«Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1,38)» Ave Maria

Anuncio
CCXIII CAPÍTULO GENERAL DE LOS FRAILES SIERVOS DE MARÍA
«Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1,38)»
Los Siervos y María, icono de quien vive escuchando y dando testimonio de la Palabra
PROEMIO
Ave Maria
Prot. 500/2013
Hermanos y hermanas,
haciendo eco al CCXIII Capítulo general de nuestra Orden celebrado del 13 de
septiembre al 1º de octubre de 2013 en nuestro convento de Pietralba / Maria Weissenstein, les
presento un tercer Documento mariano que lleva el título: «Hágase en mí según tu Palabra» (Lc 1,
38). Los Siervos de María, icono de quien vive escuchando y dando testimonio de la Palabra, que
la asamblea capitular la hizo propio.
Dicho documento es fruto del trabajo de la Pontificia Facultad Teológica “Marianum” a la cual el
Consejo general del sexenio anterior (2007-2013) había confiado la redacción, con la encomienda
de subrayar una resonancia mariana siguiendo la invitación del Concilio Vaticano II – para una
“frecuente lectura de la divinas Escrituras” (Dei Verbum, n. 25), invitación confirmada por al Sínodo
de los obispos (Roma 5-26 de octubre de 2008) dada la necesidad actual de una nueva
evangelización.
El documento profundiza la respuesta de la Virgen de Nazaret al ángel en el evento de la
Anunciación del Señor (cf. Lc 1, 26-38).
El “Sí” de la virgen Madre hizo eco al “Sí” de Abraham, padre de los creyentes, y de muchos otros
hombres y mujeres que adhirieron al designio de Dios en la historia de la salvación, y encontró su
plena expresión en el “Sí” del Hijo Jesús, Verbo de Dios que, entrando en el mundo, dijo: “He aquí,
yo vengo… para hacer oh Dios tu voluntad” (Heb 10, 7).
El “Sí” de la Virgen Madre, pronunciado en el secreto de la casa de Nazaret, ha resonado además en
otras casas, empezando con la de la pariente Isabel en Judá (cf. Lc 1, 39-56), en la casa de José (cf. Mt
1, 18-25), en Belén, “casa del pan” (cf. Mt 2, 9-11), a la casa del vino nuevo en Caná (cf. Jn 2, 1-12), a la
casa del eclipse de sol en Jerusalén (cf. Jn 19, 25-27; 20, 26; Lc 23, 44-45), a la casa inundada por el
viento donde estaba la Madre con los apóstoles (cf. Hch 1, 12-14; 2, 1-4). Se dijo con fe con los labios
en Nazaret y también en el silencio del corazón en el Calvario.
De la Virgen del “Sí”, Madre y Sierva del Señor, nosotros, sus Siervos y Siervas, hemos aprendido
y jamás terminaremos de aprender “a ser dóciles a la voz del Espíritu, a vivir en la escucha de la
Palabra, atentos a sus llamadas en el secreto del corazón, vigilantes a sus manifestaciones en la vida
de los hermanos, en los acontecimientos de la historia, en el gemido y júbilo de la creación” (Vigilia
de Domina, form. II, lett.1; cf. Const. 6). Cada uno de nosotros, peregrinos en el tiempo, en el propio
camino de fe, está llamado a hacer suyas las palabras de la humilde Sierva del Señor: “Se cumpla en
mí tu Palabra” (Lc 1, 38).
Este es – decía – un tercer Documento mariano, que es de alguna manera continuación de la
reflexión mariológica de los documentos anteriores: el «Haced lo que él os diga» - Reflexiones y
propuestas para la promoción de la piedad mariana del CCVIII Capítulo general (Roma, 15 de
octubre – 16 de noviembre de 1983) y el otro que lleva el como título Siervos del Magníficat – El
canto de la Virgen y la vida consagrada del CCX Capítulo general (México, 2-25 octubre de1995).
Marcando la peregrinación de fe (cf. Lumen gentium, n. 58) de la Virgen María en tres momentos –
Anunciación (Palabra e identidad), visitación (Palabra y acción), Presencia junto a la Cruz (Palabra y
silencio) -, este Documento mariano responde de alguna manera a la invitación del Papa emérito,
Benedicto XVI, a inspirarse a la Virgen María para acoger la Palabra: “En realidad, no se puede pensar
en la encarnación del Verbo sin tener en cuenta la libertad de esta joven mujer, que con su
consentimiento coopera de modo decisivo a la entrada del Eterno en el tiempo. Ella es la figura de
la Iglesia a la escucha de la Palabra de Dios, que en ella se hace carne. María es también símbolo de
la apertura a Dios y a los demás; escucha activa, que interioriza, asimila, y en la que la Palabra se
convierte en forma de vida‖ (Verbum Domini, n. 27).
Este Documento que, previa presentación y discusión, ha sido asumido en su globalidad por la
asamblea capitular, ha recibido, de inmediato, algunas observaciones y sugerencias por parte de los
mismos capitulares y de otros lectores consultados. Ha sido por lo tanto oportunamente revisado y
actualizado aun teniendo en cuenta la aportación de la Exhortación apostólica Evangelii gaudium
(24 de noviembre de 2013) del Papa Francisco. En el mes de diciembre de 2013, el nuevo Consejo
general examinó el texto del Documento revisado y, habiendo constatado la conformidad a las
indicaciones dadas por el Capítulo general O.S.M., lo aprobó a unanimidad en la sesión del 18 de
diciembre de 2013.
Como consecuencia, con la presente promulgo el texto con el título «Hágase en mí según tu
Palabra» (Lc 1, 38). Los Siervos de María, icono de quien vive escuchando y dando testimonio de
la palabra como Documento capitular, expresión colegial de los frailes reunidos en Pietralba /
Maria Weissenstein (Bolzano) para la celebración del CCXIII Capítulo general de la Orden. Este
Documento podrá ser útil también a las Iglesias particulares, que desde siempre acogen a la Madre
del Señor como don propio (cf. Jn 19, 25-27).
Por disposición del mismo Consejo general, el Documento capitular será editado, en su editio
typica, en la revista Marianum, órgano de la Pontificia Facultad Teológica “Marianum”, sea para
una mayor divulgación y una más amplia difusión del Centro de Ediciones Marianum.
Roma, desde nuestro Convento de San Marcelo de „Urbe‟,
25 de diciembre de 2013, Solemnidad del Nacimiento del Señor
L. + S.
fray Gottfried M. Wolff, O.S.M.
Prior general
fray Camille M. Jacques, O.S.M.
Secretario de la Orden
2
PRÓLOGO
1. Desde nuestro convento de Pietralba (Bolzano), donde hemos celebrado el CCXIII
Capítulo General de la Orden de los Siervos de María, nos dirigimos a ustedes, Siervos y Siervas, y
a las Iglesias locales donde hemos sido llamados por la Providencia a caminar con amigas y amigos
creyentes. Deseamos compartir la fe, la esperanza y el amor por el único Señor, como consagrados
en la Iglesia para el mundo, que desean acoger consigo a María de Nazaret, la bendita del Altísimo,
la testis (testigo) del Reino. A ella, mujer de la Alianza y de la Palabra, generaciones de frailes y
consagrados se han dirigido en el camino hacia el Padre en Cristo y en el Espíritu Santo. Con ella
han vivido el compromiso eclesial de comunicar el amor cristiano a los hombres y mujeres que
encuentran según el precepto del Señor «Por el amor que se tengan los unos a los otros conocerán
todos que son discípulos míos» (Jn 13, 35, cf. 13, 1-17). Como Siervos y las Siervas, del «―Sí‖ de la
humilde Sierva del Señor, han aprendido a acoger la Palabra de Dios y a estar atentos a las
indicaciones del Espíritu; la participación de la Madre en la misión redentora del Hijo, Siervo
sufriente de YHWH, les ha llevado a comprender y a aliviar los sufrimientos humanos».1
CONTEMPLANDO A LA VIRGEN DE LA ANUNCIACIÓN
2. La Muer del fiat, la Virgen de la Anunciación ha sido y es «objeto de serena
contemplación y de amor reverente […] la Virgen […] en su actitud acogedora, es para todos los
Siervos y Siervas de María signo-memoria, que envía a la palabra-evento, el fíat salvador, la
respuesta que quisiéramos brotase constantemente de lo más íntimo de cada uno de nosotros y fuese
continuamente en los labios para expresar la adhesión al proyecto de Dios sobre nosotros»2. Desde
los orígenes de la historia de la Orden, la escena evangélica del ―sí de María a Dios‖ ha sido el
icono más representativo, amado y venerado en las iglesias, santuarios y conventos, confiados a
nosotros. Es suficiente pensar en el célebre fresco del Santuario de la Santissima Annunziata de
Florencia conservado por los Siervos desde los orígenes, 3 que según Raffaello M. Taucci, es «una
imagen entre las más puras y espirituales, un rostro de Virgen descubierto más por la alegría que
por el arte, más por el éxtasis que por el fruto del ingenio»4. En el curos del tiempo la incidencia
«de la imagen de la Santísima Annunziata por lo que significa para la historia y espiritualidad de los
Siervos, ha sido muy amplia en la Orden, la cual ―desde la segunda mitad del siglo XIV […]
consideró el santuario florentino como su Baluarte; y de algún modo se puede afirmar que gran
parte de su historia - directa o indirectamente - se ha desarrollado a los pies de aquella taumatúrgica
imagen‖.5 Tal influencia no ha disminuido en nuestros días: la imagen sigue siendo el punto de
referencia de nuestra espiritualidad y de nuestro amor por ―El ángel del Señor‖6, oración
1
Constituciones de la Orden de los Frailes Siervos de María, Curia Generalizia O.S.M., Roma 1987 [= Constituciones
OSM], art. 6; cf. 208° CAPÍTULO GENERAL DE LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA, Hagan lo que Él les diga.
Reflexiones y sugerencias para la formacion de la piedad mariana [= Hagan lo que él les diga], En español,
Conferencia de Chile [= Publicaciones de San Pablo] (1987), n. 2, p. 13.
2
210° CAPÍTULO GENERAL DE LA ORDEN DE LOS SIERVOS DE MARÍA, Siervos del Magnificat. El cántico de la Virgen y
la vida consagrada [= Servi del Magnificat], n. 12, in Publicaciones claretianas (1997).
3
Cf. ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc
1,38). Instrumentum laboris, del 19 marzo 2013, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis 14 (2013) n. 19, pp. 363368: «Commento sull‘affresco della Santissima Annunziata di Firenze».
4
RAFFAELLO MARIA TAUCCI, Un Santuario e la sua Città, Edizioni Convento SS. Annunziata, Firenze 1976, p. 12.
5
ALESSIO MARIA ROSSI, Manuale di Storia dell’Ordine dei Servi di Maria (MCCXXXIII-MCMLIV), Convento San
Marcello, Roma 1956, pp. 55-56
6
IGNACIO MARIA CALABUIG, Introduzione, in Angelus Domini. Celebrazione dell‘Annuncio a Maria, Curia Generalis
OSM, Romae 1981, n. 25, p. 30.
3
contemplativa de la Iglesia, que continuamente nos lleva a la fuente de la vocación de los creyentes:
Cristo don de Dios al Mundo (Jn 3, 13-17).
CONTEMPLANDO LA MATER DOLOROSA
3. La Palabra de fe (cf. Rm 10,8) y la contemplación del misterio de Cristo al cual fue
asociada la Madre, en su itinerario espiritual se han dirigido también a la Virgen a los pies de la
Cruz (cf. Jn 19,25-27),7la Mater dolorosa,8 «que, partícipe de la misión del Siervo sufriente de
Yahvé, ha sido asociado a su gloria»9. Los Siervos han acogido el icono de la Mater dolorosa, o de
la Piedad, no solo por medio de la teología y el arte, sino también a través de la difusión de
ejercicios piadosos populares10 como la Corona de la Dolorosa o celebración de la «Compassio
Virginis»,11 y del Via Matris dolorosae,12 que «aunque surgió fuera de la Orden, pero la acogida que le
han reservado los frailes Siervos de santa María y por el amor con la cual la han divulgado con los
fieles, puede ser considerada un ejercicio piadoso propio de la Orden y, por su medio, de la Familia de
los Siervos»13. El misterio que une la Virgen de la Anunciación y la Madre Dolorosa constituye pues la
fuente del carisma originario de nuestra vocación de Siervos. Ello es el horizonte a la cual la Iglesia
continuamente nos llama por medio del dinamismo de la ―renovación‖ y la ―actualización‖ de nuestra
manera de ser y de vivir.14
4. Dicho carisma de los orígenes nos ha llevado e introducido en una experiencia de diaconía
compasiva y solidaria hacia los iconos humanos de Cristo (cf. Mt 25,31-46). Se trata de una de una
presencia y servicio que el hoy de la Iglesia y del mundo no deja de solicitarnos. Esta llamada
asume el rostro de la apremiante crisis que estruja a la humanidad, la Iglesia y la misma vida
consagrada. Asume igualmente la forma y la palabra de la ―nueva evangelización‖ recordándolo
los Obispos de Roma como prioridad inderogable para todo el pueblo de Dios.15 Frente a esto n no
tenemos el derecho de ―quedarnos fuera‖. Jamás tenemos que cansarnos de ser Siervos del
Evangelio de la amistad, de la solidaridad, de la compasión de la esperanza y de la alegría (cf. Jn
15,12-17; 16,20-24; Mt 25,31-46), como lo fueron nuestros Siete Santos Padres.16 Pertenecemos,
como ya observaba fray Giovanni M. Vannucci, «a un movimiento que se remonta al siglo XIII,
pero vivimos ahora, y en este siglo tenemos que llevar el patrimonio de espiritualidad auténtica que
nuestros Fundadores han buscado de dar testimonio, de actuar, de encarnar en sí mismos y después
en el movimiento que iniciaron. Nosotros vivimos en un particular momento y tenemos que vivir
7
Para un conocimiento de cuanto la Orden se haya comprometido en los siglos iniciales, incentivando con artistas
importantes (Coppo di Marcolvaldo, Cimabue, Duccio de Boninsegna, Simone Martini y otros) y propios, la via
pulchritudinis en su expresión bíblico-mariana, cf. Fonti storico-spirituali dei Servi di Santa Maria. Dal 1245 al 1348,
Servitium, Sotto il Monte 1998, vol. 1, pp. 387-425; DAVIDE MARIA MONTAGNA, Le antiche icone mariane dei Servi
(sec. XIII-XVI). Verso una riscoperta, in Moniales Ordinis Servorum 13/15 (1982-1984), pp. 13-20.
8
Se vea el todavía válido estudio de nuestro hermano AGOSTINO MARIA MORINI, Origini del culto all’Addolorata.
Ricerche storico-critiche, Tipografia Poliglotta della S. C. De Propaganda Fide, Roma 1893.
9
Constituciones OSM, art. 27.
10
Cf. CONGREGAZIONE PER IL CULTO DIVINO E LA DISCIPLINA DEI SACRAMENTI, Direttorio su pietà popolare e liturgia,
LEV, Città del Vaticano 2002 [= DPPL], nn. 7; 70-75; 192-207.
11
Cf. Corona dell’Addolorata. Celebrazione della «Compassio Virginis», Curia Generalis OSM, Roma 1986.
12
Cf. Via Matris dolorosae. Celebrazione del cammino di dolore della Vergine, Curia Generalis OSM, Roma 1989.
13
Ibidem, p. 13.
14
Cf. SALVATORE MARIA PERRELLA, «Servi vocamur Virginis gloriosae». La Vergine alle origini dei Servi di Maria, in
Theotokos 19 (2011), pp. 399-434.
15
Cf. EG 209-216: «Tener cuidado de la fragilidad».
16
Cf. Legenda de Origine Ordinis fratrum Servorum Virginis Mariae, Centro di Cultura Mariana «Madre della Chiesa»,
Roma 2008 [= LO], nn. 1-8.
4
con toda nuestra intensidad, religiosamente, apasionadamente, con la el más total amor, con el más
total conocimiento de lo que somos capaces […]. Ahora, nosotros frailes, como movimiento,
vivimos juntos y vivimos en este tiempo. Y este tiempo espera de nosotros lo máximo de nuestra
dedicación, de nuestra generosidad, de nuestro servicio, de nuestro amor, de nuestros
conocimientos».17
EN FRATERNAL ESCUCHA DE LOS CREYENTES
EN EL DIOS ÚNICO
5. Ser Siervos y Siervas es una llamada que hemos recibido gratuitamente (cf. Mt 10,8b). Es
un gesto de confianza y un compromiso exigente (cf. 1 Cor 4,1-5). No nos separa de aquellos que
desarrollan caminos y misiones diferentes en la Iglesia, sino al contrario nos une a ellos con un
vínculo hecho de respeto, gratitud y activa colaboración (cf. 1 Cor 12,4-30; Ef 4,4-16). Es por esto
que deseamos saludar, con el afecto y en Espíritu a todos ustedes consagrados y consagradas, que
anuncian el Evangelio de la vida y de la incorruptibilidad (cf. 2 Tim 1,10b), bajo el patrocinio e
protección de Aquella que ha precedido en la fe el camino del pueblo de Dios. La larga historia de
la vida consagrada está hecha de hombres y mujeres que «aman dirigir su mirada a Cristo, el
Consagrado, en quien todo pensamiento y todo gesto están orientados únicamente a la gloria del
Padre y a la salvación del género humano. Tal mirada contemplativa es motivo de alegría y fuente
de inspiración para su vida; pero esa mirada cuanto más intensa es, tanto más descubre junto a
Cristo la figura de María, la consagrada por la gracia, también ella totalmente entregada a la
voluntad salvífica del Padre. Entonces indican más claramente que la consagración que deriva de la
profesión es, en línea bautismal, gracia y don del Espíritu, acción suya, unción santa que prolonga
en sus corazones lo que se realizó en el corazón de Cristo y en el corazón de la Virgen».18
6. Inspirados por el Concilio Vaticano II (1962-1965), deseamos igualmente saludar
cordialmente a todos aquellos, que, aunque no siendo discípulos del Cristo,19 son capaces de
apreciar la importancia iconológica que la Mujer de Nazaret puede asumir para el testimonio de la
fe en el Único Dios. Nuestro pensamiento va en primer lugar a ustedes, hermanos y las hermanas
del pueblo hebreo. De ustedes María es hija y hermana; de ustedes «provine Cristo según la carne»
(Rom 9,5; cf. 9,4-5; 11,1-2). Conservamos en la mente algunas palabras significativas, escritas por
David Flusser, docente en la Universidad hebrea de Jerusalén: «Jesús fue uno de los innumerables
hebreos que han entrado en el camino del martirio […]. De sus dolores viene santificado el dolor
humano. Si María es pensada de esta manera, este sentimiento va más allá de todas las barreras
confesionales. Entonces la memoria pura de la Madre de Jesús puede borrar al menos en parte la
contaminación del hombre moderno»20. Deseamos caminar con ustedes para hacer, el imperativo de
la recuperación de la dimensión humana y teologal de María de Nazaret. Igualmente somos
conscientes que esto no puede ser separado del compromiso de la Comunidad cristiana por la
fraterna reconstrucción de una relación con Israel, que sea modelada por las exigencias de la justicia
y la misma reflexión teológica.21 Solo así se puede seguir el futuro sendero en los cuales los padres
del Vaticano II quisieron que la Iglesia Católica se encaminara con el decreto Nostra aetate.22.
17
GIOVANNI VANNUCCI, Esercizi spirituali, Mondadori, Milano 2000, p. 18.
Siervos del Magnificat, n. 8, in Mar 57 (1995), p. 701.
19
Cf. CONCILIO VATICANO II, Nostra aetate 2-4, decliaración sobre las relaciones entre Iglesia con las religiones no
cristianas, del 28 octubre de 1965; GIOVANNI PAOLO II, Redemptoris missio 28-29 e 55-57, carta encíclica, del 7 de
diciembre de 1990; Hagan lo que él les diga, nn. 104-111.
20
DAVID FLUSSER, Il Cristianesimo. Una religione ebraica, Paoline, Cinisello Balsamo 1992, pp. 26-27.
21
Cf. EG 248-249.
22
Cf. JOHN T. PAWLIKOWSKI, “Nostra aetate”: its continuing challenges, in Mar 69 (2007), pp. 387-415; AA. VV.,
Maria nell’Ebraismo e nell’Islam, Marianum-EDB, Roma-Bologna 1987.
5
18
7. El pensamiento se dirige a ustedes hermanas y los hermanos musulmanes.23 Sabemos
como «la figura de María es exaltada en el Corán no menos que en los Evangelios y como su
misterio es igualmente central. En algunos pasos, el lugar que goza en la predilección y en el
proyecto de Dios para los hombres es presentada de una manera hasta exhaustiva […]. La cuestión
central que se pone a propósito es ante todo la de la razón de ser de María en este contexto, el
motivo por el cual tiene un lugar tan eminente que aparece como único. El Corán, que no reconoce
la divinidad de Jesús ni su misión redentora, a primera vista no tenía ningún motivo para privilegiar
a la madre María, mucho menos que el lugar sociológico de la mujer en la sociedad árabe en el
tiempo del Profeta [Mahoma] y hasta en el marco de la revelación del Corán parecía marginal y
subordinado al hombre. Era necesario pues una razón muy importante para exaltar a tal punto la
figura de Maryam, ―elegido entre todas las mujeres del mundo‖, como dice el Corán […] Si en el
Corán Maryam no se define como madre de Dios, su perfección paradigmática va individuada en la
búsqueda absoluta en conformidad a la voluntad divina que ella empuja hasta el acceso de la
aniquilación. En ello, su ejemplo se revela universal, no apropiable, propuesta más allá de los
condicionamientos de espacio y tiempo; es lo que ilustra en resumen tipológico con el cual el Corán
la gratifica. Ella reactualiza el testimonio monoteísta del cual Abraham constituye la figura
universalmente reconocido, pero lo hace en cuanto mujer, lo cual según el Corán, añade a ello una
nueva cercanía con el misterio de Dios». 24 Deseamos pues caminar también con ustedes, en la
esperanza que esta experiencia de cercanía y respeto pueda favorecer una reciprocidad fraterna
siempre más amplia y compartida.
LISTOS PARA CAMINAR CON TODOS
8. Deseamos por último, saludar con cordialidad y sinceridad a todos aquellos que
permanecen conmovidos, por la historia y la imagen de la Madre de Jesús. La experiencia de
ustedes da testimonio de la persona, el rol y el significado de esta Mujer particular no son, en
efecto, un patrimonio del cual se es celoso.25 Son más bien un don para ser acogido y compartido.26
Mirar a ella es un camino posible de unidad en el campo de los valores, de proyectos y acciones que
desean promover el respeto de la dignidad e toda persona y la misma salvaguardia de la creación.27
En este sentido, el reciente ―redil de los gentiles‖ deseado por Benedicto XVI posee una
connotación mariana: «Entre los grandes temas de la existencia el creyente [y más aún los
consagrados y las consagradas] se ha confrontado y se confronta con los modelos inspiradores de
sentido y de vida. En el dialogo vigilante y atento la figura de María puede encontrar su significado
y manifestarse en el tema del amor, dolor, el sentido de la existencia […]. En la óptica de un
humanismo secularizado [… se señala] el surgimiento de nuevos actores, entre los cuales las
mujeres y las madres. ¿Tal vez un riguroso decir sobre la Madre de Jesús, y sobre su originalidad
que, no contribuiría a comprender la singular ―actriz del confianza‖, mujer que toma la palabra en
una historia que el creyente llama salvífica? En el dialogo del ―cortil‖, sin pacifismos y sin
confusión, en la consciencia que surja siempre y como sea la identidad específica de los
dialogantes, un ámbito innegable valor es el patrimonio artístico con sus códices‖. Este ámbito de
búsqueda, que se abra a la belleza, tiene la ventaja de introducir a una transcultural eficaz, mientras
23
Cf. EG 252-253.
MICHEL DOUSSE, Maria la musulmana. Importanza e significato della madre del Messia nel Corano, Arkeios, Roma
2006, pp. 11 e 163.
25
Cf. RM 45 e 47; HUBERT MARIA MOONS, Con Maria accanto alla croce. Lettera del Priore Generale dei frati Servi
di Maria, del 9 agosto 1992, Curia Generalis OSM, Roma 1992 [= Con Maria accanto alla croce], nn. 11. 13. 15-18.
26
Cf. GS 22 e 30-32; PAOLO VI, Marialis cultus 34-37 y 57, exhortación apostólica del 2 de febbraio de1974 [= MC];
GIOVANNI PAOLO II, Redemptor hominis 13-14. 18. 22, carta encíclica del 4 de marzo de 1979.
27
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Discorso a Capua, n. 12, del 24 maggio 1992, in Acta Apostolicae Sedis [= AAS] 85 (1993),
pp. 669-670; Hagan lo que él les diga, n. 1.
6
24
sitúa el ―pensamiento‖ frente a sí mismo y al propio contenido de verdad‖ [… y] es el lugar fecundo
de un convenir dialógico de la razón, fe y sentimiento, de intelecto y corazón, de ―intelecto de
amor‖».28 María de Nazaret es una presencia ―dialogal‖, ―sinodal‖ y ―política‖, que indica y
promueve la inclusión como valor, como praxis y como finalidad: no mater divisionis sino mater
unitatis!29
9. El Capítulo general que nos ha reunido constituye un particular ―tiempo de gracia‖; lo
atestigua la historia de la Orden y la misma historia de la vida consagrada la Iglesia. Ha sido
preparado con cuidado30 y vivido con inteligencia teologal. El Capítulo general es en efecto: - una
ocasión propicia para regresar a nuestras ―santas raíces‖; un momento muy útil para profundizar
ulteriormente aquella pertenencia eclesial-que nos hace células vivas del pueblo de Dios
peregrinante hacia la «ciudad de sólidas bases, el cual arquitecto y constructor es Dios mismo»
(Heb 11,10); - una experiencia de escucha profunda del Verbo de Dios, de la Iglesia y de las
múltiples y diferentes familias humanas en la cual la Providencia nos ha colocado como Siervos y
Siervas de santa María, reunidos en el Espíritu para vivir la misión evangélica (cf. Mt 28,9-20; Lc
8,4-15) junto a ella y como ella madre, educadora, hermana, compañera y amiga;31 - un imperativo
de revisión y purificación de la mirada, de la memoria, del corazón, de la vida y de nuestro estar con
los demás y para los demás según el ejemplo del Dios-con-nosotros, para que se dé el impulso
necesaria en la construcción de comunidades auténticamente solidarias y reconciliadas, capaces de
estar y actuar como signos confiables de una fe adulta cristiana que unifica, una esperanza que
transforma, una caridad que no hace distinción de personas (cf. Hch 10,34-37; Sant 1,16-2,13).32
ANHELANTES DE VOLVER A VIVIR LA PENTECOSTÉS DEL CONCILIO
10. El ―tiempo de gracia‖ de nuestro Capítulo se ha activado a otro ―tiempo favorable‖ (cf.
2 Cor 6,2) para la Iglesia: las celebraciones del 50º aniversario de apertura del Concilio Vaticano II
(1962-1965), verdadero y propio don del Espíritu a la Iglesia de los discípulos y discípulas.33
Nosotros Siervos y Siervas de santa María estamos muy vinculados también con motivo del
capítulo octavo de la constitución dogmática sobre la Iglesia «Lumen gentium»; magna charta del
Magisterio, de la mariología y de la marianidad de nuestro tiempo. 34 Este ―tiempo favorable‖ ha
sido introducido por el Año de la fe 2012-2013, convocado por el Papa emérito, Benedicto XVI.35
Él ha querido recordar como dicha reunión conciliar, justamente en cuanto acontecimiento de fe,36
ha sido, ante todo, un momento de intenso y comprometedora escucha de la Palabra de Dios que
28
SILVANO MARIA MAGGIANI, Dire Maria nel “Cortile dei Gentili”, in Mar 73 (2011), pp. 8. 15 e 16; cf. GIOVANNI
MARIA TRAVAGLIA, E il discepolo l’accolse con sé (Gv 19,27a). Il cammino etico-spirituale del credente sulle orme di
Maria, Messaggero, Padova 2011.
29
Cf. SANT‘ AGOSTINO, Discorsi. Natale del Signore, Città Nuova, Roma 1984, vol. 4, pp. 52-53
30
Cf. Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, pp. 5-511.
31
Cf. Hagan lo que él les diga, nn. 17-37.
32
Cf. Hagan lo que él les diga, nn. 96-98, ibidem, pp. 459-462; Siervos del Magnificat, nn. 6-27.
33
Cf. PAOLO VI, Evangelii nuntiandi 2. 4. 15. 43. 53. 59. 76-77, exhortación apostólica, del 8 de diciembre de 1975;
GIOVANNI PAOLO II, Tertio millennio adveniente 4. 18-21. 34-36. 48. 53-54. 58-59, carta apostólica, del 10 de
noviembre de 1994; IDEM, Novo millennio ineunte 2. 30-31. 39-40. 44. 52. 55-57, carta apostólica, del 6 de enro de
2001 [= NMI].
34
Cf. SALVATORE MARIA MEO, Concilio Vaticano II, in STEFANO DE FIORES-SALVATORE MEO (EDD), Nuovo Dizionario
di Mariologia, Paoline, Cinisello Balsamo 1985, pp. 379-394; SALVATORE MARIA PERRELLA, Concilio Vaticano II, in
STEFANO DE FIORES-VALERIA FERRARI SCHIEFER, SALVATORE MARIA PERRELLA (EDD), Mariologia. I Dizionari, San
Paolo, Cinisello Balsamo 2009 [= Mariologia], pp. 308-319; IDEM, Magistero, ibidem, pp. 774-785.
35
Cf. BENEDETTO XVI, Porta fidei, carta apostólica en forma de "motu proprio", del 11 de settembre de 2011 [= PF].
36
Cf. GIOVANNI XXIII, Gaudet Mater Ecclesia, discorso di apertura del Concilio Vaticano II, dell'11 ottobre 1962.
7
habla en la persona de Cristo en su Iglesia (cf. Rom 10,9-14 y 17),37 por medio de los múltiples
lenguajes humanos de la Escritura,38 de la martyria-leiturghia-diaconia de los bautizados y de los
pastores,39 de los ―signos de los tiempos‖ (cf. Mt 16,3; Lc 12,54-56).40 Fieles a esta grande ―cita con
la historia‖, nuestra atención se ha dirigido al primer documento conciliar, la constitución litúrgica
Sacrosanctum concilium (4 fr diciembre de 1963).41 Para nosotros Siervos y Siervas, es una llamada
todavía actual hacia un consciente e incisivo apostolado litúrgico. El documento conciliar, en
efecto, afirma claramente como la acción litúrgica sea el ―lugar santo‖ en el cual la Palabra hecha
carne en la plenitud de los tiempos, el Cristo crucificado y resucitado (cf. Gal 4,4-7), está presente
realmente, eficazmente y con autoridad para llamar, instruir, curar, redimir y santificar no solo la
comunidad de fe, sino también la humanidad y el cosmos.42 La acción litúrgica constituye por tanto
la experiencia originaria en el cual la Madre del Señor, la primera y perfecta redimida, es hecha
presente por el Espíritu en su plena y total realidad humano-corporal-personal-inseparable de aquel
misterio de gracia, de amor y de fraternidad-sororidad que es la comunión de los santos.43 Esta
presencia es obrada y donada por el Espíritu Santo para que Santa María sea todavía acogida como
como memoria, signo y primicia de la potencia y efectos existenciales y escatológicos de la Palabra
que camina para recapitular en sí la historia de la familia humana (cf. Lc 1,46-55; Ef 1,3-10; Col
1,3. 12-20; Ap 19, 1-10; 21,1-22,17).44
EL VATICANO II Y LA PALABRA DE DIOS
11. El Concilio ha propuesto a la Iglesia la rica recuperación del primado axiológico de la
Palabra en la vida y en la organización del pueblo de Dios también en la constitución dogmática
sobre la divina Revelación Dei Verbum. Tarea ardua y comprometedora¡ Es testigo el reciente XII
Sínodo de los Obispos celebrado en 2008, con el tema guía La Palabra de Dios en la vida y en la
misión de la Iglesia.45 En la asamblea episcopal se oía muchas veces la cita de la Carta a los
Hebreos: «La palabra de Dios es viva, eficaz y más penetrante que una espada de dos filos. Llega
hasta lo más íntimo del alma, hasta la médula de los huesos y descubre los pensamientos e
intenciones del corazón. Toda creatura es transparente para ella. Todo queda al desnudo y al
descubierto ante los ojos de aquel a quien debemos rendir cuentas»(Heb 4,12-13). Los padres
sinodales por tanto se interrogaron sobre las modalidades de interpretación bíblica, sobre los
acercamientos pastorales de la Escritura, sobre la lectio divina, como estructura conductora de la
oración y espiritualidad cristiana. En el Angelus del domingo 26 de octubre de 2008, día conclusivo
de aquel Sínodo, Benedicto XVI había confirmado que «una buena exegesis bíblica exige sea el
método histórico crítico como el teológico, porque la Sagrada Escritura es Palabra de Dios en
palabras humanas. Esto comporta que cada texto tenga que ser leído e interpretado teniendo
presentes la unidad de toda la Escritura, la viva tradición de la Iglesia y la luz de la fe. Si es verdad
que la Biblia es también una obra literaria, más bien, el grande códice de la cultura universal, es
37
Cf. CONCILIO VATICANO II, Dei Verbum 2-6, constitución dogmática sobre la divina Revelación, del 18 de noviembre
de 1965 [= DV]; PAPA FRANCISCO, Lumen fidei 6, carta encíclica del 29 de junio de 2013 [= LF].
38
Cf. DV 11-13.
39
Cf. LG 9-51; DV 7-10; Catechismo della Chiesa Cattolica, LEV, Città del Vaticano 1997 [= CCC], n. 94.
40
Cf. GS 4-11; PF 1. 4-6. 11; BENEDETTO XVI, Verbum Domini 3-5. 17-21. 34. 46-47. 51. 54. 57. 62. 77. 113. 115-117,
exhortación apostólica post-sinodal, del 30 de septiembre de 2010 [= VD].
41
Cf. CONCILIO VATICANO II, Sacrosanctum concilium, constitución sobre la liturgia, del 4 de diciembre de 1963 [=
SC].
42
Cf. SC 7. 35. 24. 51-52; DV 21 e 25.
43
Cf. LG 48-50
44
Cf. SC 102-104; LG 53. 55-63. 66-68; PAOLO VI, Gaudete in Domino, exhortación apostólica, del 9 de mayo de
1975; Hagan lo que él les diga, nn. 50-62.
45
Cf. XII ASSEMBLEA GENERALE ORDINARIA DEL SINODO DEI VESCOVI, La Parola di Dio nella vita e nella missione
della Chiesa. Instrumentum laboris, LEV, Città del Vaticano 2008.
8
también verdad que ella no va desnudada del elemento divino, sino que tiene que ser leída en el
mismo Espíritu en el cual ha sido compuesta. Exégesis científica y lectio divina son ambas
necesarias y complementarias para buscar, a través del significado literal, lo espiritual, que Dios
quiere comunicar a nosotros hoy». 46 Este esfuerzo de aprender a escuchar y acoger la Palabra es
uno de los frutos mejores del Concilio. 47
UNA PRESENCIA EN EL CORAZÓN DE LA PALABRA: SANTA MARÍA
12. Una Iglesia que quiera ser fiel hoy a las exigencias del Concilio Vaticano II, aún más
apremiante gracias a la celebración del 50º aniversario, no puede prescindir del hecho que la vida
espiritual del creyente tiene que fundarse y concentrarse siempre en la escucha litúrgico y orante de
la Palabra, «viva», «eficaz», «cortante». He aquí el motivo inmediato que nos ha llevado a presentar
con humildad el fruto de nuestras reflexiones. No por casualidad la Orden ha elegido como lema de
este Capítulo «Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1,38)».48 María que fue en verdad una oyente
de la Palabra y ahora es presencia personal, glorificada, materna, amiga y educadora, que sostiene el
seguimiento hacia Aquel que la Iglesia confiesa ser el Verbo hecho carne (cf. Jn 1,14).49 Dando a
este documento mariano el mismo título, deseamos dar testimonio que nuestra plurisecular
devoción y espiritualidad mariana toma de la Palabra de Dios el origen, el motivo y garantía de
autenticidad y la impulsa a compartirla con todos. No podemos olvidar que «María y la Iglesia están
al servicio de la Palabra. Para ambas "es bueno revelar las obras gloriosas de Dios" (Tb 12,117.
Pero también en esto la Virgen Madre, María, ha precedido a la Virgen. Madre Iglesia: la fe, la
docilidad al Espíritu, la gratitud y el valor, la prontitud solícita de la primera serán ―actitudes
ejemplares‖ para la segunda, comprometida hasta el fin de los tiempos en manifestar a todas las
gentes "la multiforme sabiduría de Dios, conforme al designio eterno que realizo en Cristo Jesús,
Señor Nuestro" (Ef 3,10-11)».50
13. Agradecemos al Señor por el vínculo fundante que existe entre la Palabra y María (cf.
Mt 7,21. 24-27; Lc 6,46-49),51 la que dijo de sí: «Hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38b), y de
su Hijo: «Hagan lo que él les diga» (Jn 2, 5b) y que la Iglesia confiesa, venera y a indica como
―dato‖ de la Revelación divina,52 primera evangelizada y primera evangelizadora.53 La
contemplación del vínculo indisoluble entre la Palabra y María y entre María y la Palabra pude y
tiene que abrir un itinerario que consienta recorrer junto a la Virgen los caminos que la acogida de
46
BENEDETTO XVI Angelus Domini, domingo 26 de octubre de 2008, in Insegnamenti di Benedetto XVI, LEV, Città del
Vaticano 2005-, vol. IV/2, pp. 552-553.
47
Se impone a nuestros ojos la verdad ya afirmada tiempo atrás por fray Mario M. Masini: «En nuestros días se ha
realizado un imponente retorno a la Palabra de Dios entre los cristianos. Cautelas, restricciones, reservas, usos y abusos
de los tiempos pasados había hecho emigrar a la Biblia de la vida cristiana y la había segregada en ámbitos que, para ser
reservada a pocos e inaccesibles a los demás, asemejando no poco a una tierra de exilio. Pero ya que no puede ser
―encadenada‖ (2 Tim 2,9), la Palabra de Dios ―ha destrozado las puertas de bronce‖ (Sal 106/107,14), ha terminado el
expatrio y ha hecho retorno en el pueblo cristiano con una grandiosidad que recuerda aquella de Dios de la profecía
Ezequiel (43,1-2)».MARIO MASINI, La «lectio divina». Teologia, spiritualità, metodo, San Paolo, Cinisello Balsamo
1996, p. 5.
48
ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc 1,38).
Instrumentum laboris, nn. 3-9, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, pp. 356-357.
49
Cf. LG 53. 60-63; PAOLO VI, Signum magnum, exhortación apostólica, del 13 de mayo de 1967; MC 11; RM 38-47;
Siervos del Magnificat, nn. 28-58.
50
Hagan lo que él les diga, n. 48; cf. LF 15-22.
51
Cf. Hagan lo que él les diga, nn. 39-49.
52
Cf. CONGREGAZIONE PER L'EDUCAZIONE CATTOLICA, La seconda assemblea 1 e 2, lettera circolare su "La Vergine
Maria nella formazione intellettuale e spirituale", del 25 marzo 1988; si vedano anche i nn. 3-22 della lettera.
