Degradación Urbana y Calidad de Vida

Anuncio
Degradación Urbana y Calidad de Vida
Melnechuk, Paula Verónica
Departamento de Historia de la Arquitectura - Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE
Av. Las Heras 727 - C.P. 3500 Resistencia - Chaco - Argentina
E-mail: paumelne@arq.unne.edu.ar
RESUMEN
La presente es una investigación de caracter descriptivo - exploratorio, que pretende detectar y analizar las
causas que originan los procesos de degradación física de la ciudad de Resistencia; poniendo a prueba en el
proceso de construcción de la ciudad, el concepto de negación de las potencialidades del sitio en sus aspectos
tanto naturales como artificiales, y como una causa más del deterioro medioambiental.
ANTECEDENTES
“La Ciudad que Heredó el Siglo XXI”
Se pretende llegar al conocimiento global de la ciudad de Resistencia, partiendo de un marco general del
concepto de ciudad en los distintos niveles, bajando de la escala global, a la regional, y a la local; con el
objetivo de interpretar el fenómeno urbano y los problemas que emergen de esta situación.
Lo que se define como "herencia" va a ser caracterizado por un proceso contínuo de evolución histórica. Esta
herencia, está tomada desde el punto de vista de la arquitectura y de la forma urbana que resulta de la
intervención del Hombre en su medio.
El objetivo es entrar en contacto con las ideas que fueron dando forma a la ciudad de Resistencia. Para ello se
hace necesario releer la historia desde el origen de la misma, analizando la evolución de la forma y
componentes del sistema ciudad, así como la evolución de la imagen urbano-ambiental, y la forma de
apropiación social del espacio urbano, es decir los modos de vida resultantes de la relación medio-sociedad.
En el estudio de los procesos de conformación de la ciudad, es donde se pondrá a prueba el concepto de
"negación" de los componentes del medio físico y cultural, es decir de los valores propios del medio, en el
proceso de construcción de la ciudad. Concepto que en principio encuentra sustento teórico en un pensamiento
de Oscar Niemeyer: "Las ciudades han evolucionado siempre en función del progreso, de la técnica, de los
nuevos medios de comunicación e incluso de la indiferencia de los hombres."; siendo esta actitud de
indiferencia, la que va a permitir en gran parte, introducir modificaciones al hecho urbano, que irían en contra
de los intereses comunes de la ciudad toda. Se quiere comprobar hasta qué punto el fenómeno de la negación
es la causa de los problemas de degradación urbana, que perjudica la elaboración de una imagen propia y
que en definitiva hace que la ciudad sea altamente vulnerable a las propias condiciones físicas del medio
(procesos naturales, inundaciones, factores climáticos, etc.) y a la invasión de su aspecto cultural, por ejemplo
con los factores producto del proceso de globalización cultural, económica, política, etc.
El futuro de la ciudad de Resistencia, como del fenómeno urbano en general, se presenta ante situaciones
problemáticas de diversa índole y se enfrenta ante el desafío de comenzar el siglo XXI con objetivos que
fundamentalmente respondan al mejoramiento de la calidad de vida de su población. Para resolver sus
conflictos debemos empezar por detectarlos y analizarlos en profundidad, sabiendo que los mismos van a
tener una fuerte carga evolutiva, es decir que surgirán de los condicionantes de la evolución histórica: “Hoy
en día son los problemas los que nos guían hacia la intervención. Las grandes visiones de la ciudad deseada
han resultado poco efectivas a pesar de que nos llenaban de ilusiones en tanto que éramos instrumentos para
alcanzar una nueva forma de ser, profetas de un orden perfecto, donde cada uno tendría un lugar muy
distinto al tumulto de lo existente.” (John Foley. Problemas: punto de partida para la Planificación local.
Caracas, Memorias para el Futuro. 1995.)
Al mismo tiempo, el cambio de milenio significa ante todo un punto de partida, que nos permite pensar en la
ciudad y definirnos en función de la experiencia propia, y las avertencias de las grandes ciudades, por un
modelo de vida que quizá no tenga precedentes, pero que sin duda va a ser elaborado teniendo en cuenta esas
experiencias históricas.
MATERIALES Y MÉTODOS
El desarrollo de la investigación se previó en 4 etapas:
- Etapa 1: Tres objetivos principales guiaron las actividades de esta primera etapa: la elaboración de un marco
teórico general del tema a partir de diferentes contextos: global, latinoamericano y local, la clarificación conceptualización de la terminología involucrada; y la elaboración del marco de investigación y de la
metodología a utilizar.
