1º Bach. T6 - IES Herminio Almendros

Anuncio
TEMA 6
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918).1.- LA GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.- (nr)
A partir de 1870, y hasta 1914, se desarrollaron en Europa las grandes potencias liberalesdemocráticas: Gran Bretaña. Francia y Alemania. Pero, junto a ellas, pervivían los viejos
imperios absolutistas: el austrohúngaro, el ruso y el otomano, en los qua se acusaba con
claridad la huella del Antiguo Régimen.
1.1. LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS.Gran Bretaña y Francia, a finales del siglo XIX, se constituyeron corno Estados liberales y
llegaron a establecer regímenes plenamente democráticos.
Gran Bretaña.Gran Bretaña era una monarquía liberal forjada en la denominada era victoriana, que coincidió
con el largo reinado de Victoria I (1837-1901) Durante este período, Gran Bretaña fue el país
más poderoso, el más desarrollado y próspero, y el de mayor influencia en el conjunto de las
primeras potencias europeas.
Su sistema político se basaba en la alternancia en el poder de dos grandes partidos: los tories
(conservadores) y los whigs (liberales). Sin embargo, a finales de la década de 1890 los
whigs fueron incapaces de asumir la representación de nuevos sectores de votantes y
cedieron terreno al Partido Laborista, que acabaría cambiando el panorama político inglés
a comienzos del siglo XX.
El proceso de moderación del sistema liberal inglés se basó en las diversas leyes de
reforma (Reform Acts), que sucedieron entre 1832 y 1885, y que ampliaron el sistema
electoral haciéndolo cada vez más participativo. La última gran reforma electoral se realizó en
1885, cuando se amplió el número de votantes acercándolo al sufragio universal masculino.
La ampliación del derecho al voto vino acompañada de la democratización de la enseñanza,
que se convirtió en obligatoria desde los 6 hasta los 13 años y en gratuita a partir de 1891.
Francia.A raíz de la derrota francesa en Sedan frente a Prusia (1/09/1870) y de la caída del imperio
de Napoleón III, Francia se convirtió en la única de las grandes potencias europeas cuyo
régimen político era una república (4/09/1871).
La III República francesa tenía dos cámaras legislativas (Asamblea y Senado) y un
presidente electo con pocos poderes. En este período se impulsó la democratización
política: se restauraron las libertades públicas, se instauró el sufragio universal, se decretó la
elección de los alcaldes y se legalizaron los sindicatos obreros. También se impulsó un
proceso de laicización del Estado y de disminución de la influencia social de la Iglesia, a la
vez que se instauró la escuela obligatoria, laica y gratuita entre los 6 y los 13 años. A finales
del siglo XIX se consolidaron dos grandes partidos republicanos: uno de tendencia más
moderada y otro más radical, y en 1905 se fundó la Sección Francesa de la Internacional Obrera
(SFIO), que alcanzó gran influencia entre la clase trabajadora.
1
El asunto internacional que más dividía a la opinión pública francesa eran las relaciones con
Alemania, muy conflictivas a raíz del contencioso de Alsacia y Lorena, territorios perdidos en
favor de Alemania durante la guerra francoprusiana (1870-1871). Una corriente de opinión
defendía la necesidad de llegar a acuerdos con los alemanes, otros mantenían que la
reconciliación era imposible y que Francia debía buscar alianzas con otras potencias para
enfrentarse a Alemania y recuperar las regiones que le habían amputado.
1.2. EL II REICH ALEMÁN.En 1870, una vez concluido el proceso de unificación política, Alemania inició la construcción
del nuevo estado germánico y se convirtió rápidamente en una gran potencia industrial que
aspiraba a dirigir la política continental europea. La Alemania del II Reich se forjó bajo la
impronta del canciller Bismarck y del káiser Guillermo I (1871-1888), que organizó un gobierno
férreo con tendencia a imponer la razón de Estado.
El Reich poseía una estructura territorial federal, pero su régimen político mostraba un fuerte
componente autoritario y no llegó nunca a ser verdaderamente democrático: el gobierno no
era responsable de todas sus acciones ante el parlamento, y tampoco contaba con un
sistema de sufragio igual para todos los ciudadanos. Existían dos cámaras, una alta o
Bundesrat, especie de consejo federal, y una baja. o Reichstag, compuesta por diputados
elegidos mediante sufragio censitario.
El káiser podía nombrar a sus ministros con independencia del parlamento, y ellos no eran
responsables ante la cámara sino ante el mismo emperador. Las fuerzas políticas
dominantes eran las conservadoras, representantes del viejo espíritu de Prusia, mientras las
progresistas intentaban abrirse paso y el Partido Obrero Socialdemócrata Alemán se imponía
entre los trabajadores.
De este modo, el pangermanismo alcanzó rápidamente protagonismo y en 1891 se fundó la
Liga pangermanista, que pedía una expansión territorial que diera al pueblo alemán el espacio
que necesitaba.
El nuevo káiser Guillermo II, que subió al poder en 1888, declaró su voluntad de hacer una
política mundial que se apoyaría, principalmente, en el desarrollo de la marina y en la
creación de una gran flota de guerra. Así la influencia del poder militar en el mundo, a
través del Alto Estado Mayor, fue una de las causas del belicismo alemán.
1.3. LOS VIEJOS IMPERIOS.Los imperios europeos conservaron su carácter de monarquías absolutas, en ellos nunca
penetró el sistema liberal. El imperio austrohúngaro ocupaba un espacio plenamente
europeo, mientras el Imperio ruso se había expansionado por Asia, y el turco era
mayoritariamente asiático.
