¿Rebeldía en RBD?: análisis de las representaciones sociales que se construyen sobre la rebeldía en algunas canciones de RBD María Fernanda Molano Hernández Universidad del Tolima Introducción Las instituciones ideológicas más influyentes de la sociedad moderna son la escuela y los medios de comunicación (Van Dijk, 2003). Éstos últimos se encargan de la reproducción de múltiples discursos sobre conceptos como la mujer, el éxito, el amor, la libertad y, la rebeldía que reflejan la ideología de determinados grupos sociales, instituciones y organizaciones que influyen a su vez en la construcción y reproducción de representaciones sociales que orientan las actitudes y comportamientos de las personas en la sociedad. Por ende, el objetivo de este trabajo es analizar e interpretar las representaciones sociales sobre la rebeldía que construye el grupo musical mexicano RBD a partir del análisis de las canciones “Y soy rebelde” y “Generación tour -medly 1parte 2”, en las cuales se identifica una rebeldía individual que se sustenta en actitudes de indiferencia, individualismo y dependencia sentimental. Para ello, se acudió al análisis crítico del discurso como método que permitió identificar las representaciones sociales. RBD fue un grupo de pop mexicano creado dentro de la telenovela rebelde en el 2004, en la cual actuaron los mismos integrantes de la banda: Anahí Puente, Dulce María, Maite Perroni, Alfonso Herrera, Christopher Von Uckermann y Cristian Chávez. La banda se formó el 4 de octubre del 2004. Su último concierto fue en Madrid el 21 de diciembre del 2008. Hasta el 2011 la banda había vendido más de 57 millones de discos en todo el mundo. El grupo produjo tres discos en español, uno en portugués y dos en inglés –Best of 1 RBD y We are RBD- que vendieron millones de ejemplares y obtuvieron discos de oro y platino, además de giras en Latinoamérica, Estados Unidos, España, Rumania, Rusia y Japón. En la página web de Univisión se le dedicó un espacio exclusivo para foros y noticias. Televisa en convenio con empresas como Coca-Cola, Grupo PepsiCo, Kellogs, Editorial Televisa, Procter&Gamble, Calzado Andrea, Office Max, Jumex, Kraft y Jugos del Valle lanzaron a los mercados nacionales e internacionales productos relacionados con RBD; desde alimentos y bebidas (jugos, galletas, cereales, chocolates), editoriales (cuadernos, cómics y la revista), ropa, accesorios (pulseras y dijes), calzado, artículos para el regreso al colegio (mochilas, loncheras y plumas), productos de salud y belleza (champú, acondicionador y gel), fundas para móviles, juguetes (juego de mesa), hasta artículos para el hogar (Medina y Barrón, 2010, pág. 93). El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: primero se abordan los referentes teóricos en los cuales se desarrollan los tópicos discurso e ideología a partir de los planteamientos de Teun A. Van Dijk, y las representaciones sociales que conlleva a tener en cuenta la objetivización y el anclaje como sus procesos de formación según Serge Moscovici. Luego, se tiene en cuenta el sentido político que caracterizó la rebeldía expresada por la generación del 68 según Jesús Antonio Rodríguez y la pérdida de este sentido en la actual sociedad de consumo según Jorge Enrique Linares y Gabriel Cocimano. Seguido a esto, se presentan los resultados y análisis de las representaciones sociales que se construyen sobre la rebeldía en las canciones seleccionadas y finalmente las conclusiones. 1. Referentes teóricos 1.1 Discurso e ideología Teun Van Dijk (2000) precisa que el concepto de discurso tiene tres dimensiones: a) el uso del lenguaje; b) la comunicación de creencias (cognición) y c) la interacción en situaciones de índole social (pág. 23). En este caso se comprende el discurso como un medio de 2 comunicación de creencias, en tanto se identifican las representaciones sociales que construye el grupo RBD sobre la rebeldía en las canciones seleccionadas. De acuerdo con esto, Van Dijk (2000) afirma: “los actores sociales comparten con otros miembros de su grupo, comunidad y cultura normas, valores, reglas de comunicación y representaciones