maderas nativas de Orán y Tartagal

Anuncio
Caracteristicas de la comercialización de maderas nativas en Orán y Tartagal (Salta)
Minetti, José Miguel1
Resumen
En el norte de la provincia de Salta, en los Departamentos de Orán y San Martín, la actividad
forestal esta representada por el aprovechamiento de los bosques nativos. En el presente
trabajo, se describen las características de la comercialización de las maderas nativas en el
ámbito de las ciudades de Orán y Tartagal, las cuales constituyen los principales centros
forestoindustriales de la zona. La situación actual de la actividad forestal es crítica y compleja,
existiendo sistemas de medición y negociación, deficientes y equívocos. En efecto, y a modo
de un ejemplo, comparando el método tradicional de cubicación de rollos con la fórmula de
Smalian, la diferencia de los valores entre ambos es del 36% en promedio, subestimado los
volúmenes el primer método, en detrimento del vendedor de la madera o dueño del bosque.
Solo con una mayor transparencia del mercado, la comercialización será más justa. Esto es
posible, si se socializa la información forestal entre todos los actores del negocio maderero,
haciendo más transparente el mercado. A tal efecto, deben realizarse esfuerzos
mancomunados entre los sectores públicos y privados (sistema de extensión forestal), que
propendan a un Desarrollo Forestal sostenible.
Palabras claves bosque nativo, comercialización, aprovechamiento, Orán y Tartagal
1
Ingeniero Forestal (UNSE). Coordinador del Área de Desarrollo Rural de la EECT de INTA Yuto.
AER Mosconi - Ruta 34 Km 1425 - Gral. Enrique Mosconi (Salta) CP A4562 DHA –
Tel/Fax 03875-481485 - Email: jminetti@correo.int.gov.ar
1
Introducción
La actividad forestal es conocida en la provincia de Salta, por el aprovechamiento de los
bosques nativos, conformados por bosques y selvas húmedas (las Yungas) y bosques secos
(el Bosque chaqueño).
Las principales áreas de producción forestal, se ubican al norte de la provincia en los
Departamentos de Orán y San Martín, siendo las ciudades de San Ramón de la Nueva Orán y
Tartagal, cabeceras departamentales y las que concentran mayor cantidad de forestoindustrias.
A la vez, se encuentran en áreas de frontera, con la República de Bolivia, a unos 50 km de
distancia y se conectan con la capital salteña y resto del país a través de las rutas nacionales
números 34 y 50; esta ultima para llegar hasta Orán. La población de ambas ciudades es de
72807 habitantes en Orán y 60557 habitantes en Tartagal (INDEC, 2001)
El presente trabajo tiene por objetivo describir en términos generales las características de la
comercialización de maderas nativas en Orán y Tartagal, fundamentalmente de explotaciones
en el ámbito de las Yungas y en menor medida en el ecotono al Bosque chaqueño seco. Se
presentan datos indicativos obtenidos de informantes calificados que conocen este mercado,
como así también de encuestas semi-estructuradas realizadas a dueños de aserraderos como
a propietarios de fincas con bosques. La información obtenida debe considerarse indicativa ya
que la complejidad del mercado no permite la obtención de datos que puedan generalizar con
certeza diferentes situaciones.
En algunos casos no fue posible obtener información más
precisa o cuantificada, debido al desconocimiento u omisión de datos ciertos por parte de los
entrevistados.
Si bien las entrevistas y la descripción fueron realizadas a fines del año 2000, el presente
estudio actualiza la caracterización mencionada oportunamente y complementa una
publicación anterior que mostraba resultados parciales del presente trabajo (ver Sanchez
Acosta y Minetti, 2001).
Situación del sector maderero salteño
El aprovechamiento de los bosques nativos fue la primera actividad económica que se
desarrollo en el norte de Salta. La riqueza de las selvas y bosques con sus distintos tipos de
2
maderas, generaron la base de una actividad extractiva que forjo la creación de pueblos al
interior de la provincia, abriendo paso tiempo después, a la expansión de la frontera agrícola.
