Seminario Metodología de la investigación Profesoras Di Virgilio y Navarro Diciembre 2012 Paula Marra Trabajo práctico N°3 Informe de experiencia de codificación y pre análisis de material cualitativo. Nota de opinión de Gustavo Grobocopatel, publicada en el diario La Nación del 7 de diciembre de 2012, página 35 Brasil y Argentina, un camino común La visita de la Presidenta de Brasil, Dilma Roussef, con una comitiva de empresarios brasileños a la conferencia anual de la UIA, tuvo un profundo significado político y estratégico, sin precedentes en la historia de nuestros pueblos. Lo es por el proceso histórico que está viviendo el Mercosur donde la proyección de la relación Argentina-Brasil es un elemento necesario para la consolidación y profundización del mismo. La República Federativa del Brasil está instalada en el mundo como una de las principales potencias emergentes por su consolidación democrática, su creciente relevancia industrial, el aumento en la producción y provisión al mundo de alimentos, biocombustibles, petróleo, minerales y una gran variedad de productos y servicios. Sin embargo, los líderes de Brasil saben que el proceso no podrá ser desarrollado con la profundidad necesaria si no es parte de un colectivo mayor, especialmente de sus vecinos y socios principales, Argentina sobre todo. A la mencionada visita de la Presidenta a la UIA se le sumó la presencia del ex Presidente Lula hace un mes en IDEA, donde enfatizó la necesidad de percibirnos como socios, tener confianza, crear empresas mixtas y a partir de allí acrecentar los flujos e intercambios de bienes y servicios. Esta oportunidad es única en la historia de ambas naciones y uno de sus fundamentos es el rol preponderante de la región en la provisión de alimentos, biocombustibles y productos derivados de la fotosíntesis. La convergencia de disponibilidad de tierras y agua, con un capital humano y cultural de alta calidad así como la sólida trayectoria mostrada por el sector de agronegocios en la región, genera una gran expectativa en el mundo. Tenemos el compromiso y la responsabilidad de tomar el liderazgo global y utilizarlo para profundizar nuestro desarrollo interno de manera sustentable y con creciente inclusión social. La bío-economía va ganando importancia y consideración entre los que hacen políticas y negocios. La base de la misma esta en los vegetales como una industria verde, que utiliza energías renovables como el sol y no emite CO2 sino que lo absorbe, que puede producir diversidad de productos, desde los alimentos y energía, hasta los bioplasticos, biofarmacos o enzimas industriales y, que por su amplia distribución geográfica, contribuye a un desarrollo federal, equilibrado y descentralizado. Sin duda que este nuevo paradigma trae esperanza frente a las turbulencias e incertidumbre provocados por la irresuelta crisis financiera internacional iniciada en el 2008 y que aún se abate sobre nuestros países. Los líderes de Brasil y la Argentina de hoy tienen esa visión y en su agenda esta profundizar el proceso. Habiendo superado etapas conflictivas de la relación tenemos que avanzar con decisión a una integración mas profunda, que busque promover el crecimiento equitativo de los países miembros, propiciando el desarrollo; consolidando la institucionalidad, generando reglas de juego – fruto del consenso entre los mismos- disminuyendo las volatilidades y minimizando shocks, creando incentivos alineados en la región para inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo así como mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región, sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos y teniendo posiciones comunes en los foros internacionales. Este proceso se facilitaría mucho si avanzamos con un programa de convergencia macroeconómica que, si bien puede llevar varios años, daría una señal contundente a los actores económicos para sus inversiones de mediano y largo plazo. El sector publico y privado deben trabajar en forma conjunta formando compañías mixtas integradas en cadena de valor regionales y globales, formando talentos multiculturales con nuevas competencias, desarrollando una Infraestructura integrada, defendiendo los intereses comunes en el exterior y creando instituciones comunes (mercados, sistemas educativos integrados, organizaciones por cadena, espacios de discusiones). Los empresarios de la región debemos comenzar a percibir que nuestro mercado interno será casi 300 millones de habitantes y que la fuerza de nuestras exportaciones serán mayores si nos percibimos como parte de una región común. Argentina