26/04/2014 Tirada: 32.013 Difusión: 49.455 Audiencia: 175.000 AREA (cm2): 925,0 Categoría: Económicos Edición: 18 Página: OCUPACIÓN: 86,5% ECONOMIA||EDUCACION V.PUB.: 13.626 ECONOMÍA / POLÍTICA UN DECLIVE CONTINUO Peso de la industria en el PIB, en porcentaje. Empieza la primera reconversión industrial, después de que se destruyeran 816.000 empleos entre 1975 y 1980. Se abandonan sectores de la industria pesada, como el naval o el siderúrgico, para centrarse en otros de mayor crecimiento. Crisis del petróleo. El precio del crudo se dispara de 3 dólares por barril a 14 en apenas unos meses, lo que pone en peligro una industria pesada intensiva en energía. Hasta 1974, España era la décima potencia industrial a nivel mundial. 37,42 37,22 38,87 38,60 37,39 36,39 35,83 35,09 33,82 32,80 Recesión entre 1992 y 1993, seguida de devaluaciones, lo que dispara el precio del petróleo en pesetas y pone en jaque a una industria basada en el consumo nacional. Boom inmobiliario. Gran parte de industrias se ven obligadas a trasladarse, para dejar sitio a zonas residenciales. Muchas abandonan el país. 30,90 28,39 La entrada en la Unión Europea fuerza la segunda reconversión industrial, que se empezará a desarrollar en 1991. Pero gran parte de las industrias cierran, debido a que son más ineficientes que las europeas. 27,70 27,64 27,52 27,28 27,20 26,38 25,79 25,23 24,10 23,36 22,26 21,54 21,07 20,19 20,15 20,30 19,83 19,32 18,92 18, INE Diez desafíos para relanzar la industria EL CAMBIO DEL MODELO PRODUCTIVO/ El Gobierno proyecta un plan hasta 2016, con los empresarios y sindicatos, para elevar el peso hasta el 17,4% del PIB, y crear 370.000 puestos de trabajo. La crisis ya ha destruido 800.000 empleos en la industria y ha La economía española tiene un gran problema de fondo que comenzó con la primera crisis del petróleo, en 1973, en los últimos años de la dictadura franquista y no ha conseguido resolver hasta ahora: la constante pérdida de peso de la industria en el tejido productivo español. A la primera crisis del petróleo le siguió una segunda, a principios de la década de los años 80, y una importante reconversión industrial. Fue la transformación de una economía casi autárquica en otra que se abría a la competencia de la entonces Comunidad Económica Europea. Ni siquiera aumentó el peso de la industria en la economía con el largo periodo de crecimiento que transcurrió desde 1995 a 2007. Al contrario, pasó de suponer el 20,19% al 15,56%. Todo el tejido productivo que creció al calor de la construcción se ha desmoro- nado con la debacle del ladrillo durante la crisis. Es más, en 2009, la contribución de la industria al PIB llegó a tocar el nivel más bajo de la historia con un 14,4%. Y, si bien en los últimos años ha conseguido recuperar el valor previo a la crisis, hasta llegar a suponer el 16% del PIB, en todo caso, está a cuatro puntos del objetivo del 20% trazado por la Comisión Europea para 2020 en el conjunto de la Unión, dentro de su programa Una política industrial para la era de la mundialización. Y, además, en 2000 la industria suponía el 18,8% de la economía. El daño que la crisis ha hecho en el segundo sector es inmenso y costará mucho sanarlo. Desde el primer trimestre de 2008, la industria ha destruido 800.000 puestos de trabajo. Un problema que se ha agudizado con la crisis de las actividades relacionadas con la construcción. A partir de la La industria supone el 16%, 4 puntos menos que el 20% estimado por Bruselas para 2020 Encuesta de Coyuntura Industrial, el sindicato CCOO estima que, actualmente, está ociosa un 30% de la capacidad industrial instalada. Sin empleo y sin producción. El beneficio de la industria Incluso a pesar de que los costes laborales unitarios del sector en 2012 estaban un 13% por debajo de la media de la Unión Europea, según el informe El papel de la industria española en la recuperación económica, que han elaborado al alimón el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la consultora Boston Consulting Group (BCG). El mismo estudio apunta que “los países Elena Ramón M. Valverde/Y. González. Madrid Cadena de montaje de Seat en Martorell. europeos con una industria más desarrollada presentan tasas de desempleo menores y un volumen mayor de exportaciones, que contribuyen a compensar la caída de la demanda interna y a mejorar su balanza de pagos”. Precisamente a partir de este documento, el Gobierno ha comenzado a trabajar con los empresarios y los sindicatos sobre diez propuestas para la reindustrialización de España. Propuestas que, en el bienio 2015-2016, podrían elevar al 17,4% del PIB la contribución de la industria, con la creación de 370.000 puestos de trabajo. Entre otras, con el estímulo del consumo de productos nacionales, el apoyo en el exterior a la pequeña y mediana empresa, y El décalogo para revitalizar el tejido productivo español 1 Más presencia en el extranjero España podría aumentar en 10.000 millones de euros anuales sus exportaciones industriales fuera de la UE si refuerza sus relaciones comerciales con los siguientes países: EEUU, Canadá, Japón, Corea, Australia, China, Rusia, India, Indonesia, Arabia Saudí y Sudáfrica. Es una propuesta del Boston Consulting Group y el Gobierno. 