El tabaquismo es la causa ... morbilidad, incapacidad y muerte en ... Proyecto de Humo de Tabaco en el Estado de

Anuncio
Proyecto de Humo de Tabaco en el Estado de
San Luís Potosí
Introducción
El tabaquismo es la causa más importante y a la vez evitable de
morbilidad, incapacidad y muerte en el mundo. Causa 20% de todas las
muertes, 30% de todos los casos de cáncer y 90% de los casos de cáncer
de pulmón1. Cerca del 10% de las muertes derivadas del tabaquismo se
presenta en fumadores pasivos.
Se estima que en México mueren 122 personas diariamente por causas
asociadas al tabaco, por esta razón el tabaquismo se encuentra dentro de
los diez problemas de salud pública prioritarios.
Tanto los fumadores activos como pasivos absorben componentes del
humo de tabaco a través de las vías respiratorias, y muchos de estos
componentes entran después a la circulación y se distribuyen al resto del
cuerpo.
El efecto en el fumador pasivo no es sólo crónico, de manera aguda hay
alteraciones cardiovasculares importantes, como aumento en la
concentración sanguínea de monóxido de carbono y reducción en el flujo
sanguíneo de las arterias coronarias2.
La promoción de espacios libres de tabaco no sólo debe ser una obligación
gubernamental, sino que es necesaria la participación activa de la
sociedad en su conjunto. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
señaló recientemente que la única respuesta para proteger a los no
fumadores es la creación de espacios públicos 100% protegidos contra
dicha exposición3.
Uno de los principales derechos en la salud que se debe promover son los
ambientes limpios, libres de exposición al humo de tabaco. Por esta razón,
los lugares de trabajo constituyen el ambiente que debe protegerse en
primera instancia. La permisividad social a la conducta de fumar es un
elemento crítico para prevenir el tabaquismo en todos los grupos de edad,
género y estratos sociales.
En el país, la creación y aplicación de políticas públicas destinadas a
disminuir el consumo de tabaco y a proteger a los no fumadores han
tenido un efecto limitado.
La ley no ha sido respetada aun cuando el marco regulatorio establece
prohibiciones a la venta de tabaco a menores de edad y ventas unitarias
de cigarros, restricciones a la publicidad y al patrocinio de productos de
tabaco y prohibición a fumar en edificios de la administración pública,
propiedad del gobierno federal (oficinas o dependencias y aquéllos en los
que se prestan servicios).
1
En un compromiso firmado por el gobierno mexicano con la OMS, y que
constituye el artículo 8 del Convenio Marco para el Control del
Tabaco, se establece de qué manera la autoridad gubernamental debe
adoptar e implementar medidas eficaces y leyes de carácter nacional para
proveer protección contra la exposición ambiental al humo de tabaco en
lugares de trabajo, interiores, transporte público, lugares públicos
cerrados y, según proceda, otros lugares públicos.
En el aspecto normativo, a nivel nacional se aplica el Reglamento sobre
el Consumo de Tabaco en los edificios públicos, el cual tiene como
objetivo proteger la salud de las personas de los efectos nocivos causados
por la exposición al humo de tabaco, con la reducción del consumo de éste
en lugares públicos cerrados4.
Por otro lado, en años recientes se han dado avances en materia fiscal,
pero aún resultan insuficientes para disminuir el consumo de tabaco.
Antecedentes
De acuerdo a reportes de la OMS, el uso mundial del tabaco ha alcanzado
la proporción de una epidemia global. En 1998, se estimaba que el tabaco
causaba 3.5 millones de muertes alrededor del mundo, es decir, 10 mil
muertes diarias. Para 2003, la mortalidad asociada al tabaquismo incidía
en 13 mil 500 personas diariamente.
La OMS refiere que el combate del tabaquismo constituye una prioridad en
materia de salud pública, tan sólo en nuestro país, existen 13 millones de
fumadores activos y cerca de 35 millones de fumadores pasivos, lo que
representa un total de 48 millones de personas afectadas por la
exposición al humo de tabaco3.
Los patrones de consumo permiten clasificar a la población en función de
sus hábitos de consumo de tabaco, en fumadores, ex fumadores y no
fumadores; considerando, además, la edad de inicio y relacionándolos con
variables como sexo y tamaño de la localidad de residencia.
Se ha observado que donde se concentra el mayor número de fumadores
y en quienes se ha observado más claramente los efectos de la adicción al
tabaco es la población de 18 a 65 años5.
