Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Pragmática ______________________________________________________________________________________________________________ TEMA 16. PRAGMÁTICA 16.1. EL OBJETO DE LA PRAGMÁTICA La pragmática es una rama de la lingüística que estudia cómo el contexto de la comunicación permite diferentes usos o interpretaciones de las unidades gramaticales (por ejemplo, el lenguaje usado con fines humorísticos o irónicos o un determinado significado para una expresión ambigua en función del contexto). En general, para que una expresión lingüística tenga un significado y una interpretación adecuados es necesario, aparte de su contenido semántico, un contexto lingüístico (texto en el que se incluye) y extralingüístico (situación física, sociocultural e histórica en la que se produce la comunicación). Así, por ejemplo, una misma oración como “¡qué bien hechas están las calles de esta ciudad!” puede interpretarse en diferentes contextos de forma literal (cuando se expresa de forma enfática en una ciudad limpia y organizada), irónica (cuando se dice de forma enojada en un urbe caótica) o metafórica (cuando el hablante se refiere a las personas que pasean por las calles). El objetivo básico de la pragmática consiste en establecer una serie de principios y reglas generales que rijan la comunicación humana. Uno de ellos es el principio de la cooperación: si dos o más personas establecen una interacción verbal, normalmente cooperarán para que la comunicación se realice de forma adecuada. Una comunicación cooperativa debe seguir cuatro máximas o preceptos: 1) verdad, 2) información, 3) relevancia, 4) claridad. En ocasiones, el hablante puede violar intencionadamente estas máximas para transmitir información no literal mediante la ironía o las llamadas implicaturas conversacionales, información implícita que el receptor de un mensaje infiere de forma adicional al significado literal del enunciado (por ejemplo, una oración imperativa como “¡te ordeno que me lo digas!” implica que el emisor tiene una posición jerárquica superior a la del oyente). 16.2. COMUNICACIÓN Y ACTOS DE HABLA Algunas teorías pragmáticas postulan que la comunicación humana está formada por actos de habla, acciones y situaciones que se realizan al mismo tiempo que se expresan como enunciados lingüísticos (por ejemplo, la fórmula ritual “sí, quiero” durante una ceremonia matrimonial). Estos constituyentes pragmáticos suponen un determinado compromiso con el entorno de la comunicación, en el sentido de que se usan para solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc. Según esta teoría, en todo mensaje comunicativo se producen simultáneamente tres tipos de actos de habla: 1) Acto locutivo, de significado atemporal, que consiste simplemente en decir algo (como en la oración “hace frío”, que expresa una realidad física). 2) Acto ilocutivo, que se realiza al decir algo y representa el significado particular del hablante (como en la anterior frase, cuya intención puede ser la de pedir al oyente que cierre la ventana). 105 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Pragmática ______________________________________________________________________________________________________________ 3) Acto perlocutivo, efecto o consecuencia que produce un acto ilocutivo en el oyente (en el anterior ejemplo sería que éste cerrara la ventana). Por tanto, toda comunicación conlleva un acto locutivo (forma del mensaje), un acto ilocutivo (intención del mensaje) y un acto perlocutivo (efecto del mensaje). A su vez, los actos ilocutivos pueden ser de varias clases: a) Acto declarativo, si el propio lenguaje realiza el acto ilocutivo (como en la oración “te prometo que lo haré”, que equivale a una promesa en el instante mismo en que se enuncia). b) Acto representativo, cuando el hablante afirma o niega algo con la intención de aclarar lo que desea comunicar (por ejemplo, “estoy totalmente de acuerdo contigo”). c) Acto expresivo, con el que el hablante expresa su estado anímico o emocional (“cuánto lamento que no hayas aprobado el examen”). d) Acto directivo, cuando el hablante intenta obligar o convencer al oyente para que haga algo (“¡lávate las manos!”, “¿has visto mis gafas de sol?”). e) Acto compromisorio, cuando el hablante asume el compromiso de hacer algo, independientemente de si lo cumple o no (“te aseguro que esta vez sí llegaré puntual”). 