sociales tales como el conocimiento y las opiniones. Además de la cognición individual, el discurso implica especialmente una cognición sociocultural” (pág. 43). En este sentido, el enfoque cognitivo del discurso permite reconocer al grupo musical mexicano RBD como un grupo social1, como un usuario del lenguaje real y concreto que expresa a través de su discurso sobre la rebeldía las representaciones sociales que ha construido. A través de su discurso, el grupo RBD se convierte en un medio y/o en un puente de persuasión y de manipulación que ejercen los grupos poderosos sobre sus receptores (en este caso adolescentes de 12 a 17 años aproximadamente) a través de los medios masivos de comunicación. Puesto que “Dado que el discurso es una forma de acción, este control también se puede ejercer sobre el discurso y sus propiedades: el contexto, tópico o estilo. Y a causa de que este discurso también puede influenciar la mente de los receptores. Los grupos poderosos también pueden –indirectamente, por ejemplo con los medios de comunicacióncontrolar las mentes de otras personas. Entonces hablamos de persuasión o manipulación” (Van Dijk, 2003, p. 11). Por otra parte, según Van Dijk (2000): “La elección de ciertos ítems léxicos, las variaciones de estilo o el uso de recursos retóricos suponen, asimismo, que los usuarios del lenguaje expresan sus opiniones o ideologías y así contribuyen a la construcción de nuevas opiniones o ideologías o a la modificación de las existentes en los receptores” (Van Dijk, 2000, pág. 42). 3 Así mismo, Van Dijk plantea la estrecha relación entre ideología y representaciones sociales en cuanto “El concepto de ideología es un tipo de cognición social y más específicamente un conjunto de creencias básicas que fundamentan las representaciones sociales de un grupo” (Van Dijk, 2003, pág. 4). 2.2 Representaciones sociales Según Serge Moscovici “la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración y la comunicación entre los individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación (Moscovici, 1979, p. 17-18 citado por Martín Mora). Este teórico francés plantea el análisis de las representaciones sociales en tres dimensiones: la información, el campo de representación y la actitud. En este trabajo se considera conveniente realizar el análisis desde la dimensión de la información en tanto ésta dimensión conduce a la riqueza de datos o explicaciones que sobre la realidad se forman los individuos. En este sentido, “la representación social se define por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones, actitudes, etc. Este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo a realizar, un acontecimiento económico, un personaje social, etc. (Moscovici (1979 citado por Jodelet, pág. 475). Por otro lado, Denise Jodelet (1986, pág. 479) plantea que “el carácter social de la representación se desprende de la utilización de sistemas de codificación e interpretación proporcionados por la sociedad o de la proyección de valores y aspiraciones sociales. En tal sentido, la representación también es considerada la expresión de una sociedad determinada”. Esto conlleva a decir que el grupo musical mexicano RBD expresa valores, creencias y conocimientos en torno a la rebeldía pues “la función primordial de las 4 representaciones sociales es la interpretación de la realidad relacionándose con ésta a través de la creación de símbolos y significados” (Guimelli, 2004). 2.2.1 Objetivización y anclaje A través de la objetivización y el anclaje, Serge Moscovici pone de manifiesto cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo esta representación transforma lo social. Estos dos procesos se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, pues muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio (Serge Moscovici citado en Jodelet, pág. 480). En el proceso de objetivización, el pensamiento social se concretiza y materializa por medio de la palabra. De esta forma, la objetivización puede definirse como una operación formadora de imagen. A través de ella, se presenta la constitución formal de un conocimiento (pág. 481). En