2
Prevalencia de consumidores de tabaco de 18 a 65 años
por hábito de consumo según sexo, 2002
71
42,2
30,1
27,7
15,1
Fumador
Hombres
Mujeres
13,9
Ex fumador
No fumador
FUENTE: SSA, Encuesta Nacional de Adicciones, 2002. Tabaco. Medios
magnéticos.
Asimismo, casi 68 de cada 100 personas entre 18 y 29 años consumió
tabaco alguna vez en su vida (fumadores y ex fumadores) y se ha
observado una reducción en la edad de inicio del tabaquismo: en 1988 se
ubicaba entre los 18 y 25 años de edad; diez años después se redujo a 11
y 14 años de edad.
La recomendación es evitar o retrasar, lo más posible, el contacto de los
jóvenes con el tabaco, al que se considera una “droga de entrada” a otras
adicciones.
Mortalidad por tabaquismo
Entre las principales causas de mortalidad relacionadas con el tabaquismo
se encuentra el cáncer de pulmón, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC), las enfermedades cardiovasculares y del aparato
digestivo; en mujeres fumadoras se presenta el aborto y el parto
prematuro.
En el año 2003, la causa de mortalidad relacionada con el tabaquismo que
más impactó a la población fue la enfermedad isquémica del corazón (casi
49 personas por cada 100 mil habitantes). Esta enfermedad provocó más
fallecimientos en los varones (54 de cada 100mil) que en las mujeres
(43.5 por 100mil).
Por otro lado, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es
causa de 17.4 defunciones entre cada 100 mil personas. Su impacto en
los hombres (19.8 por cada 100mil) es mayor que en las mujeres (14.9
por 100 mil).
Los tumores malignos de la tráquea, bronquios y pulmón ocupan el tercer
lugar de importancia, con 6.4 defunciones por cada 100 mil personas6.
3
Principales causas de muerte relacionadas con tabaquismo, 2003.
Datos nacionales (tasa por 100mil habitantes)
60
54
43,5
50
40
Hombres
30
19,8
20
Mujeres
14,9
8,9
10
0
Enfermedad
isquémica del corazón
EPOC
4,1
Cáncer de Pulmón, tráquea y
bronquios
FUENTE: SSA, Estadísticas vitales, 2003 (base de datos).
CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2050.
México 2002.
Para el 2006, en el estado de San Luís Potosí, la enfermedad isquémica
del corazón ocasionó 733 muertes en los varones (61.5 de cada 100 mil) y
en las mujeres 552 (45 por 100mil).
Por otra parte, el EPOC causó 260 muertes en los hombres (21.8 por 100
mil) y en las mujeres 207 (16.9 por 100mil).
Los tumores malignos de la tráquea, bronquios y pulmón, que ocupan el
tercer lugar de importancia, ocasionó seis defunciones por cada 100 mil
habitantes7.
Principales causas de muerte relacionadas con tabaquismo, 2006
Datos estatales (tasa por 100mil habitantes)
70
61,5
60
50
45
Hombres
40
30
Mujeres
21,8
16,9
20
6
10
0
Enfermedad isquémica del
corazón
EPOC
6
Cáncer de Pulmón, tráquea y
bronquios
FUENTE: SUIVE 2006, S.L.P.
Estas cifras demuestran la necesidad de adoptar medidas regulatorias y
no regulatorias para disminuir la morbi-mortalidad que ocasiona el
consumo de tabaco y favorecer espacios saludables a la población.
4
Proyecto Edificios Libres de Humo de Tabaco en la Entidad
La mayoría de lo edificios públicos en el estado en donde miles de
personas laboran y otras más acuden diariamente para realizar tramites y
tratar diversos asuntos, no reúnen las características mínimas necesarias
para evitar la exposición al humo de tabaco generado por las personas
fumadoras.
Derivado de lo anterior, los Servicios de Salud, a través de la Dirección
de Protección contra Riesgos Sanitarios y en coordinación con la
COFEPRIS, realizan desde el 2004 el control sanitario en los edificios
públicos federales y estatales, siendo este un proyecto prioritario para el
estado.
La normatividad federal aplicable al procedimiento del control sanitario es:
la Ley General de Salud, el Reglamento sobre el Consumo de Tabaco
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Julio del 2000, el
Reglamento en Materia de Publicidad
y el Reglamento de Control
Sanitario de Productos y Servicios publicado en el Diario Oficial de la
Federación el nueve de agosto de 1999.