53
Cf. PAOLO VI, Evangelii nuntiandi 82; MC 17.
9
la Palabra abre hoy en la vida de la Iglesia y del mundo (cf. Hch 15,7-12; 17,22-34), para que
«tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10,10b).54 Con este Documento mariano deseamos dar
también nosotros el aportación a la recepción y actuación del Concilio Vaticano II. Queremos
realizarlo evocando a cuanto los precedentes Capítulos generales han enviado a la Orden, a la
Familia de los Siervos y a todos aquellos que miran a la Mujer de Nazaret como presencia ejemplar
y significativa en la propia experiencia cristiana, religiosa y humana. Ello será ocasión para de dar a
conocer y desarrollar aquella tradición viva que son todos nuestros hermanos y hermanas que, en
nuestra Familia, han actualizado el carisma de los Siervos proponiendo particulares y diferentes
caminos de acogida y contemplación de la persona, de Aquella que es santa y hermosa porque
formada por la Palabra en el corazón, en el alma y en el cuerpo.55
14. Una semejante contemplación pide un veraz y paciente amor a la Iglesia: no nace de
sentimiento narcisista o de complacencia por la propia tradición carismática y espiritual. Deriva más
bien del sentire cum Ecclesia. Es precisamente el pueblo de Dios a interpelar nuestro ser hoy
Siervos y Siervas de Santa María cuando, con Benedicto XVI afirma: «Es necesario en nuestro
tiempo que los fieles sean introducidos en descubrir mejor el vínculo entre María de Nazaret y la
escucha creyente de la divina palabra. Exhorto también a los estudiosos a profundizar mayormente
la relación entre mariología y teología de la Palabra. De ello puede emanar gran beneficia sea para
la vida espiritual que para los estudios teológicos y bíblicos. En efecto, cuanto la inteligencia de la
fe ha tematizado en relación a María se coloca en el centro más íntimo de la verdad cristiana. En
realidad la encarnación del Verbo no puede ser pensada en prescindir de la libertad de esta joven
mujer que con su consentimiento coopera de una manera decisiva a la entrada del Eterno en el
tiempo. Ella es la figura de la Iglesia en escucha de la Palabra de Dios que en ella se hace carne.
María es también símbolo de la apertura para Dios y para los demás; escucha activa, que interioriza,
asimila, en el cual la Palabra se convierte en forma de vida». 56 Hacer conocer siempre más la
riqueza de ―María de las Escrituras‖: es el grande desafío que no queremos sustraernos. Deseamos
aquí responder por medio de la lectio divina, para que llegue a ser, todavía mejor de antes, práctica
y oración familiar a todos el pueblo de Dios.57 Ella nos permite, precisamente como la Virgen,
meditar los misterios salvíficos de Dios en Jesucristo. Y en ello, como han escrito los obispos con
ocasión del Sínodo del 2008, la Madre de la Palabra encarnada «se hace símbolo para nosotros, por
la fe de los sencillos y por aquellos de los doctores de la Iglesia que busca, evalúan, definen como
profesar el Evangelio».58
54
Cf. VD 28; Siervos del Magnificat, nn. 68-114; Hagan lo que él les diga, nn. 89-93.
Ello ha sucedido y sucede mediante la palabra poética, la palabra teológica, la palabra de la predicación, el lenguaje
de la música, la belleza del arte y la literatura. Toda esta riqueza participa a la ctualización de Jn 1,1-3: cf. ÁNGEL
MARIA RUIZ GARNICA, Chiamati ad essere santi e immacolati nell'amore. Lettera del Priore Generale nella ricorrenza
del CL anniversario della definizione del dogma dell'Immacolata, dell'8 dicembre 2004, in Mar 66 (2004), pp. 719-763
[= Chiamati ad essere santi e immacolati nell'amore].
56
VD 27.
57
Cf. MARIO MASINI, Lectio divina, in Mariologia, pp. 668-676.
58
XII ASSEMBLEA GENERALE ORDINARIA DEL SINODO DEI VESCOVI, La Parola di Dio nella vita e nella missione della
Chiesa. Instrumentum laboris, n. 25.
10
55
PRIMERA PARTE
«ESCUCHA, ISRAEL»
PALABRA E IDENTIDAD
NO SIN ISRAEL: UN DIOS QUE SE REVELA
15. Regresar al vínculo esencial y fundante entre la Palabra y María significa, en primer
lugar, regresar a la historia de la salvación y al testimonio de fe del pueblo de Israel, del cual ella es
hija.59 A este respecto, el poeta fray Davide M. Turoldo se expresa así: «La Virgen Madre, síntesis
59
Cf. LG 55; PONTIFICIA COMMISSIONE BIBLICA, Il popolo ebraico e le sue sacre Scritture nella Bibbia cristiana,
11
de la creación, signo de la plenitud de gracia; síntesis de la historia de Israel: la verdadera hija de
Sión; figura y culminación del nuevo Israel, la Iglesia. Belleza que se traduce en búsqueda y
disposición de gracia, a través de la vida de oración e invocación; vida que se hace culto, acto de
amor».60 Este testimonio de fe de Israel brota de la experiencia de la irrupción del Dios que es
bendición y alianza en la historia de maldiciones de las cuales las personas, las culturas y las
instituciones son a veces artífices, a veces víctimas. Los grandes testigos de la Palabra de Dios, en
efecto son aquellos que han sido llamados por el Dios vivo a realizar la peregrinación de fe
entrando en los meandros oscuros y problemáticos de la historia (cf. Heb 11,1-39).61 La solidaridad
con dichas situaciones ha sido parte esencial de su escucha del Dios tres veces Santo (cf. Lc 8,1821; 11,27-28; Heb 2,9-18; 5,7-10) y así su respuesta a Aquel que los había elegido no para sí
mismos, sino para los demás, según su designio (cf. 1 Pe 1,10-12; 2 Pe 1,19-21). Para Israel, no
existe una vocación sin misión; y la misión es inseparable de la exigencia de acoger y elegir el don
de la vida en lugar de la muerte (cf. Gen 2,4b-17; Dt 30,15-20; Is 6,1-13; 40,1-11; 60,1-61,9; Jr 1,410; 30,10-31,22). Esta acogida y elección de vida mediante la solidaridad con los malditos,62
subraya la entrada de la Palabra como acontecimiento y experiencia de una esperanza que no se
modela en las utopías humanas, aún cuan nobles puedan ser, sino en la sabias e inescrutables
opciones de Dios (cf. Rom 4,18-22): en su misma constitución simbólica-religiosa, Israel, con su fe,
es pues signo e instrumento de una esperanza que resiste y persiste.
El bendecido y los maldecidos: Abraham
16. El primer testigo de esta Palabra que irrumpe en la historia humana para dar esperanza es
Abraham.63 Él es el ―bendecido‖ (cf. Rom 4,18-22),64 llamado a ser el iniciador de una historia de
bendición capaz de trazar una alternativa eficaz a aquellos caminos torcidos que habían llevado a la
humanidad a desear y construir la torre de Babel (cf. Gn 11,1-9), verdadero símbolo de todo lo que
lleva a la muerte a través de la ilusión de haber buscado y encontrado la vida (cf. Gn 3,1-7). Es por
lo tanto desde el interno de esta solidaridad con los malditos que brotan, por pura gracia, una nueva
tierra: «Vete […] hacia la tierra que yo te indicaré» (Gn 12,1). 65 La tierra es, obviamente, algo más
que un puro espacio físico: indica los orígenes y por tanto, delimita un espacio de verdad dentro del
cual poder comprender y poder actuar con rectitud (cf. Gn 2,7-15). La Palabra no deja jamás de
recordar a quien la escucha y la acoge que su ―terreno‖ no es del todo un mal del cual huir: - es en
efecto muy hermosa y buena (cf. Gn 1,26-31); - es un don que va vivido con los demás y para los
demás, hasta el fondo (cf. Gn 12,2-3; 18,1-15; 21,1-7); - es alianza fiel con el Señor (cf. Gn 15,121, 17,1-22); - es ―lugar‖ de la señoría luminosa de Dios al cual corresponden también la fatiga y la
documento del 24 maggio 2001.
60
DAVIDE MARIA TUROLDO, Laudario alla Vergine. «Via pulchritudinis», EDB, Bologna 1980, p. 15.
61
Cf. LF 12-14.
62
El maldecido, en la Escritura es una realidad poliédrica y paradójica: con esta idea, en efecto, se indica cualquiera que
está bajo el poder de la muerte. Por lo cual es maldito quien se encuentra en la pobreza, esterilidad, en la imposibilidad
de realizarse a sí mismo y las tareas a él confiadas por la sociedad; pero es maldecido también quien causa el mal y la
muerte in primis el impío y el malvado; maldecido, sin embargo es también el justo, en cuanto su vida no es exenta del
sufrimiento y de la muerte que, de por sí, debería ser la retribución debida al impío y al malvado.
63
Cf. LF 8-11.
64
Para el apóstol Pablo, toda la historia de la salvación se puede resumir en la ―bendición‖ que parte de Abraham para
llegar a su plenitud en Cristo: cf. Gal 3,6-8. 16; 4, 22-31; Ef 1,3-10; RM 7.
65
«El núcleo antiguo de la legenda de origine (LO) de la Orden de los Siervos de María, en sintonía con muchos textos
monásticos a partir del siglo XI, evoca la salida de Abraham de su pueblo, de su patria y de la casa de su padre para
significar el ―truncar toda relación con el mundo y arribar sin impedimentos a la tierra de los vivientes mostrada por
Dios‖ (LO 40), El itinerario de Abraham llega a ser ejemplificación revisitada por el itinerario-éxodo de la vida
religiosa» (GIANCARLO BRUNI, Abitare la terra. Il racconto della vita monastico-religiosa, Messaggero, Padova 2003,
p. 5).
12
noche de la fe, precisamente a causa de una justicia que pone el justo en medio a los malhechores
(cf. Gn 22,1-19); es, finalmente, dinámico y comprometedor itinerario de seguimiento.
Una bendición que se hace pueblo
17. Si con Abraham la Palabra promete la tierra, indicando el valor precioso que lo ―terreno‖
reviste a los ojos y en el corazón del Dios vivo, con Moisés la Palabra da la oportunidad de realizar
un ulterior paso en el camino de la historia. Es el momento de unir la ―tierra‖ a un ―pueblo‖. Hasta
aquel momento, quien deseaba ser ―pueblo‖ no podía que mirar a Egipto y al Faraón. Pero ellos han
olvidado José (cf. Ex 1,8-10) y el ―pueblo‖ que él había contribuido a construir con la fuerza
paradójica de la Palabra escondida del Señor, que lo había acompañado en el abismo del rechazo,
de la esclavitud y de la cárcel (cf. Gn 37,12-35; 39,1-23): un ―pueblo‖ en la verdad (cf. Gn 42-46),
pan y vida para todas las gentes (cf. Gn 41,1-57). Olvidado todo esto, los Egipcios y el Faraón se
han convertido en un ―pueblo‖ y una comunidad de relaciones ―mortíferas‖: cree estar vivo, pero la
Palabra revela y desnuda su incapacidad de vivir (cf. Ex 7,8-11,10); cree ser señor de la muerte (cf.
Ex 1,11-22), pero una vez más la Palabra desenmascara dicha absurda pretensión a través de la
Pascua cf. Ex 12,1-13,16). Testigo y anunciador elegido de esta Palabra es Moisés, aquel que está
marcado por dos experiencias indelebles: es un salvado de la muerte, habiendo sido ―sacado de las
aguas‖ (cf. Es 2,1-10), pero es también aquel que dice de sí mismo: «Vivo como forastero en tierra
extranjera» (Ex 2,22b; cf. 2,11-22). Aun salvado, también vive la condición del maldecido. Esta
contradicción que lo marca en las profundidades de su realidad humana lo abrirá sin embargo a la
que será la pregunta decisiva de su vida: «¿Por qué la zarza no se consume?» (Ex 3,3b), haciéndolo
capaz de acoger el doble misterio de una humanidad que sube a Dios no más mediante la torre de
Babel, sino con su llanto (cf. Ex 2,23-25) y una Palabra que baja a conocer, a realizar experiencia,
de dicho lamento (cf. Ex 3,7-15), para consolarlo (cf. Is 40,1-8; Jn 16,7-15; 2Cor 1,3-11). El éxodo
es pues efecto de una Palabra que consuela y que consolando da la posibilidad de ser ―pueblo‖ de
manera diferente de Egipto, del Faraón y de lo que ello representan. Las raíces de la libertad y de la
liberación se encuentran en el encuentro con el Espíritu Santo, el Paráclito, el defensor, el
consolador (cf. Jn 14,16). Mientras el sentido de la Ley está en mantener abierto un espacio de
―diferencia‖ respecto a quien pretende, con su fuerza y violencia homicida, de ser como Dios sin
serlo: un espacio, es decir de ―consagración‖ y de ―verdad‖.
La novedad del reiniciar “en los márgenes”: Samuel
18. Terminado el éxodo del pueblo hebreo y la entrada de los padres en la tierra prometida,
el camino de la Palabra no se detiene. La experiencia de la historia manifiesta como la tierra, el
pueblo, la libertad, la liberación, la Ley no son todavía suficientes en dar una respuesta que sea
efectivamente capaz de permitir a la Palabra manifestar con plenitud y potencia la voluntad de
bendición de la cual es portadora. Emblemática, en este sentido, es la historia de Samuel, con el cual
se inicial el fenómeno profético, la monarquía israelita y el mesianismo (cf. 1 Sm 2,10). Él es el
hombre llamado y guiado por la Palabra en senderos de la novedad, desde su nacimiento, que evoca
aquella de Isaac, el portador de la promesa. La madre de Samuel, Ana, es estéril como Sara, la
esposa de Abraham (cf. 1 Sm 1,1-5; Gn 16,1); las dos mujeres concebirán gracias a una particular
intervención de la Palabra, pero a través de dos experiencias diferentes: Sara, permanece incrédula y
sonríe frente al anuncio (cf. Gn 18,12), mientras Ana con fe derrama su llanto frente a Dios que
permanece en silencio (cf. 1 Sm 1,7-18). La Palabra guía igualmente a Samuel por caminos de
novedad gracias a su vocación-misión (cf. 1 Sm 3,1-20), que se inserta en el trágico acontecimiento
del sacerdote-juez Elí y de sus hijos (cf. 1 Sm 2,12-36; 4,1-22). Desde este punto de vista, Samuel
es el don mediante el cual la Parola de Dios retoma la historia que se había interrumpido con la
13
plaga mortífera asumida por la relación paterno-filial entre Elí y los hijos (cf. 1 Sm 2,12-17. 22-25.
27-34; 4,12-18). También él, como José vendido por los hermanos (cf. Gn 37,12-35), es un signo
colocado por la Palabra para que sea vida allí donde los demás han producido muerte (cf. Gn
45,5.7-8a).
19. La Palabra que anima la vida y la experiencia de Samuel está así compendiada:
«!Seguramente, frente al Señor está su consagrado¡» (1 Sm 16,6b). No obstante siendo llamado por
Dios, él no es el consagrado: otro lo es. La Palabra lo lleva por un camino de pobreza, gracias al
cual él puede estar al servicio verdaderamente de Dios y del pueblo en la verdad. Una pobreza tal
que, no obstante siendo él a iniciar la historia de David, no será él que anunciará la Palabra nueva y
decisiva del oráculo mesiánico. Esta tarea tocará al profeta Natán (cf. 2 Re 7,1-17) de una manera
sorprendente, ya que la Palabra es totalmente nueva que el profeta es ―corregido‖ (cf. 2 Re 7,3-4) y
enviado a David (cf. 2 Re 7,17). En esta radical pobreza de Samuel – al servicio de la novedad de la
Palabra – se puede leer, en filigrana, la pobreza radical de Moisés, el siervo del Señor, que conduce
a Israel no ―dentro‖ sino en la ―puerta‖ de la tierra preparada por Dios (cf. Dt 34,1-9). Se puede
percibir la pobreza radical del ―siervo del Señor‖ (cf. Is 50,4-9; 52,14-53,9), en el cual se realiza la
justificación gratuita de muchos (cf. Is 53,11). Hecho pobre para el servicio a la Palabra de verdad,
Samuel es conducido a descubrir la ―marginalidad‖ que Dios acepta incluso bendecir a su pueblo:
«Escucha la voz del pueblo, lo que le pidan, porque no han rechazado a ti, sino han rechazado a mí,
porque ya no reino más dentro de ellos» (1 Sam 8,7; cf. 8,1-22; 9,11-10,27, 12,1-25). Un Dios
―marginal‖, pero inquebrantable decidido hacer que todo llegue al bien, para aquellos que lo aman
(cf. Rom 8,28), es el primer aspecto de la novedad que la Palabra divina anuncia por su medio.
La bendición y el corazón
20. El segundo aspecto no menos importante: pasa a través de las lágrimas de Samuel, así
como pasó a través de las lágrimas de su madre (cf. 1 Sm 16,1-2). Se refiere al ―que‖ busca la
Palabra, a partir de la posición de ―marginalidad‖ en el cual resuena: «No mirar su aspecto ni su
estatura alta. Yo le he descartado, porque no cuenta lo que ve el hombre. En efecto el hombre ve la
apariencia, pero el Señor ve el corazón» (1 Sm 16,7b-c). El corazón es el segundo aspecto de la
novedad que la Palabra anuncia con Samuel: sin un corazón adecuado no es posible superar y
vencer la tentación a la cual el pueblo no fue capaz de oponerse en el momento en el cual había
pedido un rey, para ser semejante a los demás pueblos y a sus culturas (cf. 1 Sm 8,19b-20a). Sin un
corazón adecuado, la tierra, el pueblo, la libertad, la liberación, la Ley, no son capaces de ser
aquellos ―lugares‖ de bendición que también son llamados a ser. La historia de Samuel suscita así
un urgente inquietud para nosotros Siervos y Siervas de María: «como ¿liberar a los oprimidos sin
estar libres y liberados en el propio corazón? Sería una contradicción lacerante que aquellos que nos
llamamos "siervos y siervas" quisiéramos ser señores y dominadores "en nuestro propio corazón»
¿Qué liberación podría producir un corazón semejante? y otro interrogante: ¿Cómo buscar entonces
con toda humildad la liberación que sólo la gracia del Espíritu concede? La gracia es, en efecto, la
liberación de libertad».66 La Palabra y la Gracia buscan el corazón: lo purifican, lo escrutan, lo
conocen (cf. Sal 139 [138], 1b-3.23-24; Heb 4,12-13), lo eligen, lo llenan de ternura, lo iluminan, lo
hacen manso, lo guían, lo constituyen estable morada de Dios (cf. 1 Re 3,4-15), es decir lo forman,
lo hacen agradable al ¡Dios-amor¡
21. Después de Samuel, la Palabra suscitará a los Profetas, para dar testimonio de la
fidelidad del Dios viviente en la Alianza (cf. Am 2,10-11; Jr 7,25; 25,4; 26,5; 29,19; 35,15; 44,4;
Dn 9,6; Zc 1,4; 7,7), de una manera impensada, inesperada, imprevisible e imprevista (cf. Dt 4,3266
Siervos del Magnificat, n. 97.
14
40). Ellos llamarán a Israel a discernir su corazón y lo que salga del mismo. La Palabra llama a los
Profetas a anunciar que el futuro depende de la calidad que en el presente asume el éxodo que se
realiza en el corazón. Puede ser un éxodo para la muerte, si desde el corazón brota la injusticia, o
sea la infidelidad al don recibido de la tierra, del pueblo, de la libertad, de la liberación, de la Ley,
de la alianza, de la señoría del Dios viviente (cf. Is 29,13-24; Mc 7,14-22 y par). Es en cambio un
éxodo para la vida si del corazón brota la justicia, o sea la fidelidad a los dones recibidos. En este
camino de verdad, los Profetas, experimentando en persona la fuerza del éxodo por la muerte
(emblemáticas son, en este aspecto, las historias de Amós, Elías y Jeremías), son guiados por la
Palabra a proclamar quien es el más fuerte y el porqué. Para los Profetas el Dios viviente, el Señor,
es el más fuerte porque es el único que no se deja condicionar por la vergüenza y por la ignominia
(cf. Heb 12,1-3). El acepta ampliar cósmicamente la marginalidad que había ya elegido aun
permaneciendo en medio de su pueblo: su Gloria no teme cambiarse a Babilonia (cf. Ez 1,3-28),
dejando el templo de Jerusalén (cf. Ez 8-10) y entregar el templo mismo a la destrucción (cf. Jr 7,115; 26,1-23). Tenemos que recordar aquí la concepción antigua según la cual la violencia y la
guerra son sagradas: manifiestan, es decir, la divinidad o las divinidades que, en un contexto de
diferencia religiosa, son aquellas verdaderas o aquellas más fuertes. Inspirados por la Palabra, los
Profetas como Amos y Oseas, Jeremías y Ezequiel no temen atribuir loas características de ―guerra
santa‖ a la contestación que Dios mueve a Israel a causa de las repetidas violaciones de la Alianza.
El pueblo en efecto no escucha. Haciendo así, ellos minan la raíz de aquello que todos dan por
verdadero. Si existieran más divinidades en conflicto entre ellos, el Dios de Israel no podría
entregar a su pueblo al fracaso, a la esclavitud y a la muerte; sería un gesto de debilidad
injustificable porque se autoproclama como el Señor de toda la tierra(cf. Es 19,5-6).. La contestación
que Dios mueve a su pueblo llega a ser en cambio el signo de su unicidad. Ella impide también
justificar de manera sacro la guerra y la violencia, como choque que permite afirmar cual sea el dios
más fuerte. Suscita más bien la necesidad de buscar su origen: no un dios, sino el corazón perverso
(cf. Sal 28 [27],3; Pr 6,18; 26,23; Sir 36,20; Jr 9,13; Ez 2,4). Guiados también por la Palabra, los
Profetas van más allá: el Señor Dios es el más fuerte no solo porque acepta y elige el último lugar
(cf. Lc 22,24-27), pero porque se compromete también en crear un corazón nuevo en aquellos que
ha sido arrastrados por la maldición (cf. Ez 36,24-32). Es el más fuerte porque quiere dar inicio a
una Alianza nueva (cf. Jr 31,31-34; Heb 8,10-13; 10,12-23). La esperanza que los Profetas entregan
desde el oscuro exilio y la reconstrucción parcial, incompleta, atorada, es por tanto la voluntad de
desear el adviento en: adviento del más fuerte, no según los criterios mundanos, sino según la
diferencia que el Señor está en su absoluta santidad (cf. Lv 19,1-2; Os 11,7-11).
NO SIN ISRAEL: LA VIRGEN ANUNCIADA
22. María, mujer de Israel, es hija de esta historia encarnada de la Palabra. Este camino la
precede, la forma, la educa y la sostiene; es la condición de posibilidad de su teologal escucha. La
Virgen, sea como miembro de Israel, que como germen de la Iglesia de la nueva Alianza, se
muestra totalmente inmersa en la lógica inextricable del anuncio-escucha, que Dios y su pueblo se
comprometen en una mutua escucha. Así, María se siente formar parte de un pueblo en escucha,
más bien de un pueblo de escucha. No conociendo el pecado a ningún nivel, María ha rebasado sin
medida la puerta de la culpa del no escuchar que constituya la culpa mayor de Israel (cf. Jr 7,13; Os
9,17). El de ella ha sido una escucha purísima, no obrada con corazón y oídos incircuncisos (cf. Jr
6,10; Hch 7,51). El relato de la Anunciación (cf. Lc 1,26-38) es verdadero testimonio. El encuentro
de la joven Mujer de Nazaret con el mensajero de la Palabra de Dios de los padres (cf. Ex 3,6a; Mc
12,24-27), Gabriel (cf. Dn 8,15-26; 9,20-27), es ante todo una toma de posición, una opción, frente
a Israel y a su historia: un sí para ser pronunciado integralmente. No es extraño para Israel que
15
María llegue a dar su ponderado consentimiento. Como consecuencia no sería seguramente
auténtica una acogida y una veneración de la Madre de Jesús que no se tradujese en la alabanza
sincera al único Señor por la opción y la existencia del pueblo de la Alianza como testigo y
mensajero de la Palabra.
Estar con los “maldecidos”
23. Como en la experiencia de Abraham, la Palabra llega a la Virgen María en un lugar que
es expresión de una paradójica y múltiple solidaridad con los ―maldecidos‖. Ella se encuentra, en
efecto, en Nazaret, una «ciudad de la Galilea» (Lc 1,26b). En la imaginación y concepción común
del tiempo, la ―Galilea de los gentiles‖ (cf. Mt 4,12-17), es considerada una tierra para ser evitada,
una tierra impura, infiel (cf. Jn 1,43-46; 8,50-52), porque es cosmopolita. El evangelista Lucas
subraya con el relato del anuncio a Zacarías, ubicado en el templo de Jerusalén, el lugar santo por
excelencia (cf. Lc 1,3-23). No solo, sino María es «la prometida esposa de un hombre de la casa de
David, llamado José» (Lc 1,27a). De por sí la ciudad de David es Jerusalén, no Nazaret; Jerusalén
es la sede del rey (cf. Sal 122 [121],5). La lejanía de Jerusalén indica, simbólicamente, toda la
tragedia de la dinastía davídica y del reino de Israel que los Profetas, guiados por la Palabra, han
muchas veces anunciado, leído y motivado con la infidelidad a la Alianza (cf. 2 Sm 12,9-10; Jr 2122). Como prometida esposa de José, María está involucrada en dicha situación que no huye de las
consecuencias provocadas esta situación, primero de entre todos el perdurar de la dominación
extranjera (cf. Lc 2,1-3). Existe pues, una doble solidaridad de esta joven Mujer con el que está
bajo la maldición: ella está en una tierra no bendecida (Galilea) y está en una casa estéril e
infecunda (la casa de David). Esta solidaridad es sin embargo la premisa de su escucha: si María no
hubiese estado en la tierra de Galilea y en la casa de David, probablemente no habría encontrado el
ángel del Dios viviente. La meta del ángel Gabriel es en efecto doble: no es solo María o solo la
ciudad de Galilea llamada Nazaret, sino más bien ambas: María y Nazaret. Las coordinadas
espacio-temporales que el evangelista ofrece a su lector son pues de tipo existencial, y no solo
histórico geográficos.
Una solidaridad deseada
24. La solidaridad de María con la tierra de Galilea y con la casa de David son presentadas
por el tercer Evangelista como un hecho. El como ella esté dentro de este hecho y lo viva no se ha
dado a conocer sino en el momento en el cual Gabriel entra con ella e inicia a hablarle (cf. Lc
1,28a): «Alégrate, llena de gracia el Señor está contigo» (Lc 1,28b). Ahora bien, la característica de
la Palabra es precisamente la de entrar: lo que está para indicar como ella no sea el fruto de un
soliloquio de la persona consigo mismo, sino un don que viene del Otro respecto a las
posibilidades que la persona es y posee. Si se encontrara dentro de un soliloquio, la Palabra no
entraría, sino más bien saldría de la persona. La entrada de la Palabra evoca así el carácter
imprevisible de la Revelación y de la Alianza. Ello atestigua el cómo María vive el hecho de la
solidaridad con la tierra de Galilea y con la casa de David no es el fruto de un esfuerzo personal, un
mérito suyo. Sino una novedad que es gratuitamente de lo alto. La prometida de José está pues en la
tierra de Galilea y en la casa de David como la «llena de gracia», es decir como aquella que ha
recibido el don y la tarea de ser signo e instrumento de la ―gracia‖ del Señor, que la ha elegido para
esta tarea («El Señor está contigo»).67 En María «llena de gracia» resuena todavía la experiencia de
Abraham: sea uno que el otro son llamados por la Palabra a ser signo e instrumento de la gracia del
67
Cf. RM 8; GRUPPO DI DOMBES, Maria nel disegno di Dio e nella comunione dei santi, Qiqajon, Magnano 1998, n.
152, p. 88.
16
Señor , es decir de la saludable bendición, porque esta es la vocación-misión del justificado por
Dios en cuanto tal, en medio a los malhechores.68
Las raíces de una elección
25. Si es la experiencia de Abraham a resonar en el acontecimiento de Nazaret, entonces es
la experiencia misma del nacimiento de Israel a ser evocada y vivida. Observa fray Giancarlo M.
Bruni: «El amor que ha presidido a la elección de María, humilde mujer de un insignificante pueblo
de Galilea, es lo mismo que ha presidido a la de Israel. Una llamada, la última, del todo gratuita no
sufragada por méritos, por el número (Dt 7,7), por la fuerza (Dt 8,17) y por la recta conducta (Dt
9,4), sino únicamente fundada y justificada ―por el amor por ustedes y por la fidelidad al juramento
hecho a sus padres‖ (Dt 7,8). Al inicio de Israel existe pues el ―sí‖ de ternura de un Dios que
anticipando toda respuesta realiza Gracia». 69 En el curso de su vida y de su peregrinación de fe,
Abraham varias veces se interrogó sobre esta vocación-misión pudiera concretamente significar en
la esfera de su ser y de su actuar. En varias ocasiones él se ha cuestionado sobre el sentido de su ser
esposo, padre, adorador de Dios, hombre en relación con los demás; y lo ha pedido a Dios que se le
había revelado. También María, la joven promesa esposa de José, se pone sabiamente la misma
cuestión: «Se preguntaba qué sentido tenía un saludo como este» (Lc 1, 29b). La tradición eclesial
varias veces ha leído y comprendido el relato de la Anunciación poniéndolo a confrontación con la
historia genealógica de Adán y Eva (cf. Gn 2,18-3,24), condensando el fruto de esta lecturacomprensión en el título de origen patrística ―Nueva Eva‖.70 A la luz de ello, el signo de la sabiduría
de la Sierva del Señor está en capacidad de turbarse (cf. Lc 1,29a), experiencia relacional que es en
cambio dramáticamente ausente en el caso de Eva. La turbación, en efecto, es el signo de la
conciencia de encontrarse frente al insondable y trascendente misterio del Dios tres veces Santo.
El anuncio de una Alianza nueva
26. Si la vocación-misión de María es la de ser signo e instrumento de la gracia y de la
bendición de Dios que la ha elegido, entonces la respuesta a la cuestión sobre el significado
concreto de tal don y tarea pertenece a Aquel que la hizo posible. No es una respuesta que la joven
Mujer, que está en la tierra de Galilea y en la casa de David, puede alcanzar sola. Originada por una
indispensable novedad, ella necesita una ulterior capacidad y voluntad de escuchar: cuando la
escucha de la Palabra es auténtico, ello genera ulterior escucha, para que la Palabra siga resonando
y extendiéndose, sin pararse, llevando frutos deseados (cf. Is 55,9-11). La turbación de la prometida
esposa de José indica su voluntad a escucha todavía.71 Gracias a ello el ángel puede responder: «No
temas, María, porque has hallado gracia con Dios. Y he aquí que concebirás un hijo, lo dará a la luz
y lo llamarás Jesús, será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor le dará el trono de David
su padre y reinará para siembre en la casa de Jacob y su reino no tendrá fin» (Lc 1,30-33). Así la
misma Palabra a decir lo que es y que se tiene que hacer (cf. Gn 1,3-28). En esta primera respuesta
de Gabriel a la prometida esposa de José, el ser signo e instrumento de la gracia que bendice dentro
de una historia de ambigüedad y de maldición se extiende en tres directrices. La primera consiste en
el don de acceder a la presencia del Dios viviente (cf. Lc 1,30b); lo que comporta ser consagrados
68
No es casual el paralelo entre la fe de María y la de Abraham, «nuestro padre en la fe» (Rm 4,12): cf. RM 14; CCC,
nn. 144-149.
69
GIANCARLO BRUNI, Rallegrati Maria. Lectio divina sull‘Ave Maria, Edizioni dell‘Immacolata, Borgonuovo-Sasso
Marconi 20072, p. 29.
70
Cf. LG 56.
71
Differente è l‘atteggiamento di Zaccaria: egli si turba, ma si fa anche prendere dal timore (cf. Lc 1,12). Lo svolgersi
del racconto mostra come questo timore non reverenziale inibisca la sua volontà di ascoltare con fede e abbia come
conseguenza il diventare muto (cf. Lc 1,20-22)!
17
como testigos de la verdad, portadores de una palabra auténtica sobre Dios que sepa revelar la
inconsistencia y la nulidad de los ídolos y de sus exigencias. La segunda directriz se refiere a la
opción de a quien servir (cf. Jue 23-24), es decir de a quien reconocer como el grande, el potente, el
más fuerte (cf. Lc 1,31-32a; Hch 2,22; 10,37-39): es Jesús el Hijo del Altísimo, que desenmascara a
aquellos que pretenden serlo pero tienen otro origen e identidad. La tercera directriz se refiere al
compartir el grito de aquellos que resisten, considerando terminada la esperanza mesiánica y la
espera de la Alianza nueva (cf. Lc 1,32b-33).
¿Quién es el Mesías?
27. De estas tres directrices la tercera aparece como la más compleja y la más problemática:
precisamente porque está en la tierra de Galilea y en la casa de David, la joven Mujer conoce cuanto
ambigua puede ser la resistencia en la esperanza mesiánica (cf. Lc 4,16-30 e par; Jn 7,40-53). Esta
conciencia aparece por la sucesiva interrogante puesta al ángel: «¿Cómo sucederá esto, ya que no
conozco hombre?» (Lc 1,34b). Una posible re traducción es la siguiente: ―¿Cuál Mesías y cual
mesianismo va servido?‖. La virginidad de Santa María aparece por tanto como el deseo de
permanecer en la verdad y no hacerse instrumento de una falsa esperanza, que es obra de los
hombres, y no de Dios. Desde este punto de vista, la virginidad que esta joven Mujer de Nazaret
introduce en el diálogo con la Palabra hace ver una conciencia que vive un constante estado de
responsabilidad en relación a los demás, allí donde el yo es inseparable del nosotros no en el
sentido de una relación fusional, sino en la lógica de la verdad y de la justicia.72 En otras palabras,
esta virginidad indica y supone una opción total y totalizante de pro existencia que involucra todo el
yo humano, femenino y teologal de María:73 una verdadera y propia consagración en la verdad (cf.
Jn 17,15-19). Ella, a partir de su condición de mujer ―virgen en la mente, en el cuerpo y en el
corazón‖, pone la justa interrogante, dejando y deseando que la Palabra siga manifestando su obra
de iluminación y de acción.74 Hija de un pueblo en escucha, María sabe que el diálogo entre la
Palabra e Israel es, ante todo, una experiencia de discernimiento en el cual hace resonar las justas
interrogantes, las únicas a la cual será dada una justa respuesta.
28. En base a este deseo, la Palabra puede por tanto introducir a María en el misterio de la
novedad que reestructura de una manera inesperada e inédita la misma esperanza mesiánica,
haciéndola verdadera y grande obra de Dios: el origen ex Spiritu Sancto del Elegido al trono de
David (cf. Lc 1,35; Mt 1,16. 18. 20-25). En esta detonante novedad es la misma virginidad de la
joven Mujer de Nazaret a ser ulteriormente modulada. De signo e instrumento de solidaridad y
responsabilidad frente al Señor en relación a una historia ambigua y trágica, la historia de la casa de
David y de la tierra de Galilea, llega a ser la forma de comunión más alta e impensable del Dios tres
veces Santo con su pueblo, la encarnación del eterno Hijo del Padre (cf. Gal 4,4-7; Heb 1,1-4; Jn
1,14). Su virginidad es hecha fecunda es una virginal materna y mesiánica.75 Hecha por el Espíritu
virgen madre, María es entregada a José, hombre justo y temeroso de Dios de la casa de David (y,
por su medio a todo el pueblo de Israel), como garantía de la auténtica esperanza mesiánica, que
está bajo el signo del «nada es imposible para Dios» (Lc 1,37) y cuidadosamente ubicada por Lucas
después de haber hecho relevar la diferencia que existe entre el ―Hijo de Dios‖ y el hijo de Isabel
(cf. Lc 1,36), la cual concepción no es puesta en relación directa (en cambio para el ―Hijo de Dios‖)
72
Cf. LF 23-28.
Cf. RM 13.
74
Cf. JOSEPH RATZINGER-BENEDETTO XVI, L’infanzia di Gesù, Rizzoli-LEV, Milano-Città del Vaticano 2012, pp. 4346.
75
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Discorso a Capua, nn. 6-7, in AAS 85 (1993), pp. 666-667; SALVATORE MARIA PERRELLA, Il
“fatto” e il “significato” della verginità feconda della Madre di Gesù. Una rilettura teologica a vent’anni
dall’intervento a Capua di Giovanni Paolo II (1992-2012), in Theotokos 20 (2012), pp. 187-242
18
73
con el Espíritu Santo y la sombra de la potencia del Altísimo (cf. Lc 1,35). La virginidad materna de
María subraya la marginalidad que la historia del diálogo de la Palabra con Israel había ya hecho
surgir: la encarnación del Emanuel es acontecimiento con el cual es, por decirlo así, sellada para
siempre, sin otra posibilidad de cambio o reflexionar (cf. Heb 7,20-22), la opción divina del estar
con los maldecidos, la kenosis (cf. Flp 2,5-8). Al mismo tiempo, indica como la verdadera fuerza de
Dios reside en el llamar al hombre/mujer de la nada a la existencia, de la muerte a la vida: en otras
palabras, en el destituir la maldición de su posición dominante dentro de la historia (cf. Heb 2,1418).
29. Al inicio del diálogo con el Ángel, la joven esposa prometida de José se había
interrogado como vivir el don y la meta de ser signo e instrumento de la gracia y de la bendición del
Dios vivo que la había elegido, poniéndose así en la misma actitud del patriarca Abraham. En el
curso del diálogo, la Palabra anunciada por Gabriel ha indicado en el don de la maternidad virginal
y mesiánica el camino para realizarla: el heredero del trono de David constituye así la respuesta a la
interrogante inicial; se puede, es decir, ser signo e instrumento de la gracia y de la bendición de
Dios vivo solo en el Hijo de Dios y en el dinamismo de la encarnación, que es la novedad de la
historia de la salvación. Al final del diálogo, con su explícita palabra de consentimiento (cf. Lc
1,38), María de Nazaret, inicia su camino de sequela que la llevará a ―re-partir de Cristo‖ para todo
el arco de su vida,76 o sea aquel que el concilio Vaticano II ha llamado su peregrinatio fidei.77 Lo
que ha hecho mujer de la Alianza e icono del creyente y de la Iglesia en escucha de la Palabra. En
efecto, la Virgen dice fray Lucio Pinkus no es una «especie de sumario de reproducciones
simplistas o módulos de comportamiento (por otra parte, a menudo llenos de moralismo a … baja
gradación). Más bien fuente de inspiraciones, motivaciones profundas y capacidades de respuesta a
la voluntad de Dios; en el cristianismo es ésta última, en efecto la verdadera directriz del
compromiso humano para que llegue a ser sí mismos, que consiste precisamente en alcanzar la
condición plena de hijos e hijas de Dios».78 Su ser sierva, madre, virgen y discípula, María
manifiesta como la historia del diálogo de la Palabra con Israel puede ser comprendido como un
camino que lleva al Consagrado de Dios y a su obra (cf. Lc 24,25-27. 44-49; Hch 2,29-36; 13,1642; 24,11-21).
