Nombre:________________________________________________________________________Clave Unica: ________________ DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA ECONOMÍA INTERNACIONAL I SEMESTRE ENERO-MAYO 2011 EXAMEN FINAL Mayo 17 de 2011 Prof. Arturo M. Fernández I. 1. De las siguientes aseveraciones, diga si es falso o verdadero y justifique brevemente su respuesta. La calificación depende de la justificación. Se le ha recomendado al Secretario de Economía que negocie con Estados Unidos y Canadá un relajamiento de las reglas de origen (es decir, una reducción del porcentaje de integración regional requerido para calificar como mercancías beneficiarias del tratado). México tiene aranceles más altos que Estados Unidos y Canadá con terceros países. SEA MUY ESPECÍFICO Y CONCRETO a) b) c) a) b) c) (3 puntos) ¿Será benéfico para México? (3 puntos) Algunos analistas recomiendas reducir unilateralmente los altos aranceles de México con terceros países. ¿Será benéfico para México? (3 puntos) ¿Cuál de las dos estrategias puede resultar más atractiva para México? Sí podría ser benéfico para México, ya que al relajar las reglas de origen se consiguen dos beneficios: se incrementa el comercio con terceros países mediante la triangulación del comercio (si los socios tienen aranceles más bajos que nosotros), y, segundo, se pude reducir la desviación de comercio ocasionado por el propio acuerdo preferencial. Por supuesto que sí: por un lado, se crea comercio con terceros países no miembros del acuerdo, y por otro se reducen, en algunos casos, las consecuencia nocivas de desviaciones al comercio ocasionados por el acuerdo preferencial. La segunda. En la primera opción (inciso a) anterior), la creación y reducción de la desviación del comercio se consiguen mediante la triangulación del comercio, que requiere asumir un costo de transporte innecesario (si el producto entrase directamente al país). En el segundo caso, hay más creación de comercio y más reducción de aquellas desviaciones (adversas) de comercio que el primero; y además, en el segundo caso, se logran más beneficios sin el mayor costo de transporte. AFP 2. ¿Bajo qué condiciones una cuota es equivalente a un arancel equivalente (en términos de reducir la cantidad importada en el mismo monto) en términos de su impacto sobre el precio doméstico y el precio internacional? La única condición para que un arancel y su cuota equivalente afecten el precio doméstico y el internacional de la misma manera es que el mercado doméstico sea competitivo; el precio doméstico será igual al precio internacional (cualquiera que éste resulte) más el arancel, excepto en el caso en que el mercado doméstico sea monopólico, ya que la cuota permitirá un precio mayor que su arancel equivalente, ya que con la cuota se reduce la demanda interna pero se preserva el poder monopólico. 3. (6 puntos) Suponga que la importación del bien final está gravada al 50% y la de los insumos necesarios para producirlo al 50%. Suponga que el valor agregado representa el 50% del costo unitario (o del precio unitario internacional) y suponga que el país en cuestión es pequeño en el contexto internacional y los aranceles mencionados no contienen un componente redundante. a) b) ¿Cuál es la tasa de protección efectiva y cómo se debe interpretar dicho número? ¿Qué pasa con la tasa de protección efectiva si el arancel aplicado a la importación de los insumos se elimina? a) La tasa de protección efectiva será del 50% e igual a la tasa de protección nominal (la tasa del arancel), si el país es pequeño en el contexto internacional, y si dichos aranceles (al producto final y a los insumos) no contienen algún componente redundante. Cómo interpretar el concepto de protección efectiva del 50%: significa que el valor agregado doméstico ahora podrá ser mayor en 50% del que se podría generar a precios internacionales sin aranceles; es decir que la industria nacional puede expandir su nivel de actividad contratando factores de la producción hasta que su retribución total sea 50% mayor. b) Bajo los dos mismos supuestos anteriores (país pequeño y no redundancia), la tasa de protección efectiva se duplicará al 100%. El tamaño de la industria puede duplicarse en términos de valor agregado. 