Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Tecnologías de picado para ensilado de cultivo de maíz INTRODUCCIÓN: El picado grueso es aquel que presenta fracciones mayores de 10 cm y que comenzó a realizarse en la década del 70 con las primeras picadoras a mayales (cuchillas largas de corte frontal, dispuesta helicoidalmente sobre un eje, que determinaba su ancho total de corte y en contacto directo sobre el cul vo en pie), pasando al picado fino (< 10 cm) en la década del 80, agregándose a los mayales un sistema de doble picado (cuchillas fijas a un rotor soplador con contracuchillas). Actualmente se trabaja con picadoras de cilindro que realizan un corte perpendicular al eje de rotación, y con el cual se logra el denominado picado fino de precisión, con un tamaño teórico de corte de hasta 10 mm. Así como la Siembra Directa produjo un cambio que potenció la agricultura argen na, la tecnología que revolucionó la producción de carne y leche en nuestro país es el silaje de maíz. En las úl mas décadas, Argen na sufrió una evolución de la superficie desnadas a silaje de maíz y sorgo, en busca de una mayor eficiencia produc va de carne y leche. En los 90, el 80% del escaso silaje de maíz que se producía era des nado a la producción de leche, siendo poco significa vo el des no de estos forrajes a la producción de carne. En la úl ma década, si bién se mantuvo año a año un marcado incremento de la superficie picada para leche, este proceso fue acompañado de un fuerte aumento de las hectáreas des nadas a la producción de carne (feed lot); lo que indica una evolución hacia sistemas más intensivos de producción. Es importante destacar que este forraje conservado, ha incrementado su par cipación en la dieta de un 15 a un 40% y su empo de uso pasó de 4 a 6 meses (para cubrir baches de producción estacional de forrajes), a todo el año. Según datos del INTA PROPEFO en la campaña 93/94, se ensilaron unas 80 mil ha de maíz y sorgo, de las cuales el 90% era picado grueso. Veinte años después, en la campaña 12/13 se des naron a silaje más de 1.5 M de ha, con un récord en la campaña 11/12 de 1.6 M de ha (Fig.1). Figura 2: Máquina de corte picado directo de forraje con cuchillas largas de corte frontal, con el cual se logra un picado de más de 10 cm, preciso para realizar pastoreo mecánico pero no para alcanzar la calidad de picado necesaria para la confección de silo. Superficie de silo des nada a Carne y Leche 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Otro hecho que acompañó esta revolución forrajera que vivió nuestro país a mediados de los 90, fue la adopción del silo bolsa y bunker bien tapados y compactados, dejando atrás los viejos silos puentes. En la campaña 93/94 el 50% era silo puente y otro 50% silo bunker. A la siguiente campaña, con el trabajo del INTA PROPEFO se comenzó a incursionar en el silo bolsa, logrando una adopción del 5% en ese primer año. Ya en la campaña 97/98 (350.000 ha), el porcentaje de silo puente se había reducido a un 10%, el bunker con nuaba con gran par cipación (38%) y lograba gran protagonismo el silo bolsa con el 52%. En la actualidad, gracias al avance tecnológico que se produjo en el úl mo período en cuanto a embolsadoras, el 70% del material picado se almacena en silo bolsa y el 30% restante en silo bunker, u lizado mayormente en explotaciones de gran escala cuando el volumen ensilado supera las 900 toneladas. 06/07 07/08 08/09 09/10 10/11 11/12 12/13 620.000 ha 975.000 ha 1.310.000 ha 1.515.635 810.000 ha 1.100.000 ha 1.616.831 ha Leche Carne Figura 1: Evolución de la superficie des nada a silo en las úl mas 7 campañas. Fuente CACF El aumento de la superficie que se produjo a mitad de la década del noventa fue acompañado por una mejora de la calidad, que también evolucionó rápidamente, dado que en la campaña 95/96 de las 270.000 ha que se des naron a silaje, el 95% ya era picado fino y a la siguiente campaña esta cifra llegaba al 98%. 2 La maquinaria autopropulsada u lizada en Argen na, en su mayoría es la misma ofrecida en el mercado mundial, lo cual refleja claramente la alta tecnología que estamos u lizando para elaborar este po de forraje conservado. El parque actual de picadoras autopropulsadas es de 856 unidades, con una an güedad promedio de 7 años, las cuales trabajan unas 1800 ha cada una y 700 hora por compañía. mitar ambientes según rendimientos y también como un comprobante fidedigno, a la hora de cobrar o pagar un servicio de picado. Si bien gran parte de las máquinas picadoras que componen nuestro parque, están acorde a los requerimientos de la úl ma tecnología, hay muchos factores a mejorar a la hora de confeccionar los silos, como el hecho de trabajar en los momentos óp mos de picado, elegir el largo de picado más conveniente según el estado de madurez del híbrido, u lizar el quebrador de granos (cracker), para incrementar el aprovechamiento de los granos a nivel ruminal entre otros factores. La caracterís ca del mercado es que el recambio de equipos lo efectúan los contra stas, cuyo número permanece estable pero que enen la tendencia a comprar equipos con mayor capacidad de trabajo. Las máquinas usadas que son unidades de 5000 horas, las cuales con un buen mantenimiento siguen siendo confiables a la vez que ene un nivel de tecnología todavía vigente, son adquiridas por productores o grupo de productores que les costaría por la superficie que trabajan amor zar un equipo nuevo. Frente a esta situación, el módulos TecnoForrajes del INTA, en asistencia técnica con la empresa New Holland, realizó un trabajo de evaluación de una picadora de úl ma generación, bajo dis ntas condiciones de cul vo y con dis ntas configuraciones, para determinar los parámetros a tener en cuenta en el momento de picado y realizar los ajustes necesarios para lograr un silo de alta calidad. En el año 2000 las máquinas autopropulsadas comercializadas presentaban una potencia promedio de 400 hp, con una capacidad de trabajo de 150 tn MV/h. En el año 2013 la potencia media de las 73 máquinas vendidas en Argen na fue de 545 hp, con una capacidad de trabajo promedio de 200 tn MV/h. Durante este úl mo año donde el segmento entre 400-499 hp representó el 44 % de las unidades comercializadas, el segmento 500-599 hp 27%, 600699 hp 26% y las máquinas de más de 700 hp el 3%. Estos valores arrojan un total de 39.814 hp/año comercializados. OBJETIVO: - Conocer el desempeño de una máquina picadora de úl ma generación a los fines de determinar los parámetros y ajustes que se deben considerar al momento de realizar el