Aflo VII (2.° época). Madrid 12 de Janio de 1917. N&ni. 11. RE:VI&T>9 & . 5 P A Ñ O ü ^ > -V X >< 'X I y-y-y-y-y- yi ys yt yi yt ^ r é , C A J i C J ^ 'A*¿;*¿STRb^L 41- EL HIMNO DE RIEGO -Al que leyere y entendiere. I Puédese calificar de pura leyenda casi todo cuanto se ha escrito hasta la jiresente, acerca del mal llamado//¿mnorfe Riego; aunque en ella vayan envueltos los nombres de Saldoni y Barbieri. Un tercero—el maestro Inzenga—más observador o acaso en sus investigaciones más afortunado, fué el único que hizo algo bueno en este desdichado asunto; no por baladi menos digno de atención. La coincidencia del Varó y del Baró, con diferente nombre y ortografía (y no parien^s) presuntos autores ambos, dan a este asunto el ya indicado carácter de leyenda; y dáselo también la circunstancia extraña de haber sido transcrito de memoria (por falta de documento escrito a que referirse) indiferentemente en '/i y '/«. Si hubiese un autor verdad, prevalecería y firmaría como tal; y no existiría tampoco ese cambio de compases. Si todo esto no fuera co- 162 BOLETÍN MUSICAL media o pura leyenda habría un autor—que e! himno no tiene to davía—y no veiniitantos; ni el compás seria tampoco más que uno: esto justifica que no hubo ab inríio himno escrito; y que cada uno a su sabor y talante, como pudo y como supo, lo transcribió, ad libiium en el compás y en la forma que le vino en gana. Y tan de memoria se anduvo al principio en todo esto, que llegó a tomarse por los copistas el nombre mismo del caudillo por el del propio supuesto autor; y así se lee en algunas copias que llegaron en diferentes épocas a nuestras pecadoras manos: «Himno... de Riego». «Himno... de N. Rieg.0». vHimno... de R. del Riego». Lo mismo, que sin conocimientos previos en literatura española, se dijera hoya secas: 5o?7eio... ae Cervantes; £)o/ora.,. de Campoamor; sin otro título ni acldracim. Pero hay más todavía: esa ramplona música que no tiene tampoco sabor ni carácter de Himno, no se escribió expresamente para ; Riego. Se escribió únicamente la letra, que se adaptó después a un, canto ya conocido y popular: de manera qué se convirtió y habilitó de hecho como himno, no solo obligado por la letra, sino también impuesto a las masas, velis nolis, por las mismais circunstancias, i Y entonces vinicroin los autores de transcripciones, arreglos, instrumentaciones y adaptaciones varias, desde el de la modestísima guitarra hasta el de la banda militar, que hubo de dar por priinera ve^ fé de vida d e | himno en cuestión, allá por el año de 1820 '^n la ciudad de Málaga. Pero de estos y otros curiosos pormenores de origen—pero de origen verdad-í-nos ocuparemos seguidamente. Hase dicho y mil veces repetido que las obras evidentemente populares son anónimas; y hasta tal punto loson—^añada un critico—«que existe una en España queapesftr.de ser contemporánea y haber respondido a un movimiento político de todos perfecta- BOLETÍN MUSICAL 163 «n^ijte conocido, aún se ignora quien sea su verdadero autor». Y «n confirmación, corroborando e insistiendo, añade todavía: «Del -dominio público más vulgar es la reciente fecha (anteriormente apuntada), el lugar y las circunstancias en que apareció, y el autor •de los versos con que se cantó por primera vez. Pero si queréis investigar quien fuese el autor del tema melódico que tanto entusiasmo produjo en las masas, os perderéis en un laberinto de dudas». Cierto, evidentísimo, innegable. Los Barbieris y Saldonis, antiguos amigos nuestros, admitieron ^ priori, y dieron como ciertas cuantas versiones llegaron a su poder, sin distinguir, comparar, deducir, ni aquilatar, y siempre sin la menor investigación artística, paleográfíca ni orqueológica, que todo esto procede elementalmen.te para mayor seguridad en casos dudosos como el presente. Y desde un José Baró y un Manuel Vfiró—no parientes—involucraron y