La Rusia de los Romanov.El imperio ruso era un claro ejemplo de imperio autocrático. La inmensidad de su territorio y
su potencial demográfico contrastaban con el atraso de su sociedad, a consecuencia de la
tardía persistencia del régimen señorial y de la férrea hegemonía política de los señores
agrarios. A pesar de que, en 1861, el zar Alejandro II había decretado la liberación de los
2
siervos1 no hubo una transformación real de la economía rural rusa en el siglo XIX, Y como
consecuencia, su industrialización fue tardía y limitada a determinadas regiones.
El último de los zares, Nicolás II, habla subido al trono en 18942, su política interna se basó
siempre en la autocracia más absoluta, aun cuando a raíz de la revolución de 1905 tuvo que
aceptar la nueva reforma agraria y la creación de una Duma o Asamblea representativa, pero
que no hizo de Rusia un Estado democrático.
El Imperio austrohúngaro.A pesar de la fuerte personalidad del emperador Francisco José, que reinaba desde 1818, el
imperio se encontraba en una clara situación de estancamiento político: carecía de
instituciones democráticas, el poder del emperador era prácticamente absoluto y también
existía un dominio de la aristocracia territorial.
A raíz de las reformas de 1868, el Imperio de los Habsburgo se convirtió en un imperio dual
(Austria-Hungría), dominado por la minoría alemana, pero en el que Hungría tenía un alto
grado de autonomía. El problema clave en el interior del imperio eran las reivindicaciones de
las diversas nacionalidades sometidas (eslavos del Sur y del Este: serbios, croatas,
eslovenos, polacos, checos…; y también rumanos. búlgaros, italianos…).
La descomposición del imperio otomano.A finales del siglo XIX, el Imperio turco era un régimen autocrático en decadencia. A lo largo
del siglo, los movimientos nacionalistas habían conseguido desmembrar su territorio: en
1828, Grecia consiguió su independencia y más adelante se sucedieron las de Serbia,
Rumanía. Bulgaria y Montenegro.
La rivalidad con las potencias occidentales, deseosas de controlar los territorios
desmembrados del imperio, y el apoyo de las naciones balcánicas a la independencia de los
territorios europeos bajo dominio otomano, provocaron un sentimiento de hundimiento
nacional y de decadencia imperial.
2.- LAS CAUSAS DE LA GUERRA.Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de las
tensiones internacionales (por la rivalidad entre imperios y el nacionalismo balcánico)
propiciaron una política general de rearme de las grandes potencias. Cada vez más la guerra
se veía como algo inevitable, por lo que esta etapa se conoce como la “paz armada".
2.1. LA FORMACIÓN DE LAS ALIANZAS INTERNACIONALES.A comienzos del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte del complejo
sistema de alianzas entre Estados que se venía fraguando desde finales del siglo XIX.
Estas alianzas, que desembocaron en la Primera Guerra Mundial, se empezaron a forjar a
instancias de Alemania, en la época del canciller Bisrnarck.
1
2
El zar liberó a los de la Corona en 1858
Tras la muerte de Alejandro III
3
Entre 1870 y 1890, Bismarck promovió unos sistemas de alianzas internacionales que
obedecían a los siguientes principios: la búsqueda del predominio alemán en la política
continental europea, la creación de un bloque de potencias con centro en el Imperio
alemán y la contención de los enemigos Alemania. También pretendía el aislamiento de
Francia, para evitar un posible revanchismo por la pérdida ele las regiones de Alsacia y
Lorena tras la guerra de 1870.
Con estos objetivos, el canciller Bismarck primero negoció la Liga de los tres Emperadores
(1873)3, una alianza entre los tres grandes imperios conservadores (Austria, Rusia. y
Alemania]. Seguidamente, en 1879, Alemania y Austria firmaron la Doble Alianza4, que
comportó también la ratificación de un acuerdo alemán con Rusia, mantenido en secreto5.
Finalmente, en el año 1882, se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e
Italia6, que fue uno de los ejes de la política internacional hasta el inicio de la Primera Guerra
Mundial, en 1914.
El Imperio ruso, que había quedado al margen de las últimas alianzas alemanas, se vio
amenazado por el aislamiento y reorientó su política exterior inicia la alianza defensiva con
Francia, que también deseaba este acuerdo para hacer frente a las posibles amenazas de la
Triple Alianza. Después de mucha insistencia diplomática, se llegó a un acuerdo francorruso
en 18927, en el que se establecían las cláusulas de una ayuda mutua en caso de amenaza
militar alemana o austriaca.
Mientras Francia y Rusia reforzaban sus lazos, Gran Bretaña y Francia superaron sus
rivalidades coloniales. Y llegaron a un acuerdo, en abril de 1904, que se llamó Entente Cordial,
Tres años más tarde, Gran Bretaña estableció, por su parte, unos pactos con el Imperio ruso,
que ponían fin a los enfrentamientos por cuestiones coloniales en Asia. Como consecuencia
de estos nuevos acuerdos diplomáticos, la vieja idea de Bismarck de aislar a Francia
quedaba desbaratada, mientras Gran Bretaña concertaba alianzas con los mayores
enemigos de Alemania: Francia y Rusia.
De este modo. frente a la vieja Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, surgió,
en 1907, aunque de forma más difusa, la Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia8.