2 AFP 4. Suponga que hay dos bienes (manufacturas - M- y alimentos -A-). La función de producción exhibe rendimientos constantes a escala, y las funciones de producción son las siguientes: 𝑀 = 𝑀(𝐾𝑀 , 𝐿𝑀 ) y 𝐴 = 𝐴(𝐿𝐴 , 𝐾𝐴 ), donde L y K corresponden al factor trabajo y capital respectivamente y su oferta es fija para la economía. Suponga competencia perfecta en el mercado de bienes y factores, y libre movilidad del capital y del trabajo entre ambas industrias. a) (2 puntos) ¿Bajo qué circunstancias este país tendrá ventaja comparativa en las manufacturas? b) (8 puntos) Describa brevemente las consecuencias del tránsito de esta economía de autarquía al libre comercio sobre 𝑃𝑀 /𝑃𝐴 , 𝑃𝑀∗ /𝑃𝐴∗ y w/r. c) (8 puntos) ¿Qué impacto tendrá un arancel a la importación de alimentos sobre: i) ii) iii) iv) El precio relativo internacional 𝑃𝑀∗ /𝑃𝐴∗ (o términos de intercambio)? El precio interno de las manufacturas en relación a los alimentos 𝑃𝑀 /𝑃𝐴 ? La retribución relativa del trabajo con respecto al capital (w/r)? ¿El bienestar? a) Bajo dos escenarios: Primero; si km mayor que ka, entonces si el país es abundante relativamente en capital con respecto a trabajo: k mayor que k* O segundo, si km es menor que ka, si el país fuese abundante relativamente en trabajo con relación al capital. b) Suponiendo que el país doméstico tiene ventaja en manufacturas, exportará éstas. En ambos escenarios: P*m/P*a puede quedar contante si el país doméstico es pequeño, o bajar si no lo es. Pm/Pa subirá o quedará constante si el otro país es muy pequeño. La suerte de la retribución relativa de los factores de la producción (w/r) dependerá de los escenarios descritos en a). En el primero, si km es mayor que ka, y k mayor que k*, (w/r) bajará, y en el segundo escenario subirá. c) i) Si el país doméstico es grande: P*m/P*a subirá (mejorarán sus términos de intercambio); como importa A, el precio internacional de A (P*a) bajará con el arancel, al reducir su demanda en el mercado internacional. Si el país es pequeño los términos de intercambio no cambiarán con el arancel. II) Si el país doméstico es grande en el mercado internacional, el precio relativo doméstico de las manufacturas con respecto a los alimentos bajará (Pm/Pa) en un monto menor al arancel, ya que los términos de intercambio mejoraron. Iii) Si el país es relativamente abundante en capital, (w/r) sube. Si es abundante relativamente en trabajo: (w/r) baja. iv)El bienestar baja 5. (8 puntos) Algunos países emergentes (como la India, China y Tailandia), que son grandes productores de arroz, han establecido recientemente un impuesto a la exportación de arroz, como respuesta a su encarecimiento en el mercado internacional. a) b) c) d) a) b) c) d) ¿Qué impacto tiene esta política sobre el precio relativo del arroz en el mercado internacional? ¿Qué impacto tendrá esta política sobre el precio interno del arroz en esos países? ¿Qué impacto tendrá esta política en la producción y consumo de esos países? ¿Qué impacto tendrá esa política sobre el precio, producción y consumo en los países importadores? El impuesto a la exportación de arroz impuesto por grandes productores reduce la oferta internacional y por lo tanto eleva el precio internacional. El precio doméstico en esas naciones baja. Al reducirse el precio interno en esos países, su producción interna se contrae y su consumo se expande. Como el precio internacional se eleva, el precio pagado por los países importadores se eleva, al igual que su precio interno, lo que ocasiona una expansión de su producción y una contracción de su consumo. 