Política social para el desplazamiento interno por causa del conflicto armado en Colombia, intervención de Trabajo Social en el acompañamiento psicosocial: perspectivas, urgencias y reto Helena González Gómez1 hmgonzalez@etb.net.co Modalidad de trabajo: Presentación de experiencias profesionales y metodologías de intervención Eje temático: Políticas Sociales y desarrollo en el contexto neoliberal y los desafíos para el Trabajo Social Palabras claves: Desplazamiento; Política Pública; intervención; atención psicosocial; derechos; enfoque. Introducción La política social para la atención a la población desplazada en Colombia tiene el componente de ayuda humanitaria acompañamiento y atención psicosocial , realizada por equipos de profesionales de las ciencias sociales y de la salud . Hoy está siendo cuestionada por parte de la población desplazada y sus organizaciones , por la Corte Constitucional colombiana órgano que en el país vigila el cumplimiento de la Constitución y de la función del Estado como Estado Social de Derecho , y por organismos internacionales como la Alta Consejería de Naciones Unidas para los refugiados ACNUR y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta ponencia tiene como objetivos ubicar la atención en el contexto de la política pública de atención a la desplazada por población el conflicto interno armado y la perspectiva, reflexión acción, de la intervención de Trabajo Social . Para comprender la intervención de trabajo social en la atención psicosocial, es necesario en un primer momento contar con algunos elementos sobre cómo se reconoce y comprende desde la disciplina, el problema del desplazamiento forzado y la respuesta del estado mediante la Política Pública para la atención a la Población desplazada 1 Trabajadora Social Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional y estudios de maestría en Gobierno Municipal. Docente del Programa de Trabajo Social Universidad de la Salle de Colombia. Investigadora en salud. Consultora Del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para la atención a la Población desplazada por la violencia. Ponencia presentada en el XIX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. El Trabajo Social en la coyuntura latinoamericana: desafíos para su formación, articulación y acción profesional. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 4-8 de octubre 2009. 1 El desplazamiento es un problema complejo tiene múltiples causalidades, expresiones o manifestaciones, grados de afectación y daño fundamentales del conflicto, para la población civil, víctimas sufrido por familias, que de manera forzada han sido expulsados de su territorio y de su hábitat; situación dolorosa especial de colombianos, con una condición a la cual se suma la pobreza, afectados en su dignidad, excluidos del desarrollo social y de oportunidades para una vida digna y el goce de sus derechos. Su expansión y aumento está atado con el desarrollo del conflicto armado interno entre el estado, guerrilla, paramilitarismo, y otras formas de violencia como las situaciones que acompañan la producción de insumos para el narcotráfico, fumigaciones de cultivos ilícitos, despojo de tierras, uso de tierras y de recursos naturales para megaproyectos amparados por el gobierno como los de palma africana, madera. La población desplazada ve interrumpida abruptamente la realización de sus derechos, carece temporalmente de la capacidad para brindarse por cuenta propia su subsistencia. Se ha calificado esta situación como de crisis humanitaria. Crisis humanitaria que se acoge a la definición de que son “ aquellos fenómenos en los que convergen distintas formas de sufrimiento humano vinculadas a factores económicos, sociales, demográficos, medioambientales, militares o políticos. Tales crisis suelen darse en contextos de pobreza, fragilidad del estado y escasez alimentaria en los que un desastre natural o un conflicto armado genera la aparición de una crisis alimentaria, enfermedades, desplazamientos forzados de población dentro del país o hacia el exterior, y una movilización importante de recursos internacionales en términos de ayuda” 2 . Como resultado millones de personas han perdido sus familiares, sus bienes, medios de subsistencia, lazos sociales, confianza en si mismos y en el Estado. Acción Social 3 reconoce 3.029.670 desplazados entre 1997 y 2008 , la organización no gubernamental Consejería para Derechos Humanos CODHES estima que entre 1985 y 2008 han sido desplazados alrededor de 4.629.000; en cualquier caso casi el