Manual Secuestrados NUEVO.indd

Anuncio
1
2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
COMANDO GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
Manual de procedimientos para el personal
secuestrado, liberado o rescatado y
desaparecido de las Fuerzas Militares
1
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
2
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
“La euforia por la libertad de un secuestrado hace olvidar que para
el liberado una nueva batalla empieza”
Por: ANA MARÍA CATAÑO BLANCO
Periodista de Revista Semana
3
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
AUTOR INSTITUCIONAL: DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
TÍTULO DE LA OBRA: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL PERSONAL SECUESTRADO, DESAPARECIDO, LIBERADO O RESCATADO DE LAS FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
4
FECHA PUBLICACIÓN:
2010
LUGAR:
Bogotá, D. C.- Colombia
La reproducción total o parcial de este documento, puede realizarse previa autorización de la
Dirección General de Sanidad Militar.
Dirección General de Sanidad Militar - Residencias Tequendama - Carrera 13 No 27-50 - Torre
Norte - Oficina 206 - Teléfonos: 3238555 Ext.: 1070 - Fax: 2840334 - Bogotá D.C.
www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
COMANDO GENERAL
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
Brigadier General LUIS EDUARDO PEREZ ARANGO
Director General de Sanidad Militar
Brigadier General JAVIER FERNANDEZ LEAL
Jefe Desarrollo Humano Ejército Nacional
Coronel GUILLERMO ALFREDO VEGA TORRES
Subdirector Servicios de Salud DGSM
Coronel MARTHA LILIANA HERNÁNDEZ
Coordinadora Grupo Salud Operacional DGSM
Coronel JORGE ENRIQUE MALDONADO ESCOBAR
Director de Sanidad Ejército Nacional
Capitán de Navío RAFAEL IGNACIO GIL GALINDO
Director de Sanidad Armada Nacional
Coronel HERNÁN MONROY LEAL
Director de Sanidad Fuerza Aérea
Coronel WILLIAM GALINDO ZULUAGA
Director de Personal Ejército Nacional.
Coronel JORGE HORACIO ROMERO PINZÓN
Subdirector de Personal Ejército Nacional.
Mayor MILTON ORLANDO VARGAS MARIÑO
Jefe Ausencias Laborales Sección Secuestrados y Desaparecidos Ejército
5
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
Personal que participó en la elaboración del presente documento
Teniente Coronel MARÍA CRISTINA BARRIOS JIMÉNEZ
Psicóloga – Jefatura de Desarrollo Humano Ejército
Profesional Especializado ALFONSO ORTÍZ MORALES
Psicólogo - Dirección General de Sanidad Militar
Mayor PAULA ADRIANA CORZO PÉREZ
Médico Psiquiatra – Sanidad Ejército Nacional
Capitán de Corbeta ASTRID CONSTANZA VERGARA BUITRAGO
Psicóloga – Sanidad Armada Nacional
Sargento Viceprimero SANDRA VARGAS FANDIÑO
Psicóloga Sección Secuestrados y Desaparecidos DIPER Ejército
6
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
CONTENIDO
PRESENTACIÓN .................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 11
GENERALIDADES
1. Objeto y alcance ....................................................................................................... 13
a. Objeto general ...................................................................................................... 13
b. Objetivos específicos ............................................................................................ 13
c. Alcance ................................................................................................................. 13
2. Uso del presente manual ........................................................................................ 13
3. Sistema de revisión y actualización del manual de secuestrados, liberado, rescatado, desaparecido y sus familias en las fuerzas militares ................................. 14
a. Revisión y actualización ........................................................................................ 14
b. Distribución .......................................................................................................... 14
c. Responsabilidades ................................................................................................ 14
d. Recomendaciones ................................................................................................ 15
4. Marco legal ............................................................................................................... 15
CAPÍTULO I
SECUESTRO
1. Antecedentes ............................................................................................................ 18
2. Marco conceptual ..................................................................................................... 19
3. Clases de secuestro ................................................................................................... 21
4. Etapas durante el periodo del secuestro ............................................................... 21
5. Aspectos a tener en cuenta durante el secuestro ................................................ 22
6. Procesos Institucionales en las Fuerzas Militares ................................................ 26
7. Procedimientos administrativos ............................................................................. 32
7
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
CAPÍTULO II
LIBERACIÓN O RESCATE .................................................................................................... 33
1. Antecedentes ................................................................................................................. 38
2. Marco conceptual ........................................................................................................... 38
3. Procesos Institucionales de las Fuerzas Militares ...................................................... 39
4. Procedimientos administrativos .................................................................................. 39
CAPÍTULO III
DESAPARECIDOS ................................................................................................................. 55
1. Antecedentes ................................................................................................................. 58
2. Marco conceptual .......................................................................................................... 59
3. Procesos Institucionales de las Fuerzas Militares .................................................... 60
4. Procedimientos administrativos ................................................................................. 61
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 64
GLOSARIO ............................................................................................................................. 65
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 66
ANEXO .................................................................................................................................. 67
Formato de revisión y actualización .............................................................................. 68
8
PRESENTACIÓN
Conscientes del papel decisivo que hoy enfrentan las Fuerzas Militares de Colombia de abordar el
flagelo del secuestro: la Dirección General de Sanidad Militar en coordinación con la Jefatura de
Desarrollo Humano del Ejercito Nacional presenta el “Manual de procedimientos para el personal
de secuestrados, rescatados o liberados y desaparecidos de las Fuerzas Militares”, como producto del trabajo de saberes y experiencias profesionales en torno a esta problemática del secuestro
que afecta no sólo a la víctima, sino a sus familias, a la Institución y a la misma sociedad.
El secuestro se considera una privación ilegal de la libertad personal, lo que constituye una violación a los derechos humanos, el código penal lo asume como un crimen y en el caso de miembros de la Fuerzas Militares se tipifica como secuestro agravado, por tal motivo el secuestro en
Colombia constituye una triple violación: a la Constitución, a los Derechos Humanos y al Derecho
internacional Humanitario.
Es importante resaltar que las Fuerzas Militares no escatiman esfuerzo alguno mediante campañas televisivas, radiales e impresos para que liberen a nuestros héroes secuestrados en Colombia,
que como es bien interpretado es un hecho condenable e ignominioso, que afecta la integralidad
desencadenando efectos físicos y psíquicos.
Los diferentes estudios concluyen que la experiencia del secuestro tiene características muy particulares y dependen de múltiples factores entre ellos; los autores del secuestro, el tiempo de
cautiverio, condiciones especificas del secuestro, presencia de combates sostenidos previos al
cautiverio, condiciones emocionales, alimenticias y sanitarias brindadas por los victimarios durante el cautiverio. Fortalezas y recursos psicológicos previos del cautivo (recursos intelectuales,
valores, creencias, estrategias para resolver conflictos, autoestima, proyecciones hacia el futuro,
entre otros); la edad, la presencia de experiencias traumáticas, el lugar y rol que ocupe el secuestrado dentro del núcleo familiar, circunstancias vitales en las que se encuentra tanto la persona
como la familia antes del secuestro y las redes de apoyo afectivo, institucional y social con que
cuente el secuestrado y la familia.
El miedo a morir para la víctima se convierte en un fantasma permanente durante el período de
cautiverio que lo acompaña cada segundo, que muy seguramente seguirá presente aún después
de haber sido liberado, por tal motivo, se asume que se trata de una experiencia critica que por
lo general se presenta de forma imprevista originando un daño psíquico por el fuerte impacto de
dicha experiencia, la herida no sólo es de carácter orgánico sino funcional, en el que la persona
empieza a padecer trastornos en su funcionamiento normal, en sus pensamientos o en sus emociones, conductas o en sus capacidades. Todo ello produce en nuestras víctimas sentimientos de
impotencia y sumisión..
Sin embargo, gracias a los diferentes niveles de entrenamiento Táctico, Técnico y Psicológico que
reciben nuestros militares para que enfrenten situaciones de alto riesgo o similares, les permite
activar recursos psicológicos particulares que ya disponía (capacidad de resiliencia) que contribu-
9
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
yen para que tengan algún grado de control sobre sí mismos y sobre el entorno. Estos recursos
están relacionados con sus vivencias, experiencias militares, creencias y conocimientos, que de
una u otra forma le ayudan a sobrevivir, ya sea modificando la situación o haciéndola psicológicamente más soportables.
El secuestrador roba la seguridad, la tranquilidad y las vidas de muchas personas, las que rodean
a la víctima y las que dependen emocionalmente o económicamente de él, es un delito que se
comete con lujo de violencia, infamante, cruel y despiadado que va secuestrando a la sociedad
entera.
La finalidad de este manual es contar con un documento Institucional que apoye eficientemente
la gestión en el proceso de atención integral que se realiza con el personal afectado y sus familias.
10
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la problemática del secuestro y la desaparición forzada para el país y de manera especial para las Fuerzas Militares, se torna imperante contar con un documento Institucional en el proceso de intervención que se realiza con este personal y sus familias, con el propósito
de fortalecer la atención integral. Los elementos que pretenden ser abordados en el presente
Manual corresponden a un primer intento por formalizar una experiencia de trabajo.
El Manual que se presenta plantea unas generalidades, donde se especifica el objeto y alcance
del mismo, así como su uso. El documento abarca tres capítulos, que son el secuestro, el rescate
o liberación y por último el capítulo de desaparecidos. En los mismos se describen los antecedentes históricos, el marco conceptual, los procedimientos institucionales a seguir y los procesos
administrativos correspondientes.
El secuestro se asocia a lo incierto del suceso mismo, a la incertidumbre de no saber que esperar,
es el abandono a la lucha por la vida, ya que hay tal desesperanza ante lo incierto del futuro que
supera el deseo mismo y primario de la sobrevivencia.
Durante el secuestro la víctima sufre de insomnio, de desesperación y de angustia, se encuentra
sometido, muchas veces siente ira consigo mismo por esa impotencia, por no tener el control de
la situación, se le despoja de la privacidad, vive en la completa incertidumbre de lo que va a pasar,
sin saber si va a sobrevivir, lo que produce constantes cambios del estado de ánimo.
Una vez realizada la liberación o el rescate expresan volver a nacer. Algunos dicen sentirse afortunados y manifiestan no sentir miedo o rencor contra sus captores. Luego de ser rescatados o liberados es recurrente en ellos manifestaciones de depresión, ansiedad y enfermedades psicosomáticas, que se re experimentan en pesadillas la situación de impotencia, miedo y horror extremo.
En el caso de los desaparecidos los familiares llevan consigo un duelo que se ha tornado muy difícil de elaborar, para llevarse a cabo se requiere del conocimiento de los hechos que condujeron
a la muerte, del lugar donde se produjo y la identificación de los responsables, así mismo de la
ubicación de los restos y de los rituales funerarios. Esto ha llevado a que se afirme con frecuencia
que es imposible elaborar un duelo cuando no hay una prueba de la realidad que confirme la
pérdida.
Por otra parte, los investigadores en ciencias humanas que han estudiado el secuestro coinciden
en diferenciar aquel que es efectuado por la delincuencia común, del perpetrado por grupos narcoterroristas. El secuestro ha sido un modo de cubrir la necesidad de dinero, armas, o un medio
de obtener intercambio de rehenes, como arma de guerra utilizada contra el Estado.
De esta forma, el secuestro se ha convertido, en una industria regida por parámetros cuantificables, rentable, que tiene por condición la reducción de la victima a una mercancía, más aun, a un
objeto únicamente con valor de cambio, sin que aparezca por ningún lado la consideración de
que el secuestrado tenga el status de un ser humano.
11
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
La posición expresada por algunas personas que han sido víctimas del secuestro es que hay cosas que son peores que la muerte, situaciones de sufrimiento de proporciones incalculadas e
indescriptibles en donde se consigue abandonar la lucha por la vida, pues la vulnerabilidad y la
desesperanza son de tal magnitud que velan las expectativas de restablecimiento del equilibrio.
No en vano se plantea cómo el secuestro es una muerte suspendida, en donde se agrieta e incluso puede perderse el sentido de la vida, cuando tanto la víctima como sus seres queridos son
colocados en posición de impotencia, donde las manos y la conciencia están literalmente atadas.
La realidad del secuestro en nuestro país, alcanza cifras exorbitantes, sobre todo en las últimas
décadas, aunque los casos se conocen desde 1933. Y aunque otros países, especialmente latinoamericanos, reportan hechos de significación similar, definitivamente la incidencia es mucho
menor a la nuestra.
Ante tan alarmante realidad el Estado Colombiano ha tomado partido desde el ente Administrativo y en la actualidad se cuenta con leyes de la República que tipifican el secuestro como delito y
reglamentan algunas situaciones conexas. Vale citar en primera instancia, el derecho consagrado
en la Constitución Política de 1991 acerca de la vida y el respeto a la misma, indicando su carácter
de inviolable. En otra parte el Artículo 268 del Código Penal describe las sanciones correspondientes a quienes incurrieran en el delito; y la ley 40 del 93, o ley antisecuestro, el Decreto 1465
del 95 y la Ley 282 del 96, además de clasificar las modalidades del secuestro, establecen las
políticas estatales frente al manejo de uno de los mayores flagelos del país.
Sin embargo y de manera contradictoria frente a las políticas del estado, el secuestro se ha tecnificado, se ha pluralizado y se ha extendido hacia sectores del país y de la población hasta hace
poco privilegiados, si así puede decirse. Las estrategias se han vuelto profesionales, los actos más
perversos y el tratamiento a los secuestros mucho más planificado y sofisticado. Otro horror: un
delito que crece y se fortalece cuando se lucha por erradicarlo.
12
Ahora bien, en lo referente a las implicaciones psicológicas y a los efectos colaterales generados
por la experiencia del secuestro y desaparecidos al interior de las fuerzas militares en la víctima
y sus familiares, sólo en los últimos años se ha empezado a investigar y realmente no son muchos los trabajos que se han venido realizando con la intención de comprender la incidencia del
secuestro o desapariciones en la vida particular, familiar y en lo social en general. Sin embargo
al buscar información relacionada con alternativas de intervención psicológica con las víctimas y
sus familiares, el material recolectado no es muy amplio, parte de aquella experiencia obtenida
por parte de los psicólogos militares en el intento por formalizar la experiencia clínica, elemento
necesario para poder comprender el fenómeno e intervenirlo de manera eficaz.
GENERALIDADES
1. OBJETO Y ALCANCE
a. Objeto General
Documentar el modelo de intervención de las Fuerzas Militares en el proceso que se
realiza con el personal secuestrado, desaparecido, rescatado, liberado y beneficiarios
legales, con el fin de fortalecer la atención integral (administrativo, jurídico, psicología,
espiritual y redes de apoyo) y dar cobertura a las necesidades y requerimientos que se
presenten.
b. Objetivos Específicos
1. Realizar una aproximación y abordaje psicológico respecto a la naturaleza, elementos, circunstancias que componen el acto del secuestro, desaparición y secuelas
que afectan tanto al núcleo familiar, como a la Institución Militar.
2. Estandarizar procedimientos, formatos y modelos de intervención para el personal
secuestrado, desaparecido, rescatado, liberado y sus beneficiarios, con el fin de
unificar criterios y manejo de información, que permita de manera oportuna retroalimentar el programa.
c. Alcance
1. Este Manual está diseñado y orientado para aportar los elementos necesarios del
abordaje interdisciplinario con el personal involucrado en el proceso.
2. Se pretende que Los Comandantes de las Unidades militares de cada una de las
Fuerzas, den especial atención, apoyo y cumplimiento a las actividades establecidas e implementadas en cada uno de los procesos del presente manual.
2. USO DEL PRESENTE MANUAL
1. Teniendo en cuenta que el contenido de este Manual hace referencia eminentemente a los procedimientos a seguir según sea el caso que se presente, (Secuestro
y/o Desaparición), los principios y metodologías aquí contenidas hacen mención a
aquellos ámbitos susceptibles de ser comprendidos e intervenidos por el personal
involucrado.
2. Cada Fuerza implementa el manual con los modelos, metodologías, técnicas y procedimientos que han sido aprobados dentro de su contexto singular; por tal motivo ningún contenido en este Manual intenta restringir el uso de otras propuestas
de las que se haya probado su especial efectividad en el medio particular donde
13
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
interactúa el profesional. Sin embargo, dicha práctica debe argumentarse suficientemente ante la dependencia que lidera los procesos en cada Fuerza.
3. Los anexos en este Manual contienen información adicional cuyo fin es apoyar la
labor del profesional, fijando tareas por cumplir en situaciones específicas.
4. El personal que interviene en el proceso, debe conocer ampliamente el presente
documento, convirtiéndose en un material de consulta permanente que facilitará
el desarrollo de un ejercicio profesional sistemático y preciso en cada una de las
Fuerzas.
3. SISTEMA DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA EL PERSONAL SECUESTRADO, RESCATADO O LIBERADO Y DESAPARECIDOS
DE LAS FUERZAS MILITARES.
