Tema 1

Anuncio
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de
Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones
interdisciplinarias.
PRESENTACIÓN
La asignatura de Citología e histología participa en el proyecto piloto de
adaptación de la Licenciatura de Veterinaria al sistema de crédito europeo (ECTS).
En el Plan de Estudios vigente se trata de una asignatura anual que se cursa en 2º
curso de la Licenciatura y consta de un total de 9 créditos, 6 teóricos y 3 prácticos,
que se corresponden con 60 horas de teoría y 30 de prácticas. Con la adaptación al
sistema ECTS hay una reducción de las horas de teoría y prácticas y se incorporan al
programa los trabajos dirigidos. Así pues, la asignatura queda de la siguiente manera:
38 horas teóricas, 22 horas prácticas y 30 horas de trabajos dirigidos.
CONSIDERACIONES HISTÓRICAS
La patología y en general la medicina tratan de reconocer las enfermedades y
tratarlas mediante diferentes métodos. Sin embargo, las enfermedades varían en sus
manifestaciones, por lo que se ha tratado de conocer el proceso de la enfermedad
para hacer diagnósticos lógicos y formular tratamientos basados en sus
anormalidades funcionales, una vez demostrado que éstas están presentes.
La enfermedad puede ser apreciada en cualquiera de los niveles que van
desde el animal al molecular, entre estos extremos podemos estudiar cualquier
enfermedad a nivel orgánico, tisular, celular o subcelular.
Un principio básico de la patología es que toda enfermedad es esencialmente
una manifestación de daño celular. Los daños provocan cambios en la estructura y
función de los tejidos orgánicos. Los cambios en la función son reconocidos como
signos clínicos. Los cambios en la estructura son los que conocemos como lesiones
morfológicas. Por tanto, el conocimiento de la estructura y función normales es
previo al de sus desórdenes frente a los diferentes estímulos causantes de
enfermedad.
1
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
La Anatomía, como ciencia más antigua de la medicina, trataba de estudiar la
forma y estructura de los seres vivos, sin embargo, no fue hasta el
Renacimiento y a la sombra de las teorías mecanicistas cuando la relación
entre forma y función toma un nuevo auge, de manera que la forma permite
predecir la función. De ahí, que a la inversa, una alteración de la función se
debería a una alteración de la forma, por lo que las lesiones (alteraciones de la
estructura) son un hallazgo buscado con interés que sirve de complemento al
síntoma, pasando posteriormente a ser considerada la clave del diagnóstico y al
final el fundamento del saber clínico, siendo la Anatomía Patológica, la
disciplina que se encarga del estudio de las lesiones.
La aplicación del microscopio compuesto, atribuido a los hermanos Janssen
(1590), a los estudios anatómicos, permitió comprobar que detrás de la estructura
macroscópica existía un mundo de dimensiones microscópicas. A partir de este
momento, la Anatomía, que es el estudio de la forma y estructura de los seres vivos,
comienza a dividirse en Anatomía macroscópica, que incluye las estructuras
observables a simple viste y la Anatomía microscópica, que requiere el uso de
auxiliares ópticos.
Aunque se hicieron muchas descripciones de las estructuras observadas con
el microscopio, entre las que destacan las realizadas por Malpighi (1ó29-1ó94), se
atribuye a Bichat (1771-1802) el arranque de la Histología. Bichat consideró que el
organismo posee diferentes tejidos que al combinarse forman órganos, pero
paradójicamente, llega a estas conclusiones sin utilizar el microscopio y basándose
exclusivamente en criterios macroscópicos, quedando definido el concepto de tejido
como la unidad morfológica y funcional de los seres vivos, que se caracteriza por la
homogeneidad y la constancia de su apariencia sensorial, cualesquiera que sean las
condiciones en que se observe, los órganos de los que proceda o las manipulaciones
que sufra. Los estudios de Bichat fueron plasmados en su Anatomía general aplicada
a la fisiología y a la medicina, texto al que en 1819 Mayer (1787-18ó5) le da el
nombre de Histología.
Si bien se consideran los estudios de Bichat como el punto de arranque de la
2
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
Histología, a pesar de que no utilizase el microscopio, esta disciplina, como la
Anatomía Patológica, precisa para su estudio de la utilización de instrumentos
específicos de observación como el microscopio, por lo que su desarrollo científico
ha estado íntimamente unido a los avances técnicos y al perfeccionamiento de los
medios de observación.