mismo número de los que ha producido la guerra de Irak. “ Por lo menos 385.000 familias perdieron o abandonaron 5.5 millones de hectáreas y este despojo y el lucro cesante que genera representan pérdidas por 42 billones de pesos; el 98% de los hogares incluidos en el registro oficial sobrevive en condiciones de pobreza y el 82% subsiste por debajo de la línea de indigencia; el 53% corresponde a mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia sexual y 2 Escuela de Cultura y Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. Alerta 2003:Informe sobre Conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Barcelona. Icaria. Editorial.2003. pág.43 3 Acción Social es la entidad que en Colombia coordina el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Deplazada, y por lo tanto la política , de registrar y expedir el reconocimiento de desplazado y de entregar todas las ayudas 2 solo un 2% de las familias desplazadas ha recibido completa la atención humanitaria de emergencia”4 La población en situación de desplazamiento es la más pobre de los pobres, sumado a esta situación que ha sido víctima de un daño porque el Estado no ha cumplido su deber de protección , y por ello debe restituirle los derechos vulnerados. El desplazamiento produce entonces desarraigo de sus territorios, de sus afectos, de su cultura . En el relato siguiente encontramos un testimonio que nos permite reconocer la situación psicosocial que vive esta población una vez ha sido desarraigada de su lugar de vivienda. La narración testimonio de las personas víctimas de esta situación, es una de las formas como hemos tocado, mirado el problema , y nos permite identificar los impactos que el desplazamiento tiene sobre las personas, la familia, la comunidad. “ Pandurí es un municipio de la costa Caribe, históricamente dedicado a la pesca y a la agricultura, y sus habitantes son población afrocolombianas. Este municipio se ha caracterizado por las fiestas del mes de mayo en honor a la virgen; de igual manera es muy reconocido por la unión de sus habitantes y el trabajo organizativo orientado a garantizar el acceso de la población a los servicios básicos. Tiene aproximadamente 200 habitantes, cuenta con los servicios básicos de luz y agua, el acceso a la salud y a la educación es precario, pues únicamente se cuenta con una escuela de educación básica primaria y el centro de salud más cercano se encuentra a una hora en transporte público. La tranquilidad de los habitantes de este municipio fue destruida la noche del 15 de junio de 2003 por la irrupción de los grupos paramilitares, quienes ingresaron a las 10:00PM acusando a sus habitantes de ser colaboradores de la guerrilla y quemando a su paso aproximadamente 20 viviendas. Al ver esta situación la población comenzó a correr buscando refugio, pero el grupo armado dio la orden de que todos los habitantes del municipio se deben reunir en la escuela. Reunidos allí el comandante del grupo paramilitar comenzó a leer una lista de supuestos guerrilleros, que correspondían a las personas reconocidas en el municipio por su liderazgo e impulso en el proceso organizativo; estas personas se vieron obligadas a salir de la escuela. Salieron de la escuela 30 personas, entre ellas 5 mujeres y 25 hombres, los cuales fueron torturados con quemaduras en su cuerpo y posteriormente 4 El Tiempo Julio 03 de 2009 Jorge Rojas Presidente de CODHES 3 asesinados con disparos de fusil en su cabeza. A las 2:00 AM se retiran los paramilitares amenazando a la población y las personas salen temerosas de la escuela en busca de sus seres queridos, a quienes encuentran sin vida. Inmediatamente después, el miedo, la rabia, la angustia y la tristeza se apoderan de la población, que en su mayoría decide salir del municipio por el temor a una nueva incursión de los actores armados. 130 personas salen a la capital del departamento en busca de refugio y ayuda.”5 Los siguientes factores y elementos configuran e impactan pues la situación psicosocial de quienes son víctimas de un desplazamiento , desde mi análisis interpretación como Trabajadora Social, con la postura de que dichos impactos pasan por comprender sus relaciones en contextos como la familia, la escuela, el trabajo, el barrio, con sus imaginarios, su cultura por lo tanto son variados, complejos: 1- Poblaciones separadas de su hábitat, lo cual conlleva cambios de habitación y trabajo , las grandes ciudades es el destino final, cambios en la estructura familiar, rupturas y recomposición familiar, de los roles entre hombres y mujeres; los niños al desarraigarlos de su hábitat normalmente campesino enfrentan grandes problemas de adaptación; en las tradiciones culturales, en las relaciones sociales, políticas, en las redes y el tejido social; La población indígena y campesina perdida en las ciudades culturalmente y económicamente; pérdida de posibilidades para avanzar en satisfacción de derechos. También en lo colectivo pérdidas y rupturas en los procesos comunitarios de los liderazgos que son amenazados, asesinados. Se vive sufrimiento mental duelos desesperación y dolor, sufrimiento físico y social por el desarraigo. 