La elaboración, revisión y actualización del Manual de Procedimientos de las Fuerzas Militares
a realizar con personal secuestrado, desaparecido, rescatado, liberado y beneficiarios legales,
es responsabilidad de las dependencias de cada una de las Fuerzas, liderar los procesos concernientes al secuestro y desaparición en sus diferentes ámbitos de aplicación.
a. Revisión y Actualización
Las revisiones y actualizaciones serán producto de recomendaciones, sugerencias, observaciones, complementaciones durante un periodo específico de aplicación de los
métodos y procedimientos en un determinado contexto de intervención del profesional, así mismo para dar practicidad al presente documento, se omiten como parte de las
actualizaciones, las disertaciones de tipo teórico o conceptual.
b. Distribución
La distribución tanto del Manual como de las subsecuentes actualizaciones se realizará
desde la Dirección General de Sanidad Militar en Coordinación con la Jefatura de Desarrollo Humano de cada una de las Fuerzas y será difundida a través de la dependencia
que lidera el proceso.
C. Responsabilidades
14
Teniendo en cuenta lo anterior, será responsabilidad de la dependencia que lidera el
proceso en cada Fuerza, que las unidades ejecutoras tengan el Manual y sus respectivas
revisiones y actualizaciones; se establece de manera formal un periodo de cuatro años
para cada revisión del Manual a partir de la fecha de su difusión. Sin embargo, cada
Fuerza puede ordenar este procedimiento cuando lo considere necesario, teniendo en
cuenta necesidades particulares o eventos que ameriten verificar la efectividad de las
actividades desplegadas del mismo, por otra parte, el procedimiento de legalización de
las actualizaciones surgidas en cada Fuerza estará en cabeza de la Dirección General de
Sanidad Militar.
D. Recomendaciones
Retroalimentar al personal que interviene en el proceso con seminarios, capacitaciones
y toda estrategia que permita fortalecer la calidad de la atención en asocio de organis-
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
mos internacionales, para establecer modelos a seguir e implementar en las Fuerzas
Militares.
4. MARCO LEGAL
ƒ Constitución Política de Colombia de 1991.
ƒ Decreto ley 1795 de 2000 “Por la cual se estructura el Sistema de la Salud de las Fuerzas
Militares y Policía Nacional”
ƒ Acuerdo No. 018 del CSSMP/ marzo 05 de 2002 “Por el cual se establecen las políticas,
estrategias y planes en salud en apoyo a las operaciones Militares y se determinan los
lineamientos para el desarrollo del programa de Salud Operacional de las Fuerzas Militares”.
ƒ Ley 986 de 2005 “Por el cual se adoptan medidas de protección a las víctimas del secuestro y sus familias y se dictan otras disposiciones”.
ƒ Directiva Transitoria Nº 000026 del 04 de febrero de 2003, “Por la cual se emiten órdenes e instrucciones , para el manejo adecuado del personal de la Fuerza que se encuentra Secuestrado o Desaparecido y la atención a sus familiares”.
ƒ Directiva Permanente No 130010 del 21 de marzo de 2007, “Plan maestro de Salud
mental para las FFMM, donde se Fijan lineamientos y políticas de carácter general que
guiarán a los profesionales de la salud mental en el desarrollo de programas, proyectos
y acciones al interior de las Fuerzas Militares”.
ƒ Directiva Permanente No 22 del 24 de octubre de 2008, “por la cual se emiten políticas
para el manejo del personal secuestrado, liberado, rescatado o fugado de las Fuerzas
Militares y de la Policía nacional”.
ƒ Directiva Permanente Nº 320105 del 09 de mayo de 2008, “Por la cual se crea y estructura la Oficina de Asistencia al Personal Liberado y Beneficiarios del Personal Secuestrado
y Desaparecido del Ejército Nacional, Función esta cumplida anteriormente por la oficina de Ausencias Laborales de la Dirección de Personal del Ejército”.
ƒ Directiva Permanente Nº 320103 del 09 de mayo de 2008, “Por la cual se emiten órdenes e instrucciones en los Procedimientos a realizar para el Personal Liberado y Beneficiarios del Personal Secuestrado y Desaparecido en las Unidades Operativas Mayores,
Menores y Tácticas”.
ƒ Ley 1279 del 5 de enero de 2009, “Por medio de la cual se modifican algunos artículos
sobre ascensos en cautiverio del personal de oficiales, suboficiales y de nivel ejecutivo
de la Fuerza Pública contemplados en los Decretos 1211, 1212, 1213 y 1214 de 1990;
1091 de 1995: 1790, 1791 y 1793 de 2000 y se dictan otras disposiciones”.
15
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
16
CAPÍTULO I
SECUESTRO
17
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
1. ANTECEDENTES
El impacto del secuestro hace pensar que existen situaciones peores que la muerte, situaciones
que implican privación de la libertad, de la tranquilidad, y de la integridad física entre otras. Es
hacer referencia a un sufrimiento indescriptible que puede ser reexperimetado e interpretado
según la valoración de los recursos de los que disponen el secuestrado y su familia para evitar o
reducir los efectos psicológicos de éste flagelo. En otras palabras, superar el evento del secuestro,
depende de los mecanismos de defensa de los que haga uso el individuo.
Remontándose a la antigüedad el secuestro aparece como algo normal, de sometimiento o comercio de personas, con el fin de obtener riquezas y/o territorios a cambio, el Imperio Romano se
realizaba este tipo de actos para derrotar a sus enemigos al capturar a los miembros de un reino
para cobrar rescates y conseguir mayor dominio.
El concepto de secuestro aparece por primera vez en Colombia durante el siglo XIV, en el año
1537 época del Conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, cuando tomo la decisión de secuestrar al Zaque Quemuenchatocha, como exigencia pidió para su entrega sus tesoros (oro y esmeraldas), sin embargo, los aliados de Jiménez torturaron al Zaque hasta su muerte.
En la década de los años 30 aparecen registros de secuestros perpetrados por la delincuencia común en nuestro país, el 31 de enero de 1933 se conoció la noticia del secuestro de una niña de 3
años del Municipio del Valle del Cauca quien fue plagiada y por la cual pidieron por su liberación
cincuenta mil pesos, que hoy en día equivalen a doscientos millones de pesos.
Una de las épocas con mayor denotación en la historia Colombiana fue en la década de los 50s y
60s muchas familias colombianas se vieron inmersas por estos acontecimientos, al tiempo que se
conformaban y consolidaban los grupos ilegales al margen de la ley Farc, Eln, y Epl.
Los años 70 e inicio de los 80, se caracterizaron por esta práctica violatoria de los derechos humanos fundamentales donde los Grupos narcoterroristas Farc, Eln, Epl y M-19, aparecen como
instrumentos de presión económica, política y la delincuencia común aprovechándose de estos
estilos de operar cometen actos similares exigiendo sumas de dinero por la libertad de sus rehenes, quienes en su mayoría son personas acaudalas, ejecutivos de multinacionales, ganaderos,
hombres de familia de tradición en la región, diplomáticos, líderes políticos y religiosos. Algunos
grupos hacen alianzas con los grupos al margen de la ley negociando a las personas retenidas.
18
Es así como se registran estadísticas de más de 7000 víctimas denunciadas desde 1964 y se reportan cifras elevadas de secuestros por año. Por intermedio de Francisco Santos, a través de la
Fundación País Libre, creada por él, desarrolló un proyecto para combatir en el secuestro, que se
convirtió en la Ley 40 de 1993 Estatuto Nacional contra el Secuestro.
El grupo terrorista del Eln en los años 90 desencadenaron fuertes golpes de secuestro masivos
donde implantaron terror en la población civil, con las llamadas “pescas milagrosas”, secuestros
en retenes ilegales en vías principales de los departamentos del país. Estos secuestros aunque
fueron presentados por la guerrilla como políticos, en realidad fueron extorsivos. Como políticas implementadas para contrarrestar este flagelo el estado legislo para congelar los activos de
las familias de secuestrados buscando minimizar el pago de secuestros, vacunas, pólizas, entre
otras. Si embargo estas medidas no se mantuvieron por cuento que ponían en riesgo la vida de
los secuestrados.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
Desde el surgimiento de los grupos de Autodefensas (Paramilitares) se conoce un registro de
1164 secuestros desde 1996, de los cuales muy pocos se conocen y están en proceso de investigación.
El secuestro continua el 30 de agosto de 1996, las Farc atacaron la base militar de “Las Delicias”
en el Putumayo y tomaron como rehenes a 60 militares, diez meses después los militares más 10
Infantes de Marina que también habían sido tomados como rehenes en el Chocó obtuvieron la
libertad tras el despeje militar de dos municipios de Caquetá.
El 21 de diciembre de 1997 sucedió la toma de Patascoy (Nariño), fueron secuestrados por el
grupo narcoterrorista de las Farc 22 uniformados, liberados 16 soldados el 28 de junio de 2001,
de los cuales continúan dos en cautiverio, convirtiéndose en los hombres con más tiempo secuestrados en el mundo.
EL 03 de marzo 1998, el Bloque Sur del grupo narcoterrorista Farc, ataca al Ejército en el sitio denominado “Quebrada el Billar” jurisdicción de Remolinos del Caguán (Caquetá), secuestraron 43
militares entre Suboficiales y Soldados Voluntarios, liberados 38 soldados el 28 de junio de 2001.
El 03 de agosto de 1998, en ataque a la base militar Miraflores Guaviare, fueron secuestrados
por las Farc 73 militares entre Oficiales, Suboficiales y Soldados Regulares. Fueron liberados 67
Soldados el 16 y 28 de junio de 2001.
El 04 de agosto de 1998, en ataque a la base militar La Uribe Meta, fueron secuestrados por la
narcoguerrilla de las Farc 07 militares entre Oficiales y Soldados Regulares. Fueron liberados el
28 de junio de 2001.
Así, el grupo narcoterrorista de las Farc llegaron a tener 500 secuestrados miembros de la Fuerza
Pública y los ofreció en canje por guerrilleros presos en las cárceles del país. Desde entonces vinieron los diálogos en San Vicente del Caguán y con este la zona despeje durante el gobierno de
Andrés Pastrana, resultados conocidos por los colombianos y en aquella oportunidad se logra la
libertad 365 soldados y policías a través del Acuerdo Humanitario del 2 de junio de 2001. El 23
mayo de 2008, en la inspección de Coello cócora vereda el Tambo municipio del Tolima.
Durante el lapso del 2009 se han notificado dos secuestros realizados por las Farc a los miembros
de las Fuerzas Militares, un sargento el 21 de marzo en el sector la vereda casa azul a orillas del
río Guaviare - Miraflores Guaviare - en desarrollo de operaciones - cayó en campo minado y fue
herido - se encontraban en desplazamiento fluvial y fue atacado por las Farc al intentar salir del
río fue secuestrado, así mismo un soldado profesional en la vereda el Encanto municipio Vista
Hermosa Meta - en enfrentamiento con la cuadrilla 27 ONT-Farc en fuego cruzado se produjo su
secuestro.
De esta manera, vemos como el secuestro en nuestro país, sigue afectando a los Ciudadanos
Colombianos, por ser un hecho violento altamente traumático para el individuo, la familia y la
sociedad; que amenaza la integridad física, mental, emocional y genera una respuesta dramática
de temor, miedo, desesperanza y horror.
2. MARCO CONCEPTUAL
“El secuestro es el acto por el que se priva de libertad de forma ilegal a una persona o grupo
de personas, normalmente durante un tiempo determinado, y con el objetivo de conseguir
un rescate u obtener cualquier tipo de crédito político o mediático. Las personas que llevan a
19
cabo un secuestro se conocen como secuestradores”, es el acto de retener a una o más personas por la fuerza, privándolas de su libertad durante un tiempo con un fin extorsivo o para
obtener algún tipo de beneficio. Etimológicamente proviene del vocablo latino “secuestraré”
que significa encerrar a una persona ilegalmente; también en un primer momento fue denominado plagio, término relacionado con la red de pescar.
2.1 DEFINICIÓN DE SECUESTRO DESDE CÓDIGO CIVIL: El secuestro es el depósito de una cosa
que se disputan dos o más individuos, en manos de otro que debe restituir al que obtenga una
decisión a su favor.
2.2 DEFINICIÓN JURÍDICA: “Implica la violación de derechos fundamentales establecidos en
la Constitución Política de Colombia, los cuales se refiere en el TÍtulo II de los derechos, las garantías y los deberes, Capítulo primero: Artículos 11, 12, 13, 15, 16, 20, 21 y 28”. El secuestro
se define como una conducta punible, por la violación de la Leyes y Normas establecidas y por
el daño al bien jurídico.
2.3 DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO: “El secuestro es entendido como una perdida
ambigua a nivel racional, debido a que se produce una confusión de la existencia de la persona ausente por que existe una pérdida incompleta e incierta”. (Molina, Agudelo, De los Ríos,
Builes, Ospina, Arroyave, López, Vásquez y Navia, 2003).
2.4 DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOSOCIAL: El secuestro es considerado un recurso para
implementar la represión aterrorizante y/o manipuladora al agredido, que desencadena inseguridad, traumas, daños de tipo social y psicológico, dejando experiencias traumáticas que
generan tensión y afectan la vivencia, la posición y la participación social.
La violencia social, la guerra, el secuestro, entre otros, han causado innumerables experiencias traumáticas en el ser humano a través de la historia; provocando un desequilibrio biopsicosocial al individuo y su entorno, tema que solo recientemente ha sido objeto de estudio,
incluyéndolo dentro de los factores del Síndrome de Estrés Post-Traumático (SEPT), por ser
causante de alteraciones en el funcionamiento psicosocial de los sujetos involucrados dejando de verse como una patología y reconociéndose como una situación que genera lesiones a
personas psicológicamente adaptadas y funcionales, a su ecosistema y grupos sociales organizados.
20
En estudios sobre el tema del secuestro, se ha evidenciado el desencadenamiento de efectos
psicológicos no solo en el sujeto secuestrado sino también al interior de su familia, presentando conflictos positivos y negativos cuya resolución dependerá de las capacidades de los
mismos para enfrentar y dar respuesta a los eventos que desafían el normal funcionamiento
de su vida cotidiana llevando al sistema familiar a una reestructuración que les permita dar
salida al suceso.
Para las familias victimas del flagelo del secuestro este evento traumático altera sus creencias,
valores, roles, control, vulnerabilidad personal, confianza, patrones de relación y comunicación, lo que los obliga a reflexionar y replantearse ante si mismos y a la sociedad; de esta
manera, el trauma psicológico trasciende la patología manifestada en el Síndrome de Estrés
Post-Traumático y otros síntomas, pues pone en tela de juicio sus relaciones interpersonales
y con su entorno. El entender ampliamente el trauma psicológico y sus efectos conlleva adentrarse en el mundo interno de las víctimas, en los diferentes niveles de la vivencia del mismo
en busca de brindar el mejor apoyo.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
Las situaciones traumáticas pueden presentar diferentes tipos de respuesta, citando a Bettelheim podemos señalar tres de ellas que bien aplicarían a los casos de secuestro, a saber:
Sucumbir ante las devastadoras consecuencias del trauma. Esta respuesta está dada por
aquellas personas que se victimizan más después del secuestro, que normalmente se han
caracterizado por ser dependientes y que son irresponsables emocionalmente al entregarle a
otros la solución de sus conflictos y hasta de su propia vida.
Minimizar los efectos del trauma. Las personas que responden de ésta manera lo hacen dentro de un proceso defensivo que conlleva un valor netamente adaptativo. Son personas que
pueden elegir la negación y/o la supresión como mecanismos de defensa para lograr reducir
la angustia. La negación se observa en el momento en que la persona no desea hablar del
secuestro e intenta fallidamente borrar ese fragmento de su vida. La supresión por su parte,
se encarga de evitar intencionadamente el pensar en todos los sentimientos y pensamientos
que, como consecuencia del secuestro le generan malestar.
Emprender la lucha por tratar de hacer frente a las dimensiones más terribles de la existencia. Para ésta respuesta la persona se enfrenta a sus conflictos emocionales, refiriendo como
hay cosas peores que la muerte y encontrando valores más preciados que la vida (valores no
solo personales, sino familiares y espirituales), esto es, asignando un significado positivo al secuestro sin desconocer todo lo que ello implicó. Estas personas anticipan posibles consecuencias del secuestro (alteraciones somáticas, alteraciones emocionales, cambios en su estilo y
calidad de vida, en sus planes, etc.) y consideran de forma realista soluciones alternativas, de
ahí su respuesta de afiliación, al buscar ayuda profesional, espiritual y/o social. También son
personas que con su sentido del humor pueden hacer hincapié en los aspectos divertidos e
irónicos vivenciados durante su cautiverio.