este proceso se presentan tres fases: a) la selección y descontextualización de los elementos de la teoría b) la formación de un núcleo figurativo y c) la naturalización. En el caso de la primera fase, el grupo musical mexicano RBD descontextualiza el concepto de la rebeldía, otorgándole unos sentidos que convergen con la ideología que caracteriza a la sociedad de consumo. En sus canciones se reafirma la pérdida del sentido histórico y político que el concepto de la rebeldía adquirió a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII. En este sentido, se hace necesario tener en cuenta la evolución etimológica del concepto de la rebeldía que presenta Julia Kristeva (1999) en el capítulo ¿Cuál rebeldía hoy? De su libro sentido y sin sentido de la rebeldía: “rebelar” y “rebeldía”, derivados de las palabras italianas que preservaron el sentido latino de “volcar” e “intercambiar”, implican de entrada una desviación que será pronto asimilada a un rechazo de la autoridad...en el siglo XVI, la palabra no implica la noción 5 de fuerza, pero indica estrictamente la oposición: dejar (un partido), abjurar (de una creencia), desviarse (respecto de una dependencia). Hasta el siglo XVIII no se utiliza la palabra “rebeldía” para una guerra que supone la serie “rebelde”, “rebelión”, pero se usa en el ámbito político y psicológico…el sentido histórico y político de la palabra se impone a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII Voltaire en Lesiále de Louis XIV utiliza la palabra “rebelión” como “guerra civil”, “disturbios”, “intrigas”, “fronda”, “guerra” y “revolución” (pág. 12, 13). Según Kristeva (1999) la cultura-rebeldía está siendo amenazada por la cultura-show, por la cultura-mercancía, por la cultura-información: “Sostengo que un aspecto esencial de la cultura rebeldía y del arte europeos están siendo amenazados, inundados como estamos por la cultura-diversión, la cultura-performance, la cultura-show” (pág. 19). En este orden de ideas, el núcleo figurativo del campo de representación de la rebeldía configura un discurso de ésta a través de los sentidos que subyacen en las canciones seleccionadas. En la fase de la naturalización, se hace posible percibir cómo la cohesión de grupo, la telenovela, las canciones y los productos que circulan en el mercado (prendas de vestir, cuadernos, accesorios) se convierten en medios y en estrategias que objetivizan y pretenden solidificar y legitimar las representaciones sociales de la rebeldía que están construyendo y reproduciendo el grupo musical mexicano RBD. En el caso del segundo proceso, el anclaje “se refiere al enraizamiento social de la representación y de su objeto...ya no se trata como en el caso de la objetivización, de la constitución formal de un conocimiento, sino de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido” (Jodelet, 1986, pág. 486). Esto conlleva a decir que “tanto el anclaje como la objetivación sirven para guiar los comportamientos. La representación objetivizada, naturalizada y anclada es utilizada para interpretar, orientar y justificar los 6 comportamientos sociales” (Páez, 1987 citado por Teresa María Cristina Bruel dos Santos, 2008). 2. Hacia una concepción política de la rebeldía El sentido histórico y político que adquirió la palabra rebeldía a finales del siglo XVII y a principios del siglo XVIII se refleja en las protestas generadas por el movimiento mayo del 68 en todo el mundo, pues la generación de 1960 se caracterizó por levantar su voz de rechazo contra la estructura sindical y contra las viejas estructuras de explotación. Los estudiantes se rebelaron contra las estructuras tradicionales del poder del saber, las mujeres contra la explotación sexual y contra el machismo de la tradición familiar, los negros contra la segregación racial y los pueblos de Asia, África y América Latina contra la dominación colonial (Rodríguez, 1995). Fue el espíritu de protesta y de rebelión especialmente entre los sectores más jóvenes de la población (Rodríguez, 1995) el que caracterizó a una generación inconforme ante las injusticias sociales, ante la dominación, la manipulación y