Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes

Anuncio
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 1
FACTORES ASOCIADOS AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ESTUDIANTES DE
LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE CARRERA UNIVERSITARIA DE BUCARAMANGA
Y SU AREA METROPOLITANA.
Marcela Albarracín Ordoñez
Liliana Muñoz Ortega1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
BOGOTA, D.C.
FEBRERO DE 2008
1
Directora del Trabajo de Grado, Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 2
Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de
carrera universitaria de Bucaramanga y su área metropolitana.
Marcela Albarracín Ordoñez y Liliana Muñoz Ortega*
Palabras clave: Alcohol (SC18040), Consumo de Alcohol (SC01690),
Adolescentes (SC00950), Factores Asociados (SC41925)
La investigación, de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar los
factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de
la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Se inscribe dentro de
la línea de investigación en consumo de alcohol en jóvenes de la Facultad
de Psicología de la Universidad Javeriana, la cual pretende responder a
este problema de salud pública, y espera, a mediano plazo, proponer
acciones de prevención adecuados a las condiciones del consumo de los
diferentes grupos poblacionales de jóvenes. Así, en este estudio se
especifican las condiciones y los factores asociados, en términos de las
situaciones personales y las situaciones que involucran a otros, bajo las
cuales se da el consumo en el grupo particular de universitarios de
Bucaramanga. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de
Consumo de Alcohol ISCA y una ficha de Datos Generales. Participaron
198 estudiantes de cuatro universidades que hacen parte de la Red
Emprender del Oriente Colombiano. Los resultados arrojados muestran
que el 93.9% de los universitarios bumangueses reportan consumo de
alcohol, el cual se inicia, en promedio, a los 14.7 años. En un 42.4%, el
consumo es mensual y se lleva a cabo con mayor frecuencia en las
discotecas y en las casas. La bebida que más consumen es la cerveza
(hasta 6 botellas). Prima un riesgo de consumo moderado en el 83.8% de
los universitarios y los factores asociados al consumo son los estados
emocionales, los momentos agradables y la presión de grupo.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 3
TABLA DE CONTENIDOS
Introducción,
4
Problema, 6
Fundamentación Bibliográfica, 8
Objetivos, 29
Categorías de evaluación, 29
Método, 31
Tipo de estudio, 31
Participantes, 32
Instrumento, 32
Procedimiento, 34
Resultados, 34
Discusión, 54
Referencias Bibliográficas,
Apéndice A, 66
Apéndice B, 67
63
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 4
Introducción
Los adolescentes que están entrando a la etapa de adultos jóvenes se encuentran en una
buena proporción, simultáneamente haciendo su ingreso a la universidad, situación que
configura una situación especial, donde por un lado tienen que poner en juego sus
necesidades físicas, psicológicas y sociales, frente a aspectos de tipo moral que en etapas
anteriores no había tenido que enfrentar; es en este momento donde se configuran dilemas
de tipo sexual, religioso, de consumo y de “cierta” autonomía que da el manejo de dinero,
de horarios no planeados, es decir, es una etapa en la que presenta una serie de conflictos
morales, cognitivos y afectivos, que de no ser manejados adecuadamente, pueden
desencadenar situaciones que en determinados momentos se podrían salir de control.
Para quienes de una forma u otra se ven enfrentados a realizar procesos de admisión de
adolescentes cada vez más jóvenes a la Universidad, sienten cierto desconcierto porque
encuentran aspirantes con buena estructura, con criterios relativamente claros sobre la vida
y en el transcurso de los semestres van cambiando tan radicalmente que en muchos de los
casos terminan por retirarse del proceso de formación.
Es por esto, que para dar continuidad a la investigación realizada en la ciudad de Bogotá
en la modalidad de trabajo de grado de la Facultad de Psicología de la Pontificia
Universidad Javeriana por Cicua, Mendez y Muñoz (2006), sobre los factores asociados al
consumo de alcohol en adolescentes, se realizó en la ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana, un trabajó de grado que contempló una muestra de estudiantes que se
encontraban cursando los dos primeros años de carrera universitaria de las universidades
que conforman la Red Emprender de Bienestar Universitario del Oriente Colombiano,
proyecto que tiene como objetivo definir los factores asociados al consumo de alcohol en
dicha población.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 5
En el estudio reciente de la Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno español para
el Plan Nacional sobre Drogas (2007), se hace énfasis en que uno de los principales factores
que se relaciona con la salud de los individuos y sus poblaciones, es el consumo de alcohol
ya que sus consecuencias tienen un gran impacto a nivel de salud de los consumidores y a
nivel social. El consumo de alcohol de manera abusiva se relaciona con el desarrollo de
distintas enfermedades, con la violencia, el maltrato, los conflictos de familia, la deserción
escolar, los accidentes de tráfico, laborales y domésticos. Los cambios culturales, sociales
y económicos tienen impacto directo en el patrón de consumo; el inicio no sólo se realiza
en el seno familiar sino que se produce en el grupo de amigos y compañeros, a edades cada
vez más tempranas. Lo anterior se puede dar por desconocimiento por parte de los
adolescentes de los riesgos que las bebidas alcohólicas tienen para el desarrollo personal y
para la salud; a demás los adultos parecieran ajenos a las consecuencias del consumo de
alcohol en la población estudiantil. Helena Salgado, Ministra de Sanidad y consumo de
España (2007), afirma que “Uno de los mayores peligros de un problema es negar su
existencia, porque la negación en nada ayuda a la solución. Para Navarrete (2001), dar a
conocer la extensión del consumo de alcohol, explicar los patrones de consumo, la
farmacología y el metabolismo del alcohol, el proceso de adicción, las enfermedades
asociadas, los problemas social en que conlleva y el abordaje de los problemas generados
deben ser la finalidad de la investigaciones sobre el tema” .
En esta investigación los factores asociados al consumo que se tienen en cuenta son las
relacionadas con las situaciones personales del adolescente y las situaciones con otros. Se
utilizó una ficha de datos generales y el instrumento ISCA - Inventario Situacional de
Consumo de alcohol.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 6
Problema
Si se consideran como válidas las afirmaciones hechas por un lado por la Organización
Mundial de la Salud, “el alcoholismo es un desorden del comportamiento que se manifiesta
por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en la salud mental,
física, social y/o familiar del bebedor”; y por otro, las cifras que el programa RUMBOS
publica:“ En Colombia más del 80% de la población total consume alcohol de los cuales
entre el 5 y 10% se puede considerar alcohólica”, Pérez (1999); es por ello, dado el gran
porcentaje de bebedores no alcohólicos, que se hace necesario prestar gran atención a
aquella población que de manera directa estaría en estado de vulneración, lo que
necesariamente implica considerar y abordar el tema de los adolescentes, que están, según
los datos, cada vez más expuestos a las bebidas alcohólicas.
Si el volumen de bebedores
ha aumentando en las cantidades planteadas por Pérez (1999), el consumo de alcohol en
jóvenes y adolescentes debe considerarse como un problema de salud pública, puesto que el
aumento de la frecuencia e intensidad, además de la edad de inicio cada vez menor,
producen daños en la salud, toda vez que el abuso de bebidas alcohólicas incrementan
entre otras, las enfermedades gastrointestinales, cardiovasculares, Donovan, & Olsen
(2007), los accidentes de tránsito, muertes violentas, contagio de enfermedades de
transmisión sexual por el abuso y la violencia sexual; se suma a lo anterior, las dificultades
académicas, familiares y sociales.
Así mismo cuando el alcohol se relaciona con el
consumo de otras sustancias psicoactivas, generan dependencia y mayores complicaciones
en los diferentes roles asumidos por los universitarios, tales como el de estudiante, el de
hijo de una familia, el amigo, el ciudadano, etc.
El programa RUMBOS entre los años 1999 y 2000, así como la Dirección Nacional de
Estupefacientes en el año 2000, demuestran el incremento del consumo de alcohol en
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 7
jóvenes, especialmente en los universitarios de los tres primeros semestres; por otro lado,
CINGER (2005), plantea que la edad de inicio del consumo ha venido disminuyendo. Si
las condiciones que las investigaciones plantean siguen siendo vigentes, es valido
determinar dentro del marco del presente trabajo de grado, las constantes y/o diferencias de
la problemática universitaria, de tal forma que le permitan a las instituciones de educación
superior de la región, tomar acciones preventivas y/o remediales, que incidan sobre los
factores de riesgo de esta población vulnerable.
Es por esto que para dar continuidad a la investigación realizada por Cicua, Méndez y
Muñoz (2006), y ampliar el marco de análisis así como el área geográfica, es necesario
preguntarse ¿si existen diferencias de género en el consumo de bebidas alcohólicas
actualmente?; si se presentan las diferencias, ¿qué motiva el mayor consumo en algunos de
los dos sexos?; ¿se relaciona los momentos de mayor tensión académica con los de mayor
consumo?; ¿un ambiente familiar poco nutricio induce al consumo?; será que ¿los padres
de familia frente al ingreso a la universidad de sus hijos asumen un rol diferente al que
tenían cuando se encontraban en el colegio?; ¿cuales son las condiciones de estrato que
privilegia el consumo de alcohol?; ¿existe relación entre el consumo y el ambiente de cierta
libertad y autonomía que privilegian las instituciones de educación superior?; ¿el avance en
la formación a través de los semestres incrementa o decrementa la frecuencia y los niveles
de consumo?; el ¿por qué existen estudiantes no consumidores teniendo las mismas
condiciones de entorno de los que sí consumen?; ¿cómo incitan los medios de
comunicación al consumo en los jóvenes?; ¿los sitios que se encuentran en el área de
influencia de las instituciones universitarias se convierten en factores motivadores de
consumo?; ¿el licor se convierte en un facilitador de relaciones afectivas que en
condiciones diarias no se presentan?.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 8
Desde esta perspectiva y logrando sintetizar los cuestionamientos anteriores se plantea el
siguiente problema de investigación: ¿cuáles son los factores asociados que privilegian el
consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes que se encuentran cursando sus dos
primeros años de carrera universitaria en el área metropolitana de Bucaramanga?
Fundamentación bibliográfica.
Frente a la adicción y consumo del alcohol, hay que saber que esto es un problema de
todos; es por esto que la sociedad debe ayudar a fortalecer estructuras tales como la familia,
el colegio y universidades, estas últimas tienen una altísima responsabilidad frente a esta
problemática y es por esta razón que son los llamados a liderar acciones y campañas de
prevención integral no sólo dentro de su campus universitario sino también fuera de él.
“La prevención en la educación se logra mejorando la calidad de vida de los estudiantes,
docentes y personal administrativo haciéndolos más participes de su entorno y por ende
más responsables”. Procesos editoriales ICFES – En procura de respuestas (1995).
Para Kessel y Walton (1991) el alcohol que se bebe se llama alcohol etílico y proviene de
la fermentación de azúcares que tiene lugar en la naturaleza específicamente en las plantas,
como la cerveza de la cebada, el vino del las uvas y la sidra de las manzanas, esta
fermentación contiene pocos grados de alcohol a diferencia de las bebidas blancas cuya
extracción de alcohol se realiza por medio del proceso de destilación. El promedio de
grados de alcohol en estas sustancias es de 40%. Existen algunas bebidas que son el
resultado de mezclas de fermentación y destilación por ejemplo el Jerez es un vino que se le
agrega coñac para obtener un porcentaje del 20% de alcohol.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 9
Los efectos alcohólicos dependen de la cantidad de alcohol consumido y no de la
coloración, el sabor o cualquier de sus otros componentes. Según la graduación, el alcohol
produce efecto en la boca, esófago, estómago y parte superior de los intestinos, por ejemplo
en la boca queda una sensación de ardor y desde el estómago hasta los intestinos el alcohol
se incorpora al flujo sanguíneo entrando rápidamente en los tejidos u fluidos del cuerpo,
este se destruye por oxidación especialmente en el hígado y finalmente se descompone en
dióxido de carbono y agua.
La intoxicación o embriaguez que sufre el organismo se debe a la acción sobre el sistema
nervioso y cambios en otros lugares del cuerpo. El ritmo cardíaco aumenta y es por esto
que se produce una sensación de calor y rubor en la piel. Aumenta la producción de la
orina como consecuencia de la cantidad de líquido que se bebe, pero también porque el
alcohol influye en la glándula pituitaria que es la que controla la formación de orina.
Aunque el alcohol es una fuente de energía, esta no puede usarse eficientemente debido a
los efectos intoxicantes en el organismo. ( Kessel y Walton 1991).