picado en un cul vo de maíz. - Evaluar las prestaciones que puede ofrecer una máquina de estas caracterís cas bajo diferentes condiciones de materia seca, determinando capacidad de trabajo, consumo de combus ble, uniformidad de picado y eficiencia de quebrado de granos, al trabajar con diferentes tamaños de picado y con el cracker ac vado o desac vado, georreferenciando los datos medidos por la máquina. En cuanto a las máquinas picadoras de arrastre, totalizan un parque de 400 máquinas, con un volumen de venta anual de 40 unidades. Estas picadoras de 2 ó 3 hileras son u lizadas con tractores de 100 a 120 hp y poseen una capacidad promedio de 200 ha; logrando procesar unas 30 a 35 toneladas de MV/hora. Este po de máquinas permi ó difundir el silaje en nuestro país, pero fue desplazado por las autopropulsadas y hoy encuentra su mayor demanda en regiones extra-pampeanas. MATERIALES Y MÉTODOS: El ensayo se llevó a cabo los días 20 y 21 de marzo de 2014 en la localidad de Joaquín V. Gonzales, provincia de Salta, en el establecimiento de la firma “Inversora Juramento” S.A. En los úl mos años las picadoras incorporaron una serie de equipamiento hidráulico-electrónico, como así también hardware que conectados a actuadores (con so ware específicos), permiten la automa zación del funcionamiento, mantenimiento y regulación de las picadoras en el campo. Entre estos avances se destaca la incorporación de monitores de rendimiento que nos permiten realizar mapas, donde se registran parámetros de producción de materia verde, materia seca, humedad, etc. Estos nos brindan información para la toma de decisiones en agricultura de precisión, al tener la posibilidad de deli- Para esta prueba se u lizó una máquina autopropulsada New Holland FR 9050 equipada con un motor IVECO Cursor13, que entrega una potencia de 466 hp a 2100 rpm (Fig.3). A con nuación se describen las caracterís cas técnicas de la picadora New Holland FR 9050 u lizada: 1. Cabezal de corte, con cuchillas contra rotantes: este po de cabezal cuenta con un sistema de corte 3 Figura 3: Picadora New Holland FR 9050, u lizada en el ensayo. y recolección simultáneo cons tuido por rotores con cuchillas circulares, dentadas , divididas en secciones para favorecer su recambio, las que permiten cortar cualquier po de material en pie, ya sea maíz, sorgo o pastura de gramíneas. Este modelo presenta discos de 1350 mm de diámetro, con cuchillas que trabajan en un mismo sen do pero a velocidades diferenciales a los platos superiores, que hacen de alimentadores (Fig.4). Tambores de baja altura Tapas de plás co Divisores de 5 puntas Figura 4: Cabezal de cuchillas contrarrotantes de surcos independientes, presenta la versa lidad de adaptarse a cualquier distanciamiento entre hileras de siembra e incluso cortando en sen do perpendicular a ellas Figura 5: Detalle de componentes de la unidad de picado y diseño de flujo de material. je al momento del corte, disminuyendo de esta forma el consumo de potencia e incrementando la calidad final del material picado. Estas funciones del sistema de alimentación, son realizadas por 4 rodillos horizontales que actúan de a pares (dos superiores y dos inferiores) y que poseen diseños diferentes de acuerdo a sus funciones. Los delanteros o exteriores toman el material del recolector o del sin n (según po de cabezal); entregándolo a los traseros o interiores, que son los que controlan la entrada al cilindro picador, para que el material sea alcanzado por las cuchillas (Fig. 6). Los cabezales toman movimiento de un mando principal y desde allí este es distribuido a cada uno de los rotores, los cuales cuentan con cajas individuales con embragues independientes. 2. Unidad de picado: está compuesta por el sistema de alimentación, el rotor picador propiamente dicho, el mecanismo par dor de granos y la unidad de lanzamiento que elevará el forraje hasta la descarga (Fig.5) La capacidad de picado de una máquina estará en función del ancho del rotor picador, determinado también por la sección de la garganta del embocador, el número de cuchillas de corte y la velocidad de giro del rotor. Sin descontar el mantenimiento del filo de las cuchillas y el ajuste de la contra cuchilla, para lograr un corte neto. Una de las formas de modificar el tamaño de picado, es cambiando la velocidad de los rodillos alimentadores o variando el número de cuchillas del rotor picador. Con una mayor velocidad en los rodillos alimentadores se logrará un mayor tamaño de picado; porque entra un caudal de material mayor por unidad de empo. La velocidad del rotor picador no varía, haciendo que el forraje avance una distancia mayor, con el paso de cada una de las cuchillas. 3. Alimentación: esta unidad se encarga de que al rotor picador llegue una capa uniforme de material firmemente sujeto, para evitar desgarros en el forra4 Figura 6: Esquema de los resortes de tensión de los rodillos de alimentación. Existe actualmente, un sistema inteligente que permite regular automá camente la longitud de corte en función del contenido de humedad, combinando su detección en empo real con los parámetros predefinidos de largo de corte. Dicho sistema, le pide al operador establecer una longitud de corte teórica mínima y una máxima; de ésta manera calculará el porcentaje de cambio de la longitud de corte, en función de la humedad. desde el interior de la cabina o del monitor de control en las máquinas de arrastre, un interruptor que invierte el sen do de alimentación, eliminando el forraje que aloja el metal (Fig.8). El operador puede ajustar la sensibilidad del sistema; a diferencia de cuando se trabaja con maíz y sorgo en la recolección de pasturas, este po de disposi vos es esencial para preservar el cuerpo picador de la máquina. 4. Sensor de Humedad: Informa en empo real en el monitor de la cabina, el valor instantáneo y promedio de humedad. Este sensor va montado en el sistema de descarga de la picadora y viene calibrado para maíz y pasturas (Fig.7). Figura 7: Sistema de medición de humedad. Figura 8: Indicador de la sección en la que fue detectado el cuerpo metálico. 