Querer comprender para saber vivir
30. La fe de María no está separada del interior escrutar del acontecimiento del Hijo (cf. Lc
2,19.51b). De ello deriva una especie del ―magisterio‖ de la Sierva del Señor, es decir un transmitir a
la Iglesia los acontecimientos impresos en su memoria, conservados en su corazón de madre,
escrutados con la fe de la discípula, confrontados con la enseñanza de los Apóstoles, hechos claros
por el kerigma de los orígenes y de la acción del Espíritu del Hijo Resucitado. Sin oscurecer el rol del
Espíritu (cf. Jn 14,26; 16,12-15), María permanece ―memoria‖ del todo excepcional del evento de la
Encarnación del Hijo de Dios en la comunidad de los apóstoles y discípulos. En este aspecto Juan
Pablo II enseña que en el reportar las «breves notas sobre la vida de Jesús, Lucas refiere
probablemente los recuerdos de María, relativos a una periodo de profunda intimidad con el
Hijo»79La Madre nada olvida de tal esencial memoria, que la pone también como hija de Israel:80
76
Cf. LG 57.
Cf. LG 58.
78
Cf. LUCIO MARIA PINKUS, Maria di Nazaret fra storia e mito, Messaggero, Padova 2009, p. 60.
79
GIOVANNI PAOLO II, Maria nella vita nascosta di Gesù, catechesi del 29 gennaio 1997, in Insegnamenti di Giovanni
Paolo II, LEV, Città del Vaticano 1979-2006, vol. XX/1, p. 187.
80
El tema de la memoria es muy frecuente en las Escrituras; el ―recordar‖ constituye seguramente una actitud de fondo
del hombre bíblico. El israelita está continuamente invitado a ―recordar‖ lo que Dios ha hecho por él, a ―no olvidar‖
todos sus beneficios (cf. Sal 77,12; 105,5); pero también está invitado a ―recordar‖ más en general, todo su pasado, y
19
77
todo conserva y todo medita en su corazón.81Su memoria empero no es memoria confusa: al
contrario, ella busca poner cada cosa en su lugar, para individuar la armonía compleja del mosaico
del acontecimiento-Cristo. No es ni una memoria mecánica: con este tipo de operación reflexiva, la
Madre de Jesús penetra el sentido realizado de las cosas confrontadas, buscadas, recordadas. María,
por decirlo así, fue la primera ―exégeta‖ del misterio de Cristo su Hijo. De hecho: «pensando bien,
María podía entender mejor el sentido de la filiación divina de Jesús y lo de su maternidad,
comprometiéndose en vislumbrar, en el comportamiento del Hijo, las líneas reveladoras de su
semejanza con Aquel que Él llamaba ―mi Padre‖». 82 La memoria de la Mujer de Nazaret es por
tanto generada y sostenida por el encuentro: «Si la relación de María con la palabra del Señor ha
sido así profundo y significativo de involucrar completamente su persona y de orientar su opción,
esto ha sido posible gracias a la experiencia que Ella ha hecho de esta Palabra, escucha no como un
código de normas al cual sujetarse, sino como el encuentro con la propuesta de Dios a abrirse a su
amor (cf. Lc 1,26-38). Dios comunica su palabra a través de gestos de vida, y quien la acoge entra a
formar parte del designio de la creación, colaborando a su realización y cumplimento». 83 En la
Virgen de Nazaret se concentra y se armonizan admirablemente sea la iniciativa vocacional de la
Palabra, como la diligente y apasionada respuesta existencial del llamado por gracia que jamás cesa
de olvidar lo que ha oído en la fe.
ISRAEL-MARÍA-LA IGLESIA-LOS SIERVOS Y LAS SIERVAS
31. A la luz de este itinerario de escucha de la Palabra que logra la Virgen y de ella reparte a
través del Hijo en el Espíritu, realización de la promesa a Abraham, heredero del trono de David (cf.
Mt 1,1), deseamos ahora volver a las raíces de la vocación-misión con el cual Dios que habla nos ha
reunido juntos a los Siervos y Siervas de santa María. En efecto estamos comprometidos en recibir,
en transmitir y en testimoniar el carisma de la vida consagrada en la Iglesia y en su acción
evangelizadora junto a la Madre del Señor y en el compartir su permanente y ejemplar experiencia
de creyente en la Palabra y testigo del Reino.84 La contemplación del icono de la Virgen, mientras
introduce en el misterio de Israel de la cual es figura y cump0limiento, inicia también a la
inteligencia profunda de la Iglesia y de los cristianos del cual es arquetipo y primicia. El amor que
ha presidido a la elección de María, figura de Israel, es el mismo que preside a la elección de la
Iglesia. El Dios que se acerca a María de Nazaret mediante el ángel Gabriel (cf. Lc 1,26-27) es el
mismo que se hace cercano, cercano a cada persona mediante Jesucristo, agraciándola hasta hacerla
hacer memoria viva en construir, precisamente sobre dicha memoria, su identidad de pueblo elegido por Dios. Recordar
al Señor y a su acción de salvación en relación a Israel significa descubrir la propia vocación de pueblo de Dios. La
misma invitación a recordar vale, en el Nuevo Testamento, para los discípulos de Cristo, que Jesús mismo son invitados
a la ―memoria‖ de él, en el momento que ha llegado a ser el centro de la vida de cada cristiano, la Cena Pascual:
«Hagan esto en memoria de mí» (Lc 22,19). En base a ello se comprende bien porque María de Nazaret, hija de Israel y
primera discípula del cristianismo, es ―mujer rica de memoria‖, la memoria Christi que ha transmitido a la Iglesia de los
orígenes.
81
En la exhortación post-sinodal Ecclesia in Medio Oriente, del 14 de septiembre de 2012, Benedicto XVI, en el. n.
100, en base a la Escritura, concluye y se detiene sobre el corazón bueno de la Theotokos, abierto sin interrupción y con
amor hacia la humanidad necesitada de caridad, por ella afinada y cristificada por el ser partícipe del misterio de la
―espada‖ «a causa de la contradicción que su Hijo Divino ha llevado, es decir a causa de las oposiciones y hostilidades a
la misión de luz que Cristo ha enfrentado y que la Iglesia entera, su Cuerpo místico, sigue viviendo».
82
GIOVANNI PAOLO II, Maria nella vita nascosta di Gesù, catechesi del 29 gennaio 1997, cit., p. 189; cf. ARISTIDE
SERRA, Sapienza e contemplazione di Maria secondo Luca 2,19.51b, Marianum, Roma 1982, pp. 139-175; 227-243; 303304.
83
RICARDO PERÉZ MÁRQUEZ, Maria nel cuore della Parola creatrice, in ERMANNO MARIA TONIOLO (ED), Maria nel
cuore della Parola di Dio, cit., p. 199.
84
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Vita consecrata 94, exhortación apostólica post-sinodal, del 25 de marzo de 1996 [= VC];
Siervos del Magnificat, nn. 6-27.
20
bendita y amable y, mediante el Espíritu, potencia regeneradora e renovadora de Dios (cf. Tt 3,5-6),
la hace desembocar en creatura nueva abierta a la vida eterna y a un existir justo y celante en las
obras buenas (cf. Tt 2,14; 3,1.8.14).85 Queremos reflexionar sobre nuestra identidad carismática en
el hoy de la Iglesia y del mundo mediante algunas palabras claves que han guiado nuestra
meditación y contemplación del vínculo inseparable entre la Palabra, Israel, María y la Iglesia.
El gemido de la creación y la espera del regreso del Señor
32. En la estela del Concilio Vaticano II, la escucha y la acogida de la Palabra son
calificadas por nuestras Constituciones como expresión de la «espera del Señor que viene», 86 y son
indicadas como una verdadera y propia prioridad del servicio hecho por nosotros a la Iglesia. 87 Para
el apóstol Pablo dicha espera supone la participación al gemido de toda la creación (cf. Rm 8,1939): espera al Señor quien desea la manifestación plena de la bendición cósmica que resplandece en
el Resucitado y en su Madre, asunta en la gloria como primicia de la Iglesia y de todo justificado,
donada por la Providencia como «signo de consolación y segura esperanza».88 Es necesario empero
reconocer que un semejante deseo puede surgir con autenticidad de quien toma en serio la
maldición que todavía aflige, en múltiples maneras, la familia humana y la naturaleza. La espera,
como obra del Espíritu,89nace por tanto de todo lo que la solidaridad con los maldecidos que hemos
visto son una constante irrupción de la Palabra en la historia y en la vida de las personas, y que
encuentra su culmen en la cruz del Señor, a los cuales pies está su Madre Dolorosa(cf. Jn 19,2527).90 Una semejante espera es por eso impensable fuera de una sincera y auténtica caridad (cf. 1
Cor 13,1-13). La espera del Señor y el ágape constituyen el verdadero y propio humus para cultivar
con valentía, diligencia, paciencia, para que la escucha y la acogida de la Palabra encuentren el
ambiente existencial y teologal en el cual pueda resonar con fuerza y con verdad. En el plan de la
formación humana y teologal, esto implica la conciencia de dar vida y profundos y constantes
caminos de reconciliación consigo mismo, con los demás, con Dios, como premisas de un serio
habitus al discernimiento como característica permanente del Siervo y de la Sierva de María.91No
ignoramos, en efecto, como la evolución de la cultura y los actuales modelos antropológicos tengan
muchas dificultades en declinar la experiencia del tiempo, de la relación, del límite del sufrimiento.
Es precisamente del interno de estas experiencias que «la atención materna de la Madre del Señor a
las lágrimas, a los dolores y a las dificultades de los hombres y de las mujeres de todos los tiempos,
tiene que estimular a los cristianos […] en multiplicar los signos concretos y visibles de un amor
que haga participar a los humildes y los sufrimientos de hoy a las promesas y a las esperanzas del
mundo nuevo que nace de la Pascua».92
El último lugar y la hospitalidad
33. La obediencia a la Palabra de Dios comporta una especie de ―entrega‖ del creyente (y
más aún del Siervo y de la Sierva) a un mundo marcado por la presencia de los múltiples ―Egiptos‖
y ―Faraones‖, a imagen del Hijo del hombre, el ―entregado‖ por excelencia (cf. Mc 9,30-32 y par).
85
Cf. GIANCARLO BRUNI, Rallegrati Maria, cit., pp. 30-31.
Constituciones OSM, art. 3.
87
Cf. ibidem, art. 80.
88
LG 68.
89
Cf. Constituciones OSM, art. 24b.
90
Cf. ibidem, art. 6.
91
Cf. ibidem, art. 116.
92
GIOVANNI PAOLO II, Influsso di Maria nella vita della Chiesa, n. 6, catechesi del 22 novembre 1995, in Insegnamenti
di Giovanni Paolo II, vol. XVIII/2, p. 1184; cf. LF 56-57; AA. VV., La categoria teologica della compassione. Presenza
e incidenza nella riflessione su Maria di Nazaret, Marianum, Roma 2007.
21
86
Una vez más, el apóstol Pablo recuerda abiertamente como esta entrega se realiza el misterio del
último lugar (cf. 1 Cor 4,1-16; Mc 8,34-38 y par), o sea de una vida marcada por la pobreza radical
que caracteriza el anuncio evangélico de la paz y reconciliación (cf. Mc 6,6b-13 y par). El último
lugar es inseparable de una búsqueda de la justicia a través de caminos de concientización, de
participación comunitaria y de no violencia. Que suponen personas y comunidades el cual respiro y
madurez no se detienen en la puerta de la casa,93 sino se fundan en una hospitalidad capaz de
abrazar realmente toda la realidad humana, social, cultural y religiosa en la cual la misión de la
Iglesia tiene los lugares.94 Obediencia a la Palabra y hospitalidad forman dos caras de una misma
medalla, que se refuerzan y se reverdecen la una con la otra. 95 Vividas bajo el signo de la Virgen
Madre y bajo su patrocinio y guía, indican como en la ―benedicta entre las mujeres‖ (Lc 1,42), cada
creatura está llamada a reconocerse y sentirse bendita como ella amada por un Padre que, llenándola
de Espíritu, la grande bendición abre a una existencia solar (cf. Mt 5,16) siguiendo las huellas del
Hijo Jesús, el Bendito. Una existencia marcada por el gran y convencido amor que abre al
Abbá/Padre, a la vida, a la amistad, al cando de la alabanza y al agradecimiento, destruye hoy la
―imagen siniestra‖ de Dios, del hombre, del vivir cotidiano y hasta de la muerte; al mismo tiempo,
una existencia en la luz, bendita, libre del vano orgullo (cf. 1Cor 1,29) y del recibir inútil vanagloria
(cf. Jn 5,44), satisfecho solo de cada elogio que llega a ser glorificación del Padre que está en los
cielos (cf. Mt 5,16).96
34. La ―entrega‖ que la Palabra de Dios hace del creyente al mundo introduce al mismo
tiempo al Siervo y a la Sierva de santa María a una dinámica de consagración y de verdad, donde la
palabra humana asume todo su valor y su importancia.97 Esto es verdadero principalmente en el
mundo globalizado de hoy, que vive una verdadera y propia crisis de la palabra. Esa no cambia
solamente las modalidades de comunicación, de relación, de transmisión de los conocimientos, sino
sobre todo su finalidad, que es individuada no solo en la cooperación a la relación responsable entre
la persona y la verdad, entre la persona y la justicia, entre la persona y las personas, cuanto más bien
en la consumación de experiencia, sensaciones y habilidades técnicas. La obediencia a la Palabra
comporta una verdadera y propia exigencia de ―ecología del pensamiento, de la mente y del
corazón‖ al cual el Siervo y la Sierva de María, como los demás creyentes, no pueden renunciar si
desean y eligen permanecer fieles al don recibido. Esta ―ecología del pensamiento, de la mente y del
corazón‖, verdadero camino que permite ser hombres y mujeres de palabra, recibe en la Virgen,
una cuádruple forma: «El estupor, el profundo sentido de impotencia frente al mandato recibido, la
valentía de objetar y la libertad incondicionada […]. Turbada, confiesa la propia humilitas […];
valiente no teme interrogar y confiada no teme declararse totalmente disponible a un Señor con ella.
Indicio de una forma de estar frente a Dios fuera de una irracional aniquilamiento de sí como gota
que se confunde en el mar perdiendo el propio yo, que como la orgullosa negación de El para
afirmar las propias razones».98 Solo esta obediencia a la Palabra permite proclamar la santidad de
Dios, lo que significa «reconocer en primer lugar la radical y constitutiva alteridad en relación al
cosmo y al hombre. Primero ni engranaje interno, segundo ni obra de las manos, de la mente y del
corazón, Dios está más allá de toda imaginación y de todo deseo humanos, en su inmortal e
invisible luminosidad; está más allá de todo comportamiento humano en su originaria y constante
inocencia y bondad (Lc 18,19). Es, precisamente, el Santo, Presencia que vive en silencio envuelto
de luz, inaccesible, inseparable, sin sombra de mal. Frente a esta inefable Belleza, no queda que el
93
Cf. Regola di sant'Agostino, artt. 41-42, in Constituciones OSM, pp. 44-45; Constituciones OSM, artt. 52-53. 56.
Cf. Constituciones OSM, artt. 68 e 73-78.
95
Cf. EG 24.
96
Cf. EG 21.
97
Cf. Constituciones OSM, artt. 85-86.
98
GIANCARLO BRUNI, Rallegrati Maria, cit., p. 36.
22
94
estupor adorante y el respeto sagrado, traducido en rigurosa disciplina, atenta a no violar el misterio
y lo secreto con las imágenes y discursos ilusorios, simples proyecciones de nuestras necesidades y
de nuestros deseos. Ídolos. Por otra parte la urgencia de recuperar esta dimensión de la alteridad de
Dios y del hablar con extrema sobriedad se impone por sí sola, en una época en la cual por una lado
el camino del psicoanálisis, socio-política y científica, y por la otra el regreso a las fuentes bíblicolitúrgico-patrística han contribuido fuertemente a desenmascarar y favorecer la caída de los dioses
cambiándolos por el ―tres veces Santo‖».99
Las “periferias”, casa de la Iglesia pobre
35. La palabra resuena en la marginalidad y lleva a compartir la situación de los
―marginados‖ de la historia, la cual resplandeciente y siempre actual icono es Jesús de Nazaret,
hebreo marginal! En su marginalidad, se abren a la Iglesia los caminos de las periferias del mundo,
como ha llamado con sencillez, aguda y urgencia el papa Francisco en el curso de la homilía de su
primera Misa crismal como Obispo de Roma: «El óleo precioso que unge la cabeza de Aarón no se
queda perfumando su persona sino que se derrama y alcanza «las periferias». El Señor lo dirá
claramente: su unción es para los pobres, para los cautivos, para los enfermos, para los que están
tristes y solos. La unción, queridos hermanos, no es para perfumarnos a nosotros mismos, ni mucho
menos para que la guardemos en un frasco, ya que se pondría rancio el aceite... y amargo el
corazón. […] Nuestra gente agradece el evangelio predicado con unción, agradece cuando el
evangelio que predicamos llega a su vida cotidiana, cuando baja como el óleo de Aarón hasta los
bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, «las periferias» donde el pueblo fiel
está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe. […] Cuando estamos en esta
relación con Dios y con su Pueblo, y la gracia pasa a través de nosotros, somos sacerdotes,
mediadores entre Dios y los hombres».100 Si es verdad que el Papa se dirige directamente a quien,
entre nosotros, ha recibido el don de la unción presbiteral, es igualmente verdad que todos, en
cuanto bautizados, somos un pueblo donde refluye la unción salvífica de Cristo.101Como
consagrados, la unción bautismal y crismal nos llama a ser el ―buen perfume‖ de Cristo (cf. 2 Cor
2,14-17) mediante una vida ―eucarística‖ y en don.102Un estilo de vida semejante, que «el Hijo de
Dios tomó cuando vino al mundo para hacer la voluntad del Padre y que propuso a los discípulos
que lo seguían […] y que la Virgen Madre abrazó»,103no es practicable sin vivir afectivamente y
efectivamente la marginalidad del Humillado-Exaltado entendida como servicio al Otro y en él a
los demás: «Tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed, y me dieron de beber, era extraño y me
hospedaron; estaba desnudo, y me vistieron; enfermo y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme
[…]. Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo
hicieron» (Mt 25,35-36 y 40).104
36. Por otra parte, la marginalidad está estrechamente unida con la pobreza que es un lugar
y un estado. Es un lugar porque indica la disponibilidad a estar en medio de los demás privado de
estos signos de reconocimiento que los potentes y los falsos profetas distribuyen a manos llenas
para hacer pasar como verdadera su concepción de la persona, de la vida, del bien y de lo justo (cf.
Ap 13,11-18). La pobreza es igualmente un estado del espíritu, de la ánima y del cuerpo, en cuanto
99
Ibidem, pp. 52-53.
PAPA FRANCESCO, Homilía para la Santa Miasa del Crisma, del 28 de marzo de 2013, in L’Osservatore Romano,
venerdì 29 marzo 2013, p. 8.
101
Cf. CETTINA MILITELLO, La Chiesa «il Corpo Crismato». Trattato di ecclesiologia, EDB, Bologna 2003, pp. 715724: «La fragancia del ―cuerpo crismado‖».
102
Cf. LG 45.
103
LG 44 e 46.
104
Cf. EG 24.
23
100
indica una voluntad y una capacidad de acogida que no se modela en el hombre (cf. Gal 1,11) y en
la posesión de bienes, sino en el misterio de Aquel que «de rico que era, se hizo pobre […] para que
ustedes llegaran a ser ricos por medio de su pobreza» (2 Cor 8,9; cf. Flp 2,5-11). En los últimos
años, nuestra Orden se ha detenido sobre la urgencia y valor siempre actual de la pobreza y el
compartir con los últimos, inaplazable característica de la vida cristiana y religiosa,105 invitando a
vivir «la pobreza es seguir a Cristo, conformarse a él, (Mt 7,5), aceptar el desafío de las
Bienaventuranzas, estar entre aquellos a los cuales Dios mira con amor, como a la pequeñez de
santa María (Lc 1, 48), entrar en la comunión con los hermanos, compartiendo todo con todos
(Const. 147)».106 Frente a un hedonismo y a un cinismo siempre más invasivo, no podemos no
renovar nuestro compromiso de Siervos y siervas en considerar y vivir en cuanto posible la la
pobreza como «libertad para seguir a Cristo»,107 como «libertad para la fraternidad», 108 como
«libertad para la solidaridad».109 Compromiso evangélico que no podemos y no debemos dejar
desatendido, si deseamos contribuir personalmente a la construcción de una Iglesia creíble.
Salvaguardar el “corazón”: un camino de “virginidad”
37. La Palabra busca el corazón: lo purifica, lo escruta, lo conoce, lo elige, lo hace tierno, lo
ilumina, lo hace manso, lo guía, lo hace estable morada de Dios. El Siervo y la Sierva de María,
para vivir en plenitud el Bautismo y la consagración religiosa, son por lo tanto llamados a ser
hombre y mujeres ―de corazón‖, capaces de superar con fuerza del Espíritu y la intercesión de la
Madre, la tentación de la hipocresía. Esa consiste en permanecer esclavos de las múltiples mascaras
que el relativismo cultural, por una parte y un mal entendido de búsqueda de la pacífica
convivencia, por otra empujan a revestirse. A una sociedad de la ―superficialidad‖, que tiende a
banalizar el mal en los múltiples ámbitos de la vida personal y social – privando así los sufrientes de
aquella particular y paradójica ―autoridad‖ que consiste en poner dos interrogantes esenciales a la
persona y al creyente así como a la historia y a Dios: «¿Por qué?»; y «¿Hasta cuándo?» -, nuestras
comunidades son en cambio llevadas por la Palabra de Dios a dar vida y cenáculos de
―interioridad‖, donde el nombre de cada uno, radicado en el Bautismo, pueda resonar con
autenticidad y ayude a dar frutos del Espíritu (cf. Gal 5,16-26) que resplandecen en la Madre del
Señor, en las santas y santos de Dios.
38. La Palabra resuena en la ―virginidad teologal‖, entendida como la voluntad de
permanecer estables, íntegros y fieles en el amor y en la verdad de Dios y en el hombre y la
capacidad de dialogar con la Palabra mismo, poniendo las justas interrogantes avanzar en el camino
y éxodo de la fe. El Siervo y la Sierva, pues, está llamado a compartir y a dar testimonio siempre
más intensamente de la virginidad de mente, de cuerpo y de corazón que «Cristo Señor se eligió
para sí y que la Virgen Madre abrazó».110 Esa está hecha de resistencia y hecha (D. Bonhoeffer): resistencia a variedad de ídolos con los cuales la impiedad sofoca la verdad en la injusticia (cf. Rom
1,18-32); - hecha al proyecto divino y a su carga crítico-profética, premisa de toda conversión
105
Cf. COMMISSIONE PREPARATORIA AL CAPITOLO GENERALE OSM DEL 2007, La testimonianza di povertà evangelica,
documento final de la cuarta reunion del 16-28 octubre de 2006, in Acta Ordinis Servorum B. M. V. Nova Series 8
(2007), pp. 512-520.
106
Ibidem, p. 514.
107
Cf. ibidem, pp. 514-515.
108
Cf. ibidem, p. 515.
109
Cf. ibidem, pp. 516-517.
110
LG 46; para amplios significados teológicos, antropológicos y simbólicos de la virginidad de María, cf. GIOVANNI
PAOLO II, Discorso a Capua, nn. 3-12, in AAS 85 (1993), pp. 663-670; SALVATORE MARIA PERRELLA, l “fatto” e il
“significato” della verginità feconda della Madre di Gesù. Una rilettura teologica a vent’anni dall’intervento a Capua
di Giovanni Paolo II (1992-2012), in Theotokos 20 (2012), pp. 187-242.
24
auténtica y de todo camino y experiencia evangélica de bendición y salvación. La ―virginidad‖ que
hace resonar la Palabra reasume todas aquellas dimensiones humanas y teologales que hemos hasta
aquí evocado y constituye el camino maestro para entrar en el misterio de la persona de Santa María
de Nazaret. En ella se construye y se manifiesta la nítida conciencia que la propia insignificancia
mundana está al servicio de una extraordinaria y universal buena noticia: «Tanto amó Dios al
mundo que le dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, son que tenga la vida
eterna» (Jn 3,16). Un donar del todo singular, a través de María, un donar mediante el martyria,
mediante la Iglesia, para que cada hombre y mujer estén en la alegría. La insignificancia mundana
es condición indispensable para que la Iglesia descubra su propio originario mandato en medio de
los hombres: «No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: en el nombre de Jesucristo Nazareno,
camina. Y tomándolo de la mano derecha…» (Hch 3,6-7). Solo una Iglesia cordialmente fiel al
propio estatuto de pobreza y al mandato recibido es capaz de tomar verdaderamente en las manos
las devastadoras en la vida. Y sin presunción. El ―¿Cómo es posible?‖ de la Virgen anunciada (cf.
Lc 1,34) es revivido, ella presente (cf. Hch 1,14), por la comunidad primitiva de Jerusalén, iniciada
en la conciencia que no hay testimonio si no en el Espíritu. Tomar conciencia de todo esto en el
hacer a Aquel que llama a entrar en el ámbito de la bendición divina, ya ahora en la espera del
―Señor con nosotros‖.111
SEGUNDA PARTE - «MARÍA SE LEVANTÓ Y ANDUVO…»
PALABRA Y ACCIÓN
UNA FE, LLENA DE ESPERANZA, QUE OBRA EN EL AMOR
39. La Anunciación es el momento en el cual María de Nazaret inicia su consciente
seguimiento de Cristo, dedicando todo de sí misma, todo su yo corpóreo, humano y femenino, al
―hijo de David‖, al hijo de ―Adán‖ e ―hijo de Dios‖ (cf. Lc 1,35; 3,31 y 38).112 Fe, seguimiento y
111
112
Cf. GIANCARLO BRUNI, Rallegrati Maria, cit., pp. 37-39.
Cf. LG 56; RM 13; VD 25-28.
25
corporeidad no pueden ser divididas (cf. Rm 6,13-14). A este respecto afirma Cettina Militello. «Per
evanescente y desencantada que quiera proponer, María ha sido una mujer concreta, en la plenitud
de un cuerpo sexualmente marcado. Tenemos que pensar en María en la flexión múltiple de una
femineidad genética, hormonal, morfológica y, a seguir, una femineidad psicológica, sociológica
inculturada […]. Esta femineidad sostiene igualmente su figura simbólica y ya que el cuerpo es
símbolo del mismo, la carga ―simbólica‖ de la Madre del Señor es ante todo inscrita en su carne de
mujer. Se trata obviamente de declinar la dimensión relacional. El cuerpo en efecto es la cifra
concreta de mi ser al otro […]. El cuerpo es lugar relacional por antonomasia. Por su trámite tomo y
delineo mi individualidad y junto veo, escucho, toco, gusto la alteridad que está fuera de mí y pide
ser vista, escuchada, tocada, gustada […]. Entre la persona humana y Dios tiene que haber un punto
de contacto. Y tal punto de contacto es el ‗Teantropo‘, el Hombre-Dios, la cual concreta imagen
corpórea está inscrita en el rostro de cada persona humana».113
40. El evangelista Lucas resume el seguimiento de la Mujer de Nazaret en un par de verbos
de fuerte aproximación sintética y simbólica: levantarse y andar. Son verbos dinámicos, que indican
un cambio no superficial: ―Levantarse‖, en efecto, indica una modificación en la postura del cuerpo
y en el estado interior de la persona; mientras que ―andar‖ implica un cambio de lugar. En esta
pareja de verbos está pues encerrada la identidad y la acción de la Palabra y de quien la acoge. Es la
Palabra que, primeramente, se levanta y va al encuentro de quien está dispuesto a escucharla,
cambiando su condición, su estado y su morada (cf. Flp 2,4-8; Heb 2,5-18; 10,5-7). Paralelamente,
quien acoge recibe el don de un cuerpo, un estado y de un lugar nuevos: un cuerpo nuevo, a imagen
del cuerpo de Cristo (cf. Rm 6,1-14); un estado personal nuevo, para que no más bajo el signo de la
esclavitud, sino de la filiación, de la fraternidad y de la amistad (cf. Rom 8,1-17. 26-39; Mc 3,34-35
y par; Jn 15,12-17); un lugar, o mejor, una prospectiva nueva, la ciudadanía del cielo (Rom 12,1-2;
Flp 3,20-21). El seguimiento indica pues el encuentro y el camino estable de la Palabra encarnada
con los creyentes. Ello les abre a una existencia relacional: en María ello sucede de manera
ejemplar. En ella, en efecto «todo es relativo a Dios – padre Hijo, Espíritu.; a Cristo, eterna
Sabiduría encarnada en su seno virginal; a la Iglesia, de la cual es miembro singular y sobremanera,
y en la Comunión de los Santos, vive amando y actúa comunicando; a la Humanidad, que ella
ennoblece con la perfección de su ser, embellece con la humildad, protege bajo el mato de su
misericordia en el camino hacia el ―escatón‖; al Cosmo, para que por medio de ella, en el evento de
la encarnación del Verbo ha sido introducido en la creación un principio divino de purificación y
transformación»114
EL CAMINO DE MARÍA: BUSCAR-ACOGER-COMPRENDER LOS ―SIGNOS‖ DE CRISTO
El signo de Isabel y su niño
41. Según el tercer Evangelista, la primera acción de María que manifiesta el don de un
cuerpo, un estado interior y un lugar ―nuevos‖, hecho posible por la maternidad mesiánica y por el
seguimiento del Hijo, es el compartir los signos que manifiestan la fidelidad y la potencia de Dios
que habla. Estos signos son ante todo las personas: Isabel y su niño (cf. Lc 1,36-37). El seguimiento
se configura, pues, como disponibilidad a reconocer al otro como signo de Dios que habla y que
llama: un signo que comunica mediante el cuerpo, el corazón, la experiencia, los sentimientos, las
opciones, lo que Dios dice y hace. De esta manera, la página evangélica revela la evanescencia y
vacuidad de un seguimiento entendido como solo interioridad que se construye en el progresivo
113
CETTINA MILITELLO, Corpo, in Mariologia, pp. 340-341.
PONTIFICIA ACADEMIA MARIANA INTERNATIONALIS, La Madre del Signore. Memoria Presenza Speranza, PAMI,
Città del Vaticano 2000, n. 77, p. 129.
26
114
―silenciamiento‖ del otro y de su historia o bien como su reducción a ―objeto‖ necesitado de
nuestros cuidados. Para María de Nazaret, compartir el signo que Dios le ha dado significa
encontrar a alguien y escuchar la historia; y esto allí donde está su morada (cf. Jn 1,39), en la
ciudad y en la casa de Judá (cf. Lc 1,39-40), porque dicha ciudad y dicha casa son ya habitadas por
el Dios viviente y por su bendición (cf. Hch 10,34-48; 18,1-11).
Compartir la acción de Dios en el otro
42. Gracias a la acogida del otro como signo del Dios que habla ha permitido a María cantar
su Magnificat (cf. Lc 1,46-55): representa el fruto de una comunión, o sea del encuentro entre
creyentes capaces de poner juntos los domes que han recibido y de intercambiar las recíprocas
historias de fe (cf. Rm 12,3-21). «El Magníficat es un don. De Dios a la Virgen; de ésta a la Iglesia,
a cada uno de nosotros. Como don hay que comprenderlo y acogerlo, si no es imposible captar su
fascinación ni se puede penetrar en su significado profundo. Para el Magníficat vale la palabra
bíblica: "toda dádiva buena y todo don perfecto viene de lo alto, desciende del Padre de las luces"
(Sant 1, 17).115 Jesús, Palabra encarnada, construye desde los inicios una comunidad de mujeres y
hombres (María, Isabel y Juan), que hablan sabiamente con Dios, de Dios y a Dios; esta sabiduría
es, en efecto, la condición para poder hablar a todos, ninguno excluido, con verdad y con justicia
(cf. 1 Cor 2,6-16). El Magnificat atestigua también que el reconocimiento del otro como signo del
Dios que habla es indisolublemente unido al don de sí. El compartir la propia historia de fe implica
la disponibilidad a revelar hasta lo profundo el propio yo y a ―salir al descubierto‖, privados de
aquellas formas de defensa o de ataque que habitualmente vienen a dar forma a la relación con los
demás. Tal pobreza no tiene nada de patológico o de inconveniente. Es en cambio el sendero que
previene la deriva consumista de las experiencias religiosas, hoy tan difundida y reconocida en el
fenómeno de la ―fe-haz-por-ti-mismo‖, el nuevo panteón/far west, que trata al otro en su
experiencia como ―alimento para comer, digerir y tirar‖ según las necesidades propias y de los
propios gustos. Esta pobreza expresada por el Magnificat acomuna a María y a la Iglesia en la
vocación profética, desde el momento que «del pueblo mesiánico María comparte la estatura
profética. Ella es voz que canta las maravillas que Dios ha obrado en la historia. Voz que atestigua
cuanto en ella se ha realizado. Su decir franco y directo, su sabia relectura de la historia, su pensar
el futuro son igualmente modelo para la Iglesia, en su saber/deber discernir los signos de los
tiempos, juzgar con rectitud los dones a ella donados, llevar sus mismos miembros a la realización
del sentido de un camino a menudo atormentado y obscuro. Frente a fáciles compromisos, en
elecciones cómodas, de huidas pacificantes hacia cuanto es, si no es cómodo, al menos sin dolor, se
levanta la voz de la Madre del Señor, su profetizar escenarios inauditos de justicia, de paz, de
realización plena del proyecto de Dios».116
Llegar a ser educadores
43. El Magnificat atestigua igualmente que el compartir recíproco de historias de fe llega a
responsabilidad y desafío educativo.117La confessio fidei et laudis de María representa en efecto,
para ella misma y para Isabel, el horizonte de sentido y de experiencia a la cual entregar los propios
respectivos hijos. Esto abre naturalmente a la dimensión del futuro, como tiempo de confianza y de
esperanza en virtud de la fidelidad de Dios a su Palabra y de su ―bajada‖ hasta los ―infiernos‖ de la
historia humana, allí donde el hermano/hermana se cambia en verdugo (cf. Gn 4,1-16) y el
115
Siervos del Magnificat, n. 60.
CETTINA MILITELLO, Chiesa, in Mariologia, p. 266.
117
Cf. ARISTIDE SERRA, Gesù, “discepolo” di Maria sua Madre. La maternità come “educazione”, in Kairós 2 (2012),
pp. 15-29.
27
116
padre/madre son dadores de muerte (cf. Gn 3,8-24). El Magnificat empero no es una ―declaración
de propiedad‖ de María (e Isabel) en relación al futuro de los hijos que han recibido en virtud de un
don diferente del Espíritu para la utilidad común (cf. Lc 1,5-25. 26-38; 1 Cor 12,4-11). Esa es la
hipoteca típica de toda relación de padres o generacional escalonada que roba el futuro los hijos y
las jóvenes generaciones, estandarizando en un presente sin salida. El Magnificat indica como
María e Isabel son mujeres y creyentes guiadas por una responsabilidad educadora que se alimenta
de la conciencia del servicio y del deber de la entrega; servicio en relación de personas la cual
riqueza es acogida en su libertad de autodeterminación no frente a los potentes y a sus signos,
cuanto más bien frente a Dios que habla y a sus signos (cf. Lc 1,49-54); entrega de aquel Dios ha
que obrado en ellos y que no puede ser callado (cf. Hch 4,13-22; 5,26-33). En el Magnificat la
Joven de Nazaret «custodia la Palabra acontecimiento para que nada vaya perdido. Ella es la virgen
sapiente que mantiene encendida la lámpara (cf. Mt 25,1-13) de la memoria para que permanezca
viva luz de fe y esperanza aún en momentos – que llegarán también para ella - de obscuridad de fe
y de la disminución de la esperanza, cuando llegue la ―noche de la fe‖, cuando es particularmente
ardua aquella ―fatiga del corazón‖, que es la esperanza». 118La responsabilidad educadora es pues
una componente irrenunciable de un auténtico seguimiento que tiene alta la traditio lampadis de la
irrupción de la Palabra en la historia.
44. El desafío educativo cantado y señalada por el Magnificat es también compromiso a no
marginar los oprimidos en el olvido (cf. Lc.1, 51-53). También en es los primeros años del siglo
XXI, la opresión de los pueblos presenta un perfil variado y esfumado pero no menos grave y
escandaloso respecto al del siglo XX. «Ha asumido la forma de la exclusión social y tiene muchos
rostros: el rostro preocupado de los desempleados; el rostro sin sonrisa de los niños "de la calle"; el
rostro pensativo de los emigrantes; el rostro apagado de los tóxico dependientes; el rostro de los
ancianos, marcado por la fatiga; el rostro sin luz de los enfermos de Sida. Misteriosos rostros de
Cristo».119 Ya Juan Pablo II subrayaba como siempre más «nuestras ciudades arriesgaban de llegar
a ser sociedades de excluidos, de marginados, de oprimidos». 120A todos aquellos no puede faltar
nuestra activa solidaridad y nuestro servicio compasivo: como «María, Sierva del Liberador,
queremos ser también nosotros, religiosos y religiosas, siervos y siervas de la liberación mesiánica.
Ahora bien, esta liberación, además de la fundamental dimensión soteriológica, y a causa de ella,
posee una dimensión ético-social».121 Además, el desafío educativo del Magnificat supone, como ha
afirmado el Papa Francisco que la Iglesia católica «También es consciente de la responsabilidad que
todos tenemos respecto a este mundo nuestro, respecto a toda la creación, a la que debemos amar y
custodiar. Y podemos hacer mucho por el bien de quien es más pobre, débil o sufre, para fomentar
la justicia, promover la reconciliación y construir la paz. Pero, sobre todo, debemos mantener viva
en el mundo la sed de lo absoluto, sin permitir que prevalezca una visión de la persona humana
unidimensional, según la cual el hombre se reduce a aquello que produce y a aquello que consume.
Ésta es una de las insidias más peligrosas para nuestro tiempo […]. Sabemos cuánta violencia ha
causado en la historia reciente el intento de eliminar a Dios y lo divino del horizonte de la
humanidad, y nos damos cuenta del valor que tiene el dar testimonio en nuestras sociedades de la
originaria apertura a la trascendencia, ínsita en el corazón humano. En esto, sentimos cercanos
también a todos esos hombres y mujeres que, aun sin reconocerse en ninguna tradición religiosa, se
sienten sin embargo en búsqueda de la verdad, la bondad y la belleza, esta verdad, bondad y belleza
de Dios, y que son nuestros valiosos aliados en el compromiso de defender la dignidad del hombre,
118
MARIO MASINI, La «lectio divina», cit., p. 94; cf. anche RM 17.
Siervos del Magnificat, n. 99..
120
GIOVANNI PAOLO II, Evangelium vitae 18, carta encíclica, del 25 marzo 1995 [= EV].
121
Siervos del Magnificat, n. 99.
28
119
de construir una convivencia pacífica entre los pueblos y de salvaguardar cuidadosamente la
creación».122
45. También el momento en el cual Juan y Jesús, reciben el nombre en el día de su
circuncisión, manifiesta el seguimiento consciente de la propia responsabilidad educativa vivida por
María e Isabel. En Lucas, ambas forman parte activa en la elección de dichos nombres (cf. Lc 1,5966; 2,21), y no recurren a las genealogías de las respectivas familias (cf. Lc 1,60-61; 3,23-38). Sus
dos hijos son el signo de las cosas nuevas obradas por Dios (cf. Ap 21,5). Ellas protegen el pasado
de su generación (cf. Lc 1,23-25. 34-35). Protegen también el futuro de su vida; gracias a las
elección hechas frente al Dios del pueblo al cual la circuncisión los ha vinculado para siempre (cf.
