¿CUÁL ES EL POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE MI INDUSTRIA? ESADE Business School Autor: Profesor Luis Vives Antes de lanzarse a la aventura de la expansión internacional, es importante que la empresa interesada analice el potencial de internacionalización de su industria, para así entender mejor las posibilidades de éxito y los retos a los que habrá de enfrentarse en este proceso. Aún cuando haber desarrollado con éxito una expansión en un ámbito regional o nacional son un buen preámbulo para plantearse el desarrollo internacional, esta situación no es siempre una garantía a la hora de afrontar los mercados exteriores. A la hora de internacionalizarse es crítico analizar, en primer lugar, las razones del éxito en el desarrollo nacional o regional de la empresa y evaluar las posibilidades de “exportación” de las ventajas competitivas que han llevado al éxito nacional a los mercados internacionales. Así mismo, es necesario entender que cada industria tiene una serie de dinámicas que pueden facilitar o dificultar la expansión, aspectos que deben ser estudiados por los directivos a los que se les ha encomendado la tarea de impulsar la internacionalización de la compañía. 1. Análisis de las razones del éxito de la empresa en el mercado local Como decíamos en la introducción a este artículo, el éxito de una empresa a nivel regional o nacional es un buen antecedente o preámbulo para su posterior desarrollo internacional. No obstante, se deben analizar cuáles han sido las claves de dicho éxito y la posibilidad de replicar este modelo de éxito en los mercados internacionales. En muchas ocasiones, aún cuando la empresa entiende cuáles son las razones que han generado ese éxito, le es complicado poder replicarlo en un mercado diferente al propio. Por ejemplo, cuando el éxito depende en gran medida del personal y la cultura de la empresa (como es el caso en muchas empresas de servicios), la necesidad de encontrar personal bien formado y desarrollarlo en la cultura y manera de hacer de la empresa, puede ser una razón limitante de las posibilidades de expansión internacional en un buen número de ocasiones. Otro aspecto fundamental, aún y cuando la empresa sea capaz de exportar su modelo de éxito a otros países, es la relevancia de dicho modelo en el nuevo mercado. Una formula que ha llevado al éxito en España no tiene por qué funcionar en otros mercados. Las diferencias entre mercados y países pueden, por tanto, hacer que un modelo exitoso en un determinado contexto geográfico, no lo sea en otro. En este punto concluiríamos que es importante que aquellas empresas que se planteen embarcarse en un proceso de internacionalización se hagan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la ventaja/s competitiva/s que han hecho que mi empresa triunfe a nivel nacional? 2. ¿Es transferible y replicable dicha ventaja a otros mercados y países? ¿En cuáles? 3. ¿Es relevante dicha ventaja en estos mercados y países? 2. El potencial de internacionalización de una industria Existen ciertas industrias que exhiben de manera natural un mayor potencial de internacionalización que otras. Por ejemplo, hoy en día, el mercado de los virus informáticos es global, ya que los virus viajan por Internet de manera libre. Es por ello que una empresa que sea capaz de desarrollar un programa antivirus que pueda ser exitoso en un país determinado, será también, con una alta probabilidad, un antivirus de éxito en otros países. Un ejemplo en este caso sería Panda Security, empresa del País Vasco que fundada en 1990 ha desarrollado el Panda Antivirus y sirve sus productos a clientes en más de 200 países. En otras industrias, es mucho más difícil llevar a cabo una internacionalización exitosa a partir de un producto o servicio uniforme, por las diferencias que existen entre mercados. Por ejemplo, el Director General de Europastry, Jordi Gallés, empresa dedicada al pan y la bollería destacaba recientemente en ESADE como un producto como el croissant (cruasán) tiene notables diferencias no ya sólo entre países, sino entre regiones – en España por ejemplo, el croissant se prepara normalmente con