HISTORIA GÉNESIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS DE LA ESPAÑA CONTEMPORANEA El periodo entre 1788 y 1814 fue uno de los más agitados de la Historia de España. Corresponde al reinado de Carlos IV y a la Guerra de la Independencia contra la ocupación de Napoleón. La Revolución en Francia en 1789 provocó en la Corte española, miedo ante la posibilidad de la difusión de las ideas revolucionarias y, se acabó con las medidas reformistas que habían sido características del reinado de Carlos III. El enfrentamiento entre Carlos IV y su hijo Fernando VII, fue aprovechado por Napoleón en 1808 para anexionarse España. El pueblo español reaccionó y protagonizó una guerra por la independencia que finalizó con la victoria sobre el ejército francés. La burguesía aprovechó esa reacción y el vacío de poder existente para derribar las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen y para implantar el Estado liberal, por medio de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. La vuelta de Fernando VII en 1814 dio al traste con la revolución liberal y supuso la vuelta al absolutismo. El gobierno de Carlos IV, dirigido por los ministros Floridablanca, Aranda y Godoy, realizara una política reaccionaria y se establecerá lo que se llamó cinturón sanitario (cierre de la frontera con Francia, prohibición de periódicos, censura de libros de autores franceses). Se limitan las Sociedades de Amigos del País y se reactiva la Inquisición. Floridablanca dirigió esta represión apoyado por la Iglesia, la nobleza y algunos ilustrados. En 1792, Godoy, intenta salvar a Luis XVI pero aún así es ejecutado en 1793, esto provoca la declaración de guerra a la Francia revolucionaria y supone un fracaso militar económico y político para España. La paz se firmó en 1795. (paz Basilea) En 1796, firmamos un pacto con Francia en contra de Inglaterra (Tratado de San Ildefonso) que originó una guerra contra Inglaterra que finalizó en 1802 con la Paz de Amiens y como consecuencias la crisis de la Hacienda, paralización del comercio colonial, crisis industrial, etc. En 1803, la política española discurrió paralelamente a la francesa formando parte del bloqueo continental decretado por Napoleón y en 1805 se produjo la batalla de Trafalgar que supuso la aniquilación de la flota española ante la marina inglesa. En 1807 se firmó Tratado de Fontainebleau, España y Francia se repartían Portugal, y con este pretexto las tropas francesas se establecen en Valladolid, Burgos y Barcelona. En 1808 estalla el Motín de Aranjuez, había agrupado en torno al príncipe Fernando, heredero del trono, un partido cortesano, enemigo de Godoy, aprovechando el descontento general por la entrada de tropas francesas, que desencadenan la revuelta popular. Persiguieron a Godoy y obligaron a Carlos IV a destituirle. Dos días después, ante la presión popular, Carlos IV abdica en su hijo Fernando. Napoleón les hace ir a Bayona, con el pretexto de arbitrar en sus problemas familiares. El 6 de Mayo se producen las Abdicaciones de Bayona (Napoleón obligó a Fernando VII bajo amenaza de muerte, a devolver la corona a Carlos IV, quien a su vez se vio obligado a ceder el trono a Napoleón). Madrid ya se había levantado el 2 de Mayo en protesta por la crisis económica, por la ocupación francesa y en general por la política de la Corte. Así se originó la Guerra de la Independencia. Napoleón proclamó rey de España a su hermano José (José I, alias Pepe Botella). Se aprobó la primera constitución española, el Estatuto de Bayona. Era una carta otorgada ( No discutible que Napoleón les impuso y aceptadas por unas cortes reducidas en territorio francés). La mayoría de la burguesía liberal era partidaria 1 de este tipo de reformas, pero no aceptaban de ningún modo que fueran impuestas por un gobierno extranjero. Tras el 2 de Mayo, el levantamiento se generalizó por todo el país. El pueblo se organizó en Juntas provinciales ante el vacío de poder que existía: el rey en Francia y las Instituciones de gobierno mantenían una actitud de sumisión ante Napoleón. Las Juntas provinciales representaban al pueblo y asumen la soberanía nacional, no cuestionan la autoridad de Fernando VII y declaran la guerra a Francia. (Guerra de la Independencia, 1808−1814). En la batalla de Bailén, el ejército español derrotó al ejército francés. Andalucía quedó libre de tropas francesas y José I abandonó Madrid replegándose al Ebro. Las Juntas provinciales se coordinaban por una Junta Suprema central, creada en Septiembre de 1808, asumió el poder y dirigió la guerra. La Junta traspasó en enero de 1810, sus poderes a 5 personas, que actuó en nombre de Fernando VII y se estableció en Cádiz. La Guerra de la Independencia tiene varias fases: 1ª Fase: Rechazo al invasor: El levantamiento nacional desarticula el plan francés de ocupación, que consistía en controlar puertos peninsulares. 