LA COMPOSTA EN LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN BAJA CALIFORNIA SUR Alejandra Nieto-Garibay Bernardo Murillo-Amador Carmen Mercado-Guido Lidia Hirales-Lucero Pedro Luna-García Saúl Briseño-Ruíz Miguel Díaz-Ramírez J. Raymundo Ceseña-Núñez Adrián Jordán-Castro ` Derechos Reservados © Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur. La Paz, Baja California Sur, México. Directorio Dr. Sergio Hernández Vázquez Director General del CIBNOR shernan04@cibnor.mx Primera edición en español 2013 Créditos de la edición: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Editor. Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota A efectos bibliográficos la obra debe citarse como sigue: Nieto-Garibay A., MurilloAmador B., Mercado-Guido C. HiralesLucero L., Luna-García P., Briseño-Ruíz S., Díaz-Ramírez M., Ceseña-Núñez J.R., Jordán-Castro A. 2013. La composta en la producción de hierbas aromáticas en Baja California Sur. Edit. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México. 22 p. dblluch@cibnor.mx Las opiniones que se expresan en esta obra son responsabilidad de los autores y no necesariamente de los editores y/o editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en ninguna forma ni por ningún medio, sin la autorización previa y por escrito del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Las consultas relativas a la reproducción deben enviarse al Departamento de Permisos y Derechos al domicilio que se señala al inicio de esta página. Director de Gestión Institucional M. en A. María Elena Castro Núñez Directora de Administración mcastro@cibnor.mx Dr. Ramón Jaime Holguín Peña Coordinador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas jholguin04@cibnor.mx Dr. Bernardo Murillo-Amador bmurillo04@cibnor.mx Responsable Técnico del Proyecto SAGARPA-CONACYT “Publicación de divulgación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Su contenido es responsabilidad exclusiva del autor". Diseño de portada: Rodríguez Álvarez. M.C. Impreso y hecho en México. Printed and made in México. ` Margarito Clave 126183 Información relacionada en la página electrónica http://www.cibnor.mx ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................... I ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................... II ÍNDICE DE CUADROS ................................................................IV PRESENTACIÓN ..........................................................................V AGRADECIMIENTOS ..................................................................VI INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1 EL USO DE COMPOSTA, SUS SUBPRODUCTOS Y LA IMPORTANCIA DE SU INOCUIDAD ............................................ 2 BENEFICIOS DEL USO DE COMPOSTA EN LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN SUELOS DE BAJA CALIFORNIA SUR ....................................................... 3 EXPERIENCIAS DEL USO DE COMPOSTA EN PRODUCCIÓN DE TOMILLO Y ORÉGANO ................................ 6 EL CASO DE LOS ARADOS EN BAJA CALIFORNIA SUR ....................... 6 PRODUCCIÓN DE TOMILLO Y ORÉGANO EN DIFERENTES TRATAMIENTOS DE COMPOSTA Y AGRICULTURA PROTEGIDA ............ 10 PRODUCCIÓN DE TOMILLO EN DIFERENTES TRATAMIENTOS DE COMPOSTA Y DE AGRICULTURA PROTEGIDA ................................... 12 CONSIDERACIONES PARA EL USO DE COMPOSTA Y OTROS ABONOS Y FERTILIZANTES NATURALES ................ 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................... 21 i ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Peso fresco (hojas y tallos) de albahaca con uso de tratamientos de composta y mezcla con yeso al 20 y 40%, así como suelo sin aplicación y aplicación sólo de yeso. .............. 6 Figura 2.Temperaturas ambientales promedio mensuales de tres meses representativos del ciclo agrícola. ............................... 7 Figura 3. Porcentajes de arena, limo y arcilla contenida en muestras representativas del suelo de Los Arados, B.C.S. ........... 9 Figura 4. Excavación de un perfil de suelo para tomar muestras de suelo y procesarlas en laboratorios del CIBNOR con el fin de conocer sus características físico-químicas. ............. 