manteca de cerdo, mientras que nuestros vecinos franceses lo preparan con mantequilla; también existen diferencias entre las formas y tamaños preferidos en diferentes regiones y países. Así, si se quiere triunfar en el mundo de la bollería de manera internacional, hay que adaptarse a los gustos y maneras de hacer de cada región. Imagen 1. Croissant Francés vs Croissant Español Fuente: http://www.elmundo.es/yodonablogs/2006/05/25/cocina/1148542529.html Fuente: http://www.europastry.com De manera curiosa, uno de los pocos productos más fácilmente internacionalizables en Europa son productos que vienen de Estados Unidos como los Donuts o los Muffins, al no existir una cultura previa y gustos determinados hacia los mismos en cada uno de los diferentes países. Imagen 2. Muffin Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Muffin_NIH.jpg En este contexto, existe un marco conceptual que puede ayudarnos a entender mejor el potencial de globalización de nuestra industria al que denominaremos el “Diamante de Yip” (Yip, 2001). El Diamante de Yip es un marco conceptual desarrollado por el profesor George Yip (actualmente Decano de la Rotterdam School of Management), que contempla cuatro dimensiones: 1. La similitud de los mercados. 2. La existencia de economías de escala y de gama. 3. La ventaja competitiva / comparativa. 4. La regulación. Estas cuatro dimensiones se pueden plasmar de manera gráfica en dos ejes, de tal manera que en función de la evaluación de cada una de ellas se construye un diamante. A mayor tamaño del diamante, mayor potencial de globalización en esa industria, lo cual representa una mayor oportunidad de expansión internacional para la empresa. Este análisis se debe apoyar sobre la definición del modelo de negocio y ventaja competitiva desarrollada en el apartado anterior. Figura 1. Dimensiones del “Diamante de Yip” Similitud de Mercados Ventajas Comparativas / Competitivas Economías de Escala / Gama Regulación Fuente: Yip, 2001 A continuación, explicaré brevemente cada una de las variables contempladas en el Diamante de Yip: 1. Similitud de los mercados: La similitud de los mercados es una dimensión en la que se evalúa si existen (o no) diferencias notables en las demandas de los clientes para los productos o servicios ofertados por la empresa en los mercados internacionales. Por ejemplo, cuando una empresa de alimentación se plantea internacionalizar sus productos, deberá analizar si las expectativas del cliente para el tipo de producto o servicio y la manera de consumirlo son similares en los diferentes mercados considerados. Cuando nos referimos a esta dimensión, existen numerosos ejemplos de cómo los gustos locales pueden afectar a la comercialización de estos productos. Por ejemplo, un producto como el aceite de oliva, supone la base para la preparación de numerosos platos en un país como España. Es por tanto un producto de consumo diario en muchas ocasiones, y el consumidor esta habituado a formatos de 1 litro o superiores, diferentes grados de acidez y tipos de aceite (como el aceite virgen extra, el aceite de 1º o el aceite de 0,4º). En mercados como Estados Unidos o Japón, el aceite de oliva es un producto que normalmente no se utiliza a diario y se considera un producto de lujo. Por tanto, el consumidor medio prefiere comprar botellas pequeñas para utilizar el aceite en platos particulares u ocasiones especiales. Otros mercados, como el mercado chino dan otras utilidades al aceite además de las culinarias. En dicho país, el aceite es un producto que además se utiliza para el cuidado del cutis, así que en un momento determinado, pueden demandar un formato diferente, aún cuando el producto consumido sea el mismo en España, Estados Unidos, o Japón. Imagen 3. Formatos de Aceite de Oliva en China Fuente: Premios de la “China International http://www.eoliveoil.com/olive-oil/olive-oil-competition.htm Olive Oil Competition”, Imagen 4. Jabón Chino de Aceite de Oliva Fuente: http://www.oliviacare.com 2. Economías de Escala / Gama: Las economías de escala hacen referencia a la reducción del coste unitario del producto o servicio a medida que aumenta el volumen. Este