Actualmente la actividad forestal de aprovechamiento de los bosques naturales se encuentra
en recesión, observándose aserraderos abandonados, otros con bajos niveles de producción y
un número menor de establecimientos con producciones considerables pero sin llegar a cubrir
la totalidad de su capacidad.
El parque industrial maderero cuenta con maquinarias y tecnologías en la mayoría de los casos
obsoleta o muy antiguas. Desde fines de la década del 80’ del siglo pasado, el sector maderero
comenzó una lenta decadencia, la cual se acentuó en los últimos 10 años, debido
fundamentalmente a la disminución de las existencias maderables y a la menor calidad de la
materia prima extraída. El contexto económico del país, la importación (fundamentalmente en la
década de los 90 y hasta la devaluación en el 2001) de maderas similares desde Paraguay y
Bolivia, agravaron la situación expuesta precedentemente actuando en contra del sector
foresto-industrial local.
Producto de los sucesivos repasos o "rehaches” en bosques ya explotados, la oferta actual de
maderas nativas es muy variable tanto en cantidad como en calidad. Son muy escasos los
sitios con “buena madera”, los cuales se encuentran en zonas quebradas, alejadas de caminos
y por ende de difícil acceso.
En el Dpto. San Martín la mayoría de los establecimientos industriales realizan una
transformación primaria de la madera, obteniéndose productos con poco valor agregado como
ser: tablas, tablones, tirantes, vigas, varillas, flejes, etc. Entre las décadas del 40’ y 80’ existían
aproximadamente 100 aserraderos, de los cuales 3 representaban grandes centros fabriles:
“Tercif S.A.” y “Maderera Fontana” en Tartagal, que fabricaban terciados y madera aserrada y
la “Cía. Inmbobiliaria del Río de la Plata” en Cnel. Cornejo (Mosconi), este último con una
producción que superaba el millón de pie2 anuales. Existían otros aserraderos importantes en
Embarcación, Campichuelo, Senda Hachada, Aguaray y Pocitos, que junto con un número
mayor de aserraderos más pequeños se dedicaban a la producción de durmientes y tablas.
Actualmente los que lograron mantenerse, se transformaron en productores de madera para
3
uso rural especialmente varillas. En comparación con el Dpto. San Martín en el de Orán,
existen más aserraderos preparados para el procesamiento de rollos enteros o largos y una
mayor cantidad de carpinterías orientadas a la mueblería y fabricación de aberturas.
Modos de operatoria entre los dueños de las fincas con bosques y los propietarios de
los aserraderos
En general puede decirse que en la mayoría de los casos los propietarios de los aserraderos
no son los dueños de las tierras con bosques. El acuerdo entre ambos es del tipo de un
arriendo en el que pueden o no, establecerse pautas para el aprovechamiento (determinados
lotes, ciertos cuidados en la apertura de picadas y apeo de árboles, etc.). Normalmente el
dueño del aserradero es quien se encarga de la construcción de vías de saca, de la corta,
rodeo y transporte de la madera. Existe también la figura de los contratistas que tercerizan
algunas de las actividades del aprovechamiento.
Entre los modos de operatoria más frecuentes pueden citarse:
!
“Derecho de Monte”: se fija entre las partes un precio por m3 por especie y se establece
un porcentaje según las especies, que le corresponde al dueño del bosque. Este
mecanismo es común en la zona de estudio y el porcentaje fijado puede ser del volumen o
del precio.
Tabla 1 - Porcentajes por especies más utilizados en Orán
!
Especie
% por Derecho de Monte
Cedro – Roble
40 - 45
Quina – Lapacho – Mora
35 - 38
Palo amarillo – Palo blanco – Cebil
30 - 32
Sauce criollo
20 - 25
“Derecho de monte al barrer”: es una variante del modo anterior que consiste en fijar un
único porcentaje independiente de las especies, que normalmente oscila entre un 15% y un
30 %, dependiendo de las especies y calidad del monte.
4
!
“Alquiler de monte”: se fija un monto mensual a modo de alquiler del monte, tratándose
de extraer lo máximo en especies y cantidades en el menor tiempo posible.
!