y Brasil no solo somos socios, somos hermanos, estamos “condenados” a caminar juntos por los tiempos, comenzar a profundizar este proceso cuanto antes traerá beneficios para Todos. Segmentos significativos (marcados en rojo en el texto) Memo de codificación ( distintos colores a cada código) FICHA RESUMEN Texto: segmentos significativos Códigos “el proceso histórico que está viviendo el Mercosur donde la Relación Brasil Argentina proyección de la relación Argentina-Brasil es un elemento necesario para la consolidación y profundización del mismo.” La República Federativa del Brasil está instalada en el mundo como una de las principales potencias emergentes Esta oportunidad es única en la historia de ambas naciones y uno de sus fundamentos es el rol preponderante de la región en la provisión de alimentos, biocombustibles y productos derivados de la fotosíntesis. La convergencia de disponibilidad de tierras y agua, con un capital humano y cultural de alta calidad así como la sólida trayectoria mostrada por el sector de agronegocios en la región, genera una gran expectativa en el mundo Tenemos el compromiso y la responsabilidad de tomar el liderazgo global y utilizarlo para profundizar nuestro desarrollo interno de manera sustentable y con creciente inclusión social. La base de la misma esta en los vegetales como una industria verde, que utiliza energías renovables como el sol y no emite CO2 sino que lo absorbe, que puede producir diversidad de productos, desde los alimentos y energía, hasta los Categorías Mercosur Liderazgo de Brasil Globalización Rol de los agronegocios Cadenas de valor Globalización/regionalización Rol de los agronegocios Desarrollo inclusivo. Promover el crecimiento equitativo de los países miembros, propiciando el desarrollo. Bioeconomía Sustentabilidad bioplasticos, biofarmacos o enzimas industriales y, que por su amplia distribución geográfica, contribuye a un desarrollo federal, equilibrado y descentralizado. Los líderes de Brasil y la Argentina de hoy tienen esa visión y en su agenda esta profundizar el proceso. Liderazgo Liderar Visión y agenda Programa de convergencia …programa de convergencia macroeconómica …una integración mas profunda, que busque promover el crecimiento equitativo de los países miembros, propiciando el desarrollo; consolidando la institucionalidad, generando reglas de juego – fruto del consenso entre los mismosdisminuyendo las volatilidades y minimizando shocks, creando incentivos alineados en la región para inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo así como mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región, sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos y teniendo posiciones comunes en los foros internacionales. El sector publico y privado deben trabajar en forma conjunta formando compañías mixtas integradas en cadena de valor regionales y globales, formando talentos multiculturales con nuevas competencias, desarrollando una Infraestructura integrada, defendiendo los intereses comunes en el exterior y creando instituciones comunes (mercados, sistemas educativos Consolidar la institucionalidad con reglas claras y estables porque son fruto de consensos. Disminuir las volatilidades y eliminar los shocks. Marcos jurídico institucional Crear incentivos alineados en la región para las inversiones en I&D e Infraestructura. Crear mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región. Crear sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos. Tener posiciones comunes en los foros internacionales. Armonización de políticas públicas para el desarrollo Integración laboral Integración comercial y financiera Armonización tributaria Las relaciones externas Desafíos para los agronegocios Articulación Público-privada Competitividad Articulación publico privada integrados, organizaciones por cadena, espacios de discusiones). Memo de codificación Color naranja Relación Argentina/ Brasil Mercosur Liderazgo de Brasil Color verde Rol de los agronegocios Cadenas de valor Globalización/regionalización Desarrollo inclusivo Promover el crecimiento equitativo de los países miembros Bioeconomia Sustentabilidad Color celeste Liderar visión y agenda común Color Morado Programa de convergencia Color rojo Consolidar la institucionalidad con reglas claras y estable. Disminuir las volatilidades y eliminar los shocks. Crear incentivos alineados para las inversiones en I&D e Infraestructura. Crear mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región. Crear sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos. Color violeta Tener posiciones