Hch 13,16-31), se desplegará toda la realidad histórico-salvífica del Reino. Ello es motivo grato
para no olvidar la experiencia de sus madres y de sus padres (cf. Lc 1,1-4. 46-55. 67-79): se trata de
un tesoro digno de superar las barreras del espacio y tiempo y de llegar a ser patrimonio constante e
inalterado para cualquiera que los encuentre y los escuche (cf. Rom 10,12-17). Un patrimonio capaz
de educar a una contemplación adecuada a la grandeza de dios y a la pequeñez/humildad del
creyente. Escribe el papa Bergoglio: «La mirada de María en el Magnificat puede ayudar a
contemplar este Señor siempre más grande. La dinámica del magis inspira el ritmo del Magnificat,
que es el canto de la pequeñez que entona a la Grandeza. Esta grandeza del Señor, contemplada con
los ojos puros de María, purifica la memoria en sus dos movimientos: lo del ―recordar‖ y lo del
―desear‖. La mirada de nuestra Señora está determinado en el recordar; nada obscura ni mancha el
pasado, las grandes cosas que el Señor ha hecho. El ―ha mirado la humildad de su sierva‖ y con este
amor primigenio es fundamento de toda su vida. Por esta memoria de María es memoria grata».123
El signo de José, esposo y hombre justo
46. El segundo grande cuadro de Lucas que describe el levantarse y el andar de María, va en
compañía de José, su esposo y hombre justo (cf. Mt 1,19).124 Es el viaje hacia Belén, donde el
seguimiento del Hijo ve el desplegarse tres signos del Dios que habla (cf. Lc 2,1-20): el signo de
José mismo (cf. Lc 2,4-5 y 16); el signo de Belén (cf. Lc 2,6); y el signo de los pastores (cf. Lc 2,820). José lleva consigo a María su esposa de forma que pueda ser censida y honrada como tal. Ella
está ya encinta y él pudiera haber aprovechado del censo para alejarla: José, en efecto, sabe muy
bien que el niño no es suyo (cf. Mt 1,18). Lucas no dice nada de su reacción (situación que en
cambio anota Mateo: cf. Mt 1,19-24), pero relata los efectos: María sigue siendo ―su‖ esposa y es
por esto que él la lleva consigo a Belén (cf. Lc 2,4-5). Y cuando el niño nacerá, él está allí, junto a
el y a su madre: el niño es ―suyo‖, aunque él no lo haya generado (cf. Lc 2,16). José no aleja ni uno
ni la otra, como en cambio hizo Abraham, su antenado (cf. Mt 1,1-16), con Ismael y Agar (cf. Gn
21,14). La perseverancia y la fidelidad de José son el camino que permite a María de acogerse y de
vivir no como ―joven-madre‖, sino como verdadera y real esposa, dentro de una vida matrimonial
auténtica y no ―solo la fachada‖, caracterizadora el cuerpo, la psique, la mente y el espíritu de quien
122
PAPA FRANCISCO, Discurso a los Representantes de las Iglesias y de las Comunidades Eclesiales, y de otras
Religiones, del 20 marzo 2013, in L’Osservatore Romano, jueves 21 marzo 2013, p. 8
123
PAPA FRANCISCO-JORGE MARIO BERGOGLIO, In Lui solo la speranza. Esercizi spirituali ai vescovi spagnoli (15-22
gennaio 2006), Jaca Book-LEV, Milano-Città del Vaticano 2013, p. 16.
124
Los Evangelios de Mateo y Lucas relatan de José en la doble actitud de escucha y colaboración concreta a la
voluntad de Dios (cf. Mt 1,24; 2,14-21), señalando como un ―pobre del Señor‖, por lo cual él es veraz y siempre actual
modelo eclesial. El, como María su esposa y amiga, desarrolla su personal diaconía mesiánica in peregrinatione fidei,
que no lo exime de la dificultad de comprensión(cf. Mt 1,19) pero que exige el reconocimiento de las aspiraciones
divinas (cf. Mt 1,20; 2,13. 19. 22; 1 Ts 5,19-21; Rm 12,2; Fil 1,9-11),el discernimiento de los signos de los tiempos (cf.
Mt 2,22) y la fidelidad paciente a la misión/vocación recibida.
29
la experimenta. Gracias a esto, María es capaz de reconocer al hombre del cual es esposa como
signo del Dios que habla y de su justicia (cf. Mt 1,19).125
47. La verdadera relación esponsal entre José y María es transmitida también por el
evangelista Mateo. En su relato José es un hombre que se levanta y va (cf. Mt 1,24-25; 2,13-15. 1922) porque el Dios que habla lo ha llamado a servir la obras de su Espíritu (cf. Mt 1,20-21; 1 Cor
12,1-3; Gal 5,18-25). José es un creyente presentado para el seguimiento del Hijo de Dios,
anunciado y testiguado por la misma Palabra que no engaña y no miente (cf. Mt 1,22-23; 2,15 y 23).
Su ―tesoro‖ más precioso (cf. Mt 6,19-21) es el mismo de María su esposa: la actitud, la capacidad
y la voluntad de escuchar a Dios, como hacían los anawin del Señor (cf. Dt 6,4-13). Se trata de un
―tesoro‖ que ambos, por divina providencia, reciben de las manos de la historia sufriente del pueblo
de Israel (cf. Sal 44 [43]; 89 [88]; 118 [117]). Unidos por semejanza profunda (cf. Gn 2,18-24). José
y María de Nazaret son capaces de ser signo el uno para el otro del Dios que ha hablado, en un
perseverante y recíproco movimiento de búsqueda y donación de sí. Ellos realizan así plenamente la
dimensión corporal de su historia de vida matrimonial no en el encuentro sexual, sino en la realidad
efectiva del cual dicho encuentro es imagen: la realización de la imago Dei en la pareja humana (cf.
Gn 1,27-28). Indisolublemente unidos (cf. Mc 10,6-9 y par), experimentan sobre sí mismos su
existencia de pareja y de creyentes, los contragolpes del misterio de la iniquidad que se desencadena
en ellos a causa del Hijo tenido por Dios (cf. Mt 2,13-16), sin embargo ser aplastados; ellos son los
―salvados‖, al cual se les ha dado el don de vivir la justicia ―nueva‖ del Reino de Dios (cf. Mt 5,312. 31-32. 38-48; Lc 6,27-38;1 Pe 3,8-9).126
El signo de Belén
48. Después de José es el segundo signo que Lucas describe es Belén. Se trata de un signo
inicialmente obscuro: Belén, la ciudad natal de David (cf. Lc 2,4), no es en efecto capaz de acoger a
aquel al cual el Señor Dios dará «el trono de David, su padre» (Lc 1,32), el ―hijo de David‖ (cf. Mc
10,46-52 y par). Y sin embargo, ello no impide que precisamente en esta circunstancia suceda su
nacimiento (cf. Lc 2,6-7). El ―hijo de David‖, aquel que María llevaba en su seno (cf. Lc 2,5), entra
en la vida en el momento en el cual, por esta Persona, no hay espacio (cf. Lc 2,7). La obscuridad
cede el paso a la luz: Belén llega a ser un signo luminoso. La vida del ―hijo de David‖ es en efecto
más fuerte de cualquier obstáculo; y es capaz de transformar la obscuridad en luz (cf. Jn 1,4-5;
8,12). Belén aparece como una anticipación profética de la Pascua, del éxodo que la Palabra
encarnada realizará en otra ciudad, Jerusalén (cf. Lc 9,26-36). También allí las tinieblas serán
transformadas en luz. Jerusalén será el lugar llamado a ver la realización de la promesa del Dios
viviente a David y a su descendencia (cf. Sal 132 [131]; Lc 1,33) y de la cual el Reino iniciará a
extenderse hasta los confines de la tierra (cf. Hch 1,1-11); la ciudad en la cual María se reencontrará
a estar, como madre del Mesías davídico, verdadera creyente (cf. Lc 1,43 y 45), mujer de testimonio
y de oración, junto a la naciente comunidad cristiana (cf. Hch 1,12-14).
El signo de los pastores
49. El tercer signo al cual Lucas nos envía, es el de los pastores: se trata de un signo
inesperado (cf. Lc 11,29-30), como lo fue el mismo anuncio profético del nacimiento del ―hijo de
David‖ (cf. Is 7,1-15; Mt 1,22-23). También esto evoca el dinamismo salvífico de oscuridad y luz.
No es en efecto la ―casa de David‖ a la cual José pertenece, a ir a ver lo que ha sucedido (cf. Lc
125
126
Cf. TARCISIO STRAMARE-STEFANO DE FIORES, Giuseppe, in NDM, pp. 633-655.
Cf. JUAN PABLO II, Redemptoris custos, exhortación apostólica, del 15 de agosto de 1989.
30
2,7), sino solo los demás a presentarse.127 A la oscuridad de una ausencia se contrapone a la inédita
e inesperada luminosidad de una presencia, la de los pastores. Tres elementos caracterizan esta
presencia: su origen, su modalidad y su contenido. El origen de la presencia de los pastores no está
ni en María ni en José: está en la voluntad y acción del Dios que habla a quien quiere y como lo
desea (cf. Lc 2,8-14); él, más bien, como declarará el Hijo un día, tiene predilección por los últimos
y los despreciados (cf. Lc 10,21-22 y par).128 Si antes la voluntad y la acción divinas habían unido
María e Isabel, María y José, ahora ellos se unen María, José y el Niño apenas nacido con los
pastores: del círculo familiar (cf. Lc 1,27 y 36) se pasa a una nueva realidad de comunión, figura de
la futura Iglesia, la nueva familia del Reino de Dios que será inaugurada por Jesús y en la cual la
Madre será llamada a entrar (cf. Lc 8,19-21 y par; Lc 11,27-28). La modalidad de esta presencia
reside en saber entrar en la oscuridad de la ausencia de la casa de David: el singo dado a los
pastores consiste en efecto en «un niño envuelto en vendas, colocado en un pesebre» (Lc 2,12), en
una situación, es decir, causada por el hecho que «para ellos [José y María] no había lugar en el
mesón» (Lc 2,7).
50. A este propósito, se puede afirmar que la tarea de los pastores (cf. Lc 2,15) consiste en
constatar el hecho que en la obscuridad brilla la luz, en la muerte la vida (cf. Lc 2,16); un hecho
―imposible a los hombres, pero no para Dios‖ (cf. Lc 1,37; 18,26-27 y par). A la luz de la pascua,
los pastores describen en filigrana el camino de los creyentes en Cristo crucificado, muerto y
resucitado, aquel que «ahora vemos coronado de gloria y de honor a causa de la muerte que ha
sufrido, porque por la gracia de Dios él probara la muerte en ventaja de todos» (Heb 2,9)129. En
virtud de ello, el contenido de la presencia de los pastores en la Navidad del Hijo de Dios y de la
Virgen es un anuncio de alegría (cf. Lc 2,17), porque «hoy, en la ciudad de David, ha nacido para
ustedes un Salvador, que es el Cristo Señor» (Lc 2,11). Se trata de una alegría destinada ―a todo el
pueblo‖ (cf. Lc 2,10) y ―a los hombres que Dios ama‖ (cf. Lc 2,14): una alegría, universal y global
de la cual la Iglesia, nacida con la Pascua y el don del Espíritu, estará llamada a ser el signo e
instrumento (cf. Hch 1,8).130 El evangelista termina el relato describiendo la reacción de la Virgen
frente a estos signos: «María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón»
(Lc 2,19).
El signo de Simeón y Ana
51. El tercer grande cuadro del levantarse y andar de María que Lucas compone es el evento
de la presentación de Jesús en el templo (cf. Lc 2,22-39). María una vez más en compañía de José su
esposo, porque juntos quieren cumplir un gesto religioso y familiar, reconociendo por tanto lo que
la gracia de Dios ha hablado y hecho en ellos (cf. Rom 11,1-6): una verdadera familia al servicio de
la Encarnación (cf. Lc 2,22-23. 27 y 39).131 Para el creyente israelita, el acto de la presentación al
Señor del primogénito es un gesto sagrado e importante. Presentado Jesús al Templo, María y José
confirman sea la pertenencia al pueblo de la Alianza, como la adhesión a los fundamentos de la fe
127
Una estructura semejante está presente aun en el relato de Mateo: no son en efecto ni Herodes ni Jerusalén en
verificar el nacimiento del ―rey de los Judíos‖, pero los mago, buscadores de la verdad, de Dios, provenientes de un país
lejano con motivo de una intervención divina simbolizada en la aparición de la estrella (cf. Mt 2,1-12; JOSEPH
RATZINGER-BENEDETTO XVI, La infancia de Jesús, cit., pp. 103-124).
128
Cf. ALBERTO MAGGI, Nostra Signora degli eretici. (Maria e Nazaret), Cittadella, Assisi 1988, pp. 79-84: «Nascita:
visite poco gradite a Bet-lehem».
129
Al mismo tiempo los pastores de Belén oscurecen y anticipan el servicio que los pastores de la Iglesia desarrollan en
transmitir el misterio de Dios en Cristo principalmente según el libro de los Hechos de los Apóstoles (cf. ARISTIDE
SERRA, Ancora su Lc 2,8-20. I pastori come “dottori-evangelizzatori”, in Studia Patavina 50 [2003], pp. 907-923).
130
Cf. EG 9-13.
131
Cf. ARISTIDE SERRA, Giuseppe e Maria, l’uomo e la donna dei tempi nuovi, in Theotokos 3 (1995), pp. 333-363.
31
de Israel. De esta manera ellos realizan la opción educadora fundamental que hace de ellos los guía
confiables y seguros de Jesús mismo: la ―elección de Dios‖ y de su ―Alianza‖ (cf. Lc 2,40).
Mientras están realizando este gesto sagrado, que certifica la vocación misma de María y José, por
un lado, y preanuncian aquella del Niño, por otro lado, son interpelados en su seguimiento por otro
signo: el signo de Simeón y de Ana. Como ya con ocasión del signo de los Pastores, María y José
encuentran personas que el Espíritu de Dios ponen en su camino sin que hayan sido ni profetizadas,
ni esperados, ni buscados (cf. Lc 2,25-28 y 38). No se trata de una sencilla ―repetición‖; los signos
del Dios que ha hablado no son jamás fotocopias el uno del otro, sino abren más bien rasgones
diferentes e inéditos caminos a través del cual dejarse atrapar por el misterio del Encarnado. Su
carga de novedad reside no en la alteración o cambio de la identidad de Dios que se revela, sino en
el consentir una mayor y más profunda inteligencia de su sabiduría y de su acción (cf. Ef 1,1723).132
El enigma-misterio de la “espada”
52. La novedad del signo constituido por Simeón y Ana es doble. En primer lugar, anuncia
la experiencia del dolor que involucrará al Niño y, como consecuencia, a la madre. El pequeño, en
efecto, «está aquí para la caída y la resurrección de muchos en Israel y como signo de
contradicción» (Lc 2,34), y eso comporta para la madre el hecho que «y a ti una espada atravesará el
alma» (Lc 2,34). Sobre la ―espada‖, observa Arístide Serra, es figura del rol que asocia la Madre al
hijo; hace seguramente parte de dicha economía salvífica, también el dolor que María deberá
experimentar en el caso de su vocación y misión junto a su Hijo y Señor (cf. Lc 2,48). «Sería sin
embargo indebido restringir a sola esta dimensión el amplio horizonte abierto por el profeta del
templo. El mismo evangelio de Lucas pone en luz los efectos que la palabra de Dios producía en la
persona de María: alegría, alabanza, turbación, maravilla, dolor, obscuridad, memoria, escucha, fe
perseverante…».133 La experiencia del dolor es también evocada para la mujer que es al mismo
tiempo involucrada en el anuncio (cf. Lc 2,38a) y su protagonista (cf. Lc 2,38b): a diferencia de
Isabel (cf. Lc 1,5. 39-44), es una viuda (cf. Lc 2,36-37). Si en Isabel-María había podido entrever su
realidad de madre y de esposa, ahora, en Ana, la Virgen está puesta frente a la viudez como posible
experiencia de su vida y de su camino de mujer y de creyente.
53. En segundo lugar, la novedad del signo constituido por Simeón y Ana involucra a los
paganos: «Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos, como
luz para iluminar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 2,30-32). Los Padres de Jesús, ven
ampliarse el propio horizonte por Israel a los ―pueblos‖ y su servicio al Encarnado no podrá no
tener en cuenta este hecho. Ellos tienen que ―tomar posición‖ en relación a los paganos: ¿quién son
ellos a los ojos de Dios que ha hablado? ¿Son los ―salvados‖ o son ―condenados‖? ¿Cuál tiene que
ser la relación entre un israelita y un no-israelita? ¿Entre un creyente y un no creyente? ¿De qué
manera se articulan entre ellos la ―redención de Jerusalén‖ (cf. Lc 2,38), la ―gloria del […] pueblo,
Israel‖ (cf. Lc 2,32), y la ―salvación preparada […] frente a todos los pueblos‖ (cf. Lc 2,30-31)? No
solo: José y María tienen que ―tomar posición‖ aun en relación al mismo pueblo Israel. ¿si frente al
Niño se decidirán la caída o la resurrección de muchos en Israel (cf. Lc 2,34), ¿quién es y que
llegará a ser el mismo Israel? ¿cómo se compone este ―drama‖ con la ―alegría anunciada a todo el
pueblo‖ (cf. Lc 2,10)? Su ―estupor‖ (cf. Lc 2,33), o sea su reconocimiento consciente de Simeón y
Ana como signo y profecía de Dios que habla, se concretiza por eso en un apremiante
disponibilidad a la conversión y al cambio. Esto se refieren, sea para sí mismo en cuanto creyentes
132
Cf. CCC, n. 94.
ARISTIDE SERRA, «Una spada trafiggerà la tua vita». Quale spada? Bibbia e tradizione giudaico-cristiana a confronto,
Servitium-Marianum, Bergamo-Roma 2003, p. 306; se vea todo el artículo en las pp. 294-308.
32
133
insertados en una historia y en una cultura; como su responsabilidad matrimonial, paterna y
materna, en relación al Niño confiado a la cual ellos no desean sustraerse.
Una fe esencial pronta a la reconciliación
54. Que José y María no se hayan sustraído a este fatigoso itinerario teologal, Lucas lo deja
entrever por medio de dos afirmaciones: una relativa al niño Jesús y la otra a los mismos José y
María. Jesús «crecía y se fortalecía, lleno de sabiduría, y la gracia de Dios estaba con él» (Lc 2,40);
mientras «sus padres e dirigían cada año a Jerusalén para la fiestas de la Pascua» (Lc 2,41). La
―sabiduría‖ indica la plena correspondencia y adhesión al designio del Dios que habla, sea el sabio
que llega a ser progresivamente el icono del creyente y el testigo en cuanto tales (cf. Dt 4,5-8). La
―gracia‖ indica el hecho concreto de la Encarnación y todo ello es fuente (cf. Lc 1,28; Ef 1,3-10). La
peregrinación anual a Jerusalén testimonia la opción de los padres de Jesús a ser un hombre y una
mujer al servicio de la paz y de la bendición (cf. Ex 34,23-24; Dt 16,16). Esto es aún más digno si
se considera el relato de Mateo: María y José son los exiliados, acompañados por el recuerdo
indeleble de la matanza querida por Herodes (cf. Mt 2,13-18). Se encuentran, es decir, en la
situación en la cual puede (so no debe) resonar una palabra terrible, y competente: «Han oído que se
dijo: ―Ojo por ojo y diente por diente‖ […]. Han escuchado que se dijo: ―Amarás a tu prójimo y
odiarás a tu enemigo‖» (Mt 5,38 y 43). Pero nada de todo esto se dijo: lo de José y María es el
silencio de los reconciliados y de los pacificados; el silencio, es decir de quien se deja iluminar y
salvar por la justicia ―nueva‖ del Reino de Dios que hace verdad a través del perdón y el amor (cf.
Mt 5,38-48 y par); el silencio encontrará en el Crucifijo su palabra más explícita (cf. 1 Pe 2,20-25).
Además, la presencia perseverante en Jerusalén para la Pascua indica en José y María una búsqueda
y voluntad de esencialidad: ellos, es decir, quieren ir a lo esencial de la fe, orientando hacia su
centro sin dejarse distraer o desviar de todo aquello que es periférico en la vida y en el culto (cf.
Hch 5,34-39; Col 2,16-23).134Es la presencia misma del Niño, inseparable desde sus orígenes única,
singular e irrepetible (cf. Lc 1,31-35), en suscitar y exigir una tal esencialidad, que puede ser
acogida solamente por un corazón humilde y amante. Ahora, precisamente esta disponibilidad a la
reconciliación y a la paz, unida a la perseverante búsqueda y voluntad de la esencialidad, que toma
forma en la peregrinación anual a Jerusalén, constituye la premisa para que puede suceder y
manifestarse el cuarto grande cuadro que caracteriza el levantarse y andar de María: el signo del a
Palabra de su Hijo (cf. Lc 2,42-50).
El signo de un nuevo modo de ser “adultos”: Jesús de 12 años en el Templo
55. María y José están todavía juntos. Jesús ha crecido y no es más un niño: tiene doce años.
Ha llegado el momento en el cual sea reconocido como ―creyente‖ en sentido pleno, capaz de
comportarse como tal, asumiendo en primera persona el estilo que derivada de una vida fiel a la
Alianza. Se trata de un acontecimiento destinado a reforzar la unidad de su familia. Sin embargo
sucede lo contrario. Se experimenta la separación: Jesús, en efecto, «permanece en Jerusalén, sin
que los padres se dieran cuenta» (Lc 2,43). La separación es una etapa fundamental del crecimiento;
sin esa no se llega a ser adultos. Jesús quiere vivir plenamente su condición de adulto (cf. Lc 2,42).
Para María y José llega pues el momento de volver a comprender lo que da unidad a su familia: no
más un niño, sino el ―hijo de David‖ (cf. Lc 1,32) llegado a ser adulto. La búsqueda material del
joven que no se encuentra, indica algo más profundo: el intento de comprender precisamente este su
134
Cf. ALBERTO VALENTINI, Maria secondo le Scritture. Figlia di Sion e Madre del Signore, EDB, Bologna 2007, pp.
191-237.
33
ser adulto, de acoger, es decir los fundamentos y motivaciones de orden psicológico y teológico.135
Ambos saben que él es el «Hijo del Altísimo» (Lc 1,32), que viene del «Espíritu Santo» 1,20). ¿pero
qué quiere decir esto? La primera constatación que ellos de alguna manera están seguros es que
Jesús es adulto de manera diferente de lo que se esperaba: él, en efecto, no se encuentra entre los
parientes ni entre los conocidos (cf. Lc 2,44). El hecho material de la ausencia asume un particular
carácter simbólico: significa marcar una distancia y afirma una diferencia. No estar presenta entre
los parientes y los conocidos indica, entonces, que Jesús no es semejante a ellos: no es adulto
porque repite comportamientos y maneras de ser ya presentes en su familia. Al contrario, Jesús es
adulto porque se comporta de una manera nueva, ―original‖, ―libre,‖ ―determinado‖. En la
inminencia de la pasión, cuando afrontará la cuestión del ―hijo de David‖, se declarará no sentirse
obligado a hacer de su antenado su modelo, porque su ser hijo no se juega en el aspecto
exclusivamente humano, sino llama en causa al Padre y al Espíritu (cf. Mc 12,35-37 e par). El ser
adulto de Jesús es un inédito que puede ser comprendido sólo en Jerusalén y más aún en el templo
del Dios viviente (cf. Lc 2,45-46), o sea en el lugar que garantiza lo esencial y la esencialidad de la
fe de cada hijo de Israel. María y José pueden así permanecer una vez más llenos de ―estupor‖ (cf.
Lc 2,48), es decir capaces de abrirse a los signos del Dios que ha hablado.
56. La consciencia de encontrarse en presencia de un signo de Dio que ha hablado lleva a
María a tomar a su vez la palabra, así como ya había sucedido en el día de la Anunciación (cf. Lc
1,34) y en el día de la visitación a Isabel (cf. Lc 1,46). Como entonces, pero ahora en un contexto de
angustia y sufrimiento, se trata de una palabra sapiente,136 adecuada a la situación. Esa tiene al
inicio la forma de interrogante «Mira, tu padre y yo, angustiados te buscamos» (Lc 2,48b). La
interrogante indica una voluntad de comprensión de esta separación y de su significado, a su vez, la
afirmación indica la voluntad de mantener la relación de padres, aun cuando provoca dolor y
turbación (cf. Lc 2,48b; 1,29).137 Atribuyendo a José la misma interrogante y la misma afirmación,
María ―explica‖ y ―aclara‖ en que consiste el ―estupor‖ que ambos comparten en cuanto creyentes
frente a Jesús que ha elegido que hacer. Esta ―aclaración‖ crea las premisas para que el signo de
Dios que ha hablado pueda extenderse en la palabra del Hijo. En Lucas, las primeras palabras
evangélicas de Jesús son por tanto provocadas no solo por la materialidad del gesto, sino también
por la disponibilidad a comprenderlo. En este sentido, Jesús de doce años, persona adulta y
responsable frente a Dios y a su pueblo Israel, confía y se entrega al otro y a su voluntad de
comprender. E indica en el Padre y en su obra la raíz y el motivo de su ser adulto de manera inédita,
―nuevo‖ (porque no prevista de la Ley y del culto: cf. Heb 7,11-8,7), ―original‖ (porque no deriva
y/o se modela en las anteriores experiencias: cf. Lc 4,32 y par) y ―libre‖ (porque capaz de dirigirse a
cualquiera, dentro de un dinamismo de amor: cf. Lc 7,36-50; 8,1-3; 10,36-42). El signo de la
Palabra del Hijo es por tanto inseparable de la fe de aquel y de aquella a la cual él se relaciona: en
otras palabras, es inseparable de la Iglesia, si con ello se entiende precisamente la comunidad de
aquellos que son disponibles a la fe. Es la Iglesia que encuentra así en María y José su primera
imagen de comunidad que ―provoca‖, mediante la voluntad de comprender y mantener la relación,
la palabra del Hijo del Padre (cf. Lc 2,49).
Los albores de la Pascua
135
Cf. ALBERTO MAGGI, Nostra Signora degli eretici, cit., pp. 93-103: «Un figlio difficile».
Cf. ARISTIDE SERRA, Sapiente, in NDM, pp. 1272-1285; CLARA AIOSA, Maria “mulier sapiens” e il binomio donnasapienza, in Ricerche Teologiche 17 (2006), pp. 7-50 e pp. 313-363.
137
En la angustia de la cual María habla, se podría ya entrever una evocación a la ―espada‖ profetizada por Simeón: ella
está hablando a partir de una conexión percibida entre el signo de Simeón y la actual situación. Establecer vínculos y
confrontaciones que puedan iluminarnos y evocar recíprocamente es todavía una vez más , la tarea típica de la
serpiente: cf. ARISTIDE SERRA, La Donna dell’Alleanza. Prefigurazioni di Maria nell‘Antico Testamento, Messaggero,
Padova 2006, pp. 261-306.
34
136
57. María y José, empero, no comprenden la palabra del Hijo (cf. Lc 2,50). También en esto
son primicia de la Iglesia y de la fe apostólica. Hacen experiencia de cómo sea difícil comprender
plenamente el misterio/persona del Hijo, que afirmará: «Tendría que decirles muchas cosas más,
pero no podrían entenderlas ahora. Cuando venga el Espíritu de la verdad, los iluminará para que
puedan entender la verdad completa. El no hablará pos su cuenta, sino que dirá únicamente lo ha
oído, y les anunciará las cosas venideras» (Jn 16,12-13). Será necesario el don del Espíritu que
procede del Padre y del Crucifijo Resucitado para que la fe pueda decirse completa y realizada (cf.
Hch 1,4-11. 13-14; 2,1-12). La Pascua es la única luz capaz de iluminar la identidad y la
consiguiente madurez del hijo y mesías de Jesús de Nazaret, y de declinar la fe del creyente como
gratuita e inmerecida participación y participación de esta plena madurez teologal (cf. Ef 4,4-24). El
hecho de no comprender es una invitación para María y José a ponerse en camino hacia la Pascua.
Esta inicia a configurarse como fuente, sentido y culmen del seguimiento. Es el grande, último y
definitivo signo mediante el cual Dios que ha hablado (cf. Heb 1,1-4) realizará sus obras en espera
del séptimo día escatológico (cf. Heb 4,3-11), donde los signos no sean más necesarios (cf. 1 Cor
13,8-13), porque la creación entera habrá encontrado su realización en la revelación de la gloria de
los hijos de Dios (cf. Rom 8,19-30). La sabiduría de los creyentes y, con ellos, de la madre de Jesús
(precisamente la mujer ―sapiente‖) no podrá ser que ―scientia crucis‖, o sea la inteligencia de la
forma que la libertad humana ha dado (y sigue dando) a la kenosis amante del Hijo (cf. Lc 24,4451). La renovada mención por parte de Lucas de la actitud sapiente de María que sigue y conserva
en el corazón aquello que no ha comprendido (cf. Lc 2,51b) indica un ―punto de cambio‖ y junto a
un ―punto de no retorno‖ en su existencia humana y teologal: es el inicio del paso de la fe de Israel
a la fe de la Iglesia.138 Un paso al cual ella se donará totalmente, haciendo así experiencia concreta
de la ―espada‖ profetizada por Simeón (cf. Lc 2,34-35) que, según el anuncio del profeta Natán, no
habría jamás abandonado la ―casa de David‖ (cf. 2 Sam 12,10).
El signo de Caná: la solicitud de la Madre y la palabra del Hijo
58. El encuentro de la Madre con el ser adulto, ―nuevo‖, ―original‖ y ―libre‖ del Hijo de ella
virginalmente recibido y donado a José, a Israel y al mundo, está presente, de cualquier manera, aun
en el relato ‗epifánico‘ de Caná de Galilea (cf. Jn 2,1-12),139Aquí, según el evangelista Juan, ―la
Madre de Jesús‖ (cf. Jn 2,1) encuentra el signo de la palabra de su Hijo. Mientras como una mujer
sabia, es conducida, preocupada de la alegría y honor del otro (cf. Prov 31,10-31): es el hecho que
el otro sea destinado a entrar en la tristeza y en el deshonor que lo lleva en efecto a hablar con su
Hijo (cf. Jn 2,3). También la experiencia de la separación no es extraña a la narración: Jesús está
ya en camino (cf. Jn 1,29. 35-36. 38-39. 43) y en compañía de sus discípulos (cf. Jn 2,2). Además,
no se menciona a José (por otra parte nombrado antes (cf. Jn 1,45). María aparece pues, sola, pero
no solitaria: en su corazón sapiente existen en efecto muchas presencias (los esposo y los invitados
a la boda, Jesús, y sus discípulos, los servidores, etc.). Son estas presencias que ―explican‖ sus
palabras, nacidas de la preocupación por la alegría y el honor del otro así como la seguridad que su
Hijo no puede ser extraño a dicha preocupación: «No tienen vino» (Jn 2,3). Se trata de una escasez
de un producto de la tierra que llega a ser antropológicamente significativo - infundo vigor (cf. Zc
9,17); da excitación (cf. Zc 10,7) – y es teológicamente alusivo ya que indica la excitación dada por
138
Cf. SALVATORE MARIA PERRELLA, Santa Maria di Nazaret, discepola della Parola. Alcune annotazioni teologiche, in
Kairós 2 (2012), pp. 31-81.
139
Cf. ARISTIDE SERRA, Le nozze di Cana (Gv 2,1-12). Incidenze cristologiche-mariane del primo ―segno‖ di Gesù,
Messaggero, Padova 2009. En el evangelio de Juan, el ser adulto por parte de Jesús es descrito como itinerario hacia su
glorificación: cf. Jn 12,27-33: 13,31-32; 17,1-7. 22-24.
35
el Espíritu […]. María en las bodas de Caná no ha mostrado solo la competencia de madre, sino
también la sensibilidad de una mujer de atención 140
59. Como ya sucedió en Jerusalén en el relato de Lucas (cf. Lc 2,49), la respuesta de Jesús
Juaneo subraya esta situación de separación (―¿Mujer, que quieres de mí?‖: Jn 2,4a), poniéndola
como afirmación de su ser adulto, es decir mesías (―Todavía no ha llegado mi hora‖: Jn 2,4b). Al
mismo tiempo, él habla de su hora como del lugar, el criterio y el acontecimiento para
comprenderlo y acogerlo como el Mesías-Señor esperado.141Jesús confía esta respuesta a la
sabiduría de la Madre: su hora, en efecto, constituirá el camino verdadero y viviente (cf. Jn 14,5-7)
para impedir que la pareja humana, imago Dei (cf. Gn 2,17) representada en los esposos que se
quedaron sin vino para la fiesta de boda (cf. Jn 2,3), precipitados en la tristeza y en el deshonor, en
la maldición y en la muerte (cf. Gn 3,1-24; Jn 10,10-18). Y la Madre, sabiamente, hace suya la
respuesta comprendiendo que la hora puede depender solo de Jesús mismo y de su relación con el
Padre. Es esta relación pues que va seguida y acogida. Y es esta relación que será progresivamente
explicitada por las palabras del Hijo (cf. Jn 17,3-7). María puede entonces decir a su vez:
«Cualquier cosa les diga, háganla» (Jn 2,5) Su palabra es una que se dirige a los servidores que
irrumpen improvisadamente en la escena como una imagen de Jesús mismo (cf. Jn 13,1-17) y sus
discípulos (cf. Jn 12,22-26), ellos mismos ―anticipación‖ de la hora, junto al agua de la purificación
en el vino de la nueva creación y de las nuevas nupcias (cf. Jn 2,6-10; Lc 22,14-18 y par). Es la
última palabra de María transmitida por el Evangelio, es palabra profética nacida de su capacidad de
―escrutar‖ y ―ver‖ qué falta a la fiesta, sabiendo indicar a Aquel que sabe volver a dar lo necesario
para el convivio, sea la fe como la vida.
El signo de la fe difícil
60. El quinto grande cuadro del levantarse y andar de María nos lo ofrece el evangelista
Marcos, en el lugar y complejo relato que en el capítulo tercero, abarca los versículos 20-35. Aquí,
su seguimiento encuentra otros dos signos de la fe difícil (cf. Mc 3,21-22 y 30) y el signo de la
familia nueva que será la Iglesia (cf. Mc 3,31-35). El signo de la fe difícil se refiere directamente a
la persona y a la obra de su Hijo: ¿quién es verdaderamente? ¿Y cuáles objetivos se prefiguran sus
gestos, sean como enseñanzas (cf. Mc 1,14-15. 21-22. 37-38; 2,1-2. 15-27), llamadas al seguimiento
(cf. Mc 1,16-20; 2,13-14; 3,13-19) o sanaciones (cf. Mc 1,23-45, 2,3-12; 3,1-12)? Se trata de
interrogantes radicales, a las cuales la Madre puede sustraerse; son interrogantes correctas y
necesarias. También Marcos presente por tanto la madre de Jesús como mujer sapiente: la primera
tarea del sapiente es buscar, pedir e interrogar (cf. Mc 3,31-32). Mujer sabia, María no rechaza
caminar junto a todos aquellos que se ponen interrogantes: el signo de la fe difícil es ante todo el
compartir un Dios que ha hablado y habla suscitando interrogativos que culminan en la
interrogación por excelencia sobre Cristo (cf. Mc 8,27-29). Un interrogativo al cual solo el Hijo
puede responder (cf. Mt 11,25-27 y par). Observa a este respecto fray Mario M. Masini: «La
acogida de la Palabra no es pues consiguiente a una ―escucha‖ en la cual aparece clara. La Palabra
quiere ser acogida en la fe, independientemente de la claridad de su significado. Más bien es
precisamente la falta de claridad – ¿y cuando la Palabra aparece con toda claridad? Que
desencadena el camino de búsqueda y esperanza de la ―meditación‖. La ―fatiga‖ de la fe y del
140
MICHELE GIULIO MASCIARELLI, La maestra. Lezioni mariane a Cana, LEV, Città del Vaticano 2002, p. 30; cf. RM
21; CCC, n. 2618.
141
cf. ARISTIDE SERRA, Maria presso la Croce. Solo l'Addolorata? Verso una rilettura dei contenuti di Giovanni 19,2527, Messaggero, Padova 2011.
36
corazón en relación a la Palabra es muy conocida en la lectio divina».142 Marcos nos regala una
―ilustración existencial‖ de la lectio divina vivida por María en el curso de su vida de mujer, madre
y creyente.
61. Decisiva es la íntima convicción con la cual la Madre de Jesús camina junto a todos
aquellos que aceptan de ser interpelados del Hijo y de sus obras. Será el Hijo mismo a ―explicarse‖
y a decir quién es, que hace y porqué. Su camino es cualitativamente y objetivamente diferente de
aquello que los demás emprenden, pensando sin embargo tener ya apriorísticamente la respuesta:
«Está fuera de sí» (Mc 3,21); «Echa a los demonios por medio del jefe de los demonios» (Mc 3,22);
«Está poseído por Belcebú […], está poseído por un espíritu impuro» (Mc 3,22 y 30). María expresa
esta íntima convicción a través del silencio:143 ello significa, ante todo, el ―silencio‖ de toda
respuesta apriorística, en nombre del mantenimiento perpetuo de un universo – también religioso –
en el cual no hay lugar para el ser adulto de manera nueva, original y libre de Jesús. Al mismo
tiempo, el silencio de María indica la firme convicción que Cristo su hijo manifestará a sí mismo su
presencia y su obra. Ello es por tanto expresión de una confianza que sabe hacerse esperanza, en la
espera; y una esperanza que sabe hacerse confianza, en afrontar las dificultades del camino. Es
innegable que dicho silencio asuma también un carácter práctico, sufriente. Es penetrado – como
una espada (cf. Lc 2,35) – de las palabras que expresan todas las respuestas dadas a priori, cargadas
de rechazo, de acusación y de violencia, precursor de un horizonte de exclusión y de muerte. 144
Observa Masini: «En la vida hay muchos casos que invitan al silencio. También en las maldiciones,
en la calumnias, en la difamación, óptima respuesta es el silencio […] Era lo que María veía
suceder a Jesús: incomprendido y desaprobado por los ―suyos‖, los cuales llegan al punto de
negarlo. En esta situación María no habla, calla, permanece en silencio. Es, el más angustioso de los
silencios porque es imposible e inútil quebrantarlo con palabras que se quebrarían contra el muro
inquebrantable de la incomprensión y del partido tomado. Es el silencio rendido frente al horizonte
cerrado. Es un silencio considerablemente doloroso».145
62. El signo de la fe difícil, con toda su fuerza de búsqueda, de espera, de confianza y de
sufrimiento, que anima el camino silencioso de María, vivido solidariamente y junto a todos
aquellos que se dejan inquietar por la presencia, desde la acción y de la persona de Jesús, no es fin a
sí mismo. Halla el signo de la familia nueva que será la Iglesia. Su nacimiento no depende por
voluntad humana, sino de la voluntad del Padre (cf. Mt 11,25-26). Su misión es de custodiar y
transmitir el sentido del misterio de la presencia, del ministerio mesiánico y de la persona de Jesús
gracias a aquella intimidad que sus componentes han recibido como don de lo Alto (cf. Jn 3,3; 6,4446; 14,6) habiendo recorrido el camino de Abraham (cf. Gn 12,1; Jn 8,39-59) y estando dispuestos,
con el bautismo de Juan (cf. Mc 12,27-33), y entrar en la definitiva ―tierra de la promesa‖ que es el
Reino de Dios (cf. Mc 1,9-15). El relato de Marcos indica, de una manera paradigmática, como
éstos dos signos están entre sí íntimamente unidos, evocándose e implicándose el uno al otro. El
camino de María lleva a la Iglesia; y la Iglesia tiene sentido en la medida en el cual responde a
quien, como María de Nazaret, se pone la interrogante en la esperanza – que encontrarán la justa
respuesta. El signo de la familia nueva que será la Iglesia no puede existir si no en relación, como
la Virgen María, al signo de la fe difícil; y el signo de la fe difícil es digno de confianza, no
engañan, mucho menos está destinado a producir dispersión. Gracias a la presencia del signo de la
Iglesia de los discípulos.