5. Detector de metales: son parte del sistema de alimentación y están cons tuidos por un mecanismo electromagné co, que se ac va al ingresar un cuerpo metálico extraño a los rodillos de alimentación. Este mecanismo de ene el funcionamiento del cabezal (maíz o pasturas) y de los rodillos alimentadores en forma inmediata, evitando el ingreso del metal a la unidad de picado y por consiguiente la posibilidad de roturas severas. Una vez que se de ene la alimentación (por el detector de metales), se acciona 6. Rotor picador: Los cuerpos de picado han ido evolucionando en su diseño para lograr una buena uniformidad de corte, tratando de que la longitud teórica, sea similar al tamaño de par cula que realmente se ob ene. A su vez se busca lograr un corte neto (sin extremos desiguales o rasgados) debido a que esto influye en la facilidad de movimiento del forraje al momento de la expulsión, disminuyendo el con5 sumo de potencia u lizada por la turbina o soplador, además de facilitar la descarga de los acoplados y la compactación del silo. man ene la calidad de trabajo, se conserva la vida ú l de la cuchilla, contracuchilla y piedra de afilar, además de tener un ahorro en el consumo de combus ble (Fig. 10) El rotor de la picadora FR posee un diseño en V que puede configurarse con dis nto número de cuchillas: 2 x 6 y 2 x 8 para lograr un corte intermedio con pasturas, y con las variantes de 2 x 12 y 2 x 16 en el caso de maíz y sorgo. Existe una configuración de 2 x 20 para el picado de biomasa que ayuda a la fermentación en biodigestores (Fig.9). Energía necesaria para el corte 400% roma Energía necesaria C Un punto a tener en cuenta es que cuando se u lizan pocas cuchillas en el rotor, el esfuerzo de corte se hace mayor ya que es más di cil mantener el momento de inercia y los esfuerzos puntuales se incrementan. Es por ello que para variar el tamaño de corte, siempre se debe evitar quitar cuchillas del rotor picador; haciéndolo sólo desde las regulaciones permi das por los rodillos de alimentación. 300 afilada 200 100 B A 0,1 0,4 0,8 Separación entre las cuchillas y la contracuchilla (mm) Figura 10: Aumento del consumo de energía, por falta de afilado o arrimado de contra cuchilla (New Holland - Accucut Sistem, año 1996). Uno de los factores que aumentan la vida ú l de las cuchillas, es la inversión en el sen do de giro del rotor picador para proceder al afilado, logrando mayor calidad en el filo y menor desgaste. Los nuevos sistemas permiten afilar las cuchillas y ajustar la contra-cuchilla, mediante un mando hidráulico desde la cabina. Durante el ciclo de afilado, el picador invierte su movimiento y la piedra de afilar integrada renueva el filo de las cuchillas. 7. Contra-cuchilla: este elemento soporta la misma presión de trabajo que todo el conjunto de cuchillas móviles y por ello se le debe prestar especial atención para mantener la eficiencia de trabajo de la unidad de picado. Es por ello, que la calidad del material, la posibilidad de u lizar todas las caras en el corte y la separación con las cuchillas, son factores que ayudan a mantener la calidad del corte. De la misma manera que existen cuchillas específicas para cada po de forraje a picar, también ocurre con las contra-cuchillas. Es de vital importancia mantener ajustada la distancia entre cuchillas y contra-cuchilla; de esa forma se reduce el consumo de potencia (Fig.10), se retarda el desgaste de las cuchillas y se logra un corte neto y más uniforme. Figura 9: Detalle de rotor picador con dis nto número de cuchillas. Es posible además, cambiar las cuchillas de acuerdo al po de forraje que se está picando, teniendo disponibles cuchillas específicas para maíz o para pasturas, dándole mayor duración al filo de las mismas y por lo tanto siendo más eficientes en el mantenimiento y capacidad de trabajo del equipo. Recordar que mantener el filo de las cuchillas y una correcta distancia con la contra-cuchilla; reduce el consumo de combus ble, aumenta la capacidad de trabajo, disminuye las pérdidas por efluentes debido a menor ruptura de paredes celulares y man ene uniforme el tamaño de picado. 8. Mecanismo procesador de granos: este equipamiento consiste en dos rodillos acanalados con un diámetro de 10 pulgadas (25.4 cm), que se encuentran entre el cilindro picador y la unidad de lanzamiento o expulsión. Poseen una velocidad de giro diferencial del 22% entre uno y otro, pero además cambiando poleas se puede hacer que esta diferencia de velocidad sea de 10% o de 50%. De esta forma Tener en cuenta que no existe una receta fija para la frecuencia de afilado de cuchillas, las cuales se deben hacer siempre que se observe falta de prolijidad en el corte y picado. A su vez se debe considerar que es preferible realizar varios afilados durante el día con menos pasadas de piedra, que un afilado prolongado una o dos veces al día. De esa manera, se 6 se puede lograr una mayor o menor agresividad de procesado según se trabaje sobre un grano más lechoso o más ceroso respec vamente, a los fines de mejorar su aprovechamiento a nivel ruminal. El quebrador de granos para maíz presenta rolos estándar de 126 dientes, pero existe una alterna va con 166 dientes que trabajan en forma eficiente con el grano de sorgo, dado que aumenta la superficie de contacto (Fig. 11). (A) 126T (Std) Rolo delantero Rolo trasero (B) Figura 12: Configuración para trabajo sobre pasturas (A) y para picado de maíz/sorgo (Cracker ac vado) (B) 166T (Std) cuentan con un suplemento parecido a los de las cuchillas de corte. Es necesario que el ajuste de esos suplementos sea preciso y esté bien arrimados al fondo del alojamiento del rotor, para evitar pérdidas por fricción de material con el fondo o bien turbulencias que incrementen la demanda en el soplado o aceleración del forraje. El soplado y expulsión del material demandan alrededor del 30% de la energía de todo el sistema, por lo que existe la posibilidad de variar la velocidad de soplado según los requerimientos de potencia que demande cada cul vo. Figura 11. Diferentes diseños de rodillos que pueden ser cambiables, para permi r el quebrado del sorgo. El procesador de grano debe estar ac vado para trabajar sobre maíz o sorgo y desac vado para trabajar con pasturas o verdeos de inviernos. En este úl mo caso, la posición del soplador se sitúa 20 cm más cerca del picador, lo que según datos de fábrica permite ahorrar hasta 40 hp de potencia (Fig.12). puntos de giro 9. Lanzador, soplador o acelerador del forraje: una vez realizado el picado del forraje, lo toma un lanzador de tres hileras de 6 paletas (Fig. 13), el cual procede a la elevación del material a través de un tubo curvo y orientable desde la cabina de comandos, para el llenado del camión o acoplado forrajero. Los diseños de sopladores o aceleradores de forraje enen un rotor con paletas que en sus extremos Figura 13: Esquema del acelerador o soplador de forrajes de las máquinas picadoras 7 10. Monitor de rendimiento: mediante un sensor de flujo de forraje y corrigiendo