Este ultimo tipo de enfrentamiento permiten una mejor adaptación de los individuos en su
entorno familiar y social, sin embargó, la forma partícular de enfrentar el suceso ya sea positiva o negativa para elaborar el proceso será en últimas la que direccione los mecanismos de
defensa de quienes enfrentan el problema.
3. CLASES DE SECUESTRO
Según normatividad vigente (código Penal) Ley 599 de 2000 se clasifican así:
En el artículo 1° contempla:
Secuestro simple. El que con propósitos distintos a los previstos en el artículo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona.
En el artículo 2° contempla:
Secuestro extorsivo. El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se haga u omita algo,
o con fines publicitarios o de carácter político.
4. ETAPAS DURANTE EL PERÍODO DEL SECUESTRO
4.1 EL ENCIERRO: Una vez que se haya arribado al lugar donde se mantendrá el sujeto privado de su libertad, los peligros físicos probablemente disminuirán, pero la inestabilidad de su
conducta psicosomática tenderá a aumentar al inicio de su cautiverio. Es trascendental que
en esta fase el sujeto tome el control de su vida dentro de su limitado esquema, ya que esto
21
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
influirá positivamente en el bienestar psíquico y le ayudará a reducir la hostilidad de sus aprehensores.
4.2 LA HUMILLACIÓN: Generalmente los secuestradores tienden a humillar a sus rehenes, los
captores le demuestran su poder o seriedad de sus amenazas.
4.3 LA ESPERA: La humillación podría continuar durante la espera, es muy importante que el
rehén comprenda lo que está pasando y en lo posible debe establecer rápidamente una rutina, como una alternativa para ejercer control sobre el otro.
4.4 LA NEGOCIACIÓN: La mayoría de las negociaciones suelen alargarse, en ese alargamiento
es necesario considerar la oportunidad de que los secuestradores devalúen sus demandas y
de obtener un resultado favorable, lo que refuerza las oportunidades de sobrevivir.
4.5 LA SOLUCIÓN: Haber atravesado por las fases anteriores se llegará al momento de la solución. Esta puede producirse de las maneras siguientes: En casos de rehenes múltiples y en que
uno de ellos ha sido liberado prematuramente o ha logrado escapar, el rehén liberado puede
experimentar sentimientos extremos de culpa con respecto a su buena suerte, este suceso
es llamado “síndrome del sobreviviente”. Un intento de escape puede producir un empeoramiento de la situación, puede producir acciones de venganza por parte de los secuestradores;
en el momento de la liberación la inestabilidad del sujeto se manifiesta de una forma extrema, se sentirá nerviosismo, posiblemente frustración y coraje, estando éste propenso a sobre
reaccionar a cualquier incidente que parezca amenazante; se debe prestar mucha atención a
cualquier instrucción que reciba de los secuestradores, en este caso es prudente actuar con
cautela. La solución podría presentarse también por Intento de rescate, además, es probable
que durante la solución los agresores priven la vida del secuestrado.
4.6 LA LIBERACIÓN: Algunos problemas de reajuste suelen presentarse después de la liberación de un secuestro. Su naturaleza y severidad dependen de la duración del cautiverio y del
trato recibido.
Algunas víctimas de secuestro liberadas han sido críticos de sí mismos y de las autoridades por
no manejar las cosas de una forma diferente; han sentido vergüenza de no haber intentado
escapar; han sentido culpabilidad por el rescate pagado; sentido incomodidad en sus relaciones con la familia, los amigos, y colaboradores, desarrollando problemas psicosomáticos
como desajuste sexual, insomnio, pérdida de apetito, temperamento imprevisible y eruptivo,
motivación disminuida, y/o un sentido de separación y alienación.
22
5. ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL CAUTIVERIO
5.1 Circunstancias de la captura
Es necesario tener en cuenta los elementos que rodean la privación de la libertad del individuo, conocer si el individuo se encontraba en una situación de indefensión o en posición de
defenderse como en el caso de un combate, lugar donde se encontraba, la hora, duración, número de participantes, roles desempeñados, armamento utilizado, maniobras, movilizaciones,
ubicación del cautiverio, condiciones de supervivencia, estrategias para despistar, pruebas de
supervivencia, la respuesta varia de acuerdo a la capacidad de resiliencia de cada individuo.
5.2 El Secuestrador
El secuestrador puede actuar de diferentes modos según su nivel cultural, socioeconómico
y el tipo de personalidad, algunos se comportan amablemente, mientras otros tienden a ser
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
hostiles, sarcásticos, indiferentes, interrogativos, humillantes y amenazadores con el secuestrado, esto es un factor determinante en la reacción emocional que va presentar la víctima no
solo durante su captura sino posterior a su liberación.
5.3 La víctima
Los secuestrados pueden presentar múltiples comportamientos durante su cautiverio como
son: experiencias estresantes previas, sumisión, negociación, oposición, identificación, aislamiento, somatización, pánico, impotencia, culpa, confusión, adaptación, ideas fantasiosas,
estrategias de fuga, experimentación de diferentes grados de estrés, las condiciones geográficas, climáticas afectan su estado general, entre otras.
Es de gran importancia conocer los factores estresantes ya sean estos por maltrato psicológico, maltrato físico, confinamiento solitario, interrogatorios, amenazas y negación de privilegios, al igual que el grado de resistencia del individuo y la duración del maltrato, teniendo en
cuenta que estos generan cambios emocionales y neurobiológicos que perduran aun después
de la liberación.
Posterior a la captura ocurre la pérdida de autonomía, el aislamiento y la sensación de abandono en sí misma, lo que genera sentimientos como: desesperanza, desapego, culpa, apatía,
disforia y en algunos casos tristeza y rabia; en este momento el individuo recurre a sus mecanismos de defensa: negar la situación, reprimir todos sus sentimientos, pensamientos y busca
explicaciones a todo lo que está viviendo tratando de sentirse mejor. Para algunos la fantasía
se convierte en su mejor defensa, refugiándose en un mundo imaginario para tratar de disminuir el horror de su secuestro.
Con todo lo anterior no podemos decir que existe un tipo de personalidad que toleraría más o
menos una situación de cautiverio, pero sí es importante señalar que de acuerdo a diferentes
autores las personas con rasgos dependientes, obsesivos o inmaduros tienden a ser menos
resistentes ante este tipo de eventos. Mientras que aquellos que se caracterizan por ser más
introvertidos, aislados, flexibles e incluso con rasgos esquizoides serán más resistentes ante
este tipo de eventos. Este último grupo es capaz de adaptarse y moldearse a la nueva forma
de existencia. Son estos los individuos capaces de encontrarle sentido y un nuevo significado
a su existencia frente a las más adversas circunstancias.
Hay que resaltar en este punto lo que Víctor Frank escribió en su obra “El Hombre en Busca del
Sentido”: Todo aquel que tiene un porqué para vivir, encontrara casi siempre el cómo.
Por ello aquel que es víctima del secuestro conserva finalmente la libertad de elegir su actitud personal frente a este, el ser digno del sufrimiento o ser capaz de elevarse por encima
de ese destino; es por esto que la reacción emocional de un individuo frente al secuestro es
un estado de ánimo alterado, pero juzgado objetivamente es una reacción típica dadas las
circunstancias.
Lo que describe la literatura es que en una situación de cautiverio se entremezclan infinidad
de sentimientos y síntomas, que se manifiestan en forma aislada y en diferentes momentos,
por lo cual no configura en el momento una patología propiamente dicha, pero sí corresponde
al proceso adaptativo normal que debe vivir todo individuo sometido a una situación extrema
que le genere estrés, que es el resultado de su apatía inicial y casi muerte emocional, por la
añoranza de su casa, su familia y la repugnancia de su situación.
23
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
Se pueden mencionar algunos síntomas que se presentan durante y/o después del cautiverio, como son:
Reacciones
Parte del proceso
ƒ Hiperalertamiento.
Pérdida de
ƒ Hipersomnia.
autonomía
Desesperanza
ƒ Insomnio.
Desapego
Disforia
ƒ Hipoprosexia.
ƒ Despersonalización.
ƒ Ansiedad.
Apatia
Aislamiento
ƒ Ideación suicida.
ƒ Hiporexia.
Culpa
ƒ Conductas pueriles.
5.3 Predictores de Enfermedad Mental
ƒ La duración del cautiverio (D).
ƒ El grado de maltrato recibido (GM).
ƒ La deprivación psicoafectiva de la que fue víctima (DP).
Los factores que se han identificado como predisponentes para desarrollar enfermedad mental posterior a enfrentar una situación estresante de está magnitud, de acuerdo a los trabajos
realizados en diferentes partes del mundo han sido:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Genéticos.
Constitucionales.
Eventos traumáticos vividos durante la niñez.
Eventos traumáticos de la vida.
Y los factores sociales previos al evento que se han propuesto para evaluar la vulnerabilidad
del individuo frente a una situación estresante de esta magnitud han sido:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
24
La interacción social.
Apoyo social.
Aislamiento social.
Adaptación a cambios.
Profesión.
Amigos.
Estado civil.
5.4 ALTERACIONES QUE SE MANIFIESTAN EN LA SALUD MENTAL EN EL ENTORNO FAMILIAR
“Tantos años… Haciéndonos ilusiones y con el paso del tiempo se desvanecen”.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
En el primer momento del secuestro se genera una serie de reacciones en las familias del
personal secuestrado, donde comienzan a experimentar diferentes síntomas asociados a las
pérdidas que genera la privación de la libertad del familiar, presentándose la disminución de
ingresos económicos, la falta de control, dependencia y desestabilidad familiar.
En cuanto a la estructura familiar se evidencian cambios de roles, con el fin de ajustarse a la
ausencia del secuestrado permitiendo la evolución y el equilibrio de sus integrantes en funcionalidad.
5.5 En el proceso de afrontamiento suelen ocurrir las siguientes etapas:
ƒ Desconcierto: Aparecen interrogantes relacionados con la noticia, y la ocurrencia de los
hechos, acompañados de negación y culpabilidad.
ƒ Moderación: Las características básicas son la espera, el silencio y la sospecha, las cuales generan tristeza, irritabilidad y sensación de impotencia.
ƒ Reciedumbre: Se produce una aparente adaptación, la familia experimenta fuertes tensiones emocionales y ansiedad por el regreso del secuestrado.
ƒ Tratado: Esto implica tensiones emocionales, por los acuerdos realizados para la liberación y su desenlace.
ƒ Liberación: Indica la finalización del secuestro y el reencuentro con la familia.
REACCIONES EN LA FAMILIA
Durante las primeras gestiones de búsqueda:
Desorden, Confusión frente al que hacer, Sentimientos de angustia, Caos y desconcierto,
dolor, temor, represión, impotencia, culpa.
Noticias del secuestro:
Consternación, incredulidad, caos, angustia, temor por la vida del familiar, Ira, incertidumbre, impotencia, zozobra, culpa, abandono y esperanza, entre otras.
Durante el cautiverio:
Las actividades diarias y la vida familiar se desorganizan.
Las prioridades cambian: lo único urgente es lograr la pronta liberación.
Dormir, concentrarse, comer, trabajar se hace cada día más difícil.
Dificultad para asumir el rol familiar, social y laboral.
Los hijos pueden convertirse en una carga más.
Conflictos respecto a quien sufre más o quién es más leal a la memoria del secuestrado.
Se generan comentarios y rumores que maltratan a la familia. Deseo de aislarse, de no
salir de la casa.
ƒ La ausencia pone de presente ideas de muerte. ¿Qué pasará si no regresa?
ƒ Manejo de la información, relaciones de poder. Donde incluir o integrar.
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
25
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Contemplan la posibilidad de un operativo de rescate.
ƒ Sentimientos encontrados hacia el cónyuge, al conocer eventos dolorosos externos al
secuestro.
ƒ Expectativa de que el tiempo de cautividad sea una oportunidad de reflexión y valoración familiar.
ƒ Posible ruptura familiar.
ƒ Sentimientos de frustración e impotencia al no poder hacer nada frente a esta situación, Toda acción de búsqueda es insuficiente para la familia.
ƒ Somatización del evento generando descompensaciones físicas (gastritis, migrañas,
perdida apetito, parálisis parciales, entre otras).
ƒ Montaña rusa emocional, impotencia, culpa, deseo de mantener el control, miedo y
angustia, ideas persecutorias, tristeza, desilusión, ambivalencia, sensación de desinformación, celos, aislamiento, susceptibilidad, pensamiento mágico.
6. PROCESOS INSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS MILITARES
La atención integral que brinda las Fuerzas Militares a sus miembros y respectivos familiares
o beneficiarios legales de la Institución, que han sido víctimas del flagelo del secuestro y/o
desaparición forzosa, comprende el área psicológica, administrativa, jurídica, espiritual y la
gestión de redes apoyo.
6.1 ATENCIÓN PSICOLÓGICA
26
Es compromiso de los profesionales involucrados, asumir con sentido ético y humano su intervención, sensibilizándose frente a la situación que viven las familias de los miembros de
las Fuerzas Militares, por la importancia de su labor durante el proceso, brindando asesoría, acompañamiento terapéutico a las familias y victimas durante y después de ocurrido el
evento, a través de técnicas y estrategias psicoterapéuticas que permitan que los afectados
enfrenten y superen los efectos emocionales, comportamentales, cognitivos, físicos y sociales
que desencadenan estos flagelos.
Por lo anterior la atención psicológica tiene como finalidad permitirle a las personas la representación de un espacio físico-mental para poder asimilar, reparar o minimizar las heridas
emocionales y sus consecuencias a partir de la construcción de una relación de seguridad,
serenidad, confianza, apoyo y credibilidad que le permita traer a la consulta su demanda, sufrimiento, dolor, necesidad de apoyo; poniendo al desnudo su mundo interior y con este sus
temores y miedos.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
6.1.1 Es por esto que el apoyo terapéutico es vital durante el proceso y se deben
tener en cuenta los siguientes aspectos:
ƒ El terapeuta debe facilitar los tiempos y espacio que se acoplen a la situación de la familia; el tiempo y la frecuencia varían según necesidades.
ƒ El papel del psicólogo debe ser cálido y fortalecer la relación empática.
ƒ Está atento a las necesidades de los afectados para ofrecer la orientación apropiada y
oportuna.
ƒ Debe realizarse la consulta en un lugar donde la familia se sienta cómoda.
ƒ La intervención se debe realizar a nivel grupal, familiar, individual, entre otros.
ƒ Realizar estrategias de intervención en crisis como herramienta inicial del proceso.
1°. Intervención en Crisis: primeros auxilios psicológicos que contemplan el acercamiento a la
persona/s en crisis, la realiza quien acuda en la ayuda (padre, policía, líder, enfermera, etc.),
tiempo de intervención (de minutos a horas), lugar (hogar, hospital, iglesia, escuela, lugar de
trabajo, etc.), metas (restablecer el equilibrio, dar apoyo de contención; reducir la mortalidad,
rescate de eventualidades de riesgo y enlazar con recursos profesionales de ayuda).
2°. Intervención en Crisis Terapia Psicológica Breve: En la que se establecen las mismas etapas de la primera intervención esta vez direccionada por el profesional a cargo del caso; es
también el momento de instaurar el tipo de procedimiento terapéutico que desde el criterio
del personal a cargo se habrá de seguir según el diagnostico profesional.
6.1.2 Componentes estratégicos a seguir:
Realizar acercamiento: El profesional debe propiciar un ambiente de confianza con los consultantes a intervenir. La tarea es escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se
comunica con el personal a cargo, propiciando en la persona la verbalización y el escucharse
sobre lo sucedido (los hechos) y analizando sus reacciones (sentimientos y actitudes) ante el
suceso.
El objetivo de este primer acercamiento es que la persona sienta que se le escucha, acepta,
entiende y apoya; lo que conlleva a disminuir la ansiedad y el dolor de la soledad.
Análisis de la dimensión del problema: Este se enfoca a tres áreas: presente (qué sucedió,
sentimientos y pensamientos frente al hecho, que hacer), pasado inmediato (indagación sobre
acontecimientos previos) y futuro inmediato (reflexión sobre los posibles riesgos y soluciones)
Posibles soluciones: Se encamina a la identificación de soluciones para necesidades inmediatas y posteriores, análisis de posibles obstáculos para la ejecución de un plan a seguir.
Acciones concretas: Tiene como objetivo ayudar a la persona a tomar decisiones encaminando un plan de acción, dada la situación. El profesional actúa como facilitador y guía durante
la crisis.
Seguimiento y avances: Consiste en establecer procedimientos que permitan verificar los
27
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
avances del proceso de los involucrados, se puede instaurar estrategias como el seguimiento
cara a cara, telefónico o por medios electrónicos, entre otros teniendo como fin completar el
proceso y el logro de las metas propuestas en la intervención en crisis.
ƒ Centrar a la familia en la realidad, minimizando la contaminación mental que sufren por
los rumores.
ƒ Procurar un espacio neutro de descarga.