142
MARIO MASINI, La «lectio divina», cit., p. 97.
Cf. IDEM, I silenzi di Maria di Nazaret, Messaggero, Padova 2005, 227-243: «I testi antimariologici».
144
Cf. STEFANO DE FIORES, Maria e il mistero del Male, Àncora, Milano 2013, pp. 65-74: «Le tentazioni di Maria».
145
MARIO MASINI, I silenzi di Maria di Nazaret, cit., p. 235.
37
143
SIERVOS Y SIERVAS: UNA VIDA DE SEGUIMIENTO CON MARÍA EN LA BÚSQUEDA DE LOS ―SIGNOS‖ DEL
RESUCITADO
63. Queridos hermanos y hermanas Siervos, también nosotros estamos llamados a dar forma
al seguimiento de Cristo con levantarse y caminar. Son dos verbos mediante los cuales hasta aquí
hemos seguido el recorrido de fe de la Virgen, que precede el camino de la Iglesia y humanidad
hacia la patria del cielo. Su historia declina y también nuestro itinerario hacia la Palabra encarnada
que primeramente se levanta y viene al encuentro de nosotros, para que seamos partícipes de su
misterio de redención y salvación. Nuestras opciones y nuestros compromisos apostólicos,
cultuales, fraternos, de promoción de la vida, de justicia y de verdad, de servicio a la comunión, al
encuentro y al dialogo, así como de compartir las alegría y esperanzas de la humanidad, en
particular la más pobre y oprimida, dan testimonio, cada una a su manera, que somos los ―salvados‖
y que vivimos en una historia ―salvada‖, aunque si en la esperanza y no todavía en la visión (cf.
Rom 8,24-25.35-39).146 Nos levantamos y vamos también nosotros porque la salvación recibida por
la gracia del ágape de la Trinidad ha transformado el recorrer de nuestros días en ―peregrinación‖
hacia el cielo. Un camino abierto (cf. Mc 1,9-11 y par) porque Cristo, el más fuerte (cf. Mc 3,22-27
y par), ha inscrito sus los nombres con su sangre (cf. Lc 10,17-24).
El signo originario: Nuestra Señora y los Siete Santos Padres
64. El seguimiento es búsqueda de los signos mediante el cual el Señor resucitado se
manifiesta. Estos signos son ante todo personas con la historia que tienen que narrar y compartir.
Para nosotros Siervos y Siervas, estas personas son ante todo Nuestra Señora y nuestros Primeros
Santos Padres. En efecto, como lo dicen nuestras Constituciones, «Para servir al Señor y a sus
hermanos, los Siervos se han dedicado desde sus orígenes a la Madre de Dios, la bendita del
Altísimo. A ella se han dirigido en su camino hacia Cristo y en su compromiso de comunicarlo a los
hombres».147Además, «Los testimonios sobre aquella piedad mariana de nuestros primeros Padres,
tan sobria como ferviente, son numerosos, contemporáneos, concordes. Según ellos, la Virgen era
Madre amantísima, gloriosa Señora, seguro Refugio; de ella se profesaban humildes siervos y
―singularmente enamorados‖148 […] Como los Siete Santos, servimos a María para mejor servir al
Señor como ella y con ella queremos servir a los hombres, nuestros hermanos [hermanas]».149 Por
lo cual no es superfluo recordar a cada uno de nosotros que Santa María no es una presencia para
consumar según nuestro propio gusto, sino es ante todo una hermana que ha alcanzado la plena
madurez de la fe en Cristo (cf. Ef. 4,13-14). La fe la ha formada en el cuerpo, en el alma, en la
mente y en el espíritu, de manera definitiva: es la Asunta glorificada. En cuanto hermana que ha
alcanzado la definitiva conformación a Cristo, ella ejerce, por beneplácito divino, una misión
materna hacia dada uno de nosotros y hacia cada hermano y hermana de su Hijo.150 Esa consiste en
compartir no oro ni plata, sino más bien el nombre de su Hijo (cf. Hch 3,4-8), porque no existe otro
nombre, en el cielo y en la tierra, en el cual podamos ser salvados (cf. Hch 4,11-12); nombre que
puede ser acogido plenamente solo en la fe, dejándose educar por el Espíritu (cf. 1 Cor 12,3-11). El
dirigir el corazón y la mirada hacia nuestros Primeros Padres, nos permite comprender como punto
146
Cf. Siervos del Magnificat, nn. 15-16, ibidem.
Constituciones OSM, art. 6
148
LO, n. 18.
149
Hagan lo que él les diga, n. 115.
150
Cf. LG 60-62; RM 38-51; PROVINCIA VENETA DEI FRATI SERVI DI MARIA, Meditazione dinanzi all’immagine di santa
Maria di Monte Berico. I° centenario dell‘incoronazione, del 25 agosto 2000, in Mar 62 (2000), pp. 369-393,
particolarmente los nn. 15-16, pp. 377-379: «Il Figlio e la Madre uniti nell‘intercessione».
38
147
de partida y la misma meta de una vida de fe, y vida consagrada en particular, no es el yo
completamente absorbido por sí mismo y por sus pensamientos. Es más bien un yo que se descubre
en compañía de muchos tu: un yo inseparable del nosotros: es el misterio de la Iglesia¡ Ellos han
dado vida a la Orden de los Siervos como comunidad fraterna. Es una llamada perenne en relación
de aquel ―solipsismo salvífico‖151 y eclesial que tiende a hacerse camino sobre todo en los
momentos de dificultad, de crisis, de cambios y en los pasos culturales que atraviesan la historia de
siempre, y de manera particular, la contemporánea.
65. Acoger el signo de la Nuestra Señora y de nuestros Primeros Padres constituye una
modalidad histórica, peculiar y carismática, confiada a nosotros Siervos y Siervas, como acceso al
misterio de Cristo y de la Iglesia. Es en efecto imposible separar, sea una que la otra de los demás
por la potencia y por la eficacia de la Palabra encarnada (cf. Heb 10,4-10). Por otra parte, la Palabra
encarnada resuena en la palabra escrita formada con la experiencia vital de la comunidad creyente,
asistida y guiada por el Espíritu (cf. Jn 16,12-15). La historia por lo tanto nos remite a la Escritura
en cuanto ―libro viviente‖, donde, como ya enseñaban los Padres de la Iglesia, es el Christus totus a
hablar y a actuar. La Escritura, por tanto, tiene que ser siempre más y siempre mejor el ánima de
nuestra vocación de Siervos y Siervas.152Diferentes son los caminos privilegiados para realizar este
objetivo: la atención a la liturgia; la lectio divina comunitaria y personal;153 el servicio de la
predicación, del anuncio y la catequesis;154 la promoción de la justicia;155 el compromiso
académico.156 En lo que se refiere a este último aspecto, dice fray Mario M. Masini: «Muy
importante es la manera diferentes con el cual son estudiados los textos bíblico-mariológicos.
Hemos visto [en el curso de la historia del catolicismo] que la manera diferente de acercarse a la
Biblia ha dado origen a dos maneras deferentes de hacer teología, más bien ha suscitado dos
teologías completamente caracterizadas por método y también por muchos temas: la teología
monástica y la teología escolástica. La hermenéutica de los textos bíblicos-marianos deberá utilizar
todos los procedimientos del cual dispone la ciencia exegética. Pero el exégeta deberá saber leer los
mismo textos valiéndose también del método de la ―lectura según el Espíritu‖. La mariología [en
cuanto le compete en esta ámbito] está en espera de esta figura de exégeta y de teólogo». 157 No
ignoramos como hoy la reflexión mariológica conozca una cierta crisis de legitimidad y de
interacción en el panorama de las disciplinas teológicas. Podemos decir con humildad, conciencia y
orgullo, que la Orden de los Siervos de María gracias al servicio de la Pontificia Facultad Teológica
Marianum,158 siga estando en primera línea en contestar «el prejuicio teológico sobre la
marginalidad de la figura de María, considerada un apéndice de los demás tratados [teológicos]
importantes. La Beata Virgen, en cambio en la teología como en la vida pulsante de la Iglesia en la
historia, es una presencia discreta, pero viva y esencial: ―no es un demás, no es un accesorio que
puede estar o no, no es una devoción para ser tolerada en ancianos devotos, no es la ―diversión‖ que
te impide concentrare en Jesús solamente. ¡Al contrario¡. La mariología, sustraída también el
151
La expresión ha sido acuñada por: K. RAHNER, Nuovi saggi, Paoline, Roma 1969, vol. 3, p. 261.
Cf. GIOVANNI VANNUCCI, Pellegrino dell’Assoluto, Servitium, Sotto il Monte, pp. 173-229.
153
Cf. EG 152-153: «La lectura espiritual».
154
Cf. EG 135-144: «II. La homilía»; 145-159: «III. La preparación de la predicación»; 160-175: «IV. Una
evangelización para la profondización del kerigma».
155
Cf. EG 71-74; 178-208.
156
Cf. EG 132-134.
157
MARIO MASINI, «Lettura secondo lo Spirito» dei testi biblico-mariani. Orientamenti metodologici, in AA. VV.,
L’ermeneutica contemporanea e i testi biblico-mariologici. Verifica e proposte, Marianum, Roma 2003, p. 382.
158
Cf. ERMANNO MARIA TONIOLO-GIUSEPPE MARIA PICCOLO (EDD), Cinquant’anni del «Marianum» (1950-2000),
Marianum, Roma 2003; ERMANNO MARIA TONIOLO, Dal Collegio «Gadavense» alla Pontificia Facoltà Teologica
«Marianum», in Studi Storici OSM 56-57 (2006-2007), pp. 457-479; SALVATORE MARIA PERRELLA, Apporto dei Servi
di Maria alla ricerca mariologica, ibidem, pp. 481-562; SILVANO MARIA DANIELI, Biblioteca Pontificia Facoltà
Teologica Marianum, in Ephemerides Mariologicae 57 (2007), pp. 367-380.
39
152
preconcepto del devocionismo superficial e ingenuo, constituye un horizonte fecundo de
prospectivas siempre nuevas y sorprendentes‖». 159
66. Hemos ya observado como una Iglesia que quiera ser creativamente fiel hoy a las
solicitudes del Concilio Vaticano II, no puede y no tiene que prescindir del hecho que la vida
espiritual del creyente, como del consagrado y de la consagrada, tiene necesidad de fundar y
concentrar siempre sobre esta escucha orante de la Palabra «viva», «eficaz» y «más cortante». La
Palabra es ante todo «viva» más bien «viviente» (zôn), porque no es un texto. El cristianismo se
confirma siempre, no es una ―religión del Libro‖¡. Es la persona viva del Verbo de Dios, por lo cual
la escucha de la Palabra no se concibe fuera de una experiencia orante de relación con Cristo. La
Palabra «eficaz» (energés, plena de «energía», de «fuerza viva»). Nosotros occidentales, a menudo
tendemos a considerar la palabra como flatus vocis estamos llamados a recuperar el concepto
hebreo del dabar, palabra y acto, que preside a la lógica de la creación del mundo. «Dios dijo… » y
todas las cosas fueron hechas (cf. Gn 1; Ap 21,5; 22,6-7). La Palabra de Dios es una Palabra
creadora que da vida y produce cuanto significa. Para la vida espiritual es importante recuperar esta
fe en la eficacia de la Palabra de Dios y también superar las tentaciones siempre habituales del
fariseísmo, del voluntarismo y la autosuficiencia. La Palabra de Dios ejerce la misma eficacia
creadora entrando y enviando en el corazón del hombre, ya que ella es más cortante (tomόteros) de
cada espada a doble filo. Supera las barreras de la exterioridad y de la apariencia, hace verdad en
nosotros, penetra en el íntimo, es «lama de luz» (como se expresaban los escritores cristianos
medievales), porque ilumina el camino y porque nos ilumina, poniendo al desnudo lo que de
nosotros pertenece al Espíritu del Padre y del Hijo y lo que pertenece a la carne, tiene necesidad de
cotidiana conversión. En este «más cortante» la espada de la Palabra de Dios nos ―hace daño‖; el
Señor hiere y sana (cf. Job 5,18). La madre del Humillado-Exaltado, en la profecía de Simeón (cf.
Lc 2,34-35), comprendida que su vida y su mismo servicio materno-mesiánico habría atravesado
por la espada de la Palabra: herida y alegría herida orientada al gozo peno porque se vive
completamente, en la fuerza del Pneuma divino, el misterio y la pasión pro nobis del Hijo de Dios y
de María.
El signo actual: la urgencia educativa y formativa
67. La escucha orante de la Palabra «viva», «eficaz» y «cortante» que es Cristo, abre a un
seguimiento que, como hemos podido subrayar varias veces, se hacer responsabilidad, elección y
desafío educativo.160 Estas tres dimensiones tienen siempre que modelar el ―espacio‖ de nuestra
vida comunitaria y de las múltiples acciones apostólicas que nos ha confiado en la Iglesia. Nuestros
Primeros Padres se sintieron responsable el uno del otro. Se sintieron confiados el uno al otro en
vista de un proyecto que realizar, así como María, Isabel, José han sido unidos por el servicio a la
obra de Dios que ha constituido el horizonte y la prospectiva de su vida de creyentes. Nuestros
Fundadores «no se conocían entre sí, porque vivían en diferentes zonas de la ciudad. Pero luego,
primero uno con otro y luego todos juntos, se encontraron unidos interiormente por los lazos de una
perfecta amistad y por los vínculos del amor recíproco (Os 11, 4)Esto sucedió tanto por la
providencia y la voluntad de nuestra Señora, que los guiaba hacia la institución de su Orden, como
por las exigencias de actividad que los llevaron a encontrarse. Era justo, en efecto, que la amistad
uniera interiormente con sus vínculos de amor espiritual a los que ya estaban unidos por la
semejanza en la misma perfección y santidad; y que poco más tarde nuestra Señora los reuniera en
159
ANGELO CARD. AMATO, Messaggio augurale d’apertura, in AA. VV., La figura di Maria tra fede, ragione e
sentimento, Marianum, Roma 2013, pp. 5-6.
160
Cf. CONFERENZA EPISCOPALE ITALIANA, Educare alla vita buona del Vangelo. Orientamenti pastorali dell‘episcopato
italiano per il decennio 2010-2020, Paoline, Milano 2010.
40
vida común para fundar nuestra Orden».161 La Palabra de Dios une, reúne, suscita las palabras a
cada uno, de manera que cada uno puede ser ―talento‖ para los demás (cf. Mt 20,14-30 y par). Sigue
la Legenda de Orden: «La amistad que había unido ya sus almas para gustar juntos de las cosas
divinas y humanas, les inspiró también la idea de abandonar en forma tangible todas las cosas
terrenas, hasta olvidarlas completamente. Esta misma amistad los ayudó a permanecer firmes en su
propósito de vivir juntos, en una unión espiritual y de vida concreta, para apoyarse mutuamente con
el buen ejemplo, con las palabras y con las obras, con el fin de volver a encontrarse más tarde,
gozando de la gloria celestial en alma y cuerpo, juntos con Cristo, por cuyo amor se mantenían
unidos por tal amistad recíproca».162
Desarrollar el “sensus fidei”
68. La primera forma de responsabilidad educativa que interpela es la de compartir nuestras
historias de fe. La madurez de una comunidad, en efecto, no reside solamente, incluso necesario y
con el deber de desarrollar la madurez humana de cada persona – premisa ineludible para la
realización de un proyecto y de una presencia reconciliada y reconciliante en el tejido vivo de la
Iglesia y la sociedad – pero con la capacidad de desarrollar el sensus fidei. Con ello se entiende la
intuición de la presencia, la acción y dones del Resucitado, inseparable de la acogida de sí y del otro
como ―siervos‖ y ―siervas‖ de un Dios que jamás se cansa de la humanidad y de ser terrestre, con
toda su carga de luces y sombras.163 Una formación inicial y permanente, carismáticamente
mariana, que no se hiciere cargo del sensus fidei, entendido como instinstus spiritualis,164 arriesga
realmente de no producir los frutos esperados, ya que no capacita a la escucha auténtica y profunda
de la Palabra. Además, afirma el Papa Francisco; «el Magisterio tiene el deber de estar atento a lo
que el Espíritu dice a las Iglesias mediante las manifestaciones auténticas del sensus fidelium. Esta
atención es de máxima importancia [no solo] para los teólogos. El papa Benedicto subrayó varias
veces que el teólogo tiene que permanecer en escucha de la fe vivida de los humildes y pequeños, a
los cuales ha agradado al Padre para revelar lo que está escondido a los sabios y doctos (cf. Mt
11,25-26)».165
69. El seguimiento es elección educativa y pre-formadora a una vida ―según el Espíritu‖, en
la entrega de sí mismos a Dios confiable de Jesucristo. Seguimiento es, por tanto, escuchar, cree,
amar y vivir de Él. Y lo que es un grande acto de la inteligencia y esperanza humana en un Dios no
solo omnipotente, sino también sumamente bueno y fuente de amor indiscriminado. Escriben los
obispos italianos en la Carta a los buscadores de Dios de nuestro tiempo: «Fe es dejarse, entrega,
abandono, acogida de Dios que primeramente se acerca y se dona; no posesión, garantía o seguridad
humana. Creer, entonces, no es evitar el escándalo, huir el riesgo, avanzar en la serena luminosidad
del día; se cree no obstante el escándalo y el riesgo, pero precisamente confiados en sí mismo y en
los demás. ―Cree significa estar en el límite del abismo oscuro, y oír una voz que grita: lánzate, te
tomaré entre mis brazos¡‖ (Søren Kierkegaard). Y sin embargo, cree no es un acto irracional. Es
más bien en el límite del abismo que los interrogantes inquietantes comprometen el raciocinio: ¿si
161
LO, n. 29.
Ibidem, n. 29.
163
Cf. STEFANO DE FIORES, Educare alla vita buona del Vangelo con Maria, San Paolo, Cinisello Balsamo 2012, pp.
20-26 e 33-39.
164
Cf. CONCILIO VATICANO II, Perfectae caritatis 12, decreto sobre la renovación de la vida religiosa, del 28 de octubre
de1965; lo que dice el texto en específico de la castidad, vale como principio de fondo que abraza todos los ámbitos de
la vida cristiana en cuanto experiencia bautismal-crismal de renuncia‖ al Maligno para abrazar la fe que cree, en la
esperanza y en la caridad.
165
PAPA FRANCESCO, La fede non può generare violenza e intolleranza, discorso alla plenaria della Congregazione della
Dottrina della Fede, del 6 dicembre 2013, in L’Osservatore Romano, sabato 7 dicembre 2013, p. 7.
41
162
en cambio de brazos acogedores hubiera solo rocas lacerantes? Creer es soportar el peso de estas
interrogantes: no pretender signos, sino ofrecer signos de amor al Invisible amante que llama».166
Para los creyentes, el Dios de los padres y los valores transmitidos por innumerables generaciones
son fuente, sentido y meta de su fe, no son obstáculo al desarrollo pleno e integral de la sociedad y
de la cultura.
70. La elección educativa, por lo tanto, indica ante todo la conciencia que no se puede y no
se debe prescindir la acogida de este grande y concreto Misterio de amor ‗agápico‘. Ello indica el
misterio de Dios, acontecimiento de memoria, compañía y profecía, acción de justicia como
compasión, redención y salvación por la humanidad esclava y esclavizada. Indica el misterio de
cada persona, hombre o mujer, que por la creación y por la gracia, son imagen de Dios y creyentes
en Cristo, sacerdotes del Altísimo, en vista de la construcción de lo que Pablo VI no por casualidad
llamaba ―civilización del amor‖.167 Indica el misterio de la cruz, como paradoja e luminosa tiniebla
en el cual la misma Trinidad llama a la regeneración, a la conversión, a la fe, todos los pueblos para
que lleguen a ser su ―familia‖ ya ahora en el signo pobre, humilde y eficaz de la Iglesia, para
después serlo en la Parusía del Resucitado. La elección educativa que indica también como se llama
―vida buena del Evangelio‖ el cuerpo de los consagrados, sea en cada persona que como
comunidad: un cuerpo capaz de maternidad y paternidad en el dominio de sí, en el respeto del otro,
en la disponibilidad al ―nuevo‖ que viene del Espíritu y que siempre lleva consigo la línea esencial
de su autenticidad in signo crucis. Un ―cuerpo‖ que sepa tener un anima y un estilo, como el de
María, que sepa ―asombrarse‖, ―custodiar en el corazón‖ (cf. Lc 2, 33.51) y ―capitalizar‖ para sí y
para los demás, el misterio de la Cristo, donándose en ello ―esperando contra toda esperanza‖ (cf.
Rom 4,18-22).
No temer las jóvenes generaciones
71. El seguimiento es también desafío educativo, valentía del anuncio sobre todo con las
jóvenes generaciones. No es un misterio que aquellos que entre nosotros viven el llamado ―primer
mundo‖, no obstante todas las conquistas en el plan social, político y cultural, sientan a menudo a
los jóvenes como un ―problema‖ respecto al cual se percibe como generalmente ―inadecuados‖.
Sigue como consecuencia una ―silenciosa resignación‖, donde se auto-convence siempre más que
nuestro ―mundo‖ de la vida consagrada, por una parte, y el de las jóvenes generaciones, por otra,
sean sustancialmente incomunicables y por eso casi ―forzados‖ a ir cada uno por su camino. La
historia de fe de María, de José, de Isabel, de Simeón, de Ana, de nuestros Primeros Padres, por
ejemplo nos lleva no solo a conservar, sino también a dilatar nuestro amor para las jóvenes
generaciones, aunque si ello tuviese que asumir caracteres de una ―espada‖. Es verdad: los jóvenes
son para nosotros una ―espada‖, porque con su presencia y su vida nos obliga a verificar
continuamente donde hemos puesto nuestro tesoro y nuestro corazón; si lo hemos colocado en la
obra de Dios, o bien en nuestras obras (cf. Mt 13,44-46). Aceptar esta ―espada‖ y convertirse es la
premisa necesaria para poder encontrar a los jóvenes no como extraños, sino como aquellos a los
cuales hemos dedicado la vida, porque ellos son el futuro de la Iglesia y de la sociedad y de la
Iglesia, la cual tiene que mostrarse siempre, como afirma el Papa Francisco en la Evangelii
gaudium, «una madre con el corazón abierto».168 La presencia de esta ―espada‖ es el primer acto
166
CONFERENZA EPISCOPALE ITALIANA, Lettera ai cercatori di Dio, a cura della Commissione Episcopale per la
Dottrina della Fede, l‘Annuncio e la Catechesi, del 12 aprile 2009, San Paolo, Cinisello Balsamo 2009, p. 37.
167
Cf. PAOLO VI, Sentire profondamente il dovere di promuovere la civiltà dell’amore, udienza generale, del 31
dicembre 1975, in Insegnamenti di Paolo VI, Tipografia Poliglotta Vaticana, Città del Vaticano 1976, vol. XIII, pp.
1576-1578.
168
Cf. EG 46-49.
42
que se manifiesta y sujeta la ―paternidad/maternidad‖ promesa a aquellos que emprenden el camino
de la vida consagrada; y es la condición para poder estar en medio de ellos sin complejos o
compromisos; y sin avergonzarse del ―último lugar‖ que podrían reservarnos, esperando que este
evoque y tenga las características como el evangélico (cf. Lc 14,7-11).
Estar listos para lo inesperado y lo inimaginable
72. Los signos que dan forma a nuestro seguimiento nos ponen frente a personas, situaciones
y acontecimientos inesperados e inimaginable, se piense por ejemplo a la renuncia al servicio del
obispo de Roma hecha por Benedicto XVI.169 Significa que estamos llamados a ser hombres y
mujeres de lo inesperado y de lo inimaginable. Se trata de un crecimiento humano y espiritual
seguro no fácil, porque exige de nosotros la disponibilidad a ponernos en camino relativizando
nuestras metas, nuestras expectativas y convicciones. José de Nazaret y, sobre todo, María están allí
dando testimonio. «José y María eran jóvenes novios, prometidos esposos. Nutrían un proyecto de
vida juntos, de alianza, de felicidad, de familia, de estirpe que perpetuar. Los sueños de alianza, de
felicidad, de familia, de estirpe que perpetuar, son destruidos, o por lo menos enturbiados, por esta
noticia: antes de vivir juntos María se encontró embarazada (Mt 1,18). […]Pero José no sabía quién
era precisamente el padre del niño que María llevaba en su seno.[…] ¿De quién era ese niño?
¿adónde lo lleva el Señor? José no lo sabe; Dios no se lo dice, no le explica nada, sin embargo él
obedece: se deja conducir por Dios por vías misteriosas». 170 Para acoger aquello inesperado e
inimaginable es necesario ser pobres. Solo el pobre es capaz de distinguir el novum que viene de
Dios respecto a la frenesí de las ―novedades a toda costa‖ que domina la sociedad del consumo y
dirige el camino de los ―new media‖. Solo el pobre aprende a distinguir entre lo que es relativo y lo
que es esencial: el primero pasa, el segundo permanece. Por último, solo el pobre sabe vivir dentro
de una crisis permanente, si con este término se entiende la necesidad, para la Iglesia, vivir en un
estado de reforma siempre necesaria como forma de fidelidad a la Tradición y fuente misma de la
Tradición. En el magisterio como Obispo de Roma del 2005 al 2013, Benedicto XVI varias veces
habló de la ―dictadura del relativismo‖ como del problema de la humanidad contemporánea frente a
sí misma, a la vida y a Dios. Como Siervos y Siervas, en la iglesia y en el mundo, tenemos el deber
de dar testimonio de la relatividad que viene de la pobreza: - como camino para acoger al Dios que
ha venido, que viene y vendrá; - como alternativa existencial y practica a la renuncia y buscar
aquello que da fundamento a la vida y a la creación; - como sabiduría de la crisis permanente, que
vive el cambio solicitado de lo inesperado y de lo inimaginable como oportunidad y servicio a la
vida más bien que sumisión a la muerte y a la nada.171
169
«[…].Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la
edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este
ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en
no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido
por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es
necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de
tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo
muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma,
Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el
28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser
convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a
mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la
plegaria» (BENEDETTO XVI, Declaratio, del 11 de febrero de 2013, in L’Osservatore Romano, lunes-martes 11-12 de
febrero 2013, p. 1).
170
ÁNGEL MARIA RUIZ GARNICA, A los hermanos de nuestra Orden. Carta del Prior General, del 9 de diciembre de
2012, prot. 625/2012).
171
Cf. Hagan lo que él les diga, nn. 89-93.
43
Alimentarse de la fe difícil
73. Deseamos subrayar como el seguimiento se alimenta del signo de la fe difícil. Esta
última no puede y no debe ser confundida con la justificación de la mediocridad. El mediocre, en
efecto, no se pone alguna interrogante y prefiere sentirse ―protegido‖ erigiendo convenciones los
propios límites. Al final, el mediocre es al mismo tiempo prisionero de sí mismo. La fe difícil, como
hemos visto, es en cambio fruto de la valentía y de la espera: la valentía de indagar, de buscar, de
poner interrogantes que sean siempre más justas y correctas; la espera de una respuesta que llegue
de ―fuera‖, es decir del otro y no de sí mismos – la espera, es decir de un diálogo y no de un
monólogo. Esto vale también para aquellos que comparten Cristo y su Evangelio, aun en Iglesias y
comunidades diferentes.172 La Domina et Ancilla Domini camina con quien tiene esta valentía y
experimenta dicha espera y acogida del Otro y de los demás. Así haciendo, Ella nos indica a
nosotros su Siervos y Siervas, nuestros compañeros de viaje, y en cierto sentido, nuestra ―casa‖:
como en el relato de Hch 8, 26-40, tenemos que hospedar y pedir ser hospedados por todos aquellos
que buscan comprender lo que están leyendo en su existencia y en la existencia de los demás. La
―casa‖ del Evangelio es el camino: los caminos, es decir, en los cuales se extienden los senderos y
la experiencia que dan identidad a quien los recorre. En efecto, solo un camino permite a quien se
levanta para poder andar; y el camino es un lugar de ―imprevistos‖, empezando con quien se
encuentra. En efecto, «en nuestro camino de fe iniciado con el bautismo, no tenemos que
sorprendernos ni asustarnos por las múltiples dudas que nos atacan y por la oscuridad que éstas
provocan […].Tales momentos de perplejidad son también momentos de gracia, de crecimiento:
momentos en que debemos, con la gracia de Dios, renunciar a entender y aceptar creer, renunciar a
poseer y aceptar ser poseídos, renunciar a mandar y aceptar obedecer. Sí, nos toca a nosotros, a
ejemplo de José, [y María] escuchar a Dios y confiar siempre más en Él, actuando sobre Su Palabra,
anunciando con la vida el Evangelio, convirtiéndonos —no obstante todo—en señales de las cosas
nuevas de su Reino: amor, perdón, paz, verdad, comunión».173
¿Quién es la Iglesia?
74. Alimentándose del signo de la fe difícil, el seguimiento del creyente encuentra la familia
histórica y escatológica del Mesías, la Iglesia, madre de nuestra fe.174 Hoy, de una manera más
radical del pasado, se interroga de muchos modos que es la Iglesia y quien son aquellos que
pertenecen.175 Concretamente, todas las variadas actividades, propuestas y contenidos que dan
forma a la multiplicidad de servicio de nuestro Ser Siervos y Siervas de Santa María, dependiendo
de la respuesta que se da, consciente o inconscientemente, a este interrogativo. Dejarlo que surja
con responsabilidad y confrontarlo con lo que Cristo mismo revela de su Esposa (cf. Ef 5,29-32),
pertenece irrenunciablemente a nuestra identidad de creyentes, y también a nuestra experiencia
mariana. La Madre del Señor, en su vida terrena, encontró personalmente la Iglesia, descubriéndola
como una paradójica comunión de aquellos que son ordinariamente considerados incapaces de
encontrarse y vivir juntos (cf. Mc 3,31-35). En el relato evangélico, en efecto, aquellos que son
llamados y reconocidos por Jesús como sus hermanos y hermanas son personas de las historias
172
Cf. CONCILIO VATICANO II, Unitatis redintegratio 11, decreto sobre el ecumenismo, del 21 de noviembre de 1964;
GIOVANNI PAOLO II, Orientale lumen 4, carta apostólica, del 2 de mayo de 1995; GIANCARLO BRUNI, Grammatica
dell’ecumenismo. Verso una nuova figura di Chiesa e di Uomo, Cittadella, Assisi 2005; IDEM, Mariologia ecumenica.
Approcci-Documenti-Prospettive, EDB, Bologna 2009.
173
ÁNGEL MARÍA RUIZ GARNICA, A los hermanos de nuestra Orden. Carta del Prior General, del 9 de diciembre de
2012, prot. 625/2012.
174
Cf. LF 37: «La Iglesia, madre de nuestra fe».
175
Cf. CCC, nn. 748-870.
44
humanamente incomodas: están los publicanos – como Mateo (cf. Mc 2,13-14) – y sus víctimas;
hay aquellos que consideran poder decidir la vida y muerte de los demás en nombre de una justicia
purificadora - como Simón, el zelota (cf. Lc 6,15) – y aquellos que se han dedicados al estudio de
la Ley, como Natanael (cf. Jn 1,43-51). Están las prostitutas (cf. Mt 21,31-32) y las mujeres de la
sociedad que cuentan, como Juana (cf. Lc 8,3); hay que quien desean ardientemente la redención de
Israel por parte del Mesías prometido y esperado - como Andrés, discípulo del Bautista (cf. Jn
1,35-40) – y aquellos que han sido llamados inesperadamente a salir fuera de su cotidianidad como
el hermano de Simón, llamado Pedro (cf. Jn 1,41-42). Hay quienes desean los primeros lugares del
Reino prescindiendo del beber el cáliz del Hijo del hombre – como los hijos de Zebedeo, Santiago y
Juan (cf. Mc 10,35-40) – y aquellos que para seguir al Señor no temen de hacerse pobres como
Bartimeo (cf. Mc 10,46-52). Hay quienes no han creído en el perdón del Maestro, como Judas
Iscariote (cf. Mt 27,3-10; Hch 1,15-26) y aquellos que no obstante habiéndolo negado han creído,
como Pedro (cf. Mc 14,66-72; Jn 21,15-19).
75. Encontrando esta Iglesia, la Madre de Jesús no se escandaliza de ella: al contrario, ha
decidido formar parte, porque ha elegido a Aquel que vive y obra para que toda barrera de
separación sea derrumbada (cf. Ef. 2,14-22) y ha públicamente afirmado: «Dichoso aquel que no
encuentra en mí motivo de escándalo» (Mt 11,6). Todavía hoy, la Madre de Jesús, asunta en la
gloria e icono de la Iglesia perfectamente lograda según el mandamiento y el corazón de Cristo,
encuentra en múltiples maneras la Iglesia peregrina en el tiempo,176 que no se separa de la
encontrada en su camino terreno, ya que también ella don y tarea de una comunión y de una
reconciliación imposibles a la carne y a la sangre (cf. Jn 3,8; 1 Cor 15,50; Gal 3,27-28). Y la
encuentra para ser, como entonces, parte viva y operante en Aquel que todo hace posible en la
potencia del Espíritu y de la fe (cf. Flp 4,13). Como Santa María, también nosotros, sus Siervos y
Siervas, no podemos y no debemos escandalizarnos de esta Iglesia de la cual somos parte, cada uno
con su historia. Al contrario, podemos y debemos elegir ser miembros vivos (cf. 1 Cor 12,12-27),
sin temer al juicio de nadie, sino el de nuestra conciencia y nuestra verás adhesión al Evangelium
vitae (cf. Rom 12,3). En efecto, escribe el papa Francisco en su primera encíclica. «la fe se hace
entonces operante en el cristiano a partir del don recibido, del Amor que atrae hacia Cristo
(cf. Gal 5,6) y hace partícipes del camino de la Iglesia, peregrina en la historia hacia la plenitud.
Para quien ha sido transformado de esta manera, se abre un nuevo modo de ver la fe que llega a ser
luz para sus ojos».177
176
Cf. ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc
1,38). Instrumentum laboris, n. 16, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013), n. 19, p. 360.
177
LF 22: «La forma eclesial de la fe».
45
46
TERCERA PARTE
«ESTABAN JUNTO A LA CRUZ DE JESÚS…»
PALABRA Y SILENCIO
EL ―SIGNO ESCATOLÓGICO‖: EL DIOS QUE SE REVELA COMO ―SILENCIO‖
76. Para el hombre natural (cf. 1 Cor 2,11-14), palabra y silencio se oponen y se excluyen
recíprocamente: la una es sinónimo de vida y acción, el otro es sinónimo de muerte y de
inactividad. Para aquel y aquella que son guiados por el Espíritu de Dios, en cambio, la palabra
desemboca en el silencio y el silencio llega a ser una forma de palabra. Ello más bien es fuente de
vida, de acción, de redención y salvación. La misma Trinidad es silencio vivo y operante; y como
silencio que salva se presenta y se revela, en forma de parábola, a aquellos que ponen atención a
como escuchan (cf. Lc 8,18). Entre estos está presente María de Nazaret (cf. Lc 8,19-21; 11,27-28);
la Iglesia y nosotros, Siervos y Siervas. La parábola más alta y definitiva en la cual la Trinidad,
silencio vivo, operante y salvífico, se dona completamente y sin reservas a la humanidad es el
Crucificado (cf. 1 Cor 1,18-31). Hasta aquí, pues, de nuestra lectio divina queremos ahora
detenernos juntos a aquella que llegó a aquella hora (cf. Jn 2,4; 17,1-26) ya que «ha avanzado en el
camino de la fe y ha conservado fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz, donde – como enseña
el Vaticano II - no sin un designio divino, estuvo derecha (cf. Jn 19,25)»178 De hecho, nuestra
tradición de los Siervos ha experimentado y transmitido la realidad y el icono de la Madre junto a la
cruz como la segunda columna de la casa mariana y eclesial en el cual, guiada por el Espíritu, ha
elegido vivir. Inspirados por la Virgen, los Siervos y Siervas de María invitan a los creyentes a
reunirse con el Crucificado, sea con la palabra y el signo del arte, como imágenes, literatura, poesía
y música, que con particulares formas de oración y piedad.179
ELÍAS, EL CALVARIO Y MARÍA
77. El Calvario es el lugar del silencio de Dios. Es el momento en el cual se realiza
nuevamente y en forma definitiva lo que sucedió anteriormente, en la historia, al profeta Elías en el
monte Horeb: la ausencia de signos que había acompañado la revelación del Señor Dios como el rey
y el liberador de Israel, en los días del éxodo. Existe en cambio un hombre solo, llevado a muerte
por sus enemigos (cf. 1 Re 19,1-18). Y sin embargo, precisamente en este hombre se dice: «Detente
a la presencia del Señor» (1 Re 19,11). La Palabra, el encuentro y la comunión son concedidos a
quien está sólo, vencido y débil a los ojos del mundo: «¿qué hace aquí Elías?» (1 Re 19,9). Él está
dentro de la casa de Dios, está dentro del ―corazón‖ de Dios. Su fracaso y debilidad lo han llevado
en efecto «hasta el monte de Dios, el Horeb. Allá entró en una caverna para pasar la noche» (1 Re
19,8-9). El encuentro y la comunión no se realiza, empero, gracias a la presencia de los signos, sino
por medio de su ausencia; ellos se realizan en el silencio (cf. 1 Re 19,12-13). Se habla a menudo del
silencio de Dios. En las historia de Elías, es ante todo la ausencia de los signos que hacen familiar
su presencia, su conocimiento, su experiencia: «El Señor pasó […] pero el Señor no estaba en el
viento […], no estaba en el terremoto […], no estaba en el fuego» (1 Re 19,11.12). En lugar de los
signos haya «el murmullo de una brisa ligera» (1 Re 19,12). Es el murmullo del Silencio, porque
178
LG 58.
Cf. ibidem, n. 9. Un documentato y todavía válido sobre el argumento lo ha propuesto años atras el hermano
AUGUSTINE M. LÉPICIER, Mater dolorosa. Notes d‘histoire, de liturgie et d‘iconographie sur le culte de Notre Dame des
Douleurs, Aux Editions Servites, Nivelles 1948.
47
179
solo el silencio permite escuchar la brisa ligera, de ora forma será destinada a permanecer
inobservada e inaudita bajo el fragor del viento, del terremoto y del fuego.