Los futuros bandos combatientes de 1914 estaban ya perfilados,
2.2.- LOS ENFRENTAMIENTOS COLONIALES.-
3
El Dreikaiserbund, tenía como objetivo frenar el peligro de los movimientos obreros y las
nacionalidades descontentas.
4
La Dúplice Alianza, preveía la asistencia mutua en caso de conflicto con Rusia e implicaba la implicación
del Reich en los asuntos de Austria.
5
El acuerdo secreto austro-germano-ruso de 1881, firmado por tres años, planteaba la neutralidad en
caso de conflictos con terceros.
6
Era un acuerdo secreto, que sería renovado cada 5 años hasta 1915 (cuando fue roto por Italia).
7
Esta alianza se confirmaría en 1895 con un tratado secreto y en 1897 por el zar Nicolás II y el
presidente Faure.
8
En 1909 se firmó la alianza francorrusobritánica (1909).
4
La Conferencia de Berlín de 18859 había intentado establecer medidas de acuerdo y
arbitraje entre los imperios, pero cuando aparecieron nuevos países en la escena, al
iniciarse el siglo XX, los conflictos volvieron a desencadenarse. Las hostilidades entre
imperialismos rivales tuvieron entonces como escenario el norte de África, concretamente la
zona de Marruecos, uno de los últimos puntos africanos todavía por repartir; donde se
enfrentaron sobre todo alemanes y franceses. Alemania estaba dispuesta a no dejar perder
la ocasión de aumentar su imperio, ya que había llegado relativamente tarde al reparto
colonial y sus posesiones no podían compararse con las francesas o las inglesas.
La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció su apoyo al
sultán de Marruecos para que pudiese resistir las presiones francesas para establecer un
protectorado en la zona, El mismo káiser Guillermo II llegó a desembarcar en Tánger, en
medio de una multitud que le aclamaba, para mostrar su apoyo al sultán. Con el fin de resolver el
conflicto, se convocó la Conferencia de Algeciras (1906), que frustró las aspiraciones
alemanas al establecer un protectorado francoespañol sobre Marruecos.
Alemania no se resignó a ser excluida y, en 1911, protagonizó una segunda crisis marroquí10,
Con motivo de una insurrección en al sur de Marruecos, el gobierno de Berlín envió barcos
de guerra al puerto de Agadir, bajo el pretexto de proteger a los súbditos alemanes. Aunque
Gran Bretaña se puso incondicionalmente al lado de Francia, la presión alemana acabó
consiguiendo la ampliación de su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos.
2.3. LAS CRISIS BALCÁNICAS.Otro punto importante de tensión anterior a la Primera Guerra Mundial se encontraba en la
misma Europa, en los Balcanes, una zona de conflicto durante gran parte del siglo XIX11. El
Imperio austrohúngaro y el Imperio ruso buscaban acrecentar su influencia en la región
aprovechándose de la debilidad del Imperio turco,
El primero se oponía a la voluntad serbia12 de unificar a todos los eslavos del sur, puesto
que significaba perder territorios de su Imperio, mientras que el segundo aspiraba a aumentar
su papel internacional convirtiéndose en protector de los eslavos, especialmente los de su
aliada Serbia. Además, a causa de las sucesivas alianzas entre Estados (Alemania e Italia
con Austria-Hungría, y Francia y Gran Bretaña con Rusia), todas las potencias europeas se
podían encontrar implicadas en el hipotético conflicto balcánico.
9
Bismarck interviene como mediador para la creación de un estado neutral del Congo, creándose el
estado libre del Congo bajo soberanía de Leopoldo II. Aprovechando la situación favorable se crean los
protectorados alemanes de África del Sudoeste (1884), el de Camerún y Togo (1884), Colonias del
Pacífico (1884-5) y el de África Oriental Alemana (1885).
10
Provocada por la ampliación de Francia de sus dominios.
11
A principios del XIX se suceden una serie de crisis motivadas por la enemistad de Rusia y Turquía
(independencia griega, guerra de Crimea. En el Congreso de Viena se puso fin a la guerra ruso-turca que
daría lugar al nacimiento de Serbia, Montenegro y Rumania.
12
Los monarcas serbios habían mantenido una relación amistosa con Austria, con una buena relación
comercial: exportación material ferroviario (Austria), importación ganado (Serbia). Pero tras el golpe de
estado, y el asesinato de los monarcas, se produjo el ascenso de Pedro I Karageorgevich y los radicales.
Rompiéndose la relación comercial, con una Serbia hostil que cerraba la salida de productos al SE y
cortaba el ferrocarril que los austriacos habían construido hasta Salónica.
5
En ese contexto, entre 1908 y 1913, estallaron tres crisis sucesivas en los Balcanes. El primer
foco de tensión se inició en 1908, cuando, con la excusa de reducir la agitación eslava, AustriaHungría se anexionó Bosnia-Herzegovina13, un territorio que administraba desde 1878. Este
hecho, que provocó la cólera de Rusia14 temerosa de una expansión austriaca, fue el origen de
las guerras balcánicas:
- La primera guerra balcánica estalló en 1912. Para no perder su papel protagonista en
la zona, el Imperio ruso apoyó la creación de una Liga balcánica, que agrupaba a
Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, para atacar a Turquía, obligándola a
abandonar sus últimos territorios europeos a excepción de Constantinopla, y a
reconocer la independencia de Albania.15
- En 1913, una segunda guerra balcánica enfrentó a los serbios, que contaban con el
apoyo de otros aliados de la zona, con los búlgaros16. La paz de Bucarest confirmó a
Bulgaria como la gran perdedora, pues tuvo que ceder territorios a diversos países, y
a Serbia como la gran beneficiaria de la zona, al obtener importantes compensaciones
territoriales.
