Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Enero de 2004 La coordinación técnica de este PDS ha estado a cargo de la Dirección General de la Red de Espacios Naturale Protegidos y Servicios Ambientales. El diagnóstico fue elaborado por la Universidad de Huelva. El Instituto de Desarrollo Regional, fundación Universitaria ha realizado la coordinación técnica de este PDS y la realizacion de los Talleres de participación Estratégica de Actores Locales, estos últimos en colaboración con los Grupos de Desarrollo Rural del área de influencia socioeconómica. Se ha contado con la importante colaboración de numerosos actores locales e institucionales que participaron en los talleres o que prestaron su información. Índice INT RODUCCIÓN: JUST IFICACIÓN DEL PDS ¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible?.................................................... 3 La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible ................................................... 5 Objetivos y horizonte temporal de los PDS....................................................................... 6 Criterios y fases para la elaboración de los PDS................................................................ 7 CAPÍT ULO I: DIAGNÓST ICO DEL PARQUE NATURAL Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA 1.1. Características básicas del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica...... 13 Medio físico .......................................................................................................... 13 Medio biótico. Vegetación y fauna.......................................................................... 41 Paisaje..................... ............................................................................................... 43 1.2. Demografía.......................................................................................................................45 1.3.Aproximación productiva comarcal y mercado de trabajo...............................................49 Análisis del empleo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche................................. 49 Competencias en materia de empleo........................................................................ 60 1.4.Principales aprovechamientos productivos del Parque Natural y área de influencia socioeconómica ............................................................................................................ 63 La dehesa como base de la actividad productiva local............................................... 63 Aprovechamientos agrícolas................................................................................... 70 Aprovechamientos ganaderos.................................................................................. 75 Aprovechamientos forestales.................................................................................. 90 Otros aprovechamientos industriales ....................................................................... 99 1.5. T urismo............................................................................................................... 101 Recursos turísticos............................................................................................... 101 Oferta turística..................................................................................................... 102 1.6.Equipamientos de Uso Público y Vías Pecuarias............................................................107 1.7. Recursos del Patrimonio Cultural...................................................................................119 Patrimonio arquitectónico y arqueológico.............................................................. 120 Patrimonio etnológico ..................................................................................... 124124 1.8. Infraestrucutras y equipamientos básicos................................................................ 133 Infraestructuras viarias y servicios de transporte público......................................... 133 Infraestructuras telefónicas y servicios de correos ............................................. 140140 Suelo industrial............................................................................................... 141141 Infraestructuras ambientales.................................................................................. 142 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Equipamientos básicos.....................................................................................145 1.9. Aspectos institucionales y sociológicos...................................................................149 La Sierra de Aracena y Picos de Aroche como unidad comarcal..........................149 Entidades e instituciones para el desarrollo .................................................. 149150 Percepción social del Parque Natural........................................................... 152152 CAPÍT ULO II: IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJET IVOS 2.1. La Matriz DAFO............................................................................................................157 2.2. Los T alleres de participación Estratégica de Actores....................................................161 2.3. Árbol de problemas...............................................................................................171 2.4. Árbol de objetivos........................................................................................... 177177 CAPÍT ULO III: PROGRAMAS Y ACCIONE S DEL PDS 3.1.Programas, Líneas de Actuación y Acciones-Medidas del PDS ...................................179 3.2. Coherencia con la bases de ordenación del territorio................................................201 CAPÍT ULO IV: MODELO DE GEST IÓN DEL PDS 4.1. La gestión de los PDS............................................................................................207 4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible ..................................... 209209 4.3. Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible.................................................. 213213 CAPÍT ULO V: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENT O DEL PDS 5.1. El Enfoque del Marco Lógico .......................................................................... 219219 5.2. Marco de Seguimiento y Evaluación................................................................. 221221 5.3. Responsabilidad y periodicidad del seguimiento................................................ 223223 5.4. Indicadores del PDS.......................................................................................................223 Índice de cuadros Cuadro 1.1 Distribución del territorio del Parque Natural y su área de influencia ...............13 Cuadro 1.2 Puntos de riesgo por inundación en el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche.....................................................................................................................................36 Cuadro 1.3 Evolución de la población de hecho 1900-1991 (Número de habitantes)...........45 Cuadro 1.4. Evolución de la población de derecho en los municipios del Parque Natural 1991-2001.....................................................................................................................46 Cuadro 1.5. Nivel de instrucción de la población mayor de 10 años...................................48 Cuadro 1.6. Desempleo por grupos de edad. Sierra Minera. 2001......................................55 Cuadro 1.7. Desempleo por grupos de edad. Ribera de Huelva. 2001................................ 57 Cuadro 1.8. Desempleo por grupos de edad. Sierra Occidental. 2001................................ 58 Cuadro 1.9. T ipos de contrataciones. Oficina de Cortegana.............................................. 59 Cuadro 1.10. T ipos de contrataciones. Oficina de Aracena............................................... 60 Cuadro 1.11. Instrumentos en favor del empleo............................................................... 61 Cuadro 1.12. Extensión superficial de la dehesa en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche64 Cuadro 1.13. Distribución geográfica del olivar en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural.............................................................................................................. 71 Cuadro 1.14. Distribución municipal de los frutales en regadío ........................................ 72 Cuadro 1.15. Distribución de frutales según municipios................................................... 73 Cuadro 1.16. Número de empresas cárnicas según el número de trabajadores.................... 77 Cuadro 1.17. Empresas según actividad.......................................................................... 78 Cuadro 1.18. Distribución del castañar en el Parque Natural............................................ 83 Cuadro 1.19. Explotaciones de castañar según la superficie que ocupan............................ 83 Cuadro 1.20. Establecimientos hoteleros por categorías y plazas.................................... 103 Cuadro 1.21. Áreas recreativas y miradores.................................................................. 108 Cuadro 1.22 Senderos señalizados................................................................................ 109 Cuadro 1.23. Vías Pecuarias........................................................................................ 116 Cuadro 1.24. Resumen de Protección del Patrimonio Histórico ...................................... 121 Cuadro 1.25. Patrimonio arquitectónico religioso.......................................................... 122 Cuadro 1.26. Patrimonio arqueológico protegido........................................................... 123 Cuadro 1.27. Patrimonio etnológico ............................................................................. 125 Cuadro 1.28. Estado de la depuración de los núcleos del Parque Natural...................................................................................................................................144 Cuadro 1.29. Mapa sanitario del Parque Natural............................................................ 146 Cuadro 1.30. Centros de Servicios Sociales................................................................... 147 Cuadro 1.31. Composición de la Junta Rectora del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche................................................................................................................... 150 Índice de esquemas Esquema 1. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible.......................................206 Esquema 2. La evaluación en el proceso de planificación............................................... 217 Esquema 3. Matriz del Marco Lógico........................................................................... 219 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Índice de Fotos Foto 1. Curso de agua del Parque Natural........................................................................36 Foto 2. Dehesa del Parque Natural..................................................................................44 Foto 3. Castaña del Parque Natural.................................................................................82 Foto 4. Sociedad Cooperativa de Galaroza.......................................................................85 Foto 5. Empresa corchera de Higuera de la Sierra ............................................................88 Foto 6. Camino empedrado....................................................................................................115 Foto 7. Lieva del Parque Natural...................................................................................124 Foto 8. Ritual Religioso ...............................................................................................126 Foto 9. Producto gastronómico estrella.................................................................................127 Índice de figura Figura 1. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible .......................................211 Índice de mapas Mapa 1. El Parque Natural y su área de influencia............................................................15 Mapa 2. Los municipios del Parque Natural.....................................................................19 Mapa 3. Pendientes medias.............................................................................................25 Mapa 4. Precipitación media anual..................................................................................31 Mapa 5. Red hidrográfica...............................................................................................37 Mapa 6. Ámbitos de actuación de las entidades de desarrollo territorial.............................51 Mapa 7. Principales usos del suelo ..................................................................................65 Mapa 8. Minas, canteras y graveras del Parque Natural y su área de influencia ..................95 Mapa 9. Equipamientos de uso público .........................................................................111 Mapa 10. Vías pecuarias ..............................................................................................129 Mapa 11. Red viaria.....................................................................................................135 Introducción: Justificación del PDS Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Introducción ¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible? La tendencia actual en la Unión Europea muestra la creciente puesta en valor de los espacios naturales protegidos como un activo fundamental en las estrategias de desarrollo para el medio rural, en coherencia con la creciente valorización de los temas ambientales por parte de la ciudadanía. Asimismo, hay que señalar la urgente necesidad de buscar nuevas orientaciones de diversificación productiva basadas en el aprovechamiento de las potencialidades existentes en el medio rural, entre las que se encuentran las características de calidad y diferenciación que ofrecen los Parques Naturales como parte del patrimonio natural y cultural, a fin de llevar adelante los necesarios procesos de adaptación ante el previsible reforma del proteccionismo de la Política Agraria Común. Como es conocido, los objetivos tradicionales de la Política A graria Común han evolucionado, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. La aparición de excedentes agrícolas ha obligado a reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otras medidas. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales en el seno de la nueva Organización M undial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional y, con ello, permitir las exportaciones de los países de menor grado de desarrollo al importante mercado comunitario. Adicionalmente, la perspectiva de la próxima ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental va a suponer el incremento de los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar espacios naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo del medio rural. En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 18 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma, una cifra por encima de la media nacional o de la europea. Ello involucra a un número muy elevado de municipios y de población que habita en las “áreas de influencia socioeconómica” de dichos espacios naturales, esto es, los municipios que poseen territorio en los mismos. De este modo, nuestra región cuenta con una valiosa oportunidad para incorporar una estrategia de desarrollo local sostenible en los diversos ámbitos territoriales definidos por los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, a fin de lograr difundir un modelo de desarrollo compatible con la preservación y puesta en valor de nuestro medio natural. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 3 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) forman parte de una estrategia basada en la necesidad de compaginar la conservación con el desarrollo, acorde con la tendencia actual de la Unión Europea y de las Cumbres Internacionales de Río y Johannesburgo, en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo. Además hay que tener en cuenta que la estrategia europea para proteger la naturaleza y la biodiversidad sigue varias vías y puede apoyarse en las políticas e instrumentos existentes como el establecimiento de la Red Natura 2000, cuya creación viene establecida en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Gracias a esta Red se determinarán las zonas y ecosistemas naturales más representativos para los que se establecen una serie de directrices para su protección y conservación y para los que se exigen planes de gestión. El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación de Andalucía en dicha Red Natura 2000, a la que contribuye con una propuesta de LIC (Lugares de Interés Comunitario) que consta de 193 lugares, un 28 por ciento de su territorio, siendo una de las regiones que mayor porcentaje de superficie aporta. Con respecto a la biodiversidad existente, Andalucía cuenta con un total de 76 hábitats, 65 de los cuales se encuentran en la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y 96 especies, 77 de las cuales se encuentran en la RENPA calificadas como de interés comunitario en la Directiva Hábitats. Estos datos son suficientemente representativos para ver la trascendencia que esta región puede tener para la consolidación futura de la RED Natura 2000. Sin embargo, pese a la importancia de los espacios naturales protegidos como activos de desarrollo, buena parte de la población local en los diferentes territorios de nuestra región todavía suele considerar la declaración de espacios naturales protegidos como un obstáculo para la realización de actividades productivas que con anterioridad permitían a determinados grupos de población la obtención de algunos medios de vida. El análisis de la percepción social sobre la declaración de los Parques Naturales en Andalucía muestra aún la pervivencia de esta opinión entre la población local, lo cual parece estar relacionado con la inexistencia de una información suficiente, así como la falta de discusión colectiva con los diferentes actores locales, sobre las importantes funciones ecológicas que desempeñan los Parques Naturales y la necesidad de aprovechar la declaración de espacio natural protegido para el diseño de una estrategia de desarrollo sostenible en el medio rural. Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a la producción, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente entre los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación 4 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los Parques Naturales de Andalucía, siendo los Planes de Desarrollo Sostenible la culminación de ese proceso planificador iniciado ya en la década de los ochenta. Los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo. De este modo, además de mantener las medidas protectoras, en la gestión de los espacios naturales protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen dichos espacios naturales como activos de desarrollo local sostenible. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra la aceptación social y el pleno involucramiento de los principales actores sociales protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza en cada ámbito territorial, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores/as del medio rural. Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo el apoyo técnico necesario, así como los incentivos oportunos, y estimulando al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido. La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las diferentes políticas sectoriales, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido en cada ámbito territorial. Esto hace ineficiente el tratamiento genérico a nivel regional, e incluso provincial, del diseño de la planificación para el desarrollo local sostenible. Así pues, el tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obligan los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS), supone en la práctica un ejercicio decidido de coordinación institucional eficiente entre las diferentes Consejerías de la Administración Regional, las Corporaciones Locales y las demás entidades con competencias relacionadas, a fin de lograr el éxito. Los PDS no son, pues, únicamente planes diseñados por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración de los mismos, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por los grupos de desarrollo rural, así como la opinión fundamentada de los diferentes actores locales, constituye el punto de vista principal del proceso de elaboración. De este modo, los planes han sido elaborados a Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 5 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en cada ámbito territorial. En sentido estricto, hay que señalar también que los PDS no son únicamente documentos orientadores para el gobierno de la Junta de Andalucía, sino estrategias de desarrollo concertadas con la sociedad local que habita en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Naturales de Andalucía, las cuales deben ser gestionadas por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones, y con el apoyo técnico de las gerencias provinciales del Instituto de Fomento de Andalucía, que implementarán los instrumentos necesarios para el fomento económico desde la perspectiva de sostenibilidad en los Parques Naturales, tal como establece el artículo 20 de la ley 2/1989 de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En este sentido, los PDS son planes participativos, cuyo éxito depende del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. Los PDS deben, a su vez, integrarse con las restantes políticas ambientales, siendo asimismo parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en el modelo de desarrollo expuesto en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI en el cual la estrategia andaluza se define bajo un nuevo enfoque centrado en la competitividad sostenible. La sostenibilidad se constituye por derecho propio en uno de los pilares básicos dentro de dicho modelo de desarrollo y hay que alcanzarla en sus tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social, tal como establece también la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. Objetivos y horizonte temporal de los PDS El objetivo final de los PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de los ámbitos de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local tal y como establece la Ley 2/1989. Para conseguir dicho objetivo final, los PDS incorporan cono objetivos específicos la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, los planes contemplan la valorización del patrimonio natural y cultural, la mejora de la formación de recursos humanos y de la investigación para el desarrollo y la innovación según las necesidades de cada sistema productivo y mercado de trabajo local, la mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, y todos aquellos aspectos cualitativos requeridos en el proceso de desarrollo económico local sostenible. Los PDS deben buscar también el aprovechamiento de las oportunidades generadas por el dinamismo económico próximo o que tenga incidencia en dichos ámbitos 6 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche territoriales, procurando al mismo tiempo identificar los riesgos e impactos ambientales de las actividades que tienen lugar en dichos entornos. El horizonte temporal de los PDS es de seis años, a partir de la fecha de su aprobación, con lo cual sus actuaciones se encuadrarán dentro del nuevo marco comunitario 2000-2006 y del siguiente que se formule en su momento. Criterios y fases para la elaboración de los PDS Para la elaboración de los PDS se han seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo. a) Concepción integral. Los PDS están integrados en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de M edio Ambiente de Andalucía 1997-2002 y la nueva estrategia andaluza de desarrollo definida en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI. Los PDS contemplan las políticas territoriales y sectoriales relacionadas con los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas. b) Coordinación. Los PDS exigen un esfuerzo importante de coordinación institucional, tanto desde el punto de vista horizontal (entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía) como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. La participación del Instituto de Fomento de Andalucía en la ejecución de las actuaciones y programas de fomento de los PDS, tal como es preceptivo legalmente, debe facilitar a nivel técnico, la coordinación de las actuaciones de fomento existentes en cada comarca o ámbito territorial respectivo. Desde el punto de vista político, la coordinación institucional del plan corresponde a la Delegación de Gobierno en la provincia correspondiente, al ser el PDS un plan aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y, como tal, un documento orientador para todas las actuaciones sectoriales del gobierno regional. Por tanto, la coordinación general recae en la Delegación de Gobierno en la provincia y la coordinación técnica en el Instituto de Fomento de Andalucía. c) Participación local y gestión concertada. La participación de los actores locales es absolutamente básica para el éxito de los PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas a nivel territorial, procurando de ese modo la adscripción de las diferentes fuentes de recursos financieros, tanto públicos como privados. De hecho, los planes se han basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo rural existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión de los PDS debe realizarse, pues, conjuntamente con las comunidades locales, cooperando con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 7 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, debe ser alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otras iniciativas similares a nivel internacional, a fin de buscar los apoyos complementarios para la ampliación de las redes de cooperación para el desarrollo sostenible en la Unión Europea y el resto del mundo. d) Coherente con las estrategias. Los PDS son estrategias acorde por un lado con la Red Natura 2000 que apuesta por una gestión sostenible que garantice la biodiversidad. Con estos Planes se da cumplimiento al artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE en la que figura la necesidad de fijar adecuados planes de gestión para Zonas de Especial Conservación (ZEC)que serán las que finalmente constituirán la Red Natura 2000 y al preámbulo en el que se recoge que “la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial” y “el mantenimiento de esta biodiversidad, podrá requerir en determinados casos el mantenimiento e incluso el estímulo, de actividades humanas”. De esta manera la elaboración de los PDS de los Parques Naturales de Andalucía asegura, en gran medida, la gestión adecuada de la Red Natura 2000 en nuestra Comunidad Autónoma, ya que el 62 por ciento de la propuesta actual presenta la figura de protección de Parque Natural. Por otro lado, los PDS son estrategias coherentes con la política de desarrollo rural. Dicha coherencia responde a la importancia creciente que la dimensión medioambiental tiene en los procesos innovadores de desarrollo rural de los países comunitarios, los cuales son impulsados en nuestra región principalmente a través de las iniciativas Leader y Proder y en cuya última convocatoria uno de los cuatro aspectos en los que se deben integrar las estrategias de desarrollo de los Leader Plus es “la valorización de los recursos naturales y culturales incluida la de las áreas de interés comunitario en el marco de la Red Natura 2000”. La elaboración del Plan ha estado guiada por la ejecución de las siguientes fases: Elaboración del diagnóstico Identificación de problemas y objetivos Diseño de los programas y acciones del PDS La primera fase es la elaboración de un diagnóstico medioambiental y socioeconómico del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, realizado por un equipo universitario. La información del diagnóstico se sintetiza en una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).Además, con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural que actúan en el territorio, se llevan a cabo dos Talleres de Participación Estratégica, uno de análisis de problemas y otro de análisis de objetivos y posibles actuaciones, en los que están presentes los agentes 8 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche locales más representativos. Estos Talleres los realiza y modera el Instituto de Desarrollo Regional, encargado de la coordinación técnica del Plan. A partir de la información del diagnóstico, de la matriz DAFO y de Talleres de Participación Estratégica, se identifican los problemas y objetivos del Plan. En la tercera fase, los objetivos se transforman en los programas de actuación del Plan. Cada programa se desglosa en líneas de actuación, y éstas a su vez en un conjunto de medidas concretas. La Consejería de M edio Ambiente lleva la coordinación de todas las fases del PDS. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 9 Diagnóstico Del Parque Natural y su Área de Influencia Socioeconómica 1 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche 1.1 Características básicas del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica Medio físico La Sierra de Aracena y Picos de Aroche constituye, física y territorialmente la sección más occidental de Sierra M orena. El Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche tiene una superficie total de 186.908 hectáreas, la mayor parte de propiedad privada y en este ámbito se incluyen 28 municipios, veinte de los cuales tienen la totalidad de su extensión municipal dentro del Parque Natural y ocho sólo parcialmente (Mapa 1 y Mapa 2). Cuadro 1.1 Distribución del territorio del Parque Natural y su área de inf luencia Municipios Alájar Superficie municipal (Has) 4.145 Superficie municipal en el Parque Natural (Has) 4.145 Superficie municipal Importancia del en el Parque Natural municipio en la superficie del Parque Natural (% ) (%) Almonaster la Real 32.167 2.506 Aracena 18.481 10.682 Aroche 49.903 15.205 Arroy omolinos de León 8.663 8.663 Cala 8.442 8.442 Cañaveral de León 3.533 3.533 Castaño del Robledo 1.290 1.290 Corteconcepción 4.898 4.898 Cortegana 17.389 4.337 Cortelazor 4.030 4.030 Cumbres de Enmedio 1.352 1.352 Cumbres de San Bartolomé 14.456 14.456 Cumbres May ores 12.212 12.212 Encinasola 17.849 17.849 Fuenteheridos 1.105 1.105 Galaroza 2.210 2.210 Higuera de la Sierra 2.402 1.563 Hinojales 2.673 2.673 Jabugo 2.485 2.485 Linares de la Sierra 2.906 2.696 Los Marines 1.024 1.024 La Nava 6.164 6.164 Puerto Moral 1.960 1.960 Santa Ana la Real 2.662 1.969 Santa Olalla del Cala 20.381 20.381 Valdelarco 1.469 1.469 Zufre 34.130 27.609 TOTAL 280.378 186.908 Fuente: Población: INE, Nomenclátor 1998.Superficie y Municipios: Elaborado a 1:100.000 y cartografía 1:50.000 de los Parques Naturales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 100 2,2 7,8 1,3 57,8 5,7 30,5 8,1 100 4,6 100 4,5 100 1,9 100 0,7 100 2,6 24,9 2,3 100 2,2 100 0,7 100 7,7 100 6,5 100 9,5 100 0,6 100 1,2 65,1 0,8 100 1,4 100 1,3 92,8 1,4 100 0,5 100 3,3 100 1,0 73,9 1,1 100 10,9 100 0,8 80,9 14,8 66,7 100 partir del Mapa topográfico de Andalucía 13 Mapa 1. El Parque Natural y su área de influencia El Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, con una extensión de 186.908 hectáreas, constituye, física y territorialmente la sección más occidental de Sierra Morena. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. M apa 1 Mapa 2. Los municipios del Parque Natural El área de influencia socioeconómica del Parque Natural está compuesta por 28 municipios, veinte de los cuales tienen la totalidad de su extensión municipal dentro del Parque Natural y ocho parcialmente. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. M apa 2 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La comarca en la que se localiza el Parque Natural se caracteriza por tener una orografía de media montaña con un paisaje ondulado en el que se alternan valles y sierras, si bien su relieve va creciendo desde la periferia de la zona hacia el centro, oscilando entre los 160 y los 1.043 metros de altitud. Sus montañas están formadas principalmente por calizas junto con afloramientos graníticos, cuarcitas, pizarras y rocas volcánicas. En su parte central se encuentran suelos pardos eutróficos ferruginosos y suelos pardos mesotróficos, que se caracterizan por su color rojizo y que contrastan con los castaños y olivares de la zona. En las partes de menor relieve los suelos son más fértiles, lo que favorece la proliferación de la dehesa y el cultivo de cereales. Tanto en las zonas de relieve más abrupto como en aquellas menos accidentadas pero con suelos oligótrofos y pardos, el terreno se caracteriza por su poca profundidad y su acusada acidez, lo que los hace inadecuados para la agricultura. (Mapa 3). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 23 Mapa 3. Pendientes medias Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La mayor parte del Parque Natural tiene pendientes medias inferiores al 10 por ciento. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. M apa 3 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Su proximidad geográfica hace que puedan llegar los vientos húmedos y templados que proceden del Océano Atlántico. Asimismo, su situación climática está condicionada por la especial disposición de su orografía, en la que el macizo centromeridional supone una barrera para los vientos húmedos del Atlántico y ocasiona un incremento de las precipitaciones, originado también por el aumento de la altura de la barrera montañosa. Esta abundancia de precipitaciones es una de las condiciones climáticas que caracterizan a la zona, lo cual contribuye a garantizar un nivel adecuado de recursos hídricos. Este ámbito se caracteriza, por tanto, por tener un clima mediterráneo templado, con veranos cálidos en los que se percibe una notable influencia del Océano Atlántico. El territorio posee rasgos propios de una zona con aridez estival, así como una irregular distribución de las precipitaciones causadas fundamentalmente por la altitud. Dentro de estos rasgos generales, en el eje Cortegana-Aracena se producen los valores más altos en precipitaciones y los más bajos en temperatura, mientras que el área periférica (que linda con la Sierra de Hinojales y Extremadura al norte, y con el Andévalo al Sur) es más cálida y seca. (Mapa 4). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 29 Mapa 4. Precipitación media anual Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La abundancia de precipitaciones es una de las condiciones climáticas que caracterizan al Parque Natural. Los valores más altos en precipitaciones se concentran en el eje Cortegana-Aracena. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. 32 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía M apa 4 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Como el resto de Sierra M orena, la sierra de Aracena y Picos de Aroche está fragmentada por cursos de agua que van, en su mayoría, de noroeste a sureste. La red hidrográfica superficial es la principal responsable del modelado del relieve debido a la alta torrencialidad y poder erosivo de sus aguas. El Parque Natural vierte sus aguas a dos cuencas hidrológicas y a una subcuenca. La Cuenca Hidrológica del Guadiana recoge el agua de los ríos que recorren el Parque Natural en dirección SuresteNoroeste y llevan sus aguas hasta el Río Guadiana. Los principales cursos de agua son el Río M urtigas, al que se incorpora el agua del Arroyo de Silo, y el Ribera del Chanza. La Cuenca Hidrológica del Guadalquivir, por su parte, recoge el agua de los ríos Ribera del Cala y Ribera de Huelva, que recorren la parte oriental del Parque Natural en dirección Noroeste-Sureste. Los afluentes en esta zona son muy numerosos y entre ellos destacan el Ribera de Hierro, Ribera de Hinojales, Arroyo del Rey y Ribera de M ontemayor. Finalmente, el drenaje natural de las aguas en la zona sur del Parque Natural hace posible que a poca distancia se formen afluentes del Río Odiel, de los cuales el más importante es el Barranco de A guas Blancas. Todos los embalses de la zona influyen notablemente sobre el régimen natural de los ríos del entorno y cumplen una función de abastecimiento. Los más importantes tanto por su dimensión como por su capacidad son los de Aracena, con una capacidad de 3 3 128 hm y el de Zufre (168 hm ), aunque también hay que señalar otros como los de Encinasola, M inas de Cala, Silo y M urtiguillas. Estos embalses abastecen de agua a las poblaciones cercanas y a Sevilla capital. En ellos suelen darse casos concretos de contaminación, provocada -sobre todo- por los residuos de la crianza y aprovechamiento del ganado porcino (fundamentalmente, purines). La capacidad media de agua embalsada es elevada, debido al favorable régimen pluviométrico que rige la zona. Además, dentro del Parque Natural se localizan dos acuíferos: el de Aroche-Galaroza-Zufre y el de Cañaveral de León-Santa Olalla, que ocupan entre los dos un 25% aproximadamente del total de la Unidad Hidrogeológica de Sierra M orena. El decreto 189/2002, de 2 de julio , por el que se aprueba el Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces (PCAI) recoge los puntos de riesgo por inundación, entendiendo como tales las zonas de terreno que se ven cubiertas por las aguas durante las avenidas o períodos de lluvias intensas. Clasificados de mayor a menor gravedad en A,B,C y D. Los puntos identificados con nivel de riesgo IP, fueron incorporados durante el trámite de información pública del PCAI, y por tanto aún no se les ha asignado un nivel de ries go. Para los núcleos afectos al Parque Natural de las Sierras de Aracena y Picos de Aroche, los puntos de riesgo por inundación son los que se recogen en el siguiente cuadro. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 35 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.2. Puntos de riesgo por inundación en el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche Municipio Nucleo Zona Nivel de Riesgo Arroyos Molino de León Arroyos Molino de León Arroyo del Caballero D Arroyos Molino de León Arroyos Molino de León Arroyo la Morena D Corte Concepción Corte Concepción Arroyo El Barranco C Corte Concepción Corte Concepción C/ Montesierra C Fuenteheridos Fuenteheridos Pza. Caso D Galaroza Galaroza Cuencas B Jabugo Jabugo Colectores B Jabugo Repilado y Repilado Viejo Río Cañete B Jabugo Repilado y Repilado Viejo Barranco B Valdelarco Valdelarco Barranco C Fuente: Consejería de Obras Públicas y Transportes Como se puede observar en el cuadro anterior ninguno de los puntos de riesgo es considerado por el PCAI como actuación prioritaria (nivel A), o declarada como infraestructura de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Foto 1. Curso de agua del Parque Natural Por tanto, se puede constatar que la red hidrográfica es muy extensa y que la zona tiene una gran abundancia de agua, cuyo objetivo fundamental es satisfacer las necesidades urbanas de zonas próximas. Esta riqueza cuantitativa junto con su calidad, son factores determinantes en la configuración de las distintas unidades ambientales de la zona (Mapa 5). 