con el porcentaje de humedad, se puede hacer a través de un sistema de posicionamiento global (GPS), un mapa de rendimiento del forraje para cada lote cosechado. Esta es una herramienta que cons tuye un adelanto sustancial para el cálculo de raciones, presupuestación forrajera y el cobro con un método sencillo y justo del trabajo, cuando se contrata con terceros. Estos sensores convierten el movimiento del vástago del émbolo, en un impulso electrónico el cual indica la apertura (altura) que sufre el sector de alimentación de la picadora, por el material que está ingresando a cada instante. Este dato se combina con el ancho de los rodillos (dato constante), resultando de esta forma un dato de superficie, que combinado con la velocidad de giro de los rodillos de alimentación delanteros (sensor que se encuentra ubicado en la transmisión) se es ma el volumen de material que ingresa a la máquina por unidad de empo en un momento determinado (Fig. 15). El sensor de flujo de forraje envía la información al monitor, el cual también recibe además la georreferenciación exacta mediante una antena satelital y los datos de humedad que proporciona el sensor ubicado en el tubo de descarga, permi endo de esta manera elaborar mapas de rendimientos tanto de materia verde como de materia seca. Uno de los equipamientos incorporados, es una impresora que entrega cket con la información de superficie trabajada y toneladas de material picado, para hacer de esa manera el cobro del servicio, lo que agrega agilidad y transparencia al negocio del picado. Los sensores de flujo de masa, son los encargados de analizar la can dad de forraje que está recolectando la máquina y que están ubicados en el enganche de los rodillos de alimentación de la picadora (Fig.14). Bajo rendimiento Alto rendimiento Figura 14: Ubicación de sensores de flujo de forraje. Figura 15: Esquema de funcionamiento del sensor de flujo. 8 250 hp y doble disco de frenos (Fig. 18); permi endo además trabajar alterna vamente con bolsas de 9 y 10 pies, mediante un túnel de diámetro variable (sin necesidad de recambio). Cul vo u lizado: Para este ensayo se u lizaron dos lotes, ambos sembrados con Maíz híbrido Nidera 1018, con una densidad de siembra de 60.000 semillas/ha que presentaban unas 57.500 plantas/ha al momento del picado. El Lote B2 fue sembrado el 2 de diciembre de 2013 y el Lote B4 el 11 de diciembre del mismo año. Los dos lotes poseían riego complementario por aspersión y presentaban como cul vo antecesor maíz. Figura 16: Mapa de rendimiento en toneladas de Materia Seca y Materia Húmeda de un lote picado Otro adelanto tecnológico, es un sistema que se basa en una cámara 3D y que detecta automá camente el borde de la batea del camión o carro forrajero, controlando de manera automá ca el movimiento del tubo de descarga para llenar el remolque hasta los bordes sin generar pérdidas (Fig. 17). Recibieron un tratamiento previo a la siembra con Glifosato, Atrazina y Acetoclor. El lote B4 estaba implantado sobre un suelo franco arcilloso, mientras el B2 sobre un suelo franco limoso. Ambos lotes se caracterizaron por poseer el mismo cul var y con el mismo manejo; pero al estar sembrado en dis ntas fechas, presentaron dis ntos estados fenológicos al momento de efectuar el picado, con diferentes porcentajes de Materia Seca en cada caso. Para la es mación del rendimiento del cul vo se realizaron 5 repe ciones (cada una de ellas representada por una hectárea y media de cul vo) midiendo la superficie cubierta en cada repe ción a par r de ancho de trabajo (5,8m) por distancia recorrida (2.586,2m), mientras que el peso del material cosechado se pesó en balanzas portá les Vesta, tarándose previamente los camiones y pesándose cada repeción inmediatamente después de su picado. Para la determinación de Materia Seca (%MS) se tomaron muestras representa vas y homogéneas de 400gr de cada uno de los camiones y se colocaron en una estufa durante 24hs hasta llegar a peso contante, determinando el porcentaje de humedad por diferencia de peso. Figura 17: Sistema de guía automá ca de tubo de descarga. El material picado recolectado para este ensayo, se des nó a la confección de silos bolsa, u lizando para ello una embolsadora de forrajes Canavesio Ten Bag R 2800, con sistema de compactación mediante un rotor con dedos y peine de 2,8 m de ancho. Esta embolsadora está equipada con un motor de Figura 18: Embolsadora Canavesio Ten Bag R 2800 9 La es mación de rendimiento para el lote B4 indicó una producción de 34,4 t/ha de MV, con un porcentaje de MS del 29,64 %, lo que se traduce en 10,2 t/ha de MS. En el caso del Lote B2 sembrado 9 días antes, el rendimiento fue de 28,4 t/ha de MV con un porcentaje de MS del 39,5%, arrojando un valor de 11,2 t/ha de MS. Tabla 1: Tratamientos del ensayo T1: 30% MS / 20 mm sin cracker T2: 30% MS / 20 mm con cracker Lote T3: 30% MS / 15 mm sin cracker B4 T4: 30% MS / 15 mm con cracker Lote T5: 40% MS / 15 mm sin cracker B2 T6: 40% MS / 15 mm con cracker Las condiciones meteorológicas promedio durante las horas en que se llevó a cabo el ensayo fueron: Temperatura 29 º C, Humedad 52% y velocidad del viento 9,8 Km/h. procesado y de esa forma establecer la capacidad de la máquina en kg de MV/h para cada una de las condiciones de cul vo. Los camiones fueron previamente tarados y una vez llenos, pesados en cada tratamiento. Metodología: El ensayo fue diseñado con la configuración de 6 tratamientos con 3 repe ciones cada uno. Los primeros 4 tratamientos se realizaron en el Lote B4, con un material que presentaba 30% MS y grano en 2/3 de línea de leche (Fig. 19a), donde se trabajó con dos tamaños teóricos de picado (20 y 15 mm) y en cada uno de ellos con el procesador de grano ac vado (con una separación entre los rolos de 15mm) y también con el procesador desac vado. a: Cabe aclarar que en esta prueba no se buscó conocer la capacidad máxima de la picadora. Los valores de los parámetros obtenidos fueron registrados respetando el modo de uso normal de esta picadora en este establecimiento para las condiciones de lote y cul vo puntuales. b. Consumo de combus ble: Se procedió a llenar el tanque de combus ble antes de iniciar cada repe ción, midiendo en forma directa con una probeta graduada los litros consumidos, al realizar el reabastecimiento una vez finalizada cada repe ción. A su vez se pesó el material picado en cada tratamiento, para determinar los kg de material picado por litro de combus ble consumido. Este consumo se tomó también con los datos registrados por el monitor en cada uno