Existe la creencia que el alcohol es afrodisíaco y estimula la función sexual, sin embargo
esta demostrado que el alcohol reduce la potencia sexual. Lo que puede llegar a suceder es
que en una persona tímida estimule el deseo y disminuya la inhibición, los miedos y los
escrúpulos. Otra característica del consumo de alcohol es que reduce la actividad del
sistema nervioso y aturde como un anestésico, una persona puede caerse estando ebrio y no
siente el dolor o no se da cuenta que esta lastimado; otro efecto a nivel de consciencia es la
reducción de poder refrenarse, es decir, la capacidad de ser prudentes, de callar, de inhibir
las acciones o deseos que se adoptan para relacionarse, en una palabra la capacidad de ser
asertivos socialmente. Cuando se retira el freno que normalmente se pone sobre los
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 10
impulsos o instintivos, aparece una conducta imprudente y estos impulsos se expresan con
fuerza. El solitario se convierte en gregario, el tímido se vuelve locuaz, el temeroso se
muestra arriesgado, etc.
Generalmente el bebedor social no va más allá de donde el cree que debe ir, la atmósfera
se torna estimulante y puede llegar a ser contagiosa para quienes no beben; para ellos la
alegría y el buen humor es similar a los que están bebiendo de modo que pueden compartir
el estado de bienestar de los demás; pero puede ocurrir lo contrario experimentando
sensaciones de ira, tristeza, agresividad y despertando al otro día con sentimientos de culpa,
asombro o vergüenza por haber actuado de manera negligente durante el estado anterior.
Un efecto de la bebida dentro de un ámbito social es que las características individuales
disminuyen y predominan las conductas de grupo.
“Cuanto más se bebe más se pierden las facultades y el juicio y en consecuencia menos
se aprecia la disminución de las habilidades.” Con solo una copa que se ingiera, la sangre
adquiere niveles de alcohol los cuales aumentan cuanto más se beba y más torpes o poco
asertivos se ven.
En 1993 se dio a conocer que el 81% de la población colombiana se embriaga y que la
edad más frecuente de inicio de consumo eran los 15 años de edad; en 1998 se encontró que
aproximadamente el 90% de los escolares de secundaria de diferentes sectores de Bogotá
consumía algún tipo de bebida alcohólica (aguardiente, vino, cerveza, etc.) dentro de sus
celebraciones. La sustancia alcohólica es percibida dentro de las sociedades como un
elemento que ayuda a desinhibir y por ende a socializar a los individuos, facilitando
conductas que difícilmente se llevaría a cabo “normalmente”. Lo anterior es más
importante que los efectos nocivos tanto a nivel social como individual, Alvarez, y Velasco,
(2002).
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 11
Por su presencia cotidiana y su origen antiguo en las nacientes civilizaciones hacen del
alcohol la sustancia psicoactiva más utilizada y aprobada socialmente en diferentes
situaciones: ceremonias especiales de tipo político, social o religioso. Pero cada creencia,
hábito y práctica esta determinada por la cultura, el país o la región. Es por esto que es
necesario dentro del estudio del consumo de alcohol tener en cuenta las variables culturales
y legales en la cuales están enmarcadas su utilización.
La aceptación social de las bebidas alcohólicas en diferentes países esta relacionada con
su comercialización y promoción. Los medios de comunicación muestran y definen al
alcohol como un líquido que elimina las tensiones emocionales y estimula los estados de
ánimo.
Pittman y Zinder (citado por Alvarez, y Velasco, 2002) muestran 4 formas de cultura en
referencia con el alcohol, dependiendo del país:
1. Cultura Abstinente: Prohíben el consumo de alcohol en su totalidad, fomentando la
abstinencia; es el caso de culturas hinduistas e islámicas.
2. Cultura Ambivalente: Países que presentan contradicciones con respecto al consumo del
alcohol. Por ejemplo Estados Unidos, Inglaterra no presentan el consumo durante el día
o en momentos de trabajo; lo limita a las noches y en ámbitos sociales.
3. Cultura Permisiva: Admite el consumo del alcohol en pequeños grupos y durante la
comida, aunque no están de acuerdo con la embriaguez, por ejemplo pises
mediterráneos como España e Italia.
4. Cultura Permisiva Incondicional: Cultura que acepta el libre consumo de alcohol con
sus excesos y embriaguez, como es el caso de Austria, Suiza y algunos países de
Suramérica como Colombia, Bolivia y Chile. La caracterización de Colombia en este
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 12
último grupo se puede corroborar en los estudios realizados por Avendaño, (2000)
según los resultados más del 80% de la población ha consumido o consume
regularmente alcohol.
Para Echeburúa, (1996), los Tipos de problema que se generan con la bebida son:
1. Intoxicación alcohólica aguda:
Aparece al poco tiempo de estar ingiriendo alcohol,
sus manifestaciones son diversas; se presentan diferentes fases. La primera fase el
sujeto se muestra eufórico y excitado.
En la segunda fase aparecen alteraciones
psicomotoras tales como: movimientos descoordinados, marcha inestable, lenguaje
enredado y alteraciones psicológicas como: conductas violentas y agresivas,
inestabilidad emocional, comportamientos sexuales inadecuados, amnesia, deterioro de
la atención y de la capacidad del juicio. Por último si se continúa bebiendo puede perder
la conciencia entrar en coma y morir (a partir de una tasa de alcoholemia de 4-5
gramos).
2. Abuso del alcohol:
Se considera que un bebedor es excesivo cuando consume por
encima de los límites establecidos. Aunque no se considera dependencia, los problemas
por conductas disfuncionales son cada vez mayores. Generalmente son jóvenes que se
reúnen los fines de semana con algún pretexto para beber; por alegría, invitación, por
tristeza, para olvidar algo o simplemente por pasar el rato. La transición de este estado
al siguiente es progresiva “una persona abusa del alcohol cuando sobrepasa los límites
aceptados por su medio cultural; cuando consume habitualmente esta sustancia de
forma o en situaciones o circunstancias que son inusuales en el entorno social y cuando
la salud y el apoyo sociofamiliar del sujeto (parientes, trabajo, amigos, etc.) comienzan
a abandonarlo.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 13
3. Dependencia del alcohol: Para hablar de dependencia es importante tener en cuenta el
tiempo que el sujeto lleva consumiendo y la cantidad ingerida, pero también se debe
tener en cuenta las diferencias individuales de las personas.
El período de incubación
del alcoholismo es muy largo. Se requiere de períodos prolongados de ingesta de
alcohol de manera abusiva para que una persona se convierta en alcohólica; es por está
razón que en los centros clínicos de alcohólicos se encuentren personas mayores de 40 –
45 años, este aspecto ha ido cambiando ya que cada vez la edad de inicio es menor, por
lo tanto cada vez se encuentran personas más jóvenes.
Se puede decir que la
dependencia física del alcohol es cuando el organismo se ha adaptado a la presencia de
esta sustancia gracias a la vinculación metabólica y bioquímica. Consiste en la
necesidad imperiosa de consumir alcohol para conseguir sensación de bienestar. La
ausencia del alcohol genera un síndrome de abstinencia que se refleja en sensaciones
físicas tales como sudoración, taquicardia, calambres en las piernas, temblor de manos,
náuseas; psicológicas como nerviosismo, irritabilidad, cansancio y depresión leve. La
dependencia psicológica representa el deseo irresistible de beber para poder mantenerse
en un estado de equilibrio y de bienestar. El alcohol se convierte en lo más importante
de las emociones, conductas y pensamiento del sujeto. No se relacionan socialmente sin
tomarse un trago.
El ICFES (1995) preocupado por los índices de ausentismo, de deserción y de mortalidad
académica, emprendió como parte de la gestión el monitoreo, el análisis y el seguimiento,
al por qué se ha aumentado en los primeros años de carrera este fenómeno, es por esto que
ha realizado un trabajo significativo sobre el tema, donde en un primer momento define los
criterios de abuso, tolerancia y dependencia física al alcohol.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 14
Abuso.
1. Uso superior a la norma aceptada.
2. Consumo en circunstancias no habituales.
3. No hay adicción.
Adicción
1. Preocupación por la adquisición del alcohol.
2. Uso compulsivo a pesar de las consecuencias adversas.
3. Patrón repetido de uso y recaídas.
Tolerancia
1. Necesidad de aumentar la dosis para alcanzar el mismo efecto.
2. Pérdida del efecto a una dosis concreta.
Dependencia Física
1. Cuadro esteriotipado de signos y síntomas al cesar el consumo: síndrome de
abstinencia.
2. El consumo de alcohol provoca la desaparición del síndrome de abstinencia.
Por su parte Griffith (2001), presenta las causas que provocan complicaciones físicas por
efectos directos e indirectos, porque es una sustancia que actúa sobre el hígado produciendo
deterioro llegando a desarrollar cirrosis si su consumo es constante. Puede ser consecuencia
del consumo excesivo del alcohol también, los accidentes dentro del hogar, trabajo y
carreteras, el alcoholismo esta relacionado con una tercera parte de las lesiones que resultan
de los accidentes automovilísticos y con la mitad de las muertes en este mismo aspecto, con
más del 40 % de los accidentes en la industria, con casi el 70% de los ahogamientos
accidentales y con el 60 o 70% de las lesiones o muertes como resultado de una caída, a
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 15
demás son propensos a tener accidentes porque se afecta la atención y los actos reflejos.
Otra consecuencia asociada con el consumo del alcohol, es la anemia producida por
hemorragias, trastornos del hígado, desnutrición y el efecto tóxico directo del alcohol en la
médula ósea. También se pueden presentar ataques de gota, cuyas manifestaciones son la
hinchazón dolorosa de las articulaciones, especialmente de los dedos de los pies y manos.
Se considera como una alteración metabólica, en la que hay en la sangre niveles altos de
ácido úrico. El alcoholismo puede provocar una tendencia latente a la gota o puede
empeorar una gota establecida. Otra manifestación es el Síndrome de Wernicke-korsakoff,
estos síndromes se originan de la misma patología: Deficiencia de Tiamina (vitamina B1)
lo que aumenta el daño en una parte específica del cerebro. También se hace referencia al
trastorno de Pecho, pues el alcohol pude provocar una infección en el pecho por la
supresión de las respuestas inmunológicas del cuerpo. Por otro lado están propensos a que
el vómito se introduzca en los pulmones o que desarrollen abscesos pulmonares o
bronquiales.
Se analiza como otro factor que deteriora el desenvolvimiento aquel que implica una
falla en el cumplimiento de un papel social esperado ya sea como miembro de familia,
como patrón o empleado, como buen vecino o ciudadano respetuoso de la ley.
Las
consecuencias de dichas fallas pueden ser perjudiciales tanto para el individuo mismo como
para quienes lo rodean.
Del alcohol se conoce su historia desde el año 3.000 a. de c., pero su destilación tal y
como se conoce hoy para bebida fermentadas desde el año 800 a. de c.
El consumo es un
tema que se ha tratado desde tiempos inmemoriales, pero su impacto se ha venido tratando
desde el siglo pasado, con el desarrollo de las ciencias de la salud y del comportamiento; se
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 16
afirma que en los Estados Unidos de Norteamérica en años 40 del siglo XX, el 30% de la
población eran bebedores y de ellos el 2% presentaban problemas sociales; en los años 70,
el 68% de la población estadounidense eran consumidores asiduos de alcohol y el 9% eran
problemáticos. (Caddy, 1983, citado por Davison y Neale, 2000).
Pero sistemáticamente
se ha logrado realizar estudios en términos de métodos científicos desde el siglo XIX y el
siglo XX.
Algunos Médicos, Sociólogos, Neurólogos y Psicólogos, se han dado a la tarea
de estudiar a profundidad sobre el tema.
Los aspectos a tratar desde estas profesiones, tienen que ver con las condiciones
familiares, sociales y personales que privilegian el consumo de alcohol tanto en ambientes
privados como en ámbitos públicos, analizan las variables del entorno, así como las
consecuencias que este comportamiento genera en el individuo considerado bebedor.
Si es tan evidente, dada la amplia literatura y las manifestaciones sociales asociadas al
consumo de sustancias alcohólicas, es valido preguntarse ¿Por qué razón las personas
beben si conocen que su efecto a corto y largo plazo es dañino?
Una posible respuesta a la pregunta puede ser abordada desde la singularidad del sujeto,
que en términos técnicos se podría llamar la Personalidad; es claro que para el bebedor, el
hecho de consumir, produce una sensación de placer, tranquilidad o incluso exaltación.