2.4. LA RIVALIDAD ENTRE LAS GRANDES POTENCIAS.Tanto las tensiones por el control de los territorios coloniales, como las sucesivas crisis de
los Balcanes, estimularon los enfrentamientos entre las diferentes naciones europeas. La
rivalidad francoalemana se reavivó con la crisis marroquí, y la presión alemana fue vista
corno un amenazador presagio del expansionismo germano y atizó el nacionalismo en
Francia.
La competencia naval entre Alemania y Gran Bretaña, en carrera por la construcción de
barcos de guerra, también fue en aumento. El recelo inglés ante la potencia económica
alemana acercaba las posiciones de Londres y París, y en 1912 se reforzó la alianza
francobritánica. Mientras, Francia anunciaba su apoyo a Rusia en caso de conflicto en los
Balcanes, y el Imperio ruso apoyaba el proyecto paneslavo serbio, opuesto a los intereses
del Imperio austrohúngaro.
3.- EL DESARROLLO DEL CONFLICTO.En el verano de 1914 una nueva crisis en los Balcanes sacudió Europa, aunque pocos eran
conscientes de que iba a significar el inicio de la I GM. Sus coetáneos la llamaron la Gran
Guerra, porque alcanzó unas proporciones desconocidas hasta el momento.
3.1. EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO.13
Aprovechando el golpe de estado del partido Joven Turco, que derrocó al sultán Abdul Hamid II.
No estalló la guerra porque Francia no apoyó a Rusia, y Alemania presionó para impedir el conflicto.
15
Tras la paz de Lausana, Turquía cedió a Italia, Libia y las islas del Dodecaneso y por el tratado de
Londres, Grecia se anexiona Salónica, Creta y el sur de Macedonia; Serbia, el norte de Macedonia,
Bulgaria, Tracia y la costa del mar Egeo; Rumania, Silistria.
16
Al no estar a favor de la repartición realizada, Bulgaria ataca a Serbia provocando la 2ª guerra. Serbia
contará con el apoyo de Rumania, Grecia, Montenegro y Turquía. Tras la paz de Bucarest (1913),
Bulgaria pierde Macedonia y Dobrudja.
14
6
El 28 de junio fue asesinado en Sarajevo, capital de Bosnia (territorio eslavo ocupado por el
Imperio austro húngaro), el heredero de la corona austriaca, el archiduque Francisco
Fernando, junto a su mujer. El atentado fue realizado por un estudiante bosnio relacionado
con los grupos nacionalistas serbios17. Como consecuencia de esta acción, y animada por
Alemania, Austria decidió anexionarse Serbia, acusada de organizar el atentado, y le
declaró la guerra, esperando que el resto de las potencias se mantuvieran neutrales.
Pero no fue así, ya que a partir de ese momento se puso en marcha juego de alianzas entre
potencias, y en una semana toda Europa entró en guerra. En efecto, Rusia, sin consultar a su
aliado francés, pero convencida de su apoyo, se puso al lado de Serbia y declaró la guerra a
Austria18. A su vez, Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia. La
invasión de los ejércitos alemanes sobre la neutral Bélgica hizo que Gran Bretaña
interviniera en el conflicto al lado de sus aliados rusos y franceses, y declarara la guerra a
Austria y Alemania. Sólo Italia se mantuvo en principio neutral, a pesar de ser aliada de los
austriacos y de los alemanes.
El estallido de la guerra fue acogido con más estupor que entusiasmo por la mayoría de la
población. Una buena parte de la clase trabajadora, impregnada de ideas socialistas, era
claramente pacifista y contraria a la guerra. Pero la rapidez con que se desencadenó el
conflicto y la convicción, en cada país, de que los responsables eran los adversarios alentó
la movilización de los ciudadanos para acudir a los frentes de guerra y estimuló la unión de
todas las fuerzas políticas en las denominadas Uniones Sagradas con el objetivo de dar a los
gobiernos el apoyo necesario paro hacer frente a la Guerra. Los que se opusieron a esa
oleada de entusiasmo bélico y patriótico fueron duramente perseguidos y castigados.
3.2. GUERRA DE MOVIMIENTOS Y GUERRA DE TRINCHERAS.En el momento en que se inició la guerra, en agosto de 1914, Alemania y Austria-Hungría -los
imperios centrales- gozaban de importantes ventajas: ejércitos poderosos y
comunicaciones fáciles, frente a los enemigos territorialmente disperso. Pero la necesidad de
mantener la guerra en dos frentes –francobritánico y ruso- les obligaba a obtener una victoria
rápida. Sin embargo, en caso de conflicto largo, franceses y británicos podrían utilizar el
bloqueo naval para aislarlos y podrían movilizar a las fuerzas coloniales dispersas en sus
amplios imperios ultramarinos.
17
El crimen fue llevado a cabo por Gavrilo Princip y organizado por nacionalistas bosnios,
pertenecientes a la organización Norodna Odbrana (Mano Negra), respaldado por los servicios secretos
serbios.