“Por cargas”: a través de viejos camiones con una capacidad de carga de 8 a 10 tn en el
chasis o con tractor y con uno o dos acoplados, en esta última situación la capacidad de
transporte oscila entre 10 y 14 tn.
!
“Por unidades”. para los pilotes o trocillos y despuntes, productos muy comunes en los
aserraderos del Departamento San Martín, se establece un precio por unidad y en los
casos de especies valiosas como el cedro, se las cubica igual que a los rollos, pero en esta
situación los precios son menores. En el área de Orán la comercialización de estas piezas
menores, como ser pilotes y despuntes son frecuentes en los pequeños aserraderos que
producen cajones para la producción frutihortícola.
Características generales de los aserraderos
Predominan maquinarias viejas, obsoletas o de baja producción, a la vez que similar situación,
puede observarse con las estructuras edilicias y el parque de equipos para el aprovechamiento
y movimiento de rollos en los aserraderos (topadoras, camiones, tractores, etc.). Salvo pocas
excepciones,
fundamentalmente
en
el
Departamento
de
Orán,
se
cuenta
con
motoarrastradoras y equipos de aprovechamiento más modernos.
Los aserraderos grandes con más de 6 sierras sin fin en producción, generalmente trabajan
todo el año, presentando una disminución en los niveles productivos en los meses lluviosos
(noviembre a abril). Los aserraderos medianos y pequeños que no pueden almacenar rollos
(stock) durante la época seca (mayo a octubre), trabajan en forma estacional solo en el
invierno.
A fines del año 2000 el promedio de producción anual estimado de las principales empresas de
la industria maderera de especies nativas oscilaba entre 1000 y 2000 m3 aserrados por año,
con un valor máximo de hasta 4000 m3.
Si bien no se investigó las condiciones de trabajo de los operarios, existen algunos empleados
en relación de dependencia, otros con contratos temporales y un número mayor de empleados
en condiciones laborales irregulares. El pago suele ser semanal o mensual. A pesar de que
5
varios madereros comentaron su intención de que los operarios trabajen con algunas
condiciones de seguridad mínima como ser: botines con puntas de acero, delantales, guantes,
lentes protectores, etc.; estas condiciones muy raramente se cumplen.
Cubicación y clasificación de calidades de maderas
La cubicación de los rollos se hace tomando en cuenta el diámetro en punta fina y el largo total.
Esta operación suele hacerse normalmente en el monte y en menor medida en el canchón del
aserradero. En Orán según las características de las especies en cuanto a la relación albura /
duramen, se descuenta 3 cm al valor del diámetro, medido en la sección más corta de la punta
fina del rollo,
pasando por la médula del árbol y hasta el inicio de la corteza en ambos
extremos. En el caso de palos “campana” no se hace descuento y para especies como el
Pacará con gran proporción de albura el descuento en el diámetro puede llegar a 5 o 6 cm.
Este descuento por la albura es conocido como “blanco” y pueden encontrarse formas de
cálculo denominadas “un blanco” o “dos blancos”, según se descuente en uno o en los dos
extremos del diámetro. En la zona de Tartagal es frecuente el descuento de “un blanco”. Todas
las citas de m3 de madera en rollo en este trabajo, se refieren a las formas locales de
cubicación, por lo que resulta dificultoso estandarizar esta medida, que como veremos más
adelante es incorrecta.
Para comparar el sistema tradicional del diámetro en punta fina con “un blanco” y la fórmula de
Smalian, se cubicaron 18 rollos de diferentes especies para comparar el sistema tradicional del
diámetro en punta fina con “un blanco” y la fórmula de Smalian. Como resultado se obtuvo que
los valores en el primer método, eran inferiores en un 36% en promedio de todas las especies,
en relación con el método de Smalian (Sanchez Acosta y Minetti, 2001)
Respecto a las calidades de los rollos o rollizos, el Ingenio Tabacal las clasifica en cuatro, las
cuales sirven de referencia en todo el mercado, tomando en cuenta: dimensiones, uniformidad
del grano visible de la madera, agujeros, rajaduras, edad de corte, etc.
Tabla 2 - Clasificación de calidad de rollos o rollizos por dimensiones
Clase
de Características
6
calidad
Especial
Clase actualmente en desuso y que hacía referencia a rollos de cedro
rosado con las características de la clase primera.