Las personas buscan sentirse mejor y suplir aquellas carencias que poseen a nivel social,
afectivo o intelectual, por ejemplo; la inseguridad, la falta de confianza en sí mismo, la
soledad, la tristeza entre otros. Un sujeto temeroso o débil de carácter, un joven que
proviene de una familia disfuncional, encuentra en el alcohol un refugio donde disipar sus
temores. Pero a medida que pasa el tiempo necesita mayor consumo de alcohol hasta llegar
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 17
a un nivel que puede desorganizar de manera importante su personalidad (Kessel, y Walton,
1991). Afirman también, que es posible distinguir dos clases de personalidad propensas a
la bebida:
1. Poca autoestima, poca confianza y se siente disgustado consigo mismo. En algunos
casos esto se presenta en personas que han sido carentes de afecto, descuidadas en su
infancia y maltratadas. Mujeres que describen a sus madres frías y poco afectuosas y
hombres que fueron agredidos físicamente o se les hizo sentir que eran malos. En un
comienzo para ellos el alcohol era un descanso del constante sentimiento de
insuficiencia e inferioridad y de un continúo auto-reproche.
2. En el otro extremo se encuentra el sujeto demasiado consentido en la infancia, al que le
dieron más de lo que pedía, que no les exigieron responsabilidad y no se valieron por si
mismos, con padres excesivamente protectores o ansiosos. Este tipo de personas cuando
se tienen que enfrentar a la realidad del trabajo, de las relaciones sociales, a la
conformación de un hogar con sus respectivas obligaciones y responsabilidades pueden
llegar a sentirse ahogadas dentro de un rol que no aprendieron de pequeños. Este tipo de
sujetos pueden llegar a encontrar en la bebida solución a los problemas temporales de la
vida y no encontrará formas de actuación a los estructurales de la existencia. Parece
que vivieran en periodos de vacaciones mentales, buscando la comodidad y evadiendo
las responsabilidades.
Los resultados de las investigaciones en psicología sobre el alcoholismo determinan “que
los sentimientos de querer ser cuidados y de saciar las necesidades de dependencia están en
la base de la satisfacción que deriva de beber alcohol. Así, algunos investigadores
consideran a los alcohólicos dependientes de los otros, esclavos del lazo emocional con sus
madres, excesivamente egocéntricos e incapaces de estar satisfechos por sí solos.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 18
Los alcohólicos también pueden ser indebidamente auto-indulgentes. Cuando están
desilusionados o privados de las satisfacciones que buscan, a menudo surge una intensa ira,
por la que se sienten culpables, se reprochan y hasta se castigan. Este ciclo reiterado de
sentimientos complicados puede recibir la influencia del alcohol, que aumenta el
sentimiento de autoestima: el alcohol produce un sentimiento de satisfacción y también
reduce la ira y el deseo de venganza, un alivio que es bien recibido ya que el sentimiento de
ira es subjetivamente doloroso.” (Kessel. y Walton, 1991. Pg. 59).
La vivencia de las personas que habitualmente consumen alcohol para lograr ya sea
reconocimiento, solucionar problemas que cotidianamente no pueden manejar, lograr
encontrar áreas de oportunidad o simplemente satisfacer el deseo de beber, genera en su
entorno una serie de disfunciones que alteran el ritmo de vida cuando el asiduo se encuentra
sin el influjo del licor, problemáticas que de una u otra forma tienen como directo afectado
su núcleo familiar; es por ello que la familia juega un papel primordial en la vida de los que
ya son, así como de los futuros bebedores.
Es muy común encontrar en los alcohólicos: un pequeño con un estrecho lazo emocional,
una madre fuerte y un padre débil, que en consecuencia el sujeto se identifica
psicológicamente con su madre fuerte pero no con su padre. Por consiguiente es posible
que tenga una personalidad social, creación de su madre y que desarrolle un sentimiento de
debilidad. Posteriormente esta debilidad puede ser compensada por muestras de alarde
obtenidas por el alcohol. (Kessel y Walton, 1991).
Uno de los componentes del sistema familiar que logra comportarse de manera similar al
bebedor o de manera antagónica a él, es el adolescente por esto es importante tener en
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 19
cuenta los estudios realizados desde el psicoanálisis Freudiano, donde describen a los
adolescentes como egoístas, que se sienten el centro del mundo, sintiéndose él, el único
objeto de interés, sin embargo no existe otro momento en la vida, donde el sujeto sea capaz
de tanto sacrificio y dedicación. Es aquí donde las relaciones amorosas son más
apasionadas y poco duraderas. Se muestran deseosos de estar en grupos, pero por otro lado
anhelan la soledad. Se revelan contra la autoridad y cualquier principio de norma pero
obedecen fielmente al líder de su grupo. Son egocéntricos, pragmáticos y al mismo tiempo
son idealistas. Su comportamiento varía mostrándose fuerte y despectivo, pero son
supremamente susceptibles al dolor. Su estado de ánimo es fluctuante pasa del optimismo
al pesimismo, algunas veces trabajan con entusiasmo mientras que otras son apáticos y
perezosos. (Fadiman. y Frager. 2001).
Para Ericsson, (citado Coon. 1999) la adolescencia es el período de la confusión de roles.
La pregunta que se hacen los adolescentes ¿quién soy yo? se convierte en su principal tarea
a resolver durante esta etapa de la vida, para así ir construyendo su propia identidad. Poseen
la habilidad de integrar los modelos anteriores con los impulsos, aptitudes y destrezas
presentes, así como las oportunidades que ofrece la sociedad. Es aquí donde el sujeto se
toma un “tiempo fuera” para dedicarse a experimentar. Otra característica de la
adolescencia es la identificación con héroes de la cultura juvenil o líderes de pandillas. Bajo
presión el adolescente se siente incapaz o se resiste a tomar decisiones importantes para su
vida. El joven se siente aislado, vacío y ansioso.
El ICFES (1995), la Dirección Nacional de Estupefacientes, Naciones Unidas y el
Programa de Prevención Integral en la Educación Superior desarrollaron una investigación
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 20
en el año 1995 con estudiantes de Educación Superior del nivel de pregrado en relación con
el problema de las drogas, entre estas el alcohol. Los resultados obtenidos determinan que
el alcohol es la sustancia psicoactiva de consumo más alto, que el 84% de la población ha
consumido bebidas alcohólicas, que la edad en que inician es de 16 años, pero aparece una
población de jóvenes que inician a los 12 años. Las regiones de mayor índice de consumo
son Centro, Nor-occidente y Nor-oriente.
Concluyeron que el consumo de alcohol se va incrementando a medida que avanzan los
semestres, es decir se encuentra un 89.2% en IX y X semestre mientras que en un 81.6% en
los tres primeros semestres. Los índices de consumo son mayores en la población
masculina con el 91.3%, mientras que en la femenina el 76.4%.
Dentro de las conclusiones obtenidas se tuvo que:
1. Más del 50% de la muestra estudiada han tomado bebidas alcohólicas hasta embriagarse.
2. El riesgo de alcoholismo en la población masculina es del 32.25%.
3. Asociación entre conflictos con amigos, familiares y el alcohol.
4. El 56.5% de estudiantes califican de grave o muy grave el problema de consumo de
alcohol en su universidad. Lo anterior justifica programas claros de prevención en los
diferentes claustros universitarios.
5. Los datos sobre el porcentaje de depresión en los consumidores de alcohol es la
justificación para programas de salud mental en miras de la prevención. (Icfes, 1995).
Cuando se hace referencia a las características de los consumidores jóvenes, salta a la vista
la problemática que tienen las familias, las instituciones de educación básica secundaria,
media vocacional y universitaria, pues cada día son mayores los muchachos que se acercan
peligrosamente a la bebida, sin que tengan efecto en ellos los programas formales, no
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 21
formales, impositivos, implosivos que se desarrollen para convencer, intimidar o advertir a
la población santandereana.
Parece a simple vista que los comportamientos enunciados
dan fe de las características de los adolescentes de las instituciones del entorno de la ciudad
de Bucaramanga, es por esto que se convierte en un estudio de vital importancia ahondar el
tema y vislumbrar desde la caracterización del problema, soluciones que impacten el estilo
de vida de la comunidad objeto de estudio.
Recogiendo información sobre el tema a nivel mundial, nacional y local se encontraron
las siguientes investigaciones que dan cuenta de la problemática permitiendo encontrar
constantes y entender el fenómeno desde perspectivas variadas y tipificando variables que
de manera directa afectan dicha problemática.
En la investigación realizada por Lorenzo Navarrete Moreno (Secretario del Ilustre
Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología), el Decano de la
misma institución Eduardo Rego Rodríguez (2001); en una muestra de 811 de estudiantes
universitarios encuestados en Madrid-España( 63.01%) y Galicia (36.99%), concluyen que
el 50.18% de los universitarios encuestados opinan que el ambiente de la universidad
favorece el consumo del alcohol; el 43.16% piensa que no lo afecta y el 5.8% cree que no
lo favorece. Todos los asistentes afirmaron que sí, existe consumo de bebidas alcohólicas
dentro de la universidad. Otro aspecto que concluyeron es que la edad media de inicio de
consumo de alcohol es de 14.6 años y los hombres comienzan a consumir primero que las
mujeres, aunque la edad de inicio cada vez es mas temprano. También se concluye que el
lugar de inicio varía y siendo de su preferencia el colegio, bares, calles y parques; estos dos
últimos son los utilizados por los más jóvenes desarrollando la “cultura del botellón” que
consiste en comprar las bebidas en diferentes establecimientos y luego consumirlas en la
calle, en un parque o en el carro. Se pudo determinar que el mayor consumo se hace en
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 22
espacios vinculados al ámbito de las universidades pues a su alrededor instalan una serie de
sitios que propician el consumo de alcohol. De Lunes a Miércoles se produce un consumo
menor que en el resto de la semana; los Jueves, Viernes y Sábados se incrementa el
consumo y los consumidores. Navarrete (2001).
Los datos de la anterior investigación realizada en España concuerdan con los datos
obtenidos por la investigación realizada en América por: Jurgen Rehn (2005) del Centro
para la Adicción y Salud Mental de Toronto Canadá y Marisela Monteiro brasilera
consejera regional en materia de Alcoholismo y Abuso de Drogas de la OPS quienes
concluyen que el 82.1% de los trastornos y morbilidad ocasionada por el consumo de
alcohol ocurre en edades tempranas y que el consumo de alcohol en América es un 50%
mayor que en el resto del mundo. Es por esto que invitan a los gobiernos a trabajar en el
campo de la prevención especialmente en poblaciones de jóvenes. Red Interamericana para
la Prevención de las Drogas. Vega (2005).
Para Walters (2007), investigador de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de
Texas el trabajo no sólo esta en la prevención, sino también en la confrontación de las
conductas, por medio de la sensibilización. Es por esto que desarrollo un programa llamado
e-CHUG (electronic Check-Up To Go) que ayuda a cambiar las opiniones reduciendo el
consumo de alcohol en estudiantes universitarios. El programa sensibiliza y plantea
preguntas sobre el consumo de alcohol dando como resultado un perfil personalizado para
el estudiante de cuanto bebe, gasta dinero en alcohol, cuántas calorías consume y una
variedad de diferentes factores de riesgo. Este programa se desarrollo durante 16 semanas
con 350 estudiantes que recibían retroalimentación personalizada de e-CHUG reportando
una disminución en su consumo de alcohol dos veces más rápido que los estudiantes que no
recibieron ningún tipo de información. El programa también busca comparar el consumo de
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 23
alcohol con el de los de más estudiantes universitarios. Los resultados fueron positivos,
algunos estudiantes se sorprendieron al recibir el informe y enterarse que están en un
percentil 95 en términos de su consumo de alcohol o comprobar que tienen dificultades con
la bebida, Walters (2007).
El Ministerio de Protección Social de Colombia en el año 2003 realizó en 5245
establecimientos públicos y privados de ciudades capitales mayores de 30.000 habitantes,
un estudio para determinar la magnitud, patrones y condicionantes de consumo de alcohol
en jóvenes escolares del grado séptimo en adelante. Los datos obtenidos arrojan que el
74.9% de jóvenes Colombianos han consumido alcohol. Clasificado por ciudades se
encontró que el 64.6% de jóvenes Barranquilleros han consumido alcohol, en Bogotá lo ha
hecho el 82.8%., en Bucaramanga el 76%, en Cali el 69.7% y en Medellín el 84.9%. Siendo
Medellín, Bogotá y Bucaramanga las ciudades que reflejaron el mayor consumo de bebidas
alcohólicas y Cali y Barranquilla registraron menores indicadores de consumo. El 61.9%
de jóvenes manifestaron haber consumido alcohol durante el último mes.