18
Entre otras cosas, exigía la participación de la policía austriaca en la investigación. El 28/07/1914,
Austria declaró la guerra a Serbia, 30/07 movilización del ejército ruso; 1/08 declaración de guerra de
Alemania a Rusia; 3/08 de Alemania a Francia, 3-4/08 invasión alemana de Bélgica; 4/08 de Inglaterra a
Alemania; 6/08 de Serbia a Alemania y de Austria-Hungría a Rusia; 11-12/08 Francia a Inglaterra a
Austria-Hungría. Aliados: Japón a Alemania, 23/08; 10/14 Turquía cañonea ciudades costeras rusas; 25/11 Rusia, Inglaterra y Francia declaran la guerra a Turquía. Italia, 23/05/1914 declara la guerra a
Austria, y el 26/08/1916 a Alemania
7
El plan alemán (Plan Schlieffen) preveía un ataque rápido contra Francia, entrando por
Bélgica y Luxemburgo. En seis semanas, Francia habría de capitular y los imperios
centrales podían dedicar todo su esfuerzo al frente ruso. Al principio, las previsiones se
cumplieron: los franceses intentaron atacar Alemania por Alsacia pero a los pocos días
tuvieron que retroceder derrotados. Mientras, los ejércitos germanos avanzaron sobre
Bélgica e invadieron Francia sin encontrar resistencia. A comienzos de septiembre de 1914,
los alemanes se encontraban a 40 km de París. Del 6 al 13 de septiembre, los ejércitos
franceses, reorganizados por el mariscal Joffre, consiguieron parar el avance de los alemanes
en la batalla del Marne.
El resultado de esta batalla fue muy importante: la estrategia alemana de la guerra relámpago
había fracasado. Los franceses, con la ayuda de todos sus aliados, consiguieron estabilizar
sus posiciones defensivas, y el frente quedó inmovilizado desde la frontera suiza hasta el
mar del Norte. En el frente oriental, el avance del ejército alemán fue mayor, pero tampoco
resultó decisivo para derrotar a las fuerzas rusas, que llegaron a desarrollar un contraataque
e invadieron el territorio austrohúngaro. La guerra de trincheras, también llamarla de
posiciones, fue dura y larga, y llegó a convertirse en el símbolo de la I Guerra Mundial.
En el frente occidental el conflicto alcanzó su punto álgido en 1916, en la batalla de Verdún,
iniciada por los alemanes con el objetivo de romper el frente aliado. Pero los soldados
franceses soportaron, durante más de cuatro meses, los embates de las tropas alemanas
sin ceder un palmo de terreno. También los aliados intentaron una ofensiva en el Somme, pero
no tuvieron éxito en esas dos batallas, los aliados perdieron alrededor de un millón de
soldados, y los alemanes, unos 800.000.
En el frente oriental, la ofensiva rusa de 1914 sorprendió a los alemanes, pero rápidamente la
bloquearon con el empuje de sus ejércitos comandados por Hindenburg. Una nueva ofensiva
austroalemana reconquistó, durante el verano de 1915, los territorios de Galitzia, ocupado el
año anterior por los rusos, y conquistó la Polonia rusa y Lituania.
3.3.- LA MUNDIALIZACIÓN DEL CONFLICTO.Ante la situación de colapso, especialmente en el frente oeste, los contendientes intentaron
llevar la guerra a nuevos campos de batalla. En mayo de 1915, la intervención de Italia al
lado de los aliados abrió un nuevo frente para Austria-Hungría. Que conseguiría, después de
dos años de duros combates, una Importante victoria en Caporetto en noviembre de 1917. Por
otro lado, la entrada del Imperio otomano (noviembre de 1914) y de Bulgaria (octubre de
1915), al lado de los imperios centrales, trasladó el conflicto a los Balcanes. La intervención
de otros países, como Japón, del lado de los aliados no aportó modificaciones decisivas en
la contienda.
A medida que el conflicto se alargaba, la participación de los territorios coloniales fue
tomando importancia. Tropas coloniales y de voluntarios participaron en los combates al
lado de cada bando. Además, las colonias ofrecieron recursos económicos y mano de obra
para sustituir y auxiliar a las destrozadas economías europeas. La movilización de los
imperios coloniales entrañó la extensión del conflicto a otros continentes más allá de Europa:
África (enfrentamientos en Togo y Camerún), Oriente Próximo (posesiones británicas) y
Extremo Oriente (enfrentamientos entre China y Japón).
8
La guerra también se extendió a los mares. Es cierto que la única gran batalla naval
convencional (el enfrentamiento angloalemán de 1916 en la zona de Jutlandia) se saldó sin
vencedores ni vencidos y no tuvo demasiada importancia. Pero la aparición de la llamada
guerra submarina extendió el conflicto a los océanos. En 1915, el paquebote británico
Lusitania, que transportaba ciudadanos estadounidenses, fue hundido por un submarino
alemán. Estados Unidos, que era neutral en el conflicto, pero apoyaba mediante préstamos
y materiales a los aliados, protestó enérgicamente. En 1917, Alemania declaró que todos los
barcos que se dirigieran a puertos británicos serian atacados.
La guerra submarina y de ataque a barcos estadounidenses fueron un hecho decisivo para el
curso y el desenlace de la contienda, En abril de 1917, el presidente Wilson anunció la entrada
de Estados Unidos en el conflicto junto a los aliados, declarando la guerra a los imperios
centrales. Dos millones de soldados americanos fueron enviados a combatir en Europa, y
toda la potencia industrial estadounidense se puso al servicio de la guerra y de los
aliados. El efecto de la entrada de Estados Unidos explica el vuelco que experimentó el
conflicto en el año 1918 cuando los imperios centrales no pudieron resistir el embate aliado.