2ª Fase: Ocupación francesa: Napoleón envía lo más selecto de su ejército, que recupera Madrid (diciembre 1808) donde se reinstala José I. Ante la superioridad del ejército francés, los españoles firman una alianza con Inglaterra y reaccionan con las guerrillas, compuesta por campesinos organizados. Desarrollan una táctica de desgaste que desconcierta y desmoraliza al enemigo. 3ª Fase: 1812−1814, La presencia del ejército inglés y las guerrillas comienzan a dar sus frutos, coincidiendo con las derrotas de Napoleón en Rusia en 1812. En 1814 las últimas tropas francesas cruzan los Pirineos, en abril se firmó el fin de la guerra y en mayo Fernando VII regresó a España. El balance económico−social tras la guerra era grave; ruina de la agricultura, destrozos en las ciudades, desmantelamiento de industrias, agravamiento de la crisis financiera; provocó exiliados de gran valía intelectual, el elemento militar vio reforzada su participación en la vida política y las colonias en América se hacen cargo del gobierno y empiezan a actuar de forma muy autónoma, preludiando la independencia. Controladas por los criollos (descendientes de españoles, nacidos en América) que constituyen una burguesía con poder económico y aspira al poder político. Al mismo tiempo que se desarrollaba la guerra de la Independencia, estábamos en ausencia del rey y la soberanía se adjudicó a la Junta Central, los partidarios de las ideas liberales vieron la oportunidad de ver realizadas sus aspiraciones de reformas políticas. Los llamados afrancesados, aceptaron la renuncia de Carlos IV y Fernando VII, viendo en el régimen napoleónico la posibilidad de realizar las reformas. Estaban de acuerdo con las medidas adoptadas por Napoleón en el Estatuto de Bayona de 1808. El pueblo los consideró unos traidores, y cuando terminó la guerra se exiliaron unos 12000. Los reformistas, seguían las ideas de Jovellanos, muerto en plena guerra de la Independencia; provenientes del Despotismo ilustrado. La soberanía debe recaer, según ellos en el rey junto a las Cortes; estas deben reunirse por estamentos y en dos Cámaras: La de los nobles y la del pueblo. Los liberales, pertenecen también a la intelectualidad y a la burguesía media, influidos por la Revolución francesa. Eran partidarios de crear una Constitución, la soberanía está en la nación, debe actuar a través de las Cortes, en una sola Cámara representativa de toda la nación y no por estamentos. 2 La Regencia de la Junta Suprema Central convocó en 1810 una reunión de Cortes a celebrar en Cádiz. Dirigida a todos los sectores contrarios a la invasión francesa, la nobleza y el clero, pretendían la vuelta al absolutismo de la monarquía de Fernando VII. Las circunstancias del momento, en la que la mayor parte de España esta ocupada por los franceses, hicieron que los diputados que pudieran acudir a Cádiz, fueran mayormente liberales, se trasladaban por mar; las regiones del interior, de ideología absolutista, no pudieron hacer llegar a los suyos. También se nombraron 26 diputados de las colonias americanas, escogidos entre americanos residentes en la península. En esta circunstancias la mayoría de los diputados pertenecían a las clases medias. No constituyen una representación de un país en el que el 80% de la población es campesina. Con ésta correlación de fuerzas estaba claro que triunfaría un Estado liberal burgués sobre los partidos del absolutismo. En la primera sesión, el 24 de septiembre de 1810, los serviles (diputados absolutistas), opinaban que la soberanía es del rey, que la tiene por derecho divino, mientras que los liberales, defendían que está en la nación. Por su puesto, triunfaría por mayoría esta idea, por primera vez en España el poder está en la nación considerada como un conjunto, sin distinción de estamentos. Se discuten la función que las Cortes deben de tener; los serviles dicen que deben tener como misión nombrar una regencia y ocuparse de la dirección de la guerra; los liberales, dicen que deben de actuar como poder Constituyente y se dediquen a la elaboración de una nueva Constitución. Vuelve a triunfar la idea de los liberales. El 19 de marzo de 1812, se promulgó la primera Constitución de España (la Pepa), en ella se establece: 1. La soberanía de la nación: el poder del Estado, es decir, el poder de gobernar, reside en la nación. 