La prevalecía
del consumo por género muestra que el 77.9% de los hombres jóvenes han consumido
alcohol en algún momento de su vida y el 65.0% lo ha hecho durante el último año. El
72.5% de la población femenina ha consumido bebidas alcohólicas en algún momento de su
vida y el 59.3% lo ha hecho durante el último año. Frente al fenómeno encontrado en la
investigación, la Comisión Nacional de Televisión ente regulador, prohíbe a partir del 1 de
Diciembre del 2006 sin excepción alguna, cualquier clase de publicidad o referencia tanto
a cigarrillo como a bebidas con contenido alcohólico, buscando con esta medida reivindicar
la salud como derecho fundamental de las personas. Boletín Informativo de la Dirección
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 24
Nacional de Estupefacientes, Octubre 2006. Edición No. 17 Observatorio de Drogas de
Colombia-ODC.
A nivel de Santander, según el último estudio realizado por el observatorio de salud
pública del departamento (2006), de los factores que más esta afectando a los jóvenes que
viven en el área metropolitana de Bucaramanga, es el consumo de bebidas alcohólicas. Se
indagó en los estudios de forma general por la presencia de alcohol (cerveza, vino,
aguardiente, whisky, etc.) en los últimos doce meses del 2005. Para determinar la
frecuencia del consumo se tuvieron en cuenta cinco categorías: la de ocasiones especiales
(31.8%); una o dos veces por mes (12.8%); dos o tres veces por semana (5.1%); todos los
días (5.6%) y dos o más veces al día (0,05%). Como se puede observar el mayor índice de
consumo se encuentra en la categoría de celebraciones especiales. Dicho estudio incluye la
caracterización general del Departamento, los macro determinantes en salud, los factores de
riesgo en salud, un análisis de morbilidad, uno de mortalidad y un capitulo de atención en
salud.
Tomando como base el análisis de registros individuales de prestación de servicios RIPS
para el año 2005 en Santander, son presentados los siguientes datos como indicadores
básicos del 2006 en una edición que incluye datos actualizados reportados en el Censo que
realizó el Departamento Nacional de Estadística - Dane en el 2005, así como los
indicadores de morbilidad del Departamento.
Santander cuenta con una población total de 1´913.260 habitantes, de los cuales
1´410.071 viven en los cascos urbanos, mientras que 503.189 viven en el sector rural; la
población masculina es de 939.571 y la femenina de 973.689; la población menor de 15
años es de 558.640 jóvenes, mientras que la mayor a 60 años es de 186.105 adultos
mayores
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 25
En primera medida presenta la pirámide poblacional de Santander al año 2005 donde se
ilustra que la población objeto de estudio oscila alrededor de 180.000 individuos.
Gráfico N° 1
Se considera como área metropolitana de Bucaramanga, a la población comprendida por
Girón, Floridablanca, Piedecuesta y Bucaramanga.
La población por sexo según
municipio de acuerdo con la información del Dane, se estima de la siguiente forma:
Cuadro N° 1
AREA URBANA
Bucaramanga
AREA RURAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
237.995
264.659
3.833
3.431
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 26
Floridablanca
112.662
129.023
5.499
5288
Girón
56.146
61.526
10.468
7.391
Piedecuesta
43.725
48.626
12.892
11.493
Subtotal
450.528
503.834
32.692
27.603
Total por área
954.362
Total
habitantes área
metropolitana
60.295
1´014.657
De la población total, la estimación de población, según grupo de edad (para el caso de la
Investigación de 15 a 19 años) es la siguiente: En Bucaramanga se tienen 45.786 personas,
en Floridablanca 24.012, en Girón 12.910 y en Piedecuesta 11.744 jóvenes, para un total de
94.452 muchachos.
Lo anterior se complementa con el estudio realizado por el Centro de Investigación y
Gestión del Riesgo- CINGER (2005), auspiciado por el Fondo Nacional de Estupefacientes
donde concluye que 46 de cada 100 estudiantes de la capital Santandereana ha probado
licor. El análisis estadístico confirma que los jóvenes de Bucaramanga, Barrancabermeja y
San Gil comienzan a consumir alcohol y cigarrillos entre los 10 y 14 años. Esta cifra
evidencia tal como lo plantea el Centro de Estudios Regionales de la Universidad Industrial
de Santander UIS (2004) donde dio a conocer un estudio que indicaba que los jóvenes de
Bucaramanga iniciaban el consumo a los 13 años. Dos años antes, el mismo análisis
confirmaba que se iniciaba a los 15 años.
Para CINGER uno de los factores de mayor incidencia es el fácil acceso a las sustancias
y la familiaridad del niño con estas. Según Efraín López Caicedo (epidemiólogo gerente de
CINGER)”Si el niño tiene amigos o familiares que fuman o beben, si experimenta ausencia
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 27
de afecto o si pertenece a un hogar desestabilizado, se puede concluir que el menor está en
situación de riesgo.” Para la Psicóloga Erika Yohana Ballesteros (integrante de CINGER),
la venta de licor a menores en establecimientos y el bombardeo de publicidad de bebidas
alcohólicas en los diferentes medios de comunicación ayudan a incrementar el consumo en
los jóvenes. Vega, (2005).
El consumo de alcohol es una problemática no solo del departamento de Santander sino de
todo el país, la anterior es una de las razones por la cual la Red Emprender nace a nivel
nacional; en nuestra región se conforma específicamente la “Red Emprender del Oriente
Colombiano”.
La Red nace de la aceptación de las universidades de la región a la
propuesta de la Universidad Javeriana y el Fondo Nacional Vial a todas las universidades
del país a la campaña “Invierte en ti” buscando prevenir el abuso del alcohol en jóvenes
universitarios.
Esta propuesta surge de la preocupación por el incremento de accidentes
en estado de embriaguez en la población de jóvenes; es por ello que las instituciones de
educación superior de la región deciden aunar esfuerzos se conforman como parte de la
red, las universidades que la componen son: Universidad Pontificia Bolivariana (UPB),
Universidad Santo Tomás (USTA), Universidad de Santander (UDES), Universidad
Industrial de Santander (UIS) Bucaramanga, Socorro y Barranca, Universidad Autónoma
de Bucaramanga (UNAB) entre otras (Alvarez y Velasco 2002).
En el año 2000 la campaña “Invierte en ti” se convirtió en prioridad para los
departamentos de Bienestar de las universidades donde realizaban diferentes actividades
entre las cuales estaban talleres de sensibilización, afiches, bares zanahórios etc. Se logro
por medio de la sensibilización de los estudiantes especialmente de los primeros semestres
la participación de estos en dichas actividades y la elaboración de una encuesta de
vigilancia epidemiológica durante el primer semestre. Como resultado se permitió conocer
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 28
“una aproximación a los imaginarios, creencias, hábitos y tradiciones en torno a la cultura y
abuso del alcohol en los jóvenes universitarios” (Mora 2000, citado Alvarez y Velasco
2002); los siguientes son los datos más relevantes:
1. Se confirmo que el alcohol es la sustancia psicoactiva (SPA) de mayor consumo en
las instituciones de educación superior, datos revelados por UDCP de las Naciones
Unidas, la DNA y el ICBF en 1994-1995.
2. El ambiente en el que se desarrollan los jóvenes y el grupo de amigos es
determinante en el consumo.
3. Los jóvenes se embriagan por diferentes circunstancias: para expresar su rebeldía,
para combatir el ocio, evadir problemas, para conquistar a chicos o chicas y estar de
moda.
4. La diferencia del consumo del alcohol y el sexo cada vez son menos notorios.
5. La familia aparece como promotora del consumo; los padres facilitan el consumo
porque este no tiene ningún problema o peligro.
6. El alcohol es de fácil consecución, es legal, es promovido por los medios de
comunicación haciéndolo más peligroso para los jóvenes.
7. Se observa el alcohol como una sustancia social y común en las universidades,
máxime cuando estas se encuentran rodeadas de sitios de expendio.
8. Existe una relación de sexo y alcohol generando embarazos no deseados, abortos y
maltrato.
9. Se observa una relación entre el uso del alcohol las consecuencias académicas
como: pérdida de evaluaciones, inasistencia a clase y evasión del compromiso
académico.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 29
Así mismo existen variables de tipo personal que afectan sus relaciones con el entorno
inmediato y que de manera directa afectan sus condiciones de vida.
Cicua, Méndez y
Muñoz (2006), plantean que los estudiantes que consumen sustancias deterioran su salud
física y mental, presentan disminución en la atención, aumentan sus comportamientos
delincuenciales y a futuro tienden a presentar relaciones económicas poco productivas.
Estos resultados son de gran importancia, ya que constituyen un excelente referente
cualitativo de la realidad del adolescente estudiante de primeros años de carrera
universitaria.
Objetivo
Describir los factores de tipo personal y los que involucran a terceras personas que están
asociados al consumo de alcohol de estudiantes que se encuentran cursando los dos
primeros años de carrera universitaria, de cuatro universidades que hacen parte de la RED
EMPRENDER en el área metropolitana de Bucaramanga.
Categorías de Evaluación
El proyecto pretende indagar sobre el comportamiento en la población en cuestión en lo
referente a los factores asociados al consumo de alcohol en universitarios; las categorías y
subcategorías de análisis hacen referencia a:
1. Características de consumo: se considerarán la frecuencia, el tipo de licor, la cantidad
ingerida y los espacios físicos donde consume, aspectos que serán evaluados mediante
una Ficha de Datos Generales. (Apéndice A)
2. Factores asociados: se dividen en dos categorías, una que tiene que ver con la persona
en si misma y otra cuando vincula a terceros
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 30
a. Situaciones personales, se consideran las circunstancias físicas o psicológicas
durante las cuales se privilegia el acto de beber:
•
Emociones desagradables: estímulos, sentimientos, miedos, angustias,
vivencias y experiencias que a los adolescentes les generan malestar
interno y que justifican el mantenimiento del consumo de bebidas
alcohólicas.
•
Malestar físico:
manifestaciones de dolor, padecimiento o molestias
desagradables en alguna parte de su cuerpo que justifican el acto de
beber.
•
Emociones agradables: se hace referencia a aquellas situaciones que
generan satisfacción o bienestar de manera circunstancial y que
promueven situaciones de consumo.
•
Probando autocontrol:
ejecución de repertorios conductuales
desafiantes por parte del adolescente frente a su comportamiento
adictivo, pensando que la ingesta de alcohol no lo llevarán al abuso ni
a la dependencia.
•
Necesidad o urgencia por consumir: Estímulos que ofrece el contexto
que invitan al inicio o mantenimiento del consumo de sustancias
alcohólicas.
b. Situaciones que involucran a terceras personas:
condiciones en las cuales el
consumo de bebidas alcohólicas, esta relacionado a respuestas frente a otros
individuos (padres, pares, docentes, figuras de autoridad, etc).
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 31
•
Conflicto con otros:
esta asociado a dificultades en la relación con
otras personas que inducen al adolescente al consumo de bebidas
alcohólicas.
•
Presión social: hace referencia a situaciones donde el sujeto se siente
obligado a responder de manera consecuente con la exigencia social.
•
Momentos agradables:
Se tienen en cuenta situaciones gratificantes
que favorecen el consumo.
Método
Tipo de estudio
La presente investigación es un diseño descriptivo transversal, ya que se recolectaron datos
en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado. Su enfoque es cuantitativo y su alcance
descriptivo. Hernández, Fernández & Baptista. (1998).
Se midieron las variables sin
recurrir a manipulación experimental y abordando el fenómeno en su ocurrencia natural
para obtener información de su comportamiento y presentarla de una manera sistémica. No
se realizó control directo sobre variables de exposición o independientes ni se influyo sobre
ellas porque ya están dadas, solo se hizo una valoración intencional de la conducta de los
factores de exposición desde el ámbito demográfico de los participantes en los sitios de
convivencia natural.
Como el presente estudio es parte de la línea de investigación sobre consumo de bebidas
alcohólicas que se está desarrollando en la Facultad de Psicología de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, el presente estudio es una réplica del realizado por Cicua,
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 32
Méndez y Muñoz (2006), pero tomando como población estudiantes universitarios del
primero y segundo año de carrera universitaria de la Ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 198 estudiantes de los dos primeros años de universidad
de instituciones de educación superior ubicadas en el área metropolitana de Bucaramanga,
fueron contactadas tres universidades privadas y una oficial.