9 Figura 5. Incorporación de los tratamientos de yeso, composta y la combinación de ambos en las parcelas de malla antiáfidos y en la parcela a cielo abierto, antes de la siembra de las plantas de tomillo y orégano. ............................... 11 Figura 6. Planta de tomillo producida en Los Arados, B.C.S. ...... 12 Figura 7. Altura de plantas de tomillo en diferentes tratamientos de fertilización natural dentro y fuera de la malla antiáfido. ...................................................................................... 13 Figura 8. Peso fresco de hojas y tallo (g) de plantas de tomillo cultivadas dentro de malla antiáfidos y fuera de la malla con tratamientos de fertilización natural. ............................ 14 Figura 9. Peso seco expresado de hojas y tallo (g) de plantas de tomillo cultivadas dentro de malla antiáfidos y fuera de la malla y con tratamientos de fertilización natural. ....... 15 Figura 10. Planta de orégano producida en Los Arados, B.C.S. .......................................................................................... 17 ii Figura 11. Altura de plantas de orégano bajo diferentes tratamientos de fertilización natural dentro y fuera de la malla antiáfido. ...................................................................................... 18 Figura 12. Peso fresco de plantas de orégano cultivadas dentro y fuera de malla antiáfidos y tratamientos de fertilización natural. ...................................................................... 19 Figura 13. Peso seco de plantas de orégano cultivadas dentro y fuera de malla antiáfidos y tratamientos de fertilización natural. ...................................................................... 19 iii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Valores de elementos químicos contenidos en la capa de 0 a 40 cm de profundidad del suelo en el rancho Los Arados, B.C.S. ............................................................................... 8 iv PRESENTACIÓN La presente publicación contiene información generada de estudios con hierbas aromáticas como la albahaca, tomillo, orégano y salvia. En algunos casos, los cultivos se sometieron a tratamientos de composta y su combinación con otros fertilizantes naturales. Se presenta información de la altura y el peso fresco de las hojas y los tallos del tomillo y orégano en agricultura protegida utilizando los tratamientos mencionados de fertilización natural, así como información general de fertilización orgánica de albahaca y salvia en agricultura protegida. Dentro de los objetivos principales está orientar al productor a través de los resultados obtenidos con los mejores tratamientos de fertilización para los cultivos mencionados. Los resultados se obtuvieron de experimentos establecidos en parcelas de productores en la localidad de Los Arados, Todos Santos, El Pescadero, San José del Cabo y en el campo experimental del CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. La información generada forma parte del proyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo” financiado por el Fondo SAGARPA-CONACyT. v AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración de los estudiantes Luis A. Gutiérrez Galicia, Luis Morales Prado, David Hernández Vázquez, que participaron en el establecimiento y seguimiento de los trabajos realizados con los diferentes productores y empresas como Hierbas Frescas Macías, Orgánicos del Cabo y Los Arados, por las facilidades e interés en la obtención de resultados. A los técnicos de los laboratorios de edafología, Manuel Trasviña y Myriam De Haro; espectrofotometría de absorción atómica, Griselda Peña y Baudilio Acosta; química proximal, Sonia Rocha y Dolores Rondero. Al personal administrativo y secretarial, en especial a Dulce Jara y Silvia Virgen por las facilidades logísticas. A Ernesto Díaz por su apoyo en el material fotográfico. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) por el financiamiento “Innovación tecnológica de otorgado sistemas de al proyecto producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo” que hicieron posible realizar este trabajo. vi INTRODUCCIÓN La producción de hierbas aromáticas ya sea por el interés en sus usos culinarios, farmacéuticos y por la extracción de sus aceites esenciales, se ha incrementado en los últimos años. Debido a esto, su cultivo se ha extendido por todo el mundo, lo que ha implicado que este tipo de plantas se tenga que enfrentar a diferentes condiciones climáticas y edáficas. Sin embargo, la información acerca de sus requerimientos nutricionales de acuerdo a cada zona de producción como cultivo es escasa. Es bien sabido que la fertilización de una planta influye en su producción, por lo que las hierbas aromáticas no son la excepción. De hecho, representan uno de los cultivos que merecen mayor atención debido a que las partes que se usan generalmente son las hojas y tallos, ya sea para su comercialización en fresco, seco o para la extracción de aceites esenciales. La calidad y producción de estos productos dependerá entonces de las condiciones de fertilización de los suelos en donde se produzcan. Debido al bajo contenido de materia orgánica presente en los suelos de Baja California Sur (menos del 1%) (Nieto-Garibay, et al., 2002), la producción de especies aromáticas requieren de aportación de materia orgánica con el fin de mejorar sus condiciones físicoquímicas y biológicas. Para lograr lo anterior, es importante conocer el efecto del uso de la composta y su combinación con otros fertilizantes naturales en la producción de las especies 1 aromáticas con mayor producción e importancia económica en B.C.S. Dicho conocimiento se logra a través de los resultados de experimentos realizados en parcelas de productores. La información generada permitirá determinar el mejor tratamiento de fertilización que se puede usar para estos cultivos. Aunado a lo anterior, la evaluación de la producción de especies aromáticas en agricultura protegida permite conocer las ventajas que este tipo de agricultura puede ofrecer en las condiciones climáticas de B.C.S. EL USO DE COMPOSTA, SUS SUBPRODUCTOS Y LA IMPORTANCIA DE SU INOCUIDAD Antes de pensar en aplicar composta, lombricomposta y sus subproductos (lixiviados, té, extractos, etc.) para la producción agrícola es importante considerar la inocuidad de estos productos. Esto se refiere a que debe garantizar no ser una fuente de contaminación, ni para el suelo, ni para la planta y mucho menos para el hombre. Bajo este principio, la elaboración de composta y sus subproductos deben incluir el análisis inicial en laboratorio de los materiales originales utilizados para hacer composta y el análisis del producto final, incluyendo análisis microbiológicos, de metales pesados y otro tipo de contaminantes como substancias residuales de agroquímicos. Estos análisis permitirán el mantenimiento de una producción sana desde todos los puntos de vista, ecológicos y humanos para su consumo. En la agricultura 2 orgánica certificada, la composta y sus subproductos deben cumplir con la normatividad que ésta demanda de acuerdo a las exigencias de cada certificadora en cada país. En un menor o mayor grado, este tipo de agricultura y la agricultura no certificada ya sea con uso de agroquímicos o producida de forma orgánica, coinciden en que es importante tomar en cuenta principalmente los aspectos de inocuidad de la misma. BENEFICIOS DEL USO DE COMPOSTA EN LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN SUELOS DE BAJA CALIFORNIA SUR Dentro de la agricultura orgánica los fertilizantes naturales o abonos usados para mejorar y mantener las características sustentables del suelo son la composta y la lombricomposta, así como sus subproductos. Su uso cobra cada vez más importancia en la agricultura orgánica y no necesariamente orgánica. Adicionalmente, su aplicación en los suelos de zonas áridas y semiáridas es de gran importancia debido a las características de su casi nulo contenido de materia orgánica (<1%), su poca retención de humedad y en muchos de los casos sus condiciones de salinidad. Para la producción de cualquier tipo de cultivo este tipo de características hacen difícil la producción agrícola si no son atendidos debidamente. La adición de una