comunes frente a foros internacionales En rosa y entre paréntesis una nota personal.Brasil y Argentina, un camino común La visita de la Presidenta de Brasil, Dilma Roussef, con una comitiva de empresarios brasileños a la conferencia anual de la UIA, tuvo un profundo significado político y estratégico, sin precedentes en la historia de nuestros pueblos. Lo es por el proceso histórico que está viviendo el Mercosur donde la proyección de la relación Argentina-Brasil es un elemento necesario para la consolidación y profundización del mismo. La República Federativa del Brasil está instalada en el mundo como una de las principales potencias emergentes por su consolidación democrática, su creciente relevancia industrial, el aumento en la producción y provisión al mundo de alimentos, biocombustibles, petróleo, minerales y una gran variedad de productos y servicios. Sin embargo, los líderes de Brasil saben que el proceso no podrá ser desarrollado con la profundidad necesaria si no es parte de un colectivo mayor, especialmente de sus vecinos y socios principales, Argentina sobre todo. A la mencionada visita de la Presidenta a la UIA se le sumó la presencia del ex Presidente Lula hace un mes en IDEA, donde enfatizó la necesidad de percibirnos como socios, tener confianza, crear empresas mixtas y a partir de allí acrecentar los flujos e intercambios de bienes y servicios. Esta oportunidad es única en la historia de ambas naciones y uno de sus fundamentos es el rol preponderante de la región en la provisión de alimentos, biocombustibles y productos derivados de la fotosíntesis. La convergencia de disponibilidad de tierras y agua, con un capital humano y cultural de alta calidad así como la sólida trayectoria mostrada por el sector de agronegocios en la región, genera una gran expectativa en el mundo. Tenemos el compromiso y la responsabilidad de tomar el liderazgo global y utilizarlo para profundizar nuestro desarrollo interno de manera sustentable y con creciente inclusión social. La bío-economía va ganando importancia y consideración entre los que hacen políticas y negocios. La base de la misma esta en los vegetales como una industria verde, que utiliza energías renovables como el sol y no emite CO2 sino que lo absorbe, que puede producir diversidad de productos, desde los alimentos y energía, hasta los bioplasticos, biofarmacos o enzimas industriales y, que por su amplia distribución geográfica, contribuye a un desarrollo federal, equilibrado y descentralizado. Sin duda que este nuevo paradigma trae esperanza frente a las turbulencias e incertidumbre provocados por la irresuelta crisis financiera internacional iniciada en el 2008 y que aún se abate sobre nuestros países. Los líderes de Brasil y la Argentina de hoy tienen esa visión y en su agenda esta profundizar el proceso. Habiendo superado etapas conflictivas de la relación tenemos que avanzar con decisión a una integración mas profunda, que busque promover el crecimiento equitativo de los países miembros, propiciando el desarrollo; consolidando la institucionalidad, generando reglas de juego – fruto del consenso entre los mismos- disminuyendo las volatilidades y minimizando shocks, creando incentivos alineados en la región para inversiones en infraestructura, investigación y desarrollo así como mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región, sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos y teniendo posiciones comunes en los foros internacionales. Este proceso se facilitaría mucho si avanzamos con un programa de convergencia macroeconómica que, si bien puede llevar varios años, daría una señal contundente a los actores económicos para sus inversiones de mediano y largo plazo. El sector publico y privado deben trabajar en forma conjunta formando compañías mixtas integradas en cadena de valor regionales y globales, formando talentos multiculturales con nuevas competencias, desarrollando una Infraestructura integrada, defendiendo los intereses comunes en el exterior y creando instituciones comunes (mercados, sistemas educativos integrados, organizaciones por cadena, espacios de discusiones). Los empresarios de la región debemos comenzar a percibir que nuestro mercado interno será casi 300 millones de habitantes y que la fuerza de nuestras exportaciones serán mayores si nos percibimos como parte de una región común. Argentina y Brasil no solo somos socios, somos hermanos, estamos “condenados” a caminar juntos por los tiempos, comenzar a profundizar este proceso cuanto antes traerá beneficios para Todos. Memo teórico ( derivaciones teóricas y