La ausencia de los “signos” del pasado
78. ¿Cómo interpretar y vivir la ausencia de los signos del éxodo? ¿Cómo vivir el silencio de
Dios? La respuesta no es inmediata. Ni mucho menos unívoca. El silencio de Dios podría estar en el
dramático testimonio que la fe es un ser engañados, o bien un haber sido engañados. La Escritura no
teme reconocer una afirmación neta: «Dios no pide cuentas, no existe¡» (Sal 10,4). Esa, empero la
pone en la boca de aquellos que llama ―impíos‖. Ellos son los que no saben y no quieren
comprender el lenguaje del silencio de Dios como su verdadera Palabra. Para ellos la ausencia de
signos que han acompañado el éxodo la afirmación de la inexistencia del Dios de Israel. Como
consecuencia ellos ven en el creyente solo, llevado a muerte por sus enemigos, sufriente en el
cuerpo y en el espíritu, la prueba que, si Dios existe, no puede ser el Dios de Israel. Si existe, Dios
es otra cosa que puede estar solamente en la parte de los vencedores, de los fuertes, de los alegres
en el cuerpo y en el espíritu. Si Dios existe, está de su parte. Tiene las semblanzas de las fieras que
domina y devoran de manera violenta. Esas son la verdadera imagen. Es cuanto evidencia con
agudeza el apóstol Pablo: «Alardeando de sabios, se han hecho necios y han cambiado la gloria del
Dios incorruptible por representaciones de hombres corruptibles, e incluso de aves, de cuadrúpedos
y de reptiles» (Rom 1,22-23). Los impíos se apropian de la experiencia religiosa, haciendo propios
ritos, imágenes y formas, para afirmar el propio poder (cf. 2 Ts 2,3-12). Nuestra historia reciente ha
conocido formas extremas de dicha impiedad que han hecho brotar inquietas interrogantes sobre la
inexplicable silencio de Dios y de sus creyentes frente a las atrocidades cometidas y perpetradas a
daño de hombres, mujeres y niños con motivo de estirpe, religión, cultura y del estado social.
Emblemática es la persecución contra los Hebreos obrada por el totalitarismo nazista y fascista en el
siglo pasado.180En efecto, «a nivel teológico no podemos ignorar el hecho que no pocos adherentes
al partido nacista no solo mostraron aversión a la idea de una divina Providencia a la obra en las
cosas humanas, sino dieron también prueba de un preciso odio en relación a Dios mismo [...]. Fue
esta ideología extrema que llego ser la base de las medidas tomadas, primero para erradicar a los
hebreos de sus casas y después para exterminarlos. La shoah fue la obra de un típico régimen
moderno neopagano».181
Una justicia paradójica
79. Pero la Escritura anuncia también la posición que Dios toma frente al impío que lo
desafía. Pero Dios ―no acepta‖ «¿Haces esto y yo tendría que callar? Tal vez creíste que yo fuera
como tú¡» (Sal 50,21). Dios no calla pronunciando la Palabra del silencio. Con esta paradójica
Palabra, Dios rechaza ser ‖medido‖ sobre el registro de la fuerza y potencia así como piensan e
imponen los impíos. El silencio manifiesta el rechazo de Dios en reconocer cualquier ―legitimidad‖
al razonamiento y a la praxis de aquellos que eligen la impiedad. Dios no reconoce al impío la
pretensión de ser su imagen. El silencio no contradice su ser rey y liberador. Es más bien la
actuación más sorprendente, del éxodo y de la lucha con los ―Faraones‖. La Palabra del silencio
contesta y juzga la impiedad desde su misma raíz: «Nuestra fuerza sea ley de la justicia, porque la
180
Cf. COMMISSIONE PER I RAPPORTI RELIGIOSI CON L'EBRAISMO, Noi ricordiamo: una riflessione sulla Shoah, del 16 marzo
1998, in Enchiridion Vaticanum, EDB, Bologna 1966-, vol. 17, nn. 520-550, pp. 320-343.
181
IDEM, Noi ricordiamo: una riflessione sulla Shoah, ibidem, nn. 537-538, pp. 333-335. No podemos olvidar también la
limpieza étnica que han trastornado en varios ángulos del mundo en los años sucesivos a la Segunda guerra mundial y el
mismo nuestro tercer milenio. Ni tenemos que olvidar la expansión de la criminalidad organizada, el narcotráfico, la
moderna trata de los esclavos, la corrupción: cf. EG 211.
48
debilidad aparece inútil […]. Han pensado así, pero se han equivocado, su malicia los ha cegado.
No conozco los misteriosos secretos de Dios» (Sab 2,11.21-22). Elías, en el Horeb, encuentra la
Palabra del silencio. Acogiéndola finalmente es capaz de comprender cuál sea la auténtica
diferencia entre el impío y el creyente, entre la infidelidad y la fe. Él puede convertirse y cambiar,
relativizando también aquel que en precedencia pensaba haber entendido con ocasión del desafío
con los profetas de Baal y que había desembocado en su masacre (cf. 1 Re 18,20-40). A través del
lenguaje del silencio y la ausencia de los signos del éxodo, Elías es llamado a llegar a ser una
creatura ―nueva‖: su camino no es más animado por el deseo de muerte (cf. 1 Re 19,4), sino llega a
ser itinerario que lleva a la vida y al cielo, aunque si sub contraria specie. El tendrá que recorrer
―tímido‖ el camino del éxodo (cf. 2 Re 2,1-8) simbolizando así su experiencia de la Palabra del
silencio y ausencia de los signos. Pero el éxito de este ―éxodo al contrario‖ es la victoria sobre la
muerte (cf. 2 Re 2,11-12) y el inicio de una nueva alianza que involucra los demás profetas, reyes y
reinos (cf. 2 Re 2,13-25; Hch 10,8-11). Muchos hermanos y hermanas hebreos hse han
encaminados, en el curso de la historia, sobre este camino.182
80. El silencio de Dios es así, aunque de manera paradójica: gracia, palabra, vocación,
misión, justicia. Palabra, porque afirma la existencia, la potencia y la gloria de «Aquel que está
sentado en el trono […] que vive por los siglos de los siglos» (Ap 4,10); Gracia porque no
contradice la identidad del Único Dios que es y permanece para siempre rey y liberador de aquellos
que ha ofrecido su Alianza. Vocación, porque acontecimiento que llama a unirse todavía más
conscientemente y libremente a Aquel que es rey y liberador porque todo y todos conoce y llama
por nombre «¿Qué haces aquí, Elías?» (1 Re 19,13; cf. Sab 11,21-26). Misión, porque lleva en el
corazón de la lucha entre piedad e impiedad, entre fe e infidelidad, entre sabiduría y necedad,
indicando un estilo y un camino para el choque vea el real triunfo de la verdad (cf. Mt 6,33).
Justicia, porque acto con el cual Dios destituye la pretensión del impío ser el depositario del
auténtico conocimiento de la realidad, de la vida y de la historia asi como de Dios, de su ser y su
actuar. Frente al silencio de Dios, el creyente entra en la lógica de la ―debilidad‖ y empieza a
comprenderla. El impío, en cambio, «confían en sí mismo, el destino de los hombres satisfechos»
(Sal 49,14) y reitera las manifestaciones de potencia y de búsqueda de la ―fuerza‖, dando así trágica
verdad a las palabras del Salmo: «Son llevados al abismo como un rebaño cuyo pastor es la muerte,
y los hombres rectos dominan sobre ellos. Por la mañana se desvanece su figura, el abismo será su
casa» (Sal 49,15).
81. Si la impiedad consiste en hacer de la violencia y fuerza el lugar de la prueba de la
existencia o menos de Dios, la justicia se expresa en una oración que se hace ―grito‖: «¿Hasta
cuándo, Señor, hasta cuándo triunfarán los malvados? ¿Hasta cuándo alardearán, hablarán con
insolencia y presumirán todos los malhechores? Aplastan a tu pueblo, Señor, y oprimen tu heredad.
Asesinan a la viuda y al extranjero, matan al huérfano. ―El Señor no ve nada –andan comentado-, el
Dios de Jacob no se da cuenta‖» (Sal 94,3-7; cf. Mc 15,33-37; Ap 6,9-10). Nos parece a este
respecto tener en cuenta las palabras pronunciadas por Benedicto XVI en la visita al campo de
182
Queremos recordar cuanto han vivido durante la Shoah por una creyente hebrea, Holandesa de nacimiento, Etty
Hillessum, muerta en el campo de concentración de Auschwitz en noviembre de 1943. Ella dice en su Diario: «Lo único
que podemos salvar de estos tiempos, y también lo único que verdaderamente cuenta, es un pequeño trozo de ti en
nosotros mismos, mi Dios. Y tal vez podamos también de-sepultar los corazones devastados de los demás hombres. Sí
mi Dios, parece que puedas hacer mucho para modificar las circunstancias actuales, pero también estas forman parte de
esta vida. Yo no llamo en causa tu responsabilidad, más tarde serás tú a declarar responsables a nosotros. Y casi a cada
palpitar de mi corazón crece mi certidumbre: tú no puedes ayudarnos, pero toca a nosotros ayudarte, defenderte hasta el
último de tu casa en nosotros […]. Existen personas que hasta el último momento se preocupan de poner a salvo las
aspiradora, tenedores y cucharas de plata – en lugar de salvarte, mi Dios». ETTY HILLESUM, Diario, Adelphi, Milano
1996, pp. 169-170. Los verdugos habían, en efecto sepultado Dios en sus conciencias e historias.
49
concentración de Auschwitz: «¡Cuántas preguntas se nos imponen en este lugar! Siempre surge de
nuevo la pregunta: ¿Dónde estaba Dios en esos días? ¿Por qué permaneció callado? ¿Cómo pudo
tolerar este exceso de destrucción, este triunfo del mal? Nos vienen a la mente las palabras del
salmo 44, la lamentación del Israel doliente: "Tú nos arrojaste a un lugar de chacales y nos cubriste
de tinieblas. (...) Por tu causa nos degüellan cada día, nos tratan como a ovejas de matanza.
Despierta, Señor, ¿por qué duermes? Levántate, no nos rechaces más. ¿Por qué nos escondes tu
rostro y olvidas nuestra desgracia y nuestra opresión? Nuestro aliento se hunde en el polvo, nuestro
vientre está pegado al suelo. Levántate a socorrernos, redímenos por tu misericordia" (Sal 44,
20. 23-27). Este grito de angustia que el Israel doliente eleva a Dios en tiempos de suma angustia es
a la vez el grito de ayuda de todos los que a lo largo de la historia —ayer, hoy y mañana— han
sufrido por amor a Dios, por amor a la verdad y al bien; y hay muchos también hoy. [...] Nosotros
elevamos nuestro grito a Dios para que impulse a los hombres a arrepentirse, a fin de que
reconozcan que la violencia no crea la paz, sino que sólo suscita otra violencia, una espiral de
destrucciones en la que, en último término, todos sólo pueden ser perdedores. El Dios en el que
creemos es un Dios de la razón, pero de una razón que ciertamente no es una matemática neutral del
universo, sino que es una sola cosa con el amor, con el bien. Nosotros oramos a Dios y gritamos a
los hombres, para que esta razón, la razón del amor y del reconocimiento de la fuerza de la
reconciliación y de la paz, prevalezca sobre las actuales amenazas de la irracionalidad o de una
razón falsa, alejada de Dios».183
82. En el Calvario, María está llamada a realizar, de manera propia de ella, el camino y la
experiencia de Elías. Su Hijo crucificado, en efecto, es el Dios-con-nosotros que ha elegido venir y
mora en el silencio constituido por la ausencia de signos (cf. Flp 2,5-11; Heb 2,10-18; 5,7-10). El
llama a quien lo sigue a vivir el mismo silencio como gracia, palabra, vocación, misión y justicia.
En efecto, escribe Bruno Forte, «Este silencio del Padre frente al Hijo que muere es la ―muerte de
Dios‖ en la Cruz: o más bien, la revelación de la cruz como ―muerte en Dios‖. El Hijo muerte,
lacerado en lo más profundo de su corazón de la lejanía del Padre; el padre ―muere‖, porque
―entrega‖ dolorosamente su Hijo, como un día Abraham ―entregó‖ a Isaac; el Espíritu está presente
en el silencio, ―entregado‖ por el Hijo al Padre en el instante supremo de su morir. La cruz es
historia del Hijo del Padre y del Espíritu, historia trinitaria de Dios¡»184En este evento trinitario del
silencio está la Dolorosa.185 En Caná de Galilea había contribuido – con su palabra de atención e
intercesión – a inaugurar el primero de los signos mesiánicos (cf. Jn 2,1-12), verdadero compendio
de todo el anuncio evangélico.186 En la hora del Verbo encarnado – con su silencio - es introducida
en el misterio de la oblación y glorificación del Redentor y llega a ser también ella creatura
―nueva‖, siendo insertada, gracias a la acción del Espíritu de Dios y de su fe, en el acontecimiento
que había presidido en su misma concepción y nacimiento.187 Esto no porque ella no sea solidaria
con la estirpe humana necesitada de redención y salvación: María es verdadera «hija de Adán»188y
como tal, «dando su consentimiento a la palabra divina, llega a ser madre de Jesús»189 Esto ha
sucedido para que la glorificación del Hijo que se realiza en el silencio y llama al silencio, ha
acompañado, acompaña y acompañará – en las formas que Dios solo conoce - toda la historia de
183
BENEDETTO XVI, Discorso nel campo di concentramento di Auschwitz-Birkenau in Polonia, del 28 maggio 2006, in
L’Osservatore Romano, lunedì-martedì 29-30 maggio 2006, pp. 10-11.
184
BRUNO FORTE, Gesù di Nazaret, storia di Dio, Dio della storia, Saggio di una cristologia come storia, Paoline, Roma
1982, p. 272.
185
Cf. SILVANO MAGGIANI, Addolorata, in STEFANO DE FIORES-SALVATORE MEO (EDD), Nuovo Dizionario di
Mariologia, pp. 3-16; MARIA MAURA MURARO-MARIA MARCELLINA PEDICO, Addolorata, in Mariologia, pp. 6-16.
186
Cf. ARISTIDE SERRA, Le nozze di Cana (Gv 2,1-12), cit., pp. 273-304.
187
Cf. LG 56; Chiamati ad essere santi e immacolati nell’amore, nn. 2-12, in Mar 66 (2004), pp. 724-742.
188
LG 56.
189
LG 56.
50
los hijos de Adán y Eva, desde el momento en ella se realiza la definitiva y escatológica
―bendición‖ en el cual la humanidad ha sido querida y pensada ab aeterno(cf. Ef 1,3-14; Col 1,1320).190 En efecto, enseña el Concilio «Cristo murió por todos, y la vocación suprema del hombre en
realidad es una sola, es decir, la divina. En consecuencia, debemos creer que el Espíritu Santo
ofrece a todos la posibilidad de que, en la forma de sólo Dios conocida, se asocien a este misterio
pascual».191
Una acción potente de salvación
83. Entrando en el silencio de Dios, Elías empezó a comprenderlo como acción que
confirma la regalidad universal del Señor Dios y la verdad de su ser el liberador: «Vamos, regresa
sobre tus pasos hacia el desierto de Damasco; llegado allí ungirás a Jazael como rey de Aram.
Después ungirás a Jehú, hijo de Namsí, como rey de Israel» (1 Re 19,15-16a). Ni el rey Ajab, ni su
mujer, la reina Jezabel, ni mucho menos Benadad, rey de Aram, son aquellos que determinan la
historia de Israel: ellos buscan hacerlo engañando, pactando alianzas malvadas y asesinando (cf. 1
Re 18,16-18; 20,1-43; 21,1-29), pero no prevalecen (cf. Mt 16,18). En el Calvario, Aquel que pende
del madero como un maldito (cf. Gal 3,13; 1 Cor 5,21), es en cambio el verdadero y auténtico rey
mesiánico (cf. Jn 18,33-19,18), que empieza a reunir todos los dispersos hijos de Dios (cf. Jn 11,4752): «Pilatos compuso la inscripción y la hizo colocar en la cruz; estaba escrito: ―Jesús el Nazareno,
el rey de los Judíos‖ […] Estaba escrita en hebreo, latín y griego. Los jefes de los sacerdotes de los
Judíos dijeron entonces a Pilatos. ―No escribir: ‗el rey de los Judíos‘, sino ‗Él dijo: Yo soy el rey de
los Judíos‘. Respondió Pilatos: ―Lo que está escrito, escrito está‖» (Jn 19,19.20b-22).192
Convirtiéndose él mismo silencio y ausencia de cualquier signo, el rey mesiánico da la libertad de
aquella que es la fuente y la justificación de toda impiedad (cf. Jn 8,35-36; 1 Jn 1,5-10; 2,12-14;
5,18-21). María, sufriendo «profundamente con su Hijo unigénito – y asociándose – con ánimo
materno al sacrificio de él, amorosamente consenciente a la inmolación de la víctima por ella
generada»,193 es hecha capaz de experimentar aquella justicia de Dios que había cantado en su
Magníficat. A través del silencio, Dios «Actuó con la fuerza de su brazo y dispersó a los de corazón
soberbio. Derribó de sus tronos a los poderosos y engrandeció a los humildes» (Lc 1,51-52; cf. 1
Cor 1,23-31).194
84. En el monte del silencio, el Horeb, la ausencia de los signos del éxodo había llevado a
Elías a superar la soledad y a descubrir la realidad de una comunión a sus ojos impensable: «Solo he
quedado yo […].Solo he quedado yo […]. El Señor le dijo: ―anda, regresa […]. Dejaré con vida en
Israel a siete mil; aquellos cuyas rodillas no se han doblado ante Baal y cuyos labios no lo han
besado‖» (1 Re 19,10.14-15.18). En el relato de Juan, el Calvario no es el lugar de la soledad,195
imaginado por los adversarios de Jesús cuando por boca de Caifás había dicho: «Es conveniente
para ustedes que uno hombre solo muera por el pueblo, y no vaya en ruina toda la nación¡» (Jn
11,50; cf. 18,14). El Gólgota, que los hombres ven solo como el lugar del cráneo (cf. Jn 19,17), el
lugar es decir de la muerte y soledad, es en cambio la epifanía de profundas, vivas y vitales
comuniones, hechas posible desde la silenciosa acción divina. Existe ante todo el rey mesiánico en
190
LG 56.
GS 22.
192
Cf. ARISTIDE SERRA, Maria secondo il Vangelo, Queriniana, Brescia 19882, pp. 153-159; MARIA LUISA RIGATO,
I.N.R.I. Il titolo della Croce, EDB, Bologna 2010.
193
LG 58.
194
Cf. Siervos del Magnificat, nn. 61-63.
195
Tal en cambio se presenta en la lectura teológica de los Evangelios sinópticos: cf. RAYMOND E. BROWN, La morte
del Messia. Dal Getsemani al sepolcro. Un commentario ai Racconti della Passione nei quattro vangeli, Queriniana,
Brescia 1999, pp. 1049-1236.
51
191
comunión con aquellos que creen dando a Dios el culto nuevo (cf. Jn 2,19-22; 4,19-26), mujeres y
hombres, representados por María y por el discípulo que Jesús amaba. Esta comunión nace del
hecho que ―el rey de los Judíos‖ ha dado testimonio de la verdad (cf. Jn 18,36-37) y, venciendo
toda tentación (cf. Jn 12,23-33), ha hecho de su hora el acto definitivo con el cual él ―no dobla las
rodillas a Baal y no lo besa con la boca‖ (cf. Mt 4,1-11; Lc 4,1-13; 22,39-46). Después está María
junto al discípulo amado y el discípulo amado junto con María, porque ambos eligen vivir el
seguimiento hasta sus últimas consecuencias (cf. Jn 12,26). Origen de su comunión el uno con el
otro gracias a Aquel que ―no dobla las rodillas a Baal y no lo boca‖ (cf. Jn 15,14-16). En él
aprenden a su vez a ―no doblar las rodillas a Baal y a no besarlo con la boca‖ (cf. Jn 15,1-13.17). A
diferencia de aquellos que han huido (cf. Jn 18,15-27), ellos no ponen en discusión (cf. Mc 8,31-33
y par) el ―lugar‖ donde se manifiesta la regalidad del Mesías (cf. Mc 8,34-38 y par; Jn 14,1-31;
16,16-33) y pueden así participar a su obra, acogiéndose recíprocamente (cf. Jn 19,27b). Dice en
efecto el apóstol Pablo: «Por tanto, acéptense unos a otros, como también Cristo los aceptó para
gloria de Dios» (Rom 15,7; cf. 15,1-6).
Una paternidad-maternidad-filiación-nuevas
85. En el silencio del Horeb, Elías había recibido el don de una descendencia que habría
continuado la misión profética, Eliseo (cf. 1 Re 19,16b.19-21). No se trataba de una simple (aunque
importante) sucesión, sino de una verdadera y propia paternidad no según la cara y la sangre, sino
según el Espíritu (cf. 2 Re 2,1-15). Es el mismo Eliseo confesarlo en el momento supremo de la
existencia de Elías, es decir su subida al cielo en el torbellino: «¡Padre mío, padre mío, carro y
caballería de Israel¡» (2 Re 2,12). En el Calvario, el silencio se hace mirada y palabra; se hace
mirada: «Jesús, viendo a la madre y junto a ella el discípulo que él amaba…» (Jn 19,26a). Se hace
palabra «Dijo» (Jn 19,26b.27). En este silencio que se hace mirada y palabra, la Mujer de Caná de
Galilea, la madre de Jesús (cf. Jn 2, 1.4; 19,25.26b), recibe el don de una descendencia que habría
continuado su misión profética en relación al Hijo, condensada en las palabras: «Cualquier cosa les
diga, háganla» (Jn 2,3b).196 Es Juan. Se trata, también aquí, de una maternidad no según la carne y
la sangre, sino según el Espíritu: «Mujer, he ahí a tu hijo […]. He ahí a tu madre¡» (Jn 19,26b27a).197 Es el Espíritu (cf. Jn 19,30b) a transformar la experiencia de perdón y vida: «Jesús decía:
―Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen‖» (Lc 23,34; cf. 1 Jn 2,1-11; 3,11-24; 4,7-16).
Aquello que mundanamente puede ser una justificación primordial del odio, de la venganza y de la
muerte es redimido y entregado a la fe de quien cree: «Estoy crucificado con Cristo, y ya no vivo
yo, sino que es Cristo quien vive en mí. Ahora, en mi vida terrena vivo creyendo en el Hijo de Dios
que me amó y se entregó por mí. pero si somos salvado por la ley, entonces Cristo habría muerto en
vano» (Gal 2,19b-21a). En la Iglesia, la maternidad de María – generada por el silencio de Dios
hecho carne en el Crucificado - es pues signo escatológico de la economía de la Alianza nueva.
Manifiesta la perenne efusión del Espíritu y de su potencia; esa «perdura sin detenerse desde el
momento del consentimiento dado en la fe en el tiempo de la anunciación y mantenido sin duda
bajo la cruz, hasta la perpetua coronación de todos los elegidos. De hecho, asunta al cielo ella no ha
dejado esta misión de salvación, sino con su múltiple intercesión sigue obteniéndonos los dones de
la salvación eterna. En su materna caridad cuida a los hermanos de su Hijo todavía peregrinos y
colocados en medio de peligros y afanas, hasta que no sean llevado a la patria eterna». 198
196
De una manera muy significativa, la tradición joanea hablará, en el Apocalipsis, de la mujer vestida de sol y de su
descendencia (cf. Ap 12,1-16), calificando esta última como «los que custodian los mandamientos de Dios y son en
posesión del testimonio de Jesús» (Ap 12,17), es decir del Espíritu de profecía (cf. Ap 19,9-10): cf. ELIO PERETTO, La
voce “donna” segno di continuità dinamica tra Giovanni 2,3-4; 19,26-27 e Apocalisse 12,1-6. Prospettive ecclesiali, in
IDEM, Saggi di patristica e di filologia biblica, Marianum, Roma 1997, pp. 607-635.
197
Cf. LG 58; RM 21-24; ARISTIDE SERRA, Maria presso la Croce. Solo l'Addolorata?, cit., pp. 207-303.
198
LG 62; cf. IGNAZIO MARIA CALABUIG, Maria donna dello Spirito. Meditazione, in Mar 61 (1999), pp. 429-430: «El
52
RECONCILIARSE CON EL DIOS QUE HACE ―SILENCIO‖
86. Si hasta aquí hemos acogido las consonancias profundas entre los acontecimientos de
Elías en el Horeb y la peregrinatio fidei vivida por la Madre del Señor a los pies de la cruz,199 sin
embargo tenemos que observar también lo que diferencia. Es, una vez más, la experiencia del
silencio de Dios. Elías se confronta con la ausencia de los signos del éxodo y con el misterio del
silencio de Dios llamando al inicio al Señor en el lugar de la acusación. El profeta intenta el proceso
típico de la ―controversia bilateral‖,200contestando a Dios el hecho de faltado a la alianza del éxodo
y a los compromisos tomados en relación con Israel. El Señor había en efecto garantizado su
asistencia, su protección, su potencia y su fuerza a los creyentes, pero ahora el profeta, no obstante
haya sido fiel a la alianza, e solo y amenazado de muerte. De ello que Dios había prometido, nada
se entrevé. En dos ocasiones Elías repite: «Soy muy celoso del Señor, Dios de los ejército […]. He
quedado solo» (1 Re 19,10 y 14). Es una declaración de inocencia: él no ha quebrantado la Alianza.
A su celo no corresponde el celo del Señor en defender y acreditar a su profeta: el Señor no parece
ser inocente. En el banco de los acusados no está solo Dios. Elías llama al lugar de los acusados
también a Israel: su apostasía y su idolatría son la causa del sufrimiento del profeta. De nuevo, por
dos veces, él afirma: «Los Israelitas han abandonado tu alianza, han demolido tus altares, han
asesinado de espada a tus profetas […] y ellos buscan de quitarme la vida» (1 Re 19,10 y 14).
Frente al silencio de Dios, Elías al inicio es un hombre ―en contienda‖; en contienda con el Señor,
en contienda con sus hermanos y hermanas israelitas.201Es un hombre y un creyente necesitado de
reconciliación.
LOS ―SILENCIOS‖ DE MARÍA
87. En el Gólgota, incluso encontrándose en una situación semejante a la de Elías, 202 María
no se presenta como una mujer ―en contienda‖. No intenta alguna controversia, ni con Dios, ni con
el pueblo, ni con los discípulos que han abandonado su Hijo, dejándolo solo (cf. Jn 18,12-27). Elías
había inicialmente respondido con sus palabras, buscando de demostrar la propia justicia y la propia
santidad poniendo al Señor e Israel en el lugar de los imputados. María calla. La Madre de Jesús,
responde al silencio de Dios con su silencio. Ella no es una inocente que tiene necesidad de culpar a
los demás. El silencio de María es intencionalmente subrayando por el evangelista Juan. Él había
transmitido las palabras pronunciadas por ella en Caná de galilea, mostrando el carácter sapiencial y
profético. Ahora él relata el ―silencio de María‖, reconociéndole estas mismas características. Lo
hace sirviéndose no solo de técnicas literarias, sino construyendo una escena que se separa de las
demás tradiciones evangélicas. Los demás evangelistas transmite si la presencia de mujeres en el
acontecimiento de la crucifixión, pero la caracterizan ahora con la ‖lejanía‖ (cf. Mc 15,40-41; Mt
Espírito y la Virgen de la Hora».
199
Cf. LG 58; RM 23-24.
200
Se trata del rîb, muy conocida por la literatura hebreo-bíblica y en particular por los profetas: cf. PIETRO BOVATI,
Ristabilire la giustizia. Procedure, vocabolario, orientamenti, Pontificio Istituto Biblico, Roma 2005.
201
La Escritura conoce otro hombre ―en contienda‖ con Dios y con sus amigos a causa del silencio del Señor: Job.
También él recorrerá el camino que lo hará llegar a ser creatura ―nueva‖ en el momento en el cual sabrá ser él mismo
silencio en el silencio de Dios. Entrado en el misterio del Dios silente, Job recibe finalmente el don de interceder
eficazmente para la salvación de aquellos con los cuales estaba en controversia.
202
Retomando la tradición patrística, Juan Pablo II pone en paralelo las palabas del evento de la Anunciación y el
Calvario: «Estando a los pies de la cruz, María es testigo, humanamente hablando, de la completa refutación de estas
palabras. Su Hijo agoniza en aquel madero como un condenado […]. Cuán grande, y heroica es entonces la obediencia
de la fe demostrada por María frente a los ―imperscrutables juicios‖ de Dios¡ como ―se abandona a Dios‖ sin reservas
―dando completo homenaje del intelecto y de la voluntad‖ (DV 5) […]. Y junto a cuanto potente es la acción de la
gracia en su ánima, como penétrate es la influencia del Espíritu Santo, de su luz y de su virtud¡» (RM 18).
53
27,55-56; Lc 23,49), ahora con el llanto y el lamento por el condenado (cf. Lc 23,27-31). Para Juan
en cambio, María vive una experiencia diferente. Su silencio evoca por tanto una situación opuesta
a la de Elías: la mujer de Nazaret es una creyente ya reconciliada. Ella está por tanto junto a la cruz
de una manera diferente de los demás presentes; y atrae en esta diferencia suya vivida el discípulo
amado que, precisamente por esto, es nombrado después de ella y en conexión con ella (cf. Jn
19,26).203 Esta situación de reconciliación ya presente y operante, que se manifiesta en la elección
de silencio de María, evoca la mirada del rey mesiánico e induce la palabra de revelación: «Jesús,
entonces, viendo la madre y allí junto a ella al discípulo que él amaba, dijo a la madre […]. Después
dijo al discípulo […]» (Jn 19,26.27). La tradición cristiana ha atribuido a un don del Espíritu (cf. Jn
19,39) «el vigor que sujetaba María en su compasión a los pies de la Cruz».204 Ha acogido en la
diferencia mariana del silencio la raíz de su misión materna de intercesión, presencia y educación
entre los creyentes y para los creyentes. Es el motivo por el cual «la Santísima Virgen es invocada
en la Iglesia con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora. Lo cual, embargo, ha de
entenderse de tal manera que no reste ni añada a la dignidad y eficacia de Cristo, único
Mediador»205
88. El silencio de Dios vivido por María no se termina en el Gólgota. Después de haber
asumido el aspecto de la ausencia de los signos en la kenosis del Crucificado,206 ello asume para ella
el rostro, junto ―nuevo‖ y ―antiguo‖ (cf. 1 Jn 2,7-8) de la ―promesa‖. El Resucitado promete el don
del Espíritu (cf. Lc 24,36-53; Hch 1,1-5) y su regreso glorioso del Resucitado (cf. Hch 1,6-11; 1
Cor 1,7b; Rom 8,18-30; 1 Tm 6,14-16).207 También en este nuevo silencio de Dios en el cual el
Humillado-Exaltado no es más visible (cf. Hch 1,9), María responde con su silencio, poniendo en el
corazón de la experiencia eclesial. La Iglesia, en efecto, es la comunidad que nace gracias a la
efusión del Espíritu; y es el pueblo peregrinante que espera y desea la parusía del Señor (cf. Ap
22,18.21-22).208 Frente a la promesa de la venida del paráclito (cf. Jn 15,26-16,15), María se hace
silencio orante: «Por no haber querido Dios manifestar solemnemente el misterio de la salvación
humana antes de derramar el Espíritu prometido por Cristo, vemos que los Apóstoles, antes del día
de Pentecostés, «perseveraban unánimes en la oración con algunas mujeres, con María, la Madre de
Jesús, y con los hermanos de éste» (Hch 1, 14); y que también María imploraba con sus oraciones el
don del Espíritu, que en la Anunciación ya la había cubierto a ella con su sombra».209 Recibido de
nuevo el Espíritu con la Iglesia en el Cenáculo (cf. Hch 2,1-4) y realizándose la promesa, el silencio
orante de María se deshace en la palabra de alabanza y por el testimonio escatológico de los
discípulos y discípulas de Jerusalén y de las comunidades generadas por la predicación apostólica.
La Mujer del Cenáculo, vestida y confirmada en su nueva maternidad por el Espíritu del resucitado
Señor, como dice fray Ignacio M. Calabuig, es la Orante, la Madre de la Iglesia, la Testigo, la
Madre de la unidad, presencia pacificadora, Reina y Hermana de los Apóstoles, la primera
evangelizada y la primera evangelizadora210 Son verdaderas para ella las palabras de Juan: «Hijitos
llegó la última hora […]. Ustedes han recibido la unción del Santo, y todos tienen el conocimiento
203
Bajo la Cruz María, «madre cambia del Verbo silente» (HENRI DE LUBAC, Meditazioni sulla Chiesa, Paoline, Milano
1963, pp. 426-427), «acoge los silencios de Dios con su silencio adorante» (Hagan lo que él les diga n. 58.
204
MC 26.
205
LG 62
206
«A los pies de la Cruz, María participa mediante la fe al sobrecogedor misterio de aquel despojo. Es esta, tal vez, la
más profunda ―kenosis‖ de la fe en la historia de la humanidad. Por medio de la fe la madre participa a la muerte del
Hijo, a su muerte redentora; pero, a diferencia de aquella de los discípulos que huían, era una fe mucho más iluminada »
(RM 18).
207
Cf. MARIO MASINI, Silenzio, in Mariologia, pp. 1087-1096.
208
Cf. LG 4.8.48-51.
209
LG 59.
210
Cf. IGNAZIO MARIA CALABUIG, Maria donna dello Spirito. Meditazione, in Mar 61 (1999), pp. 431-433: «Lo Spirito
e la Vergine del Cenacolo».
54
[…]. Ninguna mentira bien de la verdad. ¿Quién es el mentiroso si no aquel que niega que Jesús es
el Cristo? El anticristo es aquel que niega al Padre y al Hijo. Quien niega al Hijo, no posee ni
siguiera al Padre; quien profesa su fe en el Hijo poses también al Padre […]. Queridos no den fe a
cada espíritu, sino pongan a prueba los espíritus, para probar si vienen verdaderamente de Dios,
porque muchos falsos profetas han venido en el mundo. En esto pueden reconocer el Espíritu de
Dios: cada espíritu que reconoce Jesucristo que vino en la carne, es de Dios; cada espíritu que no
reconoce Jesús, no es de Dios. Esto es el espíritu del Anticristo, que como han oído, viene, más bien
está ya en el mundo. Ustedes don de Dios hijitos, y han vencido a aquellos, para que aquel que está
en ustedes que es más grande de aquel que está en el mundo» (1 Jn 2,18.20.21-23.4,1-4).211
89. La promesa de la parusía de su Hijo y Señor (cf. 1 Cor 15,20-28; 2 Cor 4,7-5,10; Ap 6,111; 20,11-15; 22,7.12-15.17.20), encuentra en la Madre la respuesta del silencio operoso en el
amor.212 En efecto, «porque el amor procede de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce
a Dios. Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Dios nos ha manifestado el amor que
nos tiene enviando al mundo a su Hijo único, para vivamos por él. El amor no consiste en que
nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo como víctima
por nuestros pecados. Hermanos queridos, si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos
los unos a otros. Nadie ha visto jamás a Dios; si nosotros nos amamos los unos a los otros, Dios
permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a la perfección. En esto conocemos que
permanecemos en él, y él en nosotros: en que él nos ha comunicado su Espíritu» (1 Jn 4,7-13; cf.
2,9-11; 3,11-24; 4,19-21; 5,16-17).213 El amor vive del silencio, porque solo quien se hace silencio
puede dar espacio al Otro/otro y anteponerlo a sí mismo (cf. Mt 25,34-46), considerando ―superior‖
(cf. 1 Cor 10,23-33; Flp 2,3-4). En este silencio, que es epifanía de la kenois que lleva al Resucitado
y a la resurrección de los muertos (cf. Flp 2,5-11), realmente más allá de toda ideología, «las
alegrías y esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de hoy, de los pobres sobre todo y de
aquellos que sufren, son también las alegrías esperanzas, las tristezas y angustias de los discípulos
de Cristo, y nada hay de genuinamente humano que no encuentre un eco en su corazón». 214 Después
de hab er vivido hasta la profundidad el silencio de la promesa del regreso glorioso del Resucitado,
la transforma en mujer de la esperanza.215 Santa María ha experimentado en su persona de manera
particular la realización.216 Escribe el Concilio Vaticano II: «Finalmente, la Virgen Inmaculada,
preservada inmune de toda mancha de culpa original, terminado el decurso de su vida terrena, fue
asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y fue ensalzada por el Señor como Reina universal con
el fin de que se asemejase de forma más plena a su Hijo, Señor de señores (cf. Ap 19, 16) y
vencedor del pecado y de la muerte».217 En Ella, el silencio ha dejado el lugar a la realidad de la
Jerusalén del cielo, la esposa del Cordero al cual tiende toda la creación (cf. Ap 21,1-22,5). Así,
para aquellos que en este silencio son todavía inmersos, María, «Mientras tanto, la Madre de Jesús,
de la misma manera que, glorificada ya en los cielos en cuerpo y en alma, es imagen y principio de
la Iglesia que habrá de tener su cumplimiento en la vida futura, así en la tierra precede con su luz al
211
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Dominum et vivificantem 3-14. 25-26, lettera enciclica del 18 maggio 1986.
Cf. IDEM, Ricchezza di fede viva nel cuore della Chiesa, del 10 novembre 1978, in Insegnamenti di Giovanni Paolo
II, vol. I, p. 131; CONGREGATIO PRO CULTU DIVINO, Collectio Missarum de Beata Maria Virgine, LEV, Città del
Vaticano 1987, vol. 1: Beata Maria Virgo Mater Pulchcrae dilectionis, n. 36, pp. 139-142.
213
Cf. BENEDETTO XVI, Deus caritas est 41-42, lettera enciclica del 25 dicembre 2005; IDEM, Caritas in veritate 34.5455.
214
GS 1.
215
Cf. BENEDETTO XVI, Spe salvi 49-50, lettera enciclica del 30 novembre 2007; CONGREGATIO PRO CULTU DIVINO,
Collectio Missarum de Beata Maria Virgine, vol. 1: Beata Maria Virgo Mater Sanctae Spei, n. 37, pp. 143-146.
216
Cf. GIOVANNI PAOLO II, La dormizione della Madre di Dio, catechesi del 25 giugno 1997, in Insegnamenti di
Giovanni Paolo II, vol. XX/1, pp. 1608-1610.
217
LG 59.