ƒ Darles a conocer lo que es predecible en este proceso para que puedan tener control
sobre las reacciones.
ƒ El psicólogo debe abordar acerca de las posibles condiciones del cautiverio, de modo
que se acerquen más a la realidad y no tejan fantasías.
ƒ La terapia psicológica permite identificar cómo está cada uno y en que se pueden ayudar, además nivela la información para evitar que algunos se sientan excluidos.
ƒ Orientar la impotencia de los familiares para que no toquen muchas puertas.
ƒ Prevenir complicaciones emocionales y ruptura familiar.
ƒ Informar a la familia para prever posibles desenlaces.
ƒ Preparar a la familia para el regreso del secuestrado: Condiciones físicas y emocionales,
su estado de salud y anímico, entre otros.
ƒ Fortalecer las redes de apoyo social.
ƒ Continuar con el manejo que el profesional a cargo considere de acuerdo al diagnóstico
particular de cada caso.
6.1.3 Funciones del Psicólogo tratante:
ƒ Apertura, diligenciamiento de la historia clínica y del formato informativo del secuestrado o desaparecido y del núcleo familiar.
28
ƒ Anexa registros fotográficos del secuestrado o desaparecido y su beneficiarios legales.
ƒ Registro escrito y fotográfico de seguimiento de visitas domiciliarias indicando fecha,
hora, tema tratado, apoyos y firma del personal atendido.
ƒ Registro de seguimiento de visitas individuales de los beneficiarios legales, realizando
la respectiva anotación con la firma del tratante. De no realizarse este proceso se debe
dejar constancia de la inasistencia y comunicar por escrito al beneficiario su incumplimiento a la cita.
ƒ En caso de negarse a recibir este acompañamiento psicológico los beneficiarios deberán
elaborar un documento firmado, describiendo detalladamente los motivos por los cuales renuncian a este servicio.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
ƒ El personal de psicólogos realizará terapias, talleres, conferencias y demás procedimientos que se requieran para cada caso, se llevará registro de todas las actividades realizadas dejando constancia en una planilla de consulta con la respectiva firma del beneficiario, también se debe enviar un resumen de actividades a la sección primera de la
Unidad, para ser anexada al respectivo formato de actividades mensuales.
ƒ En coordinación con el grupo Interdisciplinario gestionar con las redes de apoyo beneficios para las familias como (becas de estudio, donaciones, planes de bienestar, empleo
entre otros), con el fin de contribuir al bienestar de las familias.
ƒ En coordinación con el Jefe de Desarrollo Humano, diligenciar el formato de actividades
mensuales registrando detalladamente en cada ítem sin marcar equis (x) la información solicitada, solo va en letra imprenta la firma del beneficiario y sus requerimientos,
al igual que nombres, apellidos y cargos del personal interventor en la atención, está
información debe ser enviada por el conducto regular a la Oficina de Secuestrados y
Desaparecidos, con una copia del formato en medio escrito y magnético y del anexo con
su respectivo registró fotográfico los 30 días de cada mes.
ƒ Da cumplimiento a los cronogramas enviados por el respectivo Comando de Fuerza.
ƒ Da informe por escrito cuando se presente el relevo del profesional a cargo del caso
oportunamente, con el fin de dar continuidad al proceso.
6.2 REDES DE APOYO
6.2.1 Capacitación
El psicólogo o quien haga las funciones de la oficina de Secuestrados y Desaparecidos de cada
una de las Fuerzas gestiona con las redes de apoyo (SENA, ONG, Fundaciones y Entidades sin
ánimo de lucro), actualmente por intermedio de la Corporación Matamoros se ejecutan los
programas en las siguientes aéreas:
Educación Formal:
ƒ Primaria, Secundaria, Tecnológica y Universitaria, mediante el desarrollo de proyectos.
Bachillerato Académico por Ciclos:
ƒ Apoyos a la Educación Académica.
Trabajo Productivo.
ƒ Capacitación en Artes y Oficios: Brinda capacitación en oficios técnicos que les permiten
adquirir habilidades y destrezas para el empleo productivo, a través de los siguientes
proyectos:
Rehabilitación y capacitación para el empleo productivo:
ƒ Capacitación Básica en Sistemas.
ƒ Orientación Vocacional.
ƒ Capacitación para el Empleo Productivo Fondo Empresarial.
29
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Capacitación y asesoría para la conformación de unidades productivas.
ƒ Capacitación continuada - SENA.
Asistencia Social
ƒ Brinda asistencia profesional y económica oportuna mediante el desarrollo de los proyectos.
ƒ
Asistencia Directa.
ƒ Manejo del duelo y estrés Postraumático.
ƒ Rehabilitación Integral Grupal.
ƒ Proyectos de crédito.
ƒ Ayuda Humanitaria.
Celebración de fechas especiales
Los Jefes de Desarrollo Humano que tengan este tipo de novedades en su Unidad, deben incluir en las actividades a este personal, en las celebraciones de fechas especiales y eventos de
la Unidad. (Día de la mujer, día de las madres, amor y amistad, día niños, navidad entre otros).
Envió de mensajes radiales
30
Los integrantes del grupo del Comité de Secuestrados, Liberados y Desaparecidos (COSELIDE),
o entes similares, coordinan con las respectivas emisoras de las Fuerzas para que se enlacen
simultáneamente con los diales que emiten programas de acompañamiento, solidaridad, esperanza y apoyo al personal secuestrado. Quienes son un puente de enlace de comunicación
entre los secuestrados sus familias y la sociedad.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
Actividades Recreativas
En coordinación con las redes de apoyo, se gestionan planes de bienestar (visitas parques,
viajes, conferencias, teatros, etc.) a las familias del personal que ha sido victima del flagelo
del secuestro y /o desaparición. Actualmente se cuenta con Corporación Matamoros, Tejido
Humano, Obispado Castrense, Fondazo, entre otras.
Apoyo en recursos materiales
En coordinación con las redes de apoyo (Ayudantía General, Dirección de Bienestar y Disciplina, Corporación Matamoros, Tejido Humano, Obispado Castrense, Fundaspo entre otras)
se gestionan apoyos materiales a las familias del personal que ha sido victima del flagelo del
secuestro y /o desaparición.
Apoyo espiritual
31
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
El psicólogo o quien haga las funciones de la oficina de Secuestrados y Desaparecidos de cada
una de las Fuerzas en coordinación con el Obispado Castrense elabora el cronograma anual
de las actividades y lo difunde a las respectiva Unidades comprometidas en el proceso, efectuando el seguimiento y control de la participación de las familias en los talleres orientados al
fortalecimiento espiritual.
7. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Conformación Comité de Secuestrados, Liberados y Desaparecidos (COSELIDE)
Nombramiento mediante acto administrativo de la respectiva Unidad, con el fin de dar herramientas necesarias y suficientes para el desempeño y funcionamiento del programa de
secuestrados y desaparecidos, establecer políticas y procedimientos para verificar el cumplimiento y funcionamiento del programa por intermedio del comité Interdisciplinario que
deberá ser constituido de la siguiente manera y de acuerdo a disponibilidad:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Comandante de la Unidad Táctica
Ejecutivo y Segundo Comandante
Oficial de operaciones
Jefe desarrollo Humano de las Unidades Tácticas
Psicólogo de la Unidad
Jurídico de la Unidad
Trabajador social
Capellán
Acción Integral de la Unidad
7.1 Funciones del Comité
32
ƒ Coordinación del comité: todo lo necesario para el funcionamiento del mismo.
ƒ El comité se reunirá en forma ordinaria, mínimo una vez al mes, en un sitio determinado
de la Unidad en horarios laborales.
ƒ Verifica y da cumplimiento a las instrucciones emitidas en el presente manual.
ƒ Convoca al personal a las reuniones.
ƒ Prepara los temas a tratar en cada reunión.
ƒ Realiza la supervisión, revisión, seguimiento, cumplimiento de Cronogramas.
ƒ Elabora actas de las reuniones.
ƒ Capacita y difunde el programa al personal de la Unidad.
ƒ Propone medidas y actividades que procuren mejorar el bienestar de las familias.
ƒ Propone y participa en actividades que se realicen.
ƒ Ejecuta planes correctivos a que haya lugar.
7.2 Orden establecido por ley para familiares o beneficiarios legales
Para el pago de los haberes a los beneficiarios del personal secuestrado se tiene en cuenta el
orden preferencial establecido para el personal de Oficiales y Suboficiales de acuerdo al Decreto 1211 de 1990 y demás normas que se adopten al respecto.
En el caso del personal de Soldados que prestan servicio militar obligatorio según Ley 447 de
1998 y demás normas que se adopten al respecto.
Para el personal de Soldados Profesionales según el Decreto 2728 de 1968 y demás normas
que se adopten al respecto.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
Para el personal Civil según el Decreto 1214 de 1990 y demás normas que se adopten al respecto.
Para acreditar el parentesco de beneficiarios legales por secuestro deben presentar la siguiente documentación:
Padres:
ƒ Original del registro civil de nacimiento de la persona secuestrada autenticado.
ƒ Copia de las cédulas de ciudadanía de los padres autenticadas.
ƒ Todos los documentos deben ser presentados en original y autenticados según el caso.
ƒ Y demás documentación requerida de acuerdo a la normatividad vigente.
Cónyuge:
ƒ Original del registro civil de matrimonio autenticado.
ƒ Copia de la cédula de ciudadanía autenticada.
ƒ Todos los documentos deben ser presentados en original y autenticados - según el caso.
ƒ Y demás documentación requerida de acuerdo a la normatividad vigente.
Hijos:
ƒ Original del registro civil de nacimiento con parte genérica autenticado.
ƒ Cédula de ciudadanía autenticada.
ƒ Todos los documentos deben ser presentados en original y autenticados según el caso.
ƒ Y demás documentación requerida de acuerdo a la normatividad vigente.
Hermanos Menores de edad y que dependan económicamente del secuestrado:
ƒ Original del registro civil de nacimiento del secuestrado y Original del registro
ƒ Civil de nacimiento del que se presume hermano.
ƒ Original del registro de matrimonio de los padres.
ƒ Declaración juramentada del parentesco.
ƒ Todos los documentos deben ser presentados en original y autenticados según el caso.
Y demás documentación requerida de acuerdo a la normatividad vigente.
En el caso de presentarse conflicto entre los beneficiarios, estos deben recurrir a un juzgado
de familia o juzgado civil para dirimir esta situación e informar al Comando de la unidad táctica
Nota: se recaba que el expediente se debe mantener en archivo vivo, hasta que se restablezca
la libertad de los miembros de la fuerza o se declare su muerte por las autoridades competentes.
7.3 Área desarrollo humano
33
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
7.3.1 Funciones:
ƒ En el momento en que se presenta la novedad por secuestro, se debe informar de forma
inmedita la novedad por escrito a la Jefatura de Desarrollo Humano y se iniciarán las
investigaciones del caso. Así mismo se procede a elaborar el expediente con sus respectivos separadores de acuerdo al modelo del formato.
ƒ Adelantar investigación preliminar para efectuar averiguaciones sobre los hechos que
condujeron al secuestro, con el fin de establecer el paradero, autores o si el supuesto
secuestro se constituye en una falta disciplinaria.
ƒ Elaborar el respectivo informe del secuestro y enviarlo a la Jefatura de Desarrollo Humano Dirección de personal oficina de Secuestrados y Desaparecidos.
ƒ En coordinación con el área jurídica reporta ante los entes de justicia Fiscalía General de
la Nación y Regionales, Defensoría del pueblo, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Gaulas Militares, Juzgados Municipales, organismos Gubernamentales y no
Gubernamentales y de búsqueda como Cruz Roja Internacional, Interpol entre otros. Se
debe propender en el esfuerzo de búsqueda para recopilar pruebas de supervivencia y
enviarlas a las Jefatura Desarrollo Humano.
ƒ Envía a la Sección de Secuestrados de la Jefatura de Desarrollo Humano la información
completa de los hechos, las acciones tomadas, denuncias instauradas, dos (02) fotografías tamaño postal del secuestrado y beneficiarios legales, todos los datos reales y
verídicos personales y familiares con direcciones, números telefónicos completos y actualizados.
ƒ Inicio investigación Administrativa y Disciplinaria. Decreto 1211 de 1990 y demás normatividad que se adopte al respecto.
ƒ Elaboración del Informe por secuestro por parte de la Unidad donde se origino el hecho.
ƒ Los Jefes de Desarrollo Humano elaboran los folios de vida por cada lapso calificable,
hasta su liberación con su respectiva apertura y cierre, y los envía a la sección o dependencia que corresponda a cada Fuerza.
34
ƒ Los beneficiarios legales deben tramitar la Certificación judicial la cual debe ser renovada cada 3 meses, requisito indispensable para el pago de haberes y beneficios de
acuerdo a Ley 986 de 2005, que trata del proceso de curaduría de Bienes, una vez se
compruebe el secuestro.
ƒ Realiza las acciones pertinentes con el fin de consolidar la documentación necesaria
para el análisis y reconocimiento de los derechos legales que correspondan, a quienes
se presenten en calidad de Beneficiarios Legales. De acuerdo a los formatos establecidos
por la Dirección de Prestaciones Sociales de cada Fuerza.
ƒ Elabora todo lo referente a documentación como: constancias y oficios que sean requeridos por los Beneficiarios legales, para la otorgación de becas, vivienda, Educación
formal e informal, créditos, entre otros
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
ƒ La Sección de Secuestrados y Desaparecidos de cada una de las Fuerzas Consolida el informe mensual de actividades enviado por las Unidades Operativas Mayores, Menores,
Tácticas y descentralizadas o las que hagan sus veces en cada una de ellas.
ƒ Una vez comprobado el secuestro mediante la respectiva investigación y divulgación de
los medios de comunicación donde los grupos narcoterroristas se atribuyen el hecho,
le será cancelado el pago de haberes en coordinación con tesorería a los Beneficiarios
legales los porcentajes establecidos por la ley vigente hasta la liberación del secuestrado, los porcentajes asignados serán consignados en una cuenta de ahorros a nombre
del ausente donde le genere interés por intermedio de entidades bancarias que tengan
convenio con la Institución y a los beneficiarios en la respectiva cuenta; enviando copia
de la consignación al beneficiario Legal, y dejando como soporte el original de la consignación y desprendible de pago en la oficina Secuestrados y Desaparecidos, mediante el
diligenciamiento del formato de haberes del secuestrado por años.
ƒ El administrador de casino elabora un acta especificando los aportes del oficial o suboficial ausente desde la fecha de presentación a la unidad hasta la ocurrencia de la novedad, dejando constancia de los dineros a que tiene derecho a devolución y los consigna
a la cuenta del ausente, anexando la respectiva copia de la consignación y planilla al
expediente.
ƒ Los Jefes de Desarrollo Humano de las Unidades, deben mantener contacto permanente con la Oficina de Secuestrados y Desaparecidos y realizar seguimiento del programa
dirigido a los Beneficiarios Legales del al personal secuestrado.
ƒ Elabora y envía por el Conducto regular a la Oficina de Secuestrados y Desaparecidos,
los informes de actividades en los formatos establecidos con sus respectivos soportes y
registros fotográficos en medio magnético.
ƒ Mantiene actualizado el álbum fotográfico e histórico del personal secuestrado y desaparecido. Así mismo se procederá cuando se efectúen liberaciones o recuperación de
personal.
ƒ Informar oportunamente a la Jefatura de Desarrollo Humano, Sección de Secuestrados y
Desaparecidos cualquier hecho que afecte la condición de un secuestrado.
ASISTENCIA MÉDICA
35
Los establecimientos de Sanidad Militar garantizan
a los Beneficiarios Legales la atención médica, de
acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
VIVIENDA
El Jefe de Desarrollo Humano de la Unidad lleva el registro y control
del número de cuotas aportadas para vivienda del secuestrado, e
informa al beneficiario legal cuando cumpla la totalidad de cuotas
para que inicie los trámites para la adquisición de la misma.
PROCEDIMIENTO JURÍDICO
36
ƒ Se mantendrá informado y actualizado en todo lo referente a la normatividad vigente
para asesorar en el tema a la Unidad a los beneficiarios legales del personal secuestrado.
ƒ Brindar Asesoría sobre los procedimientos a realizar con los curadores de bienes del
secuestrado, de las obligaciones legales que deben observar en ejercicio de tal calidad y
frente al Registro Único de Beneficiarios.
ƒ Verifica que los beneficiarios legales realicen el Tramiten de la Certificación judicial, la
cual debe ser renovada cada 3 meses.
ƒ Verifica que el expediente se encuentre completo y que las unidades envíen oportunamente la información para anexarla.
ƒ Elaborara un documento escrito informando los procedimientos que deben realizar los
beneficiarios para acceder a los beneficios de atención integral de la Institución y del
Estado.
ƒ Dará respuesta a todos los requerimientos jurídicos como derechos de petición y los que
se desprendan. Así mismo los anexa al respectivo expediente.