fuente de nutrientes permite que las plantas cultivadas no solo puedan acceder a sus 3 necesidades nutricionales, sino que además permite que lo que toma del suelo, le sea devuelto a éste mismo para no deteriorarlo. La diferencia entre el uso de composta o lombricomposta como fertilizante natural con respecto a otro tipo de fertilizantes naturales, es que no sólo le proporciona al suelo nutrimentos que se encuentran en una forma más asimilable a las plantas, sino que además mejora las características físicas y químicas de los suelos, tales como su pH (acidez o alcalinidad), porosidad, textura y retención de humedad. Este último aspecto cobra mayor importancia en las zonas áridas y semi-áridas debido a la escasez de agua. EXPERIENCIAS DEL USO DE COMPOSTA EN PRODUCCIÓN DE SALVIA Y ALBAHACA EN BAJA CALIFORNIA SUR En Baja California Sur el uso de composta y lombricomposta se realiza principalmente en la preparación de la tierra para la siembra de los cultivos de hierbas aromáticas, en muchos de los casos su incorporación se realiza junto con otros fertilizantes naturales como complemento. Para la albahaca, los más usados son los ácidos húmicos y fúlvicos, extractos puros de algas marinas en una proporción de 1 a 500 L de fertilizante en agua. Si se incorporó composta o lombricomposta al suelo antes del trasplante, la fertilización con los complementos anteriormente mencionados trabaja bien aplicándolos una vez por mes. En caso 4 de no haber incorporado composta o lombricomposta antes del trasplante, es bueno aumentar las aplicaciones dos veces por mes, sobre todo después de las podas. También es posible la incorporación de composta a lo largo del cultivo en forma de ¨arropo¨, es decir, alrededor de la planta, con el fin de evitar que la parte superior de la raíz quede descubierta debido a la aplicación de los riegos. En el caso del cultivo de albahaca, salvia e incluso otras hierbas aromáticas como el tarragón (o estragón), cebollín, romero y menta, la aplicación de composta o lombricomposta antes del trasplante en una dosis de 1 a 5 kg por metro lineal o bien de a una dosis de 9 a 12 t ha-1, representa una buena fertilización para su producción. Esta composta o lombricomposta puede combinarse de la misma manera que para el cultivo de albahaca o bien puede combinarse con cascarilla de jaiba a una proporción de 0.5 kg por metro lineal. Otra combinación con éxito se realiza con la composta y el yeso agrícola. En el CIBNOR se obtuvieron resultados mejores en la producción de hojas y tallos de albahaca con una combinación de composta a razón de 18 t ha-1 y de yeso en 4 t ha-1 que corresponde a la mezcla de composta + yeso al 20%. Como se observa en la figura 1, el peso fresco de hojas y tallos presenta una diferencia de 40 g más comparada con el tratamiento de composta + yeso al 40%. 5 160 140 Peso Fresco H+T (g) 120 100 80 60 40 20 Composta Composta + Yeso 40% Composta + Yeso 20% Yeso Suelo Figura 1. Peso fresco (hojas y tallos) de albahaca con uso de tratamientos de composta y mezcla con yeso al 20 y 40%, así como suelo sin aplicación y aplicación sólo de yeso. EXPERIENCIAS DEL USO DE COMPOSTA EN PRODUCCIÓN DE TOMILLO Y ORÉGANO El caso de Los Arados en Baja California Sur El rancho Los Arados se encuentra localizado a 24° 47ʹ 12.26ʹʹ N 111° 11ʹ 21.14ʹʹ W a una elevación de 130 msnm. Se encuentra a 128 km al norte de la ciudad de La Paz por la carretera transpeninsular y a 40 km de pie de carretera por terracería. Las 6 temperatura promedio mensual medidas en el lugar que presenta en tres de los meses más representativos de producción agrícola fluctúa entre los 20 y los casi 25°C (Fig. 2) y como se observa aumentando a lo largo del tiempo. 30 Temperatura (°C) 25 20 15 10 5 ‘ 0 Meses FEBRERO MARZO ABRIL MAYO Figura 2.Temperaturas ambientales promedio mensuales de tres meses representativos del ciclo agrícola. De acuerdo a los análisis efectuados en los laboratorios del CIBNOR en muestras representativas del mismo, los suelos de esta localidad se caracterizan por ser suelos con contenidos bajos de materia orgánica (Cuadro 1) (Nieto-Garibay et al., 2002). 