sacaron.a relucir tantos y tantos nombres, ninguno cierto, como autores del popular Himno de Riego, que entre ellos aparecen nada menos que dos franceses y hasta un exaltado relojero... alemán. ¡Válganos Dios, cuanta erudición valdía para quedarnos, al fin sin autor, alguno, como estábarnos... y como estamos todavía! (i). El mal llamado Himno.,, de Riego no se escribió para el general revolucionario del mismo nombre, y es muy anterior a él. El tema melódico del popular himno data de 1808: procede del Himno de la Guerra de la Independencia, compuesto en Julio del mismo año para el famoso Batallón de Literarios ^e la universidad compostelana. Y, efectivamente, en Galicia toda es popularísimo: no como elemento de sedicción popular, 00 como elemento de asonada política, sino como canto tradicional que todos recuerdan y tararean. Cual•quier músico callejero más ornemos espontáneo conoce ese tema melódico, y lo ejecuta públicamente como uno de tantos aires pOr . (1) Los paneginitasy admiradores del famoso Gomís, de Valencia, atribuyan iambién a este la paternidad del Himno de Riego \y aleg-n que para restarle gloíia, sus enemigos le negaron aquella paternidadl Rero ni,Gomis fué autor del in, dicado Himno, ni de serlo, hubiera alcanzado éxito clamoroso, porque como obra •de arte no tifne valor alguno. 164 BOLETÍN MUSICAL pulares regionales... vulgarísimos. En Santiago esconocidisimo; ei» Coruña no lo es menos; y en toda Galicia es igualmente llevado y traído por los músicos nómadas de todas clases y condiciones. Buen testigo de ello el popular Mingo de Conjo, gaitero de la Catedral de Santiago que lo popularizó como ninguno, y que lo ejecutaba con entusiasta aplauso, como número indispensable en todas las ñcstas afectas a la Basílica insigne. Y, fíjese bien el lector: Al publicar Inzenga en 1888 su libro de CantosX Bailes populares de Galicia, hace ya notar la notable semejanza del mal llamado Himno de Riego con el Himno verdad de los Literarios antes indicado; concluyendo con la técnica y sabia conclusión «de que antes de que se cantase como himno patriótico por la columna de Riego, ya lo tocaba como paso-doble la banda del regimiento de Asturias, mandado por el coronel gallego Qairoga,^ atribuyendo su composición a D. Francisco Bañeras», gallego también y con residencia fija en Santiago de Compostela. Lejos estamos» no obstante, de atribuir á Bañeras la composición del Himno de ios Literariosi ni siquiera del mismo paso-doble, en aquel, según parece inspirado, que tocaba el regimiento infantería-de Asturias» Procederíamos como Saldoni y Barbieri, y caeríamos t-n la misma notoria y grave falta, dando todo por bueno y ultimado, sin el menor asomo de probabilidad, por falta de discernimiento crlticoo investigación técnica en c^sos tales obligada e indispensable. Probado tenemos que no e? este nuestro plan y método. Quedan, pues, descartados todos cuantos como actores probados y probables nos han dado Saldoni y Barbieri. El Himno llamado de Riego, no es tal himno ni .se escribió para él: procede del Himno de guerra del Batallón de Los Literarios de Santiago (1808), cuyo autor también se desconoce. Su popularidad en Galicia como canto regional, no patriótico, vulgarísimo, prueba evidentemente su origen en aquellos lares. La precisión crítica del maestro Inzenga señalando tal semejanza, testimoníalo igualmente; y la juiciosa observación del autor del Estudio-Piscurso acerca de la música popular española, publicado en Salamanca en lí'94—en el cual por incidencia trátase deí asunto mismo—no deja tampoco liigar a duda, y compendia cuanto a este propósito pudiera aquí discurrirse. Saldoni y Barbieri no investigaron, no estudiaron el asunto (se BOLETÍN MUSICAL 165 -«quivocaron lastimosamente) y no tuvieron noticia del autor del ¿Himno de Riego, coino pretenden, ni conocieron el origen de la la obra, ni