Qulenes somos y que hacem08 Patrones de crianza del nino maya 8uatemalteco :: .. . . .: ." .. " " Es una realidad que la escuela guatemalteca, en lugar de fortalecer la identidad del indfgena, 10 aisla y desarraiga cultural mente. Los contenidos programaticos y las metodologfas utilizadas tienden adistanciar al nino indfgena de su cultura, ya que no toman en cuenta sus val ores y elementos culturales. Ademas, la formaci on que se da en la escuela no 10 prepara real mente para la vida y el trabajo diario, puesto que solo se fomenta una educacion academicista. EI nino es educado bajo lineamientos de otra realidad social y cultural que Ie impiden optimizar sus habilidades y recursos. Debidoaque estasituacion seda porque los patrones de crianza del hogar indfgena no encuentran continuidad con los que se emplean en la escuela, el estudio de aquellos es fundamental para poder lIevar acabo cambios sustanciales en el sistema educativ~ guatemalteco, que respondan a las necesidades yexpectativas de las comunidades. Si se conoce como se socializa einstruye al nino en la cultura indfgena, y 20 guienes somos y que hacemos especfficamente en la familia, es posible determinar las modalidades de ensenanza-aprendizaje mas apropiadas para ser aplicadas en la escuela. Es por esto que se realizo una investigacion para estudiar los patrones de crianza prevalecientes en la familia indfgena maya-kaqchikel y compararlos con los estilos de aprend izaje empleadosen laescuela, atraves de la identificacion de los elementos fundamentales del proceso educativ~ del nino y del joven en estos dos ambitos. EI supuesto basico del que se partio fue la distancia existente entre los patrones de crianza en el hogar y los metodos de ensenanza-aprendizaje en la escuela. Esta investigacion es de gran importancia par el hecho de que, hasta ahora, pocos han sido los estudios realizados sobre la educacion del nino en el hogar, especial mente sobre la socializaci6n del nino indfgena. EI enfasis fue puesto en aquellos aspectos ligados con las formas de instrucci6n empleadas, los mecanismos de reforzamiento y motivaci6n, los estilos de comunicacion, los principalesagentes social izadores ylos procesosde interacci6n social, a fin de identificar las principales caracterfsticas, Quiimes somos y que hacemos sus caracterfslicas principales. Excepto algunas diferencias registradas entre las comunidades, se notan grandes simi litudes en los patrones de crianza entre las familias indfgenas mayaEI anal isis de las concordancias y discrepancias kaqchikeles. entre los estilos de enselianza del hogar y de la escuela ha En el hogar, los objetivos fundamentales de la iJe@Jtlqqgelenjj!~IQ$'elementosde lacultura del hogar que de.b®seHoibaddseOCUenta en el proceso de enselianza en enselianza en la famil iaindfgena son formar al nilio dentro de l~e~Gq~!~,Sinembargo, escapa del alcance de esta los valores propios de su cultura, afin de mantener una plena inv~Miga~I~D :Jir()(;ed~t a desarrollar una metodologfa idenlificaci6n con la comunidad, y formar al nilio para que contribuya al sustento familiar y sobre todo que aprenda un oficio que Ie permita sostenerse econ6micamenle en su vida >.i .. Jtl¢studiO$e.realiz6 en las comunidades maya- de adulto. Los estilos de socializaci6n que se emplean en las I5M~njk@j~~de CryidePiedra, Chuiquel, Comalapa y Patzun. familias indfgenas involucran fundamenlalmente los procesos $~$~i¢l)j!JQQaron~fiimtl ias indfgenas, 9de cada comunidad, de observaci6n, imitaci6n, demostraci6n y participaci6n enb~~sP~i~d~t~i~encia, su nivel socio-econ6mico, su conjunta, y en mucho menor grado la instrucci6n verbal O!¥~!~~ilScq!~tl~~~y.J~ edad de los nilios. Asimismo, se directa. trabaWCQna~Scliel~~~ estas mismas comunidades, una en Cuando el nilio indfgena guatemalteco Ilega a la bhulg(iiW;ptra~nCf.u~<te Piedra, tres en Comalapa yIres en p~i~~; } . .··· · f : escuelase enfrenta, primero, con una realidad cultural distinta ala suya y, segundo, con modalidades de enselianza tambien resultados permite identificar los diferentes a las empleadas en su socializaci6n en el hogar. ~llo§~~~Cjcia;IJ?a~'4rtempleados por la familia indfgena y Contrariamenteal contextofamiliar, en laescuela la instrucci6n ::' : ," .. ::.:.. :: ..•.:.; .;::.;' ...•., .. ,: .... .:..... .:X:",::·:",:.:, ::. ydiferencias exislenles en el proceso de socializaci6n entre el hogar y la escuela. ~~tt~~ti~~~~~~~~~; .,:1~ ~!:~~il~i~get~s :.· ·. . ·. · · · ·: . ·.:·. .·. ·.·. ::i . :. .:·:·. ·. . . . . ' ·. ·.·:··.·.i '. .' ';',' 22 ;.:. ..... .;.,: ..... Quienes somos y que hacemos verbal es dominante. Ademas, el marco de referencia que empleadas en el hogar maya, favor{lC!~QPp . a.sl unamej6r utiliza el nino no coincide con el que emplea el maestro en la convivencia entre los diferentes gr4PB~~hi~delpWs, escuela para Ilevar aeabo el proceso de enselianza-aprend izaje. basada en el reconoci miento y r~p~tQQ~J~~cUIti.Jras; Asimismo, se hace necesario realiz~faMn§I~p()mR~rativo$ En general, se pudo constatar que existen diferencias entre los patrones de crianza en l~yu1i4faih~rg~naJ 06 y hasta contradicciones entre las modal idades de ensenanza indrgena guatemalteca, para conqq~rl~ssiQ1iIltl,ld~y empleadas en el hogar del nino maya y las de la escuela. Por diferencias existentes entre los difere~!e§g(pPQsethlcQS,Y tanto, se hace necesario recomendar la adecuaci6n de la conocer el grado de permeabilidadg~~~~tiiIdad(li!~st~ \t >.... escuela al medio indrgena guatemalteco, de manera que respecto entre las dos culturas. responda mas adecuadamente a los valores, costumbres y expectativas de su poblaci6n; aprovechar las caracterrstieas propias de la educaci6n del nino indfgenaparaenriquecer laedueaci6n en general; sensibilizar alosgrupos no indfgenas sobre la riqueza existente en las -, -...-" .- . -""" formas de ensenanza . . .. - --. ....... , ' .' .' ~ '-, ~ '- .- ~ " 23