A nivel estatal, se aplica la Ley de Protección a la Salud de las Personas no
fumadoras para el estado de San Luís Potosí, publicada en el Periódico
Oficial del Estado el 27 de diciembre de 2005.
El Proyecto Edificios Libres de Humo de Tabaco se aplica en todo el
estado en 230 edificios públicos, con un Personal Ocupacionalmente
Expuesto (POE) de 21, 562 personas, ubicándose en 65 edificios públicos
federales en donde se cuantifica un personal ocupacionalmente expuesto
de 3, 975 personas, y 165 edificios públicos estatales con un POE de 17
587 personas.
Verificación Sanitaria a
Edificios públicos
Anuncio alusivo a la
prohibición de fumar
5
Edificio libre de humo de tabaco
Jurisdicción Sanitaria No 1
Hospital General Zona No.2
IMSS
Resultados y avances
El proyecto Edificios Libres de Humo de Tabaco en el estado inició en el
2004 con 61 verificaciones en 33 edificios públicos federales; para el
2005, se realizaron 28 verificaciones en edificios públicos federales y 347
en edificios estatales. En el año 2006, se efectuaron 164 visitas de
verificación siendo 43 en edificios públicos federales y 121 en edificios
estatales.
Durante el año 2007, se realizaron 245 visitas, 53 en edificios públicos
federales, en los cuales su dictamen y seguimiento se realiza en la
COFEPRIS; y 192 estatales donde 88 edificios (53%) cumplieron con lo
establecido en el Reglamento sobre el Consumo de Tabaco.
Número de verificaciones en edificios públicos federales y
estatales
2004-2007
347
192
Edificios Públicos
Estatales
Edificios Públicos
Federales
121
61
28
2004
2005
43
2006
53
2007
FUENTE: SISPA 2004-2007
En los edificios e instalaciones se solicita un área destinada para que los
trabajadores, visitantes y usuarios que así lo deseen puedan fumar; dicho
espacio deberá estar aislado de las áreas de trabajo, tener ventilación
hacia el exterior o un sistema de purificador de aire y estar identificado
con área de fumar
6
En lugares visibles de los edificios deberán instalarse avisos que expresen
la prohibición de fumar e identifiquen las áreas donde está permitido.
Asimismo, en la entrada de los edificios, pisos o áreas identificadas como
libres de humo de tabaco, se instalará un cenicero de piso.
Anuncios alusivos a la prohibición
de fumar
Carteles de edificios libres
de humo de trabajo
Por su parte, el Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECA) realiza en
los edificios públicos la difusión del Reglamento sobre el Consumo de
Tabaco y proporciona información y asesoría respecto a los programas de
tabaquismo.
Durante el período 2005 al 2007, la CECA ha otorgado el reconocimiento a
89 edificios estatales y municipales, así como 19 edificios públicos
federales.
Para el 2008, se tiene contemplado seguir incorporando edificios públicos
al proyecto y efectuar el 100% del control sanitario de los mismos.
Retos y perspectivas
Con la implementación de acciones de vigilancia y control, se planea dar
continuidad a las visitas de verificación, la actualización permanente del
censo de edificios públicos federales y estatales, así como la difusión del
Reglamento sobre el Consumo de Tabaco para incentivar su cumplimiento.
De tal forma que ahora es posible disfrutar de espacios libres de humo de
tabaco en hospitales, clínicas, centros de salud, museos, universidades y
oficinas gubernamentales, pero se hace necesario promover la
participación decidida de los trabajadores y las autoridades para hacer del
proyecto una medida que garantice ambientes libres de humo de tabaco y
protección a los no fumadores.
7
Referencias
1. Peto R, et al. Mortality from smoking in Developer countries 19502000. Second Edition. Oxford: Oxford University, 2006.
2. Otsuka R, Watanabe H, Hirata K, Tokai K, et al. Acute effects of
passive smoking on the coronary circulation in healthy young adults.
JAMA 2001; 286: 436-441.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). http://www.who.int/es/
4. Reglamento sobre el Consumo de Tabaco (DOF 27-07-00)
5. Encuesta Nacional de Adicciones. 2002.
6. SSA. Estadísticas vitales, 2003 (base de datos).
7. SSA. Mortalidad Sistema de Información para la Vigilancia
Epidemiológica 2006 (SUIVE).
8
Descargar