2- También hay unos factores de riesgo para la violencia intrafamiliar y sexual, comunitaria, intrafamiliar, abuso , maltrato infantil. Pobreza, aislamiento social. Disminución de conductas adaptativas, dificultad para proyectarse al futuro , disminución de la autoestima , ingestión de sustancias psicoactivas 4. Dificultad para utilizar competencias y relaciones sociales aprendidas ; desesperanza .dificultad para ser autónomo y atender necesidades, desconfianza en las respuestas del 5 CORPORACIÖN AVRE; Acompañamiento Psicosocial y Atención Humanitaria en el contexto colombiano. Octubre de 2005. Bogotá-Colombia- página 146 4 Estado, inseguridad en las potencialidades para enfrentar la situación, ansiedad y estrés,. Ruptura de proyectos de vida. UN CALLEJÓN SIN SALIDA. La política social colombiana para la atención de la población en situación de desplazamiento , en su formulación y ejecución está enmarcada en uno de los objetivos esenciales del actual Plan de Desarrollo 2006.2010 , Seguridad Democrática , en un contexto económico y político complejo caracterizado por: -Una economía recesiva que no permite una dinámica de crecimiento sostenido. - Un modelo de desarrollo que privilegia el crecimiento económico a costa de políticas de ajuste; el mercado no ha facilitado el desarrollo, ha liberalizado por un lado y focalizado por otro. Según analistas económicos del país, hoy en Colombia el sector financiero es uno de los que más ha crecido en estos momentos de recesión. - Muchas incertidumbres y preocupaciones frente al impacto que la crisis mundial de hoy tiene en la economía y en lo social, fundamentalmente en la situación de pobreza. Las últimas cifras de desempleo en el país señalan un aumento de manera sostenida desde finales del año pasado, que en Enero de 2009 llegó al 14.2%; el pronóstico de las entidades del Estado como Planeación Nacional y Ministerio de Hacienda es que el aumento del PIB en el 2009 estaría entre 0’5 % y 1.5 %. Lo anterior tiene unas implicaciones severas para la política social por cuanto el gasto social en el país está sujeto al ciclo económico y al comportamiento fiscal. Hay una gran incertidumbre porque seguramente el país sufrirá consecuencias con ocasión de la crisis económica mundial, sobre el empleo y la generación de ingresos, que no es solo económica, sino que también es social, porque la historia ha mostrado que cuando ocurren estas crisis es la población mas pobre quienes sufren los efectos devastadores en su calidad de vida y bienestar. Es parte de la política social la atención a la población en situación de desplazamiento, de la cual señalo a continuación tres de sus componentes : 1-Un amplio marco legal para su desarrollo y operación del cual resalto la ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención, la atención, protección y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia; el Decreto 250 de 2005 adopta el Plan Nacional para la atención integral a la población desplazada por la violencia, establece tres momentos de la atención: Prevención; Atención humanitaria de emergencia, Consolidación y estabilización socio-económica; Decreto reglamentario de la ley 387, No. 2569 DE 2000 crea el Sistema Nacional De Atención Integral a la Población Desplazada (Entidades públicas, privadas y comunitarias que 5 realizan planes, programas, proyectos y acciones especificas) y el Sistema Único de Registro SURPD y la definición de la condición de desplazado. Como parte de este marco legal menciono la Ley 975 de 2005 Ley de justicia y Paz para el proceso de desmovilización de paramilitares , pero que el actual gobierno indica que se puede utilizar en procesos de desmovilización de grupos guerrilleros. Justifico esta inclusión por cuanto tiene algunos aspectos que pueden catalogarse como psicosociales, acuerdos humanitarios, reparación y verdad, los accesos de las víctimas frente al acceso a la justicia, medidas de protección. 