fenómeno, hace que sea interesante para la empresa encontrar vías para aumentar el volumen de su producción, ya que si es capaz de mantener el precio medio de venta, irá aumentando el beneficio por unidad hasta que se alcance el óptimo de producción. Estas economías de escala pueden aparecer por diversas razones, como puedan ser la existencia de unos altos costes fijos, por mejoras en las condiciones de compra de materiales, o por la especialización y aprendizaje entre otras razones. Las economías de gama, aparecen cuando diferentes productos o servicios utilizan los mismos factores (bien sean materias primas o productos semiterminados), permitiendo que el coste de producción conjunta sea menor que el coste de producción por separado. Existen industrias en las que la existencia de economías de escala y de gama son de vital importancia, como la industria del automóvil. En dicha industria, la existencia de unos altos costes fijos implica que para alcanzar beneficios unitarios sea necesario llegar a altos volúmenes de producción y venta de cada modelo. En años recientes, cada vez más se están desarrollando plataformas conjuntas en las que diferentes modelos de automóviles (a veces incluso de diferentes marcas) tienen una base común para permitir también el desarrollo de economías de gama. Por ejemplo, en el año 2005, Ford y Fiat llegaron a un acuerdo para el desarrollo conjunto de vehículos de pequeño tamaño en el mercado europeo, comenzando con el Fiat 500 y el Ford Ka. Imagen 5. Fiat 500 y Ford Ka Fiat 500 Fuente: http://www.greencarsite.co.uk/comingsoon/new-fiat-500.htm Ford Ka Fuente: http://www.elitecarmalaga.com/images/ford_ka.gif 3. Regulación: (o no existencia de regulación para seguir la misma dirección que el resto de variables en el análisis) hace alusión a la existencia de una regulación en mercados internacionales que afecte al desarrollo y potencial de internacionalización de la industria analizada. En diferentes industrias, desde la agropecuaria hasta la de las telecomunicaciones, existen regulaciones en los diferentes mercados que coartan la posibilidad de poder entrar en determinados mercados a proveer productos y servicios, o indican que requisitos y tasas se deben satisfacer para poder optar a vender los productos en esos mercados. Esta es, por tanto, otra variable de gran importancia a tener en cuenta. En general, se puede afirmar que la importancia relativa de la regulación se ha reducido en los últimos años, ya que muchos países e industrias han relajado los requerimientos y normativas existentes. No obstante, y aún así, dependiendo de la industria en la que la empresa este compitiendo será muy importante entender esta variable. 4. Ventaja Competitiva/Comparativa: La ventaja competitiva evalúa si la compañía dispone de una fuente de ventaja competitiva que le permita desarrollar con éxito su internacionalización (i.e. su fuente de ventaja competitiva local es relevante en los mercados internacionales y puede viajar bien a otros países). La ventaja comparativa, evalúa si la compañía dispone de alguna ventaja por proceder de un país o localización determinada. Por ejemplo, para vender televisores de última generación (LCD o plasma), ser una empresa japonesa aporta una ventaja comparativa con respecto a otra empresa que hubiera desarrollado un producto similar pero viniera de Túnez. De manera similar, en la moda, las empresas italianas y francesas cuentan con una ventaja comparativa frente a otros países. Para poder analizar y entender mejor la existencia de una ventaja competitiva/comparativa, podemos hacer uso de otro diamante – el Diamante de Porter. Diamante de Porter El Diamante de Porter (Porter, 1990), de manera similar al Diamante de Yip, distingue 4 dimensiones que nos permiten evaluar la ventaja comparativa/competitiva de una empresa por desarrollar sus actividades en una localización determinada. Las cuatro dimensiones son: 1. Estrategia, Estructura de la Empresa & Rivalidad. 2. Condiciones de los Factores de Producción. 3. Condiciones de la Demanda. 