16.3. LA COMUNICACIÓN COMO ACTO SOCIAL La llamada teoría de la cortesía es un modelo pragmático desarrollado para explicar el lenguaje como un tipo particular de interacción social, que por tanto está sujeto también a una serie de normas de convivencia para evitar las descortesías y los roces y poder alcanzar un objetivo común. Según esta teoría, existen tres tipos de reglas que un hablante puede seguir para ser lingüísticamente educado: REGLA 1: No impongas criterios a tu interlocutor y emplea cierta impersonalidad en tu forma de hablar (educación formal). REGLA 2: Ofrece siempre opciones a tu interlocutor, de forma que pueda ignorar tus opiniones o peticiones sin necesidad de rechazarlas (educación informal). REGLA 3: Fomenta sentimientos de camaradería en tu interlocutor, de forma que se pueda discutir abiertamente cualquier tema (educación íntima). Ante estas reglas, el hablante puede optar por dos tipos de conducta social: 1) expresar una imagen positiva (mostrando la satisfacción de ver que su código de conducta y sus valores sociales son aceptados por otros), 2) expresar una imagen negativa (mostrando libertad y autonomía a la hora de expresar ideas y actitudes). Ciertas interacciones comunicativas representan una amenaza para estas dos clases de imagen pública; por ejemplo, las órdenes, peticiones, sugerencias y consejos se ven como una amenaza para la imagen negativa del individuo, mientras que las muestras de desaprobación, el desacuerdo, las acusaciones y las interrupciones pueden socavar la imagen positiva; en una misma persona, las confesiones y disculpas representan también una amenaza para su imagen positiva. Por este motivo, el emisor de un mensaje debe usar siempre reglas de cortesía 106 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Pragmática ______________________________________________________________________________________________________________ adaptadas al contexto comunicativo para tratar de suaviar cualquier amenaza potencial a su imagen y a la de su interlocutor. En general, cuanto mayor es la distancia social entre un hablante y un oyente, más educado debe ser el primero a la hora de expresar algo que pueda considerarse amenazador para su propia imagen o para la de su interlocutor. Por ejemplo, una oferta como “¿quieres que te lleve en coche?” tiene el riesgo de dañar la imagen positiva del que la hace, porque puede ser vista como una imposición, mientras que un acto expresivo como “me alegra que seamos tan sólo amigos” puede socavar la imagen negativa del oyente. 16.4. PRAGMÁTICA Y SINTAXIS Existen ciertos fenómenos pragmáticos que están codificados en la sintaxis del español. Uno de ellos es la distinción entre tema (información conocida) y rema (información nueva), que ya vimos al hablar de la oración: en general, en una frase con un orden sintáctico neutro Sujeto-Predicado, el primero suele coincidir con el tema, mientras que el predicado equivale al rema. Por ejemplo, una oración como “mi coche nuevo está averiado” se analiza pragmáticamente de la siguiente manera: TEMA: yo tengo un coche REMA: el coche está averiado El rema se caracteriza por ser siempre explícito, mientras que el tema puede ser implícito, ya que es posible identificarlo en el contexto lingüístico o situacional. Por ejemplo, en una oración impersonal como “llueve” el análisis es el siguiente: TEMA: (aquí y ahora) REMA: llueve Otro fenómeno pragmático que afecta a la sintaxis de la oración, y que se superpone a la anterior distinción entre tema y rema, es el concepto de foco, que hace referencia al elemento de una frase que se desea destacar, bien mediante una entonación marcada, bien mediante una alteración del orden sintáctico normal en español Sujeto-Objeto-Verbo (en general, el foco coincide con la posición inicial del tema). Por ejemplo, las oraciones: (1) Yo hice eso ayer (2) Ayer hice yo eso (3) Eso, lo hice yo ayer poseen el mismo contenido gramatical y semántico, pero se diferencian en la forma de distribuir la información: en (1) se respeta el orden normal de la oración española, mientras que en (2) y (3) se destacan ciertos elementos mediante su movimiento a la posición incial del foco oracional (el adverbio “ayer” y el objeto directo “eso”, respectivamente). 107 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA DEL ESPAÑOL ACTUAL Pragmática ______________________________________________________________________________________________________________ El dativo ético en español (que ya vimos al hablar de los complementos verbales) es otro tipo de construcción gramatical asociada a fenómenos pragmáticos, ya que es sintácticamente innecesaria dentro de la oración pero sirve para expresar una actitud afectiva o de interés en la persona a la que el pronombre dativo se refiere (se me parte el alma de verte así). Las muletillas o elementos expletivos (del tipo pues, este, a ver, ¿cómo te diría?…) también pueden entenderse como partículas pragmáticas, ya que son innecesarias y superfluas desde el punto de vista gramatical pero sirven para mostrar una actitud personal del hablante hacia el referente o hacia el oyente. Otro ejemplo de codificación pragmática en la morfosintaxis del español es el modo subjuntivo del verbo, con el que se indica una “filtración” subjetiva del hablante en el hecho que expresa, organizando el contexto situacional alrededor de su “yo”, “aquí” y “ahora”. EJERCICIOS 1) Indica qué actos de habla predominan en las siguientes oraciones: Te apuesto lo que quieras a que no viene. El otro día vi a tu amigo en el parque. Te agradezco mucho tu ayuda. A partir de ahora, me comprometo a llegar siempre puntual. ¡Ven aquí ahora mismo! Vale, vale, ya voy… ¿Cómo te llamas? Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. No te creo, estás mintiendo. ¿Cómo que no me devuelves el dinero que te presté? Ahora verás… 108