procuraron nada tampoco a este propósito. Y asi no hay arte posible, ni origen cierto, ni labor altamente meritoria, ni la ¡menor probalidad de éxito en asunto alguno a desentrañar e ilustrar, sea cual fuere el punto o tema de arte que al mismo directaimente se refiera. Continuaremos todavía. III A partir del Himno expresamente escrito para el Batallón de XüS Li/eraíos de Santiago (en Julio de 1808) aquel canto, más o menevs auténtico, quizá adulterado, se extendió muy pronto por todo el antiguo reino de Galicia, y, como tanto se extendió y tan popular se hizo, Francisco Bañeras lo instrumentó para banda y esto contribuyó mucho más a popularizarlo; entonces empezaron los diferentes arreglos, aunque sin dar gran importancia al popular bimno. Su importancia, su palor como obra de arte, no se significaron hasta los acontecimientos de 1820. Dada su popularidad, y adaptándose perfectamente a la improvisación patriótico-poética de Evaristo de San Miguel, el himno de Los^Literarios (de los que nadie entonces se acordó) se convirtió en Himno... del caudillo. Y el caudillo era el exaltado Riego; y, según parece con tal título se entonó por primera ¡vez en 1830, al entrar en la ciudad de Málaga, o al revolucionarse en ella, triunfante, el general Rafael del Riego, que le prestó su nombre, y le ocasionó esa efímera importancia musical de que aparece revestido. Esta es en síntesis, la historia verdad del mal llamado Himno... /ie Riego. Su importancia, aunque ficticia y prestada, alcanzóla después. A «eneral revolucionario que triunfa y es aclamado en sentidas estrofas por la multitud, con música bélica de actualidad, no cabe regatearle nada: ni la bondad de su causa, ni tampoco el valor de su músics, que, cual otro Tirteo, entonó para entusiasmar a las masas... y elevarse. , Y he ahí el Himno....de Riego convertido en reliquia santa. «A .general victorioso (dirían algunos para si) himno glorioso y de v a - 166 BOLETÍN MUSrCAL lor innegable». Por eso muchos quisieron aparecer y después signi-^ ficarse como autores suyos Pero—esto aparte—tai Himno, como obra musical, es malor tan malo como nuestra famosísima Marcha Real, que musicalmente, no puede ser peor; y, para alivio de males, a más de extranjera y mala, con iiistoHa un tanto... bochornosa. No obstante, el Himno aquél popularizóse, al fin, merced a. Riego; y valga o no, (que el pueblo no entiende de eso) adquirió carta de naturaleza efectiva entre nosotros, pues nuestro era; y en época, de supuesta ó real política opresión, las multitudes apelan a él con preferencia a otros, como símbolo de libertad. • Y tanto se significó en tal sentido, y tanto llegó entre noso'ros a prodigarse, que muy fjocos años ha, cu.ando una banda militar se^ ecñaba expresamente a la falte para tocarlo contentando así al^ pueblo, algiin músico mayor (que hemos conocido) solía decir entre burlesco y festivo; «¡Vaya, vamos a dar un caldito al patriotismof» • * * Hagamos aquí constar—para concluir—que el Himno mal Ha mado de Riego es muy popular y también muy español. Hagamos, constar, igualmente que no ea marcial ni tampoco patriótico—aunque lo parezea—pero s( muy mato. Conste asimismo que tan popular bagatela no tiene padre conocido. '• VÁRELA SILVARI. (Números X6,17 y 18 de la Revista Música de Barcelona). l^T'u.eTro Orfeón 'Oatalá-n Bn QranoUers aoaba de fundarse' no orfeón—el Orfeó Oramlleri,~h&}» lolst aospicioB de ia asooiaoión La Unión Liieral. iSeta importante entidad,, qnenaaió al impulso de QQ^rupo de entusiastae liberales, cuenta en la ao'- BOLETÍN MUS CAL 167 tualidad con más de un millar de arOniados y sa influencia en la vida colectiva de la capital vallesana aumenta de día en dia. Ahora quiere ensanchar aún más su esfera de acción en pro de la cultura de dicha villa, y a la creación de las escue'as elementales que viene sosteniendo fn <3U admirable