4. Industrias Relacionadas & de Soporte. Figura 2. Dimensiones del “Diamante de Porter” Estrategia, Estructura de la Empresa & Rivalidad Condiciones Demanda Condiciones Factores Prod Industrias relacionadas & de soporte Fuente: Porter, 1990 A continuación, explicaré cada una de ellas: 1. Estrategia, Estructura de la Empresa & Rivalidad: Esta dimensión hace referencia a la estrategia y estructura adoptadas por la empresa, en respuesta a las dinámicas en su sector y la rivalidad existente en el mismo. La dinámica competitiva existente puede contribuir al desarrollo de una mayor productividad e innovación, aún cuando empresas en sectores poco competitivos a nivel local también llevan a cabo esfuerzos para aumentar su eficiencia y ser innovadoras. 2. Condiciones de los Factores de Producción: Esta variable hace alusión a aquellos factores críticos para la producción del producto o servicio, como puedan ser el trabajo cualificado, el capital y las infraestructuras. La disponibilidad de estos factores de producción en el país y área de actuación de la empresa supone una ventaja que se refleja en este análisis. 3. Condiciones de la Demanda: Las condiciones de la demanda también afectan el desarrollo de la ventaja comparativa/competitiva de la empresa, dado que cuanto más exigentes son los consumidores de un determinado producto o servicio, más necesario es para la empresa ser innovadora y desarrollar productos de calidad adaptados a las necesidades de los clientes. 4. Industrias Relacionadas & de Soporte: Esta variable hace alusión a la existencia de industrias relacionadas y de soporte que permita el desarrollo de relaciones “upstream” y “dowstream” que avancen la innovación y el desarrollo en el producto o servicio. 3. Representación gráfica del Diamante Una vez evaluada cada una de estas dimensiones (tanto para el Diamante de Yip como el Diamante de Porter), se les da un valor que puede ser de 1 a 5 (o en otra escala, según se considere más oportuno para el análisis a realizar) y se plasma gráficamente. Por ejemplo, si tomamos el diamante de Yip, una gran similitud de mercados podría ser un 4 ó 5 en la escala y por el contrario, la existencia de grandes diferencias entre mercados serían un 1 ó 2. Si realizamos este ejercicio para cada una de las dimensiones, llegaremos a un dibujo de un diamante que de manera gráfica nos indicará el potencial de globalización del mercado - a más grande el diamante, más potencial de globalización. En este análisis, hemos de reiterar que la variable regulación funciona en sentido inverso a las demás. La no existencia de regulación sería un 5 en el análisis, mientras que una regulación muy restrictiva en los mercados internacionales sería un 1 en la escala definida. A continuación se presenta un ejemplo de cómo quedaría la representación gráfica del Diamante de Yip para dos industrias: la de aviación comercial y la de refrescos. Figura 3. Ejemplo del Potencial de Internacionalización en la Industria de la Aviación Comercial y de los Refrescos Similitud de los mercados Aviación Comercial Economías de Escala / Gama Ventaja Comparativa / Competitiva Refrescos Regulación Fuente: Lessard, 2003 En el análisis, se ve cómo la industria de la aviación comercial, al mostrar un diamante de mayor tamaño, tiene un mayor potencial de internacionalización. De hecho, esta es una industria prácticamente “global” en la que si un nuevo fabricante quiere entrar, no se puede plantear hacerlo para distribuir sus aviones a nivel regional. Bien es sabido por todos que los dos distribuidores de aviones de gran tamaño son Boeing (fabricante americano) y Airbus (fabricante europeo), aún cuando para aviones de menor capacidad la canadiense Bombardier y la brasileña Embrear han sido capaces de consolidar una importante posición. Imagen 6. Nuevo Boing 787 Fuente: http://www.abacuspub.com/b787/boeing_01.jpg En estos momentos, China prepara el lanzamiento de un productor de aviones, que hará frente a unas condiciones de mercado y regulación similares a sus competidores, pero que deberá trabajar en el desarrollo de sus economías de escala y gama así como su ventaja comparativa / competitiva si quiere ser exitoso. Como bien hemos visto, en el desarrollo de las economías de