2-La línea jurisprudencial en el país tiene un papel protagónico importante a través de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional, que dictó órdenes complejas dirigidas a superar el estado de cosas inconstitucional declarado en dicha sentencia, las cuáles debían ser cumplidas por el Estado en su conjunto en unos plazos definidos, frente a lo cual esta instancia realiza seguimiento permanente. Es asi que ha emitido más de 50 Autos, con exigencias perentorias sobre cuántos son los desplazados, que se está haciendo para el goce efectivo de sus derechos y para medir su impacto, para una vida digna, que pasa con los niños y las niñas, las y los discapacitadas, las mujeres, indígenas, afrodescendientes, que sucede con la reparación de las víctimas y la responsabilidad del estado. Se reconoce entonces la importancia que los pronunciamientos de esta autoridad está teniendo sobre la formulación y desarrollo de la política. Por ejemplo el 18 de mayo de 2006 hay un fallo referido al contenido mismo de la ley 975 de Justicia y Paz, declaró que "quienes se acojan a la ley deberán cumplir a cabalidad las resoluciones de la ley, como la confesión total de los delitos, la reparación y la verdad, y no volver a delinquir". Recientemente a finales del año 2008 la Corte identifica la situaciuón de violencia sexual que sufren los niños y niñas, las mujeres, y exige al estado colombiano una atención psicosocial orientada a derechos con enfoque diferencial 3- El objetivo esencial de La Seguridad Democrática planteada en el actual Plan de Desarrollo , con acciones que se concretan en ofensiva militar para recuperar el control territorial, con la modernización de las fuerzas armadas y la presión sobre el ejército para tener resultados , que ha tenido como consecuencia los hechos denunciados recientemente sobre “ falsos positivos”, muertes de jóvenes que se presentan como guerrilleros pero que se comprueba luego no lo son; lucha antinarcóticos, con los 6 recursos del Plan Colombia y el Plan Patriota, que tenemos que asumirla como una intervención política y militar a Colombia de parte de Estados Unidos. La política para la atención a la Población desplazada tiene algunos aspectos positivos, como avances del marco normativo que tipifica el desplazamiento como un delito de lesa humanidad y crimen de guerra; la organización del Sistema Nacional de Atención integral a la Población Desplazada SNAIPD, que permite avances en una intervención articulada e integral, la búsqueda de apoyos internacionales y la institucionalización del tema en todas las entidades públicas. Además dedicación de recursos específicos para la atención en los presupuestos de cada una de las entidades del SNAIPD : también en lo jurisprudencial y constitucional por el pronunciamiento de la Corte Constitucional que ordena al Estado organizar respuestas efectivas eficaces y eficientes para atender a esta población y restituir derechos. Pero también algunas restricciones que determinan las acciones para la atención psicosocial, tales como: énfasis en soluciones asistenciales de emergencia , poco a la prevención y a las causas del problema, programas generales que solo recientemente y a partir del pronunciamiento de la Corte tienen un enfoque diferencial , escasa participación social. En razón a que se tiene un modelo de oferta pública, algunos componentes de la política tienen un desbalance, por ejemplo entre la atención de emergencias y la estabilización socioeconómica, la prevención del desplazamiento y promoción de los retornos . En este último componente son pocos los avances en relación con las garantías de seguridad, inserción laboral, restitución de los daños, derecho a la familia, todo ello en medio del conflicto. En cuanto a la Reparación de las víctimas, la violación múltiple de los derechos de los desplazados los convierte en población en “condición de debilidad manifiesta” y se les reconoce en consecuencia entre otros derechos, el concerniente a la verdad, la justicia y la reparación., componentes esenciales de una atención psicosocial. En el país a partir de la Sentencia T025 de la Corte Constitucional se reconocen estos derechos; la Ley 975 de Justicia y Paz , como el marco legal para juzgar a los paramilitares, cuestionada por algunos sectores del país como organizaciones de derechos humanos (a los cuales me sumo) por tener vacíos, por ejemplo la reparación para la población víctima del conflicto, débiles mecanismos para aplicar la justicia requerida y reclamada , que conlleva a la impunidad . 