de los tratamientos. b: Figura 19 a: Espiga del lote B4 con granos 2/3 línea de leche. b: Espiga del lote B2 con granos 1/3 de línea de leche. La línea de leche indica la fase de transición de endospermo líquido a sólido. c. Uniformidad de picado: De cada camión se extrajeron muestras representa vas de 400 gramos de material picado. Estas muestras fueron evaluadas con el separador de par culas Penn State´s ¹(Fig.20). El lote B2, presentaba una situación de cul vo con un estado fenológico más avanzado, con porcentajes de materia seca cercanos al 40% y granos con 1/3 de línea de leche (Fig.19b). En este lote se realizaron dos tratamientos, ambos con tamaño de picado de 15mm, diferenciándose por trabajar con el cracker ac vado (15mm) y desac vado. Con este diseño de ensayos, la nómina de tratamientos quedó conformada, según puede observarse en la Tabla 1. Durante el trabajo con cada una de estas configuraciones se registró: Figura 20: Distribución de par culas por tamaño – Sistema Penn State´s a. Capacidad instantánea de la picadora a la que se efectuó el trabajo: Se tomó el empo de trabajo y la distancia recorrida que le fue necesario para llenar un camión. Luego se pesó el material con una báscula electrónica para conocer el volumen de material d. Capacidad de quebrado de granos: de cada muestra procesada en Penn State´s, se tomaron todos los granos presentes, procediendo a separar los enteros 10 de los dañados. Luego se determinó el pesaje de cada fracción, expresando así el porcentaje de granos par dos que poseía cada muestra2. los parámetros registrados fueron de 74,41 t/h de MV y de 2,90 ha/h a una velocidad de avance promedio de 4,9 km/h. Este modelo de 466 hp de potencia puede picar 180 tn MV/h, pero cabe aclarar que la capacidad de trabajo de una picadora depende en forma directa del estado del cul vo, sus niveles de producción, madurez, malezas, relación grano-materia seca, estructura de la planta, etc. Cualquier comparación de prestaciones realizada en diferentes condiciones de cul vo no puede ser considerada como válida y solamente debe ser tomada como orienta va. RESULTADOS: a. Capacidad máxima instantánea de la picadora a la que se efectuó el trabajo: tn MV/h CAPACIDAD DE TRABAJO 116,04 (Toneladas de Materia Verde/hora) 110,49 112,71 108,33 120 -3% 87,93 100 -2% 74,41 80 -18% 60 40 20 0 T1: T2: T3: T4: T5: T6: sin Cracker con Cracker b. Consumo de combus ble: CONSUMO DE COMBUSTIBLE (Litros/toneladas de Materia Verde) 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 sin Cracker con Cracker sin Cracker con Cracker 20mm 15mm 30% MS 15mm 40% MS Figura 21: Capacidad de trabajo Nota: la capacidad de trabajo de la picadora u lizada no corresponde a la capacidad máxima que puede alcanzar este modelo, sino que responden a los valores obtenidos en diferentes mediciones bajo disntas condiciones de cul vo y respetando el modo de trabajo habitual de los operarios del establecimiento. +2,3% +1,2% T1: 1,03 +28% 0,90 0,88 0,81 0,82 1,32 T2: T3: sin Cracker con Cracker T4: T5: T6: sin Cracker con Cracker sin Cracker con Cracker 20mm 15mm 15mm 40% MS 30% MS Figura 22: Consumo de combus ble En el caso de los tratamientos de picado con 30% MS Respecto a los tratamientos de picado con 30% de y largo de par cula de 20 mm, la diferencia de conMS, en el caso del T1 arrojó valores de 116,04 t/h de sumo entre T1 (sin cracker) y T2 (con cracker)T3 fue MV y de 3,76 ha/h a una velocidad de avance prome- de 0,01 l/t de MV, mientras que cuando se picó a 15 dio de 6,27 km/h. En el T2 se picó con una capacidad mm la diferencia entre hacerlo con el cracker desacde trabajo de 112,71 t/h de MV y de 3,34 ha/h a una vado (T3) y con el cracker ac vado (T4) fue de 0,02 velocidad de avance promedio de 5,56 km/h. En T3, l/t de MV. la capacidad de trabajo fue de 110,5 t/h de MV y de En el material picado a 15 mm con 40% de Materia 3,86 ha/h a una velocidad de avance promedio de 6,44 km/h y en T4 se obtuvieron valores de 108,3 t/h de MV y de 3,44 ha/h a una Tabla 2: Media de registros de parámetros de Consumo de combus ble de cada tratamiento con 3 repe ciones cada uno. velocidad de avance promedio de 5,73 Materia km/h . Consumo Cuando se picó maíz con 40% de MS, al trabajar sin el cracker (T5) se obtuvieron valores de capacidad de trabajo de 87,93 t/h de MV y de 3,19 ha/h a una velocidad de avance promedio de 5,32 km/h, mientras que cuando se picó con el procesador de granos ac vado (T6), Materia Seca 30% 40% Tratamiento Verde (Ton) T1: 20 mm sin Cracker 113,04 T2: 20 mm con Cracker 87,00 T3: 15 mm sin Cracker 86,62 T4: 15 mm con Cracker 106,00 T5: 15 mm sin Cracker 77,50 T6: 15 mm con Cracker 57,00 Sup. Rendimiento (Ha) (T MV/ha) 3,29 2,78 2,68 2,68 2,48 2,23 34 31 32 39 25,56 31,25 Combus ble (L/T MV) 0,88 0,90 0,81 0,82 1,03 1,32 ¹Este elemento se u liza para evaluar tamaño y distribución de par cular. Con ene 4 bandejas (zarandas) que se colocan una debajo de la otra y que poseen dis ntos tamaños de orificio (1er bandeja: orificio de 19 mm, 2da bandeja: orificio de 8 mm, 3er bandeja: 1,67 mm y bandeja inferior ciega). Para su u lización se coloca sobre la 1er bandeja la muestra obtenida y se ejecutan movimientos enérgicos en sen do horizontal (4 por cada lateral) girando el conjunto ¼ de vuelta hasta completar 2 ciclos, completando un total de 32 agitaciones (2 por cada lateral). Posteriormente se pesaron los materiales de las respec vas bandejas, calculando las proporciones retenidas en cada una de ellas. ²En el caso de feet lot se considera grano par do al que ene algún po de daño en su estructura, para que pueda ser atacado por las bacterias a nivel ruminal. Para el caso de rodeo de vacas lecheras de buena producción es necesario un par do más agresivo. 11 ción de azúcares, mientras que niveles superiores pueden retrasar e incluso impedir que la fermentación se lleve a cabo. Los valores de MS% comprendidos en esta ventana, resultan esenciales para asegurar que la fermentación se realice en forma correcta, además de facilitar la eliminación de oxigeno durante el proceso de llenado y compactado. Seca y grano ½ línea de leche, la diferencia en el consumo producida por el uso del cracker fue de 0,29 litros/tn MV. c. Uniformidad de picado: En la siguiente figura se detallan los porcentajes de par culas retenidos en cada una de las bandejas del Penn State´s de los diferentes tratamientos evaluados: Tradicionalmente se ha considerado que el momento óp mo de picado de maíz se produce cuando el grano presenta entre ½ y ¼ de endosperma líquido, ya que se correlaciona este estado con un nivel de materia seca del resto de la planta del 35%. A su vez se considera que en este estado se ha alcanzado un alto grado de concentración de almidón en el grano y que aun presenta facilidad de ser par do por efecto mecánico de la picadora. 