local social, ha sucedido la apertura de la escuela de música y han comenz3,do también las clases gratuitas de teoría musical y solfeo preparatorias de la agrupación artística cuya creación esta Revista saluda con efusivo cariño Al frente del futuro Or/eó se ha puesto el maestro D, Martín Llovet. El talento de este joven músico—que, aunque defuera, vive de continuo la vida espiritual y artística de nuestra ciudad—es garantía de que, a no tardar Granollers coatará con una agrupación musical que será su orgullo y que habr& de contribuir no poco a la realización de loa ideales de divulgación artística a que aspiran sus iniuiadores. La decisiva cooperación que al inteligente músi00 brindan un numeroso grupo de amigos y a Imiradores suyos, es garantía también de que llegarán a hermosa realidad los proyectos que acarician, y de que el Orfeó Granolieri llevará a la práctica la labor educativa que se ha propuesto, haciendo que hasta los más humildes obreros puedan gozar las bellezas oreadas por los maestros de ese arte divino que eleva a los hombres.a r6gi<>ne8 ideales, y que los niños aprendan a oír—en conciertos organizados pqra.eilos—las deliciosas canciones de nuestra tierra, y que los desgraciados que sufran cautiverio en una cárcel sientan un día él placer de la música y que a los ancianos y detivalidos, refugiados en un hospital o en un asilo, llegue también, de vez en cuando, el eco armonioso de los dulces cantos que haa de formar el bagaje artístico de la nueva agrupación. Al saludar BOLETÍN MÜJ^ICAL la fundación del Oi'feó GrañoUeri, hace votos para que Gl'anollers aliente con sil aplauso y simpatía a los que, devotos del arte—obreros en su casi totalidad,—roban unas horas al descanso reparador de fuerzas físicas, gastadas en fábricas y tsílleres o en el campo, para hacer ofrenda a áu villa natal del fruto de m fe en un ideal noble y generoso, BRIONIS. 168 BOLETÍN MUSICAL ENRIQUETA MOLINER Notabilísima pianista-compositora, entre nosotros, acaso, poco conocida. Nació en Barcelona, se edució en el Conservatorio de Isabel II de dicha ciudad; y completó sus estudios en el Conservatorio de Bruselas, distinguiéndose en él notablemente. Tiene inéditas infinidad de composiciones de muy distintos géneroF, aceptables todas técnicamente consideradas. Como estímulo, y para que no persista en una pasividad que artísticamente tanto la perjudica, publicamos hoy su retrato y las preinsertas contadas líneas, aunque como artista de verdadero mérito a mucho más veníamos obligados, porque a bastante más es también, Enriqueta Moliner justamente acreedora. r- SECCIÓN AMENA .J Oefiniciones Inspirándore en el artículo titulado Platón y sus definiciones, que publicamos en el último número, el doctor Sabucedo (querido amigo nuestro) escribió, y nos remite las siguientes notas: BOLETÍN MUSICAL 169 —La filosofía ea el amor a la eabiduria. —La hipótesis es el impalso del cerebro para explicar o descubrir lo que no puede tocarse ni decdostrarse. —La ciencia es la verdad; y la verdad es la conformidad material y mental del sujeto consciente en el objeto interno y externo. —La sensación, el placer, el dolor, el sentimiento, es el contacto del Cosmos o del creador con el ser oreado. Sste contacto parece inconsciente, pero «s consciente indudablemente. —La sabiduría es música, es ciencia y es arte. Cnanto más se posea de verdad más se acerca el hombre a su Creador en el amor de padre a hijo, que es el único amor de los amores, base ética necesaria e indiscutible; es decir, indubitable. —Hay que proceder como se piensa y como se dice. Debe saberse lo que fie piensa y lo que se sienta. Lo demás será solo superchería recluida dentro y fuera de cada vida y en todo el humano conjunto. —La memoria es un auxiliar simplemente mecánico; y sin la sensación, ni existiría ni tendría valor real alguno —Que duerma la paz de