55
212
peregrinante Pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo hasta que llegue el día
del Señor (cf. 2 Pe 3,10)».218
LOS SIERVOS Y LAS SIERVAS, TESTIGOS CON MARÍA DEL ―SILENCIO DE DIOS‖
La sabiduría de la Cruz
90. También nosotros como la Santa Madre del Señor y como la Iglesia peregrina, estamos
llamados a realizar el itinerario del silencio, desde el momento que siempre la Palabra se hace
silencio y se presenta como ―tienda del Silencio‖. Nuestra realidad de consagrados y consagradas
que hemos recibido carismáticamente «para atraer eficazmente a todos los miembros de la Iglesia y
realizar con empuje los deberes de la vocación cristiana», 219 nos inserta de una manera particular en
la perenne dialéctica entre hombre/mujer ―espiritual‖ y hombre/mujer ―natural‖. No da manera y
oportunidad de ser parte viva de la ―sabiduría de la cruz‖, de manera adulto y consciente. 220 La
elección del «el género de vida virginal y pobre que- Cristo Señor escogió para sí y que abrazó su
Madre, la Virgen»,221 tender a que «la Iglesia muestre de hecho mejor cada día ante fieles e infieles
a Cristo, ya entregado a la contemplación en el monte, ya anunciando el reino de Dios a las
multitudes, o curando a los enfermos y pacientes y convirtiendo a los pecadores al buen camino, o
bendiciendo a los niños y haciendo bien a todos, siempre, sin embargo, obediente a la voluntad del
Padre que lo envió».222 Este género y modo de vida ha llevado al Señor a la cruz. No es pues
pensable que no se conduzca también nosotros que hemos recibido en suerte el estado de vida que
«El mismo estado imita más de cerca y representa perennemente en la Iglesia el género de vida que
el Hijo de Dios tomó cuando vino a este mundo para cumplir la voluntad del Padre, y que propuso a
los discípulos que le seguían».223 La ―sabiduría de la cruz‖, no es por tanto algo accidental o
temporal, que es descubierto y alcanzado solo en algunos momentos y circunstancias de la vida de
las comunidades y personas, para después ponerlo aparte y dejarse llenar del otro. El silencio de
Dios que se hace carne en el Crucificado es más bien una realidad cotidiana y permanente que pide
entrar en todos y cada uno para ―generar‖ a una vida auténticamente ―nueva‖ porque viene de lo
Alto y a ello conduce (cf. Ap 3,20; Jn 3,3-21).
91. «La Virgen nuestra Señora, llamándonos a estar con Ella junto a la Cruz (cfr. Jn 19, 25),
nos introdujo a la contemplación de ―... Aquel que fue traspasado" (Jn. 19, 37)».224 Nuestra vida
está habitada por muchos silencios, pero no todos son expresión de la ―sabiduría de la cruz‖.
Existen en efecto, varias ―falsas cruces‖ que capturan nuestra atención, nuestra mente, nuestra
afectividad, nuestro cuerpo, nuestras relaciones. De esas hablaba ya el apóstol Pablo: «Pero todo
está destinado a parecer con el uso, pues son preceptos y enseñanzas de hombres, que tienen cierta
apariencia de sabiduría por su aire de religiosidad, de humildad y de mortificación corporal, pero
que sólo sirven para satisfacer el propio egoísmo» (Col 2,22-23). Esas, antes que descentrarnos
hacia el Otro/otro, centran la persona, los grupos y las comunidades sobre sí mismos. en lugar de
―ampliar el corazón‖ (cf. Sal 119,32), lo hacen ―amargo‖, cerrándolo progresivamente en sus
límites y en sus fracasos, sean verdaderos o presuntos. Las ―falsas cruces‖, más que ―silenciar‖ a
nosotros mismos, ―silencian‖ a los demás. ―Sustituyen‖ a la realidad aquella que es nuestra
percepción, intercambiando la verdad con las ilusiones y confundiendo las conciencias. Por último,
218
LG 68.
LG 44.
220
Cf. LG 45; Con Maria junto a la cruz, nn. 11-12.
221
LG 46; cf. LG 44.
222
LG 46.
223
LG 44.
224
Con Maria junto a la cruz, n. 11.
219
56
esas están en continua búsqueda de un ―culpable‖ sobre el cual proyectar las propias
responsabilidades o las causas de nuestra ―esterilidad espiritual‖, o sea nuestro no haber recogido lo
que pensábamos con justamente tener. Estando junto a la cruz, María nos llama por eso a ser
hombres y mujeres que saben discernir el grano verdadero de la paja (cf. Sal 1,4). La Iglesia de los
discípulos, en efecto, «ha intuido que su contemplación del rostro de Cristo deberá ser como la de
María: realizada en la fe y en el amor, en el abandono confiado al proyecto de Dios, con actitud
―silencio y escucha, de constante referencia al Reino y de premurosa solicitud para los hombres‖.
La interpretación de María como ―icono de la contemplación‖ ha sido obra de siglos. En la segunda
mitad del siglo XV, Dionisio el Cartujo († 1471), el Doctor exstaticus, sintetizó la reflexión eclesial
sobre la contemplación de María con el apelativo summa contemplatrix».225
Habitar la tentación como creyentes
92. «Hijo, si te presentas para servir al Señor, prepárate a la tentación» (Sir 2,1). Las
historias de los grandes creyentes de Israel, como la de Elías, que nos ha acompañado hasta aquí, la
tentación consiste precisamente en la ausencia de los signos que muestren la regalidad y la potencia
de Dios. A su silencio. Las tradiciones evangélicas (cf. Mt 4,1-11 y par) confirman estas
experiencias. Las tentaciones de Jesús se resumen todas en el hecho que el Hijo de Dios, porque es
tal, rechaza poner aquellos signos, que, dado su peso y su carga evocativa dentro de la historia de
Israel, habría podido y debido, según la mentalidad de la época, confirmar su dignidad filial y
mesiánica. Son precisamente estos signos que la gente pide bajo su cruz y que, viendo la ausencia,
llegan a ser para el condenado motivo de afrenta y burla (cf. Mc 15,29-32 y par). Tal rechazo hecho
por Jesús conserva todavía hoy su valor y su normatividad para cada creyente: «¿Por qué esta
generación pide un signo? En verdad les digo: a esta generación no se les dará ningún signo» (Mc
8,12 y par). Jesús quiere llevar a quien lo sigue a experimentar el silencio de Dios como redención
y salvación, haciéndolo pasar de la tentación a la fe. Estando junto a la Cruz, María nos enseña a
vivir el misterio de la tentación que es el silencio de Dios hecho carne en el Crucificado, como
creyentes. No es obviamente Dios a tentarnos, si con esto se entiende decir que es Dios a llevarnos
al mal y a la impiedad, y que, como consecuencia, nosotros no podamos ser considerados
responsables de las formas, comportamientos y estructuras de pecado, en el cual dicho mal e
impiedad se encarnan.226Pero es también verdad, que en Cristo, Dios no se hace escrúpulo de
decirnos abiertamente: «¿También se quieren ir ustedes?» (Jn 6,67). Habitar la tentación como
creyentes, como la Santa Madre del Señor, significa entonces dejar que estas palabras resuenen en
nosotros con toda su fuerza sobrecogedora y paradójica, haciendo día tras día las palabras de Pedro,
las palabras de la Iglesia: «¿Señor, a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna y nosotros
hemos creído y conocido que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6,68-69).227
Una paternidad-maternidad-filiación originados por la “espada”
93. Habitando el silencio de Dios como creyentes, podemos ser por esto generados a la
paternidad/maternidad que no proviene de la carne y de la sangre, sino de lo Alto, del Espíritu.
Elías, en efecto, descubre el murmullo de la brisa ligera la paternidad en relación de alguien que él
ni siquiera conocía, Eliseo (cf. 1 Re 19,16). María recibe como hijo el discípulo amado por el rey
mesiánico que mure como un ―maldito‖ y como un ―pecador‖ (cf. Jn 13,24; 19,26; 20,2;
225
IGNAZIO MARIA CALABUIG, La Vergine della contemplazione, in Mar 63 (2001), p. 15; se ne veda l‘intero editoriale
alle pp. 11-16
226
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Sollicitudo rei socialis 36, carta encíclica del 30 de diciembre de 1987; IDEM, Centesimus
annus 38, carta encíclica del 1 de mayo de 1991.
227
Cf. EG 76-101: «Tentazioni degli operatori pastorali».
57
21,7.20).228 En estos ―hijos no pensados‖, se realiza el oráculo profético de Isaías: «Entonces te
dirán a voces los hijos que habías perdido: ―apenas hay espacio para mí, consígueme un lugar para
vivir‖. Y pensará en tu interior: ―Si yo tengo hijos y soy estéril, ¿quién me los ha engendrado? Si he
estado desterrada y repudiada, ¿quién me ha criado a estos hijos? Si quedé del todo sola ¿de dónde
vienen estos?‖» (Is 49,20-21). En el silencio de Dios se realiza aquello que ya había sucedido a
Abraham y a Sara: ellos son en efecto padre y madre cuando todo era ya humanamente imposible
(cf. Gn 17,15-22; 18,9-15; 21,1-8). Habitar como creyente el silencio de Dios y ser generados a la
paternidad/maternidad del Espíritu significa por eso reconocer que «nada es imposible para Dios»
(Lc 1,37) y como consecuencia decir con María: «Heme aquí la sierva del Señor; hágase en mí
según tu palabra» (Lc 1,38). Es por lo tanto el silencio de Dios a constituir el horizonte auténtico
con el cual ambas palabras, la afirmación angélica y la respuesta de la Virgen, encuentran su
colocación más auténtica. Ellos llegan así a un perenne llamada a la Iglesia para que no pierda
jamás de vista el ―lugar‖ en el cual el Salvador mismo la ha colocada: «Pues, al parecer, a nosotros
los apóstoles, Dios nos ha destinado al último lugar, como condenados a muerte; nos ha convertido
en espectáculo para el mundo, tanto para los ángeles como para los hombres […] Nos insultan y
nosotros bendecimos; nos persiguen y lo soportamos; nos calumnias y respondemos con bondad.
Nos hemos convertido en la basura del mundo, hemos llegado a ser el deshecho de todos hasta
ahora. No les escribo esto con la intención de avergonzarlos, sólo quiero amonestarlos como a hijos
míos y muy queridos. Porque, aunque tuviera diez mil maestros en la vida cristiana, padres no
tienen muchos; he sido yo quien los engendré a la vida cristiana por medio del evangelio. Les pido,
por tanto, que traten de imitarme» (1 Cor 4,9-16; cf. 2 Cor 4,7-12).
94. El don de la paternidad/maternidad según el Espíritu, que ―sucede‖ en habitar como
creyentes el silencio de Dios, estando como María junto a la verdadera cruz, tiene su particularidad:
es un don, en efecto que está bajo la realidad de la ―espada‖.229De Elías se dice: «Al que escape de
la espada de Jazael lo matará Jehú, y al que escape de la espada de Jehú lo matará Eliseo» (1 Re
19,17). En la hora de la cruz decía Juan Pablo II, «se realizaron las palabras dirigidas [de Simeón] a
María: ―Y a ti una espada traspasará el ánima‖».230 A David, del cual rey mesiánico es descendiente
(cf. Mt 1,1-17; Lc 3,23-38), se había dicho: «La espada no se alejará jamás de tu casa, porque tú me
has despreciado y has tomado como esposa la mujer de Urías el Hitita» (2 Sam 12,10). Queridos
siervos y Siervas, cuál sea el significado simbólico de la espada que indica como sea una realidad
difícil, conflictual, arriesgada, violenta, amenazadora, ambigua y porque no mortal. Ello quiere
decir que se llega a ser padres/madres en el Espíritu y se da consentimiento a la prosecución de la
misión profética que hemos recibido en el seno de la Iglesia para la misma Iglesia y para el mundo,
solo si sabemos habitar y permanecer dentro de dichas realidades en forma no mundana.231 Ser
padres y madres según el espíritu del mundo equivale cumplir las obras del mundo y decir lo que le
mundo quiere escuchar (cf. Jn 8,31-59; 1 Jn 2,15-17; 4,5-6). Permanecer junto a la cruz con María
significa cultivar pacientemente la valentía de la ―diferencia‖ (cf. 1 Pe 3,8-16) y recorrer con
perseverancia el camino de la ―virginidad teologal‖ (cf. 1 Pe 4,1-6.12-16), y abrazando mediante
una oración las espadas de la vida junto a Cristo, verdadera luz que no tiene ocaso y que transforma
las tinieblas del mundo en noches de la fe. Puede pesar al creyente también en el silencio de Dios: la
oración se revela árida y llena de distracciones; puede recibir la dolorosa impresión que de la otra
parte ninguno responda, como si frente a él hubiera un muro y él caminara solo en una ―noche
oscura‖. El camino del cristiano, en todo tiempo y en toda cultura, se realiza en la oscuridad de la
fe. Escribe a este propósito san Pablo: «Mientras vivamos en el cuerpo estamos en exilio lejano del
228
Cf. ARISTIDE SERRA, Maria presso la Croce. Solo l’Addolorata?, cit., pp. 151-156: « Il discepolo che Gesù amava».
Cf. Con Maria junto a la cruz, n. 15.
230
RM 18.
231
Cf. LG 44.
58
229
Señor, caminamos en la fe y no todavía en la visión» (2 Cor 5,6-7). Pero al mismo tiempo la fatiga
del creer es experimentar, en el Espíritu del Padre y del Hijo, también la alegría de ser creyente. Es
la alegría que viene de la seguridad que la vida está fundada en la roca que es Dios trinitario, y por
eso no es vana ni vacía, sino llena de significado, que no es destinada a ir a la nada de la muerte,
sino es dirigida a encontrar la propia plenitud en la participación de la felicidad misma de Dios en la
vida eterna (cf. Sab 2,1-9).
El desafío de la contemplación
95. El silencio de Dios pide a cada uno de nosotros si estamos dispuestos a llegar a ser
auténticos contemplativos o si nos contentamos de cubrir los roles típicos de la ―burocracia de los
sagrado‖ por un lado, y por otro los exponentes de la ―religión civil‖. Los primeros son
perennemente en fuga de la historia, de los que sufren, de la ambigüedad de la vida. Los segundos
se encierran en la pura dimensión ―horizontal‖ del amor y del servicio, oscilando entre la búsqueda
de un improbable ―paraíso terrestre‖ y la auto complacencia del manager social siempre estimulado
por nuevas metas. Además «Los cambios en el mundo y en la Iglesia, la inserción de la Orden en
culturas diferentes, la rapidez de los cambios sociales, dejan a los frailes desorientados y confusos
sobre su identidad. Han hecho más difícil vivir hoy el silencio interior (cf. Const. 31) donde cada
uno elabora e interactúa con estos acontecimientos»232. En estos escenarios, empero, se recorta la
sombra del burn-out,233 o sea la de la condición todo lo corporal, afectivo, mental, espiritual y
relacional en el cual se percibe como estériles que han dado todo de sí mismos al vacío. Personas
que han quemado todo y se han quemado sí mismos. La contemplación nos llama en cambio a pasar
por otro fuego (cf. Dt 4,24; Sal 50,3-4), como nos recuerda fray Davide M. Turoldo: «Señor, danos
la gracia del silencio; enséñanos que es el silencio. Nada es así callado y vacío como el silencio de
la lápidas. Y sálvanos sobre todo del silencio del orgullo y de lo árido: de quien no se digna decir,
hablar y comunicar: de quien no conoce la fraternidad con sus compañeros y amigos, ni al
fraternidad con las cosas. Enséñanos a danos el silencio de la contemplación, aquel que nace del
descubrimiento de Dio y de su misterio: el silencio que nace frente a tu abismo, Señor. El silencio
de quien ha escuchado cosas y no es lícito al hombre expresarlo: el silencio del rapto y éxtasis,
frente al irrumpir la Belleza…».234 Solo la contemplación es generada del silencio de Dios a la
paternidad/maternidad en el Espíritu dentro de un mundo en continuo cambio.235
De la “contienda” a la “consolación”
96. Habitar el silencio de Dios que es el Crucificado, exige un don de curación: el paso de la
―contienda‖ a la ―consolación‖. Es, en un cierto sentido, el paso de la historia de Elías a la de María.
El primero es un hombre en ―contienda‖; la segunda es una mujer ya reconciliada, que no obstante
teniendo motivos reales para estar en ―contienda‖ con el Otro y con los demás, no entra. Se trata del
232
ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc 1,38).
Instrumentum laboris, n. 14, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013), n. 19, p. 359.
233
Cf. GIUSEPPE CREA, Agio e disagio nel servizio pastorale. Riconoscere e curare il ―burnout‖ nella dedizione agli
altri, EDB, Bologna 2010.
234
DAVIDE MARIA TUROLDO, Nel silenzio e di notte, in AA. VV., Il silenzio, La Locusta, Vicenza 19873, pp. 132-133.
235
«Hoy se puede advertir en muchos agentes pastorales, incluso en personas consagradas, una preocupación
exacerbada por los espacios personales de autonomía y de distensión, que lleva a vivir las tareas como un mero
apéndice de la vida, como si no fueran parte de la propia identidad. Al mismo tiempo, la vida espiritual se confunde con
algunos momentos religiosos que brindan cierto alivio pero que no alimentan el encuentro con los demás, el
compromiso en el mundo, la pasión evangelizadora. Así, pueden advertirse en muchos agentes evangelizadores, aunque
oren, una acentuación del individualismo, una crisis de identidad y una caída del fervor. Son tres males que se
alimentan entre sí » (EG 78).
59
paso y la que hemos llamado ―diferencia mariana‖. Hasta que permanece en ―contienda‖,
necesitados de reconciliación, el silencio de Dios interroga, pide, pero no encuentra terreno fértil
para actuar: «¿Qué haces aquí Elías» (1 Re 19,9 e13). Para que sea acción, cambio, transformación,
don de paternidad/maternidad, es necesario ser curados de aquello que nos hace permanecer en el
misterio de Dios a través de nuestras palabras (cf. 1 Re 19,10 y 14). María está junto a la Cruz con su
silencio: ella evita toda palabra humana y se lanza en el misterio de Dios, más allá de toda palabra. Es la
creatura nueva, sanada, la reconciliada, al hecha inocente por Dios. Es el ―espacio‖ viviente en el cual
curación y reconciliación llegan a ser dones no sólo posibles, sino actuales y compartibles. Es la
consolada. Se cumplirán en ella las palabras del apóstol Pablo: «Bendito sea Dios, Padre de nuestro
Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de todo consuelo. Él es el que nos conforta en todos
nuestros sufrimientos, para que, gracias al consuelo que recibimos de Dios, podamos nosotros
confortar a todos los que sufren. Porque si es cierto que abundan en nosotros los padecimientos de
Cristo, no es menos cierto que Cristo nos llena de consuelo. Si tenemos que sufrir es para que
ustedes reciban consuelo y salvación; si somos consolados es para que también ustedes reciban
consuelo y soporten los mismos sufrimientos que nosotros padecemos. Y lo que esperamos para
ustedes tiene un firme fundamento, pues sabemos que si comparten nuestros sufrimientos,
compartirán también nuestro consuelo» (2 Cor 1,3-7; cf. 1Pe 5,6-9). Curación, reconciliación y
consolación son dimensione esenciales e irrenunciables de la experiencia del silencio de Dios.
Evangelizar la veneración a la “Mater dolorosa”
97. La contemplación creyente del misterio de María a los pies de la Cruz ha acompañado la
vida de nuestra Orden.236La devoción a la Virgen de los Dolores fue durante mucho tiempo considerada,
desde el Seiscientos hasta la mitad del siglo pasado, «la nota distintiva, especifica y primitiva de
nuestra vocación de Siervos al interior de la Iglesia. Precisamente al final del siglo XIX, en el
Capítulo General que se tuvo en Monte Senario del 18 al 20 de junio de 1895 el neo-electo Prior
General fray Juan Ángel M. Pagliai, con su definitorio, establecía que " ... el espíritu de Nuestra
Orden ... es el culto a la Virgen Dolorosa‖».237 Se tiene que reconocer más bien que precisamente
esta orientación «supo dar vida a algunos movimientos que contribuyeron a difundir la Orden en
medida seguramente impresionante. Es el caso, por ejemplo, de la "Cofradía de los Siete Dolores" y
de las numerosas Congregaciones femeninas afiliadas a la Orden de los Siervos».238 No se olvida las
muchas formas de piedad popular marina que han existido y están empeñadas en el curso del camino
histórico de fe del pueblo de Dios.239 El reciente magisterio eclesial, con el Concilio Vaticano II, la
Marialis cultus, la Collectio missarum de beata María Virgine y el Directorio sobre la piedad popular y
liturgia, nos ha dado objetivos y criterios capaces de desarrollar una recta y cordial veneración hacia la
Madre del Señor.240 También hoy, existe la oportunidad de una educación veraz a la fe.241 Nuestro
compromiso de Siervos y Siervas tiene que ser el de promover todo lo que es capaz de evangelizar.
Nosotros no somos los custodios de prácticas de museo, sino somos evangelizadores en la Iglesia.242 El
patrimonio de nuestra tradición de Siervos tiene que ser evaluado en la medida en el cual se presenta no
sólo como experiencia dinámica adecuada los tiempos, lenguajes y culturas. Alcanza su objetivo si se
vive, y presenta y lo comparte como camino exigente para entrar en el misterio del silencio de Dios. Lo
236
Cf. Con Maria junto a la cruz, n. 12.
Ibidem, n. 7.
238
Ibidem, n. 7.
239
Cf. Hagan lo que él les diga, n. 92.
240
Cf. SC 13; LG 66-67; MC 24-55.
241
Cf. EG 122-125: «La forza evangelizzatrice della pietà popolare»; SALVATORE MARIA PERRELLA, Educare alla fede
alla luce del Concilio Vaticano II. La pietà e la devozione mariana partendo dal Concilio Vaticano II, in Mar 75 (2013),
pp. 291-332.
242
Cf. EG 259-283: «Capitolo quinto. Evangelizadores con Epíritu».
60
237
cual supone el reconocimiento de este último como causa y vértice de toda la evangelización de la
Iglesia. La paradoja cristiana está, en efecto, en al buena noticia que Dios es Palabra que se hace
silencio. En tal silencio transforma, cura, consuela, da paternidad/maternidad, resucita a la vida
eterna.243 L evangelización de la veneración a la Mater dolorosa, «cuando toca su vértice, casi
desaparece para llegar a ser incesante Magnificat, impulso adorante y alabanza pura: del Padre,
principio sin principio, origen suprema del hombre y del cosmo, compasivo y ―rico de misericordia‖ (Ef
2,4); del Hijo, el Señor de la gloria, el único Mediador, el Salvador universal; del Espíritu, energía
vivificante, divino fuego, aurora suave y misterioso viento».244
98. La evangelización de la veneración a la Mater dolorosa se mide en la adquisición de una
mirada abierta en las profundidades del Misterio pascual que haga siempre más siervos y solícitos del
bien y de la justicia para todos. Fray Ignacio M. Calabuig afirma que «la Virgen es todavía la imagen de
una humanidad en la cual el culto a Dios se compone con el compromiso por la causa del hombre; la
fidelidad a la tierra con la aspiración profunda al cielo; el amor a la tradición de los Padre con la
capacidad de acoger las incesantes novedades del devenir histórico. María es el icono de una humanidad
en la cual, según la enseñanza del Maestro, la mentira y el odio son emplazados, el amor y la solidaridad
son la regla suprema de la conducta; en el cual misterio del sufrimiento tiene un significado salvífico y
es compatible con una gozo sereno (cf. 2 Cor 7,4)».245 Los Siervos y las Siervas de María están
llamados a «manifestar en el mundo el don de la compasión, no tanto como una aspecto ministerial o
sacramental, sino como fruto de nuestra inspiración mariana: ―La Virgen fue en su vida ejemplo de
aquel amor maternal con que es necesario que estén animados todos aquellos que, en la misión
apostólica de la Iglesia, cooperan a la regeneración de los hombres‖ 2. Compasión y misericordia son
reconocidos como características de los Siervos que continúan en su vida el ejemplo y presencia de la
Madre de Dios (cf. Const. 52). Las diferentes etapas de la vocación de María celebradas en la liturgia y en
la piedad popular nos empujan a acoger la Palabra de Dios en las varias circunstancias de nuestra
peregrinación, en particular en los momentos de dolor, en los días de la cruz ».246Llenar de Evangelio el
icono de la Mater dolorosa es todavía más urgente en aquellos lugares donde somos forzados a
constatar que la religiosidad popular no es capaz de promover la cultura de la vida.247
99. El icono de la Mater dolorosa nace de la palabra evangélica. Es Juan a presentar a la Mujer
de la hora como un don pascual,248 fruto entre los frutos de la completa dedicación del Hijo al Padre en
el Espíritu.249 «La persona de Cristo permanece el centro de nuestra fe: ―Yo soy la Puerta‖ ‖ (Jn 10,12).
Sin embargo para acoger a Cristo con el consentimiento pleno (cf. Jn 1,12), tenemos que acoger
también todos los dones – incluyendo a María – con los cuales él ha querido enriquecer su Iglesia, y
establecer entre ellos la correcta y fecunda armonía ya delineada también por los escritos joaneos».250
Servir la realidad evangélica del icono de la Mater dolorosa puede y tiene que hacernos sensibles a la
urgencia ecuménica. La Iglesia vive los dones pascuales del Resucitado. Ella misma es don pascual para
243
Cf. Con María junto a la cruz, nn. 15.18-19.
PONTIFICIA ACADEMIA MARIANA INTERNATIONALIS, La Madre del Signore, cit., n. 76, p. 127.
245
IGNAZIO MARIA CALABUIG, Maria donna dello Spirito. Meditazione, in Mar 61 (1999), p. 434.
246
ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc 1,38).
Instrumentum laboris, n. 16, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, p. 360; cf.
FABRIZIO MARIA BOSIN, «Ricordandosi della sua misericordia». Ri-dire Maria alla luce di una teologia politica della
compassione, in AA. VV., La categoria teologica della compassione, cit., pp. 109-144.
247
Cf. CLODOVIS MARIA BOFF, Mariologia sociale, cit., pp. 533-573: «Potenziale liberatore della pietà popolare
mariana in generale».
248
«Jesús realiza su obra, fundando la nueva Iglesia, de la cual su Madre es el simbolo. El vínculo de maternidad y filiación que
une María y el discípulo, la Iglesia y los fieles, forma parte de la Hora, es decir de la hora de la salvación » (FRANÇOIS-XAVIER
DURRWELL, Maria: meditazione davanti all’icona, Cittadella, Assisi 1990, pp. 99-100).
249
Cf. EG 284-285.
250
ARISTIDE SERRA, Dimensioni mariane del mistero pasquale, Paoline, Milano 1995, p. 36.
61
244
el mundo en cuanto cuerpo que lee y vive la Palabra del Dios que hace silencio. María, mujer hebrea y
madre de Jesús, desde el principio y antes de las dolorosas divisiones ha tenido en las Iglesias una parte
importante y ejemplar, de reenvío. El ser de la Madre de Jesús como cuestión ecuménica, envía
inexorablemente a la Escritura que pide ser ecuménicamente revisitada por Iglesias y Comunidades
apasionadas de unidad. Y este envío nos parece una aproximación significativa para el hoy y para el
mañana. María recuerda y envía al primado de la Palabra en la Escritura; Palabra abreviada hecha
carne en su seno; Palabra de gracia donada a cada Iglesia y consciencia, un recibir y un donar del cual
María es figura ejemplar; Palabra creadora capaz de convertir cuantos la acogen en su escritura por
todos legible en la compañía de toda familia humana. La escritura de la filial en relación a Dios, de la
fraternidad/hermandad en relación a la humanidad, por la custodia en relación a la creación y a la
herencia en relación al futuro. La escritura de un humano completado más allá de toda imaginación.251
Hombres y mujeres del “Sábado santo”
100. El misterio del silencio de Dios, asumiendo el rostro ―antiguo‖ de la promesa de la Parusía
del Resucitado, hace de nosotros, junto con María y como ella, hombres y mujeres de la espera. Hemos
ya encontrado el valor de la espera para los Siervos y las Siervas en el curso de esta lectio divina.
Deseamos ahora profundizar la importancia con las palabras de uno de los grandes creyentes y testigos
de nuestro tiempo, verdadero ―enamorado‖ de la Palabra que se hace Silencio, el cardenal Carlos María
Martini († 2012). Él ha escrito: «Tu, oh María, has aprendido a atender y a esperar. Has atendido con
confianza desde el nacimiento de tu Hijo proclamada por el ángel, has perseverado en el creer a la
palabra de Gabriel aun en tiempos largos en los cuales no sucedía nada, has esperado contra toda
esperanza bajo la cruz y hasta el sepulcro, has vivido el Sábado santo infundiendo esperanza a los
discípulos perdidos y desilusionados. Tu obtienes para ellos y para nosotros la consolación de la
esperanza, la que se podría llamar ―consolación del corazón. Si la ―consolación de la mente‖ comporta
una iluminación del intelecto y una ―apertura de los ojos‖ (cf. Lc 24,31), la ―consolación del corazón‖
(cf. Lc 24,32) – o ―consolación afectiva‖ – consiste en una gracia que toca la sensibilidad y los afectos
profundos inclinados a adherir la promesa de Dios, venciendo la impaciencia y la desilusión. Cuando el
Señor parece retardar en el cumplimiento de sus promesas, esta gracias nos permite resistir en la
esperanza y no venir menos la espera. Es la ―esperanza viva‖ del cual habla Pedro (cf. 1 Pe 1,3), es la
―esperanza contra toda esperanza‖ de la cual Pablo a propósito de Abraham (cf. Rom 4,18), el cual ―por
la promesa de Dios no dudó con incredulidad, sino se reforzó en la fe y dio gloria a Dios, plenamente
convencido que cuanto él había prometido era también capaz de llevarlo a término‖ (Rom 4,20-21)‖».252
El silencio de Dios que asume el rostro de la promesa de la Parusía del Resucitado hace la historia un
salvífico ―sábado santo‖: una permanente vocación a la esperanza. De esa queremos ser los Siervos y las
Siervas.253 En efecto, «creer en Cristo, muerto y resucitado por nosotros – sigue el Cardenal Carlo María
Martini – significa ser testigo de esperanza con la palabra y con la vida. Con la palabra: no debemos
temer tocar los grandes temas objeto de la esperanza última demasiado a m menudo removidos de
nuestro lenguaje: la vida eterna y el conjunto de los ‗novissimi‘ que a ella se unen (muerte, juicio,
251
Cf. GIANCARLO BRUNI, Mariologia ecumenica. Approcci-Documenti-Prospettive, EDB, Bologna 2009.
CARLO MARIA MARTINI, La Madonna del Sabato Santo. Lettera pastorale 2000-2001, Centro Ambrosiano 2000, pp.
29-30.
253
«Así se gesta la mayor amenaza «es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente
todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad » Se desarrolla la
psicología de la tumba, que poco a poco convierte a los cristianos en momias de museo. Desilusionados con la realidad,
con la Iglesia o consigo mismos, viven la constante tentación de apegarse a una tristeza dulzona, sin esperanza, que se
apodera del corazón como « el más preciado de los elixires del demonio». Llamados a iluminar y a comunicar vida,
finalmente se dejan cautivar por cosas que sólo generan oscuridad y cansancio interior, y que apolillan el dinamismo
apostólico. Por todo esto, me permito insistir: ¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora! (EG 83).
62
252
infierno, purgatorio y paraíso). Con la vida: estamos llamados a dar signos creíbles e inequivocables de
la luz que los valores últimos lanzan sobre valores penúltimos, haciendo elecciones de vida sobrias,
pobres, castas, inspiradas a la humildad y a la paciencia de Cristo. Son tales opciones siempre más
ampliamente compartidas, que imprimen a la tendencia general hacia la globalización los correctivos
necesarios para hacer de tales procesos no una raíz mortífera de exclusión y marginación de los siempre
más pobres, sino una fuente de inclusión progresiva de todos en la participación solidaria al intercambio
de bienes producidos. También aquí es modelo y ayuda la ―mujer fuerte‖ (cf. Pro 31,10) del Sábado
santo, que ha demostrado saber esperar contra toda esperanza y creer en la imposible posibilidad de
Dios más allá de toda evidencia de su fracaso».254
254
CARLO MARIA MARTINI, La Madonna del Sabato Santo, cit., p. 42.
63
EPÍLOGO
101. Queridos hermanos y hermanas de la Orden, la Providencia ha querido que nuestro
CCXIII Capítulo General fuese celebrado ―dentro‖ de la particular ―cita con la historia‖ que son las
celebraciones del cincuenta aniversario del concilio Vaticano II; Año de la fe convocado por el
Obispo de Roma para la Iglesia universal; el ―despertar‖ de la Palabra de Dios deseado y promovido
por el XII Sínodo de los Obispos y por la sucesiva exhortación apostólica Verbum Domini de
Benedicto XVI; el inicio del ministerio petrino de papa Francisco; el año para deciar a la vida
consagrada en 2015.255 No podíamos ser sordos a estas ―llamadas del Espíritu‖. Ellos han
encontrado diferentes formas de escucha en los documentos preparatorios del Capítulo mismo256 y
en el curso de su celebración. Este mismo documento mariano capitular desea ser y presentarse
como uno de los frutos de esta escucha. La Orden y la Familia de los Siervos, en efecto, deben su
nacimiento a personas que han sabido confiar en la Palabra de Dios siguiendo el ejemplo de Santa
María. Puede continuar a vivir solo si, con el espíritu, la atención y la sensibilidad del hoy de la
Iglesia y del mundo exigen, mantiene inalterado este ―confiar en la Palabra‖. Es inseparable del
hacer eco «en nuestro corazón las palabras con las cuales un día Jesús, después de haber hablado a las
multitudes desde la barca de Simón, invitó al apóstol a ―se separara de la tierra‖ para la pesca: ―Duc in
altum‖ (Lc 5,4). Pedro y los primeros compañeros se confiaron en la palabra de Cristo, y lanzaron
las redes. ―Y habiendo hecho, tomaron una cantidad de enormes peces‖ (Lc 5,6). Duc in altum!
Esta palabra resuene hoy para nosotros, y nos enseña a hacer memoria grata del pasado, a vivir con
pasión el presente, a abrirnos con confianza al futuro: ―Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre¡
‖ (Heb 13,8)».257
102. Llegando ahora a la conclusión de nuestro documento mariano, deseamos ―resumir‖ esta
lectio divina con la asunción - personal y comunitaria – de la certeza de la esperanza que nos ha abierto
en dos particulares iconos bíblicos que la tradición eclesial, en el curso del tiempo, ha marianamente
entendido: la Mater viventium anunciada por Gn 3,15 y la ―Mujer parturiente del cielo‖ representada
en Ap 12258. En estos dos iconos la relación entre Palabra e identidad, entre Palabra y acción, entre
Palabra y silencio, se muestran una vez más como el camino para comprender el misterio de Israel,
el misterio de la Virgen, el misterio que es la Iglesia, el misterio de la pareja humana, el misterio de
la vocación a la vida consagrada, y nuestro ser Siervos y Siervas de Santa María.259 Nuestra Señora
es en efecto la mujer de los inicios (protología)260 y la mujer del final (escatología),261
permaneciendo la mujer de nuestros días.262 En ella el Espíritu ha abierto el santo origen y el feliz
éxito preparado para los ―benditos del Padre‖ de Jesús, el Cristo (cf. Mt 25,31-46; Ef 1,4-14),
aquellos, es decir, que la fe, la esperanza y la caridad han presentado como pueblo de hijos e hijas,
255
Cf. Uomini e donne che svegliano il mondo, in L’Osservatore Romano, sabato 30 novembre 2013, p. 1.
Cf. Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, pp. 5-511.
257
NMI 1.
258
Cf. ARISTIDE SERRA, Testimonianze mariane in Luca e Giovanni, in ENRICO DAL COVOLO-ARISTIDE SERRA (EDD),
Storia della mariologia. Dal modello biblico al modello letterario, Città Nuova-Marianum, Roma 2009, vol. 1, pp. 132138; RICARDO PÉREZ MÁRQUEZ, La donna avvolta nel sole (Ap 12,1-17), in AA. VV., Il dogma dell’Assunzione di
Maria. Problemi attuali e tentativi di ricomprensione, Marianum, Roma 2010, pp. 103-120; IGNACIO CALABUIG ADÁN,
Il culto alla beata Vergine: fondamenti teologici e collocazione nell’ambito del culto cristiano, in AA. VV., Maria nella
Chiesa in cammino verso il duemila, EDB-Marianum, Bologna-Roma 1989, pp. 230-234.
259
Cf. DAVIDE MARIA TUROLDO, Laudario alla Vergine, cit., p. 66: «Sei la terra obbediente»; p. 91: «Insieme a te»;
ARISTIDE SERRA, La Donna dell’Alleanza, cit., pp. 138-157.
260
Cf. DAVIDE MARIA TUROLDO, Laudario alla Vergine, cit., p. 82: «Verrà una donna».
261
Cf. ibidem, p. 106: «Città dell‘amore».
262
Cf. ANTONIO BELLO, Maria, donna dei nostri giorni, San Paolo, Cinisello Balsamo 1993. Il Vescovo di Molfetta (†
1993) è stato figura di spicco della Chiesa italiana, impegnato per la giustizia e la pace fra i popoli.
64
256
de hermanos y de hermanas (cf. Mc 3,35). A ella, una vez más con el entusiasmo y la espontaneidad
de nuestro primer encuentro y de nuestro primer sí,263que la vida sucesiva han templado con el
fuego de la experiencia y de las siempre más exigentes urgencias de la caridad,264 queremos cantar
confiados: «Alma Redemptoris Mater, quae per via caeli porta manes, et stella maris, succurre
cadenti [...]. Gabrielis ab ore, sumens illud Ave, peccatorum miserere». 265
LA MATER VIVENTIUM
103. El relato del Génesis, más allá de toda lectura reductiva y deudora de una indebida tradición
patriarcal, introduce la mujer como aquella que ―conserva‖ Adán en su especificidad humana,
impidiendo que esta puede ser confundida con la animalidad (cf. Gn 2,18-25).266 María, mujer
proveniente de la parte de los pobres del Señor y de las mujeres santas de Israel, 267 es la Mater
viventium porque intacta odigitria que lleva a Aquel en el cual resplandece la plenitud de la
humanidad creada a imagen y semejanza de Dios, en cuanto verdadero esposo de la Iglesia (cf. Ef
5,29-32).268 Solo Cristo, en efecto, nos salva de lo que viene, como el impío y la idolatría evocados
y delineados en la poesía y oración sálmica; animales feroces que se alimentan de carne humana,
devorando por todos lados a aquellos que no pueden, no saben y no quieren llegar a ser como ellos
(cf. Sal 10,8-10; 17,12; 22,14; 35,17; 57,5). Ellos que difunden en torno a sí el terror (cf. Jr 20,10) y
destruyen la creación (cf. Jr 12,10-14; 14,2-6). María es madre de aquellos que combaten una
semejante animalidad feroz. Es madre de sus Siervos y Siervas, que han elegido vivir dicho
combate como regla de su vida ‗cristiforme‘ y ‗cristificadora‘ (cf. 2 Mac 7,1-41); es madre de todos
aquellos que, aunque sufren en su carne la violencia del príncipe de este mundo, no se sujetan a sus
reglas y a sus lógicas. Es madre de aquellos que el mundo considera ―muertos‖ y como tales los
trata, los oculta y los cancela, pero que en realidad son, en Cristo, con él y por él, los auténticos
vivientes, porque «muertos que han regresado a la vida»(Rom 6,13; cf. Ap. 6,9-11).269 En efecto,
afirma el Papa Francisco en la Evangelii gaudium: «María es la que sabe transformar una cueva de
animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura. Ella es la esclavita
del Padre que se estremece en la alabanza. Ella es la amiga siempre atenta para que no falte el vino
en nuestras vidas. Ella es la del corazón abierto por la espada, que comprende todas las penas.