Esta mejora en los medios de observación permitió, a principios del siglo
XIX, la generación de una gran cantidad de conocimientos que llevaron a la
proclamación de la Teoría Celular presentada en 1838 por Schleiden para el reino
vegetal, en 1839 por Schwann para el reino animal y completada por Virchow (18211902), quedando establecidos los tres principios básicos de ésta: la célula es la
unidad anatómica, de función y el principio de la unidad de origen de los seres vivos.
La segunda mitad del siglo XIX se conoce como época clásica de la
Histología, en la que aparecen las primeras publicaciones: en 1841 el primer tratado
sistemático de Histología de Henle (1809-1885) y el Manual de Histología Humana
de Kölliker (1817-1905). En Granada, en 18ó0, se crea la Escuela Histológica
Espafiola, siendo el fundador Maestre de San Juan (1828-1890), de la que formó
parte Ramón y Cajal (1852-1934), quien aplicó la teoría celular al tejido nervioso por
lo que consiguió el premio Nobel de fisiología y medicina en 190ó, y es considerado
el gran impulsor de esta escuela y su referente más importante. Alrededor de él
surgen diversas figuras destacadas que seguirían impulsando la Escuela Espafiola
como fueron: Tello, Del Rio-Ortega y otros. En 1921 se crean las Cátedras de
Histología y Anatomía Patológica de las Escuelas de Veterinaria en Espafia siendo
ocupadas por los profesores Abelardo Gallego, Saldafia, Rodríguez y Toledano.
La continua mejora de los medios de observación al servicio de la
microscopia óptica: microscopio de luz polarizada y el de contraste de fases, que
permitió la observación de tejidos frescos o no tejidos. Pero fue el microscopio
electrónico fabricado por Knoll y Ruska en 1931 uno de los grandes avances del
siglo XX, ya que al aumentar el poder de resolución y los aumentos se hicieron
visibles estructuras hasta entonces imposibles de diferenciar. Otro de los grandes
avances de la segunda mitad del siglo XX lo constituye la aplicación de las técnicas
3
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
inmunocitoquimicas, que permiten identificar células y localizar en las células y
tejidos cualquier componente o estructura, incluidos marcadores y agentes
patógenos, frente a los que puedan desarrollarse anticuerpos.
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
CONCEPTO DE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA
Ciencia que estudia la estructura y función de la célula como organismo
básico de los seres vivos (Citología), de los tejidos orgánicos formados por
agrupaciones de células homogéneas y homólogas, diferenciadas de modo exclusivo
y que son capaces de realizar una función determinada, junto con la sustancia
intercelular por ellas formada (Histología General), y de cómo los tejidos se unen
para formar órganos, y varios órganos interrelacionados por una función común
constituyen los aparatos y sistemas orgánicos (Organografía Microscópica o
Histología Especial).
OBJETIVOS
Objetivos formales específicos
- Conocimiento de la terminología básica utilizada en Citología e Histología.
- Conocimiento de los principios, leyes y conceptos básicos de Citología e
Histología.
- Conocimiento de las técnicas de estudio y observación en Citología e Histología,
con conocimientos suficientes de sus bases científicas.
- Comprensión de las aplicaciones de esta ciencia.
- Familiarizarse con los principios y aplicaciones de materias relacionadas.
Objetivos operativos
- Expresar el concepto de célula y tejido.
- Expresar las características estructurales y ultraestructurales de las células, tejidos y
órganos de las diferentes especies domésticas.
- Expresar e interpretar los cambios morfológicos de células, tejidos y órganos
animales con sus funciones y características, físicas, químicas e inmunológicas.
4
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VETERINARIA
Autores: Antonio Bernabé Salazar, José Antonio Navarro Cámara y Francisco José Pallarés Martínez
- Reconocer y diferenciar mediante electronografías diapositivas o preparaciones
histológicas, los componentes celulares, tejidos y órganos de los animales de
interés veterinario.
- Reconocer y diferenciar los métodos de tinción y observación microscópicos,
relacionándolos con sus aplicaciones.
- Utilizar de forma correcta los instrumentos histológicos de uso frecuente.
- Obtener y utilizar información bibliográfica relativa a la asignatura.
RELACIONES INTERDISCILINARES
El conocimiento actual sobre la estructura y función de los seres vivos se
debe, además de los avances vistos anteriormente, al desarrollo de otras áreas
técnicas y científicas. Entre éstas, cabe destacar dos de las que mayor desarrollo han
experimentado en los últimos afros: la Genética y la Bioquímica, que junto con la
Histología, constituyen las bases del conocimiento de la Biología Celular, pero
además, es clave en la Anatomía Patológica, ya que el conocimiento de la estructura
y función normales de células, tejidos y órganos permitirá reconocer lo patológico.
5
Descargar