7 Cuadro 1. Valores de elementos químicos contenidos en la capa de 0 a 40 cm de profundidad del suelo en el rancho Los Arados, B.C.S. Profundidad pH 0 a 40 cm 7.7 CE MO Ca Mg P N-NO2 N-NO3 S-SO4 dS/m % mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg 0.27 0.7 59 1.6 0.17 35.17 103.14 44 CE=conductividad eléctrica, MO=materia orgánica, Ca=calcio, Mg=magnesio, P=fósforo, NNO2=nitritos, N-NO3=nitratos, S-SO4=sulfatos. En cuanto a su textura, estos suelos están formados en su mayor parte por arena y se clasifican como franco-arenosos (Figs. 3 y 4) (FAO, 2009). La gran cantidad de arena y baja de limos y arcillas impide la retención de agua, es decir, si a un suelo se le agregan grandes cantidades de agua en un solo riego, la mayor parte de ésta se perderá por infiltración antes que las raíces la aprovechen. También los suelos presentan bajos contenidos de nutrimentos. Cuando a este tipo de suelos se les proporciona materia orgánica mejora su textura y debido a que la materia orgánica contiene substancias que favorecen la retención de agua por un mayor tiempo, permiten que las raíces absorban mayor cantidad de agua. Al mismo tiempo, la materia orgánica proporciona nutrimentos. La forma de agregar materia orgánica al suelo en la agricultura es a través de abonos tales como la composta. 8 70 60 (% ) 50 40 30 20 10 0 % Arena % limos Arcillas % Figura 3. Porcentajes de arena, limo y arcilla contenida en muestras representativas del suelo de Los Arados, B.C.S. Figura 4. Excavación de un perfil de suelo para tomar muestras de suelo y procesarlas en laboratorios del CIBNOR con el fin de conocer sus características físico-químicas. 9 Producción de tomillo y orégano en diferentes tratamientos de composta y agricultura protegida Con el fin de conocer el crecimiento y producción de tomillo y orégano en tratamientos de fertilización, los dos cultivos se sometieron a tres tratamientos de fertilización: 1. Composta 2. Composta + yeso 3. Yeso 4. Suelo Estos fertilizantes y su combinación con yeso se utilizaron por las condiciones anteriormente descritas en el suelo. A un grupo de plantas no se les aplicó ningún tratamiento con el fin de comparar el crecimiento de las plantas entre los mismos, es decir, es el tratamiento de suelo (control). Los tratamientos de yeso, composta y su combinación se establecieron de acuerdo a una dosis de composta de 30 t ha-1 y 10 t ha-1 de yeso. Debido a que otro de los objetivos fue conocer el desarrollo de los dos cultivos en agricultura protegida, se establecieron plantas de tomillo y orégano dentro de una estructura de malla antiáfidos y en una parcela a cielo abierto para realizar comparaciones (Fig. 5). 10 Figura 5. Incorporación de los tratamientos de yeso, composta y la combinación de ambos en las parcelas de malla antiáfidos y en la parcela a cielo abierto, antes de la siembra de las plantas de tomillo y orégano. 11 Producción de tomillo en diferentes tratamientos de composta y de agricultura protegida El tomillo (Thymus vulgaris L.) es una planta aromática, leñosa, con numerosas ramas erectas, compactas, parduzcas o blanco aterciopeladas, sus hojas tienen forma de aguja y son blanquecinas en el envés (Muñoz, 2002). Figura 6. Planta de tomillo producida en Los Arados, B.C.S. 12 De acuerdo a los experimentos se observó que es un cultivo de baja exigencia de agua y fertilización. La altura de plantas de tomillo es casi igual dentro de la malla antiáfidos y fuera de ésta; el uso de composta sola es la que presenta un ligero pero mejor resultado en la planta de tomillo (Fig. 7). Aunque la altura de la planta no tenga un interés comercial, su dato permite dar una idea del estado de crecimiento que presenta la planta. 