Se decidió abordar la problemática a partir de la evolución histórica de la ciudad, ya que los procesos de
degradación - deconstrucción - negación, nos remiten a un estado anterior de equilibrio real o ideal.
Paralelamente se fue comparando ésta, con otras situaciones en el contexto de las ciudades latinoamericanas y
globales.
Contexto local
Antecedentes
Origen
Evolución
Ciudad actual
Contexto latinoamericano y
contexto global
Tendencias previsibles
En el contexto local se determinaron 3 escalas de análisis: la formación inicial del asentamiento, constituída
por el eje NE, a partir del núcleo inicial situado en la ex-reducción Jesuítica de San Fernando, hasta el Puerto
de Barranqueras. La segunda escala en lo que es hoy el “microcentro” de la ciudad, y la tercera, la ciudad en
su conjunto.
- Etapa 2: los objetivos de esta segunda etapa fueron el análisis de los componentes del sitema urbano y la
determinación del modelo e ideas paradigmáticas de las distintas épocas.
Los criterios de análisis tuvieron en cuenta la forma de apropiación del espacio, la distribución de las
actividades, el proceso de gestión del espacio público, las tipologías y los materiales utilizados en las formas
arquitectónicas. Para ello se recurrió a distintas fuentes gráficas y escritas halladas en las siguientes
instituciones: Archivo Histórico Municipal, Archivo Histórico Provincial, Museo Ichoalay, Instituto de
Investigaciones Geohistóricas entre otras.
Las unidades de análisis se reunen en dos grupos. El primero constituído por las aspectos cuantitativos de
ocupación del espacio urbano: forma y dimensiones, jerarquía, población. El segundo abarca principalmente 3
ámbitos en donde están involucrados los elementos definidores del espacio urbano: 1-Relación de lo
construído con el paisaje y el clima. 2- el ámbito de las actividades sociales en el espacio público, su relación
con las formas y la gestión del mismo en un contexto evolutivo. 3- Unidades de análisis menores: arquitectura,
espacios públicos, mobiliario urbano, arte (esculturas) y señalización. El análisis se desarrolla en base a
muestras cualitativas.
- Etapa 3: los obetivos de esta etapa son la determinación y análisis de los componentes en conflicto (etapa en
curso) en el área del microcentro de la ciudad, y su repercusión en el área total urbana.. Para ello se continúa
con el análisis de las fuentes mencionadas, se realizan trabajos de campo: observación de los fenómenos,
relevamientos fotográficos, procesamiento de la información gráfica; análisis y muestreo evolutivo de las
situaciones de degradación física. Análisis de las causas, entre las que se involucra el concepto de negación de
potencialidades . Relación entre Degradación fisica y Calidad de Vida urbanas.
- Etapa 4: se prevee como una etapa de verificación de los contenidos, así como conclusiones de la
metodología empleada. Elaboración de conclusiones y perspectivas futuras posibles.
Nota: la consulta bibliográfica es una actividad que se realiza en todas las etapas. Otras fuentes de información
lo constityen los viajes de estudios realizados a ciudades dentro del ámbito regional, y la asistencia a
congresos sobre la problemática urbana.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
- Ante el caudal cultural que se despliega en las ciudades, la definición de la misma resulta tan variada y rica
en sus expresiones como actores y situaciones contiene.
- Esta se define tanto por lo que es como por lo que deja de ser, en este sentido el recurso de la historia
despliega multiplicidad de caracteres ocultos, que explican muchos de los fenómenos actuales.
- El proceso de degradación urbano - ambiental que ocurre con frecuencia en ciudades latinoamericanas,
tienen en general causas comunes a todas ellas, aunque presentan particularidades propias. El fenómeno se
asocia entonces con conceptos tales como el de “Ciudad inurbana” (Pesci, R.), “Urbanicidio” (Alexander, R.),
“Ideología antiurbana” (Negrón, M.), “Urbanitis” (Bulgheroni, R.), que definen los males de la ciudad
contemporánea.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
- Existe en el contexto regional un punto de inflexión en los procesos señalados anteriormente, que es el caso
de ciudades que han puesto en marcha proyectos que pretenden revertir situaciones de degradación, a partir de
haber llegado a un estado de ebullición social por los conflictos urbano - ambientales.