ƒ En coordinación con el área Administrativa reporta ante los entes de justicia Fiscalía
General de la Nación y Regionales, Defensoría del pueblo, Departamento Administrativo
de Seguridad (DAS), Gaulas Militares, Juzgados Municipales, organismos Gubernamentales y no Gubernamentales y de búsqueda como Cruz Roja Internacional, Interpol entre
otros. Se debe propender en el esfuerzo de búsqueda para recopilar pruebas de supervivencia y enviarlas a las Jefatura Desarrollo Humano.
ƒ Asesora en la elaboración del informe por secuestro.
ƒ La copia de todos los documentos, deben ser enviados a la oficina de Secuestrados y
Desaparecidos, con el fin de mantener el expediente actualizado y archivo histórico.
ƒ Asesoría en el área Jurídica, donde se informe al personal sobre los derechos a que tiene
de acuerdo a normatividad vigente.
CAPÍTULO 2
LIBERACIÓN O RESCATE
37
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
1. ANTECEDENTES
El tema de la liberación se puede abordar desde tres modalidades que históricamente se han
producido son estas la liberación por acuerdos, liberación por rescate y la ocurrida por fuga.
Las primeras liberaciones realizadas de personal de las Fuerzas armadas de nuestro país datan
del 15 de Junio de 1997 cuando el grupo narcoterrorista de las Farc liberó a sesenta (60) soldados y a diez 10 infantes de Marina en su poder desde el 30 de Agosto de 1996 en Cartagena
del Chairá – Caquetá, el Eln liberó a los agentes de Policías enfermos en Agosto de 1998 de
acuerdo a su legislación humanista y el 23 de Diciembre de 2000 libero 29 policías, 10 soldados y 3 agentes del DAS que permanecieron en cautiverio durante dos años, el 2 de junio de
2001 cuando por acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las Farc – Epl se acordó el
canje de quince (15) personas pertenecientes a estas organizaciones por cuarenta y dos (42)
soldados y policías enfermos en San Vicente del Caguán - Caquetá, el 27 de Junio del mismo
año las Farc libero 310 policías y soldados secuestrados.
La hazaña más representativa de los rescates realizados hasta el momento es la Operación
JAQUE ocurrida el día 2 de julio de 2008, donde por una operación especial de inteligencia
militar operación que infiltró la cuadrilla de la narcoguerrilla de las Farc, comandada por alias
Cesar, quienes cuentan con la mayor cantidad de secuestrados en su poder en los últimos
años; las diferentes estrategias permitieron infiltrar al secretariado del grupo narcoterrorista
de las Farc, logrando reunir en un solo lugar a los secuestrados que estaban distribuidos en
tres grupos y permitió la liberación de 15 secuestrados.
La Operación “Jaque” quedará grabada en la historia del mundo por su estrategia, audacia,
persistencia y valor, como un logro sin precedentes donde no se utilizo ni un disparo y no
hubo pérdidas humanas ni materiales. Es de anotar que esta operación permitió a las Fuerzas Militares fortalecer y enriquecer los procesos y procedimientos que se deben seguir para
trabajar con el personal liberado y/o rescatado a partir de las estrategias y direccionamiento
que se adoptaron para la reincorporación a la vida familiar, laboral y social.
La ultima liberación realizada por intercambio humanitario fue el 02 febrero de 2009, en ella
el soldado profesional secuestrado por el grupo narcoterrorista de las Farc el 20 de enero de
2007 y los 3 policías cautivos desde el 9 de junio de ese año, fueron puestos en libertad en las
selvas del sur del país.
38
Las gestiones realizadas para las liberaciones lograron obtener pruebas de supervivencia del
personal que continua secuestrado, crece la expectativa de logros mas contundentes que concluyan con el regreso de todos los secuestrados al seno de sus familias y de la sociedad.
Así mismo dentro de las liberaciones por fuga, son muy pocos los que han logrado la libertad
en sus intentos, entre los casos exitosos se encuentra el del suboficial de la Policía Nacional,
que anhelaba ansiosamente su libertad después de ocho años de cautiverio y no desistió hasta conseguirlo, aun poniendo en riesgo su propia vida, al atreverse a iniciar su fuga por el río
sin saber nadar, sorteando diferentes dificultades como las inclemencias del tiempo, búsqueda de alimento y situaciones desconocidas en un hábitat salvaje.
2. MARCO CONCEPTUAL
Liberación: Acción que consiste en liberar o poner en libertad a alguien; acción de quitar sujeción o subordinación; poner en libertad. Desde el contexto del secuestrado también refiere
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
al resultado de acuerdos o voluntad de parte de los captores y los personas que intervienen
para que se de la liberación.
Rescate: Recuperación mediante pago o por la fuerza de algo que estaba en poder ajeno;
salvación de una persona de un peligro o una situación de abandono.
Fuga: Acción de fugarse, escape, elación, huida apresurada.
La liberación da paso al reencuentro de los liberados con sus familias, se inicia el proceso de
adaptación y reconstrucción del sistema familiar y social, donde surgen sentimientos encontrados que en un primer momento los lleva a encerrarse en si mismos, dando mayor prioridad
a su vida familiar motivado esto por el temor al entorno; en la mayoría de los casos la familia
es el medio más seguro y confiable, por esta razón este proceso es primordial y deberá tener
un espacio y tiempo prudencial, etapa que si bien puede generar una crisis, por lo general
lleva a un cambio favorable en cuanto promueva el desarrollo de relaciones basadas en la
aceptación y el respeto por el otro como ser humano, favoreciendo una exitosa reafirmación
de vínculos afectivos, y/o se tomen decisiones trascendentales para su proyecto de vida.
3. PROCESOS INSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS MILITARES
3.1 Atención psicológica
Inmediatamente
después de la liberación
Evaluaciones médicas
Reunión familiar
Euforia
Sobreestimulación
Negación de eventos ocurridos
durante el secuestro
Minimizan problemas psicológicos
Llegado el momento de la liberación cuando el individuo recibe la noticia de que será liberado,
lo que ocurre inicialmente es una sensación de embotamiento, apatía, aislamiento e incluso
de privación. Luego viene la liberación surgen sentimientos de euforia, hiperalertamiento,
sobre estimulación, negación de lo ocurrido y tendencia a minimizar las alteraciones emocionales presentadas.
Posterior a la liberación estos sentimientos persisten y es por ello que se recomienda que la
reintegración del individuo a su familia y a la vida cotidiana se haga gradualmente. Es necesario orientar al individuo a través de un proceso psicoterapéutico formal, guiarlo hacia una
reestructuración de su proyecto de vida, y apoyarlo para que su funcionamiento sea el mejor
teniendo en cuenta los cambios que se hayan presentado en su sistema familiar durante la
ausencia.
El seguimiento del individuo debe continuar, ya que mucho tiempo después la homeostasis
alcanzada por el individuo puede mantenerse o puede deteriorarse presentándose una o varias de las siguientes situaciones:
39
ƒƒ
ƒƒ
ƒƒ
ƒƒ
ƒƒ
ƒƒ
ƒƒ
Pocos momentos de recuperación completa.
Vida laboral poco estable o nula.
Cambios frecuentes de trabajo.
Cambios frecuentes de domicilio.
Hospitalizaciones frecuentes.
Desilusión.
Perdida de la red de apoyo.
Semanas
después de la liberación
La reintegración se
realiza gradualmente
Reorganización
teniendo en cuenta las
variaciones en las
circustancias de vida de cada
individuo
Libertad
Verdad
Efectos Psicológicos Post Secuestro
La sintomatología que se presenta posterior a la liberación y el retorno al sistema familiar en
el liberado como en su familia son recurrentes y pueden llegar a generar efectos negativos
como la ruptura de los vínculos familiares y sociales; por ello es de vital importancia el apoyo
que las instituciones brinden para proporcionar a los involucrados en el proceso mayores herramientas que les permitan superar o minimizar al máximo todos los efectos de este episodio
traumático.
El secuestro genera en las victimas un estado temporal de trastornos psicológicos caracterizados por shock, negación, confusión y desorganización causados por las amenazas hacia su
vida por el enemigo. Generalmente estas personas presentan el “síndrome del sobreviviente”,
el cual se caracteriza por la aparición de dolores de cabeza frecuentes, pesadillas recurrentes
y estados de tristeza.
40
“Después de la liberación los individuos presentan euforia y deseos intensos de vivir lo que
no pudo realizar durante su cautiverio, posterior a estos síntomas se presenta una fase de
negación de la realidad donde el individuo hace a un lado todas las situaciones de dificultad
durante el cautiverio, es decir que durante este periodo no se va ha presentar las huellas que
deja el secuestro, estas se evidencian cuando la persona se adapta de nuevo a su medio y
empieza a enfrentarse con la realidad, disminuyendo así la euforia. Después aparece el temor
de volver a ser secuestrado y tener que convivir en condiciones de cautiverio, este temor va
desapareciendo a medida que va pasando el tiempo”.
Una vez termina el secuestro la comunicación con la familia de la victima mejora y aumenta el
compromiso de los familiares lo que hace que el núcleo familiar sea un medio seguro y confiable. Esto incrementaría las buenas relaciones familiares sin embargo hay familias en las que
se presenta el conflicto constante después de la liberación de la persona debido en muchas
ocasiones por la culpabilización mutua, o por expresiones de una rabia que el individuo no ha
podido resolver adecuadamente.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
A partir de los efectos que se generan en el núcleo familiar y el ex secuestrado, antes y después del cautiverio se establecen los procesos de intervención los cuales dependen de factores propios como son las características de personalidad de familiares y ex secuestrados,
situaciones que rodearon el secuestro. Es aquí donde se da inicio a la intervención psicológica
desde diferentes áreas, las cuales generan diversas perspectivas de la familia, el ex secuestrado, la comunidad y el papel que desempeña cada una en el proceso de adaptación y superación del acontecimiento.
Si bien la intervención busca la reducción de probabilidades de aparición de conflictos psíquicos, físicos y sociales, la víctima y la familia utilizan como métodos los procesos de prevención.
Los efectos presentados por las victimas en el secuestro dependen de factores externos e
internos asociados a las características propias del secuestro como son:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Tiempo del cautiverio.
Condiciones alimentarías, sanitarias y emocionales.
Recursos psicológicos.
Presencia de situaciones traumáticas.
Rol desempañado.
Redes de apoyo afectivo y social.
El psicólogo deberá tener en cuenta:
ƒ La existencia de factores biológicos predisponentes.
ƒ Problemas psicosociales y culturales.
ƒ Experiencias pasadas y significativas antes, durante y después del acontecimiento.
Estos elementos facilitan o dificultan la consecución de los objetivos planteados al inicio de la
intervención psicológica, priorizando que el ahora liberado resignifique su proyecto de vida,
recuperando la confianza, superando los miedos, las culpas, enfrentando los cambios y perdidas.
ESQUEMA DE INTERVENCIÓN CLÍNICA
41
El siguiente es un modelo de intervención que se constituye en una guía para el personal de
psicológicos de las Fuerzas Militares, el cual no corresponde al único camino a seguir, sino que
este deberá ser resultado del diagnóstico y criterio de los profesionales a cargo de cada caso.
ƒ El objetivo principal de la evaluación clínica está orientado a reducir las probabilidades
de aparición de conflictos psicológicos, físicos y sociales.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Realizar asesoría y acompañamiento psicosocial a los militares rescatados y a sus familias en el manejo del evento crítico del cautiverio como después de la liberación.
ƒ Ofrecer psicoeducación a las familias acerca de la problemática del secuestro y de los
efectos emocionales a corto y largo plazo en las víctimas para anticipar reacciones esperables y brindar herramientas de manejo.
ƒ Brindar espacios terapéuticos para la atención individual, familiar o grupal, orientando
de manera profesional el apoyo a víctimas.
ƒ Apoyo psicoemocional al personal liberado, a través del acompañamiento y resignificado de la experiencia.
FASES DE EVALUACIÓN
El psicólogo debe tener en cuenta:
1. El estado actual del ex secuestrado según valoración inicial del Psiquiatra y proceso
de intervención establecido.
2. Instaurar una relación empática y un alto grado de confianza con el liberado.
Primera Fase:
a. Apertura Historia Clínica tipo multimodal para adultos
El Psicólogo debe registrar la información pasada y actual relevante en la Historia Clínica.
Mediante entrevista es necesario Identificar:
1. Rasgos de personalidad previos al secuestro, comportamiento general, actitudes,
prejuicios, estrategias de afrontamiento, toma de decisiones.
2. Combates previos al cautiverio: tiempo de duración, condiciones atmosféricas, heridos, muertos, impacto, efectos, etc.
b. Descripción de los hechos:
42
Mediante relato verbal y/o escrito (tiempo establecido por el terapeuta), el ex secuestrado
debe describir el proceso evolutivo cronológico de acuerdo con las circunstancias de modo,
tiempo, lugar, (antes, durante y después del cautiverio).
1. Tiempo del cautiverio.
2. Condiciones alimentarías, sanitarias y emocionales.
3. Recursos psicológicos.
4. Presencia de situaciones traumáticas.
5. Rol asumido.
6. Redes de apoyo afectivo y social.
7. Tipo de relación establecida con los secuestradores.
8. Eventos críticos durante el cautiverio.
9. Experiencias significativas.
10. Resiliencia como mecanismo de supervivencia.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
11. Mecanismos de adaptación - Recursos personales.
12. Percepción de la muerte.
13. Exploración aérea cognitiva, afectiva y conductual.
14. Identificación de efectos psicológicos.
15. Antecedentes familiares, roles e impacto del familiar secuestrado y reacciones
pos cautiverio.
Estos elementos facilitan la consecución de los objetivos terapéuticos priorizando que el ahora liberado resignifique su proyecto de vida, recupere la confianza, supere los miedos, las
culpas, enfrente los cambios, pérdidas y finalmente sea una persona ajustada a una nueva
realidad familiar, laboral social y personal.
c. Antecedentes personales:
Estado somático (cautiverio) y actual.
Antecedentes de trastornos psicológicos presentados en cautiverio.
d. Antecedentes familiares:
Composición familiar: Sexo, Edad, Parentesco, Profesión
Trastornos somáticos actuales y pasados relevantes
Antecedentes actuales y pasados de trastornos psicológicos.
e. Valoración del soporte socio-familiares:
Reacción y/o apoyo familiar durante el cautiverio
Calidad y permanencia de relaciones familiares y sociales durante el cautiverio por medios radiales, escritos u otros
f. Áreas implicadas:
Nota: Este apartado puede servir de resumen de áreas implicadas recogidas a través
de los apartados anteriores, o como guía para profundizar aún más en determinados
aspectos no recogidos anteriormente.
1. Área cognitiva:
ƒ Preocupaciones más frecuentes y molestias durante el cautiverio
ƒ Nivel de Conciencia durante su cautiverio y después de él.
ƒ Ideación suicida. Actitud durante el cautiverio frente a la vida. Ganas de vivir o morir y
razones de ello en el cautiverio.
ƒ Trastornos del pensamiento y de otras actividades mentales (alucinaciones, delirios presentados durante el tiempo del cautiverio.
ƒ Autovaloración personal: Como incidió el secuestro en la valoración de si-mismo
ƒ Sueños y fantasías más frecuentes en cautiverio (trastornos de sueño)
2. Área afectiva:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Estado de ánimo más frecuente durante el cautiverio y situación actual.
Principales temores en cautiverio y actuales.
Principales desencadenantes de ira, dolor, desesperación en cautiverio y actuales.
Situaciones, actividades y personas con las que se sentía mas tranquilo en cautiverio y
43
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
más alterado.
ƒ Como solía expresar sus emociones más intensas (amor, ira..) y a quién y actualmente
como se siente.
3. Área somática:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Situación médica: problemas físicos presentados durante el cautiverio y detección actual.
Preocupaciones respecto al funcionamiento físico en cautiverio y posterior a el.
Medicamentos consumidos durante los últimos seis meses
Problemas de hábitos de salud
Enfermedades actuales: diagnósticos y tratamientos en curso
Sensaciones y molestias corporales
Satisfacción y problemas sexuales.
4. Área interpersonal:
ƒ Calidad con las relaciones sociales establecidas en cautiverio. (problemas-apoyos) y
postcautiverio.
5. Área conductual:
ƒ Como afronta sus dificultades en cautiverio: Que hace y evita al respecto
ƒ Actividades -reforzantes y desagradables- inversivas en cautiverio.
Nota: Se puede profundizar aún más en el mismo mediante las guías multimodales de segundo orden.
ƒ Eje I (Trastorno identificado: por ejemplo depresión, anorexia nerviosa. etc).
ƒ Eje II (Rasgos o trastornos de la personalidad. Carácter. Por ejemplo: obsesivo, histriónico, etc.)
ƒ Eje III (Trastornos somáticos identificados. Por ejemplo :hernia discal).