De manera intencional fueron escogidos los estudiantes de acuerdo con los siguientes
criterios: a) matriculados en cualquiera de los cuatro primeros semestres, b) estudiaran en
cualquiera de las cuatro universidades escogidas para la investigación, c) los participantes
fueron de ambos sexos, y d), de diferentes facultades.
Instrumentos
Para realizar la investigación se utilizaron dos instrumentos: la Ficha de Datos Generales
diseñada por Cicua, Mendez y Muñoz (2006) para medir las características de lugar,
frecuencia, cantidad, evento del consumo y datos demográficos. (Apéndice A); y el
Inventario Situacional de Consumo de Alcohol - ISCA, se basa en un cuestionario que
contiene 100 reactivos que miden ocho categorías, divididas en dos grupos (Apéndice B).
Los reactivos están diseñados para medir 8 categorías (situaciones de consumo de alcohol)
divididas en dos grandes escalas:
1) Situaciones personales, en las cuales el beber involucra una respuesta a un evento de
naturaleza psicológica o física. Esta se subdivide en 5 categorías:
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 33
• Emociones desagradables
• Malestar físico
• Emociones agradables
• Probando auto-control
• Necesidad o urgencia por consumir
2) Situaciones que involucran a terceras personas (Situaciones de grupo). Esta se
subdivide en 3 categorías que son:
• Conflicto con otros
• Presión social
• Momentos agradables
En el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol, 6 de las 8 subescalas (Malestar físico,
Emociones agradables, Probando auto-control, Necesidad, y Momentos agradables con
otros) están conformadas con 10 reactivos cada una y las otras dos subescalas (Emociones
desagradables y Conflicto con otros) están conformadas por 20 reactivos cada una.
El inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA), diseñado por Annis, Gram. y
Davis (1998), se utilizó como instrumento para medir situaciones específicas de consumo
de alcohol que pueden ser identificadas en un individuo como situaciones de alto riesgo
para una recaída (Annis, 1986). El desarrollo de este instrumento se basa en un
microanálisis de diversas situaciones ocurridas en el último año. Él puede ser utilizado
como una herramienta para planear un tratamiento, ya que proporciona un perfil de las
áreas de mayor riesgo en un individuo (Annis and Davis; Peachey and Annis, 1985).
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 34
Procedimiento
La Ficha de Datos Generales y el Inventario Situacional de Consumo del Alcohol, fueron
aplicados de manera individual por parte de la investigadora a 198 estudiantes
universitarios que cursaban los dos primeros años de pregrado en 4 Universidades públicas
(1) y privadas (3) de Bucaramanga y su Área Metropolitana. A la población se accedió
dirigiéndose a las universidades ubicadas en el área mencionada haciendo contacto con las
jefes de las áreas de Bienestar Universitario para que se pudiera facilitar la entrada a la
universidad y se pudiera acceder a los grupos de estudiantes; cada universidad dispuso de
manera independiente la forma de contactar los estudiantes, teniendo en cuenta los
requisitos anteriormente expuestos.
Resultados
Esta investigación tuvo como propósito describir los factores asociados al consumo de
alcohol, evaluándolos mediante el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol (ISCA) y
la Ficha de Datos Generales, en estudiantes de universidades públicas (1) y privadas (3) que
cursaban los 2 primeros años de pre-grado.
Por las características metodológicas de la investigación, la presentación y análisis de los
resultados se realizó de forma cuantitativa y cualitativa. En primer lugar, se exponen las
características de la muestra (estudiantes) y la descripción de las prácticas frente al
consumo de alcohol en cada uno de los grupos poblaciones generados por las variables de
segmentación (Género y Estrato socioeconómico). Adicionalmente, se analizan cada una de
las dimensiones (Situaciones personales, Situaciones que involucran a terceras personas)
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 35
que conforman el comportamiento de los sujetos frente al consumo y finalmente se
presentan los resultados concluyentes sobre estas variables.
Para ello se contó con una muestra de 198 sujetos, de los cuales 74 (37.4 %) eran hombres
y 124 (62.6 %) eran mujeres. Ver gráfica 1.
Gráfica 1
Distribución de los sujetos según género
70
60
50
40
30
62,6
37,4
20
10
0
HOMBRES
MUJERES
En promedio, la edad de los estudiantes es de 19.7 años, en un rango que va de los 16 a 25
años. En el rango de edad de los 16 a los 23 años, se encuentra el 93.4 % de los casos. Ver
gráfica 2.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 36
Gráfica 2
Distribución de los sujetos según edad
54
60
50
40
39,4
30
20
6,6
10
0
16 a 19
20 a 23
24 a 26
Los estudiantes de la muestra provienen primordialmente, de los estratos socioeconómicos
3 y 4 (70.2 %); seguidos de los provenientes de los estratos 5 y 6 (19.2 %). Ver tabla 1.
Tabla 1
Distribución de los sujetos según
estrato socioeconómico
Estrato
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
1-2
21
10,6
10,6
3-4
139
70,2
80,8
5-6
38
19,2
100,0
198
100,0
Total
El 71.7 % de los sujetos cursan sus estudios en universidades privadas, el 28.3 % restante lo
hacen en universidades públicas. Ver tabla 2.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 37
Tabla 2
Distribución de los sujetos según
tipo de Universidad
Tipo
Frecuencia
Porcentaje
Pública
56
28,3
Privada
142
71,7
Total
198
100,0
La edad en la que los sujetos reportan haber consumido alcohol por primera vez, puede
verse en la tabla 3.
La edad media encontrada para el consumo de alcohol por primera vez
es de 14.7 años, en un rango que oscila entre los 7 y 21 años. Es de destacarse que el 14.5
% de los casos que manifiestan haber consumido alcohol por primera vez, lo hizo entre los
7 y 12 años.
Tabla 3
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 38
Distribución de los sujetos por edad en que por primera vez
consume alcohol
Edad
7-9
Frecuencia
4
Porcentaje
2,0
Porcentaje
válido
2,2
10-12
23
11,6
12,4
14,5
13-15
101
51,0
54,3
68,8
16-18
54
27,3
29,0
97,8
19-21
4
2,0
2,2
100,0
Total
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
No consume
Total
Porcentaje
acumulado
2,2
Los lugares señalados como aquellos en los que con mayor frecuencia se consume alcohol,
se presentan en la y gráfica 3.
Aun cuando son varios los lugares señalados por los
estudiantes para el consumo de alcohol, los que por su mayor frecuencia se destacan son la
discoteca (24.4 %), la casa de los amigos (21.9 %), los bares (15.3 %) y la casa propia (15.3
%); en promedio, los sujetos frecuentan dos de los lugares señalados.
Los sujetos que habitualmente consumen alcohol en espacios familiares, con similar
frecuencia lo hacen en lugares que favorecen dicha actividad.
Gráfica 3
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 39
Con respecto al tipo de bebidas alcohólicas consumidas por los sujetos, se presenta con
mayor frecuencia la Cerveza (46.6 %), seguida por el Ron (21.2 %), el Aguardiente (18.8
%) y otras bebidas (13.4 %). En promedio los sujetos consumen 2 tipos de bebidas. Ver
tabla 4.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 40
Tabla 4
Tendencia en el tipo de
bebida consumida
Frecuencia
Bebida
Cerveza
Porcentaje
156
46,6
Aguardiente
63
18,8
Ron
71
21,2
Otras
45
13,4
Total
335
100,0
Con mayor frecuencia, el consumo de cerveza es de 4 a 6 botellas o latas y el ron, hasta ¼
de botella. Ver tablas 5 y 6.
Tabla 5
Tendencia en el consumo de cerveza
Cantidad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
4 a 6 botellas o latas
56
28,3
35,9
35,9
1 a 3 botellas o latas
55
27,8
35,3
71,2
7 o más botellas o latas
45
22,7
28,8
100,0
156
78,8
100,0
42
21,2
198
100,0
Total
No consumen
Total
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 41
Tabla 6
Tendencia en el consumo de ron
Cantidad
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Hasta 1/4 de botella
37
18,7
52,1
52,1
1/4 a 1/2 botella
20
10,1
28,2
80,3
1 botella o más
14
7,1
19,7
100,0
Total
71
35,9
100,0
No consumen
127
64,1
Total
198
100,0
Frente a la frecuencia de consumo de alcohol, el 93.9 % de los sujetos reportaron algún
nivel de consumo que va desde diario hasta anual, siendo más frecuente el consumo
mensual (42.4 %), seguido del semanal (31.8 %). Ver tabla 7.
Tabla 7
Frecuencia en el consumo de alcohol
Consumo
Diario
Frecuencia
Porcentaje
3
1,5
Semanal
63
31,8
Mensual
84
42,4
Anual
36
18,2
No consume
12
6,1
198
100,0
Total
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 42
Al organizar los datos sobre frecuencia de consumo de alcohol en una tabla de doble
entrada en la que cada entrada representa un criterio de clasificación determinado por el
género (Hombres y mujeres), se puede obtener información sobre la relación existente entre
ambos criterios.
Al observar el consumo de alcohol por género, es decir, dentro de género ver el acumulado
de quien toma, este es mayor en hombres (95.9 %) que en mujeres (92.7 %). Si los criterios
de clasificación se comparan mediante el estadístico Chi cuadrado para ver la
independencia entre criterios (Sig <= 0.05), se puede concluir que sí existe diferencia,
siendo esta estadísticamente significativa (Chi = 21.18 Sig = .000). Ver tabla 8.
Tabla 8
Distribución del consumo de alcohol según el género
Consumo
Género
Diario
Masculino
Femenino
Total
Semanal
Total
Mensual
Anual
No toma
Frec.
2
37
25
7
3
74
% dentro del Género
2,7
50,0
33,8
9,5
4,1
100,0
% de participación en consumo
66,7
58,7
29,8
19,4
25,0
37,4
Frec.
1
26
59
29
9
124
% dentro del Género
,8
21,0
47,6
23,4
7,3
100,0
% de participación en consumo
33,3
41,3
70,2
80,6
75,0
62,6
Frec.
3
63
84
36
12
198
% dentro del Género
1,5
31,8
42,4
18,2
6,1
100,0
% de participación en consumo
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Chi-cuadrado para consumo de alcohol por género
Estadísticos
Chi-cuadrado de Pearson
a.
Valor
21,185a
3 casillas (30,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es 1,12.
Sig. asintótica
(bilateral)
gl
4
,000
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 43
Si se observa el consumo de alcohol por estrato (ver tabla 9), este es mayor en los estratos 5
y 6 (94.8 %), seguido de los estratos 3 y 4 (94.2 %), siendo, por tanto, los menores
consumidores, los sujetos de los estratos 1 y 2; sin embargo, esta diferencia no se presenta
como estadísticamente significativa (Chi = 12.91 Sig = .115).
Tabla 9
Distribución del consumo de alcohol según el estrato
Consumo
Estrato
Diario
1-2
3-4
5-6
Total
Semanal
Total
Mensual
Anual
No toma
Frec.
1
3
12
3
2
21
% dentro de Estrato
4,8
14,3
57,1
14,3
9,5
100,0
% de participación en consumo
33,3
4,8
14,3
8,3
16,7
10,6
Frec.
0
49
54
28
8
139
% dentro de Estrato
,0
35,3
38,8
20,1
5,8
100,0
% de participación en consumo
,0
77,8
64,3
77,8
66,7
70,2
Frec.
2
11
18
5
2
38
% dentro de Estrato
5,3
28,9
47,4
13,2
5,3
100,0
% de participación en consumo
66,7
17,5
21,4
13,9
16,7
19,2
Frec.
3
63
84
36
12
198
% dentro de Estrato
1,5
31,8
42,4
18,2
6,1
100,0
% de participación en consumo
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Chi-cuadrado para el consumo de alcohol por estrato
Estadísticos
Chi-cuadrado de Pearson
Valor
12,917a
Sig. asintótica
(bilateral)
gl
8
,115
a. 6 casillas (40,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La
frecuencia mínima esperada es ,32.
El ISCA, como ya se señaló, es un cuestionario de 100 reactivos, diseñado para medir
situaciones en las que un individuo bebió en exceso durante el año anterior. Los 100
reactivos están diseñados para medir 8 categorías (situaciones de consumo de alcohol)
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 44
divididas en dos grandes grupos: situaciones personales, que se refiere a las diversas
situaciones en las cuales el consumir alcohol involucra una respuesta a un evento de
naturaleza psicológica o física y que se subdivide en 5 categorías; y Situaciones que
involucran a terceras personas, referida a las diversas situaciones en las cuales el consumir
alcohol involucra a otros, que se subdivide en 3 categorías.