relaciones entre categorías) La intensión de la nota, que es de opinión y es formulada por un empresario con intereses en varios países del Mercosur, es proponer una agenda de temas de mediano y largo plazo a ser consideradas en la vinculación con Brasil y el rol de los agronegocios como aglutinante de ese proceso. Podría conjeturarse algunas creencias que subyacen por la forma de estructurar el relato. El autor de la nota expresa su convicción de que se esta transitando un periodo caracterizado por el fenómeno de la globalización con impactos sobre la forma en que viven y se relacionan las personas y se estructuran las organizaciones. La naturaleza de esos cambios, como permanentes y turbulentos imprime una nueva dinámica a la globalización, que según el autor puede caracterizarse a través de tensiones. Esta caracterización le permite un acercamiento a los problemas y la posibilidad de proponer estrategias a explorar. Una de las tensiones que se genera en la globalización es entre “Lo Global” y “Lo Local”. Se podría describir como un juego donde el ser mas global implica acceso a conocimientos y mercados y ser mas local es conocer mas los territorios, poder dar soluciones especificas y generar valor desde la diversidad y especificidad de las culturas. Trabajar con el concepto de “Lo Regional” permitiría acceder a las ventajas de lo local y lo global. En palabras de Manuel Castells, "La Era de la Información" es nuestra era: Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana. Otra tensión es la necesidad, por una parte, de “especialización” para ser competitivos en el proceso de globalización y por otra parte de tener “diversificación” para evitar riesgos y dependencia. La resolución de esta tensión podría pasar por “integrar” a los actores especialistas en cadenas, redes, clusters o compañías multilocales o multinacionales que permita capturar las ventajas de la especialización y la diversificación Aquí se describen dos condiciones fundamentales, creadas por el paradigma de la Sociedad del conocimiento, para generar competitividad sustentable en las sociedades de estos tiempos: La regionalización y los diseños organizacionales que permitan integrar a los actores de la región. Estos conceptos son la base de la visión de porque el MERCOSUR no es solo una elección, sino un camino inevitable para el progreso sustentable de esta región del planeta. Cuando se aborda la construcción de una Visión parte de describir que puede ofrecer al mundo esta región. El MERCOSUR es caraterizado como una gran superficie con sol y agua abundante, un gran reactor que transforma la luz solar en alimentos y energía, y consume enormes y variados servicios que facilitan ese proceso. El MERCOSUR esta en las mejores condiciones para hacer este proceso en forma amigable con el medio ambiente. O sea que le otorga a los agronegocios y a las cadenas productivas que describe como bioeconomícas, un rol de integrador y acelerador del proceso de regionalización en un contexto de globalización. La integración de estos aspectos, con el compromiso colectivo de la sustentabilidad ambiental y social, generan la plataforma básica del desarrollo del MERCOSUR en un mundo signado por un nuevo paradigma. Por otra parte aparece el tema del liderazgo, de las personas ( Dilma Rouseff actual presidenta de Brasil y Lula ex presidente) e instituciones ( menciona cámaras de empresarios)parece estar apoyado en el concepto de Nuevo Liderazgo del que tanto se ha escrito en los noventa. El empleo de concepto de visión, entendiendo por tal, una idea realista, creíble, atractiva para la organización “una idea tan enérgica que produce el arranque [...] del futuro, despertando las habilidades, talentos y recursos necesarios para que suceda y señalando el camino para todos aquellos que necesitan saber qué es la organización y hacia donde pretende ir” Así, el liderazgo, es la capacidad de un líder para definir, articular y comunicar de forma eficaz una visión. Dicho de otro modo, “el liderazgo hace referencia a las experiencias de la vida que proporcionan a un individuo una visión y unas metas, le dotan con la habilidad para articular ambas, y de la elasticidad suficiente como para atraer a un grupo significativo de seguidores con el objeto de alcanzar unos objetivos valiosos, tanto para el mismo como para ellos” (Rejai y Phillips, 1997 p. 9). En varios párrafos se insinúa la necesidad de profundizar una agenda común, cuyos objetivos principales serían: Promover el crecimiento equitativo de los países miembros, propiciando el desarrollo. Consolidar la institucionalidad