14 DENTRO 12 FUERA ALTURA (cm) 10 8 6 4 2 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 7. Altura de plantas de tomillo en diferentes tratamientos de fertilización natural dentro y fuera de la malla antiáfido. Uno de los aspectos más importantes para conocer el efecto de cualquier fertilizante natural o abono es la producción, cuya 13 variable principal es el peso fresco de la planta. El peso fresco incluye hojas y tallos, lo que para el productor es muy importante, debido a que se comercializa por caja llena, por lo que una planta con mayor peso fresco indica una mayor producción de hojas y tallos y por lo tanto ocupan un mayor volumen en la caja. Para el tomillo, el uso de composta sin combinar fue notablemente mejor como se observa en la figura 8 y su efecto fue mayor en plantas que se desarrollaron dentro de la malla antiáfidos. Peso Fresco Hojas + Tallos (g) 40 35 FUERA 30 DENTRO 25 20 15 10 5 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 8. Peso fresco de hojas y tallo (g) de plantas de tomillo cultivadas dentro de malla antiáfidos y fuera de la malla con tratamientos de fertilización natural. 14 Si el interés del tomillo no es la comercialización en fresco sino en seco, ya sea para su venta o bien para la extracción de aceites esenciales, conocer el peso seco de la planta es muy importante para saber si coincide el uso del mismo abono o fertilizante natural para lograr su máxima producción. En este caso, la composta tuvo el mismo efecto para la producción en seco de hojas y tallos que en la producción en peso fresco (Fig. 9). Peso Seco Hojas + Tallos (g) 10 9 FUERA 8 DENTRO 7 6 5 4 3 2 1 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 9. Peso seco expresado de hojas y tallo (g) de plantas de tomillo cultivadas dentro de malla antiáfidos y fuera de la malla y con tratamientos de fertilización natural. 15 Producción de orégano en diferentes composta y de agricultura protegida tratamientos de El orégano (Origanum vulgare L.) (Fig. 10) es una planta aromática muy olorosa y su nombre se utiliza en México para referirse a cerca de 40 especies de plantas herbáceas pertenecientes a cuatro familias botánicas. Las plantas de las diferentes familias de orégano mexicano se encuentran en estado silvestre, en regiones áridas y semiáridas del país. Su hábitat principal son los suelos pedregosos de cerros, laderas y cañadas entre los 400 y 2000 msnm, siendo más abundante entre los 1400 y 1800 msnm. Las principales entidades productoras son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Oaxaca (Huerta, 1997). De acuerdo a su distribución el orégano es una especie que se adapta bien a diversos tipos de suelo y climas. En el caso de los suelos de zonas áridas y semi-áridas al igual que todas las plantas cultivadas en estas zonas requiere que los suelos donde crecen tengan una fuente de nutrimentos adicionales a los posibles contenidos en el suelo, así como la mejora de las propiedades físico-químicas del mismo. En especial esta especie aromática es una planta exigente en materia orgánica (Fig. 10) (Muñoz, 2002). 16 Figura 10. Planta de orégano producida en Los Arados, B.C.S. En cuanto a las experiencias en el CIBNOR se obtuvo que la altura de orégano responde mejor a la aplicación de composta (Fig. 11) y para la producción en peso fresco de hojas y tallos tanto a la composta como a la combinación de la composta con yeso orgánico (Fig. 12). Esto último permite aseverar que el orégano es una planta que demanda mayor aportación de calcio y magnesio, mismos que son proporcionados por adición de estos elementos. El sistema de malla antiáfidos tuvo un efecto todavía mayor a las plantas que se desarrollan fuera de la malla. 17 30 DENTRO FUERA ALTURA (cm) 25 20 15 10 5 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 11. Altura de plantas de orégano bajo diferentes tratamientos de fertilización natural dentro y fuera de la malla antiáfido. Si se pretender producir orégano en seco ya sea para su venta como condimento o para la extracción de aceites esenciales, la composta sola es la mejor opción para su producción. Algo importante que destacar es que el uso de este tipo de fertilizantes naturales en plantas que crecen en un sistema de malla antiáfidos tuvo un efecto todavía mayor a las plantas que se desarrollan fuera de la malla (Fig. 13). 18 Peso Fresco Hojas+Tallos (g) 80 DENTRO 70 FUERA 60 50 40 30 20 10 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 12. Peso fresco de plantas de orégano cultivadas dentro y fuera de malla antiáfidos y tratamientos de fertilización natural. Peso Seco Hojas+Tallos (g) 35 DENTRO 30 FUERA 25 20 15 10 5 0 Suelo Composta + Yeso Yeso Composta Figura 13. Peso seco de plantas de orégano cultivadas dentro y fuera de malla antiáfidos y tratamientos de fertilización natural. 