Cada uno de los 100 reactivos se contesta en una escala de 4 puntos.
(0) Si usted "Nunca" bebió en exceso en esa situación.
(1) Si "Ocasionalmente" bebió en exceso en esa situación.
(2) Si "Frecuentemente" bebió en exceso en esa situación.
(3) Si "Casi siempre" bebió en exceso en esa situación.
La definición de "consumo excesivo" es subjetiva y se basa en la percepción de la persona
que contesta el cuestionario, sobre lo que para ella significa "exceso".
Los 100 reactivos se califican de la siguiente manera:
• una respuesta de "0"
• una respuesta de "1"
• una respuesta de "2"
• una respuesta de "3"
Se calculan 8 puntajes que corresponden a las 8 subescalas, sumando los puntos de los
reactivos que corresponden a esa categoría o subescala.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 45
Los puntajes obtenidos se pueden convertir en un puntaje final llamado "Índice Del
Problema", esto se hace dividiendo cada puntaje de las subescalas obtenido entre el puntaje
máximo posible en esa subescala multiplicando por 100.
Los puntajes de cada subescala van de 0 a 100, e indican la magnitud del problema del
sujeto relacionado con su consumo excesivo en esa escala.
Un puntaje de 0 en una subescala indica que el sujeto nunca bebió en exceso en esa
situación durante el año pasado y por lo tanto, es una situación que no presenta riesgo para
el sujeto. En el otro extremo, un puntaje de entre 67 y 100 indica consumo excesivo muy
frecuente en esa situación durante el año pasado, y por lo tanto se debe considerar esta
situación como de alto riesgo.
El índice general de riesgo frente al consumo de alcohol encontrado en los sujetos
constituyentes de la muestra, puede observarse en la y gráfica 4.
Gráfica 4
Indice general de riesgo de consumo de alcohol
89,2
100
80
60
40
20
9,7
1,1
0
Bajo Riesgo
Riesgo Moderado
Alto Riesgo
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 46
El nivel de riesgo que prima entre los sujetos, de acuerdo con la tabla 4 es moderado
(83.8%); lo cual se traduce en que los sujetos algunas veces bebieron en exceso en cierto
tipo de situaciones durante el año anterior.
Las Situaciones personales o de grupo que presentan mayor índice de riesgo de consumo de
alcohol, pueden observarse en la gráfica 5.
Si se observan las Situaciones personales o de
grupo que presentan mayor índice de riesgo de consumo de alcohol, puede determinarse
que ellas son, para la primera escala, “las emociones agradables” y “la necesidad física”;
para la segunda, “los momentos agradables” y “la presión social”.
Gráfica 5
Indice de riesgo de consumo en situaciones
personales o de grupo
29,9
29,8
21,5
19,1
12,5
7,2
10,8
8,8
Em
oc
io
ne
s
de
sa
gr
ad
. ..
M
al
e
st
Em
ar
oc
fís
io
ic
ne
o
s
ag
ra
Pr
da
ob
bl
an
es
do
au
to
co
nt
Ne
ro
l
ce
si
da
d
Co
fís
ica
nf
lic
to
co
n
ot
ro
s
Pr
es
ió
M
n
om
so
en
cia
to
l
s
ag
ra
da
bl
es
35
30
25
20
15
10
5
0
En cuanto a las Situaciones personales evaluadas por el ISCA (Emociones desagradables,
Malestar físico, Emociones agradables, Probando auto-control y Necesidad o urgencia por
consumir), un 88.2 % de los sujetos calificaron en un Índice de Riesgo moderado. Ver tabla
10.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 47
Tabla 10
Índice de riesgo en consumo para la escala de Situaciones personales
Índice
Frecuencia
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Total
No consume
Total
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
2
1,0
1,1
1,1
164
82,8
88,2
89,2
20
10,1
10,8
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
En la escala de Situaciones personales, el 74.2 % de los sujetos en la subescala “Emociones
desagradables” presentan un Índice problema de Riesgo moderado. Ver tabla 11.
Tabla 11.
Índice de riesgo en consumo para la subescala Emociones
desagradables
Indice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Muy alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
32
16,2
17,2
17,2
138
69,7
74,2
91,4
15
7,6
8,1
99,5
1
,5
,5
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 48
En la subescala de “Malestar físico”, aun cuando sigue siendo el Riesgo moderado el que
prevalece (51.6 %), también es significativo el porcentaje de sujetos que califican con bajo
riesgo (43.5 %). Ver tabla 12
Tabla 12
Índice de riesgo en consumo para la subescala malestar físico
Indice
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Bajo riesgo
81
40,9
43,5
43,5
Riesgo moderado
96
48,5
51,6
95,2
9
4,5
4,8
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frente a la subescala de “Emociones agradables”, sigue prevaleciendo el grupo de sujetos
que presentan Riesgo moderado (61.8 %), siendo también significativos aquellos que
califican con alto riesgo (30.1 %). Ver tabla 13.
Tabla 13
Índice de riesgo en consumo para la subescala Emociones agradables
Indice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Muy alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
6
3,0
3,2
3,2
115
58,1
61,8
65,1
56
28,3
30,1
95,2
100,0
9
4,5
4,8
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 49
Al igual que en las subescalas anteriores, en la subescala “Necesidad física” también
prevalece en el consumo de alcohol el Riesgo moderado (75.8 %) y el Alto riesgo (13.4 %).
Ver tabla 14.
Tabla 14
Índice de riesgo de consumo para la subescala Necesidad física
Indice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Muy alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
17
8,6
9,1
9,1
141
71,2
75,8
84,9
25
12,6
13,4
98,4
3
1,5
1,6
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Frente a la subescala Probando auto-control, aun cuando como en las anteriores categorías
sigue prevaleciendo el Riesgo moderado (66.1 %), también se presenta el segundo mayor
grupo de sujetos con calificación de Bajo riesgo (26.3 %). Ver tabla 15.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 50
Tabla 15
Índice de riesgo en consumo para la subescala Probando auto-control
Indice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
49
24,7
26,3
26,3
123
62,1
66,1
92,5
14
7,1
7,5
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
En cuanto a la evaluación de las Situaciones que involucran a terceras personas (Conflicto
con otros, Presión social para beber y Momentos agradables), el 98.4 % de los sujetos
calificaron con un Riesgo moderado. Ver tabla 16.
Tabla 16
Índice de riesgo de consumo para la escala Situaciones que involucran a
terceras personas
Índice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Total
Sistema
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
1
,5
,5
,5
180
90,9
98,4
98,9
2
1,0
1,1
100,0
183
92,4
100,0
15
7,6
198
100,0
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 51
En la Subescala “Conflicto con otros”, frente al consumo de alcohol, el 74.2 % de los
sujetos presentan un Riesgo moderado, siendo también significativo el grupo que califica
con bajo riesgo (21.0 %). Ver tabla 17.
Tabla 17
Índice de riesgo de consumo para la subescala Conflicto con otros
Indice
Frecuencia
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Porcentaje
acumulado
19,7
21,0
21,0
138
69,7
74,2
95,2
9
4,5
4,8
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
No consumen
Total
Porcentaje
válido
39
Alto riesgo
Total
Porcentaje
Al igual que en la categoría anterior, en la categoría “Presión social para beber”, prevalecen
los sujetos con Riesgo moderado frente al consumo de alcohol, aun cuando decrece el
grupo de bajo riesgo, incrementándose aquellos que presentan Alto riesgo frente al
consumo (15.1 %). Ver tabla 18.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 52
Tabla 18
Índice de riesgo de consumo para la
Indice
Frecuencia
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Total
No consumen
Total
subescala Presión social para beber
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
7
3,5
3,8
3,8
151
76,3
81,2
84,9
28
14,1
15,1
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Similar situación a la que se presenta en la subescala “Presión social para beber” se da en la
subescala “Emociones agradables con otros”; en esta, prevalecen los sujetos que presentan
riesgo moderado frente al consumo de alcohol (62.9 %), seguido de aquellos con alto riesgo
(29.6 %). Ver tabla 19.
Tabla 19
Índice de riesgo de consumo para la subescala Emociones agradables
con otros
Indice
Bajo riesgo
Riesgo moderado
Alto riesgo
Muy alto riesgo
Total
No consumen
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
5
2,5
2,7
2,7
117
59,1
62,9
65,6
55
27,8
29,6
95,2
9
4,5
4,8
100,0
186
93,9
100,0
12
6,1
198
100,0
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 53
El grado de variación conjunta entre las categorías correspondientes a la escala Situaciones
personales y a la escala Situaciones que involucran a terceras personas, puede observarse en
la tabla 20.
Tabla 20
Valor Tau-c de Kendall para la correlación entre las escalas "Situaciones personales" y "Situaciones que
involucran a terceras personas" junto con los respectivos Índices de riesgo de consumo
Valor Tau-C
de Kendall
Factor asociado 1
Indice de riesgo
Factor asociado 2
Indice de riesgo
Emociones desagradables
Riesgo moderado
Conflicto con otros
Riesgo moderado
,642
Emociones agradables
Riesgo moderado
Momentos agradables
Riesgo moderado
,629
Emociones agradables
Riesgo moderado
Presión social para beber
Riesgo moderado
,564
Necesidad física
Riesgo moderado
Presión social para beber
Riesgo moderado
,501
Necesidad física
Riesgo moderado
Momentos agradables
Riesgo moderado
,483
Emociones agradables
Riesgo moderado
Conflicto con otros
Riesgo moderado
,448
Probando auto-control
Riesgo moderado
Conflicto con otros
Riesgo moderado
,432
Emociones desagradables
Riesgo moderado
Momentos agradables
Riesgo moderado
,379
Probando auto-control
Riesgo moderado
Momentos agradables
Riesgo moderado
,373
Malestar físico
Riesgo moderado
Conflicto con otros
Riesgo moderado
,361
Necesidad física
Riesgo moderado
Conflicto con otros
Riesgo moderado
,347
Emociones desagradables
Riesgo moderado
Presión social
Riesgo moderado
,337
Probando auto-control
Riesgo moderado
Presión social para beber
Riesgo moderado
,323
Malestar físico
Riesgo moderado
Momentos agradables
Riesgo moderado
,169
Malestar físico
Riesgo moderado
Presión social
Riesgo moderado
,163
La tabla de correlaciones con base en el estadístico Tau-c de kendall para variables
ordinales, arrojó asociaciones significativas entre todas las categorías constituyentes de la
escala Situaciones personales y las categorías constituyentes de la escala Situaciones que
involucran a terceras personas (Sig < a .05). Haciendo un corte en el punto .400; los
mayores incentivos para el consumo de alcohol se dan cuando se presentan “Emociones
desagradables” y “Conflictos con otros” (Tau-c = .642 Sig = .000), seguido por
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 54
“Emociones agradables” y “Momentos agradables” (Tau-c = .629 Sig = .000), siendo
también significativa la asociación entre “Emociones agradables” y “Presión social para
beber” (Tau-c = .564 Sig = .000).
En general, puede señalarse que frente al consumo de alcohol, los sujetos presentan riesgo
de consumo moderado, tanto en Situaciones personales (88.2 %), como en aquellas que
involucran a otras personas (98.4 %). Los mayores índices de riesgo de consumo se
presentan en las subescalas “Emociones agradables”, perteneciente a la escala Situaciones
personales y “Momentos agradables” de la escala Situaciones que involucran a terceras
personas. Los mayores incentivos para el consumo de alcohol se dan cuando se presentan
“Emociones desagradables” y “Conflictos con otros”, seguido por “Emociones agradables”
y “Momentos agradables”; siendo también significativa la asociación entre “Emociones
agradables” y “Presión social para beber”.
Discusión
Una vez analizados los datos en el aparte de resultados, se hará una lectura de los
estadísticos, los datos cualitativos, las relaciones de causalidad si las hay desde las
categorías de prueba presentadas en la estructura del ISCA, es decir desde las situaciones
personales y de las que involucran a terceras personas; se confrontarán los datos con los
presentados por los autores en la fundamentación bibliográfica, se revisarán constantes y
diferencias entre los resultados encontrados por las investigaciones nacionales e
internacionales así como los planteamientos teóricos a que hubiere lugar en caso de
encontrar valores significativamente contrarios a los encontrados por los expertos en el
tema; se hará una reflexión desde los componentes culturales, sociales y personales de la
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 55
muestra del proyecto, dadas las características de la población objeto, con respecto a las de
otras investigaciones.
Por último se sintetizarán las conclusiones a las que se llega una
vez analizados los puntos anteriormente expuestos.