la opresión a las cuales estaban siendo sometidos. Esta concepción de la rebeldía como rebelión, sublevación y subversión colectiva contra el sistema establecido se ha perdido en la sociedad de consumo, en la cual prevalece el deseo y la búsqueda de satisfacción individual. “El individuo de la sociedad de consumo es un container inabarcable; su existencia no se mide desde la apertura hacia el mundo que implica el inicio de toda auténtica experiencia, sino desde el embotamiento de tenerlo todo al alcance, a la mano, de estar sobresaturado para sólo escapar más, consumir más, almacenar más” (Linares, 2010, pág. 7). 7 El individuo de la sociedad de consumo es un ser egoísta, indiferente ante lo que sucede a su alrededor en tanto sólo se preocupa por sí mismo, por sus intereses personales y por colmar su infinita insatisfacción. Según Cocimano (2007): “El «mercado» —es decir, el entramado económico y la ideología que sustenta la forma de vida consumista— ha hecho con los discursos y culturas de la «rebeldía» lo que el antiguo conquistador con los territorios que colonizaba: se ha apropiado de ellos. Asistimos al fin de la rebeldía como estado de insumisión e independencia de los sistemas establecidos. La sociedad contemporánea ha logrado promover un sujeto «sujetado» a los cánones del mercado, sin que ese sujeto tenga conciencia de ello”. 3. Resultados y análisis Campo de representación 8 Elaborado por: María Fernanda Molano Hernández El grupo musical mexicano RBD refleja a través de su discurso una rebeldía individual que se sustenta en actitudes egoístas, individualistas, de dependencia sentimental y de indiferencia. Así mismo, algunos enunciados reflejan la representación mental de “mi primer amor”, del amor adolescente y los deseos de emancipación, por lo cual, se puede decir, que este grupo acude y se vale de la situación psicológica y emocional por la que atraviesan los jóvenes en la adolescencia efectuando en ellos persuasión. “RBD ha sabido reconocer estas etapas por las que pasa cualquier individuo durante la adolescencia y las ha llevado a la pantalla, de esta manera ha logrado que jóvenes que se sientan identificados con algunas situaciones de la novela, vean y sigan algunos patrones de conducta” Según Moscovici (1984) y Jodelet (1986), las representaciones sociales son un conjunto de conceptos, proposiciones y explicaciones. De acuerdo con esto, en el coro de la canción oficial y soy rebelde a través de los enunciados: “Y soy rebelde cuando no sigo a los demás/ si soy rebelde cuando te quiero hasta rabiar/ y soy rebelde cuando no pienso igual que ayer/ y soy rebelde cuando me juego hasta la piel”, se está expresando que la rebeldía 9 consiste en no seguir a los demás, en hacer lo que se quiere, en sentir un amor obsesivo y enfermizo hacia alguien, en ser inestable y en poner en peligro la vida. La palabra cuando resulta de gran importancia para la identificación de estas representaciones sociales, en tanto ésta define y limita la rebeldía a unas determinadas actitudes. Es importante resaltar que el coro en esta canción se repite cuatro veces, permitiendo que se convierta en una estructura fijada. En éste están explícitas lingüísticamente las representaciones sociales que se expresan sobre la rebeldía a través de unas determinadas actitudes, pues a diferencia de la estrofa inicial y de la tercera estrofa que le sigue al coro, en éste se identifican un conjunto de explicaciones a través de proposiciones acerca de lo que significa ser rebelde que se reafirman en las otras estrofas. En el caso de la segunda estrofa después del coro, aparentemente se están transmitiendo una serie de creencias sobre superación personal, pero al realizar un análisis minucioso del discurso, se develan ideas egocéntricas, egoístas, ideas que alimentan una rebeldía individual: “Alguno de estos días voy a escapar/para jugarme todo por un sueño/todo en la vida es a perder o ganar/ Hay que apostar, hay que apostar sin miedo/no importa mucho lo que digan de mí, cierro los ojos y ya estoy pensando en ti”. También queda al descubierto una actitud de dependencia sentimental y