3 AFP 6. (4 puntos) No es posible calcular la tasa de protección efectiva a una industria específica si hay una prohibición absoluta tanto a la importación de los bienes producidos por la misma industria, como a la importación de los insumos requeridos para producir dicho bien. Falso. La prohibición absoluta de la importación del bien final y de sus insumos ocasiona una elevación del precio interno a su nivel de autarquía. En consecuencia, se puede calcular la tasa de protección implícita, comparando el precio doméstico con el internacional: Ti=(Pi-P*i)/P*i. Para calcular la tasa de protección efectiva, se usa la fórmula correspondiente con las tasas de protección implícita. 4 AFP 7. (8 puntos) Suponga que el tipo de cambio inicial es $10/$ y el país es pequeño y tiene tipo de cambio flexible. Como consecuencia de un subsidio a las exportaciones del 20%, el tipo de cambio nominal se aprecia a $9/$. Calcule: a) b) c) d) a) b) c) d) El monto de recursos internos que se concede en el margen de la industria nacional que sustituye importaciones por ahorrar un dólar El monto de recursos internos que se concede a la industria exportadora por generar un dólar. Cuál es el costo en bienestar del subsidio, si las importaciones (y exportaciones) antes del subsidio eran 20% del PIB y ahora alcanzan el 30% del PIB. ¿Qué le pasa al tipo de cambio real si la política monetaria se conduce para mantener constante el nivel de precios de los bienes no comerciales? El tipo de cambio se aprecia porque el subsidio a la exportación eleva la oferta de la divisa extranjera, ocasionando una apreciación de la moneda propia. Suponemos que el país es pequeño en el contexto internacional. El precio nominal del bien importable (o que sustituye importaciones) en el mercado doméstico se reduce de $10 a $9, producto de la apreciación de la moneda. A esta industria se le conceden hasta $9 por cada dólar que ahorre como consecuencia de su producción doméstica. El precio nominal del bien exportable se incrementa de $10 a $10.80, producto de la apreciación cambiaria y del subsidio: Antes Px=P*x So ; Ahora Px=(P*x) (S1)(i+s)= (1) (9)(1.2) = 10.80. En consecuencia, a la industria exportadora se le concede hasta $10.80 por cada dólar que genera por su actividad. El costo en bienestar del subsidio a la exportación es igual a: (1/2)(0.30-0.20)PIB(0.20)=0.01 PIB, o sea 1% del PIB. El tipo de cambio real se aprecia y afecta a la industria que sustituye importaciones, pero para la industria exportadora, el beneficio del subsidio (20%) más que compensa la apreciación de la moneda (10%). 5 AFP 8. (6 puntos) Durante la década de los 80 y 90 los países del Sudeste Asiático mantenían elevados aranceles a sus importaciones y al mismo tiempo impulsaron una enérgica política de promoción a las exportaciones a través de subsidios a las mismas. Algunos analistas han señalado repetidamente que el éxito de estas economías se debe a la participación intervencionista del gobierno, en realidad política muy alejada del libre comercio. La simetría de Lerner nos indica que un impuesto generalizado a las importaciones de un t% es equivalente (en todas sus consecuencias sobre precios relativos y asignación de recursos) a un impuesto a todas las exportaciones de t%. De manera que en el sudeste asiático convivían altos impuestos a la importación y altos subsidios a la exportación, que tienden a cancelar el impacto de uno sobre otro sobre los precios relativos, de manera que incluso, se podría reproducir una situación equiparable a lo que ocurre en un ambiente de libre comercio. 9. (6 puntos) Suponga que un país produce sólo dos bienes comerciables internacionales: uno que es importable y otro que es exportable. El país es pequeño y establece un arancel a las importaciones del 50% y un impuesto del 50% al consumo interno del bien exportable. Un analista sugiere que sería preferible establecer un subsidio del 50% a la producción doméstica de los bienes que sustituyan a las importaciones (importables) que las políticas anteriores. Comente Son equivalentes. Un impuesto del 50% al consumo del bien exportable equivale a un subsidio del 50% al consumo del bien importable (o que sustituye importaciones). De manera que, como un impuesto del 50% a la importación equivale a un subsidio a la producción doméstica del importable más un impuesto del 50% al consumo del bien importable, entonces las dos equivalencias anteriores, resultan que la combinación de un arancel del 50% a la importación más un impuesto del 50% al bien exportable equivalen a un subsidio del 50% a la producción doméstica del importable. 