Este estudio pretendía describir el consumo de alcohol y los factores asociados en jóvenes
universitarios de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 16 y 26 años
pertenecientes a cualquier estrato socioeconómico y que se encontraran matriculados en los
dos primeros años de carrera. La intención de esta investigación tiene como base el
alarmante incremento del consumo de alcohol en jóvenes que esta generado problemas en
contextos familiares, sociales, educativos, públicos, económicos y por supuesto de salud.
Se puede decir según los resultados obtenidos, que el mayor consumo, desde el punto de
vista de la frecuencia, en hombres difiere al de las mujeres, para ellos el consumo es
semanal (50%) y para ellas el consumo es mensual (47.6%); es importante resaltar que en la
presente investigación fue mayor la participación femenina con 124 mujeres (62.62%) y 74
hombres (37.37%) mientras que en la investigación realizada por Cicua, Méndez y Muñoz
(2006) la población masculina fue de 242 (59.75%) y la femenina de 163 (40.25%).
Se debe resaltar que el mayor porcentaje de jóvenes universitarios bumangueses
(51%) inician su consumo de alcohol en un rango de 13 a 15 años con una media de 14.7
años de edad, sin embargo es importante señalar que el 2% de la población consumidora
reportaron haber iniciado su consumo en edades comprendidas de 7 a 9 años; a diferencia
del estudio de Cicua, Méndez y Muñoz (2006) donde la edad de inicio de consumo fue de
11 y 19 años, lo que indica que los jóvenes están consumiendo a más temprana edad.
Aunque difieren en algunos años; en ambos estudios se muestra que la edad de inicio se
realiza en la adolescencia época de grandes cambios donde el sujeto quiere experimentar e
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 56
imitar modelos y comportamiento que observa en los adultos. Así mismo lo dicho por
Cicua, Méndez y Muñoz (2006) reafirma lo encontrado por Fadiman (2001) cuando
presenta que la edad de inicio es cada vez menor. Comparando los resultados obtenidos por
estudio en Universitarios Bumangueses con el realizado por RUMBOS (2002), se encuentra
también que los adolescentes inician el consumo de alcohol a menor edad, lo que muestra
que la tendencia de inicio del consumo de alcohol se continúa manteniendo.
Con respecto al los lugares frecuentados para el consumo de alcohol se puede decir
que los jóvenes universitarios muestran mayor preferencia por las discotecas (24.4%),
seguido de casa de amigos (21.9), en tercer lugar bares (15.3%) y en contraste se encontró
que los sitios menos frecuentados son los parques (3%), sitios de juego de azar (1.8%) y
billares (1.6%). Se puede afirmar por tanto, que de los tres sitios que soportan la mayor
frecuencia, dos se encuentran en el área de influencia de las universidades lo que crea
factores motivadores de consumo. Cabe anotar después de este resultado que las entidades
gubernamentales deben ser mucho más estrictas en el cumplimiento de la ley donde
establece que no debe haber venta de licor cerca de instituciones educativas; por el
contrario se observa el incremento de bares, discotecas y licoreras, lugares donde los
jóvenes se reúnen a compartir gracias a sus emociones tanto agradables como
desagradables. En contraste con el estudio de Cicua, Méndez y Muños (2006), existe una
diferencia con respecto al sitio donde los jóvenes prefieren consumir alcohol ya que en esa
investigación el lugar señalado por los adolescentes y jóvenes bogotanos lo hacen con
mayor preferencia es la casa de un amigo (48%), seguido de la casa propia (34.5%), el
parque (25.9%). Esta diferencia puede estar relacionada para los jóvenes universitarios con
ambientes de mayor libertad, ya que existe la creencia en las familias que cuando salen de
los colegios los hijos no necesitan tanto control y los dejan solos. Por otro lado los jóvenes
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 57
universitarios pueden tomar la decisión de asistir o no a sus clases, sin que por ello tengan
que informar a sus familias donde se encuentran; mientras que el control ejercido por los
padres a los estudiantes de colegio se ejerce en menor medida, si se encuentren en casa de
sus amigos o en la suya; otro factor que podría incitar al consumo de bebidas alcohólicas es
la jornada de clase, mientras que para los estudiantes de colegio se da en bloques y con
horarios fijos y definidos, en las universidades se presentan dependiendo de
disponibilidades docentes y en horarios cambiantes, lo que lleva a los jóvenes a reunirse en
bares y discotecas cercanas a la universidad en los intervalos de clase. Vale la pena
destacar que en la investigación de estudiantes bumangueses aparece como segundo lugar
de preferencia de consumo de alcohol la casa de un amigo, lo que confirma el
planteamiento de la investigación de Cicua, Méndez y Muñoz (2006) cuando afirman que
“desde la familia se esta trasmitiendo y facilitando la cultura del consumo de alcohol,
porque los padres de familia son quienes deben actuar en primer lugar como agentes de
control y establecimiento de límites frente a dicha conducta”. De igual modo los jóvenes
universitarios poseen mayor autonomía en el manejo del dinero y su entrada a las
discotecas y bares son permitidos por tener ya su mayoría de edad.
Hay otro aspecto interesante de analizar es el tipo de bebida que consumen con
mayor preferencia los jóvenes universitarios de la ciudad y el área metropolitana de
Bucaramanga; como primera medida tenemos el consumo de cerveza (46.6%), seguida de
consumo del ron (21.2%) y luego del aguardiente (18.8%). Sin duda alguna las campañas
publicitarias siendo patrocinadores de equipos deportivos como es el fútbol; los eventos
sociales como bazares, bingos, festividades; las reuniones familiares como celebración de
cumpleaños, día de la madre, del padre; espectáculos públicos como son las ferias, los
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 58
conciertos, entre otros proporcionan un ambiente propicio para el consumo de cerveza ya
que es una bebida de fácil acceso por su valor económico.
Los resultados presentados hasta aquí corresponden a los datos obtenidos por la
Ficha General, instrumento que permitió con los resultados arrojados analizar las
características del consumo en jóvenes universitarios de la ciudad de Bucaramanga y su
área metropolitana en forma general en cuanto a edad, estrato socioeconómico, sexo, la
frecuencia, el tipo de licor, la cantidad ingerida y los espacios físicos donde consume. A
continuación se presenta el análisis del consumo de alcohol a partir de situaciones
específicas de consumo que pueden ser identificadas como situaciones de riesgo en un
individuo.
El resultado del índice general de consumo como se pudo observar, fue del 84.25%
en jóvenes universitarios que han consumido alcohol y que presentaron un nivel de riesgo
moderado, lo que significa que en dicha población, algunas veces bebieron en exceso en
contextos que tiene que ver con situaciones personales (se consideran las circunstancias
físicas o psicológicas durante las cuales se privilegia el acto de beber) y situaciones de
grupo (condiciones en las cuales el consumo de bebidas alcohólicas, esta relacionado a
respuestas frente a otros individuos como padres, pares, docentes, figuras de autoridad, etc).
Es necesario resaltar que el 9.7% (18 sujetos) de la población universitaria encuestada que
consume alcohol se encontró en un nivel de riesgo alto, lo que significa que los sujetos
frecuentemente bebieron en exceso en dichas situaciones.
También los resultados arrojados indicaron que frente a las situaciones personales
presentaron un nivel de riesgo de consumo moderado con un 88.2% y las situaciones
personales que más se relacionan con el consumo, son las emociones agradables con un
29.8% seguida de necesidad física con 19.1%. Con estas cifras podemos concluir que son
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 59
las emociones agradables las que mayor inducen al consumo de alcohol en los
universitarios.
Estos resultados concuerdan con los obtenidos en la investigación de
Londoño, García, Valencia y Vinaccia (2005) donde se afirma que, “las expectativas frente
al consumo de alcohol en jóvenes universitarios se centra en los beneficios obtenidos a
partir de la ingesta del consumo de alcohol”, estos beneficios se pueden también explicar a
partir de la teoría de Bandura (1999) citado por Fernández y Llorente del Pozo (2006), en la
que señala que el sujeto percibe y valora las situaciones a partir de las expectativas,
convirtiéndose de esta manera en reforzadoras o inhibidoras según como lo viva cada
individuo.
En la categoría de situaciones grupales se encontró que el nivel de riesgo de
consumo en los jóvenes universitarios es moderado con un 98.4%; cabe señalar que aunque
se mantiene el nivel de riesgo moderado con respecto a las situaciones personales, es
importante aclarar que existe una aumento de riesgo en las situaciones que involucran a
terceras personas.
Las situaciones grupales que más se relacionan con el consumo son: momentos agradables
con un resultado de 29.9% seguida de presión social con un 21.5%. Esto lleva a pensar que
el consumo de alcohol se convierte en un facilitador social en la medida que el joven se
vuelve más expresivo, seguro de sí mismo y arriesgado, pues el alcohol le brinda la
facilidad de ser el centro de atención, destacándose dentro del grupo de pares
proporcionando efectos o consecuencias positivas que ayudan a facilitar la diversión con
los otros, generando así, sensaciones placenteras, aspecto que se vuelve reforzante para el
mantenimiento del un mayor consumo, sin pensar en los daños que se generan para la salud
a mediano y largo plazo.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 60
Se han examinado hasta ahora los factores tanto personales como sociales de
manera individual, pero conviene precisar si existen correlaciones significativas entre las
dos escalas (situaciones personales y situaciones que involucran a terceras personas). Por lo
anterior se tomó la tabla de correlaciones con base en el estadístico Tau-c de Kendall
indicando las asociaciones más significativas entre las dos subescalas, las de Emociones
Desagradables y Conflictos con Otros, seguido de Emociones agradables y momentos
Agradables y una tercera correlación significativa es la dada por Emociones Agradables y
presión Social. Lo que nos indica que las situaciones personales frente a las situaciones
donde se involucran a terceros son factores que en conjunto hay que tener en cuenta; desde
esta perspectiva se podría decir que se bebe porque se esta contento, porque se esta triste,
porque se sienten molestos con alguien o porque los pares ejercen una influencia directa
sobre quien se encuentra contento; es decir se consume alcohol en cualquier momento y en
cualquier condición si se esta contento.
Se necesita el análisis de ambas categorías para poder estudiar el fenómeno del consumo, lo
que indica que por si sola cada categoría (en lo personal y donde se involucran grupos) no
tiene mucha relevancia estudiarlas por separado, lo que indica que las subescalas tienen
sentido si se analizan en conjunto.
En general, puede señalarse que frente al consumo de alcohol, los sujetos presentan riesgo
de consumo moderado, tanto en Situaciones personales (88.2 %), como en aquellas que
involucran a otras personas (98.4 %). Los mayores índices de riesgo de consumo se
presentan en las subescalas “Emociones agradables”, perteneciente a la escala Situaciones
personales y “Momentos agradables” de la escala Situaciones que involucran a terceras
personas. Los mayores incentivos para el consumo de alcohol se dan cuando se presentan
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 61
“Emociones desagradables” y “Conflictos con otros”, seguido por “Emociones agradables”
y “Momentos agradables”; siendo también significativa la asociación entre “Emociones
agradables” y “Presión social para beber”.
Esto podría explicarse por la naturaleza
machista de los jóvenes santandereanos, donde se necesita cierto nivel de disculpa (que
daría el trago) para manifestar conductas de tipo agresivo y en algunos momentos de tipo
delictivo; la tipología del santandereano da cuenta de su estructura de comportamientos,
manifestado en términos de conductas beligerantes, palabras soeces, ademanes expansivos
que tienden a intimidar a quienes no los conocen. También es importante analizar, hasta
que medida los jóvenes bumangueses necesitan del trago para manifestar conductas de
apego que en la sobriedad por ninguna causa se manifiestan.
En conclusión podría decirse con base en los resultados encontrados que los factores
asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera
universitaria, se tiene que: existe una tendencia a disminuir la edad de inicio de consumo;
que se consume alcohol en situaciones donde se manifiestan emociones tanto negativas
como positivas, siendo las primeras las de mayor nivel de significancia; se encuentra que el
estrato si es un factor primordial que determine el consumo, pues se da en mayor medida en
los estratos 5 y 6; se encuentra también que el factor de presión social es determinante
cuando se tienen emociones agradables, pero que se consume alcohol también cuando se
sienten emociones de tipo desagradable, indicando que el manejo de las emociones esta
asociado al consumo de bebidas alcohólicas; otra conclusión que se obtiene del estudio es
que los hombres consumen con mayor frecuencia que las mujeres; que utilizan la casa
como uno de los sitios preferidos para consumir, demostrando que el consumo de alcohol
es permitido al interior de los hogares; que se consume mas cerveza que otros licores tal
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 62
vez por su bajo costo y porque se necesita de mayor cantidad para embriagarse; se tiene
menor nivel de censura social sobre el consumo de cerveza que con el aguardiente. Se
concluye también que el nivel de consumo es moderado en una mayor proporción, mientras
que la proporción de alto riesgo es del 9.1%.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 63
Referencias bibliográficas
Álvarez, N. y Velasco, P. (2002). El consumo de alcohol, el comportamiento sexual y el
comportamiento violento en jóvenes de Bucaramanga.