80 70,3 69,5 67,5 70 61,9 52,9 60 31,8 50,0 50 40 36 30 23,5 18,5 16,4 20 15,6 11 10 9,5 9,9 9,4 8,9 10 4,7 4,3 4,3 4 4,6 3,4 0 T1:20mm con Cracker sin Cracker Este concepto surgió en los años 90 cuando se comenzó a trabajar con el picado de precisión, fundamentalmente con máquinas de arrastre, en las que en busca de logar un mayor aprovechamiento del grano en el rumen, se requería que estos no presenten un endosperma duro, dado que no se u lizaban procesadores de granos. A su vez, se buscaba no exceder estos niveles de MS, dado que con el tamaño y la uniformidad de picado que se lograba no era tan preciso como en la actualidad, lo que dificultaba alcanzar una buena densidad en el silo a medida que se superaba valores mayores al 35%MS. T2: 20mm T3:15mm T4:15mm T5:15mm T6:15mm sin Cracker 20mm con Cracker sin Cracker con Cracker 15mm 15mm 40% MS 30% MS Bandeja Superior (> 19 mm) Bandeja Inferior (1,67 - 8mm) Bandeja Media (8 - 19 mm) Ul ma Bandeja (< 1,67 mm) Figura 23: Porcentajes retenidos en las cuatro bandejas de Penn State´s en los dis ntos tratamientos. d. Capacidad de quebrado de granos: En la siguiente figura se detallan los porcentajes de granos par dos de los diferentes tratamientos evaluados (Figura 24): Con esta tecnología que presentan las máquinas en la actualidad, respecto al tamaño y uniformidad de picado, sumado al trabajo que realizan los procesadores de granos, es posible trabajar sobre cul vos con estado de madurez más avanzados, cercanos al 40% de MS, y con granos que presenten un endosperma más ceroso. PARTIDO DE GRANOS % 100 80 60 66,6 40 20 72,3 74,7 99,6 33,4 0,4 0 T1:20mm sin Cracker 100 27,7 25,3 0 92,5 Al momento de tener que determinar el momento para picar un lote de maíz, no podemos seguir observando el grano, sino que debemos determinar el porcentaje de materia seca que ene el cul vo. Se ha demostrado que no existe una correlación marcada entre la línea de leche de los granos y el porcentaje de materia seca de la planta. 7,5 T2: 20mm T3:15mm T4:15mm T5:15mm T6:15mm con Cracker sin Cracker 20mm 30% MS % de granos enteros con Cracker 15mm sin Cracker con Cracker 15mm 40% MS % de granos par dos Una forma simple y obje va de determinar el momento óp mo de picado, es cortando algunas plantas de dis ntas partes del lote, picándolas y determinando mediante microondas o estufa el contenido de humedad de las mismas. Figura 24: Porcentajes de granos par dos. CONCLUSIONES: El contenido de humedad en el cul vo es un factor clave para lograr calidad en el material ensilado. En el caso de silaje de maíz o sorgo el contenido de MS% óp mo se encuentra entre el 32 y el 40%. Valores inferiores a los mencionados pueden derivar en una fermentación bu rica o en un exceso de lixivia- A medida que avanza el estado fisiológico del cul vo la capacidad de trabajo de la picadora disminuye y el consumo se incrementa. Esto se debe a que las plantas con mayor porcentaje de materia seca poseen tejidos con mayor resistencia al corte, lo cual 12 motor no se reducen significa vamente variando muy poco la capacidad de trabajo. demanda un mayor esfuerzo del rotor de picado. En esta prueba al pasar de un cul vo de 30% MS a uno similar con 40% MS, la caída en la capacidad de trabajo represento un 20,4%, cuando se trabajó con el craker desac vado y un 31,3% cuando se procesaron los granos. A su vez el consumo se incrementó un 17% cuando se trabaja con el craker desac vado y un 46% cuando se procesaron lo granos. Cuando se picó sobre un cul vo que presentaba un 40% MS y el grano con 2/3 de endospermo sólido, fue más notable la disminución de la capacidad de trabajo al picar con el cracker ac vado, produciéndose una caída de un 18,2% y el aumento del 28% en el consumo de combus ble, respecto a cuando no se procesaron los granos. En este caso, al picar un cul vo en condiciones óp mas, donde el grano se presenta con una consistencia más dura, procesarlos demanda un torque o par motor mayor a cuando se trabaja sin el cracker ac vado, por lo que se disminuye la capacidad de trabajo de la picadora debido a una baja en la velocidad de avance. En cuanto a la máquina picadora se observa en líneas generales que al usar el cracker, disminuye la capacidad de trabajo (tn MV/hora) y aumenta el consumo de combus ble; pero debemos tener en claro que el quebrado de los granos es un proceso indispensable para incrementar su aprovechamiento a nivel ruminal, fundamentalmente cuando estos presentan mayor porcentaje de endospermo duro, permi endo de esta forma que el silo que estamos suministrando sea además una fuente energé ca. Al momento de picar un cul vo nos encontramos con dos desa os opuestos. El primero es lograr un tamaño de par culas sumamente pequeño para no dificultar el compactado, lo cual es fac ble con la tecnología de picado actual, y el segundo es de lograr un tamaño lo suficientemente grande como para proveer al animal fibra efec va (FDNef), asegurándole una normal mas cación y una adecuada rumia cuando consume ese forraje. Recordar que el tamaño teórico de corte del forraje para ensilar está en relación con la regulación de la picadora y normalmente difiere del tamaño de las par culas resultantes del procesado. En los tratamientos con 30% de MS, el hecho de u lizar o no el cracker, no produjo diferencias significa vas en el consumo de combus ble debido a que el grano se presentaba pastoso-lechoso y el cracker poseía una separación de 15mm, el cual no generaba una demanda extra de potencia. Para un largo de picado con par culas entre 15 mm y 19 mm, lo correcto es encontrar sobre la primera bandeja del Penn State´s entre un 7 y un 12% de parculas de más de 25 mm de longitud, pero nunca mayores de 80-100 mm. Este porcentaje de par culas es necesario para es mular la rumia, pero nunca debe excederse dado que puede limitar el consumo del bovino. Las par culas de fibra que pasan a través de la segunda bandeja (> 8 mm) presentan una elevada tasa de pasaje a nivel ruminal, ocasionando falta de eficiencia en el aprovechamiento de los nutrientes. Figura 26: Picado de maíz en lote B4 (30% MS) Esta prueba fue realizada en un establecimiento de producción de carne, cuyo silo era des nado a las dietas del Feed Lot, cuyos animales poseen un sistema diges vo con tránsito de par culas más