10. (6 puntos) La productividad del sector de confección de la industria mexicana es superior en tres veces a la productividad de la industria china. A pesar de ello, México está importando prendas de vestir de China. Esto es una paradoja en el contexto del Modelo Ricardiano (o Clásico). Falso. México es más productivo (tiene ventaja absoluta) que China en una razón de tres a uno. Sin embargo, México no es competitivo en la confección de prendas de vestir (o no tiene ventaja comparativa) porque los salarios relativos México vs China son más de tres veces superiores, por lo que la superioridad tecnológica mexicana es incapaz de compensar el mayor costo salarial relativo de México, y por lo tanto, la producción de dicho bien resulta más cara en México que en China. Lo que determina los patrones de comercio es la ventaja comparativa. 6 AFP 11. (8 puntos) El precio internacional del café se ha desplomado a $60 el quintal. Un grupo de países latinoamericanos se han reunido para conformar un cartel de productores. Su producción representa 25% del consumo mundial. Si la elasticidad de demanda mundial por café es igual a –0.50 y la elasticidad de oferta de los productores (fuera de Latinoamérica es igual a +0.5). ¿Qué posibilidad de éxito tiene este cartel? Partimos de derivar la demanda excedente de café que enfrenta Latinoamérica (Dla), como la diferencia entre la demanda mundial (Dw) y la oferta de los productores no latinoamericanos (So): Dla = Dw – So. La elasticidad de la demanda que enfrenta Latinoamérica= Nla La elasticidad de de demanda mundial = Nw La elasticidad de oferta de otros productores = Eo. Entonces: Nw = Nw(1/(qla/qw) – Eo (qo/qw)/(qla/qw) = -0.5 (1/0.25) – 0.5(.75)/.25 = - (0.5 – 0.375)/.25 = - 6.0 ; tiene una nula posibilidad de éxito, pues la demanda que enfrenta LA es super elástica, es decir, un pequeño cambio porcentual en el precio contrae mucho más que proporcionalmente la cantidad demanda, y reduce, en consecuencia, el ingreso total. 7 AFP II. (45 puntos) 1. Relacione cada oración o frase de la izquierda con los conceptos expresados en el lado derecho, colocando en el paréntesis el número correspondiente. Puede haber más de una correspondencia, y entonces hay que indicarlas, o puede no haber ninguna: a. Práctica Desleal de comercio ( 2, 6, b. Práctica leal de comercio ( c. d. Paradoja de Metzler (4, 5, 11, 14 ) (1, e. Paradoja de Leontief ( f. Productividad ( 8, g. Competitividad ( 7, Unión Aduanera ) 1. El precio interno baja con arancel a la importación. ) 2. Recurso contra subsidios a la exportación. 3. Aplicación de Reglas de Origen. 4. Acuerdos Preferenciales de Comercio (PTA). 5. Arancel común con terceros países. ) 6. Dumping. ) 7. Ventaja comparativa. 8. Ventaja absoluta. 9. Acuerdos multilaterales de Comercio ) 10, ) h. Derecho a imponer impuestos compensatorios ( 2, 9, i. Área de Libre Comercio j. WTO (OMC) ( 3, 4, 14, ) (2, 9, 13, 14 ) k. Enfermedad holandesa (Dutch Desease) ( 15, 16 l. Cláusula de la Nación Más Favorecida ( 9, ) 12. Restricciones voluntarias a la exportación. m. Cláusula de Salvaguarda ( 9, ) 13. Aranceles preferenciales concedidos a asociados que pueden ser mayores a cero. n. TLCAN (NAFTA) ( 3, 4, 14 ) o. Patrones de comercio en Modelo Neoclásico y Ricardiano ( 7, p. Cuota concedida a nacionales ( q. Cuota concedida a extranjeros ( r. “El Problema de las Transferencias Transfer Problem) (The ( ) 10. Fracaso empírico del modelo Heckscher-Ohlin (o de proporciones variables). ) 11. MERCOSUR, Mercado Común Europeo. 14. Aranceles preferenciales concedidos a países asociados que tienen que ser cero ) ) 12 15. Apreciación del tipo de cambio real por mejores términos de intercambio. 16. Mejores términos de intercambio que dañan a las industrias nacionales no beneficiados con el aumento. ) ) 8