escala y de gama, la empresa necesita alcanzar el denominado “mínima escala eficiente” para poder hacer frente a una distribución de costes que permita que el producto final sea competitivo en el mercado. Por otro lado, si el país no es capaz de dotar a la empresa de un buen entorno de soporte (que podrá ser evaluado mediante el Diamante de Porter) será complicado que este esfuerzo sea exitoso (como ya ha sucedido en el pasado con intentos fallidos para introducirse en esta industria de países de la talla de Japón, pero también otros como Indonesia o la misma China). Imagen 7. Imagen de Parte del Prototipo del Avión Chino ARJ21 Fuente: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1670256,00.html De manera diferente, el mercado de los refrescos como se refleja en el gráfico tiene un potencial de internacionalización menor. En general, este es un mercado en el que existen diferencias de gustos en los consumidores, por lo que es complicado distribuir un producto con éxito en todos los mercados. Llegados a este punto, algunos de los lectores se plantearán el caso de la Coca-Cola como una excepción a esta afirmación. No obstante, y aún cuando Coca-Cola ha alcanzado una posición hegemónica en las bebidas de cola en muchos de los mercados en los que está presente, esta penetración y liderazgo no se ha alcanzado de la noche a la mañana. Baste aquí recordar que en los años 70 y 80 hubo momentos en los que Pepsi aventajó comercialmente en un buen número de países la posición que tenía Coca-Cola, pero también el hecho de que bebidas locales de fuerte tradición han sido capaces de superar el envite del producto norteamericano, como pueda ser la Inca-Kola en Perú, a la que tras años de no conseguir vencer en su mercado local (hoy sigue siendo la bebida de cola líder en el mercado peruano), Coca-Cola decidió llegar a un acuerdo para firmar una alianza estratégica y adquirir el control de la compañía (hoy es la propietaria de un 60% de su capital). Imagen 8. Inca Kola Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Inca_Kola 4. Conclusiones Aquellas empresas que se estén planteando llevar a cabo un proceso de expansión internacional, bien sea por exportación o a través de inversiones directas en el exterior, deben analizar cuál es el potencial de internacionalización de su industria. Si realizan éste análisis, estarán más preparadas para poder evaluar las oportunidades que les ofrece el mercado en el que compiten internacionalmente, así como de evaluar los riesgos a los que se enfrentan en este contexto. Los Diamantes de Yip y de Porter, nos ayudan a entender mejor este potencial para la internacionalización. Como hemos visto, no todas las industrias tienen un mismo potencial de internacionalización, y aún cuando existen excepciones – es decir, empresas que han sido exitosas en su proceso de internacionalización en mercados que mostraban un bajo potencial para el mismo – es importante reconocer que en dichas industrias, la baja probabilidad de éxito y los altos riesgos de nos indican que salvo que la empresa considere que puede cambiar las dinámicas existentes en el sector, es conveniente no llevar a cabo dicha expansión. Es también importante tener en cuenta el hecho de que los mercados son dinámicos, y aún cuando como numerosos autores afirman el fenómeno de la globalización se ha exagerado (Ghemawat, 2007), vivimos en un mundo que tiende a ser cada vez más plano (Friedman, 2005) y por tanto mercados que en el pasado tenían un bajo potencial de internacionalización en el pasado, han pasado a tener un potencial medio o alto para la internacionalización en la actualidad. Referencias Friedman, T. L. 2005. The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century. Farrar, Straus and Giroux. Ghemawat, P. 2007. Redefining Global Strategy: Crossing Borders in a World Where Differences Still Matter. Harvard Business School Press. Porter, M. E. 1990. The Competitive Advantage of Nations. New York: The Free Press. Lessard, D. R. 2003. “Frameworks for Global Strategic Analysis”. Journal of Management Education, vol. 1 (1). Yip, G. 2001. Total Global Strategy II. New York: Pearson.