con reglas claras y estables porque son fruto de consensos. Disminuir las volatilidades y eliminar los shocks. Crear incentivos alineados en la región para las inversiones en I&D e Infraestructura. Crear mecanismos de financiación que faciliten las inversiones públicas y privadas en toda la región. Crear sistemas de ayuda a la transformación de los actores menos competitivos en competitivos. Tener posiciones comunes en los foros internacionales. Y propone que para lograrlo debe buscarse un programa de convergencia macroeconómica, lo que subyace es la idea del Tratado de Asunción que menciona la conformación del Mercado Común con la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras, con el objetivo de establecer condiciones adecuadas para competencia entre los miembros del bloque. Específicamente el Tratado firmado en marzo de 1991 destaca entre otros, la Facilitación de comercio, siendo los temas centrales de este bloque: a) Integración de los actores en cadenas de valor que permitan profundizar en forma coordinada el desarrollo industrial de la región, favoreciendo la especialización y /o complementación productiva. b) Desarrollo de la región como potencia ambiental en la integración de programas de formación de capital humano. c) Facilitar la inversión tanto pública como privada a través de la implementación de mecanismos de financiación y la coordinación de las garantías que se otorgan a los inversores. d) Armonización e internalización de normas técnicas y sanitarias: se refiere a las Normas, Reglamentos Técnicos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y otras medidas, que ha menudo actúan como barrera no arancelaria, restringiendo o dificultando el comercio entre los socios. El objetivo debería ser lograr una mayor aplicación de los principios establecidos en el Acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias y de barreras técnicas de la OMC, y establecer e internalizar normativas armonizadas para el establecimiento de requisitos sanitarios, fitosanitarios y técnicos comunes, que permitan la libre circulación a través del reconocimiento automático de los certificados entre las Partes. Uno de los sectores más afectados en la Argentina por el empleo de estas normativas por parte de Brasil es el farmacéutico. e) Participación en licitaciones públicas en pie de igualdad con empresas locales: el objetivo es proporcionar a las empresas de los Estados Partes, proveedoras tanto de bienes, servicios y obras públicas originarios de esos Estados Partes, un tratamiento no discriminatorio en el proceso de contrataciones de entidades públicas. f) Definir un marco de previsibilidad en la aplicación mutua de medidas de restricción comercial: ambos países aplican licencias para el intercambio de numerosos productos, y en el caso de la Argentina las demoras que implican son mayores. Brasil usualmente las utiliza para restringir el ingreso de productos específicos. Y como un tema de carácter más estructural, se debería plantear y discutir proyectos de desarrollo de la infraestructura vinculada al comercio, tales como el mejoramiento de la infraestructura portuaria y de la red de carreteras que constituyen las principales vías de comercio. Respecto a las relaciones externas El autor pareciera creer que Brasil tiene actualmente una relevancia superior en el mundo, tanto por su significancia económica como política, y tiene una agenda global de relacionamiento con el mundo en cuya definición la Argentina ha perdido peso. Por su lado, la Argentina ha adoptado una posición más defensiva por la cual corre el riesgo de quedar progresivamente aislada. Por lo tanto, la Argentina necesita identificar sus intereses prioritarios y acoplarse al desarrollo de una estrategia conjunta con Brasil, buscando definir intereses y posturas comunes en los temas de mayor relevancia. (Adjunto al Memo teórico un mail recibido por el autor, en referencia al artículo estudiado, ya que quien lo envía esta citado en la bibliografía a fin de realizar alguna consulta adicional) Bibliografía Nanus, B. (1992): Visionary Leadership: Creating a Compelling Sense of Direction for Your Organization, Jossey-Bass Publishers. San Francisco, p. 8. Citado en Natera Peral, A. (2001): op. cit., pp. 24 y 35 SOBRE EL CONCEPTO Y EL ESTUDIO DEL LIDERAZGO POLÍTICO. Una propuesta de síntesis Santiago Delgado Fernández Universidad de Granada, Psicología Política, Nº 29, 2004, 7-29 BOUZAS, Roberto; FANELLI, José María (2002). Mercosur: Integración y crecimiento. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial Altamira. ISBN 987-9423-98-4.