Descargar archivo

Anuncio
La música vocal en el Renacimiento
1. Religiosa
La mayor novedad es la aparición de la polifonía coral. En la Edad Media, lo común
era que cada parte fuera cantada por un solo intérprete. En los coros renacentistas, cada
parte, sin embargo, es cantada por varios intérpretes.
Los intérpretes, entre 10 y 15, eran siempre hombres, pues las mujeres seguían teniendo
prohibido cantar durante los servicios religiosos.
Las formas vocales religiosas más importantes de este período son:

MOTETE:
 A dos, tres o más voces.
 De argumento sagrado, sobre texto latino de extensión breve. Más
adelante, los motetes fueron añadiendo temas profanos y lenguas
vernáculas, mezclando así distintos argumentos e idiomas en una misma
canción.
 Se cantaba, sobre todo en las celebraciones litúrgicas de Adviento,
Cuaresma y Semana Santa.
 Principales compositores: Palestrina, Lasso y Tomás Luis de Victoria.

MISA:
 Podía inspirarse en temas del antiguo repertorio gregoriano o en
canciones profanas.
 Cuando la melodía original se coloca en el tenor de todas las partes del
Ordinario de la misa, tenemos la llamada misa de cantus firmus.
 Se estructura sobre los textos litúrgicos de esta celebración:





KYRIE
GLORIA
CREDO
SANCTUS
AGNUS DEI
En la obra de pintores flamencos como El Bosco, vemos la mezcla entre lo divino y profano, la
pluralidad de voces, igual que en las misas de cantus firmus y en los motetes.. Imagen: "El
Jardín de las delicias".
1
Compositores franco-flamencos
El grupo más importante de compositores de música religiosa católica durante el
Renacimiento fue la llamada escuela franco-flamenca, con músicos procedentes de
Francia, Flandes y los Países Bajos, que desarrollaron su labor en centros religiosos y
cortes de Francia, Italia, España...
Entre ellos destacan Guillaume Dufay, Josquin Desprez y Orlando di Lasso.
Los compositores franco-flamencos heredaron el liderazgo musical de Francia durante
la Edad Media y determinaron el curso de la polifonía religiosa hasta mediados del siglo
XVI, en que pasan a primer término compositores italianos (como Palestrina y los
Gabrieli) y españoles (como Tomás Luis de Victoria)
La Música de la Reforma
A principios del siglo XVI, el sacerdote alemán Martín Lutero promovió una nueva
doctrina que rompía con la Iglesia Católica de Roma, basada en la salvación por la fe y
la relación directa del hombre con Dios. Es lo que se conoce como Reforma
protestante.
Los reformadores defendían que la mediación del clero era innecesaria, y dieron gran
importancia a los actos comunitarios, en los que la música jugaba un papel esencial.
Con el propósito de alentar la nueva fe, Lutero ideó melodías fáciles de cantar por los
fieles, y, lo que es más importante, en lengua alemana, y ya no en latín.
Estas nuevas melodías eran los corales luteranos o protestantes. Al principio se
cantaban a una sola voz, pero con el tiempo se armonizaron a cuatro voces (SATB) con
textura homorrítmica.
La Contrarreforma
La Iglesia católica reaccionó oponiéndose al protestantismo con la llamada
Contrarreforma, que sentó las bases de su doctrina en el Concilio de Trento (15451563).
Preocupada por la excesiva complejidad a la que se había llegado en la polifonía, la
Iglesia católica marcó también en el Concilio de Trento las directrices que debía seguir
la música: «vigilar la claridad del texto» y la «dignidad en la expresión», ya que el
papel de la música en la Iglesia «no es satisfacer al oído, sino ayudar a los fieles a elevar
el alma a Dios».
Las formas de polifonía religiosa católica más importantes fueron el motete y la misa y
los compositores más eminentes, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Cristóbal Morales y
Tomás Luis de Victoria.
2
Comentario de texto
“Todas las cosas deben estar ordenadas de tal manera que las misas, se celebren con
música o no, lleguen tranquilamente a los oídos y corazones de aquellos que las
escuchen, cuando todo se ejecute con claridad y velocidad correcta. En el caso de
aquellas misas que se celebren con canto y órgano, que en ellas nada profano se
entremezcle, sino solo himnos y preces divinas.
Debe constituirse todo el plan del canto según los modos musicales no para que
proporcione un placer vacío a los oídos, sino de tal forma que las palabras las entiendan
claramente todos y así el corazón de los oyentes se vea arrastrado a desear las armonías
celestiales en la contemplación del júbilo de los benditos... También se desterrará de la
iglesia toda música que contenga, bien en el canto o en la ejecución del órgano, cosas
que sean lascivas o impuras”.
Concilio de Trento Actas (extracto) (1545-1563)
a) Según el texto, para qué debería servir la música en las misas y para qué no?
Debería servir para embellecer las palabras pero sin que éstas dejen de entenderse
claramente, de modo que los oyentes deseen la armonía celestial de la que es reflejo esa
música. No debe servir para proporcionar simplemente placer estético.
b) ¿Cómo debe ser la música para conseguir estos fines?
Debe ser clara, tranquila, con una velocidad correcta, a capella o con órgano, y sin nada
profano, lascivo o impuro, es decir, sin demasiados adornos, complicaciones
contrapuntísticas o alardes vocales.
c) ¿Qué motivó la convocatoria del Concilio de Trento?
El intento de frenar el avance del Protestantismo iniciado por Lutero y de reafirmar las
bases teológicas del catolicismo. Fue el comienzo de lo que se denominó
Contrarreforma. En este sentido, la música fue sólo uno de los aspectos que se intentó
reformar. Pese a los cambios introducidos, los protestantes optaron por su
independencia religiosa, creando una iglesia propia, y el papado respondió con la
censura y la Inquisición.
3
2. Profana
La música profana irá ganando mayor importancia, hasta equiparase a la música
religiosa. Se basa también en la polifonía vocal, pero empleando formas y estructuras
musicales muy distintas. Estas son las más importantes:



Chanson: Canción francesa a una o varias voces, de carácter estrófico. Suele
utilizar elementos descriptivos y los textos abarcan muy variados tonos, desde lo
sentimental a lo erótico. Ejemplo: Mille regretz.
Villancico: Tonadas cantadas por villanos, es decir, habitantes de una villa.
Composición típica española, de origen popular, con un texto estrófico que se
acompaña de un estribillo. Ejemplo: Hoy comamos y bebamos.
Madrigal: Es la gran forma renacentista. Escrita a varias voces, es
genuinamente italiana. De manera totalmente libre, la música se adapta a un
texto en verso de tema amoroso, destacando sus valores descriptivos y
sentimentales. La música intenta reflejar los mismos estados de ánimo que
sugieren los versos del poema. Ejemplo: La canción del eco (de Orlando di
Lasso).
Otras audiciones interesantes:
 Ahi Lucia - Orlando di Lasso
 Claudio Monteverdi - Ecco mormorar l'onde
4
Descargar