ƒ Eje IV (Estrés situacional agudo o crónico. Por ejemplo: Graves problemas de relación
conyugal y situación de reinserción laboral post cautiverio).
ƒ Eje V (Grado de adaptación psicosocial post cautiverio.
Otras observaciones en el proceso de evaluación
44
Condiciones del
secuestro
Lugar
Hora
Duración
Número de participantes
Roles desempeñados.
Armamento utilizado
Maniobras
Movilizaciones
Ubicación del cautiverio
Condiciones de supervivencia
Estrategias para despistar
Pruebas de supervivencia
Aspectos de la liberación
Comportamiento del secuestrador
con la víctima
Formas de comunicación
Imperativa
Sarcástica
Amenazante
Indiferente
Descortés
Tipo de secuestrador
Trato personal
Satisfacción de
necesidades
Presentación de torturas
Maltrato físico
Maltrato psicológico
Características de los guerrilleros
Reaccion de la víctima
Sumisión
Negociación
Oposición
Aislamiento
Somatización
Adaptación
Sentimientos presentados
Impotencia y Culpa
Pánico
Confusión
Aceptación
Embotellamiento
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
Reacciones comunes frente al secuestro
Reacciones físicas
Fatiga, cansancio, trastornos del apetito, cefalea, náuseas, vómito, sudación,
temblor, escalofríos, movimientos faciales involuntarios, crujir de dientes,
mialgias (dolores musculares), mareos, síntomas de estado de choque (sensación de ahogo, opresión en garganta, pecho o estómago), empeoramiento
de condiciones crónicas (diabetes, hipertensión, etc.).
Reacciones cognitivas
Confusión y desorientación, pesadilla recurrentes, pérdida de memoria, problemas de concentración, estar distraído, atención reducida, dificultad para
tomar decisiones o hacer cálculos, confundir asuntos triviales con asuntos
de importancia, preocupación con el desastres, rumores, cuestionamientos
espirituales.
Reacciones
emocionales
Depresión, sentirse abrumado o anonadado, pena, aflicción, identificación
con los deudos, anticipar daño así mismo y a otros, irritabilidad, tristeza, enojo, resentimiento, ansiedad, miedo, desesperación, desesperanza, culpabilidad y duda de sí mismo, cambios impredecibles de humor.
Reacciones de
comportamiento
Problemas para dormir, llanto fácil, evitación de recuerdos, abuso de sustancias químicas y alcohol, humor del patíbulo, cambios en la manera de andar,
conducta ritualística, vigilancia extrema, no desear apartarse de la escena,
nivel de actividad excesivo, incremento de los conflictos con la familia, hipervigilancia y reacciones de sobresalto, aislamiento social.
Segunda Fase: Estrategia de exploración emocional
Sentimientos
de frustración
Dolor indignación,
rabia, miedo,
culpa, etc.
Sentimientos
de abandono
Ruptura de
valores y proyecto
de vida y familia
Fantasías
Episodios de
depresión
o ansiedad
Efectos
psicológicos
Carencia de
sentido de vida
45
Estado Emocional
ƒ Exploración de las expectativas sobre la liberación y sobre el futuro en todas las áreas de
funcionamiento, incluso de permanencia institucional.
ƒ Exploración de sentimientos y actitudes hacia los captores y hacia la institución durante
el secuestro, tras la liberación y posteriormente en las sesiones de seguimiento.
ƒ Exploración de la percepción actual de su situación.
ƒ Exploración de la vivencia con el reencuentro familiar, problemas relacionados con familia nuclear y/o extensa.
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Valoración de síntomas de estrés post traumático o la manifestación de trastornos mentales.
ƒ Descripción de los cambios encontrados en el sistema y dinámica familiar así como evaluación de dificultades en la readaptación.
ƒ Apoyo psicoterapéutico, el cual facilita el proceso de adaptación laboral, social, personal
y familiar.
a. Reacciones Post-Cautiverio
Reacciones iniciales:
ƒ Sensación de incredulidad. (Reencuentro familiar e institucional.
ƒ Angustia a retomar un nuevo Roll.
ƒ Temor hacia el futuro inmediato.
ƒ Estresores externos: Gran sensibilidad a ruidos, multitudes, personas, medios de comunicación.
ƒ Necesidad de tener su espacio vital. (Sensación de invasión)
Reacciones Evolutivas:
ƒ Los primeros tres meses son de calma y felicidad y pareciera que el secuestro hubiera
quedado en el pasado. (La negación como defensa psicológica).
ƒ Miedo a ser nuevamente secuestrado. (Estado de hipervigilancia).
ƒ Entre los 5 y los 8 meses pueden exacerbarse síntomas relacionados con Trastorno de estrés postraumático, haciendo de este un período crítico en el proceso de readaptación.
b. Otras Reacciones Comunes Encontradas
Reacciones emocionales:
Vulnerabilidad afectiva, irritabilidad, bajo nivel de tolerancia a la frustración, bajo nivel
de control inhibitorio, altibajos emocionales, ansiedad.
Reacciones cognoscitivas:
Pensamientos reprimidos, recuerdos invasivos del cautiverio, perdida de la concentración y atención, olvidos frecuentes.
46
Reacciones Psicosomáticas:
Sudoración, taquicardia, problemas gástricos, somatizaciones, patrones del sueño alterados, sueños asociadas al secuestro.
Tercera Fase: Estrategias de abordaje sugeridas
a. Reestructuración Cognoscitiva
Con el propósito de corregir distorsiones perceptuales o atribuciones erradas que contribuyen a la re-experimentación de la experiencia traumática. El método consiste en hacer
una revisión explícita de las distorsiones de la persona para así ayudarlo a adquirir una
perspectiva más equilibrada.
b. Exposición
La terapia de exposición tiene como finalidad re-vivir el recuerdo doloroso en un lugar
terapéutico seguro donde las respuestas emocionales puedan ocurrir bajo condiciones
controladas. El beneficio es reducir la reactividad de estos recuerdos para que el sujeto
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
eventualmente recobre el control de sus respuestas. Se hacen 10-15 ensayos de exposición, las sesiones de terapia duran 60-90 minutos y éstas se hacen una o dos veces a
la semana.
c. Adquisición de destrezas
ƒ Se incluyen técnicas como manejo del enojo, destrezas para la resolución de problemas,
estrategias para la asertividad y capacitación para la comunicación diádica y familiar. Durante los primeros 6 meses seguidos al trauma, se sugieren los métodos de inoculación
de estrés y reestructuración cognitiva, cuando la víctima está luchando para restablecer
su equilibrio psicológico.
ƒ Referente a los estados depresivos que puedan surgir como respuesta al evento del
secuestro, durante las primeras fases de la intervención se deben emplear técnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía los sujetos antes del
evento. Conseguido esto se van utilizando un mayor número de técnicas cognitivas que
requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la organización
cognitiva del paciente, para buscar distorsiones cognitivas base en los pensamientos
negativos y automáticos.
ƒ Se deben utilizar estrategias como la programación de actividades y la asignación de
tareas graduales, así como entrenamiento en observación y registro de cogniciones, con
la finalidad de demostrar la relación entre cognición, afecto y conducta. La intervención
se debe complementar con técnicas de re-atribución, para aliviar los síntomas afectivos.
ƒ Se debe facilitar los procesos de duelo, promoviendo la expresión de sentimientos inhibidos, positivos o negativos hacia el evento vivenciado, reduciendo la tendencia del
sujeto a la evitación de recuerdos dolorosos (eventos, pensamientos, sentimientos, etc)
y situaciones ansiógenas externas; para que así pueda procesarlos (elaborarlos).
ƒ Expuesto lo anterior, se evidencia la necesidad de observar integralmente a todos los actores que intervienen en este evento tal y como lo refiere la Fundación País libre (2005),
quienes a través de su modelo de atención buscan hacer una transición de la impotencia al empoderamiento, lo que desde la perspectiva psicológica significa facultar a
individuos y familias en el reconocimiento y fortalecimiento de habilidades cognoscitivas, afectivas, conductuales e interactivas para el afrontamiento y la superación de las
condiciones de sometimiento en que colocan los victimarios a las víctimas, brindando
una mayor capacidad de control de sí mismos y del entorno. Implica fortalecer la autoconfianza, la dignidad y la capacidad para luchar por los derechos violados.
ƒ Dentro de este marco se inscriben un cúmulo de prácticas y estrategias terapéuticas
derivadas de los campos de la psicología clínica individual, familiar y social que facilitan
los procesos de afrontamiento, ajuste y readaptación propios de una situación de secuestro, e imprescindibles en el proceso de facultar o empoderar a los individuos y sus
familias.
d. Entrenamiento en técnicas de autocontrol emocional
ƒ TÉCNICAS DE RELAJACIÓN SISTEMÁTICA Y RESPIRACIÓN DIAGRAGMÁTICA: Induce distracción cognitiva y habilidad para la reducción de la activación ansiógena.
47
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Dirigido a aumentar la habilidad de autoafirmación del
sujeto y la reducción de inhibiciones conductuales.
ƒ TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: Cuando es posible identificar situaciones respectivas y frecuentes relacionadas con la ansiedad, el sujeto puede aprender a enfrentarlas sin evitarla (en vivo y/o en imaginación) de modo que se habitúe a ellas y desconfirme sus
expectativas.
ƒ PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES PLACENTERAS: Se utiliza para que el paciente ejecute
una serie de actividades alternativas en el tiempo (p.e. actividades gimnásticas en la
situación de soledad donde el paciente suele llorar).
ƒ ESCALA DE DOMINIO Y PLACER: El paciente lleva un registro de las actividades que realiza a lo largo de un día y va anotando hasta que punto las domina y que grado de placer
le proporciona. Esta información es utilizada tanto para la modificación de creencias
erróneas como para la programación de conductas gratificantes.
ƒ ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el paciente tiene ciertas dificultades para
ejecutar una conducta dada, el terapeuta elabora con él conductas graduales de menor
dificultad en acercamiento hacia esa conducta final (en secuencias de modo que la superación de un paso haga más accesible el siguiente).
ƒ ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente aprenda modos alternativos
de resolución de conflictos interpersonales de modo que exprese sus deseos, derechos,
opiniones, sentimientos. Respetándose a sí mismo y a su interlocutor.
ƒ DISTRACCIÓN CONDUCTUAL: Se utiliza para programar actividades incompatibles con
las conductas problemas (p.e. al paciente insomne se le indica que no permanezca mas
de 10 minutos en la cama sin dormir, que salga de la habitación y se ponga a leer en vez
de quedarse en la cama dándole vueltas a los problemas del día).
ƒ REPASO CONDUCTUAL/ROL PLAYING: El paciente con el terapeuta recrean escenas que
el paciente ha vivido recientemente con dificultades, adoptan papeles y van introduciendo modificaciones en ella hasta llegar a unas conductas.
48
ƒ ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: Indicado sobre todo en casos donde el
sujeto no tiene habilidades para afrontar situaciones sociales y que refuerzan las cogniciones de incompetencia personal. El terapeuta identifica las situaciones relacionadas
donde el sujeto se muestra incompetente, la representa con el sujeto, y modela alternativas que va reproduciendo el paciente y le va dando feedback al respecto. Este proceso
puede potenciarse si en cada paso se identifican las cogniciones asociadas a la conducta
incompetente y las posibles cogniciones alternativas al ensayo de nuevas habilidades.
El rol-playing, el modelado, el ensayo conductual, las técnicas cognitivas y autoinstruccionales y las tareas para casa suelen formar parte de un entrenamiento en habilidades
sociales cognitivo- conductual.
ƒ EXPOSICIÓN GRADUAL A SITUACIONES EVITADAS: Para que el sujeto-paciente perciba
que su conducta social es efectiva (expectativa de autoeficacia y desconfirme su cognición amenazante, suele ser necesario que se exponga a las situaciones previamente evitadas. El terapeuta puede acordar tareas asignadas hacia acercamientos mas o menos
graduales a estas situaciones.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
ƒ TÉCNICAS DE CONTRACONDICIONAMIENTO SENSORIAL: Se utiliza para síntomas inhibitorios (p.e. ceguera, sordera. Etc.). Se suele utilizar un estímulo aversivo (p.e. shock
eléctrico) aplicado al órgano sano que actuaría como estímulo incondicionado (E.I) y un
estímulo condicionado al órgano inhibido (E.C), se repite el procedimiento hasta que
el sujeto reacciona con una respuesta del órgano inhibido. Por ejemplo en un sujeto
con ceguera del ojo izquierdo, se le aplicó una luz de un determinado color sobre el ojo
“ciego” y esta era seguida de un soplo molesto sobre el ojo sano; se le presentó el procedimiento como un medio de recuperar la vista; cuando ella empezó a referir que veía
la luz con el ojo “ciego”, ceso el soplo (Wolpe, 1959).
ƒ TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: Cuando el sujeto presenta respuestas de ansiedad estas pueden ser trabajadas por exposición o desensibilización sistemática.
Cuarta Fase: Desarrollo de un nuevo proyecto de vida
Ofrecer a los rescatados la oportunidad de reconstruir un nuevo proyecto de vida, reflexionando sobre la importancia de comprometerse consigo mismo en la planificación y desarrollo
de esa nueva elección basado en su historia personal y en la nueva realidad sociocultural.
Quinta Fase: Desarrollo personal
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Manejo de auto esquemas.
Hábitos de vida saludables.
Resolución de conflictos y Toma de decisiones.
Hábitos de sexualidad responsable, prevención ETS, VIH y Sida.
Elección de pareja. (Solteros).
Manejo de alcohol.
Manejo adecuado del tiempo libre.
Recomendaciones:
Es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones inmediatamente sea liberado
un secuestrado:
1. Ingreso a un centro hospitalario para realizarle una valoración general .
2. Brindar un espacio solo con sus seres queridos. (Si las condiciones físicas se lo permiten).
49
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
3. Se debe asignar una habitación individual (se requiere total privacidad).
4. Deben iniciarse todos los tratamientos formulados.
5. No deben ser expuestos a los medios de comunicación por lo menos tres semanas
posteriores a la liberación.
6. Iniciar proceso psicológico.
INTERVENCIÓN FAMILIAR
a. Apoyo psicológico inicial a las familias
ƒ Preparación sobre cómo manejar el reencuentro y las relaciones con el familiar secuestrado.
ƒ Reorganización de Roles.
ƒ Evaluación e intervención en el sistema familiar.
ƒ Normalizar respuestas emocionales, cognoscitivas y conductuales.
ƒ Preparación sobre cambios intrafamiliares.
Apoyo
Psicológico inicial a las Familias
Angustia
Temor
Dolor
Familia
Represión
50
Culpa
Impotencia
Se inicia el proceso de intervención con la familia preparándola en como tratar a su familiar
liberado, reorganizar los roles, normalizar respuestas emocionales, conductuales y cognoscitivas, preparándolos para los cambios intrafamiliares y generar dinámicas para la adaptación
familiar social y laboral.
Se debe tener en cuenta los recursos personales y físicos, mecanismos de adaptación, vulnerabilidad situacional, historia personal, personalidad de los comprometidos, nivel socioeducativo, edad y género, entre otros. En la entrevista individual indagar sobre los antecedentes
durante y después del evento traumático y su efecto en la vida familiar, sexual social y laboral,
así mismo revisar los factores de riesgo, generalidades del cautiverio (emocionales, condiciones ambientales, pensamientos transitorios, estado físico y mental), la resistencia al estrés, la
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
concientización del evento buscando encaminar el proceso a la resolución, superación, equilibrio biopsicosocial.
El secuestro en algunos casos permite la construcción de relaciones de pareja más cooperativas y estables; debido a que el cautiverio permite a las esposas valorar su capacidad para manejar diferentes situaciones y asumir responsabilidades diferentes a las del cuidado del hogar.
El secuestro deja como secuela conflictos familiares constantes que surgen por el desplazamiento de los sentimientos de rabia que genera el secuestro o porque se culpan mutuamente,
ya sea por haber sido secuestrados o por lo que se hizo o dejo de hacerse durante su ausencia.
Las familias de repente se encuentran con el sufrimiento y la posibilidad de morir y se hace
evidente que no es posible controlar todo lo que nos ocurre. La sensación de descontrol es
más frecuente durante el cautiverio y disminuye significativamente en las familias que tienen
a su ser querido de regreso al hogar, hecho que corrobora, una vez más, la naturaleza traumática del cautiverio para la familia. Si bien después de la liberación las familias ganan de nuevo
control sobre sus vidas, muchas de ellas encuentran que la experiencia del secuestro fue una
oportunidad para redefinir su posición frente a las opciones de control en la vida y reconocer
que hay cosas que definitivamente se salen de las manos. La familia adquirió una visión más
realista frente al mundo definiendo límites con respecto a lo que se puede manejar y aquello
que no; por lo tanto, desarrollando creencias más funcionales para relacionarse con el entorno y los demás
b. Trabajo grupal
Dentro de las actividades de intervención psicológica que se desarrollan con las familias del
personal liberado, citamos como ejemplo los talleres de desensibilizacion, terapias de grupos,
los cuales tienen por objetivo dar herramientas a los familiares que les permita apoyar, afrontar, minimizar y/o solucionar las sintomatologías causada por este flagelo.