de obsesión hacia una persona. En este orden de ideas, en el primer enunciado se está expresando una actitud de autonomía, tenacidad, audacia y valentía. “Alguno de estos días voy a escapar/para jugarme todo por un sueño”. En el siguiente enunciado se está construyendo la representación social de que la vida es un campo de juego en el cual hay que apostar sin miedo. En esta representación social se está reafirmando la idea de valentía que se expresa en el enunciado anterior posicionando las 10 canciones del grupo musical mexicano RBD como motivadoras e indefensas: “Todo en la vida es a perder o ganar/ Hay que apostar, hay que apostar sin miedo”. En los enunciados: “No importa mucho lo que digan de mí/ Cierro los ojos y ya estoy pensando en ti”, se reflejan actitudes de indiferencia y de egocentrismo las cuales se sustentan en la idea de que lo único que interesa es el amor que se tenga hacia una persona. Estos enunciados develan el sentido banal que se está construyendo no sólo sobre la rebeldía sino también del amor, pues ser rebelde es escapar un día cualquiera, olvidar, arriesgar y entregar todo por una persona, sin interesar el daño que se puede causar a sí mismo y a las demás personas. La segunda canción “Generación tour -medly 1parte 2”, está compuesta por las canciones Baile del sapo del grupo musical RBD y Me vale todo de la banda musical mexicana de pop rock Maná. El estudio se realiza sobre esta última porque en ésta se refleja el tópico de la indiferencia que se expone en la canción oficial Y soy rebelde. Aunque en la canción de Maná no se encuentra explícita lingüísticamente la palabra rebeldía como en la canción de RBD subyace un sentido de la rebeldía que se identifica con la indiferencia, pues ser rebelde es vivir como se desea sin interesar lo que piensen y digan los demás. Se puede decir que los enunciados “no me importa lo que piensa la gente de mí”, “me vale lo que piensen hablen de mí”, “si no me entienden o comprenden pues ya ni ¡modo!”, “me vale todo”, “¿Qué piensa o murmura la gente de ¿mí? qué piensan los vecinos de mí? ¿Qué piensan los maestros de mí? ¿Qué piensa la autoridad de mí? ¿Qué piensan mis padres de mí? ¿Qué piensan mis suegros de mí? ¿Qué piensa todo el mundo de mí? sólo tengo que decir: me vale me vale” crean tensión en el adolescente, resultan contradictorios, conflictivos y perjudiciales para la estabilidad emocional de éstos, en tanto, el joven en esta etapa de la vida busca llamar la atención, pues aunque ésta es una etapa conflictiva en la 11 que aparecen problemas de orden existencial, desea el cariño y la atención de sus padres y de las personas que lo rodean. Según Aníbal Ponce (1977, pág. 77): “la ambición y la angustia se nos han presentado como manifestaciones llamativas de dos tendencias aparentemente contradictorias pero íntimamente vinculadas en el alma de los adolescentes: la necesidad de la propia afirmación y el sentimiento obscuro de su insuficiencia. Ese conflicto entre la aspiración a superarse y el temor a no encontrar en sí mismo las fuerzas adecuadas para lograrlo imprime a la conducta del adolescente un carácter rebelde, desasosegado, turbulento”. Además, se está creando y recalcando un sentido banal, efímero e inmediatista de la rebeldía a través de los enunciados: “que si traigo el pelo de alguna manera porque me gusta traerlo así que por qué escucho ese tipo de ¿música? si es la que me gusta oír” de acuerdo con esto, la rebeldía consiste en tener un cierto tipo de peinado y en escuchar un determinado tipo de música. En este sentido, se puede decir que el grupo musical mexicano RBD está ejerciendo una gran influencia en los adolescentes, quienes al estar en búsqueda de una identidad y al encontrarse en una etapa conflictiva y de vulnerabilidad, se convierten en una presa de los ideales de la sociedad de consumo pues “la lucha por la emancipación y el adquirir el control de su vida [se refiere a los adolescentes] está en plena efervescencia y el grupo adquiere una gran importancia, sirve para afirmar su autoimagen y definir el código de conducta para lograr la emancipación. Es el grupo el