7 La política de Seguridad Democrática, marco de acción para la política que nos ocupa y parte del Plan de Desarrollo actual, ha generado una mayor agudización del conflicto, que ha impactado el volumen , la intensidad y dinámica de la migración forzada en el país .6 Continuamos siendo el segundo país del mundo en desplazamiento después de Sudán, según la Agencia de Naciones Unidas Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. A partir de las consideraciones expuestas sobre la comprensión del desplazamiento y la política para atenuar sus impactos en la población, a continuación y basada en mi experiencia como trabajadora social, presento una perspectiva y pautas para orientar la intervención., que se está dando en medio de la guerra.. La Atención Psicosocial deberá estar presente en todos los momentos de prevención, atención humanitaria y estabilización socioeconómica, con la seguridad de que no se limite solo a la atención para hacer frente al duelo y al impacto traumático, necesita también de una comprensión social, posibilitar a las víctimas protección y seguridad, generar autonomía frente a sus proyectos de vida, recuperar o construir lazos sociales y comunitarios, para recuperar sus derechos vulnerados, su dignidad violentada. S En este orden de ideas son algunos de los objetivos del acompañamiento psicosocial :- Contribuir con la recuperación emocional, con su reconocimiento , con su inserción en proyectos colectivos; en cuanto al apoyo a las víctimas en su proceso de duelo., la gestión de casos para: visualizar el duelo y los duelos, cuál es el significado subjetivo para cada quien , Identificar o descubrir fortalezas para la resiliencia, conocer valores, y creencias. No revictimizar, ampliar la visión de familia; narrar lo sucedido en un ambiente protegido, favorecer los procesos de comunicación, construir nuevas narrativas a partir de los duelos y los traumas; conversaciones respetuosas, pertinente, sin afán ; comprender el sufrimiento,; actuar sin causar un daño mayor, prevención de los factores de riesgo detectados y reforzamiento de los factores protectores ; - Aportar a la dignificación y empoderamiento de las víctimas, para que, presionen reivindicaciones y transformaciones (políticas, económicas, sociales). Reconstruir los tejidos fragmentados. Promover la realización de tres tipos de acciones: El trabajo de fortalecimiento de redes sociales -La concientización colectiva sobre las necesidades y los 6 Esta opinión debe sustentarse , paro no es posible dado el tamaño del documento. Tenemos en el país información, estudios y datos para ello. 8 recursos locales -La legitimación de la preocupación por el cuidado de la salud mental de los individuos y los grupos - Recuperar confianza en si mismos y en el Estado. Esto último pasará por garantizar los derechos que por ley les corresponden y tiene un profundo efecto en la recuperación emocional . Al reparar, se admite de hecho la responsabilidad del Estado en la actual situación que se vive. La definición de objetivos también debe tener en cuenta los Principios Rectores de los desplazamientos Internos, que hacen referencia a cuatro grupos específicos que requieren atención especial, debido a que están en un riesgo particular de sufrir violaciones de derechos humanos, ataques físicos y otros problemas de protección, estos grupos son: - Los niños, especialmente los menores no acompañados.; las mujeres, especialmente las madres gestantes, con niños pequeños y las jefes de hogar; personas con discapacidades y personas ancianas. Se reconocerá asi el impacto diferencial del desplazamiento forzado , la complejidad y especificidad con la que se manifiesta según género, edad, pertenencia a un grupo étnico y orientación sexual; los daños, los cambios, las pérdidas son vividas y sufridas de manera diferencial, por ejemplo la violencia sexual sobre las niñas y las mujeres, reclutamiento forzado para los niños y adolescentes, la tierra que es parte de la identidad de los indígenas y afrodescendientes. Urgencias y retos? En cuanto a la comprensión y análisis de que es ser desplazado o desplazada, cómo se evidencia, manifiesta y sufre la situación psicosocial y los impactos con una perspectiva de derechos y enfoque diferencial , cuáles son las alternativas que tiene el estado a través de la política pública para atender esta situación , la reparación que debe tener una perspectiva psicosocial que contemple el resarcimiento de daños morales de las víctimas, Comprender la situación del desplazamiento , que no es solo un problema de