y es la clave para entender la persistencia
de la cultura Pumé, así como los cambios sociales que han sufrido y la historia de su resistencia.
La continuidad entre el mundo de aquí y el mundo de allá implica una
búsqueda constante de mediación entre los dos espacios, es decir, la presencia de una estructura dualista con dispositivo ternario. Ello implica una dinámica centrífuga del espacio social que sólo se reconoce en un espacio mítico
en constante movimiento y renovación.
Una concepción del tiempo que no es ni lineal (esto implica la existencia
de un mundo trascendente) ni cíclica (ello implica un conjunto cerrado en el
mundo de la trascendencia), sino un tiempo que integra en el presente tanto
el pasado como el futuro. "El presente se inscribe en la historia, el pasado
perdura en la actualidad, el futuro está constantemente evocado en el presente
y relacionado con el pasado". Es esta concepción del presente como mediador entre el pasado el futuro el que confiere una dinámica centrífuga a la
cultura Pumé y define el mundo mítico como un mundo inmanente y central
Llibves
a la dinámica sociocultural Pumé. La teoría Pumé de la ancestralidad implica
un reciclaje constante de los antepasados.
Una concepción de la persona que yo definiría como relaciona1 y plural.
En la teoría Pumé, no hay una elaboración de la transmisión de substancias
entre personas y de los principios substanciales como formadores de la
persona. Los fluidos del cuerpo tienen un papel muy poco elaborado en la
formación de la persona, en cambio son los diferentes pumethos los que constituyen la identidad individual. Una identidad que se define como plural y que
hace posible el viaje al mundo mítico durante el sueño, mientras que la
persona sigue estando en el mundo de aquí y puede contar sus sueños a los
de aquí.
Por último, quiero resaltar un tema que aparece a lo largo de todo el libro
y que preside toda la narración etnográfica. La relación que en la teoría Pumé
de los sueños se establece con el Otro, es decir, la relación con el mundo
Occidental, con el mundo de lo que ellos denominan los Nivés. Es una relación desigual que adquiere en la narración un aspecto trágico, donde el héroe
es la misma cultura Pumé en busca de su continuidad a través del tiempo, a
pesar de los profundos cambios sociales sufridos a través de la historia. Por
una parte, los Pumés aparecen como conscientes de esta situación y lo expresan a través de la idea de un constante alejamiento del panteón de los dioses
míticos del mundo social de los humanos. Por otra parte, integran el mundo
mítico aspectos centrales a la modernidad como son sus narraciones de sueños
en grandes ciudades, viajando en avión o en coche, y con todos los elementos
que definen el consumo de las grandes ciudades occidentales. La dinámica
centrífwga del mundo mítico Pumé permite integrar todos estos elementos de
la modernidad, pero su presencia exclusiva en forma de sueño convierte esta
dinámica en centrípeta. El sueño cierra la cultura en sí misma, y, al mismo
tiempo, es la consciencia de un malestar en la propia cultura Pumé. La
confrontación con la cultura occidental se centra en las imágenes y en las
narraciones de los sueños, en la ceremonia del Tohé que se hace exclusivamente por la noche, pero de cada vez el día que prepara esta noche se hace más
corto, monótono, improductivo y más lleno de desgracias y enfermedades.
242
Llibres
Lo que no aparece, sin embargo, en la narración etnográfica es la nostalgia
por el pasado ni el paternalismo por una cultura aparentemente frágil. Ambas
actitudes serían etnocéntricas y no tendrían en cuenta la paradoja que organiza la teoría de los sueños de los Pumé: el rechazo de los Nivés y al mismo
tiempo su integración en el mundo mítico Pumé. Esta paradoja convierte el
análisis de los sueños en el elemento central de la dinámica social de la
cultura Pumé. La constatación de este hecho y la minuciosa descripción de
sus implicaciones es lo que da valor a esta etnografia.
Descargar