36 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Mapa 5. Red hidrográfica Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche El Parque Natural tiene una gran abundancia de agua, cuyo objetivo fundamental es satisfacer las necesidades urbanas de zonas próximas y de Sevilla capital. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. 38 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía M apa Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Medio biótico. Vegetación y fauna La vegetación de la comarca se distribuye en dos pisos bioclimáticos. El termomediterráneo, más cálido y seco, ocupa los espacios por debajo de los 350 metros de altitud y está dominado por un bosque esclerófilo mediterráneo de encinas que en zonas subhúmedas da paso a los alcornocales. El mesomediterráneo se sitúa entre los 350 y 950 metros y alberga especies que necesitan más humedad y frescor. Actualmente, el bosque autóctono y propio de esta Sierra se conserva sólo en las zonas de más difícil acceso. El paisaje serrano original del Parque Natural ha sido modificado sustancialmente con el paso del tiempo. Sin embargo, en la zona siguen presentes las dehesas de alcornoques y encinas, que son las formaciones con mayor extensión en el Parque Natural, y que constituyen una fuente de riqueza básica para el sector agropecuario serrano. Junto a ellas se desarrolla un rico matorral mediterráneo de madroños, lavandas, lentiscos y majuelos, así como distintas especies de jaras y ericas. En las zonas más húmedas y frescas se encuentran los robles y los quejigos. También se dan grandes extensiones de repoblación de pino piñonero, pino marítimo y eucalipto, promovidas por un criterio de explotación económica que prima la alta rotación que proporcionan estas especies. Por su parte, la vegetación de los arroyos y riberas presenta una gran diversidad y un buen estado de conservación, a pesar de la influencia que sobre ella ha tenido la actividad humana. Está constituida por sauces, alisos, chopos, álamos, fresnos y olmos, que en los suelos más ácidos y cursos sin caudal permanente dan paso a juncos, adelfas y tamujos. Destacan por su buen estado ciertos tramos de la ribera del río M úrtigas, del Rivera de Huelva, del río Caliente, el arroyo Guijarra y la ribera del Chanza. Asimismo, existe una gran riqueza florística, normalmente en zonas improductivas o marginales. También habría que destacar el castañar, cultivo arbóreo que constituye un verdadero paisaje forestal, y presenta en la Sierra una delimitación muy precisa, circunscrita al triángulo central, colonizando, exclusivamente, los suelos calizos de color rojo oscuro y ricos en hierros y magnesio. Además esta especie lleva asociados unas comunidades de flora y de fauna importantes desde su aspecto puramente ecológicos. En general, la vegetación se sitúa acorde con la siguiente estructura: en el sector occidental se concentran las dehesas de encinas y alcornoques; en el sector central las dehesas se alternan con los pastizales y el olivar; en el sector oriental hay un predominio del bosque esclerófilo de encinas y alcornoques; finalmente, en la franja diagonal, los matorrales ocupan las zonas de mayores pendientes, mientras que las vaguadas y laderas están ocupadas por la dehesa, si bien en las laderas el típico matorral se ha ido sustituyendo en muchas zonas por plantaciones de eucaliptos. El eje Sierra-Doñana-M arismas del Odiel constituye un importante enclave de diversidad faunística. Concretamente, el Parque Natural se caracteriza por la presencia de animales típicos del bosque mediterráneo. La gran diversidad de esta fauna se debe al mantenimiento de los sistemas de producción tradicionales. A pesar de ello, la transformación o eliminación de muchos de sus hábitats, sobre todo a raíz Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 41 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche de las grandes repoblaciones forestales de pinos y eucaliptos, también ha afectado a algunas de las especies, fundamentalmente las más sensibles. En la Sierra onubense, hemos de diferenciar dos tipos de especies faunística. La primera será la que se considera más propia de las riberas. La comisión de la Unión Europea considera como “aguas de importancia internacional”, en atención al interés de su ictiofauna indígena. El segundo bloque es el configurado por la fauna de dehesa. Las especies faunísticas de las riberas que se consideran más representativas son entre los peces la anguila, el barbo cabecichico, la boga de ría, entre otros. En cuanto a los anfibios, la rana verde, el sapillos pintojo, la salamandra,y respecto a las aves la garza real, el martín pescador, el cormorán.... Entre los mamíferos destacan la comadreja, el meloncillo, la nutria, el turón y el gato montés. Además, las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como la gineta y el zorro, así como otras de gran valor cinegético, como el jabalí o el ciervo, este último se introdujo hace unos veinte años. También hay que destacar la presencia de un gran número de rapaces, como las águilas culebreras, perdiceras, calzadas, y reales, así como azores, cernícalos y halcones. Un gran número de especies que habitaban esta zona serrana han desaparecido en la actualidad y otras muchas se encuentran en peligro de extinción, como la cigüeña negra y el buitre negro. Este último se mantiene gracias a la proximidad de Sierra Pelada, Paraje Natural que acoge a casi la cuarta parte de la población peninsular. Las distintas unidades ambientales que se dan en el Parque Natural se distinguen según las comunidades de vertebrados que se asientan en ellos. Así, la unidad de menor riqueza de fauna es el eucaliptal, mientras que son las quercíneas las que sostienen la mayor complejidad. Las zonas del Parque Natural que poseen mayor riqueza faunística son la Contienda de Aroche, Encinasola, Cumbres M ayores y Zufre. En la actualidad, las especies emblemáticas son los buitres, negro y leonado, el águila real y los mustélidos como la comadreja. El lince ibérico se encuentra prácticamente confinado en Doñana, y en la zona serrana no se ha avistado ninguno en los últimos tiempos, aunque no se descarta que perviva algún ejemplar en libertad. 42 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Paisaje El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche tiene un gran valor paisajístico, en parte debido a la notable actividad humana, que ha contribuido a la formación de dehesas de encinas y alcornoques, que constituye la formación vegetal más representada en el espacio protegido. El paisaje tradicionalmente más característico de la zona está formado por el castañar, que ha ido reduciéndose por el abandono progresivo de la explotación de la castaña, si bien sigue siendo una de las formaciones vegetales más características del Parque Natural, ocupa alrededor de 5.000 hectáreas, se concentra en 13 municipios, y llega a representar en algún término, como Fuenteheridos el 69 por ciento de su espacio forestal. Además, como está localizado en la zona más visitada y habitada de la Sierra, el castañar ha sido con frecuencia identificado con la imagen más representativa del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. También se estima conveniente destacar entre los valores positivos del paisaje la afortunada integración de la red de asentamientos y sus inmediatos ruedos agrícolas en este medio fundamentalmente forestal. Junto a este paisaje encontramos eucaliptares y pinares de repoblación, que sustituyen en determinadas zonas a las especies autóctonas. En el interior del Parque Natural también se hallan valles de gran belleza y amplitud, como los del Río M úrtigas o el del Río Caliente. M ientras que la manipulación de la dehesa ha sido muy lenta, apoyada en el sustrato natural, otras, como las repoblaciones monoespecíficas de pinos y eucaliptos, han sido más rápidas y recientes, provocando un impacto paisajístico notable. El paisaje actual es, pues, el resultado de la acción humana y de una conjunción de factores naturales, y constituye un activo fundamental que propicia un turismo rural o ecológico de creciente importancia en el ámbito nacional e internacional. En el Parque Natural se observan una serie de problemas ambientales. De un lado hay que citar las repoblaciones forestales, que ocupan aproximadamente unas 39.000 hectáreas y que se concentran, en mayor medida, en la zona oeste del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, habiendo provocado el empobrecimiento de la fauna y flora y la desaparición de arroyos. Estas repoblaciones ocupan terrenos correspondientes a antiguas dehesas o terrenos que han sido deforestados y degradados ante la demanda de carbón vegetal y por efecto de las calcinaciones de la cuenca minera, que provocaron lluvias ácidas. Se trata de árboles de rápido crecimiento que se consideran una alternativa de orientación industrial, de madera y celulosa. Sin embargo, la adaptación de estas especies alóctonas ha sido muy relativa, produciendo sotobosques raquíticos (inexistentes en el caso de los eucaliptales) que han contribuido al empobrecimiento y erosión de los suelos. Una consecuencia de las repoblaciones es la presencia de lomas, cerros y montes pelados que rompen la homogeneidad verde dominante y producen costuras en los terrenos forestales. En muchos casos se trata de repoblaciones inferiores a 100 hectáreas que por su tamaño escapan al trámite de Evaluación de Impacto Ambiental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 43 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Foto 2. Dehesa del Parque Natural Esta degradación del paisaje se ve agravada por el sobrepastoreo en verano. También hay que destacar la contaminación de los cauces, la presión desordenada de actividades turístico-recreativas y el fuerte desarrollo de construcciones residenciales en suelo no urbanizable. 44 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche 1.2 Demografía La evolución de la población de hecho en los municipios de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche presenta una tendencia decreciente a partir de la mitad del siglo XX. Pero la gran crisis de población se origina, como sucede en el resto de áreas rurales españolas, con la masiva emigración producida a partir de los años sesenta, que aminora su ritmo sólo a partir de los años ochenta y que en este territorio se ve agravada con la crisis del sector minero. Cuadro 1.3 Evolución de la población de hecho 1900-2001 (Número de habitantes). 1900 1950 1991 2001 61.212 72.220 40..074 38.290 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población. El despoblamiento de la comarca continúa durante la última década del siglo XX, como puede observarse en el Cuadro 1.3, aunque el ritmo de decrecimiento ha disminuido, al haberse reducido el proceso de emigración y al retorno de parte de la población que emigró en las décadas pasadas. La población de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche disminuye de forma continua en la última década, contrariamente a lo que sucede con la población provincial y la andaluza, que están creciendo. M ientras que en el año 2000 en 2 Andalucía y Huelva la densidad de población está en torno a los 80 hab/km y los 45 2 hab/km , respectivamente, la de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche es de 13,8 2 hab/km . Esta tendencia general no se puede trasladar de forma individualizada a todos los pueblos de la Sierra, ya que existen municipios que mantienen su total poblacional e, incluso, lo aumentan, como Linares de la Sierra, Puerto M oral, Galaroza o Jabugo, siendo Aracena la única localidad con un crecimiento continuo de la población. En el último período intercensal se observa la polarización de los valores positivos en el eje Aracena-Cortegana y el mantenimiento de las tendencias negativas en el resto de los municipios. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 45 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.4. Evolución de la población de derecho en los municipios del Parque Natural 1991-2001 Nº de habitantes Municipios 1991 2001 836 775 Almonaster la Real 2.109 1.947 Aracena 6.503 6.831 Aroche 3.593 3.419 Alájar Arroy omolinos de León 1.242 1.114 Cala 1.484 1.387 Cañaveral de León 586 481 Castaño del Robledo 195 194 Corteconcepción 702 667 Cortegana 5.243 5.007 Cortelazor 314 296 Cumbres de Enmedio 58 52 Cumbres de San Bartolomé 668 549 Cumbres May ores 2.230 2060 Encinasola 2.068 1.755 650 641 Galaroza 1.603 1.618 Higuera de la Sierra 1.330 1.284 Fuenteheridos Hinojales 463 402 2.510 2.550 Linares de la Sierra 283 290 Marines (Los) 352 325 Nava (La) 350 317 Puerto Moral 236 254 Santa Ana la Real 505 474 2.342 2.192 297 272 Zufre 1.322 1.056 TOTAL 40.074 38.209 Jabugo Santa Olalla del Cala Valdelarco Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población En Aracena se produce en la década de los noventa un incremento de población de casi un 4%, un porcentaje escaso pero destacable frente a las tasas negativas del resto de municipios. Este crecimiento se ha debido fundamentalmente a la llegada de población desde otras provincias andaluzas, fundamentalmente de Sevilla, ya que Aracena no escapa al proceso de emigración que se produce en toda la Sierra. El crecimiento vegetativo de la zona es negativo, debido a la disminución de los nacimientos, ya que, la mortalidad se mantiene prácticamente estable, además hay 46 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche que tener en cuenta la pérdida de población motivada por las emigraciones. Las consecuencias de este proceso se perciben en las pirámides de población para los años 1991, 1996 y 2000, que permiten observar tres rasgos principales: la tendencia hacia el envejecimiento, la progresiva disminución de la población infantil y la escasa población laboral. M ientras que la población por encima de los 65 años es, a principios de los noventa, del 19,6%, en el año 2000 llega a suponer el 22,8%. La población menor de 15 años ha pasado del 19,4% en 1991 al 15,9% en 2000. Por su parte, la población potencialmente activa, es decir, la comprendida entre 16 y 65 años, también ha descendido desde el 64,7% en 1991 al 60,9% a finales de la década. Estos porcentajes presentan mayor relevancia si se tiene en cuenta que en 1991 la población de la Sierra era mayor que en el año 2000. El sistema de poblamiento es disperso y desequilibrado territorialmente debido a la orografía del terreno. Dentro de los términos de los municipios que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural existen varios núcleos de población. La mayoría de los núcleos poblacionales se concentran en el corredor central de la comarca, mientras que una amplia parte del territorio permanece despoblado. Los municipios del área de influencia socioeconómica tienen un marcado carácter agrícola-ganadero-forestal, por lo que sus trabajadores poseen un bajo nivel de cualificación, así como un deficiente nivel de instrucción. La tasa de analfabetismo es relativamente elevada (9,4% en 1991) y se localiza en el sector de población de mayor edad. Asimismo, el 73,4% no supera los estudios de primer grado. La población que posee estudios medios y superiores es, aproximadamente, del 8%, pero es este sector, joven en su mayoría, el que busca trabajo en las capitales cercanas, como Huelva y Sevilla, por lo que el mayor nivel de estudios se constituye en un factor de emigración y despoblamiento de la zona. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 47 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.5. Nivel de instrucción de la población mayor de 10 años. Grado 0 Grado 1 Grado 2 Grado 3 Analfabeto 3440 Sin estudios 13929 1º Grado 9599 Total 26968 % 73,43 2º Grado 1º Ciclo 5975 % 16,27 2º Grado 2º Ciclo 2338 Otros Estudios Medios 62 Total 2400 % 6,53 3º Grado 1º Ciclo 661 3º Grado 2º Ciclo 396 3º Grado No Universitario 26 Total 1083 % 2,95 No consta 304 Fuente IEA., Censo de población de Andalucía, 1991. La principal conclusión que se extrae del estudio de la población es la disminución de la misma. El sector de población joven, cada vez con mayor nivel de estudios, debe buscar empleo fuera de la zona por falta de colocaciones en la comarca, lo que contribuye al envejecimiento de la población. La población activa, en clara minoría, se compone de trabajadores agropecuarios y peones de la industria cárnica con escasa cualificación. La necesidad de mantener esa población joven y de atraer nuevos individuos pasa por potenciar y diversificar la actividad económica de forma que permita generar empleo. 48 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche 1.3. Aproximación productiva comarcal y mercado de trabajo En el ámbito nacional y autonómico, las dos principales fuentes de información sobre el mercado de trabajo, y concretamente sobre la oferta laboral, son la Encuesta de Población Activa (EPA) que con periodicidad trimestral realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) bajo directrices europeas y, el Paro y las contrataciones registradas mensualmente en el Instituto Nacional de Empleo (INEM ). Sin embargo, en ámbitos territorialmente más desagregados las circunstancias cambian considerablemente y a pesar de la importancia que se asigna a los mercados de trabajo locales como pilares del crecimiento económico y social, la escasez de datos disponibles y suficientemente significativos a nivel local impide tener una clara visión de las características de la población activa en las zonas geográficamente más pequeñas, como es el caso que nos ocupa, la comarca de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Debido a estas limitaciones metodológicas y a la ausencia de un estudio específico sobre el mercado laboral comarcal, se ha realizado un análisis de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Empleo referido al primer y segundo semestre de 2001 sobre los desempleados de cada uno de los municipios inscritos en las Oficinas de Empleo y sobre los datos de contrataciones proporcionados por las mismas con periodicidad anual. Así mismo se han agrupado las zonas municipales en unidades territoriales más agregadas atendiendo a un criterio de proximidad geográfica. Este criterio nos asegura, en primer lugar, características similares tanto en la población (peculiaridades de la población activa) como en la actividad productiva predominante en cada zona y, en segundo lugar, la disponibilidad de datos sobre el desempleo en tiempo actual y con niveles mayores de fiabilidad. Estas unidades territoriales a las que hacemos referencia y sobre las cuales se realiza el estudio de la población desempleada son las tres subcomarcas en las que se puede dividir el ámbito de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y en las que actúan tres mancomunidades: Sierra M inera, Ribera de Huelva y Sierra Occidental. Análisis del empleo en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Los 28 municipios que constituyen el área de influencia socioeconómica del Parque Natural se dividen en tres zonas o subcomarcas en las que operan tres mancomunidades. La primera es la S ierra Minera, que comprende los municipios de Arroyomolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Hinojales y Santa Olalla del Cala. La segunda es la de Ribera de Huelva, que engloba los municipios de Alájar, Aracena, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los M arines, Puerto M oral, Valdelarco y Zufre. Y la tercera es la S ierra Occidental que incluye Almonaster la Real, Aroche, Castaño del Robledo, Cortegana, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres M ayores, Encinasola, Jabugo, La Nava y Santa Ana la Real. (Mapa 6). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 49 Mapa 6. Ámbitos de actuación de las entidades de desarrollo territorial El Parque Natural y su área de influencia es una zona heterogénea, conformada por unidades territoriales con realidades y relaciones distintas, en la que operan tres Mancomunidades, pero con una identidad común. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Mapa Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche a) Sierra Minera. La Sierra M inera es uno de los territorios más deprimidos de la provincia de Huelva. La actividad económica predominante en la zona es el sector primario, en el que destaca una agricultura de corte muy tradicional, escasamente mecanizada y especializada en el monocultivo del olivo, un sector ganadero donde predomina la cría del ganado porcino, bovino y, en menor medida, caprino. La contribución del sector industrial a la economía local se limita a la minería, actividad con una tradición de muchos años en municipios mineros como Cala, aunque en la actualidad esta actividad atraviesa graves problemas de rentabilidad, a causa de la elevada competencia en el mercado y de las oscilaciones de los precios que sufren estos productos. El sector servicios, por su parte, está escasamente desarrollado. Sólo en los municipios de mayor tamaño se puede hablar de un cierto desarrollo en el comercio minorista y la hostelería. En cuanto al turismo, actividad que en otras zonas supone una importante fuente de creación de empleo, es prácticamente inexistente en la Sierra M inera. La economía local, por tanto, gira en torno al sector agroforestal, con labores muy estacionales, escasamente mecanizadas y que requieren de mano de obra poco cualificada. El trabajo que genera este sector tiene un marcado carácter familiar, en el que la actividad es realizada principalmente por los titulares de las explotaciones con ayuda de familiares, recurriendo a mano de obra asalariada eventual sólo en los periodos de mayor actividad. En la distribución de desempleados por grupos de edad destaca un grupo numeroso de jóvenes menores de 25 años que representan más del 40% de los desempleados de la zona. Este hecho refleja la especial dificultad de los jóvenes para encontrar un empleo, así como la mayor vulnerabilidad de éstos ante el mercado de trabajo. En el Cuadro 1. se muestra la distribución de los dempleados por grupos de edad. Cuadro 1.6. Desempleo por grupos de edad. Sierra Minera. 2001. Primer semestre de 2001 Segundo se mestre de 2001 Desempleados/as % Desempleados/as % Menor de 20 años 27 18 38 22 De 20-24 años 34 23 42 24 De 25-29 años 18 12 15 9 De 30-34 años 16 11 19 11 De 35-39 años 21 14 26 15 De 40-44 años 10 7 14 8 De 45-49 años 6 4 5 3 De 50-54 años 10 7 9 5 Más de 55 años 4 3 6 3 146 100 174 100 TOTAL Fuente: Instituto Nacional de Empleo. Año 2001. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 55 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Son, además, muy significativas las diferencias según género, ya que el desempleo afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Así, el 71% del total de desempleados son mujeres. También llama la atención la diferencia entre las edades de ambos grupos de desempleados, ya que mientras que en los hombres se concentran entre los grupos de edad más jóvenes, en el caso de las mujeres la edad se alarga hasta los 30-40 años. Por otro lado, hay que poner de manifiesto el bajo nivel de instrucción de los desempleados del territorio: más del 60% posee como máximo nivel de estudios el bachiller elemental, y sólo el 10% está en posesión de estudios de un nivel superior a la formación profesional. Del análisis de la distribución de desempleados por sectores económicos destaca el hecho de que más del 50% de los desempleados de la zona busca su primer empleo. Esta situación, junto con los resultados obtenidos del análisis de la distribución por grupos de edad y nivel de instrucción, muestra un grupo de desempleados con baja formación académica, sin experiencia laboral y con grandes dificultades para encontrar un empleo. Respecto a los desempleados con experiencia laboral, que alcanzan el 45% del total, los principales sectores de actividad donde se engloban son la Administración Pública, el sector servicios y la construcción, cada uno de ellos con una distribución del 10%, aproximadamente. La industria y el sector primario tienen una baja representación. b) Ribera de Huelva. En la estructura productiva de esta zona, la actividad predominante en la mayoría de los municipios, con la excepción de Aracena, es el aprovechamiento de los montes a través de la extracción del corcho, la madera y la explotación de la dehesa. En la agricultura, el olivar es el cultivo más importante y llega a ocupar el 70% de la superficie cultivable. En cuanto a la actividad ganadera, las condiciones climáticas son favorables para la explotación del ganado porcino, sector que actualmente está en periodo de crecimiento y expansión hacia mercados internacionales, destacando notablemente su calidad. El sector servicios está poco desarrollado y posee escasa importancia en el conjunto de la economía local, por lo que sólo se puede destacar el comercio minorista y la hostelería en los pueblos de mayor tamaño. El municipio de Aracena, sin embargo, escapa a esta estructura tradicional del sector servicios, ya que el turismo se constituye como la fuente principal de empleo y crecimiento económico, derivado principalmente de la Gruta de las M aravillas, que atrae turistas provenientes no sólo del territorio nacional, sino también del extranjero. Aunque son ya muchos los municipios que están trabajando para mejorar su situación para atender a un número cada vez mayor de visitantes, actualmente sólo Aracena posee una infraestructura adecuada a la creciente demanda, tanto en lo que respecta a una oferta diversificada de actividades como a la disponibilidad de alojamientos y restauración. También hay que destacar el auge de nuevas actividades rurales con fines tanto productivos como de protección del medio ambiente y del entorno rural que pueden suponer una vía de creación de empleo local, sobre todo para los jóvenes. 56 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche En la subcomarca de la Ribera de Huelva la población en edad de trabajar es de casi el 55% de la total. El desempleo en esta zona difiere de la distribución observada en la M ancomunidad Sierra M inera, en la que el problema parecía centrarse en los más jóvenes y en las mujeres. En esta zona, si bien el 25% de los desempleados tiene menos de 25 años, lo cual representa un porcentaje importante, el desempleo se centra más en las edades intermedias, entre los 25 y los 39 años. También llama la atención el elevado número de desempleados mayores de 40-45 años. La distribución de desempleados por grupos de edad durante 2001 se recoge en el Cuadro 1.7. Cuadro 1.7. Desempleo por grupos de edad. Ribera de Huelva. 2001. Primer semestre de 2001 Desempleados/as Segundo se mestre de 2001 % Desempleados/as % Menor de 20 años 55 9 42 7 De 20-24 años 96 16 95 15 De 25-29 años 92 15 86 14 De 30-34 años 82 13 90 15 De 35-39 años 113 18 102 17 De 40-44 años 71 11 66 11 De 45-49 años 40 6 48 8 De 50-54 años 28 4 37 6 Más de 55 años 39 6 45 7 TOTAL 615 100 612 100 Fuente: Instituto Nacional de Empleo. Año 2001. En el segundo semestre de 2001 aumenta el número de desempleados mayores de 45 años, debido seguramente a la finalización de la actividad industrial que genera el sector porcino. Las diferencias según género no son tan grandes como en el caso de la M ancomunidad de Sierra M inera ya que el 55% de los desempleados son mujeres. Este porcentaje aumenta cuando se trata de edades más jóvenes y disminuye en las edades superiores, como consecuencia de la mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo. El nivel de instrucción de los desempleados inscritos en el INEM es bajo, como refleja el dato según el cual el 70% de la población posee como máximo nivel de estudios el bachiller elemental, si bien hay que destacar que el 16% de la población tiene estudios de formación profesional o superior. Entre los desempleados con experiencia inscritos en el INEM , el sector predominante es el de servicios, que engloba al 25% de éstos, seguido del sector de la construcción, que representa al 19%, y la Administración Pública, con una cifra próxima al 18%. c) Sierra Occidental. La actividad económica predominante en esta zona es la explotación del ganado porcino. Las excelentes condiciones climáticas de la zona representan un factor determinante para la curación de los productos derivados del cerdo ibérico, que gozan de un gran prestigio nacional e internacional. Este sector ha experimentado un gran impulso, sobre todo a partir de 1995 debido a la creación de la Denominación de Origen “Jamón de Huelva”, que constituye la actividad principal en municipios como Jabugo, Cumbres M ayores o Cortegana. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 57 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La agricultura está escasamente desarrollada, por lo que genera bajos rendimientos y apenas ocupa mano de obra, a pesar de su deficiente nivel de mecanización. La mayoría del territorio se destina a aprovechamientos forestales dirigidos a la alimentación del ganado, a la actividad cinegética o a la explotación de especies como la encina, el alcornoque o el castaño. La industria corchera también ocupa a un alto porcentaje de población en el territorio, a pesar de ciertos problemas de comercialización. El sector servicios, por su parte, está teniendo un crecimiento importante, principalmente por el turismo rural. Las casas rurales han aumentado en número y han mejorado su calidad, si bien sigue siendo necesario crear equipamientos turísticos para satisfacer una demanda cada vez más numerosa. La estructura de la población, con un paulatino envejecimiento, no difiere de lo que se da en las otras zonas, destacando el gran número de personas mayores de 65 años. En relación con el desempleo, se constata que éste se concentra en aquellas personas con edades comprendidas entre 25-49 años, aunque también hay que destacar el gran número de jóvenes que hay entre la población desempleada, que alcanza el 20% del total. En esta zona destaca, con respecto a las anteriores, un mayor número de desempleados mayores de 50 años, que representan el 13% del total. Cuadro 1.8. Desempleo por grupos de edad. Sierra Occidental. 2001. Primer semestre de 2001 Segundo se mestre de 2001 Desempleados/as % Desempleados/as % Menor de 20 años 60 7 82 9 De 20-24 años 88 10 112 12 De 25-29 años 120 14 136 15 De 30-34 años 141 17 142 16 De 35-39 años 143 17 125 14 De 40-44 años 122 14 121 13 De 45-49 años 67 8 68 7 De 50-54 años 44 5 48 5 Más de 55 años 65 7 75 8 TOTAL 850 100 909 100 Fuente: Instituto Nacional de Empleo. Año 2001. En la variación semestral destaca, de forma general en todos los grupos de edad, un aumento del desempleo en el segundo semestre del año, lo cual se debe seguramente a la intensa actividad agroalimentaria desarrollada en la zona en los primeros meses del año. Las diferencias en los datos de desempleo según género apenas son significativas en esta zona, si bien parece detectarse que la estacionalidad de la actividad productiva de la zona afecta en mayor medida a los hombres que a las mujeres. La distribución de los desempleados por nivel de instrucción muestra, al igual que ocurre en las otras mancomunidades de la Sierra, el bajo nivel de estudios de éstos, aunque hay que destacar que en esta mancomunidad el volumen de desempleados sin 58 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche estudios es mayor que en las otras dos. En la distribución de desempleados con experiencia laboral por actividad económica, predominan aquellos que han desempeñado su actividad profesional en la industria, concretamente en la manufacturera derivada de la explotación del ganado porcino. Los restantes sectores, construcción, servicios, Administración Pública, defensa y Seguridad Social, se reparten entre un 15% y un 18% de los desempleados. Las oficinas del INEM de Cortegana y Aracena abarcan el territorio comprendido por el área de influencia socioeconómica. Los contratos registrados en la oficina de Cortegana se acogen a las modalidades reflejadas en el Cuadro 1.9. Cuadro 1.9. Tipos de contrataciones. Of icina de Cortegana Número de contratos Empleo Púbico INEM 1.567 Resto de contrataciones 5.050 Contratos formativos TOTAL 8 6.625 Fuente. INEM. Año 2001. De la oferta de empleo público del INEM , que supone un 24% del total, casi las tres cuartas partes de las contrataciones llevadas a cabo (70%) se acogen al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA). Este Programa se incluye en el Acuerdo para el Empleo y la Protección Social A grarios (AEPSA), que vino a sustituir al antiguo Plan de Empleo Rural. El 30% restante se acoge a las actuaciones extraordinarias del Plan Nacional para el Empleo. En este tipo de contratación destacan los contratos por obra o servicio, así como los contratos eventuales por circunstancias de la producción generados principalmente en los sectores de la construcción y los servicios. En el resto de contrataciones realizadas fuera del régimen del INEM , apenas un 1% han resultado ser empleo indefinido, mientras que las contrataciones temporales por circunstancias de la producción han sido mayoritarias, seguidas de los contratos por obra o servicio. Respecto a la temporalidad, en el 63% de los casos los contratos son inferiores a tres meses, a lo que se le suma el hecho de que el 5% se trata de contrataciones a tiempo parcial, que afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres. Los sectores productivos que han generado más empleo son la agricultura (35%), seguida de la industria (32%) y del sector servicios (20%). Estos aspectos confirman la clara tendencia estacional de las actividades productivas de la zona, en la que destaca la ausencia de contratos de formación. La distribución de contrataciones registradas en la oficina de Aracena no difiere de la obtenida en la oficina de Cortegana. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 59 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.10. Tipos de contrataciones. Oficina de Aracena. Número de contratos Empleo Público 1.912 Resto de contrataciones 5.205 Contratos formativos TOTAL 37 7.154 Fuente: INEM. Año 2001. Para esta oficina, en lo que respecta al empleo público, siguen predominando los contratos adscritos el Programa de Fomento de Empleo Agrario o Actuaciones extraordinarias del Plan Nacional para el Empleo. La construcción y los servicios siguen siendo los sectores productivos donde más empleo público se crea. En las contrataciones privadas sigue habiendo un claro predominio de los contratos temporales sobre las contrataciones indefinidas, que no llegan a superar el 2% del total. Hay que destacar, sin embargo, que mientras en la oficina de Cortegana la industria supone el 32% de la creación de empleo, en la de Aracena se reduce al 6%. En esta zona son los sectores de la agricultura (50%), servicios (29%) y la construcción (16%) los que destacan en la creación de empleo. La mayoría de los contratos temporales sigue teniendo una duración inferior a tres meses y los contratos a tiempo parcial doblan su número respecto a la otra zona, alcanzando el 10% del total. También hay que señalar el mayor número de contratos formativos que se producen y que se reparten de forma uniforme entre la construcción, la industria y los servicios. Competencias en materia de empleo En primer lugar, hay que señalar, que son muchas las instituciones u organismos que trabajan por el desarrollo local, y concretamente por la creación de empleo y mejora de la ocupabilidad. Así, la Diputación de Huelva a través de las mancomunidades pone en marcha distintos proyectos en la zona; el INEM actúa a través de Escuelas Taller y Casas de Oficios. La Junta de Andalucía, por su parte, a través de la Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico ha creado dos UTDELT con sedes en Aracena y Cortegana. Sin embargo, por parte de la Junta de Andalucía se ha considerado una nueva división territorial basada en lo que denomina Consorcios Sectoriales, a diferencia de lo que hace la Diputación Provincial, cuya división territorial son las M ancomunidades. Por tanto, se puede constatar que, si bien existen actuaciones en materia de empleo en la comarca de Aracena y Picos de Aroche, faltan unos objetivos y una estrategia comunes, así como un ámbito de actuación territorial similar. La M ancomunidad de Sierra M inera tenía inicialmente como cometido la recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos, pero actualmente está ampliando sus funciones hacia la consecución de actividades vinculadas con el desarrollo local. La M ancomunidad Ribera de Huelva, en cambio, sí se plantea como objetivos la promoción, dinamización y racionalización del desarrollo económico de sus 60 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche municipios. Por lo que respecta a la M ancomunidad Sierra Occidental, pese a que inicialmente sus actividades se ceñían a la recolección y tratamiento de residuos sólidos, en la actualidad ha asumido competencias dirigidas al impulso de la actividad socioeconómica de la zona. En el Cuadro 1.11 están reflejados todos los instrumentos llevados a cabo por las tres M ancomunidades. Cuadro 1.11. Instrumentos en f avor del empleo Promovidos por la Mancomunidad Promovidos por otras entidades -Acciones OPEA (Oficina de Empleo de Aracena) - 1 Agente de Empleo y Desarrollo Local AEDL (Arroy omolinos de León) Ámbito de actuación Mancomunidad de la Sierra Minera: Arroy omolinos de León, Cala, Cañaveral de León, Hinojales y Santa Olalla del Cala -Agente de Economía Social (Cala) - Escuela-Taller “El Viso II” (Santa Olalla del Cala) UTDELT de Aracena Ámbito de actuación de la Mancomunidad Ribera de Huelva: Alájar, Aracena, Corteconcepción, Cortelazor, Fuenteheridos, Galaroza, Higuera de la Sierra, Linares de la Sierra, Los Marines, Puerto Moral, Valdelarco y Zufre - Acciones OPEA (Oficina de Empleo de Aracena) -3 AEDL - 1 AEDL (Aracena) - Escuela-Taller “Ribera de Huelva” (Galaroza) - Taller de Empleo “Sierra de Aracena” (Aracena) - Casas de Oficios “Caminito” (Aracena) - Taller de Empleo “Zona Galaroza” (Aracena) - UTDELT de Aracena - Acciones OPEA (Oficina de Empleo de Cortegana) Ámbito de actuación de la Mancomunidad Sierra Occidental: Almonaster la Real, Aroche, Castaño del Robledo, Cortegana, Cumbres de En medio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres May ores, Encinasola, Jabugo, La Nava y Santa Ana la Real - 4 AEDL - Escuela de Empresas (Cortegana) - 3 AEDL (Aroche, Cumbres May ores y Encinasola) - Escuela-Taller “La Encina” (Encinasola) - Taller de Empleo “Mercado de Abastos” (Cortegana) - UTDELT de Cortegana Fuente: Equipo de la Universidad de Huelva Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 61 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche 1.4. Principales aprovechamientos productivos del Parque Natural y su área de influencia La dehesa como base de la actividad productiva local La dehesa es el paisaje típico de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a pesar de la riqueza y diversidad de sus paisajes. Esta singularidad se basa en el predominio de este aprovechamiento en la superficie total del Parque Natural y, fundamentalmente, por el hecho de que el paisaje serrano es producto de la actividad humana, configurándose la dehesa como el mayor exponente de la actuación antrópica sobre este medio natural. En este caso, la actuación humana sobre el medio logra un equilibrio entre la explotación de la tierra y el mantenimiento de la cubierta vegetal y las especies faunísticas autóctonas, generando un ecosistema que se ha conservado, gracias a su valorización económica, a lo largo de los siglos. Desde esta perspectiva se puede entender en toda su magnitud la afirmación de que el territorio que comprende la Sierra hay que considerarlo como un espacio socializado, pues la transformación que ha provocado la acción humana en su medio natural, con el ánimo de aprovechar la riqueza que su entorno le proporcionaba, ha sido la causa fundamental de la formación del paisaje serrano, más allá de causas puramente físicas, climáticas y edafológicas concretas. Sin embargo, la historia de la explotación de la dehesa de la Sierra onubense ofrece ejemplos de pérdida del equilibrio. En la década de los años 50 del siglo pasado, y fundamentalmente, en los años 60, el sistema de explotación de la dehesa basado en la escasa tecnificación y mano de obra barata entra en crisis. Los aumentos de salarios conllevan la intensificación del uso de insumos tecnológicos, la aparición de la peste porcina merma la rentabilidad de la cría de la cabaña, y el aumento de los costes de explotación obliga al abandono de las tierras, dejándose de realizar las labores de regeneración de la dehesa (podas, recogida de leña, pastoreo, carboneo). Todo ello trae consigo una pérdida de recursos pastables, la matorralización de las fincas (aumentando, inevitablemente, los ries gos de incendios) y la dedicación de las fincas a otras actividades menos respetuosas con el medio natural, como es la repoblación con especies de crecimiento rápido para abastecer la demanda de la industria papelera onubense recién instalada. Finalmente, las consecuencias se dejan ver en la ruptura de los ecosistemas que el manejo tradicional de la dehesa había generado. Afortunadamente, esta dinámica parece romperse con la intervención a finales de los ochenta de las administraciones local, autonómica, estatal y europea, que ayudó a combatir la peste porcina, que se declara erradicada en 1995. Así mismo, se creó la denominación de origen para el jamón de Huelva y, poco a poco, el sector cárnico del Parque Natural vuelve a adquirir importancia, erigiéndose como protagonista de la economía de la Sierra, posibilitando la recuperación de la dehesa. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 63 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Actualmente, la dehesa ocupa más del 40 por ciento de la superficie del Parque Natural. Todos los municipios, excepto Fuenteheridos, muestran importantes áreas de dehesas, tal como se puede comprobar en el Cuadro 1.12, destacando los municipios de Arroyomolinos de León, Cañaveral de León, La Nava y Santa Olalla del Cala con más del 50 por ciento del termino municipal (Mapa 7). Cuadro 1.12. Extensión superficial de la dehesa en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Municipio Monte abierto Total Porcentaje Arroy omolinos de León 6190 9174 67,47 Nava (La) 3799 5981 63,52 Santa Olalla del Cala 11310 19585 57,75 Cañaveral de León 2510 4519 55,54 Zufre 18301 33356 54,87 Cumbres de San Bartolomé 7221 14337 50,37 Cala 4050 8320 48,68 Jabugo 1150 2509 45,83 Cumbres de Enmedio 605 1365 44,32 Aroche 21737 49839 43,61 Cortelazor 1600 3906 40,96 Hinojales 763 1902 40,12 Cortegana 6500 17310 37,55 Santa Ana la Real 997 2680 37,20 Puerto Moral 627 1959 32,01 Alájar 1275 4185 30,47 Encinasola 5310 18039 29,44 Cumbres May ores 3369 11915 28,28 Linares de la Sierra 760 2792 27,22 Almonaster la Real 8600 32084 26,80 Galaroza 563 2180 25,83 Valdelarco 335 1406 23,83 Aracena 4056 17997 22,54 Corteconcepción 1035 4858 21,31 Higuera de la Sierra 500 2381 21,00 Castaño del Robledo 150 1275 11,76 Marines (Los) 115 989 11,63 Fuenteheridos 0 1047 0,00 113.428 277.890 40,81 Total Sierra de Aracena y Picos de Aroche Fuente: IEA, 2000. 64 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Mapa 7. Principales usos del suelo La dehesa es el principal uso de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, si bien existen otros usos, como el olivar o los frutales. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Usos del suelo: LandCover 1999. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. mapa Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Uno de los rasgos que caracteriza la dehesa es su aprovechamiento integral. La dehesa se puede caracterizar como una explotación ganadera, agrícola y selvícola de la que se extraen numerosos productos. Aunque en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche la dehesa ha estado enfocada, fundamentalmente, a la cría de ganado porcino, indudablemente, su conservación se ha logrado por la diversidad de frutos obtenidos que van desde el corcho de los alcornoques hasta la sementera o los recursos energéticos. De este modo, cuando se habla de dehesa como un sistema agrosilvopastoril, hacemos referencia a un uso de la tierra donde se combinan plantas leñosas perennes (árboles o arbustos), cultivos herbáceos o pastizales y animales en libertad tanto domésticos como silvestres. En las dehesas tradicionales del Parque Natural se distinguen tres espacios según el tipo de aprovechamiento: el monte hueco, formado por árboles y matorrales, donde se realizan actividades agrícolas, ganaderas, extractivas, recolectoras y cinegéticas; la zona dedicada a sementera, que coincide con las solanas; y una última zona más abrupta, con especiales dificultades de acceso, aprovechada por ganado ovino y caprino, actividades forestales y cinegéticas. El principal aprovechamiento de la dehesa onubense es la producción de bellotas procedentes de las quercíneas -encina, alcornoque, roble, quejigo y coscoja- dirigida a la cría de ganado porcino en régimen extensivo. De tal modo que se puede afirmar que la típica dehesa serrana de hoy ha sido creada por y para el cerdo ibérico. De ahí, que la necesidad de prolongar el período de montanera en las fincas, haya permitido conservar en el Parque Natural dehesas mixtas, es decir, dehesas conformadas por distintas variedades de quercíneas que producen cosechas sucesivas de bellotas, desde la primera fructificación de los quejigos (durante septiembre y octubre) hasta la más tardía maduración del alcornoque (en diciembre y enero), pasando por la bellota más apetecida por los cerdos, la de encina, cuya cosecha se produce durante los meses de octubre y noviembre. Pero, la función ganadero-productiva del encinar no se limita sólo a la producción de bellota, pues, asimismo, aprovecha el ramón (ramas que se cortan y guardan para alimentar el ganado durante las épocas de escasez de materia vegetal fresca, es decir, durante el invierno o en períodos de sequía) como recurso alimenticio para la cabaña ganadera, a pesar de la baja calidad del ramón de encina. Estas dehesas mixtas se conservan actualmente, con toda puridad, en las fincas situadas en la franja que va desde Arroyomolinos de León hasta Santa Olalla del Cala, no obstante, el mayor dulzor de la bellota de encina, ha dado lugar a que en la mayoría de las dehesas se sustituyan los robledales, quejigales y coscojales por encinas, conservándose los alcornoques por la complementariedad económica que supone la extracción -saca- de su corteza para la producción corchera. La producción de los árboles de las dehesas se completa con el aprovechamiento de los pastos, cuya variedad de especies depende, principalmente, de la composición de los suelos, aunque, en general, dominan especies frugales con escaso valor nutritivo para el ganado y sometidas a una gran estacionalidad. No obstante, estos pastizales Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 69 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche permiten variar la dieta del ganado, así como la cría de otras cabañas distintas al porcino. Esta variedad de pastos ha permitido la diversificación ganadera en la explotación de la dehesa. De este modo, aunque el porcino es la cabaña típica de la dehesa, la variedad de especies ha permitido compatibilizar la cría de ganado porcino en régimen extensivo con la cría de otras cabañas ganaderas (ovinas, caprinas y bovinas). La actividad agrícola constituye una actividad secundaria en la mayoría de las dehesas. Este otro aprovechamiento consiste en la siembra de forma periódica (cada tres a diez años, según la naturaleza del suelo) y rotativa de ciertas parcelas, rodadas o pegujales de una misma finca, de cereales (frecuentemente, trigo y cebada), pero también de leguminosas forrajeras, especies pratenses y cultivos leñosos. Esta actividad, además de permitir al propietario una renta complementaria -normalmente por el arrendamiento a cambio de una parte de la cosecha-, impide la invasión del matorral y posibilita un hábitat adecuado para la cría de aves cinegéticas de forma espontánea. El mantenimiento de este tipo de agricultura es necesario para la regeneración de la dehesa y, consecuentemente, para su conservación, no sólo por su valor económico, sino por su importancia ecológica dada su aportación en el mantenimiento de este hábitat tan peculiar. La caza es otra de las actividades realizadas en el seno de las dehesas, aprovechando los terrenos que por lo excesivo de su pendiente no permiten la cría de ganado. Las especies cinegéticas más importantes de la caza mayor son el ciervo y el jabalí; por su parte, los conejos, perdices, liebres, tórtolas y palomas torcaces constituyen las especies más representativas de la caza menor. Entre las producciones forestales derivadas de la explotación de la dehesa, que completan la diversidad de productos obtenidos, debemos destacar la leña, el corcho, los productos apícolas, las setas y demás frutos del bosque, que presentan un enorme potencial motivado por la creciente demanda de productos naturales y ecológicos. A continuación se tratan con mayor detalle los aprovechamientos agrícolas (herbáceos, olivar y hortofruticultura), los aprovechamientos ganaderos, básicamente el cerdo y otras cabañas ganaderas, y los aprovechamientos forestales, destacando el castañar, el corcho y otros aprovechamientos forestales, como las setas, apicultura y el eucalipto. Aprovechamientos agrícolas Las características edafológicas del Parque Natural han impuesto obstáculos al desarrollo de la actividad agrícola, de tal forma que el espacio ocupado por la agricultura tiene escasa significación respecto al total, encontrándose localizado en los ruedos de los pueblos, así como en los fondos de los valles y en las laderas con menor pendiente, tal como se puede comprobar en el Mapa 7. Los cultivos más destacados se señalan a continuación. 70 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche a) Cultivos herbáceos Como se puede apreciar en el mapa de usos del suelo, los cultivos herbáceos tienen escasa relevancia, destacando entre ellos, la alfalfa, el maíz forrajero, así como diversos cereales destinados, en general, al consumo animal. Estas producciones se originan en su mayoría en régimen de secano, teniendo el régimen intensivo escasa relevancia en la producción final. b) El olivar Entre los leñosos, el olivar en explotación extensiva es el cultivo principal. La extensión que ocupa el olivar es de 8.072 hectáreas, dedicado principalmente a la producción de aceituna para la obtención de aceite. Esta superficie supone un 14% de la superficie útil agrícola de la provincia de Huelva, de forma que, si bien no es una comarca esencialmente olivarera en el conjunto de Andalucía, sí se trata de una zona donde el olivar de montaña posee una especial consideración. Cuadro 1.13. Distribución geográf ica del olivar en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural Municipio Alájar Almonaster la Real Aracena Aroche Arroy omolinos de León Cala Cañaveral de León Castaño del Robledo Corteconcepción Cortegana Cortelazor Cumbres de Enmedio Cumbres de San Bartolomé Cumbres May ores Encinasola Fuenteheridos Galaroza Higuera de la Sierra Hinojales Jabugo Linares de la Sierra Nava (La) Marines (Los) Puerto Moral Santa Ana la Real Santa Olalla del Cala Valdelarco Zufre Total Fuente: IEA, 2000 Superficie olivar Has Superficie agrícola útil (SAU) Porcentaje sobre SAU 30 2 532 1.056 907 413 398 1 145 301 67 22 123 550 1.168 11 103 224 276 48 35 3 239 141 72 467 15 539 7888 1.140 1.478 5.216 10.366 2.182 733 1.034 245 485 1.614 778 551 997 4.023 8.125 407 597 565 574 594 595 241 714 264 619 2.554 202 4.145 51.038 2,63 0,14 10,20 10,19 41,57 56,34 38,49 0,41 29,90 18,65 8,61 3,99 12,34 13,67 14,38 2,70 17,25 39,65 48,08 8,08 5,88 1,24 33,47 53,41 11,63 18,29 7,43 13,00 100 Como se puede comprobar en el Cuadro 1.13, en términos absolutos, Encinasola y Aroche son los municipios con mayor superficie dedicada al olivar, con 1.168 y 1.056 ha, respectivamente. Su especialización, sin embargo, aunque por encima de la media provincial, es baja. Arroyomolinos de León es el tercer municipio de la Sierra en superficie dedicada al olivar, con 907 ha, pero, a diferencia de los anteriores, sí Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 71 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche presenta un alto grado de especialización productiva pues dedica al olivar el 41,6% de su superficie agrícola útil. Estos tres municipios concentran aproximadamente el 40% del olivar serrano, y la producción de aceite es, como en la mayoría de los municipios del Parque Natural, más importante que la producción de la aceituna de mesa. El olivar de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche presenta todos los rasgos que caracterizan al olivar tradicional. El olivar se ha desarrollado en régimen de minifundio y ocupa las zonas de solana próximas a los núcleos de población, normalmente en terrenos calcáreos con escasas aptitudes para la agricultura. Además los terrenos donde se ubica el olivar presentan otros factores limitantes, como son las pendientes, en torno al 20%, que han dificultado la mecanización, encareciendo las labores de mantenimiento. Ello ha provocado el progresivo abandono del olivar y su tendencia hacia el adehesamiento. La escasa rentabilidad económica ha convertido esta actividad en una fuente complementaria de renta para los dueños de las pequeñas fincas, pese a lo cual se sigue llevando a cabo la recolección en aquellas campañas en las que la producción compensa los costes. Una parte de la cosecha suele dedicarse al autoconsumo y el resto de la producción se desvía hacia las cooperativas existentes que la comercializan a empresas transformadoras externas al Parque Natural. La potencialidad de este cultivo se fundamenta en sus posibilidades de adaptación a las técnicas de explotación propias de la olivicultura tradicional para su reconversión en olivares ecológicos. c) Frutales y hortalizas En la comarca de Aracena y Picos de Aroche existen dos cultivos en regadío importantes, los árboles frutales, y en menor medida las hortalizas. De ahí que la mayor parte del análisis se centre en la fruticultura y sus posibilidades. Actualmente la superficie de los regadíos tradicionales de frutales es de casi 950 hectáreas, que se distribuyen entre los siguientes municipios: Cuadro 1.14. Distribución municipal de los f rutales en regadío Municipios Fuenteheridos Galaroza Aracena Jabugo Linares de la Sierra Alajar La Nava Los Marines Puerto Moral Zufre Higuera de la Sierra Corteconcepción Valdelarco Total Hectáreas en regadío destinada a frutales 189 182 141 103 98 62 45 30 29 29 15 11 10 944 Las huertas de regadío están situadas normalmente en las umbrías del norte de la Sierra, coincidiendo con la zona del castañar. También hay algunas huertas en las zonas de solano, aunque estas se explotan en régimen de secano. 72 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Por su parte, la hortofruticultura ha sido posible históricamente debido a la riqueza de recursos hídricos que posee el Parque Natural. Las cuencas que abastecen a estos regadíos son el M úrtigas y la Rivera de Huelva y en menor medida el Odiel. Las aguas con las que se riegan estos terrenos proceden fundamentalmente de afloramientos naturales o de captaciones subterráneas. Las primeras, en muchas zonas, son de carácter comunitario, estando repartida el agua desde muy antiguo por tiempo y turno de riego. Los tiempos de riego están asignados en función de los cultivos primarios y la extensión de cada finca. Estos regadíos siempre tuvieron un carácter familiar y minifundista, siendo el sustento de la economía doméstica. No obstante, en época de recogida ocupaban mucha mano de obra asalariada. Sus productos eran ampliamente conocidos en toda la región y tenían un especial interés entre los consumidores, al tener unas cualidades organolépticas superiores a sus competidores. En la actualidad, estas tierras de regadíos se encuentran en estado de semiabandono, debido fundamentalmente al envejecimiento de sus propietarios y al escepticismo sobre su rentabilidad económica. Su declive comenzó en los años 60, como consecuencia del desarrollo de grandes extensiones de regadío puestas en la provincia de Badajoz que producían frutales a un precio menor, aunque también su calidad era menor. El reparto del agua ha variado muy poco respecto a cómo se hacía originalmente. Se trata de un sistema de acequias de riego que se van ajustando a las curvas de nivel para cubrir el máximo posible de extensión. Estas acequias se encuentran en su mayoría en mal estado, siendo muchas de lecho terrizo, por lo que ocasiona una fuerte pérdida de agua por infiltración y por la maleza que se origina en sus márgenes, aunque ello ha facilitado la existencia de caudal ecológico. Los sistemas de riego son por excavas en los frutales, por surcos en los cultivos hortícolas y por inundación en las forrajeras. Aunque algunos agricultores que cuentan con aguas propias o que la quieren almacenar, están poniendo en marcha sistemas de riego menos despilfarradores (goteo en frutales y hortícolas y aspersión en las forrajeras). Los frutales más comunes son los que se detallan en el Cuadro 1.15. Cuadro 1.15. Distribución de f rutales según municipios Frutal Municipios Peral Alájar Manzano Almonaster la Real, Los Marines y Valdelarco Melocotonero Higuera de la Sierra Naranjo Almonaster la Real Nogal Galaroza, Jabugo y Castaño del Robledo Higuera Aracena, Aroche e Hinojales Almendro Aroche y Cumbres de Enmedio Viñedo Fuente: Equipo de la Universidad de Huelva Aracena, Cala, Corteconcepción, Cortelazor y Los Marines Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 73 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La variedad de frutales cultivados en el Parque Natural en régimen de regadío es mucho más rica que los cultivados en régimen de secano. De todos ellos, el manzano y el nogal son los únicos que pueden considerarse exclusivamente propios de los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural. Galaroza, con 62 hectáreas dedicadas al cultivo del manzano, es el municipio con mayor producción de la provincia de Huelva. La existencia de variedades autóctonas ha permitido a esta localidad y a su entorno obtener fama en todo el ámbito provincial. Sin embargo, el abandono de labores en estos cultivos ha provocado una merma considerable en la calidad de los frutos, por lo que su importancia ha ido disminuyendo progresivamente. También es Galaroza, con 19 hectáreas, el principal en el cultivo del nogal, que se produce también en Jabugo, Alájar y Castaño del Robledo. El cultivo del naranjo es el tercero en importancia de los cultivos en el Parque Natural y se da principalmente en Almonaster la Real, que dedica 50 de las 