3.4. UN NUEVO TIPO DE GUERRA.La Gran Guerra fue también un conflicto de nuevo tipo por la movilización de todos los
recursos y por la implicación del conjunto de la población, civil y militar. En primer lugar, el
avance de los ejércitos en 1914, tanto en Bélgica y como el nordeste de Francia, corno en
Prusia, Rusia y Serbia, provocó el éxodo de millones de civiles ante el pavor al saqueo, la
destrucción o las represalias, y dio origen a uno de los primeros grandes movimientos de
refugiados motivado por un conflicto bélico en el mundo contemporáneo.
Asimismo, el nuevo tipo de ejército nacional, surgido con las revoluciones del siglo XIX,
implicó la participación, no de mercenarios o voluntarios sino del grueso de la población civil
masculina en edad militar, por tanto, los desastres de la guerra golpearon de forma
generalizada a la población. La utilización por primera vez de la propaganda permitió
movilizar a la opinión pública de cada bando, usando la exaltación de la patria y el odio al
enemigo como forma de comprometer a toda la población en el conflicto.
Desde el punto de vista económico, los gobiernos instauraron verdaderas economías de
guerra, con una fuerte intervención del Estado. Las factorías debían funcionar .a pleno
rendimiento en la fabricación de armas, y cualquier queja por parte del empresario se
consideraba una traición. La población femenina, y la masculina no reclutada, fueron
incorporadas a esa producción. Pero la guerra había que pagarla, y los gobiernos aliados
pidieron prestarnos, especialmente a Estados Unidos, la potencia más rica en aquellos años.
3.5. DE LA CRISIS DE 1917 AL FIN DE LA GUERRA.Por un lado, en 1917, un sentimiento de desengaño y frustración recorrió Europa. La guerra
parecía interminable; la vida en el frente, insoportable para los combatientes; el hambre y la
miseria se adueñaban de la retaguardia y el entusiasmo patriótico de los primeros momentos
del conflicto fue desapareciendo. Las protestas se generalizaron: huelgas en Gran Bretaña,
Francia e Italia, críticas a la mala gestión de los Estados Mayores del ejército, motines y
deserciones en el frente.
9
Por otro lado, el estallido, también en 1917, de la Revolución rusa y la subida de los
bolcheviques al poder provocaron un enorme cambio en la situación. El nuevo gobierno soviético
pidió un armisticio19, abandonó la contienda y firmó, en marzo de 1918, el Tratado de BrestLítovsk con los imperios centrales. Rusia abandonó Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia,
Letonia, Lituania y Bielorrusia, y cedió Besarabia a Rumania y parte parte de Armenia a
Turquía.
En el año 1918 se produjo el desenlace definitivo del conflicto. En el frente de los Balcanes,
entre septiembre y octubre de 1918, británicos, franceses e italianos derrotaron,
respectivamente, a turcos, búlgaros y austriacos. En Imperio otomano, y después el
austrohúngaro, pidieron armisticios20 y los combates cesaron en todas las fronteras del este.
Los checos anunciaron su intención de formar un estado propio y Hungría rompió todos sus
vínculos con Austria, mientras los croatas proclamaban su independencia. Por fin, el 3 de
noviembre, el Imperio austriaco se rindió y el emperador abdicó21.
En el frente oeste, los alemanes aprovecharon la retirada rusa para iniciar una serie de
ofensivas (Picardía, Flandes y la Champaña). Pero los aliados reorganizaron sus ejércitos
bajo un mando único y, fortalecidos por la ayuda estadounidense, obtuvieron una decisiva
victoria en la zona del Mame, que forzó la retirada del ejército alemán. A partir de septiembre,
el Reich empezó a hundirse: la marina se amotinó en Kiel, y una revolución inspirada en el
modelo ruso estalló en todo el país. Guillermo II abdicó el 9 de noviembre de 1918; se
proclamó la república, y el nuevo gobierno en manos del partido socialdemócrata alemán
firmó el armisticio el día 11. La Primera Guerra Mundial había terminado.
4.- LA PAZ DE LOS VENCEDORES.En enero de 1919 se inauguró en París una conferencia de paz en la que participaron los
representantes de las cuatro grandes potencias vencedoras: Estados Unidos (Wilson), Francia
(Clemenceau), Gran Bretaña (Lloyd George) e Italia (Orlando).
4.1. LOS TRATADOS DE PAZ.Los intereses de los vencedores reunidos en París divergían en algunas cuestiones. Así, el
presidente estadounidense, Wilson, quería imponer una paz fundada en el derecho y el
respeto a las nacionalidades, libertad de comercio y desarme, destrucción de los imperios
y consolidación de la democracia. Mientras, los europeos eran más proclives a la defensa de
sus intereses particulares. En resumen, los que habían perdido menos con la guerra
(EE.UU.) eran más generosos en la victoria, y los más perjudicados (Francia) deseaban
fuertes compensaciones.
19
El Armisticio se firmó en noviembre de 1917.
El Armisticio de Austria con Italia (3/11/1918), el de Turquía con Inglaterra el 30/01/1918 (Tratado
de Mudros), y el de Bulgaria con Francia (30/09/1918).
21
Carlos II se negó a abdicar y huyó al extranjero.