2. Las Cortes se constituirán en una sola Cámara, elegida por sufragio universal masculino indirecto. No tenían derecho a voto: la población no española de las colonias, las mujeres, los sirvientes domésticos y los analfabetos. No podía ser elegido diputado: quien no tuviera un determinado nivel de renta. 3. División de poderes: (ejecutivo, legislativo y judicial). El legislativo, reside en las Cortes, con el rey. Las Cortes elaboran las leyes, que son sancionadas y promulgadas por el rey. El monarca puede vetarla temporalmente, de manera que las Cortes no pueden volver a proponer el mismo asunto hasta la legislatura del año siguiente. Si las Cortes insisten, el rey aún pude mantener su veto, pero si por tercera vez las Cortes replantean la cuestión, el rey está obligado a aprobarla. El ejecutivo, está en mayos del rey, que designa libremente a los ministros. El judicial, corresponde a los tribunales. 4. Derechos individuales: quedan reflejados en la Constitución española el reconocimiento y protección de la libertad civil, la propiedad, la igualdad jurídica, la libertad de pensamiento y libertad de imprenta para libros no religiosos; los absolutistas logran introducir artículos como la religión de la nación será perpetuamente la Católica Apostólica Romana. La sociedad estamental quedaba destruida con el establecimiento de la igualdad de los individuos ante la ley y ante la Hacienda, sin privilegio alguno. 3 Las Cortes de Cádiz, también promulgaron una serie de leyes y decretos con la finalidad de acabar con las estructuras económico−jurídicas del Antiguo Régimen y de la sociedad estamental, para implantar un modelo liberal. 1. Decreto de libertad de prensa, excepto para prensa religiosa. 2. Decreto de incorporación a la nación de los señoríos jurisdiccionales; se suprimen los derechos que todavía conservaba la nobleza, dignidades eclesiásticas de nombrar autoridades administrativas en ciertos pueblos, exigir de sus vasallos impuestos o servicios. Los señoríos territoriales pasaron a ser propiedad particular de aquellos que pudieran demostrar sus derechos sobre ese territorio, lo que suponía el dominio territorial de la nobleza y agravó la situación de los campesinos al introducirse la libertad de arrendamientos. La administración locas se reorganizó de manera uniforme: el gobierno de los pueblos se asignó a los ayuntamientos, los cargos debían ser elegidos y el de las provinciales a una diputación provincial, elegida y presidida por un jefe político. 3. Decretos de desamortización de los bienes eclesiásticos: una séptima parte de los pastos y tierras de labor, que la Iglesia había detentado a través de los siglos y vinculadas. Se relucieron el número de conventos. 4. Se abolió la Inquisición. 5. Decreto de supresión de los mayorazgos, la vinculación de las propiedades nobiliarias al sucesor, gran cantidad de tierras entran en libre comercio, lo que supone transformar la propiedad agraria. 6. Decreto sobre la desamortización de terrenos de realengo, propiedad de la Casa Real, y de comunes y propios, propiedad de los municipios y que hasta entonces, usaban todos los vecinos, como dehesa, reserva de leña o lugar de pastoreo. 7. Decreto instaurado una contribución directa sobre la propiedad territorial, industrias y comercial, todo el mundo está obligado a pagar por el hecho de ser propietario, sin tener en cuenta privilegios estamentales. 8. Se legisla sobre la libertad de trabajo, suprimiendo los gremios que eran un autentico freno a la creatividad y al desarrollo del libre comercio. 9. Abolición del tormento y se introduce la inviolabilidad de la correspondencia, el respeto a la libertad de la persona, etc. Ese triunfo no fue definitivo. Frente a su ideología revolucionaria se encuentra el sentimiento absolutista de la mayoría del pueblo español, que había luchado con entusiasmo en la guerra para el regreso de Fernando VII. Luego, en la oposición de la Iglesia y de la nobleza, perjudicados por las medidas tomadas. La Constitución de 1812 se convirtió en un mito y una bandera de libertad; inició la idea de que el poder residía en la nación; tuvo una gran influencia y fue adoptada en algunos países de Europa como modelo durante el s. XIX. 4