2 Multilocalización de empresas Según el informe del BCG y el Ministerio de Industria, hasta el 10% de las pymes españolas y el 60% de las grandes empresas podrían disponer de filiales y plantas en el extranjero si las multinacionales españolas potenciaran su capacidad de ‘arrastre’ para compañías más pequeñas que quieran salir al exterior y no dispongan de medios. 3 Defender el interés nacional La consultora estadounidense recomienda potenciar la llamada “diplomacia económica” para defender los intereses españoles en los foros internacionales. En concreto, propone imitar las estrategias de países como Alemania o Francia, aumentar la influencia de ‘lobbies’ españoles en la UE y reducir la burocracia. 4 Estimular la demanda interna La demanda interna de bienes industriales españoles, según el BCG, podría crecer en 13.500 millones de euros anuales si se reforzaran los programas de estímulo para sectores estratégicos y de fomento de productos ‘Made in Spain’. Una de las medidas que el BCG cree adecuadas es el Plan Pive para renovación de vehículos. 5 Reducción de los costes La puesta en marcha de programas de optimización de costes logísticos, laborales y energéticos podría reportar a la industria española un ahorro de 1.000 millones de euros al año. El informe del BCG propone, entre otras medidas, desarrollar fuentes de energía autóctona como el gas de esquisto y homogeneizar las normativas de transportes. 26/04/2014 Tirada: 32.013 Difusión: 49.455 Audiencia: 175.000 AREA (cm2): 871,9 OCUPACIÓN: 81,5% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ● La patronal CEOE reclama al Gobierno que revise las prioridades de gasto y reasignación de fondos para que las restricciones presupuestarias no afecten a un área tan importante para la competitividad como es la I+D+i. 2009 2010 2011 2012 Expansión española del sector en la economía en 1,4 puntos, dejado ociosa el 30% de su capacidad. El Gobierno sostiene que los países con una industria fuerte tienen tasas de paro más bajas el impulso de las compañías en los mercados de Oriente Próximo y Asia en general, o el estímulo de la inversión en I+D+i –ver información en esta misma página–. También es verdad que en muchas de las líneas generales de impulso a la industria, el Gobierno coincide con los empresarios y con los sindicatos. Otra cosa es la financiación y las formas de ponerlo en marcha. Por ejemplo, para el impulso en I+D+i, CEOE quiere que el Gobierno mejore los incentivos fiscales a la inversión empresarial, lo que puede chocar con la política de reducción del déficit público, y que el 6 Mejorar el marco regulatorio España ocupa el puesto 44 en la clasificación de 180 países que elabora el Banco Mundial sobre la facilidad para abrir negocio, un escalón por debajo de los países del entorno. Entre las medidas propuestas para incentivar las inversiones extranjeras destaca la garantía de la unidad de mercado y la simplificación de la regulación. presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se comprometa personalmente en su apoyo. Entre otras cosas, para que no se diluyan los anuncios de los distintos ministerios de apoyo a esta política. El Consejo Empresarial para la Competitividad, que representa a 17 de las compañías más grandes, coincide en la propuesta del Gobierno de “aumentar el tamaño de las empresas para poder exportar más” y competir mejor con otras economías. Sin embargo, para conseguir este objetivo también pide al Ejecutivo “mejorar el sistema impositivo” de las empresas, además de reducir la regulación que afecta a las mismas en los distintos campos. Por su parte, el Círculo de Empresarios reclama la reducción de los costes laborales, logísticos y energéticos. Editorial / Página 2 7 ● La confederación empresarial pide apoyos a las administraciones para la implantación tecnológica en las pymes y acelerar la evolución digital de la economía española. ● El Círculo de Empresarios, como todas las asociaciones, defiende que hay que reducir los costes de funcionamiento de la industria para mejorar su competitividad. Básicamente, los laborales, energéticos y logísticos. ● La institución defiende que hay que facilitar la financiación de las empresas medianas y pequeñas. En este punto, también reclaman el desarrollo de mercados financieros alternativos a los bancos. ● El Consejo Empresarial para la Competitividad sostiene que hay que aumentar el tamaño de las pequeñas y medianas empresas para poder competir y exportar más. ● El Consejo sostiene que las grandes compañías tienen que ser introductoras de las pymes españolas en los mercados donde están ellas. Por ejemplo, con contratos de pedidos. ● El Consejo sostiene que España tiene que aprovechar las ventajas competitivas de su buena red de infraestructuras. Potenciar la I+D+i