67 hectáreas de Sierra a este cultivo. La significación de este cítrico se debe a que se ha convertido en el factor principal de la recuperación económica de las zonas mineras de Almonaster, tras la desaparición de esta actividad. Los frutales en régimen de secano que se cultivan actualmente en la superficie agraria del Parque Natural son el peral, el manzano, la higuera, el almendro, el nogal y el melocotonero. - Las posibilidades de la fruticultura Como ya se ha señalado, la actividad frutícola de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche ha sufrido un importante proceso de abandono debido a su baja rentabilidad. Sin embargo, esta actividad debe ser objeto de atención por su viabilidad económica, y además porque es generadora de un importante patrimonio ambiental y cultural. La potencialidad de la actividad es notoria debido a que los consumidores cada vez aprecian más los productos de calidad. Las frutas producidas en esta comarca tienen unas cualidades organolépticas muy superiores a las obtenidas en las llanuras. De hecho, su calidad es muy similar a las frutas de alta cotización, como son las peras y manzanas del Bierzo, que también pasaron por problemas de rentabilidad que han sido superados, y que actualmente presentan una fruticultura muy pujante. Además, teniendo en cuenta que Andalucía es altamente deficitaria en frutas de pepitas, su rentabilidad puede ser superior a los productos de otras zonas con las mismas características. Otro aspecto positivo que hay que tener en cuenta a la hora de valorar la recuperación de esta actividad es la generación de empleo local, que puede oscilar entre 90-100 jornales por ha/año en los meses comprendidos entre agosto y diciembre y la industria auxiliar (cartonaje, distribución, elaboración de conservas, etc.) que puede surgir en torno a esta actividad. Por último, la fruticultura de montaña tiene importantes externalidades ambientales que explican que esta actividad sea objeto de especial protección y fomento en el Plan de Desarrollo Sostenible. Entre los beneficios ambientales que se podrían 74 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche obtener con la recuperación de la fruticultura de montaña, se pueden citar la recuperación de flora y fauna propia de los regadíos; la recuperación de bosques de galerías de riberas y arroyos; y la potenciación del paisaje de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la fruticultura en la Sierra debe potenciarse por su viabilidad económica y ambiental. Aprovechamientos ganaderos a) La cabaña porcina El principal aprovechamiento ganadero de la comarca de Aracena y Picos de onubense es la cabaña porcina ibérica. El cerdo ibérico actual es una raza que únicamente existe en la Península Ibérica. Una de las características particulares de la raza ibérica es su escasa tasa de natalidad frente a otras razas porcinas, situándose la media en una explotación tradicional de cerdo ibérico en 6,8 lechones, a lo que se suma el riesgo de mortandad ligado a factores climáticos o de aplastamiento. Antes del sacrificio el cerdo es cebado hasta que el animal es considerado adulto y adquiere pesos superiores a las 10 arrobas. Durante este periodo se distinguen tres formas de manejo del ganado: pienso, montanera y recebo. El primero es un sistema de engorde en régimen intensivo en el que el animal se encuentra encerrado en corrales donde es alimentado con piensos preparados al efecto. En el sistema de recebo, el cerdo, tras ser criado inicialmente con piensos, disfruta de una pequeña montanera para terminar su engorde y aumentar la calidad de sus carnes. El sistema más tradicional en esta zona y que le permite adquirir a sus productos la calidad por la que son afamados es el cebo de montanera, que consiste en el aprovechamiento en completa libertad y a pie de árbol de las bellotas producidas por todas las variedades de quercíneas. La bellota, rica en glúcidos y grasas, es la base de la alimentación natural del cerdo ibérico. Este régimen alimenticio, que alcanza su mayor intensidad entre noviembre y enero, se combina con la ingestión de hierbas frescas y plantas aromáticas, que constituyen un complemento proteico y vitamínico que facilita el desarrollo corporal del animal. Estos tres sistemas de manejo del cerdo ibérico durante la fase de cebo provocarán calidades diferentes en los productos finales derivados de éste que, a su vez, tendrán reflejo en el mercado, permitiendo distinguir los tres sistemas con precios diferentes. Esta distinción en los precios es más patente en el producto más importante del cerdo ibérico: el jamón. Ello ha provocado una cierta tendencia fraudulenta determinada por la sustitución entre las tres calidades. Estas prácticas fraudulentas crearon la necesidad de establecer controles externos que garantizasen las calidades de los productos relacionados con el cerdo ibérico. Para ello surgieron las denominaciones de origen. La denominación de origen “Jamón de Huelva”, creada en 1995, es la que atañe al territorio del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Esta denominación, a través de su Consejo Regulador, sólo admite cerdos ibéricos puros o bien cruzados con la raza Duroc Jersey, pero que posean un mínimo de un 75% de sangre ibérica. Los cerdos integrados en esta denominación de origen no sólo Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 75 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche proceden de las dehesas de la provincia de Huelva, sino también de las de Sevilla, Córdoba, M álaga, Badajoz y Cáceres. El manejo tradicional del cerdo ibérico en las dehesas serranas conlleva la utilización de técnicas que podrían calificarse de ecológicas, pues la cría de este animal se basa en la explotación racional de los recursos naturales. Algunos ganaderos e industriales locales están aprovechando estas circunstancias para implantar sistemas de producción y transformación controlados y certificados por Entidades de Certificación autorizadas. La cabaña porcina criada en manejo extensivo ha tenido una evolución muy favorable a partir de la mitad de la década de los 90. En 1996 se contabilizaban alrededor de 16.000 ejemplares reproductores, así como 136.493 ejemplares de cría y recebo. Así mismo, el número de piezas amparadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Jamón de Huelva” ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando más de 56 mil piezas en el año 2000, una cifra que ha seguido ascendiendo. No obstante, este crecimiento no sólo se debe al aumento de la cabaña porcina ibérica comarcal, sino al aumento experimentado en general por las otras zonas productoras de cerdo ibérico (Sierra Norte de Sevilla, Guijuelo, Extremadura). - La industria agroalimentaria asociada al cerdo ibérico Todas las empresas que tratan la carne en la zona de la Sierra están relacionadas con las actividades derivadas de la transformación del cerdo ibérico. La industria cárnica es la principal del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche y constituye el único subsector donde aún no se está produciendo el proceso de concentración empresarial ocurrido en el resto del sector alimentario. Esta fuerte atomización empresarial se refleja en la escasa dimensión de las empresas, lo que lleva a este subsector a acceder a los mercados mediante estrategias diferentes a la concentración productiva, llevando a cabo estrategias asociativas para la comercialización, al tiempo que se considera el factor clave de su competitividad el incremento de la calidad de su producción. La industria agroalimentaria de la Sierra constituye prácticamente la mitad del tejido industrial de la comarca y es el sector donde se insertan las mayores empresas de la zona, empleando al 50 por ciento de la población ocupada de las localidades del Parque Natural. Las matanzas de cerdos realizadas tradicionalmente en el ámbito familiar dieron lugar, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a la aparición de las primeras industrias charcuteras de la Sierra, caracterizadas por una gestión y estructura familiar. Las matanzas domésticas siguen teniendo importancia en muchos lugares, siendo una actividad que trasciende la finalidad económica para convertirse en uno de los rasgos característicos de la identidad cultural y social de la Sierra. En ellas, la forma de elaborar los distintos embutidos y chacinas de forma artesanal ha adquirido siempre un gran valor, por lo que las empresas locales tienen su ventaja competitiva 76 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en la diferenciación de sus productos. Esta diferenciación se ha mantenido hasta nuestra época permitiendo la coexistencia de las grandes industrias con microempresas y pequeñas y medianas empresas familiares en casi todos los municipios del Parque Natural. El Cuadro 1.16 ofrece la distribución de las empresas cárnicas según el número de trabajadores. Cuadro 1.16. Número de empresas cárnicas según el número de trabajadores Número de trabajadores Número de empresas Menos de 10 trabajadores 83 Entre 10 y 20 trabajadores 11 Entre 20 y 50 trabajadores 2 Entre 50 y 200 trabajadores 1 Total 97 Fuente: Bases de datos CNAE, 2000. Se puede observar cómo del total de las empresas dedicadas a la industria cárnica, casi el 97% emplea menos de 20 trabajadores. Sólo una empresa puede considerarse mediana al dar empleo estable a un número entre 50 y 200 trabajadores. Aun así, estos datos se refieren únicamente al empleo estable durante todo el año y no consideran el empleo temporal creado en la temporada de matanza que abarca principalmente el periodo invernal y que supone un complemento de renta para numerosas familias. Dentro del empleo destaca la especialización tradicional de los hombres en las tareas de sacrificio, despiece de los animales y el salado de jamones, mientras las mujeres se dedican al apartado y la fabricación de embutidos, tanto dentro como fuera de sus casas, aprovechando que es un tipo de trabajo que no puede ser mecanizado. Las empresas cárnicas localizadas en el Parque Natural se distribuyen en cuatro ramas de actividad: matadero frigorífico, sala de despiece, industria cárnica y elaboración de otros productos. La diversificación productiva de estas empresas procede del aprovechamiento de otras piezas derivadas de la canal del cerdo para la elaboración de productos con gran salida al mercado, fundamentalmente, patés y mantecas. El Cuadro 1.17 muestra la distribución de empresas localizadas en los municipios de la Sierra, según la actividad que desarrollan, así como el total de empresas en la provincia de Huelva. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 77 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.17. Empresas según actividad Número de empresas Porcentaje sobre Huelva Parque Natural Huelva Parque Natural Huelva Matadero frigorífico 11 15 73,3 100 Sala de despiece 33 42 78,57 100 Industria cárnica 82 106 77,36 100 Otros productos 9 10 90,00 100 Fuente: Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) La construcción de salas de despiece requiere de una escasa inversión, lo cual permite a las empresas dedicadas a la transformación de productos cárnicos poseer instalaciones propias para esta actividad. Debido a ello, las empresas de mayor tamaño y más profesionalizadas llevan a cabo ellas mismas estas operaciones con el fin de lograr mayor concentración vertical y más poder de mercado. La diferenciación del producto que se logra a partir del conocimiento y la experiencia (saber hacer) de cada municipio y cada individuo justifica la aparición de muchos empresarios y su mantenimiento en el mercado. En la forma jurídica que adquieren estas industrias se advierte un predominio de las sociedades mercantiles frente a las civiles; circunstancia que muestra la profesionalización que ha tenido el sector desde sus inicios, pues el aumento de la demanda ha provocado una mercantilización de las labores de matanza profesionales. Las empresas dedicadas a elaborar otros productos además de los jamones y embutidos también han adquirido formas societarias mercantiles, debido a que las grandes empresas del sector son las que han introducido nuevos métodos industriales con objeto de diversificar su producción y acceder a mayores mercados. La localización por municipios de estas empresas se caracteriza, fundamentalmente, por su concentración: sólo entre Jabugo y Cumbres M ayores acumulan el 56% de la industria cárnica, el 49% de las salas de despiece, el 73% de los mataderos frigoríficos y el 78% de las empresas dedicadas a elaborar otros productos cárnicos. El resto de empresas se distribuyen por toda la comarca, si bien hay que destacar los casos de Cortegana, Corteconcepción y Cumbres M ayores por ser los únicos municipios donde existen mataderos, así como el de Cortegana, donde se localizan dos de las grandes empresas de la Sierra. Por otro lado, en el tejido productivo del sector cárnico del Parque Natural se puede advertir una excesiva atomización, debido a las diversas formas de llevar a cabo las distintas fases que componen el ciclo productivo. Este hecho ha supuesto uno de los mayores obstáculos para su acceso a los mercados exteriores. La falta de estandarización en la elaboración de los productos ha provocado una diversidad de denominaciones de origen que ha dificultado la identificación de éstos en los mercados. Gran parte de los problemas del sector para comercializar sus productos se han solucionado con la creación de la Denominación de Origen “Jamón de Huelva”, que ha beneficiado, sobre todo, a los pequeños empresarios. Aun así, todavía se puede advertir un escaso poder de atracción con respecto a las grandes empresas 78 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche locales. Esta Denominación de Origen acoge actualmente a 25 secaderos y bodegas, y a 2 bodegas. - Problemas ambientales generados por las empresas cárnicas El mayor problema de las industrias del cerdo ibérico es el tratamiento de subproductos y residuos orgánicos. La preocupación de las industrias cárnicas por el impacto medioambiental toma mayor consideración a partir de la detección en las riberas de la zona de una excesiva acumulación de fenoles procedentes de los vertidos orgánicos de los mataderos. Esta situación llevó a la Diputación Provincial de Huelva a poner en marcha distintas actuaciones en colaboración con las industrias locales para reducir los vertidos y garantizar el tratamiento industrial de los subproductos, de forma que se lograse el mayor aprovechamiento de éstos. Por un lado, se trataba de constituir Servicios de Gestión M edioambiental (SGM A) en las empresas del sector, de modo que mediante la implantación de la norma ISO 14000 y su posterior certificación se garantizase la conservación del medio natural en el que se desarrolla la actividad. Este objetivo fue rechazado por casi todas las empresas del sector, pues excepto las grandes industrias que ya habían implantado la ISO 14000, el resto consideraba suficiente la implantación de la ISO 9000. También se pretendía generar mayor valor añadido a la producción industrial a través del aprovechamiento de los subproductos generados por las empresas. La idea era crear una planta industrial que transformara esos subproductos en materias primas destinadas a las empresas que elaboran piensos orgánicos para el ganado. Esta planta debería cumplir la normativa de control de la Encefalopatía Espongiforme Bobina sobre la fabricación y uso de los piensos de origen animal. Este objetivo se ha ido adaptando a las circunstancias del entorno, y se ha limitado a la creación en el M atadero de Cumbres M ayores de una planta de desecación de la sangre, cofinanciada por la Diputación y el propio matadero, la cual está aún pendiente de comenzar su funcionamiento. b) Otras cabañas ganaderas El ganado bovino español ha sufrido un proceso de reestructuración interna encaminado a sustituir la especialización productiva lechera por una producción más enfocada hacia la producción cárnica. La provincia de Huelva no destaca en la cría y explotación de este tipo de ganado, ya que representa en el ámbito de Andalucía el 8,7% del número total de cabezas. Concretamente en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche se crían varias razas de vacuno autóctonas de España. El más frecuente en el Parque Natural es el vacuno retinto que, en sus cruces con el charolés permiten la obtención de una buena producción cárnica. Su venta, sin embargo, se realiza en ejemplares vivos, por lo que las labores manufactureras se realizan fuera de la comarca, con la consiguiente pérdida del valor añadido local. La raza berrenda se ha utilizado tradicionalmente como cabestros en las plazas de toros y como animal de tiro. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 79 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche La oveja, por su parte, tiene una escasa representación en el territorio. Actualmente, se estima un censo de unas 35.000 cabezas de este tipo de ganado en el Parque Natural. La principal raza explotada es la merina extremeña, cuya producción se dirige a la obtención de carne y lana. Finalmente, en cuanto al ganado caprino, dos son las razas criadas en esta comarca: la serrana andaluza, destinada a la producción lechera, y la extremeña, que se dedica exclusivamente a la obtención de carne. La cabra no es un ganado competitivo con el resto de cabañas en la zona, pues debido a sus hábitos alimenticios, la sobrecarga caprina es incompatible con la regeneración de la dehesa. En todo caso, la explotación de esta cabaña en el Parque Natural es marginal. Los grandes rebaños manejados en régimen extensivo dirigidos a la producción cárnica han derivado en pequeñas explotaciones en régimen de semiestabulación. Los factores principales que limitan la producción cárnica son la ausencia de demanda fuera de la comarca y la deficiente comercialización local. Sin embargo, la producción láctea, orientada hacia la fabricación de quesos, presenta un panorama distinto. El mercado local es abastecido con la producción artesanal de quesos que tiene una demanda estable de productos frescos, atendida de forma directa por los productores. La creciente demanda de productos lácteos, en la que los quesos posee un segmento importante, ha permitido a los pequeños productores locales vender la producción de leche a empresas transformadoras que se ubican fuera de la zona. Nos encontramos nuevamente ante un recurso endógeno cuyo valor añadido escapa de las manos de la población local, a pesar de que, en este caso, los factores que juegan a favor de la creación de la transformación productiva local parecen superar a los limitantes. Al saber hacer tradicional que poseen los habitantes del Parque Natural hay que unir las reducidas inversiones requeridas para poner en marcha las plantas de transformación, la gran difusión que existe de la tecnología utilizada, la escasa cualificación que se precisa por parte de la mano de obra e, indudablemente, las potencialidades que ofrece la comercialización del producto bajo una imagen de marca (el Parque Natural) que lo identifique y diferencie de la competencia. Por otro lado, las barreras de entrada al sector junto con las necesidades de circulante que precisan estas empresas, parecen ser los únicos obstáculos al fomento de un sector que ayudaría positivamente a la diversificación productiva del tejido empresarial local. 