exclusión social y de pobreza sino de desarticulación social; identificar el objeto de intervención, distinguir entre los problemas prioritarios desencadenantes y los problemas fundamentales estructurales, entre necesidad sentida y necesidad real, entre los que es nuestro campo de acción y el de otras disciplinas Considerar la relación profesional no como un fin en si mismo, propio del asistencialismo, sino como un medio, centrado en la perspectiva de aquellos con quienes trabajamos. Responsabilidad ética. Comprender que 9 nuestra intervención no solo se inserta en un modelo de oferta pública, sino que debe develar la necesidad de trascender hacia la protección de derechos y su reparación. No será suficiente tampoco trabajar por satisfacer las necesidades de vida. Es importante revisar cómo se interpreta y ejecuta la atención humanitaria en el Plan, a la luz de un enfoque de derechos que implica nuevas perspectivas. Muchas preguntas hay que hacer alrededor de conceptos como la caridad, la solidaridad, y su aplicación. La Asistencia Humanitaria como un medio para no solo resolver las necesidades básicas, sino para el ejercicio pleno de la ciudadanía. Será necesario una relectura de las necesidades, objeto de la atención humanitaria, no en un orden preestablecido; que tenga en cuenta la cultura, la condición humana de sujetos, en la cual la dignidad y la libertad sean su fundamento. Libertad como capacidad de actuar, acceder y gestionar oportunidades, ejercicio de la democracia, estar a cargo de la propia vida. Dignidad en correspondencia con los derechos humanos a la vida, salud, educación, participación, al bienestar. Atención humanitaria que genere capacidades locales e institucionales en la cual la atención psicosocial se asuma como el trabajo de identificación de potencialidades y construcción de condiciones personales grupales, organizativas, institucionales y políticas favorables para que los propios afectados puedan avanzar en sus proyectos de mejor vida y al desarrollo de mejores condiciones para el bienestar individual y colectivo. Que posibilite exigir de las autoridades participación social en la supervisión y seguimiento internacional del respeto a los derechos humanos, control social y denuncia. Participación de la población para acelerar la gestión social de autoridades e instituciones en lo local, los municipio, para monitorear y evaluar la asistencia humanitaria, promocionar leyes, promover participación de las mujeres, derechos de las minorías étnicas, niños y sus necesidades, y el derecho a la tierra. Con esta comprensión se puede entonces comprometer Trabajo Social, desde instituciones gubernamentales y no gubernamentales, movimientos sociales, como parte de equipos multidisciplinares; intervención no solo insertada en un modelo de oferta pública, sino que debe develar la necesidad de trascender hacia la protección de derechos y su reparación; con responsabilidad ética, con enfoque de derechos y perspectiva diferencial . La apuesta y reto hacia la realización de la dignidad humana de esta población. Tenemos pues en Colombia una oportunidad para trabajar con y para mucha gente, niños, niñas, mujeres, indígenas, afrodescendientes víctimas de la violencia 10 sociopolítica, heridos en su cuerpo y alma por la vulneración. de sus derechos a una vida digna. Urgencia de contribuir en un momento histórico oscuro y largo, imperativo y apuesta ético; soportado en la misión de la profesión y su compromiso reto para la acción necesaria de asistencia, pero también política, de investigación. Bibliografía - Agencia Presidencial Para la Acción Social. “El Desplazamiento Forzado en Colombia, 10 Años de Política Pública. Bogotá DC Colombia, Noviembre de 2007 - ACNUR. “Balance de la Política Pública de atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia 2004-2006” Bogotá DC Colombia , 2007 - CORPORACIÖN AVRE; Acompañamiento Psicosocial y Atención Humanitaria en el contexto colombiano. Octubre de 2005. Bogotá-Colombia - Gómez, Helena. “Examen a la Política social de Atención a la población víctima del desplazamiento forzado por causa de la violencia en Colombia” Bogotá DC, Abril 30 de 2005 -PECAUT, Daniel. Los Desplazados: un problema social y político. - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003: El conflicto, un callejón con salida Página Webwww.pnud.org.co/indh2003. - ZULUAGA NIETO, Jaime. “La guerra interna y el desplazamiento forzado”. En: Bello, Martha y otros. Desplazamiento forzado: dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2004. 11