Como madre de todos, es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que
brote la justicia. Ella es la misionera que se acerca a nosotros para acompañarnos por la vida,
abriendo los corazones a la fe con su cariño materno. Como una verdadera madre, ella camina con
nosotros, contienda con nosotros, y derrama incesantemente la cercanía del amor de Dios».270 De
hecho, en su intercesión con su Hijo Jesús, la Virgen pide la gracia y el don de la unidad del género
humano, en vista de la construcción de la Civilización del amor superando las tendencias a la
división, las tentaciones de venganza y odio, y lo fascinante perverso de la violencia destructora. 271
263
Cf. DAVIDE MARIA MONTAGNA, Stupore. Tutte le poesie (1957-2000), Provincia Veneta dell‘Ordine dei Servi di
Maria-Servitium, Vicenza-Sotto il Monte 2010, p. 343: «Incarnazione».
264
Cf. ibidem, p. 349: «Avvio di sequela».
265
Cf. RM 51-52; ALFONSO MARIA CATANESE, L’antifona «Alma Redemptoris Mater». Il commento di Giovanni Paolo
II, in Mar 51 (1989), pp. 359-378.
266
Cf. LUCIO MARIA PINKUS, Maria di Nazaret fra storia e mito, cit., pp. 25-34: «L‘individuazione e il femminile».
267
Cf. LG 55; RM 37; CCC, n. 64; ARISTIDE SERRA, La Donna dell’Alleanza, cit., pp. 17-94; DAVIDE MARIA
MONTAGNA, Stupore, cit., p. 316: «Fascino della vita».
268
Cf. CETTINA MILITELLO, La Chiesa «il Corpo Crismato», cit., pp. 203-259: «La Chiesa ―Sposa di Cristo‖».
269
Cf. ARISTIDE SERRA, La Donna dell’Alleanza, cit., pp. 69-74; DAVIDE MARIA TUROLDO, Laudario alla Vergine, cit.,
p. 109: «Per saper piangere»; DAVIDE MARIA MONTAGNA, Stupore, cit., p. 435: «Spunto di meditazione».
270
EG 286.
271
Cf. GIOVANNI PAOLO II, Influsso di Maria nella vita della Chiesa, n. 7, catequesis del 22 de noviembre de 1995, cit.,
p. 1184. Como no recordar aquí la reciente jornada de ayuno y oración por Siria invitada por Papa Francisco el sábado 7
de septiembre de 2013 bajo el patrocinio de la Reina de la Paz y que ha involucrado creyentes y no creyentes de todo el
65
104. Señalando a Cristo, la Mater viventium da testimonio en él, que Dios es fuente de vida
porque no se identifica con aquel que Adán y Eva habían pensado que fueran, dando oído a la
serpiente. Según esto último, en efecto Dios es aquel que finge generar a la vida, pero en realidad
abandona a la muerte porque, impidiendo el conocimiento del bien y del mal. Sin ella no permite el
desarrollo de relaciones vitales y por eso justos; impidiendo el conocimiento del bien y del mal.
Dios no permite a la pareja humana saberse colocar en el mundo a la luz de la verdad. El Dios
revelado por la serpiente asemeja mucho al destino narrado por la tragedia griega, que se manifiesta
en la historia de hombres y mujeres forzados a confesar que el abandono es el propio origen así
como la meta última y definitiva que todos y todo espera. 272 El Resucitado cambia este paradigma
de pensamiento y de vida. En la hora de la cruz, su hora, en el cual María esta, habita y permanece,
mantiene inalterada la conciencia que su origen, en cuanto Hijo, es el Padre: Dios ha amado tanto al
mundo de dar a su único Hijo (cf. Jn 3,16). Tiene plena conciencia de su nacimiento: ha nacido del
Padre (cf. Jn 3,6), el bajado del cielo (cf. Jn 3,13-15). Conoce bien cuál es su meta: el Padre (cf. Jn
13,1-3). La hora de Jesús no es abandonado sino la filialidad (cf. Jn 19,28-30). En esta hora, el
Hijo involucra a la Madre. La Mujer de los dolores llega ser Master viventium, testigo del origen y
meta que espera toda la humanidad: el Dios que ama y dona.
LA MUJER PARTURIENTE DEL CIELO
105. La hora del Cristo cambia el paradigma del pensamiento y de vida que la serpiente, el
mal, ha difundido con su veneno en la historia humana. Esa nos introduce en el segundo icono
bíblico que refleja y resume la persona, el rol y el significado que la verdadera Mater viventius
reviste, en la Iglesia y en el mundo: la ―Mujer parturiente del cielo‖. La unión entre estos dos
iconos no aparece arbitraria. Al menos por dos razones. El relato del Apocalipsis, en efecto, retoma
y relee la historia del génesis.273 El grande y monstruoso dragón rojo, la Bestia que hace bestias, es
explícitamente reconocido e indicado como «la serpiente antigua, aquel que es llamado diablo, y
Satanás que seduce toda la tierra habitada» (Ap 12,9). Por su parte la tradición litúrgica de los
Siervos,274 celebrando la solemnidad de la Beata Virgen Dolorosa, considerándola e invocándola
como Patrona principal de la Orden, ha contemplado y contempla el ―grande signo en el cielo‖ (cf.
Ap 12,1) como manifestación que recapitula el misterio fecundo de la hora de Cristo y de su Reino
(cf. Jn 2,1-12; 19,25-27). 275 En ello la Mujer, de los dolores, Madre de Aquel que está destinado a
no llegar a ser polvo (cf. Gn 3,19) e alimento del dragón (cf. Ap 12,4), hasta subir hacia Dios y su
trono (cf. Ap 12,5), es constituida nuestra madre, Madre viventium, hasta cuando «todas las familias
de los pueblos, sea las marcadas con el nombre cristiano, como las que todavía ignoran su Salvador,
en la paz y en la concordia sean felizmente reunidas en un solo pueblo de Dios, para gloria de la
santísima e indivisible Trinidad».276
mundo: cf. Impegno per la pace, Angelus del primo settembre 2013, in L’Osservatore Romano, lunedì-martedì 2-3
settembre 2013, pp. 1-2.
272
Cf. BENEDETTO XVI, «La speranza resta sempre la più forte». Viaggio di Papa Benedetto XVI in Francia in
occasione del 150° anniversario delle apparizioni di Lourdes, LEV, Città del Vaticano 2008, pp. 136-137: «Omelia nella
Messa per il 150° anniversario delle apparizioni di Lourdes, del 14 settembre 2008».
273
Cf. RICARDO ANTONIO PÉREZ MÁRQUEZ, L’Antico Testamento nell’Apocalisse. Storia della ricerca, bilancio e
prospettive, Cittadella, Assisi 2010, pp. 57-91 e pp. 337-376.
274
Cf. ACHILLE MARIA TRIACCA, Contenuti dell’attuale liturgia dei Servi: traccia per ulteriori approfondimenti, in Ephemerides
Liturgicae 108 (1994), pp. 299-354.
275
Al respecto, se vean las antífonas a los Salmos para la celebración de las segundas Vísperas de la solemnidad:
Liturgia de las Horas. Propio del oficio de la Orden de los Siervos de María, Comisión Litúrgica.
276
Cf. LG 69.
66
106. En el relato apocalíptico, al dragón se oponen la fragilidad, el nacimiento, la tierra.
Esas son intencionalmente unidas a la mujer vestida de sol, a su experiencia y a su historia. 277 La
fragilidad es plásticamente y dramáticamente representada por la mujer, no obstante vestida de sol,
es envuelta en los dolores del parto. La vida humana está amenazada y envuelta por el enigma del
sufrimiento y del dolor desde su inicio (cf. Ap 12,2.4). Sin embargo, esta fragilidad está según el
hagiógrafo, en el cielo (cf. Ap 12,1). Nosotros, en cambio, lo hemos puesto en la tierra, porque por
definición, el cielo está opuesto de la fragilidad. El cielo es el lugar de la omnipotencia y
trascendencia, es el lugar de la seguridad, es el lugar inmune del sufrimiento y del dolor. Nosotros
buscamos este cielo. Y, tal vez, lo buscamos porque se trata del cielo imaginado por la serpiente (cf.
Gn 3,4-5). Lo buscamos porque atraídos por sus palabras (cf. Gn 3,6). En este cielo no hay lugar
para quien es frágil. En este cielo no hay lugar para la pareja humana y sus frutos. En este cielo no
hay lugar para la paternidad, la maternidad y al filiación. La serpiente quiere en efecto devorar,
eliminar todo esto. El cielo, empero, es de Dios, no del dragón. Y en el cielo de Dios, en el reino de
los cielos predicado y realizado por el Hijo, Palabra hecha carne, la fragilidad es de casa; es más
bien su origen y meta.278 La Iglesia proclama este testimonio evangélico adhiriendo la persona de la
Asunta en la gloria como palabra de consolación y de segura esperanza. María entra en el cielo
porque ha vivido sin que la palabra venenosa del serpiente haya jamás haya embaucado su
fragilidad creatural.279
107. También el evento del nacimiento se opone al dragón. Es verdad, el nacimiento anuncia
un misterio de muerte, desde el momento que nacimos porque aquellos que nos han generado no
son y no eran inmortales. Si se nace, es porque se muerte. Buscando devorar el niño en el momento
de su nacimiento (cf. Ap 12,4), la serpiente quiere por eso demostrar que somos esencialmente
―seres para la muerte‖. Para la serpiente, la muerte es la llave y la verdad de cada existencia
humana. Siendo de esta manera la palabra humana no puede que reconocer como la paternidad, la
maternidad y la filiación no sean otra que estructuras de maldición mediante la cual no es la vida la
que se propaga sino la muerte. El sabio tiene que admitir y decir: «Perezca el día en el cual nací y la
noche en el cual se dijo: ―ha sido concebido un hombre‖» (Job 3,2; cf. Jr 20,15-18). Pero en el cielo
de Dios sucede diferentemente. Aquel que nace es de inmediato llevado a Dios y a su trono (cf. Ap
12,5). Dios da garantía que el nacimiento, la paternidad, la maternidad y la filiación son más fuertes
de la muerte. Gracias a esta revelación (cf. Ap 11,19-12,1), el sabio puede: «Comprendo que tú
puedes todo y que ningún proyecto para ti es imposible […]. Yo te conocía solo de oídas, pero
ahora mis ojos te ha visto» (Job 42,2.5; cf. Lc 1,37-38). Solo si esta es la vida, el otro es hermano y
hermana, no el infierno. Solo si esta es la vida, el conflicto y la diversidad pueden encontrar
caminos de efectiva reconciliación, respecto y acogida. Solo si esta es la vida, el nacimiento llega a
ser promesa y el misterio del dolor, del sufrimiento y de la misma muerte no impiden en llegar a ser
hombres y mujeres de esperanza que luchan contra toda forma de miedo social, cultural,
religiosa.280 Dice fray Ermes M. Ronchi: «Todo el acontecimiento de María puede ser leída en
clave de servicio a la vida. Cuando ella, grávida del Verbo, se dirige a Isabel, la vida que lleva
comunica alegría, salvación, gracia al que va a nacer Juan […]. Y María, que ha vivido la
experiencia del hijo amenazado de muerte (―Huye, porque Herodes busca al niño para matarlo‖: Mt
2,13), ayuda la Iglesia a tomar conciencia que la vida está siempre al centro de la gran contienda;
277
Cf. EV 102-105; GINO ALBERTO FACCIOLI (a cura di), La Donna vestita di sole e il drago rosso (Ap 12,1.3),
Messaggero, Padova 2007.
278
Cf. ALBERTO MAGGI, Nostra Signora degli eretici, cit., pp. 149-161: «Il maledetto da Dio».
279
Cf. LG 69; RM 47; GIANCARLO BRUNI, Chiamati alla santità sulle orme di Maria, in AA. VV., Maria guida sicura in
un mondo che cambia. Centro di Cultura Mariana «Madre della Chiesa», Roma 2002, pp. 89-105; SILVANO MAGGIANI,
Celebrare Maria, la Tuttasanta, in AA. VV., Liturgia e santità, CLV, Roma 2005, pp. 244-266.
280
Cf. CLODOVIS MARIA BOFF, Mariologia sociale, cit., pp. 365-396: «La Donna vestita di sole di Apocalisse 12:
passione e lotta nella storia».
67
que no hay vida sin contienda entre el bien y el mal, entre la luz y la tiniebla. El mal es lo que ha
dado muerte al Hijo de Dios entonces en el Calvario, y sigue procurando muerto hoy a los hijos de
Dios. Entonces María es también viviente palabra de consolación, para nosotros Iglesia, en nuestra
contienda contra la muerte, porque puede decir: ―Mi hijo regresó de Egipto‖ (cf. Mt 2,15). Nuestros
hijos regresarán de Egipto […]. Con María todo creyente pasa por la escucha de Dios al servicio de
la vida».281
108. Por último, se debe tiene uno que dar cuenta que la tierra misma se opone al dragón
(cf. Ap 12,15-16). La tierra es refugio a la mujer vestida de sol (cf. Ap 12,13-14). La tierra tragó el
río que el dragón vomita contra ella. La serpiente no es la dueña ni siquiera de la tierra. La tierra es
de Dios (cf. Ap 4,11; 5,13; 11,17-18; 14,7; Gn 1,1; 2,4-14). Nosotros no somos los apóstoles de una
visión dualista que opone sin escape el cuerpo y el alma, lo material y lo espiritual, lo inmanente y
lo trascendente, lo finito y lo infinito, la tierra y el cielo, el mal y el bien. No somos los portadores
de una sabiduría sincretista, como el modelo de la New Age. No somos los profetas de una religión
universal, capaz de ir más allá de la identidad creyente de cada tradición espiritual. No somos los
custodios de una religión civil, horizontal, donde el amor del prójimo se hace ideología. No somos
tampoco los heraldos de estas experiencias que dejan en aquel amplio ámbito que los estudiosos
llaman las ―religiones de la madre‖. Somos más bien aquellos que se ponen a servicio sus
potencialidades vitales donadas por Dios a la tierra (cf. Lc 12,54-57 y par). No debemos caer en el
―complejo del agricultor‖ y pensar que la tierra lleva fruto solo si es cultivada. Jesús no es casual
que relate la parábola de la tierra que produce fruto espontáneamente (cf. Mc 4,26-29; Jn 4,31-38).
Las parábolas no son historias simplistas para un auditorio ignorante. Son en cambio piedras
cortantes: son la Palabra que se hace espada, para «erradicar y demoler, para destruir y batir, para
edificar y plantar» (Jr 1,10), la buena noticia evangélica es que la tierra no asume y no debe
necesariamente asumir el rostro del agricultor que la está cultivando, pero es más bien capaz de
asumir el rostro que Dios le da porque lo quiere conceder en su libertad amante, simplemente
porque es suya.
EL VALOR DE COMBATIR EL MAL Y LA INJUSTICIA
109. Hermanos y hermanas, la meditación de estos dos iconos marianos que cierran nuestra
lectio divina nos indica el camino a recorrer en este nuestra circunstancias histórica, así diferente de
aquellos en los cuales han visto la luz nuestros documentos marianos de 1983 y 1995. 282 Hemos
entrado ya en el Tercer milenio. La Mater viventium, mujer vestida de sol y parturiente en el cielo,
nos pide ahora ser educados y formados, educarnos y formarnos, educar y formar a una madurez
humana y cristiana en el cual la vida consagrada pueda hacer de nosotros: - aquellos que luchan, y
sufren para que la pareja humana no pierda jamás su origen y su meta; - aquellos que custodian la
vida como el horizonte auténtico capaz de decir, declinar y transmitir a las generaciones futuras el
sentido del ser, aquí y ahora; - aquellos que hacen de la paternidad, maternidad y filiación y de la
fraternidad/sororidad las experiencias fundamentales en las cuales superar el abandono, el miedo y
la violencia en la cual la serpiente antigua quiere y lo hace precipitar; - aquellos que no temen la
fragilidad de creatura, sino la acogen y la bien como verdadero camino al cielo; - aquellos que no
temen nacer, día tras día, a la vida humana y a la experiencia de la Gracia que previene, la
envuelve, la sana y eleva; - aquellos que renuncian al “complejo del agricultor” y son por eso
capaces de alegrase frente a la obra de Dios que no opone la tierra al cielo, sino la tierra al serpiente,
que quiere presentarse como el dueño sin serlo. Por esto, «dado que el Hijo del hombre está todavía
281
282
ERMES MARIA RONCHI, Bibbia e pietà mariana. Presenza di Maria nella Scrittura, Queriniana, Brescia 2002, pp. 8-9.
Cf. Hagan lo él les diga, nn. 4-16; Siervos del Magnificat, nn. 4-24.
68
crucificado en nuestros hermanos, nosotros, siervos de la Madre, queremos sestar con ella a los pies
de las infinitas cruces, para llevar consuelo y cooperación redentora». 283
Sin añoranza
110. La prueba que nos espera es muy concreta. Esto no vale solo a nivel del servicio
apostólico a la cual la Iglesia universal y local nos llama. Se refiere principalmente a la auto
comprensión que tenemos de nuestra propia familia religiosa y de la vida consagrada en la Iglesia y
en el mundo.284 Podemos permanecer prisioneros del ―complejo del agricultor‖ y seguir
deprimiéndonos, sino hasta desesperarnos, porque la historia no nos has llevado donde queremos y
la tierra donde estamos no ha sumido nuestro rostro y, más aún, no nos llena de suspirados y
sudados frutos de nuestro obrar. O bien podemos llegar a ser hombres y mujeres capaces de gozar
en el desierto, porque también en el desierto Dios no pierde su señoría y más bien los hace bastión
contra las insidias del serpiente antiguo. Podemos llorar los ―hijos‖ que no hemos tenido, dejando
que la esterilidad llegue a ser la clave y cifra expresiva de nuestra mente, nuestra ánima, nuestra
emotividad, de nuestro cuerpo y nuestro espíritu. O bien podemos acoger y acompañar con
esperanza, responsabilidad y pobreza de espíritu, los hijos que Dios nos ha dado, sobre todo en las
tierra de evangelización y misión. Ellos son nuestro futuro precisamente porque no son nuestras
fotocopias ni nos asemejamos a aquellos que hubiéramos deseado, sino han recibido la suerte de
continuar, en sus historias y culturas, la experiencia primigenia de nuestros Primeros Padres.
Podemos llegar a ser siempre más mediadores y testigos del destino, y de sus manifestaciones, que
ponen la creación entera en el estado perenne maldición. O bien podemos buscar siempre más, con
paciencia y perseverancia, humildad y santo temor, a Dios que habla el lenguaje de la palabra,
signos y silencio, llegando a ser mediadores y testigos del Crucificado-Humillado-Resucitado como
lo ha sido y permanece hasta ahora la Mater dolorosa glorificada.285
Con esperanza
111. Estos interrogantes importantes nos piden si queremos ser y permanecer hombres y
mujeres de la esperanza. Puede haber una fe perfecta, per árida: es la fe de los demonios, que saben
pero no viven según lo que conocen. Puede ser una caridad sin cansancio, pero asesina: es la
caridad donde el sí personal y el nosotros comunitario se destruye, prisioneros de aniquilaciones
perversas que nada tienen que ver con aquello que el Señor afirma cuando «a todos decía: ―Si
alguno quiere venir detrás de mí, reniegue a sí mismo, tome su cruz cada día y me siga. Quien
quiera salvar su vida, la perderá pero quien pierda la propia vida por causa mía la salvará‖» Lc 9,2324). La Palabra es inseparable de la esperanza. María es inseparable de la esperanza, porque la
esperanza es inseparable del ―sí‖ de Dios a la humanidad y desde este ―sí‖ a Dios. Como afirma el
Instrumentum laboris que ha orientado este nuestro CCXIII Capítulo General: «Santa María nos
guía con su vida, con su peregrinación de fe desde Nazaret, a Belén, a Caná, a la cruz, al cenáculo y
otros lugares, a decir, como ella, nuestro ―Sí‖ continuo, en un continuo ritmo de llamada y respuesta
(cf. Constituciones 105): ―Sí‖ a Dios, a nuestro carisma, al otro en la comunidad, al hombre de hoy.
María no pide un signo, sino el ángel se lo ofrece. Así nosotros no pedimos signos o razones para
nuestro futuro, sino Dios nos ofrece pequeños signos cotidianos: la santidad de los frailes, su
283
Costituzioni OSM, art. 319.
Cf. ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc
1,38). Instrumentum laboris, nn. 10-20, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, pp.
358-362.
285
Cf. GINO ALBERTO FACCIOLI (ED), L’Addolorata da memoria di dolore e profezia di speranza, Messaggero, Padova
2006.
69
284
servicio generoso, su inteligencia y cordialidad, la creatividad en los campos de la teología, caridad,
trabajo, apostolado, anuncio, arte, la fuerza que emana desde nuestros santuarios marianos.286 Los
signos a menudo surgen en situaciones de dolor, cuando se está con las manos vacías, como la
Virgen de la Anunciación, a confiar y fiarse totalmente al Señor. Entonces los signos llegarán a ser
semillas de esperanza que nos ayuda a decir, con la confianza de los pequeños, nuestro ―Sí‖ ».287
Dando espacio a la sonrisa de la esperanza de Dios
112. En cuanto hombres y mujeres de esperanza, podemos y tenemos también que ser
hombres y mujeres de la ―sonrisa‖,288 no obstante el llanto, el dolor, la angustia. En efecto, se puede
y se debe ―sonreír‖ aun en medio de las dificultades. La Mater viventium, la Mujer parturiente del
cielo, canta el poeta fray David M. Turoldo, nos enseña sin duda a saber llorar: «Madre, y tú, Cristo,
enséñenos ustedes / cuan es difícil llorar bien; / lograr llorar el llanto del justo / y a saber estar en
silencio en la montaña».289 Pero no es esta solo su sabiduría. Si así fuese, Santa María no habría
nada que proponernos que el trágico, en el plan de la vida que en el plan de Dios. Ella revestiría así
la función educadora cubierta antiguamente por los coros de las tragedias griegas, la cual tarea era
anunciar el drama de lo no conocido del destino y de la sustancial falta de libertad humana frente a
ello. Todavía más profundo, si la sabiduría de Santa María fuese solo el trágico, ello diría que la
experiencia humana y creyente se privaría de esperanza. En cambio, como dijo Juan Pablo II: «En
la experiencia personal de la Virgen, la esperanza se enriquece de motivaciones siempre nuevas.
Desde la Anunciación, María concentra en el Hijo de Dios encarnado en su seno virginal las
esperanzas del antiguo Israel. Su esperanza se refuerza en las fases sucesivas de la vida escondida
de Nazaret y del ministerio público de Jesús, su grande fe en la palabra de Cristo, que había
anunciado su resurrección al tercer día, no la ha hecha vacilar ni siquiera frente al drama de la Cruz:
ella ha conservado la esperanza en el cumplimiento de la obra mesiánica, esperando sin tientas,
después de las tinieblas del Viernes santo, la mañana de la resurrección. En su fatigoso caminar de
la historia, entre el ya de la salvación recibida y el ―todavía no‖ de su plena realización, la
comunidad de los creyentes sabe que puede contar con la ayuda de la ―Madre de la Esperanza‖ que,
habiendo experimentado la victoria de Cristo en las potencias de la muerte, la comunica una
capacidad siempre nueva de espera del futuro de Dios y de abandono a las promesas del Señor».290
113. Contemplando la Mater viventium, la Mujer parturiente del cielo, estamos pues
llamados a dar espacio a la ―sonrisa‖ en nuestra experiencia y en la experiencia de quienes la
Providencia nos dona encontrar, para que se realice, gracias a la Hora de Cristo, las palabras de la
Escritura: «Tú cambiaste mi luto en danzas, me quitaste la ropa de duelo y me vestiste de fiesta; por
eso te cando sin descanso: Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre» (Sal 30,12-13). Lo que
significa ser educados y educar a la ―sonrisa‖ lo podemos encontrar en las palabras de Benedicto
XVI, pronunciadas en un lugar mariano intenso de significado, Lourdes: «María está hoy en el gozo
286
Sobre el valor dela actualidad de los santuarios, cf. DPPL, nn. 261-278, pp. 221-235; CONGREGAZIONE PER IL
CLERO, Sul santuario. Lettera ai Rettori dei santuari, del 15 agosto 2011, in Mar 74 (2012), pp. 433-458; HUBERT
MARIA MOONS, Custodisci il santuario, lettera del Priore Generale dei Servi di Maria ai Fratelli e Sorelle della Famiglia
Servitana nel IV centenario della Madonna della Ghiara (Reggio Emilia), del 22 dicembre 1996, in Acta Ordinis OSM
81 (1996) n. 63, pp. 88-131; GIUSEPPE MARIA BESUTTI, Santuari, in STEFANO DE FIORES-SALVATORE MEO (EDD),
Nuovo Dizionario di Mariologia, cit., pp. 1253-1272; SALVATORE MARIA PERRELLA, Impronte di Dio nella storia.
Apparizioni e Mariofanie, Messaggero, Padova 2011, pp. 412-425: «I santuari mariani: ragioni-finalità-attualità»
287
ORDINE DEI FRATI SERVI DI MARIA, «Ecco, la serva del Signore: avvenga per me secondo la Tua parola» (Lc 1,38).
Instrumentum laboris, n. 21, in Acta Ordinis Servorum B. Mariae Virginis Nova Series 14 (2013) n. 19, pp. 362-363.
288
Cf. DAVIDE MARIA TUROLDO, Laudario alla Vergine, cit., p. 119: «Madre, vogliamo».
289
Ibidem, p. 109: «Per saper piangere».
290
GIOVANNI PAOLO II, Influsso di Maria nella vita della Chiesa, n. 3, catechesi del 22 novembre 1995, cit., p. 1182.
70
y la gloria de la Resurrección. Las lágrimas que derramó al pie de la Cruz se han transformado en
una sonrisa que ya nada podrá extinguir, permaneciendo intacta, sin embargo, su compasión
maternal por nosotros. Lo atestigua la intervención benéfica de la Virgen María en el curso de la
historia y no cesa de suscitar una inquebrantable confianza en Ella; la oración Acordaos, ¡oh
piadosísima Virgen María! expresa bien este sentimiento. […] El salmista, vislumbrando de lejos
este vínculo maternal que une a la Madre de Cristo con el pueblo creyente, profetiza a propósito de
la Virgen María que ―los nobles del pueblo buscan tu favor‖ (Sal 44,13). De este modo, movidos
por la Palabra inspirada de la Escritura, los cristianos han buscado siempre la sonrisa de Nuestra
Señora, esa sonrisa que los artistas en la Edad Media han sabido representar y resaltar tan
prodigiosamente. Este sonreír de María es para todos; pero se dirige muy especialmente a quienes
sufren, para que encuentren en Ella consuelo y sosiego. Buscar la sonrisa de María no es
sentimentalismo devoto o desfasado, sino más bien la expresión justa de la relación viva y
profundamente humana que nos une con la que Cristo nos ha dado como Madre. Desear contemplar
la sonrisa de la Virgen no es dejarse llevar por una imaginación descontrolada. La Escritura misma
nos la desvela en los labios de María cuando entona el Magnificat: ―Proclama mi alma la grandeza
del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador‖ (Lc 1,46-47). Cuando la Virgen María da
gracias a Dios nos convierte en testigos. María, anticipadamente, comparte con nosotros, sus futuros
hijos, la alegría que vive su corazón, para que se convierta también en la nuestra. Cada vez que se
recita el Magnificat nos hace testigos de su sonrisa. […] Sí, buscar la sonrisa de la Virgen María no
es un infantilismo piadoso, es la aspiración, dice el salmo 44, de los que son ―los más ricos del
pueblo‖ (44,13). ―los nobles del pueblo‖ se entiende en el orden de la fe, los que tienen mayor
madurez espiritual y saben reconocer precisamente su debilidad y su pobreza ante Dios. En una
manifestación tan simple de ternura como la sonrisa, nos damos cuenta de que nuestra única riqueza
es el amor que Dios nos regala y que pasa por el corazón de la que ha llegado a ser nuestra Madre.
Buscar esa sonrisa es ante todo acoger la gratuidad del amor; es también saber provocar esa sonrisa
con nuestros esfuerzos por vivir según la Palabra de su Hijo amado, del mismo modo que un niño
trata de hacer brotar la sonrisa de su madre haciendo lo que le gusta. Y sabemos lo que agrada a
María por las palabras que dirigió a los sirvientes de Caná: ―Hagan lo que Él les diga‖ (Jn 2,5)».291
Asumiendo cada uno su responsabilidad
114. Hemos llegado así al término de este documento mariano capitular, sin la pretensión de
haber dicho todo lo que había que decir.292 A aquellos que hubiesen deseado indicaciones más
puntuales y minuciosas sobre la relación entre los Siervos y la Palabra – y que pueden haber
quedado perplejos o desilusionados de nuestro recorrido-, consideramos tener que responder que no
es bueno sustituirse a los hermanos y a las hermanas cuando se trata de asumir el don, la tarea y la
responsabilidad del discernimiento. Existe, en este punto, una responsabilidad individual y de
comunidad que solo aquellas personas y aquellas comunidades pueden y tienen que asumir. Se tiene
que buscar el camino difícil pero necesario de la confrontación, de la comunicación, de la de la
búsqueda de la verdad, el deponer las muchas máscaras que muchas veces y por varias causas nos
han hecho poner. Pensamos que la lectio divina hasta aquí pueda ayudar a recorrer este camino.
Consideramos que da dando elementos útiles para liberarlo de lecturas impropias y demasiadas
deudoras de la historia sea a nivel personal que comunitario. Esa tiene sin duda su valor, pero no es
la Historia¡ Hay otros horizontes y prospectivas que comprender y mirar la vida, la propia y la de
los demás. Somos, parte de una historia más grande y aprender a sintonizarse con tal historia más
grande es una de los desafíos más importantes no solo para nosotros Siervos y Siervas, sino para la
291
BENEDICTO XVI, «La esperanza queda siempre la más fuerte», cit., pp. 180-184: «Homilía en la misa con los
enfermos, del 15 de septiembre de 2008».
292
Cf. Siervos del Magnificat, n. 114; Hagan lo que él les diga, nn. 112-116.
71
vida consagrada en la Iglesia y para la misma Iglesia de los bautizados-crismados por el Espíritu de
Jesús. Contribuir, en cuanto posible a esta obra de recepción y de sintonización es la auténtica tarea
y servicio de un Capítulo General como vértice de la vida y del servicio apostólico de una familia
religiosa en la Iglesia. Esta lectio divina nos ha recordado además el valor, la importancia y el peso
de las palabras humanas. No es la cantidad, minuciosidad, exactitud, que abre el futuro. Es más bien
su carga evocadora, parabólica, y en algunas partes profética: la historia de Israel y del Verbo
encarnado está allí a recordarlo, ¡como una espada!
Eligiendo la vida
115. Valen ahora aquí y ahora para nosotros las palabras de la primera Alianza, jamás
revocada: «Pongo hoy por testigos contra ustedes al cielo y a la tierra: ante ti contra ustedes al cielo
y a la tierra: ante ti están la vida y la muerte, la bendición y la maldición. Elige la vida y vivirán tú y
tu descendencia, amando al Señor tu Dios, escuchando su voz y uniéndote a él, pues él es tu vida y
el que garantiza tu permanencia en la tierra aquí el Señor juró dar a tus antepasados, a Abrahán,
Isaac y Jacob» (Dt 30,19-20). Para poder hacer una elección justa, empero, es necesario saber y
desear vivir una condición previa y existencial, exigida por Jesús mismo: «Pongan atención a como
escuchan» (Lc 8,18). La Madre del Señor, se ofrece a la Iglesia y a nosotros, como aquella que ha
puesto siempre atención a como ha escuchado y servido. Ha sido la única riqueza, de su vida; el
haber puesto su corazón ha hecho su mismo cuerpo intangible de la tiña y herrumbre (cf. Mt 6,1921) . Por eso, haciendo nuevamente nuestras las palabras que el Papa Francisco ha pronunciado al
final de la celebración de la Palabra para el fin del mes de mayo de 2013, la invocamos:
María, mujer de la escucha, haz que se abran nuestros oídos; que sepamos
escuchar la Palabra de tu Hijo Jesús entre las miles de palabras de este
mundo; haz que sepamos escuchar la realidad en la que vivimos, a cada
persona que encontramos, especialmente a quien es pobre, necesitado, tiene
dificultades. María, mujer de la decisión, ilumina nuestra mente y nuestro
corazón, para que sepamos obedecer a la Palabra de tu Hijo Jesús sin
vacilaciones; danos la valentía de la decisión, de no dejarnos arrastrar
para que otros orienten nuestra vida. María, mujer de la acción, haz que
nuestras manos y nuestros pies se muevan «deprisa» hacia los demás, para
llevar la caridad y el amor de tu Hijo Jesús, para llevar, como tú, la luz del
Evangelio al mundo.293
Decimos confiados nuestro ―Amén‖. Llevando la caridad del Dios de Jesús en la Iglesia, en
el mundo y en nuestras comunidades, con el estilo de María, es para nosotros, Siervos y Siervas, un
compromiso y un testimonio que no podamos dejar aún en relación a la evangelización a la cual
hemos sido llamados todos.294 Sabemos que la «creación está aún en el dolor y en la angustia (cf.
Rom 8,22). Mas la conciencia de ser portadores de las energías que la liberarán de la esclavitud de
la corrupción para introducirla en la libertad de los hijos de Dios (cf. Rom 8,21), nos dé el gozo
prometido por Cristo, que nadie jamás podrá arrebatarnos (cf. Jn 16,22)».295
293
PAPA FRANCESCO, Donna controcorrente, in L’Osservatore Romano, 2 giugno 2013, p. 8.
«Hay un estilo mariano en la actividad evangelizadora de la Iglesia. Porque cada vez que miramos a María volvemos
a creer en lo revolucionario de la ternura y del cariño. […].Esta dinámica de justicia y ternura, de contemplar y caminar
hacia los demás, es lo que hace de ella un modelo eclesial para la evangelización» (EG 288).
295
Constituciones OSM, art. 319.
72
294
73
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO (nn. 1-14)
CONTEMPLANDO LA VIRGEN DE LA ANUNCIACIÓN (n. 2)
CONTEMPLANDO LA MATER DOLOROSA (nn. 3-4)
EN FRATERNAL ESCUCHA DE LOS CREYENTES EN EL DIOS ÚNICO (nn. 5-7)
LISTOS PARA CAMINAR CON TODOS (nn. 8-9)
ANHELANTES DE VOLVER A VIVIR LA PENTECOSTÉS DEL CONCILIO (n. 10)
EL VATICANO II Y LA PALABRA DE DIOS (n. 11)
UNA PRESENCIA EN EL CORAZÓN DE LA PALABRA: SANTA MARÍA (nn. 12-14)
PRIMERA PARTE - «ESCUCHA, ISRAEL» PALABRA E IDENTIDAD (nn. 15-38)
NO SIN ISRAEL: UN DIOS QUE SE REVELA (nn. 15-21)
El bendecido y los maldecidos: Abraham (n. 16)
Una bendición que se hace pueblo (n. 17)
La novedad del reiniciar “en los márgenes”: Samuel (nn. 18-19)
La bendición y el corazón (nn. 20-21)
NO SIN ISRAEL: LA VIRGEN ANUNCIADA (nn. 22-30)
Estar con los “maldecidos” (n. 23)
Una solidaridad deseada (n. 24)
Le raíces de una elección (n. 25)
El Anuncio de una Alianza nueva (n. 26)
¿Quién es el Mesías? (nn. 27-29)
Querer comprender para saber vivir (n. 30)
ISRAEL-MARÍA-LA IGLESIA-LOS SIERVOS Y LAS SIERVAS (nn. 31-38)
El gemido de la creación y la espera del regreso del Señor (n. 32)
El último lugar y la hospitalidad (nn. 33-34)
Las “periferias”, casa de la Iglesia pobre (nn. 35-36)
Salvaguardar el “corazón”: un camino de “virginidad” (nn. 37-38)
SEGUNDA PARTE «MARÍA SE LEVANTÓ Y ANDÓ…» PALABRA Y ACCIÓN (nn. 39-75)
UNA FE, LLENA DE ESPERANZA, QUE OBRA EN EL AMOR (nn. 39-40)
EL CAMINO DE MARÍA: BUSCAR-ACOGER-COMPRENDER LOS ―SIGNOS‖ DE CRISTO (nn. 41-62)
El signo de Isabel y su niño (n. 41)
Compartir la acción de Dios en el otro (n. 42)
Llegar a ser educadores (nn. 43-45)
El signo de José, esposo y hombre justo (nn. 46-47)
El signo de Belén (n. 48)
El signo de los pastores (nn. 49-50)
El signo de Simeón y Ana (n. 51)
El enigma-misterio de la “espada” (nn. 52-53)
Una fe esencial pronta a la reconciliación (n. 54)
El signo de un nuevo modo de ser “adultos”: Jesús de 12 años en el Templo (nn. 55-56)
74
Los albores de la Pascua (n. 57)
El signo de Caná: la solicitud de la Madre y la palabra del Hijo (nn. 58-59)
El signo de la fe difícil (nn. 60-62)
SIERVOS Y SIERVAS: UNA VIDA DE SEGUIMIENTO CON MARÍA EN LA BÚSQUEDA DE LOS ―SIGNOS‖ DEL
RESUCITADO (nn. 63-75)
El signo originario: la Nuestra Señora y los Siete Santos Padres (nn. 64-66)
El signo actual: la urgencia educativa y formativa (n. 67)
Desarrollar el “sensus fidei” (nn. 68-70)
No temer las jóvenes generaciones (n. 71)
Estar listos para lo inesperado y lo inimaginable (n. 72)
Alimentarse de la fe difícil (n. 73)
¿Quién es la Iglesia? (nn. 74-75)
TERCERA PARTE «Estaban junto a la cruz de Jesús…» PALABRA Y SILENCIO (nn. 76100)
EL ―SIGNO ESCATOLÓGICO‖: EL DIOS QUE SE REVELA COMO ―SILENCIO‖ (n. 76)
ELÍAS, EL CALVARIO Y MARÍA (nn. 77-85)
La ausencia de los “signos” del pasado (n. 78)
Una justicia paradójica (nn. 79-82)
Una acción potente de salvación (n. 83-84)
Una paternidad-maternidad-filiación-nuevas (n. 85)
RECONCILIARSE CON EL DIOS QUE HACE ―SILENCIO‖ (n. 86)
LOS ―SILENCIOS‖ DE MARÍA (nn. 87-89)
LOS SIERVOS Y LAS SIERVAS, TESTIGOS CON MARÍA DEL ―SILENCIO DE DIOS‖ (nn. 90-100)
La sabiduría de la Cruz (nn. 90-91)
Habitar la tentación como creyentes (n. 92)
Una paternidad-maternidad-filiación originados por la “espada” (nn. 93-94)
El desafío de la contemplación (n. 95)
De la “contienda” a la “consolación” (n. 96)
Evangelizar la veneración a la “Mater dolorosa” (nn. 97-99)
Hombres y mujeres del “Sábado santo” (n. 100)
EPILOGO (nn. 101-115)
LA MATER VIVENTIUM (nn. 103-104)
LA MUJER PARTURIENTE DEL CIELO (nn. 105-108)
EL VALOR DE COMBATIR EL MAL Y LA INJUSTICIA (nn. 109-115)
Sin añoranza (n. 110)
Con esperanza (n. 111)
Dando espacio a la sonrisa de la esperanza de Dios (nn. 112-113)
Asumiendo cada uno su responsabilidad (n. 114)
Eligiendo la vida (n. 115).
[Traducción de fray Ángel M. Camarillo L. osm
Enero 13 de 2014]
75
Descargar