80 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Aprovechamientos forestales a) Castañar Existen indicios de la existencia de castaños en el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche desde la Edad de Bronce. Sin embargo, el actual sistema de producción del castañar data de la segunda mitad del siglo XIII, cuando la población castellana llega a este territorio en el proceso de repoblación de las tierras conquistadas. Las tierras ocupadas por los castaños fueron la de los antiguos robledales que, junto a encinas y alcornoques, conformaban el bosque primigenio. Así, los robles, cuyo fruto no es muy apreciado por el ganado y cuya productividad se basa en el aprovechamiento de la madera, fueron sustituidos por los castaños, con un aprovechamiento maderero similar pero con un fruto que sí servía para alimento animal y humano. Con una representación superficial mucho menor que el bosque de quercus (su extensión no llega a las 5.000 hectáreas) pero localizado en la zona más visitada de la Sierra, el castañar es identificado con la imagen más representativa del Parque Natural. El castaño abunda aquí en las zonas de umbría, donde existe una menor insolación del suelo y se mantienen las condiciones de humedad y temperatura precisas durante todo el año para la floración, fecundación y maduración del fruto. Así, el castaño prefiere el clima templado-frío. En reposo invernal puede soportar temperaturas de hasta –15ºC. Sin embargo, en primavera, cuando comienza la brotación, temperaturas de –2ºC pueden dañarlo seriamente. En la época vegetativa necesita una humedad relativa elevada. En el suelo, una reserva de agua útil no inferior a 100 mm permite obtener buen desarrollo y buenas cosechas. En cuanto a los suelos, el castaño puede vivir en suelos silíceos o en suelos calizos descalcificados, requiriendo suelos profundos, frescos y fértiles. Aunque su cultivo pueda estar especializado en algún aprovechamiento concreto, el castaño es un árbol del que se aprovecha todo: los retoños del árbol, la corteza, madera, hojas y frutos. El tanino extraído de la corteza se utiliza como curtiente en talabartería. La fabricación de toneles utiliza tanto los tallos jóvenes como las tablas de madera para la construcción de duelas. También la construcción fue sustituyendo las vigas de roble, quejigo y fresno por vigas de castaño. Por su parte, la industria del mueble tiene en el castaño una de sus maderas nobles. La castaña también es aprovechada para la alimentación del ganado en régimen de montanera, complementando la dieta de bellota del cerdo ibérico durante su periodo de cebo. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 81 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Foto 3. Castaña del Parque Natural Pero el uso más tradicional de este árbol ha sido el aprovechamiento del fruto para la alimentación humana, pues su composición en proteínas, grasas, hidratos de carbono y vitaminas da como resultado un gran alimento. Actualmente, grandes empresas internacionales están interesadas en la harina que se extrae de la castaña por su nulo contenido en gluten, labor que se realiza tradicionalmente en Italia. El aprovechamiento del fruto del castaño requiere de una serie de prácticas culturales que optimicen su rendimiento y, si bien estas funciones son comunes para todos los cultivos, independientemente de su localización, la producción en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche goza de cierto carácter diferencial al no usar abonos químicos en el cultivo. Al contrario, suele utilizarse estiércol fresco y dejarse la hojarasca sobre el terreno para su incorporación a los nutrientes del suelo. El castañar se localiza en el corredor central del Parque Natural y se extiende por 13 de los 28 municipios que componen su área de influencia socioeconómica, abarcando una extensión de más de 5.000 hectáreas, lo que equivale a un 3,6% de la superficie de castaños en España. 82 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Cuadro 1.18. Distribución del castañar en el Parque Natural Municipio Hectáreas castañar Porcentaje Alájar 80 1,55% Almonaster la Real 380 7,34% Aracena 500 9,66% Castaño del Robledo 700 13,52% Cortegana 450 8,69% Cortelazor 250 4,83% Fuenteheridos 600 11,59% Galaroza 733 14,16% Jabugo 490 9,47% Linares de la Sierra 40 0,77% Los Marines 330 6,38% La Nava 140 2,71% Valdelarco 483 9,33% 5.176 100% TOTAL Fuente: Equipo Universitario de Huelva. En los municipios de Galaroza, Castaño del Robledo y Fuenteheridos el castañar tiene mayor extensión, concentrando entre los tres casi el 40% de la superficie de castaño de la Sierra. Esta importancia aumenta desde una perspectiva local al observar que los castaños ocupan más del 33%, 53% y 54%, respectivamente, de la superficie municipal de cada uno de estos municipios. Como se puede comprobar en el Cuadro 1.19, la mayoría de las explotaciones tienen una escasa superficie. Cuadro 1.19. Explotaciones de castañar según la superf icie que ocupan Superficie de las fincas Porcentaje Superficie total ha <5 ha 78,8 3.940 5-10 ha 13,4 670 >10 ha 7,8 390 Fuente: Informe de la situación del castañar en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Diputación de Huelva. El 99% de las explotaciones del castañar son de propiedad particular, por lo que su gran dispersión y el alto grado de titulares hace difícil el manejo de futuras soluciones al sector. Todo ello se ve agravado por el hecho de que la población agraria está bastante envejecida y como consecuencia de la escasa rentabilidad actual las nuevas generaciones optan por otras actividades, lo que conlleva el paulatino abandono de las fincas que actualmente se ocupan de este aprovechamiento. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 83 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Los castañares del Parque Natural están dirigidos en cuanto a su producción hacia el aprovechamiento del fruto, de ahí que la conformación del árbol sea la propia de este cultivo, es decir, tronco grueso y corto con una copa amplia y frondosa. Las variedades principales de castañas que se dan en este territorio son las siguientes: Temprana o M igueleña, Ancha de Alájar, Helechar, Vazqueña o Diego Vázquez y Comisaria. De todas ellas hay que destacar por su capacidad comercializadora y productiva las variedades Ancha de Alájar y Comisaria, por su idoneidad para la industria transformadora, así como la Helechar, que posee unas características inmejorables para su comercialización para consumo fresco del fruto. Pero a pesar de las condiciones de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche para el cultivo de la castaña, que tiene como resultado una producción variada y de gran calidad, el sector castañero del Parque Natural padece las mismas limitaciones que la mayoría de los recursos endógenos existentes, esto es, la falta de instalaciones que lleven a cabo las sucesivas fases de transformación de la materia prima. Así, las 3.000 toneladas de castañas onubenses, que representan el 32,6% de la producción andaluza, salen del Parque Natural sin haber recibido prácticamente ninguna labor industrial para insertarse en unos canales de comercialización en manos de mayoristas ajenos a la comarca. Sólo la Sociedad Cooperativa Castañera de Galaroza ha introducido en la producción de castañas algunos procesos industriales, consistentes en la clasificación, esterilización y empaquetado en mallas de 1,5 y 10 kilogramos. Esta cooperativa recibe producciones de otros lugares como la Serranía de Ronda, preparando 1,2 millones de kilos anuales para su comercialización, de los que más de la mitad se exportan. La cooperativa da empleo estacional (tres o cuatro meses al año) a 40 o 50 operarios. Por otra parte, muchas de las labores que se practican en el castañar requieren de mano de obra especializada que en la actualidad es cara y escasa, no existiendo ningún tipo de cursos de formación para la práctica de estas labores, lo que supone que año tras año sea más difícil la realización de los trabajos con una calidad que permita la mejora de las producciones y la supervivencia de las explotaciones de castaño. 84 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Foto 4. Sociedad Cooperativa de G alaroza En los últimos años se están detectando procesos de abandono del castañar que cada vez son más evidentes y que se traducen en la dejación de las labores de mantenimiento y en el propio envejecimiento del arbolado, que no se repone. Todo ello va reduciendo la superficie del cultivo, a lo que contribuyen los periodos de sequía y los incendios estivales, e influye además en el grado de variabilidad a la que se ve sometida la producción de castañas. Para paliar esta situación, la Consejería de M edio Ambiente ha emitido en mayo de 2002 una orden por la que se establecen las bases reguladoras de la concesión de ayudas para la gestión sostenible de los recursos forestales, incorporándose ayudas destinadas al castañar. A pesar de este esfuerzo, es necesario un acuerdo institucional para mejorar la situación de una de las especies emblemáticas en el Parque Natural, como es el castañar, ya que los problemas que padece son diversos. Entre ellos destacan la excesiva atomización de la propiedad, que dificulta su gestión; los tratamientos selvícolas agresivos y en otros casos la falta de tratamientos selvícolas adecuados; la falta de mano de obra especializada; la existencia de variedades poco apetecibles al mercado y con nula industrialización; todo lo cual genera un bajo valor del producto. Actualmente, se considera de vital importancia el contar con una finca de experimentación ,de al menos 30 hectáreas para investigar nuevas variedades, tipos de poda, injertería, abonado y lucha integrada o biológica contra los daños que causan las plagas y enfermedades. b) El corcho Andalucía es la tercera comunidad autónoma española en cuanto al número de empresas corcheras ubicadas en su territorio. Si consideramos que, en cambio, es la Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 85 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche primera en superficie de alcornocal y, también, la primera en producción de corcho, se puede apreciar un fuerte desequilibrio entre producción de materia prima y transformación industrial, ya que Andalucía genera sólo el 17% del valor de la producción corchera. M ientras Cataluña presenta una alta especialización de sus industrias en la manufacturación de tapones, las Comunidades de Andalucía y Extremadura concentran su industria en empresas preparadoras del corcho. Esta distribución de la industria corchera española refleja una gran desigualdad en lo que respecta a la generación de valor añadido y, por consiguiente, de riqueza local, pues son las industrias taponeras las que mayor valor añadido incorporan al producto final. La zona occidental de Andalucía es el área por donde se extiende la mayor superficie de alcornoque, y Huelva es, en este contexto, la segunda provincia andaluza que mayor extensión posee de alcornocal. El sector del corcho comprende dos subsectores independientes aunque relacionados: el forestal, en el que se encuadran las actividades propias de conservación de la masa forestal y extracción de su corteza, y el industrial, formado por las actividades transformadoras del corcho para la obtención de productos intermedios y finales. La extracción del corcho es una actividad estacional, pues las labores de descorche se concentran en los meses de verano, desde principios de junio hasta finales de agosto y, en algunas campañas, extendiéndose hasta el mes de septiembre. Estas tareas requieren de un número elevado de operarios con distintas categorías, de las cuales la principal es la de descorchador, cuya misión es desprender la corteza del alcornoque. Este oficio requiere una gran cualificación, que se obtiene fundamentalmente de la experiencia. Tras los descorchadores, los recogedores van agrupando las planchas para su traslado. Éstos aparecen junto a otros oficios, como los de arriero, aguador y esportonero, todos ellos sin una cualificación específica. Estos puestos de trabajo han desaparecido prácticamente en la actualidad y, con ellos, su importancia social pues suponían tradicionalmente una forma de acceso de jóvenes sin experiencia a las cuadrillas, asegurando la renovación generacional de los trabajadores cualificados. Uno de los problemas del sector hoy en día es la falta de personas con conocimientos y experiencias necesarias para realizar la función de descorche y el rajado de las corchas. Actualmente el descorche se realiza, en la mayoría de los casos, por cuenta de las propias empresas preparadoras del corcho, contratando ellas mismas a los trabajadores que componen la cuadrilla. Tradicionalmente, las condiciones laborales en el descorche han sido dos: a jornal o a destajo. El primero tiene muchas ventajas con respecto al segundo. Percibir un salario, independientemente del volumen total de corcho extraído al día, permite realizar las labores con más cuidado. Esta forma de trabajar posibilita también la formación continua de aprendices en el mismo puesto de trabajo. Pero la aparición en distintas épocas de diferentes contingencias de mercado impuso el destajo como forma habitual de trabajar. A pesar de ello, la conformación de los alcornoques en dehesas ha limitado esta especulación gracias a las posibilidades que ofrecen estas fincas para su aprovechamiento complementario, lo que ha favorecido una mejor conservación de la masa de alcornoques del Parque Natural. 86 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche - La transformación del corcho La manipulación y transformación del corcho es un sector tradicional de la Sierra de Huelva, con grandes potencialidades para su desarrollo como complejo industrial, que puede emerger con fuerza en los próximos años, si se cierra el ciclo de transformación de esta materia prima en origen. La transformación del corcho es realizada en Andalucía por 55 empresas, estando localizadas el 47,3% de ellas en el entorno del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, aunque la distribución geográfica de este tejido empresarial no es homogénea, pues se concentra en el eje determinado por la carretera N-433, especialmente en Cortegana, Higuera de la Sierra y Aracena. El número de empresas dedicadas al corcho ha ido aumentando desde la creación del Parque Natural pasando de 23 a las 26 actuales. Cortegana es el municipio corchero por excelencia ya que en él se concentran 9 de estas empresas, habiendo asumido en las últimas décadas el protagonismo que, en este sentido, tenía Higuera de la Sierra que, aún hoy en día, goza de gran importancia pues sus empresas llevan a cabo casi todas las labores de transformación del corcho más allá de su preparación. El resto de empresas del sector están situadas en los municipios de Galaroza, Jabugo, Puerto M oral y Santa Olalla del Cala, aumentando de esta forma la concentración de empresas en la zona central del Parque Natural. En cuanto a la forma jurídica que adoptan estas empresas, la sociedad limitada es la predominante (con un 81% de los casos), ya que las industrias corcheras son, en su mayoría, empresas familiares, con una larga tradición en el sector. Debido a ello, y observando esta tendencia, se puede vislumbrar un atisbo de modernización en su gestión empresarial. La elaboración del corcho en plancha es la actividad predominante, si se exceptúa el caso de una empresa ubicada en Santa Olalla del Cala dedicada a fabricar aglomerado; el resto prepara el corcho para su posterior manufacturación en empresas que cuentan con una fase de producción más avanzada. Así, la transformación del corcho crudo en corcho en plancha ha sido tradicionalmente la especialización la industria local. Este hecho ha provocado un insuficiente aprovechamiento de los recursos naturales, ya que las primeras fases de industrialización del corcho son las que menos valor añadido generan y, además, las que menos puestos de trabajo crean. Todo ello ha llevado al sector corchero onubense a desarrollar un papel muy secundario en la industrialización y desarrollo socioeconómico de la comarca. Sin embargo, la tendencia de los últimos años permite encarar con cierto optimismo el desarrollo del sector. La evolución que éste ha seguido desde la creación del Parque Natural adquiere una especial relevancia debido a que las empresas ya instaladas en él han desarrollado procesos que permiten las transformaciones finales del corcho. El 50% de las empresas existentes poseen cadenas de producción para la transformación del corcho en plancha en diversos tipos de tapones y arandelas. En 1989, año de declaración del territorio como Parque Natural, sólo 8 empresas poseían Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 87 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche instalaciones para perforar, siendo esta actividad muy residual en el conjunto de su producción total. Foto 5. Empresa corchera de Higuera de la Sierra El sector empresarial más dinámico se encuentra en los municipios de Cortegana e Higuera de la Sierra. En este último, siete empresas perforan tapones naturales, dos empresas fabrican arandelas de disco y sólo una se dedica a la preparación de corcho en plancha. Las empresas de Cortegana también están teniendo un crecimiento vertical, aunque sean sólo tres las empresas que se están expansionando en este sentido. En esta evolución hay que tener en cuenta el carácter dual de los empresarios locales respecto a las estrategias que el sector debe seguir. Por un lado, existe un gran número de empresarios que consideran que el sector debe consolidar y reforzar su función de preparador de corcho en plancha con el fin de lograr mayor competitividad en esta actividad. Por otro lado, otros empresarios opinan que es necesario introducir nuevas fases de producción en sus industrias. 