los sabios y de los justos el divino Platón, hombre extraordinario de los gloriosos tiempos helénicos. DR. SABÚCEDO. Madrid, 6 Junio de 1917. Acompañada de atento B L. M., hemos recibido la siguiente carta, que publicamos integra para satisfacción de su ilustre autor: «A E D INFANTIL, semanario ilustrado, suspende su publicación Por respeto y gratitud a cuantos de un modo o de otro han prestado sus Bimpatlae y su protección a la ya desaparecida revista A E D Infantil que tuve el honor de fundar y dirigir desde el 16 de Enero da 1916, be de aprovechar la publicidad de estas líneas en las columnas del BOLETÍN que galantemente se apresuró a brindarme su cariñoso y digno director, para despedirme del público. La labor honrada, abrumadora y fructífera de setenta semanas, sin per- 170 BOLETÍN MüSlCAI, der UQ número de la salida puntual de dicha rovista ba quedado truncada,, precisamente cuando máá floreciente y halagüeña era su vida económica y literaria'. ¿Caueae?... Algún día si fuese necesario hacerlas públicas, lo haría, boy en espera de acontecimientos, las ofrendamos un prudente y discreto silencio. Para mi ha sido amargo no poder desde mi periódico, hacer esta despedida que estimo por muchos ineludibles deberes necesaria, no solo ante mis lectorcitos sino también ante el público en general. Aquella labor ruda y sin tregua de organizar todos los servicios del periódico, no solo de redacción sinotambiéndeadniiuistraoión, da consagrarme a. ellos por entero perHonalmente, de atraer lectores, colaboradores y sus plaoas^ de anuncios, que también por mis gestiones se hicieron, ha quedado deshecha en unos instantes. , Aquella obra patriótica y pedagógica, literaria y gráfica cada ve» más in • tensa en pro del niño, donde puf.a el pobre prestigio literario de toda mi vida» mi humildísima pluma, todos, mis entusiasmos, mis desvelos y mis amores, se vino a tierra como si un soplo bárbaro de tragedia la hubiera abatido. Los pequeños lectores de A E D Infantil, con quienes estuve al habla durante tantos días, estarán tristes al no volver a leer—al menos por ahora— las páginas de su pariódíco. ¡Cuántos lectorcitos esperarán la llegada del número por mi suspendido I Pero más grande es el dolor que flagela en toda mi alma al contemplar la muerte de mi amada Revista, cuando había triunfado de tantos y tantos obstáculos, de tantos trabajos como para darle vida sufrí. Quédame el consuelo de que su noble semilla fructificará en los corazones infantiles. Asi lo espero para consuelo de esta contrariedad mla<iue desvanece un ensueño tantos añoá por mi acariciado. Réstame dar gracias, mil gracias a todos; a usted señor Director en primer lugar por el favor que me dispensa con la publicación de estas líneas, que sumo a los muchos que ya le debo por la favorable acogida que A E D tuvo siempre en «u periódico. A los susoriptores, lectores, colaboradores y anunciantes, por su valiosa cooperación etl tan loable empresa; y, quiera Dios que vencidas las dificultades humanas, pueda renovar la vida de tan modesta y útil publicación. Los hijos son dignos de todo saeñficio y por ello» aeguiró luchando pluma én ristre Por Jos niñoé todo, ya que ellos son el porvetiir de la Patria y de la sociedad futura. R, MÉNDEZ G A I T E . Presbitero" BOLETÍN MUSICAL 171 3vir O te I c; I -A. s Uno de estos días abrirá sus puertas ua nuevo teatro madrileño con el nombre de «Odeón». Dará solo doce o trece funciones... de ópera italiana. El direotoi* arti^tioo es París, el antiguo empresario del Real. La compañía, dicennos, es notabiiisinia. Además de Padovani, extranjero, figurarán como directores de orquesta nuestros amigos Ricardo Villa y Pedro Urrutia. ] Algo es algol La empresa prométese grandes éxitos. Allá veremos. Por de pronto ya tenemos un teatro más... dedicado.al elemento extranjero. * * * Lasociedad orquestal que dirige