lento con menor tasa de pasaje. En el caso de realizarse el picado sobre un cul vo húmedo (30% MS), donde los granos se encuentran en estado de endospermo líquido (lechoso), el hecho de procesar los granos genera una disminución en la capacidad de trabajo que no supera el 3% respecto al picado sin procesado de granos. Esto también se ve reflejado en cuanto al consumo dado que la diferencia con o sin cracker no supera el 2,3%. En este caso, la velocidad de avance prác camente no varía debido a que el material que se está procesando es frágil y no demanda un torque extra por parte del procesador de granos. Por este mo vo las vueltas de Analizando los tratamientos realizados a 40% MS, si este silo hubiese estado des nado a un sistema lechero, la máquina debería haberse configurado para que en la tercer bandeja (columnas color bordo) logre una mayor par cipación, llegando aproximadamente a un 30% y no del 10% como ocurrió. Esto se debe a que en esta fracción se deberían 13 encontrar los granos par dos que pasen a través del orificio de 8 mm, dado que los rodeos lecheros poseen un tránsito de par culas más rápido por un re culo-masal de mayor tamaño que los novillos. Ello determina mayor tasa de pasaje de los alimentos, decayendo la eficiencia metabólica de los nutrientes suministrados, lo que obliga a tener que ejercer un mayor par do sobre los granos. cidad de giro de los rolos alimentadores, para acercarse al largo teórico. Si se observan los datos obtenidos en esta prueba, cuando se trabajó con 40% de MS a 15 mm la bandeja superior de Penn State´s, presentó una proporción de aproximadamente un 16%, mientras que con el mismo tamaño de picado pero al 30% MS ese porcentaje se elevó a valores que promediaron a 21%. El aumento de esta 3er bandeja es en detrimento de la segunda bandeja la cual no debería haber superado en 50%. A la hora de determinar el momento de picar un lote de maíz, considerando la prueba que se realizó en esta oportunidad, se debe tener en cuenta que cul vos con 30% MS presentan plantas muy diges bles, producto de la fibra de muy buena calidad, pero con mucha agua y poco almidón. A medida que avanzamos hacia valores de 40% MS, las hojas se van secando y la lignina ene un papel más protagónico en la estructura fibrosa de la plata, pero a pesar de la pérdida de calidad, no se evidencian cambios en la diges bilidad debido a que al llenado de grano actúa como compensador. El hecho de haber confeccionado un silo des nado a producción de carne a corral, explica porqué se trabajó con un menor par do de los granos; respecto a si se huebiese trabajado para un sistema lechero, lo cual redunda en una menor demanda de potencia al u lizarlo con una mayor apertura del cracker (15 mm). A medida que se avanza en el rango óp mo de picado hacia valores cercanos al 40% MS (T5 y T6) crece el porcentaje de endosperma sólido y para lograr mejor aprovechamiento de grano no hay otra opción de la u lización del cracker. En el caso de T5, el 27,7% quedaron sin dañar, los cuales al ser consumido por un bovino lechero no serán aprovechados y pasaran indefec blemente a las fecas, con pérdidas casi totales del almidón contenido en ellos. Normalmente ocurre que se pican maíces con valores de 30% MS debido a la necesidad de an cipar el picado por miedo a no llegar a empo, o bien elegir una máquina con capacidad de trabajo muy limitada y sin cracker, o porque no se logra que el contra sta llegue en el momento oportuno, como ocurre en zonas más alejadas de la zona núcleo donde no hay gran oferta de maquinaria. En caso de haber realizado un silo con des no a tambo, en el caso de los tratamientos con 40% de MS, el sistema procesador de granos (cracker) debería haber presentado una distancia entre rolos de 8mm. La primer pérdida que ocurre cuando se trabaja con 30% MS es el incremento de los costos que incurre el transporte de agua desde el lote al lugar donde se confecciona el silo. En el caso de esta prueba, donde se trabajó con camiones que poseían una capacidad de 15.000 kg, para trasladar el material picado en 1,8 hectáreas, se necesitaban 4 camiones cuando se realizaron los tratamientos T1, T2, T3 y T4 (30% de MS), mientras que para trasportar el material picado en los tratamientos T5 y T6 (40% MS) se necesitaban solo 3 camiones. Cuando se pica a humedad óp ma, con una proporción de MS cercana a 40%, el largo teórico seleccionado en la máquina se asemeja al largo de picado real obtenido. En condiciones de mayor humedad de cul vo se observa un corte más neto, pero con un largo de picado real mayor al teórico, debido que el material con menor proporción de MS% (más turgente) se desliza con mayor facilidad entre los rodillos alimentadores. Se recomienda disminuir la velo- Figura 27: Picado de maíz con 15 mm con 12% de par A su vez, se debe tener en cuenta que cuando se confeccionan los silos esa agua ende a salir, y cuando se confeccionan bolsas es necesario eliminarlo para que el material no se deteriore, teniendo en cuenta que los efluentes eliminados en el silo con enen entre un 6 y 8% de nutrientes solubles de alta calidad. Además, uno de los factores que influye en fermentación bu rica es el culas de entre 2,5 y 6 cm de longitud 14 Debemos recordar que el silaje de maíz es el forraje más importante del mundo, dado que es un alimento que nos ofrece altos rendimientos de MS por ha, con buen valor energé co, alta palatabilidad y que posee bajos costos de almacenamiento. La tecnología de picado hoy disponible nos permite realizar una cosecha rápida y eficiente, pero debemos tener en cuenta los puntos crí cos revisados en este trabajo para tomar las decisiones correctas en el momento oportuno, que nos permi rán sacar el mayor provecho de ella, logrando un ensilado de maíz de alta calidad y que tendrán una incidencia directa en el resultado produc vo de los sistemas ganaderos de carne y leche. excesivo contenido de agua en los cul vos. Dicho de otra manera, la dilución excesiva de los azucares solubles es responsable de la buena fermentación de los silos. Figura 28: Correado de jugo sobre la jirafa de la picadora al trabajar con un material con 30% MS (lote B4) Cuando se trabaja con material cercano al 30% MS el largo de picado debe cambiarse de 15 a 20 mm con el obje vo de evitar la producción de efluentes. A su vez al aumentar el largo de picado es necesaria menor entrega de potencia al rotor picador, con la consecuente disminución de consumo de combus ble de 0,88 l/tn MV a 0,81l/tn MV. Figura 29: Silo de maíz de alta calidad embolsado. Marzo 2013. J.V. Gonzales, Prov. de Salta. Establecimiento Inversora Juramento. BIBLIOGRAFÍA: Bragachini, M., P. Ca ani, M. Gallardo y J. Peire . (2008). Forrajes Conservados de Alta Calidad y aspectos relacionados al manejo nutricional. Editado por INTA PRECOP. Manual Técnico N° 6. INTA, Manfredi, Argen na. ISBN 1667-9199. Bragachini, M., P. Ca ani, E. Noguera, S. Ruíz. (1996) Prueba a campo de la picadora Mammut 7400. Editado por INTA PROPEFO. Informe técnico N° 4. INTA, Manfredi, Argen na. Ca ani, P. (2014) Porqué aumentar los índices de materia seca de los silajes de maíz.Comunicación personal. CNH. (2012) Guía de referencia del so ware PLM Viewer. New Holland Agriculture, ed. CNH (2011) New Holland fr fr450, fr500, fr600, fr700, fr850. New Holland Agriculture, ed. Gallardo, M. (2011). Forrajes Conservados. Editado por Cámara Argen na de Contra stas Forrajeros Manual de actualización técnica. Buenos Aires. 