que dicta la forma de vestir, de hablar y de comportarse, siendo la opinión de los amigos mucho más importantes que las que puedan emitir los padres” (Casas y González, 2005, p. 23). De acuerdo con esto, el adolescente es persuadido por el discurso que está reproduciendo el grupo musical mexicano RBD sobre la rebeldía. Pues el adolescente al estar en crisis y al 12 no poseer una personalidad definida que lo lleve a asumir una actitud crítica frente a las canciones, termina por ser influenciado por éstas. Ante esto Teun A. Van Dijk (2000, p. 305) afirma “La comprensión y la influencia del discurso constituyen un proceso complejo que es una función tanto de las estructuras del discurso como del procesamiento y la representación mental del receptor. Esto es, si las personas son influidas o no, y cómo, por la conversación y el texto, también depende de lo que ya saben y creen”. Así mismo, Casas y González (2005, p. 23) afirman: “la importancia de pertenecer a un grupo es altísima, algunos adolescentes antes que permanecer “solitarios” se incluyen en grupos marginales, que pueden favorecer comportamientos de riesgo y comprometer la maduración normal de la persona”. En este orden de ideas, el análisis de las representaciones sociales en las canciones permitió identificar las categorías del esquema de ideología que propone Van Dijk: Pertinencia al grupo: ¿Quiénes somos? El grupo RBD ¿quién pertenece al grupo? Las personas abiertas y divertidas ¿quién(es) no pertenece(n) al grupo? Los reprimidos y aburridos. Actividades: ¿qué hacemos, planteamos? No seguimos a los demás, hacemos lo que queremos, queremos hasta enfermar, no pensamos igual que ayer (somos una veleta), ponemos en riesgo nuestra vida, nos gusta traer el pelo y escuchamos la música que queremos. Objetivos: ¿qué queremos conseguir? Deseamos hacer lo que queramos: traer el pelo y escuchar la música que nos gusta, hablar, salir y andar con la persona que queramos2. ¿Por qué hacemos esto? Porque nos gusta, porque no nos importa nada. Normas y valores: ¿qué es bueno o malo para nosotros? Es bueno ser rebelde y somos rebeldes cuando no seguimos a los demás, cuando sentimos un amor enfermizo y obsesivo hacia alguien, cuando somos inestables, cuando atentamos contra la vida, cuando traemos el pelo y escuchamos la música que nos gusta, cuando hablamos, salimos y andamos con las personas que queramos, cuando no nos importa lo que piensan y dicen los demás, cuando no nos importa nada. Relaciones: ¿quiénes son nuestros amigos o enemigos? Nuestros amigos son las personas abiertas y divertidas y nuestros enemigos son los reprimidos y 13 aburridos, las personas que critican todo lo que ven en nosotros e inventan chismes que no son ciertos; lo son los vecinos, los maestros, la autoridad, los padres, los suegros, el mundo entero. Esta estructura esquemática resulta de gran importancia en tanto permite tener conocimientos acerca de la identidad del grupo, saber cómo a partir de sus canciones están expresando sus objetivos, normas y valores, buscando influir en los adolescentes a través de todo un proceso de naturalización y anclaje, en los cuales los medios masivos de comunicación (en este caso la televisión por medio de la telenovela y la radio por medio de las canciones) y el mercado, se encargan de solidificar y legitimar los sentidos que está construyendo y reproduciendo el grupo musical mexicano RBD, sobre el concepto de la rebeldía. 4. Conclusiones El objetivo de este trabajo era identificar las representaciones sociales que se construyen sobre la rebeldía en las canciones del grupo musical mexicano RBD y soy rebelde y generación tour-medly 1 parte 2. A diferencia de la rebeldía entendida como oponerse a, indignarse por, estar en contra de, el sentido de la rebeldía que subyace en estas canciones se caracteriza por la indiferencia, el egoísmo, el individualismo, la dependencia sentimental y la indecisión. Esto conlleva a decir que ser rebelde no es revelarse y protestar contra las injusticias sociales, no es luchar por la justicia, por la libertad, por la democracia, por la vida, por el bienestar colectivo, sino