Frente a la liberación de sus seres queridos los familiares pueden manifestar:
ƒ Temores y creencias:
“Que no sea el mismo de antes”.
“Que presente problemas Psicológicos”.
“Que tenga problemas con el manejo del dinero”.
“Que los traumas que tenga sean bastante difíciles de superar”.
“Rencores con algún familiar”.
“Temor por los cambios de la tecnología”.
“Temor de asimilación, frente a los cambios ocurridos al interior de la familia”.
“Temor a que tome venganza por hechos ocurridos”.
“Que se enamore de la primera mujer que se le presente”.
“Que salga trasladado nuevamente en una zona de orden público”.
“Destrucción de hogar”.
“Que llegue agresivo por su encierro”.
“Que su afecto hacia su familia haya cambiado”.
“Que tenga pensamientos frente a situaciones familiares que no han ocurrido”.
“Temor depresiones”
“Que a su regreso no desee continuar con trabajo y proyectos”.
“Que no acople a la sociedad y la juzgue por los hechos sucedidos”.
“Que deseen hijos”.
51
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
“Temor hacia las demás personas confundiéndolas con el enemigo”
“Temor que caiga en algún vicio ( Alcohol, drogas, mujeres)”
“Temor a que no cuente todo lo vivido y que mas adelante lo pueda afectar”
“Que los proyectos de pareja hayan cambiado”.
ƒ Expectativas:
“Como tratarlos, sin afectarlos por la situación vivida”.
“Como se van ha relacionar con los hijos “
“Que este bien pronto, para llevarlo a casa”
“Como ayudarlos a sobrepasar las situaciones adversas que vivió durante el secuestro”
“Recuperar el tiempo perdido”
“Que puedan llevar una vida normal con su familia, amigos, compañeros de trabajo y
superiores”
“Animarlos y aconsejarlos para que sigan en su trabajo”
“Que puedan cumplir con los propósitos trazados con el apoyo de la familia”
52
ƒ Recomendaciones:
“Evitar las bebidas alcohólicas en todas las actividades”.
“Alejarlos de los medios de comunicación y las entrevistas”.
“Que este con su familia únicamente”
“Darles gusto en la comida que le guste”
“Apoyo del psicólogo en su adaptación”
“Sensatez”
“Continúe su carrera militar pero no en el áreas de orden público”.
“No presionarlos a comentar lo sucedido, que cuenten lo que deseen”
“Planificación del futuro”
“Explicarles los cambios tecnológicos y demás actualizaciones”
“Recabarles la seguridad”
“Cuentan con el apoyo de la familia y amigos”
“No presionarlos a comer”
“capacitación en el exterior”
“No dejarlo solo”
“Organizar una reunión de bienvenida con la familia y amigos allegados y realizar entrega de regalos”
“Antes del recibimiento hablar con la familia y poner en paz y limar asperezas”.
“Acatar las instrucciones emitidas”
“Tener el número del celular de todos los profesionales y superiores para cualquier inquietud”
“Asesorarlos en los diferentes determinaciones de los negocios e inversiones que deseen hacer”
ƒ Recibimiento
“Ambiente cálido y apropiado para el recibimiento”.
“Llevarlos a un lugar cómodo, tranquilo y en paz para su descanso”
“Calle de honor con familiares y amigos”
“Acción de gracias por la bendición recibida y pidiendo por los que faltan”.
“Un brindis simbólico sin alcohol”
“Un recorrido por la Ciudad”
“Tratar de reunir toda la familia con sus nuevos integrantes y realizar una dinámica de
integración”
“Pedir la recomendación del nutricionista para instruirlos en la comida adecuada”
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
“Evitar consumir alcohol en presencia de ellos”
“ No contarle hechos tristes o enfermedades que han sucedido en la familia”
“No tener comentarios de los sucesos vividos de ellos”.
“Llevarlos a un spa para relajarlos y consentirlos”.
En la actualidad no podríamos hablar de un modelo específico a seguir en la intervención terapéutica en los casos de secuestro, este será siempre una estrategia adoptada por el terapeuta
tratante de acuerdo a su lineamiento y a la particularidad del caso, debido a que en la mayoría
de las ocasiones esta elección depende del criterio del profesional. Sin embargo el presente
manual es una herramienta de apoyo para los profesionales y el personal involucrado, para
facilitar el direccionamiento del proceso que se lleva a cabo.
C. Redes de apoyo
La institución cuenta con el apoyo de algunas entidades sin ánimo de lucro que aúnan esfuerzos en pro de la reincorporación del personal liberado a su vida social, familiar y laboral como
son Tejido Humano, Corporación Matamoros, entre otros, quienes brindan asistencia social,
educación formal, rehabilitación física y emocional, reubicación laboral.
d. Apoyo espiritual
Se debe coordinar conjuntamente con el Obispado Castrense un cronograma de actividades
que involucre al personal liberado y su familia, para desarrollar actividades comprometidas
en el proceso, efectuando el seguimiento y control de la participación de las familias en los
talleres orientados al fortalecimiento espiritual..
4. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
53
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Una vez conocida la noticia de rescate o liberación, la oficina de secuestrados y desaparecidos, tomará contacto telefónico con el núcleo familiar (Padres, esposa e hijos) y les
trasmitirá las indicaciones emitidas por el Comandante de la Fuerza; de igual manera coordina con la familia el número de personas que van a ser trasladadas, para gestionar el
respectivo desplazamiento del personal y reunirlo con su familiar. Así mismo elabora un
plan de recibimiento al personal liberado y/o rescatado, emitiendo instrucciones para
el proceso de recepción, readaptación y atención en actividades médicas, psicológicas
y administrativas.
ƒ El personal integrante de la oficina de secuestrados y desaparecido, se traslada al lugar
con los folletos de información del personal rescatado, con el fin de constatar los datos
y suministrar los informes que se requieran.
ƒ La oficina de Secuestrados y Desaparecidos organiza una carpeta individual con sus respectivos separadores (Índice, Haberes, Vivienda, Vacaciones, Tiempo de servicio, ascensos) para ser entregada al personal liberado y/o rescatado.
ƒ Gestionar la alimentación para el personal rescatado y/o liberado y sus familiares con
asesoramiento del profesional en nutrición. De igual manera provee los Uniformes y
elementos de aseo del personal de acuerdo al protocolo Militar.
ƒ Una vez se asigne el lugar de concentración del personal liberado y/o rescatado con su
familia, serán alojados los familiares con primer grado en consanguinidad, realizando
el respectivo registro en planilla indicando nombres, apellidos, número de habitación
y parentesco, con el fin de registrar los costos. Adicionalmente en coordinación con la
Ayudantía de la respectiva Fuerza, dispone de un vehículo para los desplazamientos de
este personal.
ƒ La Dirección de sanidad asigna un médico, psicólogo y una enfermera para pernotar en
las Instalaciones en caso de presentarse una situación especial.
ƒ El dispensario cercano prevé y coordina los elementos necesarios y medicamentos para
atender al personal liberado y sus familiares.
ƒ La Dirección de Acción de Integral, coordina y organiza con los medios de comunicación
las entrevistas, con previa autorización del Comando de la Fuerza, e inicia el registro
fotográfico para el respectivo archivo histórico.
54
ƒ El personal liberado y/o rescatado una vez otorgue las primeras declaraciones a los medios de comunicación, será trasladado al Hospital Militar Central, con el fin de realizar
las valoraciones médicas necesarias.
ƒ Asignará un Oficial delegado en el Hospital Militar Central, quien rendirá informes periódicos y detallados de las actividades que se realicen por parte de los médicos tratantes.
ƒ En coordinación con el Hospital Militar Central y todos los establecimientos de Sanidad
Militar, estará a cargo de la valoración psicológica y valoración médica de acuerdo a informe rendido por el Jefe de Medicina Laboral de la Dirección de Sanidad.
ƒ El profesional en salud mental, asignado a las familias del personal liberado emitirá las
instrucciones de cada caso en particular con el fin de garantizar el proceso de readapta-
ción a la vida militar, social y familiar.
ƒƒ De acuerdo a instrucciones por el señor General Comandante de la Fuerza, se otorgan
(12) días de permiso al personal liberado, para el reencuentro con su familia y amigos
en los lugares de origen.
ƒƒ Asignación de un acompañante oficial o suboficial para el personal liberado y/o rescatado, quien coordinara la Seguridad en todos los desplazamientos, acompañamiento y
control permanente, coordinación con las unidades regionales, apoyo psicológico, espiritual, actividades administrativas, logísticas, aislamiento de medios de comunicación,
también elabora un informe diario de los itinerarios a realizar hasta su regreso , especificando hora, lugar, evento, personal asistente, tomando el respectivo registro fotográfico
e informando a la oficina de Secuestrados y Desaparecidos para el registro diario en la
bitácora y a su vez al Jefe de Desarrollo Humano y este al Comandante de la Fuerza.
finalizando el permiso, se continuará con el respetivo seguimiento médico, psicológico
y administrativo.
ƒƒ Las Oficinas que intervengan en el trámite administrativo correspondiente a: ascenso,
vacaciones, primas, nomina, vivienda, salud, retiro, seguros de vida y prestaciones sociales entre otras, a que tenga derecho este personal, de acuerdo con la normatividad
vigente, otorgara respuesta, asesoría y gestión a todos los requerimientos e inquietudes
que se presenten.
ƒƒ Quienes por voluntad propia no continúen en la Fuerza, lo harán mediante solicitud
escrita al Señor General Comandante de la Fuerza, exponiendo las razones que lo llevaron a tomar mencionada determinación; a excepción de los que deben seguir por algún
motivo con el tratamiento Médico o Psicológico, por ser su caso de gravedad.
ƒƒ La Dirección de Sanidad continua con la valoración psicológica del personal liberado,
elabora el concepto de Salud Mental y se remite copia a la oficina de secuestrados y
desaparecidos para su respectivo archivo en el expediente. Esta a su vez coordina con
los profesionales del área de la salud para la valoración y concepto de la Junta médica.
Posterior al permiso, el personal liberado será asignado a una Unidad, (por un año, que
corresponde al tiempo de adaptación), donde se continúa con el proceso, con supervisión de la Jefatura de Desarrollo Humano de la Fuerza, quien es el encargado de autorizar todo lo referente a este personal. Terminado el proceso de readaptación se asigna
a una Unidad para retornar su vinculación laboral sin perder continuidad del proceso.
ƒƒ La Unidad asignada, asumirá la continuidad y seguimiento del proceso de la atención
integral en asistencia psicológica, médica, tramites administrativos, actividades de protocolo, entrevistas con la Central de Inteligencia de la Fuerza correspondiente, capacitación y seguridad de este personal, de acuerdo a lo establecido por el Comandante de
las respectiva Fuerza y elaborara el cronograma de actividades a realizar con el personal
liberado y su respectivo envió a la oficina de Secuestrados y desaparecidos.
ƒƒ La oficina de Secuestrados y desaparecidos, realiza seguimiento y control de todas las
actividades correspondientes al proceso y protocolo del mismo, actualizando las respectivas bitácoras, adicionalmente recopila el registro fotográfico de todas las actividades y
elabora un Álbum Histórico donde se compile cronológicamente el proceso de recuperación de la libertad desde su secuestro hasta su readaptación.
55
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
56
CAPÍTULO III
DESAPARECIDOS
57
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
1. ANTECEDENTES
En Colombia se ha vuelto cotidiano escuchar historias de personas desaparecidas de todas
las edades, géneros, niveles socioeconómicos, civiles y militares, que por algún motivo nunca
regresaron a sus casas; sus familias desconocen su paradero y viven día a día el drama que
para muchos en nuestro país es invisible y para quienes los sufren se convierte en un calvario,
una constante zozobra y angustia, por no saber cual ha sido la situación de sus seres queridos,
quienes con el paso del tiempo tienen que resignarse a que sus familiares desaparecidos sean
declarados legalmente muertos sin tener la certeza de ello.
Desde la década de los años setenta se comenzó a utilizar esta aberrante estrategia por parte
de los grupos al margen de la ley y la delincuencia común a causa del conflicto armado, estado
social y violencia política, convirtiéndose en los últimos años en una de las causas de violación
de derechos humanos que se escudan en acciones bélicas y en otras ocasiones se amparan en
la clandestinidad, pues no se conoce quien los perpetró.
Retomando de nuestra historia en 1977 se reporto el caso de la desaparición en Barranquilla
de una Bacterióloga de 24 años y su novio quien fue torturado y ella nunca regreso, en 1982
ocurre la desaparición de 13 jóvenes en la mayoría estudiantes de la Universidad Nacional de
Colombia y Universidad Distrital que aparentemente apoyaban ideas izquierdistas, el 6 de noviembre de 1985 ocurre la atroz toma perpetrada por el M-19 en el Palacio de Justicia donde
murieron más rehenes que combatientes y aún hoy muchos de ellos continúan desaparecidos, esta tragedia quedará para siempre grabada en la historia de Colombia, sus daños, secuelas y macabras huellas avivan aún en la nación. A partir de entonces el M-19 quedó liquidado.
El Estado Colombiano al reconocer la importancia de estos sucesos vio la necesidad de crear
una legislación que contemplara el tema y con cual se tomara las acciones pertinentes que
afrontaran este flagelo, es así como en el año 2000 se establece la Ley 589 por la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura y la Ley 971 de
2005 por la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan disposiciones
para la prevención del delito de desaparición forzada, entre otras.
58
Los índices nacionales de desaparecidos varían según los estamentos que lo reporten, ya que
no hay como tal un ente establecido que consolide la información a nivel nacional y muchos
de los casos no son reportados o no se puede acceder con facilidad a dichos datos. Se teme
que la mayoría de desaparecidos han sido asesinados y hasta el momento se habla de un
número aproximado de 20.000 desapariciones, cifra que supera estadísticas a 13.000 desaparecidos durante su mandato.
A lo largo de la historia el aumento de los casos de desapariciones se han incrementado, en
la actualidad se reportan a nivel nacional aproximadamente 20 casos diarios según los datos
que reposan en Medicina Legal, convirtiéndose este flagelo por su recurrencia y cotidianidad
en una noticia más, en algo sin mayor connotación para la sociedad y una tragedia para quien
lo vive en carne propia.
Referencias normativas
ƒ Constitución Nacional de Colombia de 1991.
ƒ Ley 589 de 2000 “Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el
desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones”.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
ƒ Ley 971 de 2005 “Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones”.
ƒ Decreto 929 de 2007 “Por el cual se establece el reglamento de la comisión de búsqueda
de personas desaparecidas, creada por la Ley 589 de 2000”.
2. MARCO CONCEPTUAL
DESAPARICIÓN: Ausencia de un particular y/o servidor público que actúe bajo la determinación o la aquiescencia de aquel y someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera
que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o
de dar información de su paradero sustrayéndolo del amparo de la Ley.
DESAPARECIDO: m y f. Persona detenida y retenida ilegalmente por las fuerzas policiales o
militares, de la que se desconoce el paradero; Persona que se encuentra en paradero desconocido o muerta sin que se haya encontrado el cadáver, especialmente a causa de una catástrofe, un rapto, represión policial o acciones bélicas; desaparecido en combate; palabra que
comienza utilizarse en América Latina con las “desapariciones ocurridas en El Salvador hacia
comienzos de la tercera década del siglo pasado, se extiende a Guatemala a partir de 1963,
luego a Chile en 1973 y posteriormente a Argentina en 1976, época desde la cual comenzó la
expresión “desaparecidos” para incorporarla al vocabulario del terrorismo represivo”.
DESAPARICIÓN FORZADA: “Consiste en el ocultamiento de una persona privada de la libertad
a cualquier titulo, realizada por agentes estatales o por particulares que actúan en nombre
del estado o con su autorización, su apoyo o consentimiento, entonces, al ser practicada, la
podemos concebir como táctica o técnica de un estado fascista, o que al menos, posee una
mentalidad fascista, puesto que, es una de las peores formas de violencia que han vivido, y
que siguen viviendo muchos países de todos los continentes, desde Asia y África, pasando por
Europa hasta llegar a nuestra América Latina; donde la tortura, los tratos crueles, inhumanos
y degradantes son formas típicas de violencia y violación al derecho a la vida, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la identidad, el derecho a la libertad individual, el derecho a la seguridad personal, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el
derecho a las garantías judiciales, el derecho a la familia, a los derechos económicos, sociales
y culturales, y otros bienes jurídicos, y aun más importante el derecho a la verdad, ya que en
casi todas las desapariciones, el desaparecido desconoce las razones y motivos por las cuales
está siendo privado de la libertad y dirigido a algún lugar clandestino”.