Pese a los esfuerzos del país por incrementar el gasto en I+D+i durante la última década, en 2010 el gasto conjunto del sector público y privado fue del 1,4% del PIB, por debajo del 2% de la media de la UE y lejos de países punteros como Alemania (2,8%) oJapón (3,4%). El BCG propone hacer un seguimiento más exhaustivo de las ayudas. ECONOMIA||EDUCACION V.PUB.: 13.069 Los empresarios piden apoyo para I+D, la pyme y la exportación 2 % Categoría: Económicos Edición: Página: 19 8 Automóviles y bienes de equipo toman fuerza en la exportación LA INDUSTRIA APORTA EL 50% DE LAS VENTAS/ Los productos de tecnología media-alta aumentan su presencia en el exterior. Y. González/M. Valverde. Madrid Coches, motos, piezas de mecánica, electrodomésticos, maquinaria, productos químicos... Artículos industriales de todo tipo se venden por todo el mundo con el sello de la marca España. El año pasado, las exportaciones españolas alcanzaron la cifra récord de 234.000 millones de euros, un 5,2% más que en 2012. De esa cantidad, 48.000 millones procedieron de la venta de bienes de equipo; 33.000 millones, del sector del automóvil y otros 33.000 de la industria química. Todos estos subsectores experimentaron un crecimiento interanual de sus ventas al exterior. Una de las razones que explican esta mejora es el llamado proceso de “devaluación interna” que está viviendo España, provocado principalmente por la bajada de salarios y, en consecuencia, el aumento de la competitividad. Este planteamiento, aunque doloroso para muchas empresas y trabajadores, es lo que ha permitido que en 2013 España fuera el país de la UE en el que más crecieron las exportaciones a otros mercados europeos. En concreto subieron un 4,3% respecto a 2012, frente a la caída del 1,6% de Francia; del 0,2% en Alemania y del 0,1% en Italia. La producción de automóviles es un factor capital para mantener la solidez de la industria española, y la mayor Profesionalizar las pymes Más del 60% de los empleados españoles trabajan en empresas con una plantilla inferior a las 50 personas y un 40% lo hace en compañías con menos de diez trabajadores. Algunos retos que deben encarar estas empresas son la poca especialización de los empleados y la limitada exposición a los mercados internacionales. 9 3 4 $ 5) '*) *(5( *" (* 6 + Fuente: 1 Expansión parte de los coches fabricados en España se venden a otros países. A esto contribuyen ciertos bastiones del sector como, por ejemplo, las plantas de la americana Ford en Figueruelas (Zaragoza) y Almussafes (Valencia), la francesa PSA en Vigo y Madrid o la alemana Volkswagen en Landaben (Navarra). De los 2,2 millones de automóviles salidos de la fábrica en 2013, aproximadamente 1,7 millones se destinaron a la exportación. En los últimos años, el sector exterior ha compensado la fuerte caída de la demanda interna y la progresiva recuperación de Europa invita al optimismo. España es el primer fabricante europeo de vehículos comerciales e industriales. El año 2014 ha arrancado bien: la producción de vehí- Educación empresarial Una de las ideas que el Gobierno introdujo en la reciente Ley de Emprendedores es la introducción de nociones empresariales y fomento del emprendimiento en los planes educativos, para así facilitar la inserción de los alumnos en el mercado laboral. El sector privado afirma que la educación actual no contribuye a esa integración. culos en el primer trimestre alcanzó las 618.478 unidades, un 11% más que en el primer trimestre del año pasado. Según Rafael Prieto, presidente de la patronal de automóviles Anfac y director general de Peugeot para España y Portugal, “España tiene un potencial de crecimiento en el norte de África que debe aprovecharse”, con Argelia como país de interés primordial. Otro sector fundamental en las exportaciones industriales es el de los bienes de equipo, donde se incluyen productos de gama muy amplia: turbinas, válvulas, hornos, refrigeradores, maquinaria para metalurgia, agricultura, transporte... Del mismo modo que otras actividades, las empresas han recurrido a las ventas exteriores para compensar la caída de la demanda española durante la crisis. “Nuestro sector siempre ha tenido una tendencia exportadora, que ha aumentado en los últimos dos años”, explica a EXPANSIÓN Antonio García Pons, director general de la patronal Sercobe. “La previsión para este año es positiva, con un nuevo aumento de las exportaciones. Algunos subsectores, como el de la máquina herramienta, incluso se están asomando ya a una reactivación de la demanda interna”, avanza. Entre los “hándicaps” del sector destaca “los altos precios de la energía respecto a Europa”. Más financiación 10 no convencional Dada la abrupta caída de créditos bancarios durante la crisis, una de las alternativas para que las empresas consigan financiación es la emisión de deuda corporativa. El recién creado Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) puede ser un instrumento apto para estimular la compraventa de bonos y pagarés empresariales.