Primera
Rollo de aspecto cilíndrico: recto y con poca diferencia entre los
diámetros extremos. Diámetro en punta fina mayor de 40 cm y largo
mayor de 6 mts. No presenta rajaduras ni signos de enfermedad.
Grano visible muy uniforme.
Segunda
Los diámetros y largos pueden ser menores a las clases anteriores y
la forma no es tan recta o con la presencia de una curvatura.
Tercera
Con más de una torcedura, de dimensiones menores, o presencia de
otros defectos como perforaciones por galerías de insectos.
Oferta y demanda de madera en rollo de las distintas especies
La especie con mayor oferta de existencias maderables en las Yungas o selvas de montaña de
Argentina es el Cebil. Según una de las principales industrias madereras de Orán, el futuro de
los aserraderos esta supeditado a esta especie y los productos que puedan obtenerse de ella
(tablas, pisos, etc.). Luego le siguen en cuanto a existencias en los bosques nativos son Palo
amarillo, Urundel, Palo blanco,
Quina, Lapacho,
Pacará, Mora, Afata, etc. Estas últimas
especies no siguen ningún orden, dependiendo sus existencias de los sitios o usos anteriores
que tuvo el bosque.
Sin lugar a dudas las especies más demandadas son los Cedros y a la vez, las más
aprovechadas selectivamente durante más de un siglo. El Roble criollo presenta una situación
similar al Cedro, aunque esta especie nunca fue muy importante en cuanto a volúmenes,
debido a su escasa distribución en el ámbito de las Yungas Argentinas. Luego del Cedro y el
Roble, le siguen las maderas duras como ser: Quina, Lapacho, Palo amarillo, Palo blanco, Tipa
colorada, etc.
Determinación de los precios
7
El Ingenio Tabacal a través de su sección “forestal”, vendía mucha madera proveniente de los
desmontes por habilitación de tierras para el cultivo de caña de azúcar y también de las áreas
serranas colindantes a los campos cañeros. Esto sucedió desde mediados del siglo XX hasta
fines del mismo. Los precios fijados por el Ingenio Tabacal eran en las décadas del 70 a 90
tomados de referencia en toda la región. Algo similar ocurrió con la finca San José de Pocoy en
Cnel. Cornejo en la zona de Tartagal. Actualmente el citado Ingenio vende madera pero con
una oferta menor que antaño. Los precios actualmente son determinados por los aserraderos
más importantes, existiendo pequeñas diferencias entre ellos, haciendo prevalecer la
capacidad negociadora ante los compradores ocasionales o clientes frecuentes.
Las formas de operación y pago varían considerablemente. Los plazos de pago más comunes
son el IVA por adelantado y cheques a 30, 60 y 90 días. A veces los plazos son mayores e
incluso en uno de los aserraderos visitados la operatoria de compra y venta es a través del
trueque por ciertas mercaderías provenientes del sur (harina, gaseosas, etc.). Para bajar los
costos de transporte desde la pampa húmeda, en el último caso citado, los compradores de
madera propietarios de camiones le ofrecen al dueño del aserradero el pago de la carga de
madera con mercaderías que pueden traer de su lugar de origen.
Conclusiones
La actividad forestal del aprovechamiento de los bosques nativos en el norte de Salta, presenta
en la actualidad una crítica y compleja problemática ambiental, económica y social. Los
factores determinantes de la situación expuesta, son en primer término la sobreexplotación
forestal y los desmontes para habilitar tierras agrícolas. Le siguen con importancia menor,
otros factores como ser el sobrepastoreo por la actividad ganadera extensiva a monte
(fundamentalmente bovinos y en menor medida caprinos y equinos) y los incendios forestales,
entre otros.