- Se verifica que tales proyectos surgen potencialmente de hechos y virtudes propias, de la defensa del
patrimonio natural y cultural y mediante la creación de centralidades urbanas, de carácter público, como
hechos generadores de vitalidad urbana, concretando al mismo tiempo, la correspondencia entre aspiraciones,
deseos y necesidades de la sociedad, con sus formas físicas, tanto del soporte natural como artficial o
construído.
- Resistencia adolece de una excesiva centralidad, en el sentido actual del término, principalmente como
generador de vida urbana; a partir delcentro geométrico y gravitacional de la ciudad. La carencia de
centralidades en el resto del área urbana deja el camino libre para la creación de nodos cuyos objetivos son de
índole económica, separando las distancias entre economía-ambiente y cultura urbanos.
- Se manifiesta entonces, como necesidad para el resurgimiento la ciudad en el actual proceso de globalización
de la economía y la cultura, la búsqueda en los ámbitos sociedad-ambiente-cultura, de las potencialidades
locales que aporten a la construccción de nuevos paradigmas, como de ideas e imágenes de escenarios futuros,
que comprometan la realización de ambientes urbanos acordes a las necesidades y aspiraciones de sus
habitantes, mejorando así la calidad de vida en el entorno urbano y la reconstrucción de la ciudad en el ámbito
de lo “colectivo-civilizado”, desafío que se presenta en gran cantidad de ciudades latinoamericanas.
BIBLIOGRAFÍA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ASPECTOS HUMANOS DE LA FORMA URBANA. A. Rapoport. Barcelona. 1978.
CARACAS, MEMORIAS PARA EL FUTURO. Instituto Latino-americano. Compiladores: Giuseppe
Imbesi - Elisenda Vila. Edición 1995.
DANA. Documentos de Arquitectura Nacional y Americana. N° 35/36. Homenaje a Ricardo
Alexander. 1994.
Documentos AMBIENTE: PROYECTACION AMBIENTAL. Núm. 2. Serie: Desarrollo Sustentable.
Fundación CEPA. La Plata. Argentina. 1995. 160 págs.
EL CHACO. ALBUM GRAFICO DESCRIPTIVO. José García Pulido. 1935.
FOLIA HISTORICA DEL NORDESTE Nº 3. Instituto de Historia. FH-UNNE. Rcia.-Ctes. 1978
GESTION URBANA EN CIUDADES INTERMEDIAS DE AMERICA LATINA. Centro de las Nac.
Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat). Nairobi, 1993.
HISTORIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO. De San Fernando a La Resistencia. Carlos López
Piacentini.
LA CIUDAD DE RESISTENCIA. Apuntes Históricos. Mons. José Alumni. Talleres Gráficos Moro
Hnos. Rcia. 1958
LA CIUDAD INURBANA y algunas reveliones. Rubén Pesci. Ambiente. Libro Nº 1. Colección: La
Ciudad.
LA CIUDAD: SU CRECIMIENTO, SU DECLINACION Y SU FUTURO. Eliel Saarinen. Editorial
Limusa Willey S. A. Versión española: Fulvio Zama. México, 1967. Edición original: 1943.
LATINOAMERICA: LAS CIUDADES Y LAS IDEAS. José Luis Romero. Edición 1976.
LOCAL Y GLOBAL. La Gestión de las Ciudades en la Era de la Información. Jordi Borja y Manuel
Castells. Ed. Taurus. España. 1998.
MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA. Coordinadores: Sergio Puente y Jorge Lagorreta.
Colección Desarrollo Urbano. Editores: Plaza y Valdes. Primera Edición: 1988. México. 335 Págs.
NATURALEZA Y CIUDAD. Planificación Urbana y Procesos Ecológicos. M. Hough. Barcelona.
España. Editorial Gustavo Gilli. 1998.
RESISTENCIA AYER Y HOY. José García Pulido. 1977.
RESISTENCIA. DESDE LA DECADA DEL 20 HASTA SEPTIEMBRE DE 1995. Ignacio Vargas.
Publicación 1995.
SUMMARIOS: Núm. : 80/81: “Apropiación y Desarraigo”. Año 7. Agosto/Septiembre. 48 págs.
Núm.:116: “La Ciudad y la Vida”. Año 10. Agosto de 1987. 32 págs. Núm.: 59: “La Calidad de la
Vida”. Año 5. 32 págs.
VIDA Y MUERTE DE LAS GRANDES CIUDADES. Jane Jacobs. Ed. 1967. Edición original: 1961.
Descargar