20
10
El más importante de los tratados fue el de Versalles22, en el que se estipulaba la suerte de
Alemania. Este acuerdo se elaboró partiendo de la base de que Alemania era responsable del
conflicto y, por tanto, no fue resultado de unas negociaciones, sino de una imposición, un
Diktat, según los alemanes. En el tratado, el Imperio alemán entregaba Alsacia y Lorena a
Francia, la Posnania a Polonia, y separaba la Prusia Oriental del resto del territorio por el
llamado corredor de Danzig, mientras sus colonias eran repartidas entre los países
vencedores.
Además, se impuso a Alemania el pago de fuertes reparaciones de guerra para compensar
las destrucciones en los países vencedores. Debía entregar las minas de carbón del Sarre a
Francia, y le fueron incautados sus bienes en el exterior y su flota mercante. Por último, se
le obligo a abolir el servicio militar y a restringir los efectivos de su ejército a sólo 100.000
hombres23. En ese sentido, se prohibía también la unión de Alemania con Austria y los
aliados pasaron ocupar la orilla izquierda del Rhin durante quince años24, en lo que después
sería territorio desmilitarizado.
Además de lo acordado en Versalles, otros tratados se ocuparon del resto de los vencidos. Así,
por el de Saint-Germain, Austria perdía todos los territorios eslavos y se convertía en
república25. Por el tratado de Trianon, Hungría perdía la salida al mar y una parte de sus
antiguos territorios eran cedidos a la nueva Checoslovaquia, a Yugoslavia y a Rumania26.
Por el tratado de Neully, Bulgaria cedía parte de sus territorios a Grecia27. Por último, el
tratado de Sèvres imponía al Imperio turco la cesión de territorios a árabes y griego28.
4.2. LA SOCIEDAD DE NACIONES.-
22
18/01/1919. Se reunieron delegados de las 27 naciones vencedoras. Aunque al final se impondría la
voluntad de los tres grandes.
23
La Armada a 15.000 hombres, 6 cruceros ligeros, 12 destructores anticuados y algunos navios
anticuados. Tenía que entregar todo su material de guerra, incluido los submarinos, y le estaba
prohibida la importación de armas o municiones.
24
La SN se haría cargo de la administración de la zona del Renania (donde se encuentra el Sarre de la
cual cede la explotación de las minas de carbón a Francia) durante 15 años. Así como el
desmantelamiento de todas las fortalezas de la orilla derecha.
25
Firmado el 10/09/1919, establecía la división de la monarquía dual entre Austria y Hungría así como
la balcanización de Europa Central. Austria perdió el 75% de su población y el 73% de su extensión (del
Imperio Austrohúngaro).
26
4/06/1920, cede Eslovaquia a Checoslovaquia; Croacia y Eslovania a Yugoslavia; el Banato y
Transilvania a Rumania, quedando su ejército reducido a 35.000 hombres.
27
27/11/1919. Cede a Grecia su costa del Egeo y a Yugoslavia 4 distritos. Su ejército quedó reducido a
20.000 hombres.
28
10/08/1920, se produce la internacionalización de los estrechos, la cesión de Tracia oriental e islas
del Egeo y Esmirna a Grecia; Siria y Cilicia a Francia; Irak y Palestina y el protectorado de Arabia a Gran
Bretaña; el Dodecaneso y Rodas a Italia. Reconoce la independencia de Armenia y la autonomía del
Kurdistán. Con el Tratado de Lausana (1923) mantiene sus fronteras étnicas y recupera algunos
territorios.
11
Por el Tratado de Versalles sé crearon las bases de una nueva organización, la Sociedad de
Naciones (SDN), que había de garantizar la paz en el futuro y fomentar la colaboración y la
cooperación internacionales. La sede de esta institución se fijó en Ginebra, y quedó
establecida en dos organismos: la Asamblea. General, de la cual formaban parte todos los
estados miembros, y un Consejo integrado por las potencias ganadoras de la guerra (Francia,
Gran Bretaña, Italia y Japón) y por cuatro miembros más elegidos periódicamente por la
Asamblea. La SDN quedó encargada de supervisar el cumplimiento de los tratados, de
garantizar el desarme general, de proteger a las minorías nacionales de los respectivos
Estados y de administrar los territorios sustraídos a Alemania y Turquía.
Pero a pesar de que el impulsor de la SDN había sido el presidente de Estados Unidos, firme
defensor de la resolución de conflictos por la vía del acuerdo y la negociación, este país no
se integró en la organización. Su ausencia, así como la de los propios vencidos o la de
Rusia, aislada del resto de países tras la revolución bolchevique, convirtió la Sociedad de
Naciones en una organización de vencedores de la guerra sin medíos ni fuerza moral para
imponer sus decisiones.
4.3. UNA PAZ INESTABLE.Gran parte de los historiadores coincide en afirmar que los veinte años que transcurrieron entre
el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial fueron
un simple intervalo de un conflicto no resuelto.
Por un lado, al acabar la guerra, la mayoría de la población trabajadora europea, que había
sufrido mucho durante el conflicto, volvió a una realidad cotidiana de enormes penurias. El
ejemplo de la Revolución rusa había generado grandes expectativas y el clima
revolucionario recorrió la Europa de la posguerra. En 1919 se produjo la insurrección de los
anarquistas alemanes, dirigidos por Rosa Luxemburg. Pero aunque el levantamiento fue
aplastado, su ejemplo fue seguido en Baviera y en Hungría. Mientras, en Francia, en Italia .y
en Gran Bretaña se sucedían las huelgas y las manifestaciones.