que es no seguir a los demás, es hacer lo que se quiere, es sentir un amor obsesivo y enfermizo hacia una persona, es ser una persona inestable, es poner en peligro la vida y es ser indiferente ante lo que piensan y dicen los demás. Estos sentidos de la rebeldía que se construyen en estas canciones alimentan la cultura-show, la cultura-mercancía, la cultura-diversión y atentan contra la cultura-rebeldía, es decir, contra la cultura de la conciencia crítica, de la sublevación y protesta con fundamento. Esto hace 14 que estas representaciones puedan ser calificadas como perjudiciales e inconvenientes para la formación de un ser humano consciente, crítico, reflexivo, y por ende para la construcción de una sociedad justa, solidaria, en la cual primen los derechos humanos, la libertad, el progreso y el bienestar colectivo. Notas 1. Se comprende al grupo musical mexicano RBD como un grupo social en tanto, expresa una ideología a través de su discurso sobre la rebeldía. Es importante tener en cuenta que este grupo mexicano ha causado un gran impacto e influencia en la población infantil y juvenil a través de su telenovela rebelde pues muchos niños y jóvenes adoptan las actitudes de los protagonistas, encuentran agrado en su vestuario y se sienten identificados con sus canciones. Se puede decir que la sociedad de consumo, se ha encargado de crear y de manipular esta influencia a través de los múltiples productos que se encuentran en el mercado. 2. La identificación de los principios del análisis del discurso ideológico enriquecen el estudio, en tanto en éstos se identifican las representaciones sociales que construye el grupo musical mexicano RBD sobre la rebeldía en sus canciones. 3. La palabra queramos hace referencia a la libertad de elegir con quien se habla, se sale y se anda, más no al sentimiento propiamente dicho. Referencias Barrón, L. y Medina, M. (2010). La telenovela en el mundo. Revista palabra clave, 13 (1), 77-97. 15 Bruel dos Santos, T (2008). Representaciones sociales de género: un estudio psicosocial acerca de los masculino y lo femenino. Tesis Doctoral. Recuperado el 12 de marzo de 2012. En http://es.scribd.com/doc/67199017/3/OBJETIVACION-YANCLAJE. Casas Rivero, J.J., Fierro González M.J. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Recuperado el 17 de abril de 2012 2012. En http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente(2).pdf Cocimano, G. (2007). La rebeldía en la era del discurso vacío. Revista Almiar Margen Cero. No. 32. España. Recuperado el 25 de agosto de 2011. En http://www.margencero.com/articulos/articulos4/rebeldia.htm Jodelet, D. (1986): "La representación social: concepto, fenómeno y teoría", En: Psicología Social II, S. Moscovici (Compilador), Barcelona, España. Kristeva, J. (1999). Sentido y sinsentido de la rebeldía: literatura y psicoanálisis. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio. Linares Salgado, J. E. (2009). Filosofía y sociedad de consumo. Revista Intersticios; Filosofía/Arte/Religión. México. Enero-Junio 15 (32). Recuperado el 11 de mayo de 2012. En http://es.scribd.com/doc/36096803/Intersticios-32-Filosofia-y-sociedad- de-consumo 16 Martín C., Perera M., Díaz M., Milán G. (2001). Revista Cubana de Psicología V. 18 N.1. Recuperado el 26 de abril de 2012. En http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S025743222001000100004&script=sci_arttext Mora M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital número 2, 1-25. Recuperado el 26 de abril. En http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/55/ 55 Ponce, A. (1977). Psicología de la adolescencia. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana (UTEHA). Rodríguez, J. A. (1995). Mayo del 68: una razón histórica. Santafé de Bogotá: Oficina de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Van Dijk T. (2000). El discurso como estructura y proceso. En Teun Van Dijk (Comp.) El estudio del discurso. (pp. 21-65). España: Gedisa Editorial. Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Recuperado el 20 de mayo de 2012. En http://es.scribd.com/doc/7185033/Van-Dijk-T-Ideologia-y-Discurso 17 18