Bucaramanga, Colombia:
Universidad Pontificia Bolivariana.
Annis, H., Graham, M. y Davis, C. (1998). Inventario Situacional de Consumo de Alcohol
(ISCA). México.
Avendaño, M. (2000). Los programas de tratamiento para la dependencia a las drogas.
Bogotá, Colombia: Programa Rumbos, Presidencia de la República.
Cicua, D., Méndez, M. & Muñoz, L. (2006) Factores Asociados al Consumo de Alcohol en
Adolescentes de Bogotá entre 12 y 17 años, pertenecientes a estratos 4 y 5.
Coon, D. (1999). Psicología. Exploración y aplicaciones.
Octava edición. México:
Thomson Editores.
Davison, G. y Neale, J. (2000) Psicología de la conducta anormal – DSM – IV. México:
Editorial Limusa, S.A.
Dirección Nacional de Estupefacientes. Boletín Informativo. Octubre 2006. Edición
Donovan, E. & Olsen, A. (2007). Consumir alcohol de manera excesiva podría dañar el
corazón.
(Obtenido
por
Heath
http://www.nlm.nih.gov/medineplus/spanish/news/fullstory_48212.html
Day)
(Recuperado
mayo 8 del 2007).
Echeburúa, E. (1996). El Alcoholismo. Madrid: Editorial Aguilar.
Fadiman, J. y Frager, R. (2001).
Teorías de la personalidad. Segunda Edición en
Español. México: OXFORD University Press.
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 64
Fernández, C. y Llorente del Pozo (2006). Evaluación de constructor relacionados con las
teorías del aprendizaje social-cognitivo en drogodependientes en tratamiento:
fiabilidad y validez. Revista Adicciones, Volumen 18 N° 3. Pag 251 – 258. España.
Griffith, E. (2001).
Tratamiento de alcohólicos. Guía para el ayudante profesional.
México: Editorial Trillas.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.
México. Editorial Mc Graw Hill.
ICFES (1995).
Educación superior y drogas. En procura de respuestas. Procesos
editoriales. Bogotá.
Kessel, N, y Walton, H. (1991). Alcoholismo. Cómo prevenirlo para evitar sus
consecuencias. España: Editorial Paidos.
Londoño, C., García, W., Valencia, S y Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al
consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos.
Revista Anales de
Psicología, Volumen 21, N° 2. Pag 259 – 267. España.
Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Informe sobre el alcohol. España: Comisión
Clínica de la delegación del gobierno para el plan nacional sobre drogas.
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/InformeAlcohol.pdf
.
(Recuperado
mayo 23 de 2007)
Navarrete, L., & et. Al. (2001). El consumo de alcohol en establecimientos ubicados dentro
de establecimientos universitarios.
Estudio comparado en Madrid y Galicia.
www.pnsd.msc.es-categoria2publica-pdf-ju. (Recuperado mayo 7 del 2007).
Observatorio de Salud Pública de Santander. (2006). Diagnóstico de Salud en Santander.
http://www.observatorio.saludsantander.gov.co . (Recuperado marzo 15 de 2007).
Observatorio de Drogas de Colombia- ODC No. 17 http://odc.dne.gov.co/
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 65
Perez, A. (1999). Pilas con las Drogas. Bogotá Programa Rumbos
Red de Bienestar Universitario del Oriente Colombiano – Emprender (2000). Informe
Campaña Invierte en Ti. l_morales18@correoucc.edu.co
Rehn, J., & Monteiro, M. (9 de Diciembre del 2005) El consumo de Alcohol es un 50%
mayor que el resto del mundo. Red Interamericana para la prevención de las Drogas.
http://www.ripred.org/12alcoholamericas.htm. (Recuperado mayo 8 de 2007).
Vega, F. (2005,). Estadísticas Menores, con fácil acceso a las drogas. (Obtenido desde El
Tiempo/ Red Interamericana para la Prevención de las Drogas. http://www.ripred.or )
(Recuperado mayo 8 del 2007).
Walters, S. (2007) Una herramienta en línea puede reducir el consumo de alcohol en la
universidad.
(Obtenido
desde
Health
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_46711.html.
(Recuperado, mayo7 de 2007)
Day).
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 66
Apéndice A
FICHA DE DATOS GENERALES
La información que usted proporcione en la siguiente ficha es confidencial y anónima, por favor responda con
la mayor sinceridad posible.
Mixto
Modalidad Colegio
Femenino
Barrio donde vive _______________________
Masculino
Estrato _________________________
Marque su edad:
12 años (
15 años (
Sexo
Masculino
)
)
13 años (
16 años (
)
)
14 años (
17 años (
)
)
Femenino
A los _________años probo alcohol.
Señale la frecuencia con la que usted suele consumir alcohol:
De los siguientes lugares señale aquel (los) lugar (es) en el
(los) cual (es) usted consume alcohol con mayor frecuencia:
Diario
Tienda
Semanal
Bares
Mensual
Discoteca
Anual
Taberna
No tomo
Club Social
Billares
Casa Juegos de azar
Casa de amigo (a)
Casa propia
Parque
Frente a su consumo de alcohol, señale el tipo de bebida alcohólica que más consume y su respectiva
cantidad:
1 a 3 botellas o latas
Cerveza
4 a 6 botellas o latas
Más de 7 botellas o latas
Hasta ¼ de botella
Aguardiente
¼ a ½ botella
Una botella o más
Hasta ¼ de botella
Ron
¼ a ½ botella
Una botella o más
Otro
¿Cuál?
Especifique cantidad
___________________
_____________________
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 67
Apéndice B
INVENTARIO SITUACIONAL
DE CONSUMO DE ALCOHOL (ISCA)
Annis, H., Graham, M. y Davis, C.
A continuación encontrará una lista de situaciones en las que algunas personas consumen
bebidas alcohólicas. Lea cuidadosamente cada frase y responda con la mayor precisión
posible con qué tanta frecuencia ha bebido usted, cuando se ha encontrado en cada una de
dichas situaciones, de acuerdo con los siguientes criterios:
0
NUNCA
(0 veces)
1
ALGUNAS
VECES
(1-30%)
2
CON
FRECUENCIA
(31-60%)
3
CASI
SIEMPRE
(61-100%)
Marque una “X” donde corresponda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Situaciones
Cuando tuve una discusión con un(a) amigo(a).
Cuando estaba deprimido(a).
Cuando sentía que todo iba por fin en buen camino.
Cuando me sentía nervioso(a) o mal de salud.
Cuando decidí demostrar mi fuerza de voluntad dejando de tomar una
o dos copas
Cuando mis amigos(as) llegaban de visita y me sentía emocionado(a).
Cuando veía algún anuncio de mi bebida favorita.
Cuando me sentía a disgusto en presencia de alguien.
Cuando alguien me criticaba.
Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa.
Cuando no podía dormir.
Cuando quería aumentar mi placer sexual.
Cuando me daban como regalo una botella de bebida.
Cuando me sentía contento(a).
Cuando volvía a estar en reuniones donde siempre bebía.
Cuando me entristecía al recordar algo que había sucedido.
Cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí.
Cuando algunas personas de mi alrededor me ponían tenso(a).
Cuando al salir con amigos(as), estos(as) entraban a beber una copa.
Cuando pensaba qué fresca y sabrosa podría ser la bebida.
Cuando quería estar cerca de alguien que me gustaba.
Cuando alguien estaba bebiendo en la misma habitación.
Cuando sentía que no tenía a quien acudir.
Cuando sentía que me estaba deprimiendo.
Cuando me sentía rechazado(a) sexual o íntimamente.
Cuando me sentía aburrido(a).
Cuando no era capaz de expresar mis sentimientos.
0
1
2
3
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 68
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
Cuando la gente era injusta conmigo.
Situaciones
Cuando recordaba lo bien que sabe mi bebida favorita.
Cuando me sentía rechazado(a) por mis amigos(as).
Cuando me sentía seguro(a) y relajado(a).
Cuando veía algo que me recordaba la bebida.
Cuando me sentía cansado(a) o harto(a) de la vida.
Cuando me sentía confundido(a) y necesitaba pensar más claramente.
Cuando me sentía solo(a).
Cuando creía que era una nueva persona y creía que podía tomar unas
copas más.
Cuando me sentía el dueño(a) del mundo.
Cuando pasaba por donde venden bebidas.
Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía.
Cuando me sentía somnoliento(a) y quería estar alerta.
Cuando estaba cansado(a).
Cuando tenía algún dolor físico.
Cuando me sentía seguro(a) de que podía beber solo unas cuantas
copas.
Cuando alguien cercano(a) a mí estaba sufriendo.
Cuando comencé a pensar que nunca conocería mis límites respecto a
la bebida, a menos que la probara.
Cuando salí con mis amigos(as) a divertirme y quería disfrutar más.
Cuando encontraba una botella de mi bebida preferida.
Cuando estaba charlando a gusto y quise contar una anécdota.
Cuando me ofrecían una copa y me sentía incómodo(a) al rechazarla.
Cuando no le simpatizaba a algunas personas.
Cuando me sentía mareada(a) o con náuseas.
Cuando me sentía inseguro(a) de poder lograr lo que esperan de mí.
Cuando me sentía muy presionado(a).
Cuando dudaba de mi autocontrol respecto al alcohol y quería
probarme tomando una copa.
Cuando parecía que nada me estaba saliendo bien.
Cuando otras personas obstaculizaban mis planes.
Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía manejar
la bebida.
Cuando todo estaba saliendo bien.
Cuando sentía que a nadie le importaba lo que me pasaba.
Cuando estaba en una fiesta y otros estaban bebiendo.
Cuando me sentía inseguro(a) y quería sentirme mejor.
Cuando me sentía presionado(a) por las exigencias de algún adulto,
con relación a mis deberes.
Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que quiero.
Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien.
Cuando me sentía satisfecho(a) por algo que había hecho.
Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona.
Cuando pasaba frente a un lugar donde venden bebidas.
Cuando me sentía vacío(a) interiormente.
Cuando estaba en un restaurante y las personas que estaban cerca
0
1
2
3
Factores asociados al consumo de alcohol en adolescentes universitarios 69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
pedían alguna bebida.
Cuando me sentía muy cansado(a).
Situaciones
Cuando todo me estaba saliendo mal.
Cuando quería celebrar con un(a) amigo(a).
Cuando alguien me presionaba para que tomara una copa.
Cuando me sentía culpable de algo.
Cuando me sentía nervioso(a) y tenso(a).
Cuando me sentía enojado(a) por el curso que habían tomado las
cosas.
Cuando me sentía muy presionado(a) por mi familia.
Cuando algo bueno sucedía y quería celebrarlo.
Cuando me sentía contento(a) de mi vida.
Cuando pensaba que ya no dependía de la bebida.
Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño.
Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos(as) y quería aumentar
mi diversión.
Cuando me sentía confundido(a) respecto a lo que quería hacer.
Cuando me reunía con un(a) amigo(a) y el o ella sugería que
tomáramos una copa juntos.
Cuando quería celebrar una ocasión especial, como la navidad, un
cumpleaños u otra.
Cuando tenía dolor de cabeza.
Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de estudio.
Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme mejor.
Cuando de repente sentía la necesidad de tomar una copa.
Cuando pensaba en las oportunidades que había desperdiciado en la
vida.
Cuando quería probarme a mí mismo(a) que podía beber pocas copas
sin emborracharme.
Cuando había problemas o peleas en mi hogar.
Cuando estaba disfrutando una comida con mis amigos(as) y pensaba
que una copa lo haría más agradable.
Cuando tenía problemas en mi trabajo.
Cuando estaba a gusto con un(a) amigo(a) y quería tener mayor
intimidad.
Cuando un adulto me ofrecía una copa.
Cuando sentía mi estómago hecho un nudo.
Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado.
Cuando necesitaba valor para enfrentarme a algo o a alguien.
Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y quería
sentirme más independiente y poderoso(a).
Gracias por su colaboración.
0
1
2
3
Descargar