“Delito cuyo fin se agota en su sola consumación… da lugar a presumir la muerte del desaparecido si pasan dos años sin tener noticias de él… crimen de lesa humanidad… tipificación
como conducta punible”.
DESAPARECIDOS ABSOLUTOS: Hace referencia a las personas reportadas como desparecidas de quienes nunca se volvió a tener noticias.
DESAPARECIDO ACTIVO: Es la calidad que se le otorga al personal desaparecido desde
el momento del reporte por la Unidad hasta contados dos años.
DESAPARECIDO RETIRADO: Es la calidad que se le otorga al personal desaparecido después de dos años de haber sido reportado por la Unidad; da inicio al procedimiento legal
vigente para acceder a las derechos que corresponden a los Beneficiarios Legales.
59
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
Alteraciones que se manifiestan en la salud mental en la familia del desaparecido
Las familias de los desaparecidos empiezan a considerar la presunción de la muerte de su ser
querido pasados dos años del evento de la desaparición, por falta de evidencia de supervivencia y deberán iniciar el proceso de adaptación a la nueva realidad, reorganizando roles,
normalizando emociones, relaciones y retomando su proyecto de vida.
Reacciones en la familia
Aun cuando las familias no han perdido la esperanza de reencontrarse con su ser querido,
deben tomar la decisión de continuar con las procesos administrativos de acuerdo a la normatividad vigente, hecho que genera reacciones de falsas aceptaciones y conformismo.
3. PROCESOS INSTITUCIONALES DE LAS FUERZAS MILITARES
Las Fuerzas Militares brindan a los Beneficiarios Legales del personal desaparecido, el apoyo y
la atención integral que permita afrontar la situación por la que están pasando.
a. Atención psicológica
Se retomara el seguimiento establecido para las familias o Beneficiarios Legales del personal
secuestrado, capítulo I atención psicológica. En algunos casos en particular por la ocurrencia
de los hechos, se hará necesario iniciar el proceso de elaboración de duelo a la familia del
personal desaparecido.
b. El duelo
Es el conjunto de expresiones emocionales, intelectuales, fisiológicas, conductuales y espirituales que se manifiestan como consecuencia de una perdida; afecta el cuerpo, espíritu,
personalidad, vida social y familiar. Elaborar el duelo implica dar una salida a este cumulo de
sentimientos y expresiones aceptando y acomodándose a la nueva realidad, permitiendo a la
persona continuar con su proyecto de vida.
Etapas del duelo:
60
1ª etapa: Negación. Es el momento inmediato al suceso de perdida, aparecen sentimientos
de incredulidad, confusión, inquietud, angustia (agitación, llanto, sensación de ahogo, incertidumbre), somatizaciones (debilidad muscular, temblor incontrolable, mareos y palpitaciones
fuertes, cefaleas, entre otras).
2ª etapa: Ira y Culpa. Al disminuir los síntomas y reacciones iniciales, comienza la segunda
etapa caracterizada por la presencia de ansiedad por la separación, impotencia, ira, trastornos del sueño, culpas imaginarias (estar vivo, autoacusaciones, entre otras.), búsqueda de lo
perdido, frustración e hipersensibilidad.
3ª etapa: Pacto y Negociación. Ante la imposibilidad de solucionar la perdida, se activa como
mecanismo de defensa los pactos y acuerdos para intentar superar el trauma de la vivencia,
en esta etapa surgen episodios de aislamiento, impaciencia, debilidades, fatiga, desamparo,
depresión y necesidad de sueño.
4ª etapa: Reacomodación. La persona poco a poco disminuye sus emociones y comienza una
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
racionalización y balance de lo perdido, reconstruye su forma de ser y retoma el control de su
vida disminuyendo la sintomatología antes presentada.
5ª etapa Aceptación. El paso por las anteriores etapas donde se dio salida a los sentimientos
encontrados permite llegar a la aceptación con más tranquilidad, no hay que confundirla con
una etapa feliz, es un periodo donde los sentimientos son casi neutros, se percibe un grado de
paz interior solo o acompañado, se habla menos de la circunstancia se retoman actividades
normales de la persona, mayor fortaleza, pensamientos centrados, se esta ahora listo para
personar y ser perdonado, abrirse a los demás y continuar con sus proyectos y metas.
c. Redes de apoyo
Se remite a lo abordado en el capitulo I de secuestrado; (Celebración de fechas especiales, Envió de mensajes radiales, actividades recreativas, apoyo de recursos materiales), sin embargo
en el área de capacitación serán sujetos a estudio del comité, el cual establecerá el tipo de
beneficio a que tiene derecho cada caso.
4. PRECEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Se retoma el capítulo I de secuestrados en la conformación y funciones del comité.
4.1 Área desarrollo humano
Funciones:
ƒ En el momento en que se presenta la novedad por desaparición, se debe informar por
escrito a la Jefatura de Desarrollo Humano y se iniciarán las investigaciones del caso. Así
mismo se procede a elaborar el expediente con sus respectivos separadores.
ƒ Adelantar investigación preliminar para efectuar averiguaciones sobre los hechos que
condujeron al secuestro, con el fin de establecer el paradero, autores o si el supuesto
secuestro se constituye en una falta disciplinaria.
ƒ Elabora los respectivos informativos: el primero donde se declara provisionalmente desaparecido, y cumplidos los dos años el informativo donde se declara definitivamente
desaparecido, y envía copia a la Jefatura de Desarrollo Humano Dirección de personal
oficina de Secuestrados y Desaparecidos. Los cuales estarán vigentes de acuerdo a la
normatividad que rija en su momento.
ƒ En coordinación con el área jurídica reporta ante los entes de justicia Fiscalía General de
la Nación y Regionales, Defensoría del pueblo, Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Gaulas Militares, Juzgados Municipales, organismos Gubernamentales y no
Gubernamentales y de búsqueda como Cruz Roja Internacional, Interpol entre otros. Se
debe propender en el esfuerzo de búsqueda para recopilar pruebas de supervivencia y
enviarlas a las Jefatura Desarrollo Humano.
ƒ Envía a la Sección de Secuestrados de la Jefatura de Desarrollo Humano la información
completa de los hechos, las acciones tomadas, denuncias instauradas, dos (02) fotografías tamaño postal del desaparecido y beneficiarios legales, todos los datos reales
y verídicos personales y familiares con direcciones, números telefónicos completos y
actualizados.
61
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ƒ Se da Inicio investigación Administrativa y Disciplinaria. Decreto 1211 de 1990 y demás
normatividad que se adopte al respecto.
ƒ Realiza las acciones pertinentes con el fin de consolidar la documentación necesaria
para el análisis y reconocimiento de los derechos legales que correspondan, a quienes
se presenten en calidad de Beneficiarios Legales. De acuerdo a los formatos establecidos
por la Dirección de Prestaciones Sociales de cada Fuerza.
ƒ Elabora todo lo referente a documentación como: constancias y oficios que sean requeridos por los Beneficiarios legales, para la otorgación de auxilios educativos de acuerdo
al porcentaje que asigne el comité de becas y demás beneficios a que tengan derecho
ƒ La Sección de Secuestrados y Desaparecidos de cada una de las Fuerzas Consolida el informe mensual de actividades enviado por las Unidades Operativas Mayores, Menores,
Tácticas y descentralizadas o las que hagan sus veces en cada una de ellas.
ƒ Una vez comprobado la desaparición, se de inicio a la respectiva investigación, le será
cancelado el pago de haberes en coordinación con tesorería a los Beneficiarios legales
de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente; enviando copia de la consignación
al beneficiario Legal, y dejando como soporte el original de la misma y desprendible de
pago en la oficina Secuestrados y Desaparecidos, mediante el diligenciamiento del formato de haberes del desaparecido por años.
ƒ Una vez cumpla dos años la Unidad, envía los documentos soporte de Ley para el trámite correspondiente de retiro por la causal presunción de muerte.
ƒ Se envía copia del acto administrativo de retiro a la Dirección de Bienestar y Disciplina,
para el proceso pago de pólizas a los beneficiarios legales.
ƒ Cumplidos los dos años se realiza seguimiento que la familia inicie el proceso civil, para
obtener la sentencia ejecutoriada y el registro civil de defunción proceso que dura 18
meses aproximadamente.
62
ƒ Envía copia de acto administrativo de retiro, hoja de servicios, para la apertura del expediente Prestacional, para trámite del pago de indemnización a quien tenga derecho. De
acuerdo a Resolución de beneficiario, que se expide una vez la familia allegue la sentencia ejecutoriada y el registro civil de defunción.
ƒ Realiza seguimientos del pago de los seguros de vida y prestaciones sociales de acuerdo
a los parámetros establecidos por la normatividad vigente.
ƒ El administrador de casino elabora un acta especificando los aportes del oficial o suboficial ausente, si los hubiese, a partir de la fecha en que se reporto la novedad, dejando
constancia de los dineros a que tiene derecho a devolución y los consigna en la cuenta
del beneficiario/s legales en coordinación con el jefe de personal y tesorero de la Unidad
respectiva.
ƒ Los Jefes de Desarrollo Humano de las Unidades, deben mantener contacto permanente con la Oficina de Secuestrados y Desaparecidos y realizar seguimiento del programa
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
dirigido a los Beneficiarios Legales del al personal desaparecido.
ƒ Elabora y envía por el Conducto regular a la Oficina de Secuestrados y Desaparecidos,
los informes de actividades en los formatos establecidos con sus respectivos soportes y
registros fotográficos en medio magnético.
ƒ Mantiene actualizado el álbum fotográfico e histórico del personal desaparecido.
ƒ Informar oportunamente a la Jefatura de Desarrollo Humano, Sección de Secuestrados y
Desaparecidos cualquier hecho que afecte la condición de desaparecido.
Asistencia médica
Los beneficiarios legales tendrán derecho a los servicios médicos de acuerdo a la normatividad vigente.
Vivienda
Los beneficiarios legales tendrán derecho a los servicios de vivienda de acuerdo a la normatividad vigente.
Procedimiento jurídico
ƒ Se Mantendrá informado y actualizado en todo lo referente a la normatividad vigente
para asesorar en el tema a la Unidad a los beneficiarios legales del personal desaparecido.
ƒ Brindar Asesoría sobre los procedimientos a realizar con los curadores de bienes del
desaparecido, de las obligaciones legales que deben observar en ejercicio de tal calidad
y frente al Registro Único de Beneficiarios.
ƒ Verifica que el expediente se encuentre completo y que las unidades envíen oportunamente la información para anexarla.
ƒ Elaborara un documento escrito informando los procedimientos que deben realizar los
beneficiarios para acceder a los beneficios de atención integral de la Institución y del
Estado.
ƒ Dará respuesta a todos los requerimientos jurídicos como derechos de petición y los que
se desprendan. Así mismo los anexa al respectivo expediente.
ƒ Realiza seguimiento con los Juzgados para estar informado sobre el estado actual de los
procesos y asesor a los familiares.
ƒ Remitir a los beneficiarios legales a Medicina Legal, para el diligenciamiento del formato
Nacional para búsqueda de personas desaparecidas, con el fin que inicien las gestiones
de búsqueda. En las Unidades fuera de la Guarnición de Bogotá dirigirse a las oficinas de
identificación correspondiente de Medicina Legal.
ƒ En coordinación con el área Administrativa reporta ante los entes de justicia Fiscalía
General de la Nación y Regionales, Defensoría del pueblo, Departamento Administrativo
63
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
de Seguridad (DAS), Gaulas Militares, Juzgados Municipales, organismos Gubernamentales y no Gubernamentales y de búsqueda como Cruz Roja Internacional, Interpol entre
otros. Se debe propender en el esfuerzo de búsqueda para recopilar pruebas de supervivencia y enviarlas a las Jefatura Desarrollo Humano.
ƒ Asesora en la elaboración de los informativos provisional y definitivo por desaparición.
ƒ La copia de todos los documentos, deben ser enviados a la oficina de Secuestrados y
Desaparecidos, con el fin de mantener el expediente actualizado y archivo histórico.
ƒ Asesoría en el área Jurídica, donde se informe al personal sobre los derechos a que tiene
de acuerdo a normatividad vigente.
64
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
RECOMENDACIONES
Finalmente, este manual de atención a familias y víctimas del secuestro y desapariciones debe
constituirse en un proceso de manejo continuo, por parte de los profesionales de la Salud Mental
en las diferentes Unidades Operativas, generando espacios de intervención que permitan obtener óptimos resultados y reducir las secuelas psicológicas que este evento traumático pueda
generar en nuestros Efectivos y sus familias.
Asimismo se deben generar estrategias de información, psicoeducación y control; que comprendan la divulgación de manera clara, objetiva y completa de los aspectos psicosociales relacionados con el secuestro, generando acciones que permitan proporcionar capacitación básica así
como mecanismos de prevención y verificación de las actividades psicoeducativas.
65
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
GLOSARIO
SECUESTRO: Etimológicamente proviene del vocablo latino “secuestraré” que significa encerrar a una persona ilegalmente; también en un primer momento fue denominado plagio, término relacionado con la red de pescar.
SECUESTRADO: Persona o elemento aprehendido y retenido por la fuerza.
DESAPARECIDO: Persona que se encuentra en paradero desconocido o muerta sin que se
haya encontrado el cadáver, especialmente a causa de una catástrofe, un rapto, represión
policial o acciones bélicas desaparecido en combate.
LIBERADO: Alguien o algo que se encuentra en libertad; eximir a uno de una obligación o
compromiso.
RESCATADO: Persona liberada de un daño, peligro, trabajo o molestia; Recobrar por precio o
por fuerza (una persona o cosa).
BENEFICIARIOS LEGALES: Persona física o jurídica que tiene derecho a percibir ciertas prestaciones económicas o al reconocimiento de ciertos derechos.
RESILENCIA O RESILIENCIA: Es la capacidad que tiene una persona de recuperarse de una
adversidad y continuar con su proyecto de vida; respuesta como medio de ajuste frente a la
diversidad. La resiliencia no es un rasgo que las personas tienen o no tienen. Conlleva conductas, pensamientos y acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Se trata de
una nueva mirada de la manera en que los diferentes seres humanos afrontan posibles causas
de estrés: malas condiciones y vejaciones en la familia, reclusión en campos de prisioneros,
situaciones de crisis como las causadas por viudez o el divorcio, las grandes pérdidas económicas o de cualquier otra índole. (García, Rodríguez y Zamora).
66
ESTRÉS–POST TRAUMÁTICO: Es un trastorno psicológico clasificado dentro del grupo de los
trastornos de ansiedad, que sobreviene como consecuencia de la exposición a un evento traumático que involucra un daño físico.
TERAPIA EN CRISIS: También denominada primeros auxilios psicológicos.
TERAPIA BREVE: Es el arte de resolver complicados problemas mediante soluciones aparentemente simples; modificar los problemas que puedan aparecer en nuestra vida de la manera
más rápida y efectiva.
Manual de procedimientos para el personal secuestrado,
liberado o rescatado y desaparecido de las fuerzas militares
BIBLIOGRAFÍA
ARISTIZÁBAL, Marta Lucía, Cómo sobrevivir al secuestro, Intermedio Editores, Bogotá, 2000.
Constitución Nacional de Colombia de 1991.
http://psicologiajuridica.org/psj127.html.
GÓMEZ, Olga Lucía, comunicación personal, Bogotá, 2000.
LIRA, Elizabeth. Psicología del Miedo y conducta colectiva en Chile, En: BARÓ - MARTÍN, Ignacio, Psicología de la guerra: Trauma y Terapia, UCA Editores, San Salvador, 1990.
LUHMANN, Niklas, Confianza, Anthropos - Universidad Iberoamericana, España, [1973] 1996
1ª edición en español.
MANNONI, Pierre, El Miedo , Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
MELUK, Emilio, El Secuestro una Muerte Suspendida: su Impacto Psicológico, Programa de la
Presidencia para la Defensa de la Libertad Personal - Fundación País Libre - Ediciones Uniandes, Bogotá, 1998.
Registro Nacional de Desaparecidos, Comisión de Búsqueda de Desaparecidos, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
León Nubia S., Tovar Eddy L., Crimen y Emoción.
ZAPATA Cardona Luis F, POÍESIS Revista Electrónica de Psicología Social, FUNLAM.
67
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
ANEXO
FORMATO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD MILITAR
FORMATO DE REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
FUERZA QUE ORIGINA LA MODIFICACIÓN:
UNIDAD:
FECHA:
GRADO Y NOMBRE DEL PROFESIONAL:
NUMERAL Y/O LITERAL A MODIFICAR:
ASUNTO:
68
FECHA DE RECEPCIÓN:
TRAMITADA A:
OBSERVACIONES ENTIDAD RECEPTORA:
CONCEPTO FINAL:
FECHA DE RESPUESTA
ADMITIR SI:
NO:
69
70
Descargar