el 8r Benedito ha salido para Gra'nada, en cuya ciudad dará varios conciertos. Que no se olviden en ellos las obras ,de autoras españoles, es lo único que a Id aplaudida entidad orquestal recomendamos. Compostela se apercibe a celebrar una gran solemnidad gallega^: la inauguración del monumento que perpetuará el nombre de Rosalía Castro, la mujer símbolo, el alma de Galicia, ^ , En los mismos días en que la bistórica ciudad rinde anual testimonio d» reverencia al Apóstol Hanliago, ha de ser descubierta la obra esoultoiTica ofrendada a la inmortal poetisa; y servirán de complemento a esta solemnidad regional una gra^ fiesta artística y una velada Jiteraria én honor de la excelsa, inolvidable y popular cantora. * Proyéotause varias fiestas musicales en diferentes puntos de la península; y hacemos constar con satisfacción que en la mayor parte de ellas, las obras que se ejecuten serán únicamente españolas, como procede. * Pt^ra las fiestas veraniegas de Pontevedra anunciase un concurso,., átf complesistas. Esta original iniciativa débese al simpático hijo de aquella cind&d, nuestro antiguo amigo D. Perfecto Feijóo, que sabrá llevarla a cabo felizmente. , 172 BOLETÍN MUSICAL Toma cuerpo la idea, en números anteriores anunciada, de verificar un Concurso nacional de Bandas civiles y militares en Oporto. Las últimas noticias de la ciudad portuguesa a este repecto, son interesantes y de confor* midad. * * * En La Haya prepárase un gran festival; y en él solo figurarán obras musicales de autores españoles, las serenatas de Valle y Carreras, entre muchas otras, cuyos titulo^ no recordamos. * Trátase de crear una Dirección general de Bandas militares en Suecia y Noruega. ¡|Lo mismo que aquí, que casi carecemos de todo; hasta de clases elemen> tales en los centros de enseñanzail * * * En Turin habrá este verano grandes fiestas muHÍcales en la Casa general salesiana. Ejeoutarase, según añeja oobtumbre, el Himno a Don Bosco, de que es autor el maestro Várela Silvari, detalle acaso ignorado... entre nosotros. llVivimos tan alejados de los grandes centrosll... * * Los cantores suizos van a proveerse todos de bibliotecas musicales: .el elemento españoiista estará en ellas dignamente representado; pues sabemotí que se trabaja para enriquecerlas, hasta con obras y manupcritos, que los españoles, para vergüenza iiuestra, no conocemos. * ie. MI En Buenos Airee verificóse últimamente, en uno de sus teatros una gran fiesta coral: las obras eran todas españolas: sólo en España^ andamos reacios para todo esto: aqni, aunque todo sea malo, o muy mediano, (como ocurre muchas veces) preferimos siempre lo extranjero, por muy extraño que todo esto parezca a los no cultivadores del arte. Pero de efcto ya nos ocuparemos muy en serio. A^ V A o C5 ^ OBRAS ESCOGIDAS DEL MAESTRO VÁRELA SILYÁRI que pueden pedirse a la Administración del BOLETÍN Para, p i a n o «Estrellas Mitidonieneesv, Mazurkas. «Eugenia y Laura», » «María de ios Doloree», » «Las Dos Camelias», » «Por una flor», gran Vals de salón. ' «Recuerdos de Galicia», alborada popular. «Cantares gallegos», (núms. 1 y 2) Melodías originales, «Un aire de tni país», Mujñ ira. «Queja de amor», Melodía con letra para recitar. «Ultimo tributo a la memoria de Alfonso Xlí», (escrita para el Álbum regio) meditación y marcha solemne. «Serenata Española». «Fantasía original de Cantos Regionales Españoles». «1 * Fantasía de Concierto». «A la Velada», Sinfonía brillante, (Cada una de estas obras marca ^ p e s e t a s Fijo). t*ara v i o l í n y piemo «Polonena de concierto» «La Cifara de oro», Melodía. «IjPobre niñall», Meditación, «Meditación y Cantiga morisca». (Cada una & p e s e t a s Fijo). Para, sexteto «El clavel rojo», gran Vals. «Recuerdos de Galicia», alborada popular. «Riela y CoBuenda», gran jota de concierto. (Papelee sueltos). (Cada una 2 p e s e t a s Fijo). Para