26 ppGiordano, J. M. Bragachini, P. Ca ani, M. Gallardo y J. Peire (2010). Mecanización de la alimentación, uso del mixer para formular dietas balanceadas (TMR) en base a forrajes conservados. Editado por INTA PRECOP. Manual Técnico N° 7. INTA, Manfredi, Argen na. ISBN 1667-9199. Opacak, F. Evolución de la superficie des nada a silo. Relevamiento Cámara Arg. de Contra stas Forrajeros. Comunicación personal. Comunicación: Tec. Mauro Bianco Gaido , Esteban Eugeni (INTA Manfredi) Agradecimiento: Gabriel Tronchoni (CNH - Marke ng NH AG Argen na) - Establecimiento Inversora Juramento (J.V.Gonzales, Salta) Programa Nacional - AGROINDUSTRIA Y AGREGADO DE VALOR Proyecto Integrador 1: Procesos Tecnológicos para Agregar Valor en Origen en forma Sustentable- Coord. Ing. Agr. M. Sc. Mario Bragachini Proy. Específico 2: Tecnologías de agric. de precisión para mejorar la eficiencia de la producción agropecuaria - Coord. Ing. Agr. Andrés Méndez Modulo 3: Tecnologías para el manejo sustentable de los procesos de cosecha de granos, forrajes conservados y cul vos industriales 15 Ed. e Impresión: MAITA JORGE Uruguay 470-Oncativo-(03572-461031) jorgeomar.maita@gmail.com Par cipantes del ensayo: Ing. Agr. Federico Sánchez (INTA Manfredi) Ing. Agr. José Peire (INTA Salta) Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía (INTA Manfredi) Ing. Agr. Juan Giordano (INTA Rafaela) Ing. Agr. Diego Villarroel (INTA Manfredi) Ing. Agr. Adriana Godoy (INTA Salta) Ing. Agr. Oscar Tamayo (INTA Las Lajitas) Sr. Alejandro Chocobar (INTA Salta) Gustavo Marcone (CNH-Comercial Heno & Forraje) Lucas Lingua (CNH-Precision Land Management) Cris an Almirón (CNH-Precision Land Management) Hugo Cruz (AGV maquinarias) Ensayo de Picadora de úl ma generación realizado por el Módulo INTA TecnoForraje en asistencia técnica con New Holland (CNH Industrial Argen na S.A.) INTA EEA Manfredi Módulo Tecnología de Forrajes Conservados Tel. 03572 - 493093 eeamanfredi.cosecha@inta.gob.ar www.cosechaypostcosecha.org www.inta.gob.ar La ventana de picado de maíz es entre 32% y el 40% de MS. Valores inferiores pueden derivar en una fermentación bu rica o en un exceso de lixiviación de azúcares, mientras que niveles superiores pueden retrasar e incluso impedir que la fermentación se lleve a cabo. Con la tecnología que poseen las máquinas en la actualidad, se logra un picado (tamaño y uniformidad) y quebrado de los granos, que permite confeccionar silos de alta calidad aún trabajando sobre cul vos con estado de madurez cercanos al 40% de MS. y con granos que presentan endosperma más ceroso. Para determinar el momento de picado, no podemos seguir observando el grano, sino que debemos determinar el % MS. que posee el cul vo dado que no existe una correlación marcada entre la línea de leche de los granos y el porcentaje de materia seca de la planta. Determinar el % de MS. cortando algunas plantas de dis ntas partes del lote, picarlas y establecer mediante microondas o estufa el contenido de humedad de las mismas. El quebrado de los granos es un proceso indispensable para incrementar su aprovechamiento a nivel ruminal, fundamentalmente cuando presentan mayor porcentaje de endospermo duro. U lizar el sistema procesador de granos (cracker) disminuye la capacidad de trabajo en un 15% e incrementa el consumo de combus ble en un 25%, pero es una inversión (no un gasto) que debemos pagar al contra sta para que el silo que estemos confeccionando sea además una fuente energé ca que incrementará nuestra producción de carne y leche. A medida que los granos presenten mayor can dad de endosperma ceroso, disminuir paula namente la distancia y/o incrementar la velocidad de los rolos quebradores de granos, de manera de provocar siempre la ruptura de todos los granos. El tamaño teórico de corte debe regularse desde los rodillos de alimentación, evitando quitar cuchillas del rotor. Según condiciones de MS. del culvo, el largo teórico debe variar desde los 12 mm (40%) a 19 mm (32%). Evaluar a lo largo de toda la jornada de trabajo el tamaño y distribución de las par culas de picado u lizando el separador de par culas PennState´s. Mantener el filo de las cuchillas y la correcta distancia de la contracuchilla. Esto reduce el consumo de combus ble, aumenta la capacidad de trabajo y man ene uniforme el tamaño de picado. No existe una receta fija para la frecuencia de afilado de cuchilla, hacerlo cuando se observe falta de prolijidad en el corte. Para mantener la calidad de trabajo y la vida ú l de la cuchilla es preferible realizar varios afilados durante el día con menos pasadas de piedra, que un afilado prolongado una o dos veces al día. Al trabajar sobre cul vos que presentan bajos niveles de MS.(cercanos al 32%) y con granos cuyo endosperma está mayormente lechoso, no ac var el procesador de granos (no genera ningún beneficio), incrementar la longitud teórica de picado a 20 mm y disminuir la velocidad de giro de los rolos alimentadores dado que el material más turgente se desliza con mayor facilidad. Considerar que cuando se trabaja con 30% MS. se produce un incremento de los costos por el transporte de agua desde el lote al lugar donde se confecciona el silo. En el caso de esta prueba, para trasladar el material picado en 1,8 hectáreas, se necesitaban 4 camiones cuando poseía 30% de MS y solo 3 camiones cuando se transportó material picado con 40% MS. Para disminuir las pérdidas en can dad de material se recomienda colocar en la batea de los camiones un sobre techo inclinado en la parte superior que contenga el material, con una boca lateral por donde ingresa el picado proveniente de la jirafa de la picadora.