19 CONSIDERACIONES PARA EL USO DE COMPOSTA Y OTROS ABONOS Y FERTILIZANTES NATURALES Con el fin de lograr el efecto deseado en el uso de composta y de cualquier otro abono o fertilizante natural, es indispensable considerar que la mejor dosis de aplicación de estos productos es aquella que cubra los requerimientos nutricionales de la planta. Esto se logra conociendo el contenido de nutrimentos del suelo y de la composta o fertilizante natural a utilizar. En el caso de las hierbas aromáticas, el elemento con mayor demanda es el nitrógeno, debido a que las hojas y tallos son la parte útil agronómicamente hablando, de tal manera que mientras más rica sea una composta en este elemento, se obtendrán mejores resultados. Sin embargo, este contenido difiere en la composta y cualquiera de sus subproductos en función de los materiales originales con los que se elaboró. Las dosis usadas en Baja California Sur para la producción de hierbas aromáticas van desde las 9 a las 30 t ha-1, donde las que más predominan son las dosis intermedias de 10 a 18 t ha-1. En este sentido, es necesario tomar en cuenta que todo tipo de abono o fertilizante natural a diferencia de los químicos, son fuentes diluidas de nutrimentos, es decir, para lograr los resultados de los fertilizantes sintéticos, se requiere un volumen mucho mayor. Esto último podría parecer una desventaja con respecto a los fertilizantes sintéticos; sin embargo, los efectos positivos de estos fertilizantes naturales distan en 20 mucho de lo que los fertilizantes sintéticos pueden lograr, conservación del suelo, mayor fertilidad del mismo, mayor retención de agua, mejores condiciones en el contenido de microorganismos benéficos para las plantas, en general para lograr producciones sostenidas a lo largo del tiempo. La solución para mejorar la aplicación de abonos y fertilizantes naturales es realizar análisis de éstos y del suelo. Las ventajas son varias, una mejor administración en el uso de los fertilizantes naturales y por lo tanto ahorros económicos, una mejor producción del cultivo ya que se le da a la planta lo que realmente necesita. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boyle, T.H. y Craker, L.E. 1991. Growing medium and fertilization regime influence growth and essential oil content of rosemary. HortScience 26(1):33-34. Claβen-Bockhoffa, R.; Speck, T.; Tweraser, E.; Wester, P.; Thimm, S. y Reith, M. 2004. The staminal lever mechanism in Salvia officinales L. (Lamiaceae): a key innovation for adaptive radiation? Organisms, Diversity & Evolution 4:189-205. FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. FAO, 5ª. Ed. 111 pp. Roma, Italia. Huerta, C. 1997. Orégano Mexicano: oro vegetal. Biodiversitas. Bol. CONABIO. 21 López-Aguilar, R.; Rodríguez-Quezada, G.; Naranjo-Murillo, A.; Beltrán-Morales, A.; Troyo-Diéguez, E.; Casanova-Cruz A. y Peralta-Patrón O. 2012. Uso de yeso para una agricultura sustentable en zonas áridas y semiáridas. Interciencia 3(8):594601. Muñoz, F. 2002. Plantas Medicinales y Aromáticas Estudio Cultivo en Proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España. Nieto-Garibay, A.; B. Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez, J.A. Larrinaga-Mayoral y J.L. García-Hernández. 2002. El uso de compostas como alternativa ecológica para la producción sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas. Interciencia. 27(8):417-421. Viator R.P.; Kovar J.L. y Hallmark W.B. 2002. Gypsum and compost effects of sugarcane root growth, yield and plant nutrients. Agron J. 94:1332-1336. 22 LA OBRA DE DIVULGACIÓN “LA COMPOSTA EN LA PRODUCCIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS EN BAJA CALIFORNIA SUR” Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes de julio de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra corresponde a los productos esperados y comprometidos del megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183) intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE BAJO COSTO”.