Por otro lado, ese clima de crispación, unido a la humillación, la presión y la asfixia
económica a la que fueron sometidos los vencidos, contribuyó, entre otros factores, al
ascenso de los fascismos. Asimismo, la remodelación territorial que implicaron los tratados de
paz no dio solución a los innumerables problemas nacionales de gran parte de los
pueblos que integraban a los antiguos imperios ya desaparecidos. Así, importantes
minorías nacionales fueron englobadas en Estados donde no se sentían representadas,
como fue el caso de los tres millones de alemanes asentados en la región de los Sudetes
(Checoslovaquia).
5.- LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.La guerra comportó notables pérdidas demográficas, un grave desastre económico y una
profunda reestructuración territorial de Europa.
5.1. LOS EFECTOS DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS.Las pérdidas de vidas humanas como resultado de la guerra fueron muy elevadas: murieron
casi ocho millones de personas, en especial alemanes, franceses y rusos. Además, hay que
12
añadir seis millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. Del mismo
modo, debe tenerse en cuenta la mortalidad por la falta de alimentos, las pésimas
condiciones de higiene y la epidemia de gripe de 1918. La elevada mortandad afectó
especialmente a los hombres movilizados entre los 20 y los 40 años, lo que comportó uno
disminución de la natalidad a lo largo de diversas generaciones, que se han llamado
generaciones vacías.
La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en la
economía mundial. El conflicto empobreció a los países beligerantes, Francia perdió el 30
% de su riqueza y Alemania el 22%, mientras que el potencial industrial general europeo se
reducía en un 40%, y el agrícola en un 30 %. En el año 1918, la situación financiera de
Europa era gravísima. Todos los países estaban endeudados tanto en el interior (con
empréstitos de guerra) como en el exterior (a través de préstamos sobre todo con Estados
Unidos).
Fue precisamente Estados Unidos el gran beneficiario de la guerra: la economía americana se
convirtió la líder de las finanzas mundiales. Su producto nacional bruto se dobló en los años
de la contienda y sus reservas pasaron de 1.800 millones de dólares a 4.500. Además, la flota
de Estados Unidos sustituyó a la de Gran Bretaña como redistribuidora del comercio
mundial, mientras el dólar sustituyó a la libra esterlina como moneda base en las
transacciones internacionales.
La guerra benefició también a Japón, que aumentó de forma considerable su producción al
hacer frente a los pedidos europeos, sobre todo de armamento. Fue la ocasión que
aprovechó para diversificar producción industrial, modernizar sus infraestructuras,
ampliar sus mercados y aumentar las exportaciones. Gracias al desarrollo de su flota,
Japón pudo poner en marcha una expansión comercial y marítima en el área del Pacífico, el
sudeste asiático y China, rivalizando con los intereses occidentales en la zona,
5.2.- CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y TERRITORIALES.La paz de París dio lugar, como hemos visto, a una profunda reestructuración territorial de
Europa. Se produjo, en primer lugar, el desmembramiento de los grandes imperios, con la
aparición de nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia
(que integraba Croacia. Eslovenia, Bosnia-Hercegovina, Serbia y Montenegro), Checoslovaquia
y Hungría.
Además de los cambios territoriales, se produjeron también importantes transformaciones
políticas. Las dinastías tradicionales de los grandes imperios fueron destronadas: los
Romanov fueron destituidos en Rusia en 1917; a finales de 1918 cayeron los Habsburgo en
Austria y los Hohenzollern en Alemania, mientras que en Turquía se abolía el sultanato. La
democracia fue ganando terreno: Alemania y Austria, así como algunos de los nuevos
Estados (Checoslovaquia, Polonia y Hungría) proclamaron repúblicas constitucionales y
democráticas. El sufragio universal masculino se implantó en casi toda Europa, pero lo más
relevante fue el reconocimiento del voto femenino en un buen número de países.
5.3. LOS CAMBIOS SOCIALES.- (nr)
13
La guerra trastocó profundamente la estructura social de muchos países. Surgieron familias
de nuevos ricos que se habían beneficiado de los negocios de la guerra (banqueros,
comerciantes, industriales, exportadores agrícolas...), y que al acabar el conflicto hacían
ostentación de su poder económico ante la población necesitada. La pobreza afectó sobre
todo a los poseedores de rentas fijas y a los asalariados, que vieron como la subida de los
precios reducía, diariamente, su capacidad adquisitiva.
Por otro lado, la hegemonía colonial europea empezó a ser contestada. Al final del conflicto
muchos pueblos colonizados, conscientes de su contribución a los esfuerzos bélicos y
animados por los principios "wilsionianos", esperaban una mejora de la situación. Las
manifestaciones nacionalistas se extendieron por las colonias y abrieron el camino a unas
nuevas relaciones entre colonizados y colonizadores.
Por último, la guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Al final del conflicto,
constituían el 35%, del personal industrial de Alemania y de Gran Bretaña, y algunos
signos externos mostraron su apertura: los vestidos se hicieron más cortos y cómodos, se
puso de moda el cabello corto, la costumbre de conducir coches, de frecuentar los cafés o de
expresar libremente sus opiniones políticas o sociales. Así la emancipación femenina se
convirtió en una de las grandes cuestiones del mundo de entreguerras.
14
Documentos relacionados
Descargar