banda «Mañana primaveral», diana. . , . . . , «El amanecer», » Valeroso Capiídn, paso doble La alianza, » A la parada, » , ; 2,00 2,00 8,00 3,00 3,00 » » » » 174 BOLETÍN MUSICAL Siempre obligado, pñBo-Aob\e • cBn maroha», paso doble de corñetae «María de loe Dolores, raazurka. €Leliña>, vala jota. «¡Viva el humor!, jota faciiísinaa <Volóal cielo», maroha solemne. . . , •cAlborada gallega», (recuerdos) «Solo de clarinete» VLa Feria de Sevilla», bolero «Marcha triunfal», escrita para el Centenario del gran historiador portugués Alejandro Herculano «Serenata española» H muchas otras. BOOpepetas 3,50 3,50 2,50 2,00 3,00 3,50 3,60 3 00 4,00 7,00 Obran c o r a l e s Música popular y de concierto «En la floresta», coro festit^o y loa. «Qloria a Galicia», gran cantata. Célebre «Alborada- coral»', letra gallega. «A festa d'o patrón», id. Himno a Clavé, letra castellana. . «Anyoransa», canto de amor, letra catalana.' «Per vesti'sants», coro festivo, id. , «La Serenata», trovas y zapateado, castellana. «Placer y dolor», apólogo, introducción, bailable y concertante. «La ñes^ de Bacó», brindis. . El «A-la-lá», nocturno. «La Primavera». «Ruliña», coral gallego. ^ «Bogs boga», barquilla mía, barcarola. v «Surca surca, bajal mío», id. «jEn el marl», id. «Canción española», género festivo. «La Aurora», célebre mazurka. «Mariolina», jota popular. «Oenialis», Ídem fd. «Genialip», ídem id. «E! mirlo y la flor», vals. «A Elisa»,'id «El canto de la gitana», habanera. «Níñ^ graciosa», id, , * «A una be^a» «lErés un ángel!» «Adelina». ^ «LaguHaúa». «Sin esperanza». , «Himno al arte naoi^Ba}». < «itiaHciál*^ himno popular regional. «Himno a Méndez Núñez». BOIETIN MUSICAL 175 «Por la Patria», himno patriótico, cHimuo a Pacheco». cLa mindonienee», muiñeira. «La orenaana», id. <A la romería», pasacalle. ^ Música religiosa para orfeones <MÍHa» a cuatro, o «ea doa tenores, barítono y baja, lo mÍRoao que las •obras de otros géneros escrita a vpces solas. «Ave María», id., id. ' Plegaria a 1^ Virgen. Despedida a la Virgen. «Libérame dómine», responso de difuntos. (Para la adquisición de obras corales y aun más para todas las de carácter esencialmente religioso—que aquí no se incluyen—pídanse detalles siempre. ¡VíOpiDARIZ ESTABLECIMIENTO DE AGUAS . BICARBONATADAS-SÓDICAS FUENTES DE GÁNDARA Y TRONCOSO Propiedad de los SRES, HÜOS DE PEINADOR En la inapetencia, digestianes lentas^, difíciles, con desarrollo de gases o ácidos; gastralgias, vómitos nerviosos, diarrea crónica. En las enfermedades del hígado, bazo y ríñones, sobre todo en los infartos y cálculos de estas visceras y de la vejiga. En la gota, diabetes, albiíminuria, etc , etc. SE EMPJL.EA.IV A . L EXÍ-BIilOR En las afecciones gotosas, artn'tides, tofos articulares, etc., etc. Sarna, herpes inveteradas de forma seca. Laringitis granulosa. Aisma, neuralgias dolorosas del aparato respiíaíorio, etc., etc. 176 BOLETÍN MUSICAL R. M O N T A L B Á N C U R S O I N F A N T I L O E P I A N O 5 t o d o esoi-lto e u c l d ' v e d e « s o l » pa,r*a, e m p e z e n * o o n e l s o l f e o . E^OALAS ^ÍT A R P E G I O S JMIXTOSS y SESENTA F » A G I N A S E N N O T A S I 3 0 E í l _ E * i e l suioauíi d e l m e canism.o. MUY RECOMENDABLE de Solfeo, Teoría, Piano y Armonía. Preparación para el primer curso, segundo y tercero del Conservatorio. PRECIOS ECONÓMICOS ICi]iiiu.ando H i u l i o , 1 1 , 3 . " d e l i a . . GRABApOR DB GQÚSICA PASCUAL SANTOS GONZÁIEZ e s el g^rabador n ú m e r o u n o e n t r e l o s d e s u o í a s e Cuesta de San Vicente, 12, pral.—MADRID IMPRENTA Y ENCÜADERNACIÓN DE LA , V I U D A D E A. A L V A R E Z Tfabajos eomefeiales, obfas, pevistas y eneuadepnaeiones de todas elases. I»RE010Si ECONÓMICOS Calle del Marqués de la Ensenada, Húmero 8.—MADRID (EDIFICIO DEL GRAN TEATRO) Imprenu de la Viuda de Antonio Alvarez.—Marqués de la Ensenada, núm. 8, /