Sumado a lo anterior, las características de las operatorias del aprovechamiento forestal en la
zona y la aplicación de sistemas de medición y valoración con escaso o nulo sustento técnico,
agravan la situación actual de los recursos forestales. En el pasado, cuando existía gran oferta
de maderas de alta calidad, los propietarios de los bosques han estado en desventaja en el
8
negocio maderero con respecto a los dueños de los aserraderos, fundamentalmente por los
métodos de cubicación, que subestiman el volumen real de los rollos. Hoy, si bien esa brecha
en la comercialización se redujo debido a la merma en la productividad de las especies, podría
mejorarse con sistemas de cubicación más precisos y una mejor evaluación de la calidad de los
rollos. En la comparación del método tradicional con la fórmula de Smalian, la diferencia es del
orden del 36% en promedio, lo que equivale a decir que el vendedor está recibiendo las dos
terceras partes del valor de su madera. Hoy también los industriales tienen grandes pérdidas
en rendimiento debido a la heterogeneidad en la calidad de los rollos, haciéndose visibles
muchos defectos de la madera luego del aserrado de los mismos.
Cuando existan criterios y métodos comunes para la medición y valoración forestal y se
socialice la información existente entre todos los actores del negocio maderero, la
transparencia del mercado determinará que la comercialización sea más justa. Esto será
posible si se realizan esfuerzos mancomunados entre los sectores públicos y privados (sistema
de extensión forestal), que propendan a un Desarrollo Forestal sostenible.
Bibliografía
BROWN, A. y GRAU, A. (1993) La naturaleza y el hombre en las selvas de montaña. Colección
nuestros ecosistemas. Edición Proyecto GTZ - Desarrollo Agroforestal en Comunidades
Rurales del Noroeste Argentino. Salta, Argentina.
BROWN, A., MALIZIA, L., RAMILO, D. y MINETTI, J. (1997). Informe Explotación Forestal
Finca San Andrés. Ingenio y Refinería San Martín de Tabacal. LIEY UNT. Mimeo. Tucumán..
CAFFERATA, A. (1996) Area de frontera de Tartagal, marginalidad y transición (primera edición
1988, CFI, Buenos Aires). En MANZANAL, Mabel (compiladora) El desarrollo rural en el
noroeste argentino, antología. Proyecto GTZ Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales
del Noroeste Argentino, Salta
DEL CASTILLO, E.M.; GIL, M. N. y VARELA, R.C. (1998). La Selva de Yungas del Noroeste
Argentino: Recuperación y Manejo Silvícola. Primer Congreso Latinoamericano IUFRO.
Valdivia, Chile..
9
FRITH, A. C. (1975). Manejo de Bosques Subtropicales Húmedos en el Norte de Salta. NOA II
Forestal. IFONA, UNDP y FAO. Salta.
LAMPRECH, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques
tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento
sostendio. GTZ. Alemania. Pp.335. ISBN 3-88085-440-8.
OVERGAARD, J. (1975). Aprovechaminento y Transporte Forestal en el Noroeste Argentino.
NOA II Forestal. IFONA, UNDP y FAO. Salta.
REBORATTI, C. et. al. (1997) De Hombres y Tierras, una historia ambiental del Noroeste
Argentino, Proyecto GTZ Desarrollo Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste
Argentino, Salta
REBORATTI, C. (1998). El Alto Bermejo: realidades y conflictos.Ed. La Colmena. Buenos Aires,
Argentina. Pp. 216. ISBN 987-9028-10-4
SACHTLER, M. (1977): Inventario y Desarrollo Forestal del Noroeste Argentino. En: Plan NOA
II, Reconocimiento Forestal en la Región Noroeste Informe Técnico Nro. 1, FAO, Roma
SANCHEZ ACOSTA, M. y MINETTI, J.M. (2001). “La transparencia de los mercados forestales
en Argentina”. 1º Simposio Iberoamericano de Política y Gestión Forestal. Porto Seguro, Bahía,
Brasil.Serie Técnica IPEF, v. 14, n.34, julio 2001. ISSN 0100-8137, pp. 46-67.
SUAREZ, C. (1998). Estudio del Mercado Argentino de Maderas en Rollos y Aserradas de
algunas Especies Seleccionadas. Mimeo. Orán, Salta.
VARELA, R. (1995). Aprovechamiento Forestal: Apeo, Extracción y Transporte. Cartilla de
divulgación técnica Nº 10. EECT INTA. Yuto, Jujuy.
10
Descargar