88 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche En este debate hay que destacar la importancia que tiene la tendencia asociacionista del sector. Hasta hace aproximadamente diez años los empresarios del corcho de Huelva se caracterizaban por su excesivo individualismo, que se reflejaba en la ausencia de relaciones comerciales entre ellos. Pero la creación de ISOCOR (Asociación de Industriales DEL Corcho del Suroeste de Andalucía) ha logrado cambiar este rasgo característico y provocar una mayor cooperación entre los empresarios favoreciendo alianzas comerciales y dinamizando las relaciones con otros sectores. A pesar de su corta existencia, ISOCOR ha emprendido diversas acciones y obtenido numerosos logros, como el inicio de actividades formativas en aquellas especialidades demandadas por las empresas, la implantación del Código Internacional de Prácticas Taponeras y la implicación de distintas Administraciones Públicas en los problemas que obstaculizan el desarrollo del sector. Esta dinámica positiva ha influido en el aumento de la producción, así como en el nivel de transformación de las empresas del Parque Natural, que también ha aumentado considerablemente en los últimos años. No obstante, hay que considerar que en la provincia de Huelva el sector corchero, en la campaña 1998-1999, intervino 11.339 toneladas de corcho y, de ellas, únicamente 7.192 se destinaron a transformación por parte de las empresas ubicadas en el Parque Natural; es decir, que el tejido industrial serrano sólo fue capaz de incorporar valor local del 65% del corcho intervenido. También hay que poner de relieve la importancia que en este sector tiene el desarrollo de I+D+i, que se requiere no sólo en el área de producción, sino también en la valorización de subproductos y en la minoración de impactos ambientales. Así, la necesidad que perciben los empresarios de la zona de profundizar en el crecimiento vertical de sus empresas les ha llevado a financiar investigaciones para la obtención de colas que permitan la unión de piezas de corcho natural en la elaboración de determinados tipos de tapones técnicos. Los resultados de estas investigaciones son positivos, aunque todavía no están siendo aplicados a los procesos manufactureros. La industria preparadora del corcho no transforma íntegramente el volumen que adquiere, pues se estima que desecha el 15% del total, que al abandonarse es considerado como residuo. Algunos organismos están llevando a cabo investigaciones para obtener a partir de él un nuevo tipo de sustrato vegetal, que podría utilizarse como insumo por parte de las explotaciones agrícolas acogidas al régimen de agricultura ecológica. Por último, hay que señalar los impactos ambientales generados por la industria transformadora del corcho. El proceso de cocción de las planchas de corcho consiste en despojar a la materia prima de taninos, insectos, ceras y otras sustancias solubles al agua, como los clorofenoles. La optimización de los recursos conduce a las empresas preparadoras a utilizar una y otra vez el agua de hervido hasta que pierde su capacidad de lavado del corcho. Esta reutilización provoca que el agua alcance niveles de Demanda Química de Oxígeno (DQO) próximos a los 6.000 miligramos por litro, que posteriormente son vertidos a los cauces públicos. Las autoridades comunitarias establecen el límite en 500 miligramos por litro de agua para su vertido Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 89 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en cauces públicos. También están en marcha una serie de estudios dirigidos a introducir filtros que reduzcan la carga contaminante de las aguas vertidas a las redes públicas de saneamiento. Sin embargo, los trabajos no están finalizados y, por tanto, la viabilidad de estos sistemas de depuración no está aún demostrada. Esta circunstancia debe mover a las Administraciones Públicas con competencia en el Parque Natural a dedicar esfuerzos a la investigación de estos impactos. Otros aprovechamientos forestales - Aprovechamiento micológico En el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche existe una gran tradición de recolección y consumo micológico que se refleja en la gran riqueza cultural y patrimonial vinculada a este recurso, y de ello queda constancia en numerosas recetas de cocina, dichos populares y costumbres en los que aparecen las setas o los hongos. Si bien esta práctica tiene cierta historia en el Parque Natural, no es hasta mediados de los años 70 con la llegada de empresas foráneas (concretamente en 1973, la empresa navarra Arotz, SA) cuando se generaliza el aprovechamiento de las setas en la zona y se comienzan a explotar variedades distintas a las tradicionales tana y gurumelo. La riqueza micológica que posee el Parque Natural convierte a este territorio en el más importante de Andalucía en la explotación de este recurso. Las razones de su riqueza son dos: las condiciones climáticas y la trascendencia que ha adquirido esta actividad en la cultura local y en la economía de los habitantes de la Sierra. Las precipitaciones que se dan en el Parque Natural, las temperaturas relativamente suaves durante todo el año, las diferentes altitudes (entre 400 y 1.000), la diversidad de especies vegetales y los diferentes grados de insolación de sus laderas crean en este Parque Natural diferentes microclimas que favorecen el crecimiento de las distintas variedades de setas. La tana y el gurumelo constituyen las principales setas de la Sierra pues han sido consumidas tradicionalmente por sus habitantes incluso antes de la llegada de las empresas foráneas a la comarca. La tana es la seta más apreciada por todos los micófilos; su carne blanca es la más sabrosa de todas, admitiendo muchas formas de preparación. El gurumelo es la segunda seta más apreciada en el ámbito local, ampliándose su fama y demanda en el resto de la provincia de Huelva, si bien apenas se conoce fuera de estos límites debido a su carácter endémico. El tentullo, que crece durante el otoño bajo los castaños, encinas y alcornoques, también es una seta muy apreciada. El níscalo o pinatel, en cambio, se comienza a explotar en la Sierra por la influencia directa de los catalanes. Junto a éstas, se dan otras variedades muy valoradas, bien en el ámbito local, como la josefina o la lengua de vaca, o bien consumidas en otras zonas y ocasionalmente en este territorio, como la chantarela, la seta de chopo o la rúsula. Como se ha mencionado anteriormente, una de las razones de la importancia micológica en el Parque Natural es que la riqueza generada por las setas cuenta con 90 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche una gran difusión entre los habitantes de la Sierra. Las setas, junto con la caza, la pesca y otros recursos naturales como los espárragos, el romero, el tomillo, han sido históricamente considerados de todos, aunque se encontrasen dentro de las fincas privadas y aunque éstas hubiesen sido cercadas. Actualmente, la afluencia masiva de personas para el aprovechamiento de los recursos micológicos, ha creado un cierto malestar entre los propietarios de las fincas, ya que en algunos casos se ha producido destrozos y perjuicios (rotura de mallas ganaderas, pérdida o extravío del ganado, etc.). Por lo que es necesario que estos aprovechamientos se lleven a cabo sin causar perjuicios a ningún colectivo. La acusada estacionalidad de la producción provoca que los ingresos familiares generado por ellas estén muy concentrados en el tiempo. Este hecho determina la participación de todos los miembros de una familia en las labores de recolección y, por tanto, que no existan personas dedicadas exclusivamente a esta actividad, así como el carácter sumergido de esta actividad. Durante la temporada de setas una familia puede percibir unos ingresos en torno a los 6.000 euros. La demanda interna de setas es muy limitada, principalmente porque los recolectores dedican gran parte de su producción al autoconsumo en el mercado local. Únicamente, la oferta de restauración existente en la zona, muy vinculada a la cocina tradicional de la Sierra, genera una débil demanda y, a su vez, está condicionada por el incipiente desarrollo del sector turístico. Esta debilidad de la demanda interna condiciona la dependencia de la producción local de setas con respecto a los mercados exteriores que, por su lejanía, favorecen la proliferación de intermediarios. Éstos se benefician de la excesiva diseminación de los productores y pagan unos precios en origen muy por debajo de los altos precios que alcanzan las setas silvestres en las zonas de mayor consumo. Habitualmente, la comercialización de las setas se realiza mediante la venta diaria, una vez que se llega del campo, en puntos de compra establecidos por los comercializadores externos, que son normalmente bares locales que trabajan a comisión, donde se selecciona, pesa y paga en el acto. Las setas se almacenan en locales alquilados en la zona, desde donde se envían para su preparación o distribución en fresco a los centros de manipulación, situados normalmente fuera del Parque Natural, e incluso fuera de la Comunidad Autónoma y del país. Esta dependencia del exterior conlleva diversas consecuencias muy negativas para la zona. La primera es la pérdida del valor añadido local, pues hay que tener en cuenta que, en ciertos casos, la más simple manipulación de algunas variedades de setas incrementa su valor en más de un 50%. También, desde el punto de vista medioambiental, la dependencia externa provoca la esquilmación de los recursos endógenos, pues las empresas foráneas han acudido a la Sierra de Aracena y Picos de Aroche obligados por el deterioro de las zonas productoras cercanas a su origen. Por último, la dependencia externa ha provocado, junto con una excesiva presión sobre las variedades más cotizadas, un abandono de muchas variedades no demandadas por esos mercados. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 91 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche A principios de los años 90 se crearon establecimientos permanentes con capital externo en Aracena dotados con cámaras frigoríficas, túnel de congelación y diversas instalaciones para la cocción y desecación de las setas, todo ello para su conservación. Sin embargo, estos establecimientos no prosperaron y acabaron cerrándose sin buscar alternativas viables. Además de la dependencia externa, el principal problema para esta actividad estriba en la carencia de una reproducción continuada. Para la recolección de las setas se requiere de unas condiciones climáticas difíciles de reproducir durante varias temporadas consecutivas, por lo que la actividad recolectora se limita a uno o dos meses al año. Esta circunstancia se agrava debido a una gran variabilidad en la producción, que motiva a su vez oscilaciones en el número de recolectores, creando una gran inestabilidad en la oferta. Existen, por tanto, importantes obstáculos para la configuración de una industria local basada en este recurso. La solución pasa por el fomento de plantas transformadoras que tengan como materia prima principal las especies micológicas cultivables, diversificando su producción según la temporada. La creación de una industria basada en una producción constante de setas permitiría salvar el principal obstáculo de oferta, y aliviaría, en gran medida, los problemas que sobre la actividad proyecta el mayor poder de organización de la demanda. - Apicultura La apicultura es el arte de la cría de abejas y el aprovechamiento de sus frutos. Entre los productos que pueden obtenerse de la cría de abejas melíferas encontramos la miel, polen, jalea real, propóleos, ceras, veneno de abejas y reinas. La provincia de Huelva, en la que se sitúa una gran variedad de recursos naturales que permiten la cría de abejas, es la que tiene mayor número de apicultores en régimen de agricultura ecológica de toda Andalucía. La actividad apícola no sólo es capaz de obtener productos ecológicos de gran rentabilidad en el mercado sin necesidad de realizar ningún esfuerzo, ya que éstos son ecológicos de forma natural, sino que ejerce presiones ambientales positivas sobre los terrenos en los que se asienta, al favorecer la polinización y fructificación de muchas especies vegetales, contribuyendo con ello a la renovación y conservación de la cubierta vegetal. La apicultura es, por tanto, una actividad compatible con la protección del medio ambiente y dinamizadora de los recursos locales, al tiempo que posibilita el desarrollo económico de la población que se asienta en un espacio protegido. En el contexto internacional, el mercado europeo abre grandes potencialidades de desarrollo a esta actividad en zonas que, como el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, posee inmejorables recursos para la práctica de la apicultura. Sin embargo, existen numerosos inconvenientes que frenan la llegada a este importante mercado. El principal obstáculo que los apicultores deben superar es la competencia ejercida por las mieles importadas a Europa. Los principales países exportadores hacia la Unión Europea son China y Argentina, que situaron sus precios medios de miel importada hasta un 24% y un 6,3%, respectivamente, por debajo del precio medio de la miel de importación comunitaria. 92 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche El sector tiene, además, problemas sanitarios, entre los que destaca la gran incidencia de la varroasis, así como comerciales, derivados del mantenimiento continuado de los precios que perciben los apicultores en el límite de los costes de producción. En el caso de la provincia de Huelva hay que destacar el gran número de colmenas móviles. Esta posición confirma las potencialidades melíferas de la provincia por la diversidad y riqueza de sus recursos naturales. Sin embargo, estas colmenas presentan un bajo rendimiento, siendo una causa principal la falta de profesionalización de los recursos humanos dedicados a esta actividad. Esto, a su vez, se debe a que la mayoría de los apicultores onubenses consideran esta actividad como complementaria de otra principal. También hay que poner de manifiesto que se trata de una actividad que, sin haber tenido una gran significación en el crecimiento económico de los municipios del Parque Natural, ha estado siempre vinculada a las tradiciones y a la cultura de sus poblaciones. Los apiarios tradicionales del Parque Natural estaban basados en colmenas fijas de las que se obtenían, con un bajo rendimiento, producciones dirigidas a la venta a granel en los mercados locales y comarcales. La modernización de la apicultura de la Sierra se debe a productores foráneos que han implantado un sistema transhumante, utilizando colmenas móviles que aprovechan todo el potencial que las distintas floraciones de la zona ofrecen a la actividad. La actuación de estos empresarios ha facilitado la difusión de las técnicas modernas de manejo apícola entre la población local dedicada a la actividad, provocando su desarrollo profesional y permitiendo su crecimiento cuantitativo, tanto en número de colmenas como de productores y, por supuesto, de producción. A pesar de ello, la ausencia de líneas envasadoras en el interior del Parque Natural ha provocado la dependencia de estos apicultores de los comercializadores externos, proyectando la mayor parte del valor añadido hacia otras zonas de España. Esta situación es la que caracteriza fundamentalmente al sector apícola serrano hoy en día. Se cuenta con un número de apicultores elevado, pero disperso y aislado, que generan productos de calidad, cuyo valor añadido escapa de la zona y va a parar a manos de mayoristas externos que controlan la mayor parte de la producción. Además, esta situación se agrava debido a la escasa diferenciación del producto que se realiza respecto a las mieles importadas de Asia y América. Para solucionar estos inconvenientes, tanto desde el sector público como del sector privado se han puesto en marcha numerosas experiencias con dos objetivos principales: la creación de plantas envasadoras en el territorio y el aumento del asociacionismo entre los productores locales, todo ello enmarcado en la creación de una marca genérica que abriera los mercados a productos naturales y ecológicos de calidad. Sin embargo, estos intentos no se han consolidado, al mantenerse aún hoy la escasa capacidad empresarial de los productores locales y las barreras de entrada a los canales de comercialización. Por tanto, sigue vigente la necesidad de encontrar medidas que encaucen el desarrollo de la apicultura de la Sierra. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 93 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Otro de los aprovechamientos del Parque Natural y su área de influencia es la extracción de madera y celulosa que se obtiene de 39.500 hectáreas de eucaliptos y pinares de repoblación. Finalmente, también existe cierta actividad minera en el Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, tal como se puede comprobar en el Mapa 8. Entre estas actividades destaca la extracción de hierro y cobre a cielo abierto en la localidad de Cala, que genera a su alrededor un pequeño complejo productivo (industrias auxiliares y de transporte del mineral). A lo que hay que unir el recientemente descubierto yacimiento de niquel de Aguas Blancas, en la frontera con la provincia de Badajoz. En el sector extractivo sobresale además la explotación de rocas industriales en algunos municipios que cuentan con varias canteras de mármol (Fuenteheridos y Aroche.) y granito (Santa Olalla de Cala), así como las instalaciones asociadas al tratamiento de la materia prima. 94 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía Mapa 8. Minas, canteras y graveras del Parque Natural y su área de influencia La actividad minera en el Parque Natural se concentra en los municipios de Santa Olalla de Cala, Cala, Fuenteheridos y Aroche. Fuente Cartográfica: Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. M apa Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche Otros aprovechamientos industriales El tejido empresarial presente en el Parque Natural no relacionado con la industria cárnica y del corcho, se reduce a medio centenar de pequeños establecimientos dedicados, preferentemente, a cuatro actividades: panadería y pastelería, destilación de licores, industria de la madera e industria del hierro y aluminio. En los municipios con mayor población y diseminados por toda la Sierra se encuentran pequeñas empresas dedicadas a la producción de pan, actividad que, en muchos casos, se compatibiliza con la elaboración de bollería tradicional. La demanda de estos productos está localizada en su entorno más cercano y proviene, en gran parte, de los establecimientos de restauración y hostelería existentes en la zona. Hay que destacar la tradición pastelera y confitera del municipio de Aracena, que ha dado lugar a productos de reconocida fama en la comarca e, incluso, fuera de ella, llegando a algunas capitales de provincia próximas. La potencialidad de este sector estriba en lograr una comercialización desde una estrategia de marketing común. La agrupación bajo una imagen de “producto elaborado en el Parque Natural”, con las connotaciones de calidad inherentes a esta denominación, podría revalorizar la elaboración artesanal a partir de productos naturales. La obtención de licores, por su parte, constituye una actividad con cierta tradición en los municipios de Cortegana y Almonaster la Real, municipios donde están situadas las dos únicas destilerías existentes en la zona. Su escasa dimensión hace que este sector no aporte un peso específico en la economía y en el mercado de trabajo local. Sin embargo, el elemento diferenciador que supone la creación de licores basados en productos no tradicionales, pero típicos de la comarca, puede constituir un factor de potencialidad. La gama de licores basados en la castaña, la bellota, la nuez o la miel, permiten aprovechar huecos de mercado recientemente abiertos y en los que han tenido éxitos experiencias como el licor y la crema de bellota elaborados en Almendralejo. La actividad manufacturera relacionada con la madera tiene su máximo exponente en Galaroza donde, aparte de los tradicionales talleres de carpintería existentes en otras localidades, también se pueden encontrar algunos talleres artesanales. En cuanto a la artesanía del hierro, sólo es relevante en Cortegana, cuya producción se orienta, por un lado, hacia la carpintería metálica para la construcción de elementos para construcción de viviendas y, por otro, hacia la elaboración artesanal de elementos para las caballerías. Por último, es necesario señalar la creación en la zona de una microempresa que, aprovechando el hueco de mercado de las fundas textiles para los jamones, teje en algodón dichas fundas, las serigrafía y comercializa entre las numerosas industrias cárnicas del Parque Natural. Del análisis del sector secundario del Parque Natural se pueden extraer dos rasgos fundamentales. En primer lugar, se observan varias actividades manufactureras con raíces profundas en la cultura local, pero que se presentan bajo formas artesanales de Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 99 Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche producción, con tecnologías anticuadas, escasa cualificación de los recursos humanos y baja capacidad de creación de empleo y generación de valor añadido. Es la industria cárnica relacionada con la explotación del cerdo ibérico la única que cobra importancia, por lo cual el primer ras go que caracteriza al sector secundario del Parque Natural es el monocultivo industrial. El segundo ras go es que el efecto multiplicador del sector del cerdo se hace patente, en su mayor parte, en actividades no presentes en la zona; es decir, sus consecuencias positivas se dan fuera del entorno socioeconómico del Parque Natural. 100 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía