adopta el pincel - Museo Nacional de Arte

Anuncio
P ERIÓD IC O
MUNAL
Publicación mensual del Museo Nacional de Arte
• Número 10
•
Noviembre 2012
•
Distribución gratuita
DOSSIER
AIRES DE
MODERNIDAD
EN EL MUNAL
A PARTIR DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE ORSAY, LA EXPOSICIÓN EL
PLACER Y EL ORDEN CONTEMPLA COMO MARCO GENERAL LA INSTAURACIÓN DE
LA DEMOCRACIA REPUBLICANA EN FRANCIA, ASÍ COMO EL AFIANZAMIENTO DE
LA CULTURA BURGUESA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y LOS
COMIENZOS DEL XX. ORDEN Y PLACER SON DOS NOCIONES QUE PUEDEN COMPRENDERSE COMO LÍNEAS DE FUERZA EN EL SURGIMIENTO DEL ESPÍRITU MODERNO. UNA EXPOSICIÓN QUE TRAE AL MUSEO NACIONAL DE ARTE ALGUNOS
DE LOS ARTISTAS MÁS REPRESENTATIVOS DE LA PINTURA FRANCESA.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO
Lo recordamos en el aniversario de su natalicio
100 Y 30
Terminan las intervenciones al Munal
HEMEROTECA
6
HUGO LAURENCENA
Nuevas visiones del concepto de lo mexicano
8
ADOPTA EL
PINCEL
El Museo Nacional de Arte tiene un espacio
dedicado a talleres para que los visitantes
exploren su parte creativa. Aquí no se trata
de convocar a las manos expertas, sino a
todos aquellos que deseen aprender. Bajo el
lema “Arte en construcción” puedes plasmar
tu propia obra inspirándote en las exposiciones del Museo… continúa en la página 5
7
¡HONOR Á LOS QUE HAN MUERTO POR LA PATRIA! PÁG. 28
e d i t o r i a l
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
DIRECTORIO
consejo nacional para la cultura y las artes
Consuelo Sáizar ⎬ Presidenta
instituto nacional de bellas artes y literatura
Teresa Vicencio ⎬ Directora General
Mónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes Plásticas
Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte
patronato del museo nacional de arte
Roberto Hernández ⎬ Presidente
Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva
Mariana Canales⎬ Coordinadora Operativa
periódico munal
Director Editorial: Miguel Fernández Félix
Editores: Pablo Martínez, Bernardo Esquinca
Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla,
Andrea Villalba
Coordinador de Diseño: Carlos Morales
Diseño y formación: Diana Alvarado
Colaboradores: Arturo López Rodríguez, Román Quiroz, Oswaldo Truxillo
Imagen de portada: Paul Gauguin, Femmes de Tahiti [Mujeres de Tahití], 1891.
Foto: The Jasso Productions
Presencias decimonónicas
durante la inauguración de la
muestra El placer y el orden
en el Munal, el pasado 23 de
octubre. No te la pierdas, ¡tú
también puedes disfrazarte!
Queridos lectores,
Llegamos a la décima edición del Periódico Munal. Cerca del cierre de este primer año, seguimos celebrando la treintena del Museo Nacional de Arte con la
culminación del proyecto Diálogos Contemporáneos. Los artistas Demián Flores, Luciano Matus, Marcelo Balzaretti,
Luis Felipe Ortega, Carlos Prieto y Alejandro Pintado se han acercado tanto al
acervo del Munal como a la arquitectura
del antiguo Palacio de Comunicaciones
y Obras Públicas, a fin de trazar puentes
con la historia centenaria que resguarda
este edificio a partir de creaciones que
nos permiten un ejercicio sustentado en
la vocación de diálogo del Museo Nacional de Arte.
A estas celebraciones se suman las
muestras nacionales, ya sea en la sala
de colecciones especiales con Transformaciones del Paisaje. La herencia de
Velasco, o en los distintos gabinetes de
estampa y fotografía con rotaciones del
acervo del museo.
Por si fuera poco, la última muestra
internacional del año, El placer y el orden, trae consigo obras insignes del Museo de Orsay, uno de los tres recintos
museísticos más importantes de Francia. Nombres como Gaugin, Cézanne,
Renoir, Toulouse-Lautrec, Manet, en-
tre otros, iluminan la sala de exposiciones temporales bajo una curaduría de
Jaime Moreno Villarreal que resalta el
surgimiento de la ciudad moderna, sus
espacios íntimos y escenarios públicos.
En este número encontrarás un dossier
desprendible donde puedes conocer más
sobre los procesos sociales del famoso
Fin de Siécle parisino y los movimientos
artísticos de la época.
Además, en este número Mauricio
Montiel nos lleva por la figura de Roberto Montenegro, mientras como artista del
mes presentamos a José Clemente Orozco,
nacido un 23 de noviembre de 1883. De
su serie dedicada a los Teules, incluimos
piezas como Los desmembrados y Cabeza
flechada, obras destacadas de la sección
del siglo xx del acervo Munal.
Los invitamos a concluir este periodo
de celebraciones visitando el museo o, si
están lejos, explorando el nuevo sitio web,
para conocer nuestro acervo y las piezas
pictóricas y escultóricas que nos visitan de
Francia, además de nuestra amplia oferta
de actividades que incluye talleres, visitas
guiadas, conciertos y programación fílmica semanal en el auditorio Adolfo Best
Maugard. La historia del museo y el arte
que aquí habita la hacen sus visitantes, ¡no
te quedes fuera!
Página 3: Hay en esta pintura de Francisco Dosamantes (1911-1986); artista temperamental y de una postura
social combativa), un singular tratamiento del color en el portentoso cuerpo de seductor encantamiento: pleno de
luminosas transparencias, de contornos, el artista delinea la beldad de una mujer que, laureada por una extensa cabellera, irradia su feminidad.
2
Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010
Museo Nacional de Arte
Conmutador 51303400
Fax 51303401
Ext.
Miguel Fernández · Dirección
3411
Sara Baz · Exhibición3441
Adolfo Mantilla · Investigación3442
Lluvia Sepúlveda · Curaduría3424
Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra
3428
Nina Shor · Comunicación Educativa 3459
Mary Carmen Lozano · Relaciones Públicas
3414
Pablo Martínez · Difusión3468
Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438
Evelyn Useda · Coordinación Editorial
3415
Fernando Corona · Biblioteca287
Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466
Adrián Pérez · Sistemas 3464
Salvador Sánchez · Museografía3451
Elvia Pérez · Arquitectura3496
Angélica Martínez · Administración 3472
Agustín Montes de Oca · Seguridad 320
María Purón · Patronato3487
Yunuen Morales · Tienda3493
Con la fuerza
Agradecimientos:
Ing. Sergio Autrey (RÉCORD)
Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción)
Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción)
Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción)
Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción)
Ivan González Pérez (Coordinador de producción)
Ricardo Rene López (Revisión y transmisión de materiales)
Preprensa Notmusa
Nos interesa tu opinión
periodico@munal.inba.gob.mx
www.munal.com.mx
Francisco Dosamantes, Mujer desnuda, 1942. Óleo sobre tela.
Museo Nacional de Arte, INBA
E D U C A C I Ó N
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
Los talleres que ofrece el Museo
Nacional de Arte no son para
expertos, sino para dar rienda
suelta al artista que todos
llevamos dentro.
Mario Iván Martínez Cristóbal
E
l espacio de talleres del Museo
Nacional de Arte se llama “Arte
en construcción”. Con ello queremos dar la idea de un espacio de
creación y experimentación en el
que todo el tiempo se construyen
ideas, obras, formas de expresión,
colores, técnicas…
Los talleres comienzan con las
provocaciones de las obras. Dependiendo la temática o exposición a lo
que se avoque el taller, el público
observa en el Museo y llega al espacio con una mirada particular, un
concepto o quizá “un favorito”. Estas provocaciones construyen nuevos horizontes.
A veces en el taller se desarrollan
bodegones como aquellos del Arte
Flamenco, obras hechas de plumas
con la técnica de los amantecas en el
Arte Plumario, repeticiones de jue-
gos geométricos al infinito como lo
hacía Escher o de calcomanía como
los Surrealistas. A veces se crean paisajes con vistas más allá de las que
imaginó José María Velasco, máscaras de los cinco elementos pensando
en el agua de una obra de Joaquín
Clausell o en el fuego en una obra
del xix sobre la conquista.
Dependiendo el caso, usamos
óleo, acuarela, vinílica, gises, cartones, semillas, huevo, materiales reciclables y ramas largas a manera de
pincel, entre muchos otros.
Independientemente de la combinación de materiales, técnicas y
temáticas, las personas que entran
al taller reciben siempre una instrucción: no hay manera de equivocarse,
no hay correctos ni incorrectos. Es
un espacio en el que estamos construyendo.
TRANSFORMA
TU IMAGEN
Durante la exposición El placer
y el orden. Obras de Orsay en
el Munal quienes participen en
nuestro taller Transformando tu
imagen recibirán ideas básicas
sobre la aplicación y el estilo de
las pinturas divisionistas e impresionistas. Para desarrollar una
obra cada quien dibujará su silueta o sombra y la detallará por
medio de manchas de colores texturizadas, tratando de lograr acabados como los de una obra de
Monet o de Henri Edmond Cross.
Este taller es para público de siete
años en adelante.
De miércoles a viernes, previa
reservación, grupo mínimo de 10
participantes. Sábados y domingos de 10:00 a 16:00 hrs., sin
reservación.
Donativo sugerido $20.00
El 23 de noviembre de noviembre de 1883, nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, José Clemente
Orozco, muralista, pintor y grabador, uno de los “tres grandes” de la Escuela Mexicana de Pintura;
entregó parte de sus memorias a un diario en 1943, publicadas como Autobiografía.
1883
5
P U E R T A S
Lluvia Sepúlveda
A D E N T R O
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
PRESENCIAS
EN PARALELO
La serie de intervenciones Diálogos contemporáneos: 100
y 30. Palacio y Museo llega a su fin este mes de noviembre
con la participación de Luis Felipe Ortega. Aprovechamos para
hacer una reflexión de lo que esta experiencia significó para el
Museo Nacional de Arte.
E
s una tendencia actual dentro
de la práctica museística mundial, el generar diálogos entre
obras del pasado y acciones artísticas contemporáneas. Si bien resultan
presencias un tanto polémicas entre
los puristas, creemos que la práctica
de museo debe generar experiencias
reflexivas, que despierten la curiosidad y la duda constructiva no sólo
en torno a las colecciones que resguarda, sino de las manifestaciones
visuales de todas las épocas.
Por ello, a treinta años de la
apertura del Museo Nacional de Arte,
consideramos pertinente generar
una situación novedosa en el Recorrido Histórico Artístico permanente
con este proyecto de carácter experimental, resultado del intercambio
de ideas entre los artistas invitados
y el equipo curatorial del Museo,
en el que los lenguajes visuales del
presente visitan a los artistas del pasado para expandir la concepción
tradicional sobre el Munal, definido
como un espacio en el que sólo tienen cabida la grandes disciplinas de
la Historia del Arte como la pintura,
la escultura, el grabado o las artes
decorativas. Partimos de la premisa
de que ya arrancado el siglo xxi y de
cara al futuro, los museos dedicados
al arte de siglos anteriores, deben
ser receptivos de las nuevas teorías
y manifestaciones de la Cultura Visual que nos rodea.
Bajo ese tenor el Munal emprendió la presencia temporal de artistas
contemporáneos en sus espacios, en
dialogo con su colección y la arquitectura del edificio, pero también
se encuentra integrando soportes
digitales y lenguajes virtuales a su
quehacer museológico con el fin de
ofrecer a las jóvenes generaciones
un acercamiento al arte desde las
herramientas tecnológicas de la actualidad.
No fue nuestro objetivo cambiar
la vocación del Museo o competir
con otros espacios dedicados específicamente al arte contemporáneo:
la meta del proyecto Diálogos contemporáneos fue incorporar al público como detonador de procesos
curatoriales y a los artistas como catalizadores de procesos museísticos.
Queríamos desacralizar la visita al
templo laico en el que las obras son
vistas como monumentos ceremoniales cuyas imágenes resultan tan
lejanas como incomprensibles para
los actores sociales de un presente
excesivamente visual.
Es así como cada mes se han ido
incorporando las propuestas de los
artistas invitados. Desde Tony Orrico con su acción performática de
geometrías corporales en las que
el dibujo final registra la dimensión
física y emocional del acto efímero;
Demián Flores con sus esculturas
cargadas de sobreposiciones transcultuarles que irrumpen el espacio
de la representación artificial de la
identidad; Marcelo Balzaretti y sus
paneles cinéticos que hacen del movimiento, la luz y el ritmo características de lo pictórico conceptual;
Carlos Prieto con sus ensambles
sonoros, radiogramas de la modernidad que traen la intemperie urbana al interior del museo; Alejandro
Pintado quien hace de los profundos valles velasquianos una suerte
de nodos que proyectan colores
estridentes y formas que vuelven el
Intervención de Luciano Matus. Foto: Pablo Esteva
Intervención de Demián Flores. Foto: Pablo Esteva.
6
1871
espacio real en un mapa cognitivo,
hasta llegar al Contenedor de Memoria que desencadena un delirante palimpsesto de níquel que corta,
irrumpe y recorre todo el edificio del
Museo, realizado por Luciano Matus.
Finalmente el ciclo será clausurado
por Luis Felipe Ortega este mes de
noviembre, quien se encuentra desarrollando una propuesta de dibujos
suspendidos, estructurados a través
de las tensiones entre materia, forma
y volumen de numerosas atarrayas.
Todas estas intervenciones fueron realizadas ex profeso para el
Munal, no sólo para el treinta ani-
El 13 de noviembre de 1871, nació en Monterrey, Nuevo León, Alfredo Ramos Martínez, creador
del método de dibujo que lleva su nombre y fundador de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, ambos
hechos renovaron el panorama del arte de principios del siglo XX.
versario del Museo, también para los
festejos de nuestro hermoso edificio abierto en 1912, año en que el
mismo Marcel Duchamp comenzó a
hacer de las suyas, creando una ruptura definitiva de los géneros plásticos tradicionales y enseñándonos a
mirar el arte de otro modo.
P U E R T A S
A D E N T R O
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
VISIONES
PREJUICIOS
YEL PROSPECTOS
MUNAL VISTO POR LOS
PROFESIONALES DEL ARTE
MINERVA ANGUIANO GONZÁLEZ.
Historiadora del Arte, docente, investigadora y gestora cultural. Su trabajo se
vincula con los estudios de género, la antropología y las producciones visuales que se insertan en el campo de lo popular.
En esta sección recurrimos a expertos y profesionales vinculados al ámbito
de los museos, a fin de conocer su perspectiva sobre el Museo Nacional
de Arte y su opinión sobre las funciones que esta institución desempeña.
VISIÓN
¿Cómo asume la misión del museo,
conformado por acervos patrimoniales del siglo xvi al xx, considerando
las circunstancias del país y del
entorno internacional?
La visión decimonónica de espacios
consagrados a la vigilancia y contemplación de objetos “clave” en la configuración de la historia de una sociedad, hoy se agota ante los complejos
procesos de apropiación del sujeto
frente al objeto. Las necesidades actuales de los espacios museísticos ya
no se limitan única y exclusivamente
a procesos de conservación y protección del patrimonio y tampoco se limitan a la presentación investigativa
de los objetos que protege. Hoy los
museos cuyos acervos cuentan narrativas muy establecidas, tienen que
buscar alternativas discursivas, que
superen los límites de las categorías
y los géneros históricos, que superen
en principio el concepto mismo de
lo patrimonial, que constriñe y condiciona al objeto y a la experiencia del
sujeto frente a éste.
Los museos con colecciones
patrimoniales deben plantearse no
como espacios de un pasado remoto,
sino como espacios donde los desplazamientos del conocimiento, de
los conceptos se logren materializar
a través de la experiencia fenomenológica.
PREJUICIO
¿Cómo se ha replanteado la categoría
“arte mexicano” en nuestros días?
Esta es una pregunta que tendría
muchas respuestas, y sin duda me
hace pensar en lo que sostuvo el historiador Friedlander al referirse a las
múltiples narrativas que se pueden
generar en torno a un acontecimiento, es este caso, el que se enuncia
como “arte mexicano”. Esta categoría, como adecuadamente la enuncian en la pregunta, es un constructo
que aunque engloba una singularidad territorial y sensible, se puede
cuestionar ampliamente, así como
todas las categorías generalizantes.
Es por ello que so pretexto del
“arte mexicano” podremos encontrar
enorme cantidad de interpretaciones
y planteamientos. Desde los que van
con la “ruptura” sistémica de mitos populares, pasando por las experimentales expresiones de lo público hasta
llegar a los discursos más oficiales de
lo contemporáneo que sin duda se casan con el sistema galerístico.
Entonces, la categoría de “arte
mexicano” se replantea en muchos
casos pero en otros, dicha catego-
PROSPECTO
¿Cuál es su visión del Munal dentro de
20 años?
Si recordamos la historia del Munal,
hace 20 años el espacio y la colección estaban en el abandono. El edificio mismo y su ubicación en un
Centro de la Ciudad de México, entonces muy hostil, no le vaticinaban
un futuro prometedor. Sin embargo,
el proyecto Munal 2000, la iniciativa
de “restaurar” y “recuperar” el Centro
Histórico y la creciente demanda de
exposiciones con discursos académicos y experimentales han apuntalado
al Munal donde se establecen algunos discursos propositivo e innovador en fondo y forma.
El Munal cuenta con una colección
interesante y sin duda muy nutrida en
técnicas y artistas, es por ello que revisitarla, intentando romper con esquemas ilustrados es una tarea necesaria
para este año y los 20 que siguen.
¿QUÉ ES LO
MEXICANO?
E
l Museo Nacional de Arte ha
creado un programa que, desde
2009, promueve la interacción con la
comunidad de artistas y los invita a
plantear un diálogo contemporáneo
entre sus propuestas y plataformas
de creación y la obra del acervo del
Realismo aumentado. Laurencena, exhibición que estará en las salas
Realismo aumentado.
Laurencena,
exhibición
estará
en las al
salas
monotemáticas
del Museo
Nacional de
Arte del que
15 de
noviembre
17 de
monotemáticas
deltemas
Museo
Nacional
de Arte
del 15 dede
noviembre
17 y
marzo,
resignifica
como
la muerte,
el sombrero
charro, elalmaíz
de marzo, resignifica temas como la muerte, el sombrero
de charro,
el
los productos
del campo.
maíz y los productos del campo.
HUGO LAURENCENA
Artista argentino que en sus inicios
se dedicó al mundo de la publicidad,
después trabajó en talleres de distintos pintores. En 1970 comenzó
a pintar dentro de la corriente del
hiperrealismo. En su obra pictórica
podemos encontrar la reinterpretación de objetos cotidianos como un
zapato, una soga y un trío de botellas
envueltas en papel. Las creaciones
de Laurencena expresan tensión
entre la realidad y la virtualidad, entre
un espacio luminoso y la lobreguez
de ciertas zonas, entre el reflejo
del espíritu de lo expuesto
y la soledad donde
se ubica.
ría se intenta borrar, una suerte
de replanteamiento del “arte” y de
lo “mexicano”, expresiones que no
necesariamente expresan lo que el
curador, el artista o el espectador
piensan y reflexionan.
María de los Ángeles Cortés Arellano
Museo. En este sentido, la apuesta
del Munal apunta a la satisfacción
de una esfera de públicos distinta
a la que habitualmente visita nuestras exposiciones temporales y a la
creación de nuevas interpretaciones
plásticas de las obras de la colección,
mismas que se extraen de su contexto tradicional para poner en juego
otros significados.
A partir de la búsqueda de objetos representativos de lo mexicano,
el artista argentino –naturalizado
mexicano– Hugo Laurencena, esta-
blece un diálogo entre la colección
del Museo y su obra, creada específicamente para esta exhibición, proyectando su percepción en torno a
temas y expresiones particulares de
la cultura mexicana y extrayendo de
su contexto original elementos que,
a su juicio, forman parte del imaginario de nuestra cultura.
La muestra comprende piezas
de artistas mexicanos que incluyeron en sus obras representaciones
culturales e iconográficas de lo que
nos “identifica” como pertenecien-
tes a una misma nación. Esta búsqueda y extracción de estereotipos
en las obras de nuestro acervo será
contrastada con lo encuadres seleccionados por Laurencena, a partir
de la cámara y de una visión hiperrealista que producirá un encuentro crítico entre realidades y construcciones culturales.
Realismo aumentado. Laurencena es una exhibición que busca en la
descontextualización de los objetos
una forma diferente de apreciar una
pequeña selección de piezas elegidas
por el artista, mediante imágenes recurrentes y simbólicas en los artistas
El 27 de noviembre de 1886 nació en Tokyo, Japón, el pintor y artista gráfico Tsuguharu Foujita,
quien formó parte del círculo de expresionistas franceses; hizo un retrato de Alfonso Reyes en 1932.
mexicanos como la muerte, el sombrero de charro, el maíz y los productos del campo.
Entre los artistas contemplados
para el diálogo podremos encontrar
a Mardonio Magaña, Ezequiel Negrete
Lira, Diego Rivera, Gabriel Fernández
Ledesma, Manuel Rodríguez Lozano,
Roberto Montenegro, Tina Modotti y
Juan Patricio Morlete Ruiz. Además de
apreciar estas obras del acervo y las
piezas del artista Hugo Laurencena,
se pone al descubierto el proceso de
elaboración de la obra y los objetos
que fungieron como modelos para su
representación en el lienzo.
1886
7
A R T I S T A
D E L
M E S
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
Víctor T. Rodríguez Rangel
En esta ocasión analizamos tres
obras de José Clemente Orozco
en la sala 31 del Recorrido
Permanente, en el mes del
natalicio del pintor: 23 de
noviembre de 1883.
E
l 23 de noviembre se cumplen
129 años del natalicio de una
de las celebridades del arte
mexicano del siglo xx: el dibujante,
caricaturista, pintor, grabador y muralista José Clemente Ángel Orozco
Flores. El Museo Nacional de Arte es
depositario, para nuestro beneplácito, de sus más reconocidas obras no
murales.
Por muchos conocido sólo como
Orozco, el oriundo de Zapotlán, Jalisco, cosechó fama internacional al ser
considerado de los mejores muralistas
de la centuria pasada e ícono de la afamada generación mexicana de pintores y escultores de las pos-revolución
mexicana, reconocida como un polo
de desarrollo de las vanguardistas internacionales con asuntos locales en
el concierto del arte universal de su
momento. Aquí me dispongo a hablar
de su legado y de tres de sus extrañas
producciones pictóricas, mismas que
dialogan, muy próximas entre ellas,
en la sala 31 del Munal.
Si bien los polémicos murales de
Orozco son admirados y estudiados
en las escuelas de humanidades y de
historia del arte de todo el mundo,
sus pinturas de caballete, sus dibujos y sus litografías tienen un alto
reconocimiento, al manifestar un
genio refinado a la altura de sus coetáneos, como David Alfaro Siqueiros
y Diego Rivera. Estos tres maestros
de la pintura y de las teorías del arte
son considerados por la historiografía de nuestro país como los “Tres
Grandes”, que encabezaron la mal
llamada “Escuela Mexicana de Pintura y Escultura”, y digo mal llamada
porque los estudios académicos de
las últimas décadas han desmitificado un nacionalismo artístico como
tendencia homogénea en la primera
década del siglo xx.
Entre artistas de la talla de
Orozco, Rivera, Siqueiros, MonteIndias, de la
serie de los
Teules, 1947
Piroxilina sobre
masonite
8
1930
negro o Tamayo, por ejemplo, hubo
más divergencias ideológicas, estilísticas y técnicas que convergencias.
Sin embargo, esto no deja de considerar a Orozco grande entre los
grandes, en el contexto de un auge
inusitado de notables artistas como
producto de la Revolución mexicana, y aun antes de esta movilización
política, social y militar: la ruta vigorosa del arte mexicano del siglo xx
ya se palpitaba en las postrimerías
del Porfiriato.
NOMADISMO
A los dos años de edad, empezó el
nomadismo de Orozco y su familia,
primero se trasladaron a Guadalajara
y finalmente a la Ciudad de México.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y posteriormente agronomía,
al tiempo que asistió como “oyente”
a las clases nocturnas de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA:
antigua Academia de San Carlos), lo
que fue su primer acercamiento a
la enseñanza metódica del arte. En
1906
finalmente se
incorporó
a la Academia
como alumno
oficial. Orozco se
involucró en la turbulenta marea ideológica y política de la Revolución Mexicana. Como
caricaturista para algunas
publicaciones periódicas se
encargó de desvirtuar y parodiar al régimen de Madero y, en
cambio, apoyó años después a los
carrancistas. Cuando Venustiano Carranza ocupó la Ciudad de México
en 1916, Orozco realizó una de sus
primeras exposiciones en la capital
con sus caricaturas y con las esplendidas acuarelas sobre las prostitutas
en los bajos mundos citadinos. Se
fue a San Francisco y a Nueva York,
y regresó a México para integrarse al
proyecto artístico del ministro Vasconcelos de la recién creada Secretaria de Educación Pública (1921). La
ruta por el muralismo empezó con
algunos frescos en 1923 de carácter
universalista y de teosofía: de un
esoterismo espiritualista.
Aquí no es el lugar indicado para
que informe sobre todos los murales
que Orozco realizó y sus características en San Ildefonso, en la sep, en
el Palacio de Bellas Artes, en la Casa
de los Azulejos; en diversos espacios
públicos de Guadalajara y en Estados Unidos; para ello recomiendo el
libro de Orozco Valladares, Orozco,
verdad cronológica (1983); o lo que
ha publicado el investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de
la unam, el doctor Renato González
Mello. Lo que aquí a grandes rasgos
trato es una serie de pinturas de caLos desmembrados, de la
serie de los
Teules, 1947
Piroxilina sobre
masonite
El 2 de noviembre de 1930 nació en la Ciudad de México Lilia Carrillo, pintora que es
considerada la iniciadora del abstraccionismo lírico en México; se vinculó a los artistas disidentes
de los años 50 contra la Escuela Mexicana de Pintura.
ballete tardías que constituyen una
serie apegada a la particular interpretación de Orozco sobre el acontecimiento histórico de la Conquista
de México: Los teules.
La sala 31 del Munal integra
tres inquietantes obras que no se
caracterizan por su contemplación
sosegada, son algo lúgubres, hay
en una pintura un par de “Indias”
desnudas, ausentes en la intemporalidad, captadas en una óptica casi cenital (aérea), sobre unos
esqueletos. Otro cuadro tiene un
intenso fondo rojo con una figura
desmembrada. El último es una
descomunal cabeza de un conquistador barbado herido por seis
flechas. ¿Que trató de expresar el
muralista jalisciense?
Orozco realizó la serie de Los
teules en 1947 para una de sus últimas exposiciones en vida. El serial
se compone de varias obras, pero
a partir de las tres aquí referidas y
de gran formato -resueltas en piroxilina sobre masonite- entendemos
la interpretación violenta y cruel
que el artista comunica a su estilo
sobre la Conquista militar del México antiguo, misma que en términos
reales fue violenta y dramática. El
desmembrado es un indígena descuartizado en las acciones bélicas
contra los españoles; por su parte
la Cabeza flechada representa la
guerra del lado del conquistador.
Las indígenas totémicas se pueden
considerar una metáfora del pueblo
indígena que resurge de la muerte y
la destrucción, entre escombros de
osamentas. En todo sentido, el apocalipsis catastrófico de Mesoamérica
no deja de ser una parte esencial de
la construcción histórica de la identidad nacional. “La dolorosa conformación del pueblo mestizo”.
Cabeza flechada, de la serie
de los Teules,
1947
Piroxilina sobre
masonite
Bestiario
munal
A través del tema Animalia, ofrecemos
una probada en la que se exploran
algunos de los animales y bestias presentes
en la colección permanente del Museo
Nacional de Arte. Este tema también se
aborda en la visita guiada temática
(consulta la cartelera).
Eduardo Ysita Chimal
VIRREINATO
S E G U N D O
P I S O (inicia re corrid o )
14
15
Asimilación de occidente. La pintura en la nueva España
(1550-1821)
Segunda piso, salas 1 a 14
13
12
10
11
9
8
15a
7
6a
6
16
17
Miguel Cabrera
La virgen del apocalipsis
Sala 7
5
18
José Juárez
El martirio de San Lorenzo
Sala 5
4
Pasillo 1a
1
3
2
S I G LO X I X
Construcción de una nación
(1810-1910)
Segundo y primer piso, salas 15 a 26
30
29
28
27
26
25
24
23
S I G LO X X
31
32
P R I M E R
Estrategias plásticas para un México moderno
(1900-1954)
Primer piso, salas 27 a 33
22
33
Hermenegildo Bustos
Bodegón con frutas
Anexo
33
19
20
P I S O (continua re corri do)
21
S a l a 23
Jorge González Camarena
El perico
Sala 31
José Juárez
El martirio de San Lorenzo
s/f, siglo XVII
Óleo / tela
Sala 5
Miguel Cabrera
La virgen del apocalipsis
1760
Óleo / tela
Sala 7
Hermenegildo Bustos
Bodegón con frutas
1874
Óleo / tela
Sala 23
Jorge González Camarena
El perico
Óleo / masonite
El CABALLO del Emperador Valeriano:
símbolo imperial de poder del jerarca,
también símbolo de sometimiento. San
Lorenzo fue uno de los siete diáconos de
Roma, ciudad donde fue martirizado en
una parrilla en el año 258 d.C. Cuando en
el año 257 Sixto fue nombrado Papa,
Lorenzo fue ordenado diácono, y
encargado de administrar los bienes de la
Iglesia y el cuidado de los pobres. Se dice
que soportó estoico el castigo.
D R AGÒ N -SE R P I EN TE , BEST I A ,
SATANÁS.
al diablo con la serpiente que tentó a
Eva; en el Apocalipsis según San Juan,
se relaciona al mal con el dragón de
siete cabezas, cuya cola arrastró las
estrellas y las arrojó a la tierra. En esta
obra Cabrera es muy narrativo en los
sucesos que decidirán la lucha eterna
entre el bien y el mal.
ALACRÁN, RANA. En su obra Bustos
imprime un registro visual de la
variedad agrícola y de animales de su
región. Bustos también era nevero y si
nos pusiéramos a hacer un juego de
PERICO. Los pericos viven en zonas
tropicales, son buenos voladores y
diestros escaladores en ramas y
árboles. El perico en esta obra simboliza un trópico idealizado; la tehuana,
la fruta y las exuberantes palmeras
se convierten en una especie de
paraíso terrenal que los pintores de la
“Escuela Mexicana de Pintura”
mostraban como parte de una iconografía nacionalista.
podríamos imaginar que el alacrán
pica al igual que los raspados de jugo
de limón, y la rana o sapo está aquí
para acompañar al chicozapote.
Sala 31
MUSEO NACIONAL DE ARTE
TRANSFORMACIONES
DEL PAISAJE
LA HERENCIA DE VELASCO
Sala de Colecciones Especiales
Hasta el 13 de enero 2013
Sala de Exposiciones Temporales
el
Visritoasitio
Hasta el 20 de enero 2013
ic
m e la
d ición
www.munal.gob.mx/micrositios/placeryorden
expoesn:
VISITAS GUIADAS
EXPOSICIONES TEMPORALES 2012
LEO MATIZ
Actividades en torno a la exposición
El placer y el orden. Orsay en el Munal
MICROCOSMOS DE UNA VICTORIA
Miradas de un París impresionante
con actividad para público general
GABINETE DE FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XX
HASTA MARZO 2013
Martes a domingo 10:30 horas Previa reservación
Cupo máximo 15 personas
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Salas 32, 33 y 33A
HASTA EL 11 DE NOVIEMBRE
Modernidad en el arte.
Selección de obras del Museo d’Orsay
el
Visitasitio
micreola
d ición
expoesn:
www.munal.gob.mx/micrositios/rubenherrera
HUGO
LAURENCENA
Para público de 7 años en adelante
REALISMO AUMENTADO
Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes
Donativo sugerido $20.00
Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación
VISITAS GUIADAS Y TALLERES
LUIS FELIPE
ORTEGA
ALEJANDRO
PINTADO
CARLOS
PRIETO
Atarrayas posiciones
de tiempo y espacio
Trayectoria del
conocimiento
Intermitencias
sonoras de
la modernidad
Próximamente
Patio de los leones
Hasta noviembre
Sala 22
Hasta noviembre
Sala 31
LUCIANO
MATUS
MARCELO
BALZARETTI
DEMIÁN
FLORES
Intervención Museo
Nacional de Arte
Variaciones lumínicas
para la contemplación
del tiempo
De/construcción
de una nación
Hasta noviembre
Sala 10
Hasta noviembre
Salas 20 y 21
Hasta noviembre
Recorrido por el
interior del edificio
Transformando tu imagen
SALAS MONOTEMÁTICAS
A PARTIR DEL 14 DE NOVIEMBRE
DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS
Re•conocimiento
del espacio
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservación
Grupo mínimo de 10 personas
Visitas en otros horarios, previa reservación
Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo
Todo público
Todos los días, todos los meses. Visita guiada
a tu medida por la exposición permanente
Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación
Mínimo 10 personas
Noviembre. Animalia
Martes a viernes con previa reservación
Público juvenil y adulto
Cuéntame una obra.
El Dr. de los volcanes. Dr. Atl
25 de noviembre / 13:00 horas, sin reservación
La mujer en el arte
Todos los jueves del año con previa reservación
Adultos en plenitud
GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA
Una cana al arte. Cada visita una obra distinta
Miércoles 12:00 horas, con previa reservación
Público escolar
Talleres y visitas guiadas desde preescolar
Martes a viernes con previa reservación
Hábitat y ecosistema,
una aproximación a la ciencia
social y natural
Hasta marzo 2013
Gabinete de Estampa del siglo XIX
Parajes deshabitados.
Vistas del México de ayer
Apocalipsis.
Rufino Tamayo (1899- 1991)
Hasta marzo 2013
Gabinete de Fotografía del siglo XIX
Hasta marzo 2013
Gabinete de Estampa del siglo XX
VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES EN:
Informes en Comunicación Educativa,
teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010
visitasguiadas@munal.inba.gob.mx
www.munal.gob.mx
CARTELERA NOVIEMBRE 2012
Domingo DOSSIER
Sábado
Martes
Festival: Artes. Docs
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Paralelo 10 (2011) | Clasificación: B
Dir. Silvio Da-Rin | 87 minutos | 12:00 horas
Capilla Virreinal
Salón de Recepciones
Zulyamir Lopezríos, soprano | Carlos Salmerón, piano
Salón de Recepciones
Los Ginger Ninjas. Rodando México (2012) | Clasificación: A
Dir. Sergio Morkin | 76 minutos | 16:00 horas
Santos Difuntos
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Monsier Verdoux (1947) | Clasificación: A
Dir. Charles Chaplin | 123 minutos | 12:00 horas
En julio (2012) | Clasificación: B
Dir. Fatih Akin | 100 minutos
El verdugo (1963) | Clasificación: A
Dir. Luis García Berlanga | 90 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
13
Auditorio Adolfo Best Maugard
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Mira Lee.
La sociedad de nuestro tiempo | 13:00 horas
Salvador Toscano y Los Lumière: influencias y disidencias
(1905-1910) | Clasificación: A
Dir. Salvador Toscano | 60 minutos
Lourdes Ambriz, soprano | Luis Antonio Rojas, contrabajo
Sergio Vázquez, piano
Participante: Adolfo Mantilla | Obra: Misión cultural
Auditorio Adolfo Best Maugard
Sala 32
Salón de Recepciones
3
27
Miércoles
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Festival: Artes. Docs
El niño Mir. Diez años en Afganistán (2011) | Clasificación: B
Dir. Phil Grabsky | 94 minutos | 16:00 horas
14
Auditorio Adolfo Best Maugard
Festival: Artes. Docs
Trío Coghlan | Teodoro Mariscal, violín
Patricia Hernández, viola | Luz María Frenk, violonchelo
Zuloak (2012) | Clasificación: A
Dir. Fermin Muguruza | 104 minutos | 12:00 horas
Ríndete mañana (2011) | Clasificación: B
Dir. Michael Collins | 97 minutos | 16:00 horas
Festival: Artes. Docs
Auditorio Adolfo Best Maugard
Una identidad en absurdo vol. 1 (2011) | Clasificación: A
Dir. Guillermo Gómez | 79 minutos | 12:00 horas
No soy una estrella de rock (2012) | Clasificación: A
Dir. Bobbi Jo Hart | 76 minutos | 16:00 horas
Vestíbulo
Auditorio Adolfo Best Maugard
Marina Romanova, piano
Salón de Recepciones
Participante: Kalu Tatyisavi | Obra: El beso
10
Sala 33
Noche de museos | 19:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal
Sala Exposiciones Temporales
Edgar Gil, barítono | Carlos Alberto Pecero, piano
Salón de Recepciones
Noche de museos 20:00 horas
Noche de museos 20:00 horas
Proyección especial en el marco de El placer y el orden:
Orsay en el Munal
Auditorio Adolfo Best Maugard
28
11
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Ensamble de Guitarras Kanari | Daniel Escoto
Edgar Bautista | Sergio de los Santos | Fabián Hernán
Santos Difuntos
Salón de Recepciones
Crimen perfecto (2004) | Clasificación: B
Dir. Alex de la Iglesia | 106 minutos | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
He matado a Berlusconi (2008) | Clasificación: B
Dir. Gianluca Rossi, Daniele Giometto | 88 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Un día en Europa (2005) | Clasificación: A
Dir. Hannes Stöhr | 93 minutos
Mira Lee. De marionetas y humanos | 13:00 horas
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
Participante: Yuridia Rangel | Obra: Marioneta
Los primeros años del Cine: la herencia parisina (1902-1910)
Clasificación: A
Varios directores | 50 minutos
Sala 34
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Jueves
17
Festival: Artes. Docs
Ciclo (2012) | Clasificación: A
Dir. Andrea Martínez | 96 minutos | 12:00 horas
El niño delfín (2011) | Clasificación: A
Dir. Dani Menkin, Yonatan Nir | 72 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
15
Homenaje a Elías Brinski | Cuarteto de cuerdas
Salón de Recepciones
Isidoro Ramos, guitarra
Salón de Recepciones
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Santos Difuntos
Corre, si puedes (2010) | Clasificación: B
Dir. Dietrich Brüggemann | 112 minutos
Con mi corazón en Yambo (2011) | Clasificación: A
Dir. Fernanda Restrepo | 136 minutos | 14:00 horas
Los mundos de Meliès (1902-1910) | Clasificación: A
Dir. George Meliès | 60 minutos
Mira Lee. El progreso: danza de dioses | 16:00 horas
Quijote (2012) | Clasificación: A
Dir. Juan Pablo Ríos | 82 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
M el vampiro de Dusseldorf (1931) | Clasificación: A
Dir. Fritz Lang | 117 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Festival: Artes. Docs
18
Música de Cámara | 12:00 horas
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Con M de muerte (1954) | Clasificación: B
Dir. Alfred Hitchcock | 105 minutos | 12:00 horas
Viernes
Programación sujeta a cambios
Programa Dominical de Poesía:
Voces al viento | 16:00 horas
Dirección: Luis Vega | Poesía sobre la muerte
Mira Lee. Las costumbres precolombinas,
huellas de nuestros antepasados | 13:00 horas
Margie Bermejo, cantante | Dimitri Dudin, piano
Salón de Recepciones
Sobrevivir Afganistán (2012) | Clasificación: B
Dir. Małgorzata Imielska | 71 minutos | 12:00 horas
Salón de Recepciones
El arte de lo intangible
Música Mexicana | 12:00 horas
21
4
Auditorio Adolfo Best Maugard
Participantes: Alicia Reyes | Enrique González
Raúl Renán | Max Rojas | Obra: El progreso
9
Salón de Recepciones
25
24
Domingo entrada libre
ACTIVIDADES
Conciertos
Cine
Noche de museos
Literatura
DO SSI ER | 2012
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
A
Jaime Moreno Villarreal
partir de las colecciones
del Museo de Orsay, la
exposición El placer y el
orden contempla como marco general la instauración de la democracia republicana en Francia, así
como el afianzamiento de la cultura burguesa durante la segunda
mitad del siglo xix y los comienzos
del xx. Orden y placer son dos nociones que pueden comprenderse como líneas de fuerza
en el surgimiento del espíritu moderno.
Las prácticas del
orden y el placer
no son necesariamente contradictorias,
sino que
se entra-
man y complementan en la vida
social. La exposición abordará
el traslado de las pulsiones más
diversas del placer a la consolidación del orden. Como campo
de mediación de los poderes, el
orden es inteligible no sólo por
las instituciones fuertes de una
sociedad (el Estado, la Iglesia, la
escuela, la familia...) sino por los
márgenes de permisividad y el
régimen de las transgresiones, las
formas del ocio y la diversión de
una sociedad, y todos los goces
regulados y no regulados, patentes también en los reflejos invertidos de las prohibiciones, la censura y la represión.
EN EL CORAZÓN DE LA CULTURA
EL MUSEO DE ORSAY,
BURGUESA SE MANTUVO LA IDEA
UNA DE LAS INSTITUCIONES
ROMÁNTICA DEL VIAJE EN BUSCA
CULTURALES MÁS IMPORTANTES
DE UN REFUGIO DEL TRASIEGO
DE FRANCIA, TRAE A MÉXICO
URBANO, QUE AMPARÓ EN
EL ARTE EL ENSUEÑO DE
LA EXPOSICIÓN EL PLACER Y EL
MARCHARSE A UN
ORDEN. EN ELLA, LAS ASPIRACIONES Y
MUNDO ARMÓNICO
CONTRARIEDADES DE LA NACIÓN FRANCESA
EN BUSCA DE
SON GUÍAS PARA PENSAR LA REPRESENTACIÓN
UNA VIDA
MEJOR.
PICTÓRICA POSROMÁNTICA, SIMBOLISTA,
IMPRESIONISTA, REALISTA Y ACADÉMICA. EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE SE ENGALANA CON LOS PINCELES Y LAS
ESCULTURAS DE RODIN, MONET, CÉZANNE, RENOIR Y GAUGUIN,
ENTRE OTROS GRANDES MAESTROS DEL ARTE EUROPEO.
EL NO TAN
DISCRETO
ENCANTO DE
LA BURGUESÍA
2
En el orden republicano, el trabajo artístico adquiere un nuevo
estatuto civil que se expresa en el
rejuego de las imágenes pictóricas
en cuanto imágenes sociales. La figura de Courbet en el contexto de
la Comuna de París, su acción política y su amistad con Proudhon, dan
el timbre de la voluntad moderna
de hacer del arte y el artista agentes del cambio. En términos generales, puede comprobarse que las
luchas de los años 1860, que dieron
nacimiento a la Tercera República, comprometieron a la llamada
“nueva pintura” contra la “pintura
oficial”, diferendo que al fin pondría en crisis a la institución de
los Salones de Pintura y llevaría
al triunfo de la generación de los
pintores impresionistas (tradicionalmente rechazados por esa institución). La agregación del placer
al orden (fenómeno rastreable en
Francia desde la cultura libertina
que en los siglos xvii y xviii se sometía a la monarquía pero la socavó mediante su recurso al ateísmo y a la Ilustración) aportará una
cohesión social basada en las
libertades individuales, a la instauración del Estado republicano,
democrático y laico —nociones
características del orden en que
cristalizó la cultura moderna.
EN TIEMPOS DE CRISIS POLÍTICAS
Y CONFLICTOS CIVILES, LAS
IMÁGENES PICTÓRICAS SE
CONCIBIERON COMO IMÁGENES
SOCIALES. LOS PINTORES
PONÍAN EN CUESTIÓN
LOS USOS Y LA
MORALIDAD DE
LA ÉPOCA.
LA CULTURA
MODERNA ES
URBANA. EN LA
CALLE EL INDIVIDUO
SE CONFUNDE CON
LA MULTITUD Y
PARTICIPA EN LOS
SUCESOS DE LA
VIDA PÚBLICA. LA
VIDA CALLEJERA
SERÁ EL ESCENARIO
DE DRAMAS
PERSONALES Y
SOCIALES QUE EL
ARTISTA REGISTRARÁ
CON LA NUEVA
CONCIENCIA DE
SER UN CRÍTICO DE
SU TIEMPO Y UN
INTERLOCUTOR DEL
PODER POLÍTICO.
Las aspiraciones y contrariedades de la nación francesa,
serán guías para pensar la representación pictórica posromántica,
simbolista, impresionista, realista,
pero también académica y aún
pompier, como amalgamas de placer y orden cuya recepción social
proveyó de sentido al mundo real y
al mundo posible en su momento,
tal como hoy se nos revela.
Considerando que el establecimiento de México como nación
independiente en el xix arraigó en
los ideales de la Ilustración francesa, y que para nuestro país la
cultura francesa fue un referente
sustantivo durante ese siglo, a
partir de la vasta colección
pictórica, escultórica y
fotográfica del Museo
de Orsay se puede
definir una relación
temática de interés para el
público
mexicano.
3
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
DOSSI ER | 2012
RELACIÓN TEMÁTICA
1.
La revolución social, condición del surgimiento de un nuevo orden.
2.
Ser artista, una opción social.
3.
El trabajo, el arte y el poder.
4.
La familia y el orden doméstico.
5. La mujer de todos los placeres.
6.
El cuerpo masculino. Sus
mitologías.
7. La condición colonialista:
las apropiaciones de lo
exótico.
8.Visiones de utopía: una
sociedad de orden
y placer.
A
PESAR
DE SER HIJO
DE BURGUESES,
CLAUDE MONET
FUE BOHEMIO
DURANTE SU JUVENTUD
CUANDO, AL ELEGIR LA
CARRERA DE ARTISTA, SE
HALLÓ POR DECISIÓN PATERNA
DESPROVISTO DE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS FAMILIARES.
CONTEXTO
HISTÓRICO:
PARÍS Y LA
BURGUESÍA
L
a caída del Segundo Imperio en 1870 y el advenimiento de la Tercera República
en 1871, significó el afianzamiento
definitivo de la cultura burguesa
en Francia durante la segunda mitad del siglo xix. La instauración
de un Estado republicano, democrático y laico hizo posible el
desarrollo de algunas de las principales tendencias artísticas que
impusieron la noción de modernidad en el arte occidental, entre
ellas el realismo, el impresionismo y el simbolismo, con la ciudad
de París como foco de irradiación.
LAS IMÁGENES DE LA VIDA
FAMILIAR Y DEL BIENESTAR
PERSONAL ERAN OBJETO DE
EXHIBICIÓN EN PINTURA. JUNTO
CON LOS ENCANTOS SUNTUOSOS
DE LA ESFERA DOMÉSTICA,
LOS PINTORES Y ESCULTORES
INTERPRETARON EN SUS OBRAS
LOS GOCES E INFORTUNIOS DE
LA VIDA PRIVADA.
París se acreditó como la ciudad moderna por excelencia, en
gran medida por el refinado esteticismo de su traza urbana y por su
condición de enclave de las artes.
Se iniciaba una época de prosperidad económica y desarrollo
tecnológico. Los artistas innovadores de la segunda mitad del xix
consideraban que la conquista de
las libertades políticas debía ir a la
par del triunfo de la libertad en el
arte. A la caída del Segundo Imperio, la nueva pintura, opuesta
al arte académico, halló entre los
políticos republicanos y la burguesía ilustrada aliados naturales que
contribuyeron a darle legitimidad
incrementando el desarrollo del
incipiente mercado del arte.
La vida urbana, abierta a los
adelantos y las sorpresas, proveía
a los ciudadanos de mayor margen de movimiento y libertad de
costumbres. La consigna era vivir
en libertad con orden, pero a menudo el ejercicio de las libertades
ciudadanas atentaba contra los
poderes y provocaba la alarma
de los grupos conservadores que
llamaban a imponer mandatos
morales estrictos.
En tanto que el prestigio de
París como ciudad cosmopolita
marchaba a la par del escándalo
por sus disipaciones, en el último
cuarto del siglo xix el ejercicio de
las libertades se entramó con la
noción de que se vivía una época
de decadencia de la civilización
latina. Los reproches señalaban
especialmente al refinamiento
de artistas y poetas cuyo preciosismo se acusaba de afectado,
vacío e inútil.
El gusto burgués, caracterizado por el buen vivir y la ostentación de la riqueza, también se tachó como decadente. Los artistas
interpretaban la cultura burguesa
y al mismo tiempo eran sus principales críticos.
Imagen superior
Jean-François Millet
Femme nue couchée [Mujer desnuda en la
cama], ca. 1844-1845
Obra donada en 1923 por Henri Ribot al
Museo del Louvre. En 1986 fue asignada al
Museo de Orsay.
Imagen inferior
Jean-François Millet
Femme nue couchée [Mujer desnuda en la
cama], ca. 1844-1845
Obra donada en 1923 por Henri Ribot al
Museo del Louvre. En 1986 fue asignada al
Museo de Orsay.
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
4
ACE ESTA A
OBJ
ETI UNI FUE RVO S O ntoni
VO VER RO D BRA eta
DE SA N EX EL M S, Bau
MO LES HIB US PER tista
STR DE IDA EO TEN
AR PAR S E NAC ECI
UN ÍS N L ION ENT
MÉ EN 1 AS E AL ES
XIC 88 XP DE AL
O C 9 Y OSI AR
OSM 19 CIO TE,
OPO 00, NES
LIT CON
A Y EL
MO
DER
NO
.
CUA
SE NDO
PRE EL
SEN AR
T
TÓ E M
AL EXI
MU CAN
ND O
O
DO SSI ER | 2012
D
e s d e
1851 se
celebraron recurrentemente en
todo el mundo ferias o Exposiciones Universales, logrando reunir en
un mismo espacio de exhibición a
un gran número de países tanto de
orientales como occidentales. Las
Exposiciones permitían dar cuenta
de los adelantos industriales de los
países invitados, así como incluir
todo el conocimiento de la humanidad derivado en sus productos artísticos y culturales; con esto, cada
proyecto presentado competía por
obtener los mejores lugares de las
medallas otorgadas por el jurado.
México inició sus actuaciones
en las ferias mundiales desde 1880,
significándole la oportunidad de
presentar una imagen de nación
moderna, al promover el desarrollo de la industria nacional y al tratar
de cambiar la percepción general
de violencia y atraso que los europeos tenían del país que había sido
asolado por conflictos políticos
prácticamente desde su Independencia. Dos de las más grandes
participaciones mexicanas en estas
exhibiciones se celebraron en París,
la primera en 1889 y la segunda en
1900. Dichas participaciones fue-
ron
consideradas
como
un
progreso diplomático, debido a la
culminación de los conflictos entre México y Francia, detonados por la intervención francesa y por el fusilamiento
de Maximiliano de Habsburgo.
La primera participación de
los artistas mexicanos en 1889
resultó ser un estímulo para su
integración en las posteriores
exhibiciones, debido a que algunas de las obras que se enviaron fueron galardonadas por el
jurado de la Academia francesa.
Actualmente algunas de estas
obras se exhiben y pueden ser
apreciadas en las salas de Munal; por ello presentamos en los
siguientes apartados algunos
detalles generales de la organización, así como un ejemplo de
las obras que se incluyeron en
las dos muestras.
EXPOSICIÓN
UNIVERSAL DE 1889
En ese año, algunos de los países participantes fueron Alemania,
Rusia, Serbia, Dinamarca, Grecia,
Noruega, Finlandia, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Chile, Ecuador, Argentina, Bolivia y
Uruguay. Ubicada en el Palacio de
Champs de Mars, se destacó por
ser una de las mayores muestras de
arte
nunca antes
presentada;
además de ser la
primera exposición
en la cual expusieron los
artistas mexicanos. La selección de obra fue coordinada por
José María Velasco y se asignaron
como colaboradores a los artistas
Santiago Rebull, Gabriel Guerra,
Antonio Rivas Mercado y Jesús
LA
TORRE
EIFFEL FUE
CONSTRUIDA
PARA LA EXPOSICIÓN
UNIVERSAL DE PARÍS, CON
MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN
DEL CENTENARIO DE LA
REVOLUCIÓN FRANCESA (1889).
EN UN PRINCIPIO LA TORRE
SERÍA DEMOLIDA VEINTE AÑOS
DESPUÉS, PERO TRAS LOS
ESFUERZOS DE SU PROPIO
CONSTRUCTOR, QUE DEFENDIÓ
LA UTILIZACIÓN DE LA TORRE
COMO ANTENA, SE DECIDIÓ
REVOCAR SU DESAPARICIÓN.
Contreras. Cabe hacer
mención que, debido a la
complejidad del proyecto, la
construcción del pabellón se retrasó, provocando que se inaugurara un mes después, respecto de
la gran apertura oficial de toda la
feria; por tal motivo, en el catálogo general de la exposición no se
registró la participación mexicana.
Los géneros pictóricos representados fueron el paisaje, la
pintura de historia, ejemplificada
en el tratamiento de los temas
indigenistas y la pintura religiosa.
El jurado, integrado en su mayoría por franceses como Jean-Louis
Ernest Meissonier y Pierre Puvis
de Chavannes, concedió un total
de tres medallas, una mención y
una condecoración; José Jara y
Andrés Belmont obtuvieron medallas de bronce, Alberto Bribiesca una mención honorífica, y José
José Jara
El velorio, 1889
Óleo sobre tela
Disfruta de esta obra, que obtuvo la medalla de bronce, en la Sala 24 del recorrido
Permanente
5
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
DOSSI ER | 2012
EL PAÍS ANFITRIÓN
SE ENCARGABA DE
LA ORGANIZACIÓN Y
PLANIFICACIÓN; EN UN GRAN
TERRENO SE DISTRIBUÍAN LOS
PABELLONES DE LOS PAÍSES
PARTICIPANTES; EN TORNO
SE PLANIFICABAN CALLES,
PUENTES Y ESTACIONES QUE
COMUNICABAN A LA FERIA.
EN SU GRAN MAYORÍA,
ESTAS CONSTRUCCIONES
ERAN DEMOLIDAS O
SE DESMONTABAN Y
RECONSTRUÍAN EN CADA PAÍS
Rodrigo Gutiérrez
El senado de Tlaxcala, 1875.
Óleo sobre tela
Disfruta de esta obra en la Sala 21 del
Recorrido Permanente
DESDE LA SEGUNDA
MITAD DEL SIGLO XIX, LAS
EXPOSICIONES UNIVERSALES
FIGURARON COMO EL
ESPACIO IDÓNEO PARA
OBTENER RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL.
EN ELLAS QUERÍAN
PARTICIPAR INDUSTRIALES,
COMERCIANTES,
INTELECTUALES Y ARTISTAS.
María Velasco se hizo acreedor a
una medalla de plata y a la condecoración como Caballero de
la Legión de Honor del gobierno francés. Algunos otros artistas
participantes
fueron:
Carlos Rivera, Cleofas Almanza,
Adolfo Tenorio (discípulos de Velasco), Rodrigo Gutiérrez, José
Obregón, Gonzalo Carrasco, José
María Ibarrarán e Isidro Martínez.
EXPOSICIÓN
UNIVERSAL DE 1900
Esta exposición logró reunir un
total de 58 países, debido a que
fue también sede de los segundos Juegos Olímpicos de la modernidad. El pabellón mexicano
se ubicó muy cerca de la ribera
izquierda del Sena. El proyecto
arquitectónico, de estilo neoclásico, corrió a cargo del ingeniero
Antonio M. Anza, el cual fue escogido de entre muchos
otros, para
representar la imagen de un país
liberal, moderno y progresista.
Dentro de la estructura del pabellón mexicano deliberadamente
se sugirió un montaje muy peculiar, conformado por un espacio semicircular de dos pisos, se
colocaron cuadros, esculturas y
otros objetos artísticos, que se
combinaban con muebles y plantas, tal y como si se tratara de una
residencia mexicana.
Esta vez, la inspección de los
artistas seleccionados estuvo a
cargo del escultor Jesús F. Contreras, que desde 1898 fue nombrado inspector de los alumnos
pensionados, con objeto de supervisar los trabajos que estos
presentarían en la muestra y, desde París, se desempeñó
como Comisario
General
de Bellas Artes. Algunos de los
artistas participantes fueron los
pintores Leandro Izaguirre, Alberto Fuster y Gerardo Murillo, los escultores Jesús F. Contreras, Agustín L. Ocampo y Enrique Guerra,
los cuales obtuvieron diversos galardones y reconocimientos por su
trabajo; así como Fidencio Nava y
Guillermo Cárdenas, entre otros.
Agustín Ocampo
Desespoir (Desesperación), 1900
Mármol
Disfruta de esta obra en la Sala 25 del
Recorrido Permanente
Jesús F. Contreras
Malgré tout, (a pesar de todo), ca. 1898
Mármol
Disfruta de esta obra en la Sala 25 del
Recorrido Permanente
DO SSI ER | 2012
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
6
LOS
MODERNISTAS
EN MÉXICO
CONOCE LAS PIEZAS DEL ACERVO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE QUE FUERON
CREADAS POR LOS ARTISTAS MEXICANOS QUE PARTICIPARON EN LOS PRIMEROS
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA.
UNA EXPOSICIÓN PUEDE SER EXPLORADA A TRAVÉS DE DISTINTAS MIRADAS. EN ESTA HOJA DE SALA TE
PROPONEMOS TRES CAMINOS PARA OBSERVAR, RELACIONAR Y OBTENER DISTINTAS LECTURAS DE LAS PIEZAS.
Puedes encontrar más información en el micrositio, el catálogo y las biografías presentes en la exposición.
LA ARTISTA
Los niños en esta obra pertenecían a las clases populares y por
su vestimenta sabemos que fueron escolares, hecho resaltable
quizá porque en 1880 se instauró por ley la educación obligatoria, gratuita y laica. El término Meeting fue importado del
inglés y significaba una reunión popular en la que se deliberaban asuntos políticos. La niña al fondo de la obra y fuera de la
discusión, evoca a la pintora en dos sentidos:
•
•
El primero, Marie Bashkirtseff fue una artista en una
época donde los hombres parecían ser los únicos
con posibilidades de trascender como pintores.
El segundo, la niña a lo lejos podría ser
fácilmente olvidada.
Ahora sabemos que algunos de sus predicamentos fueron
realidad. Cuando la obra fue expuesta en el Salón de 1884
fue elogiada mas no premiada. Ante esto la pintora escribió
en su diario:
“Ya no puede haber nada para mí. Soy un ser incompleto,
humillado, acabado”*.
Poco tiempo después murió de tuberculosis teniendo apenas 26 años.
*Fragmento inédito del Diario de
Marie Bashkirsteff, entrada del 29
de mayo de 1884, reproducido en
Colette Cosnier, Marie Bashkirtseff.
Un portrait sans retouches, París,
Pierre Horay Editeur, 1985, p. 293.
Marie Bashkirtseff (1958-1889)
Un meeting [Una reunión], 1884
Óleo sobre tela
Obra aquirida por el Estado
francés en 1885, asignada al
Museo del Louvre en 1885, y en
1980 al Museo de Orsay.
“LA NEUROSIS SANGUINARIA
HA CONTAMINADO TAMBIÉN A
LOS ESPÍRITUS FEMENINOS…
ASISTIMOS AL FIN DEL MUNDO”*
En este convivio entre el placer y el orden, la línea que dividía lo permitido de lo prohibido era muy delgada. De ahí
que surgieron denuncias pictóricamente agresivas como esta
obra de Cézanne. Para comprender el drama que se muestra en La mujer estrangulada, valdría la pena mencionar algunas controversias que vivían las mujeres de la época:
•
Existía la mujer con derecho a pasear acompañada
por el parque o sola por el cabaret.
•
Era común la mujer definida como flor: Mujer modesta
como el jazmín. Mujer deseada en cuya piel se reconocen variedad de “florescencias” y que guarda bajo sus
ropas “flores secretas”. Mujer casada “flor del hogar”.
•
El cuerpo de la mujer se veía por un lado sometido
por la ceñida ropa de moda y por el otro, predispuesto al desnudo.
•
Unas eran mujeres respetables y otras mujeres “alegres”. Pedagogas de la virtud y mujeres fatales.
•
Unas las madres de casa y otras las madres vagabundas.
• También a las mujeres pertenecían los trastornos de personalidad como la melancolía, la histeria, la neurastenia,
el desenfreno y la depravación, que llegan a la tragedia y
se expresan en obras como La mujer estrangulada.
*Le Figaro [1885] cit. en Jean-François Six, 1886, Naissance du XXe siècle,
París, Seuil, 1986, p. 110.
LA FLOR MÁS RARA DEL JARDÍN
El apartamento mostrado en esta fotografía pertenecía al
excéntrico Conde de Montesquiou último aristócrata de su
estirpe, ante un nuevo orden burgués. Su figura y el jardín
que creó en su departamento a través de tapicería, alfombras y animales de porcelana, inspiraron a Joris-Karl Huysmans para crear el personaje Des Esseintes, protagonista
de la novela A rebours1 (1884). Huysmans aprovechó este
excéntrico jardín interior para escribir el que es hoy uno de
los pasajes literarios más famosos del simbolismo francés:
Anónimo
Comedor de Robert de
Montesquiou hacia 1889
Fotografía
Museo de Orsay
1 Existen varias traducciones al español, de títulos diferentes como A
contrapelo, Contra Natura y Al revés.
2 Joris-Karl Huysmans, A rebours (1884), París, Christian Bourgois, 1989, p. 104.
Un día, al contemplar detenidamente en su casa una alfombra oriental de ligeros brillos, le surge a Des Esseintes la idea de colocar sobre ella algo que
posea movimiento. ¿Qué podría ser? No acierta a determinarlo. Un día, al pasar frente al aparador de una tienda, mira una enorme tortuga viva. La compra
y la lleva a su casa para darle vida a su alfombra. Pero resulta que el animal
más bien mata a su paso los colores del tejido. Entonces, decide pintarle el
caparazón de oro, y más tarde, para que pueble al caminar la penumbra de
la casa con reflejos insospechados, le manda incrustar minerales y piedras
semi-preciosas para crear en el caparazón un bouquet de flores móvil: “Des
Esseintes miraba ahora, arrebujada en un rincón del comedor, a la tortuga que
rutilaba en la penumbra. Se sentía perfectamente feliz; sus ojos se achispaban
con esos destellos de corolas en llamas sobre un fondo de oro…”2
“TIERRA DELEITOSA, ¿ERES EL PARAÍSO?”1
Muy apartado del grupo impresionista, cuyo arte consideraba sólo preocupado por las vibraciones ópticas, Gauguin se inclinó hacia el simbolismo y el decadentismo, hacia el encuentro
de los símbolos mágicos y religiosos primitivos, y se propuso vivir esa experiencia en viajes a la
Martinica y a Tahití. Gauguin se preguntaba si ese era el paraíso mientras contemplaba a una
mujer tahitiana que le parecía una Eva natural, en un mundo condenado a desaparecer en el último rincón del Pacífico. Su Mujeres de Tahití se compenetra con las descripciones de su diario:
“A lo lejos el mar, alegrado por piraguas indolentemente veloces conducidas por jóvenes… En la orilla dos hermanas
se bañan, recostadas en voluptuosas actitudes casuales, mientras hablan de sus amores de ayer y de sus proyectos de
amor de mañana. Un recuerdo las aparta: ‘Vamos, ¡estás celosa!” ¿Y cómo es el paraíso de los Mares del Sur? “Hay una
fiesta perpetua, una perfecta ignorancia del trabajo que las generosidades de la naturaleza vuelven inútil, del tedio muy
pronto adormecido en las languideces de la siesta.” 2
Prófugo de la civilización latina, Gauguin se transterró definitivamente a Tahití, donde moriría en
1903, a punto de purgar unos meses en prisión como resistente al colonialismo francés.
Paul Cézanne
La femme étranglée, 1875-1876, Óleo/tela
Museo de Orsay
Paul Gauguin
(1848-1903)
Femmes de Tahiti
[Mujeres de Tahití], 1891
Óleo sobre tela
Obra aceptada en 1923
por el Estado como
regalo de la Condesa
Vitali para el Museo
Nacional. Es atribuida al
Museo del Louvre y en
1986 al Museo de Orsay.
1 Paul Gaugin, Noanoa.
Viaje por Tahití, Buenos
Aires, Compañía Fabril
Editora, 1969, p. 146.
2 Ibid., págs. 22-23 y 29..
Mexico,
Paris y la
Fotografia
Extrañas relaciones entre las fotografías de la exposición
El placer y el orden y las fotografías de la exposición
Parajes deshabitados. Vistas del México de ayer (gabinete
de fotografía de siglo XIX. 1er piso, anexo a la sala 20) .
Un huevo
La copia en papel albúmina fue la técnica de impresión
más utilizada por los fotógrafos, desde la última mitad
del siglo XIX y principios del siglo XX. El papel se preparaba con una emulsión de clara de huevo que tomaba
entre 8 y 10 días para fermentarse, se mezclaba con
diversas soluciones y se ponía bajo una luz artificial
entre tres y diez minutos para asegurar la calidad
fotosensible del papel. Al secarse nuevamente, el papel
estaba listo para exponerse a la imagen del negativo.
Esta técnica permitía tonos ocres que tienden al amarillo,
el castaño e incluso el púrpura.
Una gran cantidad del patrimonio fotográfico del siglo
XIX fue impreso bajo esta técnica.
Una película de terror donde
los protagonistas están pero no están
Las fotografías en El placer y el orden subrayan la ciudad
como sujeto, la vida citadina con la presencia de personas.
Por el contrario, en las imágenes de la exposición Parajes
deshabitados, encontrarás espacios deshabitados y un
tanto fantasmagóricos.
Estas diferencias resultaban de las dificultades que
presentaba la toma de fotografías en el siglo XIX. Para
retener una imagen en una placa con químicos, se
requería de ocho a quince minutos de exposición, en el
mejor de los casos. Las ciudades no estaban deshabitadas,
más bien los objetos en movimiento no se fijaban en la
placa. Gracias a la experimentación con lentes y aceleradores químicos, el tiempo de exposición se redujo, pero
aún así las personas u objetos con movimientos rápidos
salían imprecisos en las fotos, produciendo la presencia
de seres dignos de una película de terror china.
Se logró la invención de la fotografía instantánea en el
umbral del siglo XX.
Lentes 3D
Una característica de la fotografía del siglo XIX fue el acceso
público a imágenes de lugares o eventos en una suerte de
tercera dimensión. Estas fotografías aparentemente iguales,
se veían como una sola con cierta profundidad, a través de
visores o lentes estereoscópicos. La fotografía estereoscopia
funciona gracias a que el cerebro humano combina las
imágenes que le aporta cada ojo de manera separada,
dando el efecto de tridimensionalidad. Este es el mismo
principio de tercera dimensión que se ha desarrollado en el
cine y en otras aplicaciones en la actualidad.
Tómate una fotografía en el Munal y compártela,
visita la sala que se encuentra al final del pasillo
saliendo de la exposición El placer y el orden.
Un teléfono celular
Las fotografías exhibidas tanto en El placer y el orden
como en Parajes deshabitados, se insertaron en una
tendencia de la época: la toma de panoramas y eventos
como un registro de la ciudad y la vida cotidiana. En
comparación con las posibilidades del siglo XXI, la
cantidad de registros fotográficos del XIX es muy
escasa. Por esto las imágenes son resguardadas, catalogadas, estudiadas y exhibidas con mucho detenimiento.
Otra característica de las fotografías en la actualidad es
que hoy sabemos que toda realidad fotografiada es
susceptible de manipulación, lo cual ha impuesto
nuevos retos tanto a la fotografía artística, como a la
documental. Una nueva ola de imágenes se está produciendo
gracias a la posibilidad de fotografiar y compartir cualquier
instante a través de los teléfonos celulares. Esto permite, por
ejemplo, obtener miles de registros de un mismo lugar o
suceso, cada uno desde el punto de vista de otra persona.
Toma tu tiempo para observar las fotografías de ambas
exposiciones y las que tengas en tu celular. En 100 años
¿qué papel crees que tendrán tus fotografías en el
registro de la sociedad actual?
7
E
n las últimas décadas del
siglo xix el mundo sería testigo del nacimiento de movimientos artísticos, que como reacción ante los cambios sociales y
sus transformaciones culturales, dejaron huella en las manifestaciones
literarias y artísticas. Desde 1870, el
Modernismo fue un fenómeno que
dominó casi medio siglo la creación
hispanoamericana; en México, este
movimiento albergó en sus ideales las inquietudes y propósitos de
muchos artistas e intelectuales del
momento, como José Vasconcelos, Manuel Gamio, Manuel Gutiérrez Nájera,
Amado Nervo, Ramón López Velarde, Alfonso Reyes,
Julio
Armando García Núñez
El peñón, 1910
Óleo sobre tela
Esto obra la puedes apreciar en la Sala 28 del Recorrido
Permanente.
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
DOSSI ER | 2012
Joaquín Clausell
Atardecer en el mar, la ola roja, ca. 1910
Óleo sobre tela
Esta obra la puedes apreciar en la Sala 28 de Recorrido Permanente.
DO SSI ER | 2012
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
Ruelas, Alberto Fuster, Joaquín
Clausell, Alfredo Ramos Martínez,
Gerardo Murillo, Diego Rivera y
José Clemente Orozco, entre otros.
El fenómeno de la modernidad sin duda significó para estos
mexicanos, una ruta que atenuaba la crisis de una nueva humanidad, conducidos, ya sea por una
tendencia de corte cosmopolita o
internacional, o la interpretación
de la realidad nacional. Los medios para expresar este desasosiego, fueron deliberadamente
reglamentados por el grupo de
modernistas, el cual proponía que
las expresiones utilizadas fueran
análogas a las vanguardias surgidas en Europa. La gama de estilos
a escoger fueron el romanticismo,
naturalismo, impresionismo, simbolismo y art nouveau; además de
esto, se debía ser sincero y permanecer en el estilo elegido.
Las primeras manifestaciones
públicas fueron de corte literario,
iniciadas con la fundación de la
Revista Moderna y Savia Moderna; seguidas por sucesivas exposiciones de arte, ciclos de conferencias y obras de teatro, entre
otras actividades.
Con esta breve introducción
se puede contextualizar y apreciar actualmente esta variedad de
lecturas a través de algunas obras
que se encuentran exhibidas en
las salas permanentes de Munal,
obras que no son otra cosa más
que testigos de esta etapa de
transformaciones.
Diego Rivera
Después de la tormenta, 1910
Óleo sobre tela
Esta obra la puedes apreciar en la Sala 28 del Recorrido Permanente.
8
Alberto Fuster
Culto a la belleza, s/f
Oleo sobre tela
Esta obra la puedes apreciar en la Sala 26 del Recorrido Permanente.
Más información en:
Ramírez Fausto,
Modernización y
modernismo en el Arte
Mexicano, Instituto
de Investigaciones
Estéticas, Universidad
Autónoma de México,
México, 2008.
9
DEL
REALISMO
AL CUBISMO
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
REALISMO
1848
Durante la época de la revolución de
1848, un grupo de artistas se congregó en la aldea francesa de Barbizon
para observar la naturaleza. JeanFrancois Millet amplió este programa, originalmente enfocado al paisaje, hacia la representación real de
hombres y mujeres trabajando en el
campo. Gustave Courbet fue quien
dio nombre al movimiento, cuando
inauguró una exposición individual
de sus obras, titulada Le Réalisme.
Exponentes:
NATURALISMO
1848
Estilo más frecuente en la literatura, tenía como objetivo explicar los
comportamientos del ser humano,
exaltando la reproducción de la realidad objetiva, cuyo máximo representante e impulsor fue Émile Zola,
quien decide romper con el romanticismo y sus convenciones estéticas.
Exponentes en pintura:
Marie Bashkirtseff (1858-1884)
Jules Bastien-Lepage (1848-1884)
Aureliano de Beruete (1845-1912)
DOSSI ER | 2012
IMPRESIONISMO
1871-1874
Sus exponentes rechazan toda restricción y orden temático o formal,
hecho que los hace acreedores a
la censura en los Salones. En 1874,
el Impresionismo surgió de manera oficial, debido a que en abril
de ese año, un grupo de jóvenes
celebraron una exposición impresionista en París.
El impresionismo duró poco
tiempo y el grupo comenzó a dispersarse, incluso antes de la última
exposición de 1886.
Exponentes:
Jean-Francois Millet (1814-1875)
Gustave Courbet (1819-1877)
Alfred Stevens (1823-1906)
Claude Monet (1840-1926)
Edouard Degas (1834-1917)
Camille Pissarro (1830-1903)
Auguste Renoir (1841-1920)
Paul Cézanne (1839-1906)
Alfred Sisley (1839-1899)
CORRIENTES ARTÍSTICAS VIGENTES EN
FRANCIA (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX).
Te invitamos a conocer y descargar la versión completa de este
cuadro en www.munal.gob.mx/micrositios/placeryorden
1871-1874
1871-1874
SIMBOLISMO
MODERNISMO
Contemporáneo al impresionismo,
el simbolismo tuvo su origen en un
movimiento literario cuyos principios se concretan con la publicación,
en 1886, del Manifiesto del Simbolismo por el poeta Jean Moréas. Este
estilo no apostó por la técnica ni por
la vida moderna, sino que decidió
explorar los espacios íntimos del
yo y un pasado medieval y religioso,
que perseguían un arte de significado. Fue integrado por estilos pictóricos individuales, que se nutrieron de
algunos conceptos impresionistas y
la influencia de la pintura prerrafaelista, de ingleses como Walter Crane
y que tendrá continuidad en la escuela de Pont-Aven, el Nabismo y el
Surrealismo.
El modernismo es la designación
de un estilo de artes aplicadas, que
intentó integrar en la arquitectura
todas las artes. Fue un estilo esencialmente decorativo que se desarrolló entre los siglos xix y xx, en diferentes países como: Francia (Art
nouveau), Alemania (Jugendstil)
y Gran Bretaña (Modern Style, representado por el movimiento Arts
and Crafts). Su principal premisa
era acercar al artista al contexto social en el que se desenvuelve, por
ello es un movimiento en el que el
diseño es más importante que la
simple manifestación pictórica.
Exponentes
Paul Gauguin (1848-1903)
Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898)
Odilon Rendon (1840-1916)
Fantin-Latour (1836-1904)
Hans von Marées (1837-1887)
En literatura:
Baudelaire (1821-1967)
Verlaine (1844-1896)
Rimbaud (1854-1891)
Mallarmé (1842-1898)
Exponentes
Héctor Guimard (1876-1934)
Alfons Mucha (1860-1939)
Movimiento Arts and Crafts
(William Morris, 1834-1896)
1884-1888
POSTIMPRESIONISMO NABISMO
/PUNTILLISMO
En la década del 1880, los pintores franceses Georges Seurat
(1859-1891) y Paul Signac (18631935) llevaron al impresionismo
un paso adelante, aplicando
principios científicos acerca del
color y de la vista para crear cuadros compuestos de puntos de
color. Los dos se involucraron en
la creación de una exposición alternativa llamada Salón de los Independientes, que sería montada
en París anualmente. En 1884 los
artistas “independientes”, que
habían surgido del círculo original
de los impresionistas, fundaron el
Groupe (más tarde la Societé) des
Artistes Indépendants, formalizada para apoyarse mutuamente.
Exponentes:
Georges Seurat (1859-1891)
Paul Signac (1863-1935)
Maximilien Luce (1858-1914)
NO TE LAS PIERDAS
Estas imágenes
representativas de cada
corriente forman parte de
la exposición El placer y
el orden que actualmente
se exhibe en la Sala de
Exposiciones Temporales
del Museo Nacional de Arte.
1884-1888
En 1888, en la época simbolista, un
pequeño grupo de artistas franceses formó una sociedad secreta en
París llamada Nabis (vocablo hebreo para designar a los profetas).
Buscaban la creación de una pintura primitivista y simbólica, de la que
destacó, entre todos ellos, la de
Gauguin, y de la que en 1888 emergió un grupo de pintores orientados a seguir sus enseñanzas al margen de la Academia. Este grupo
mantuvo un programa generado
en reuniones y tertulias periódicas,
celebrando exposiciones conjuntas
entre 1891-1899, hasta que en 1900
se disolvió, debido a que Gauguin
marchó para Tahití.
Exponentes:
Maurice Denis (1870-1943)
Felix Valloton (1825-1865)
Paul Serusier (1862-1927)
Pierre Bonard (1867-1947)
Édouard Vuillard (1868-1940)
Émile Bernard (1868-1914)
1905- 1907
FAUVISMO
El movimiento surgió a raíz del Salón
de Otoño de 1905, cuando un grupo
de pintores jóvenes expuso en París,
bautizados por el crítico de arte Louis
Vauxcelles, con el nombre de fauves,
fieras. Debieron este nombre a su
abierto desdén por las formas de la
naturaleza y a su preferencia por los
colores violentos y la pincelada furiosa. Sus creaciones se preocupan por
la expresión y no por el equilibrio en
la composición, empleando colores
brillantes y antinaturales.
Exponentes:
Henri Manguin (1874-1949)
Raoul Dufy (1877-1953)
Henri Matisse (1869-1954)
CUBISMO 1905- 1907
Surgió en Francia hacia 1907. Inspirado en las premisas artísticas de Paul
Cézanne y de Georges Seurat, su
planteamiento básico consistía en
representar la realidad fracturada
por medio de la geometrización de
la forma, de tal manera que se reproducían las mismas formas del objeto,
vistas desde varios ángulos. Se desarrolló en dos vertientes, el cubismo
analítico y el cubismo sintético.
Exponentes:
Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)
Georges Braque (1882-1963)
Juan Gris (1887-1927)
Louis Marcouswsis (1878-1941)
DO SSI ER | 2012
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
10
programación sujeta a cambios
MÉXICO, FIN DE SIGLO: PARIS,
FIN DE SIÈCLE
LA
CINEMATOGRAFÍA:
TABLEAUX VIVANTS DE LA VIDA MODERNA
Pablo Martínez Zárate
L
a llegada del cinematógrafo, a finales del siglo xix, incidió directamente sobre la
representación del cuerpo y del
espacio. Tanto en la plaza pública
como en la recámara, la cámara
de cine irrumpió como un “tercer
ojo” que captaba la actualidad y
la transformaba, casi de inmediato, en materia histórica en movimiento. La pantalla se convertía
pues en una extensión tanto del
espacio público como de los rincones íntimos.
arte, Andrei Tarkovsky, es la técnica de “esculpir el tiempo”. De
este modo lo entendían cineastas primitivos como Jean Epstein,
quien veía en el cinematógrafo,
dado su carácter de trabajo con la
luz y el movimiento, un artefacto
que permitía manipular el tiempo.
Así, la entonces nueva técnica
condensaba lo que otras artes trabajaban en aislamiento. Plástica,
narrativa y drama encontraban
un espacio de fruición antes desconocido y, dentro de las mentes
Las transformaciones sugeridas en las líneas anteriores acontecieron durante una época convulsa. El llamado fin de siecle o fin
de siglo, representa también la
llegada de una nueva era. Los patrones de producción industrial
encontraban su forma definitiva,
Exploramos la transformación de Paris en los albores del siglo xx y
algunos de sus ecos del otro lado del Atlántico.
Todos los domingos del 4 noviembre al 20 de enero, 16:00 hrs.
Auditorio Adolfo Best Maugard.
Domingo 4 de noviembre
Salvador Toscano y Los Lumière: influencias y disidencias.
Breve selección fílmica de los rodajes de estos primeros
directores de la historia del cine.
Salvador Toscano / L.N L J Lumière |
México / Francia | 1905 -1910 | 60 min. aprox.
Domingo 18 de noviembre
Los primeros años del Cine: la herencia parisina.
Filmes con influencia de los Lumière en distintos
rincones de la geografía mundial finisecular.
Varios directores|varios países |1902 -1910 |
50 min. aprox.
este periodo de redefinición de la vida
pública y privada, presentamos una temporada cinematográfica que
recupera tanto retratos
fílmicos realizados durante
la época, con cruces entre
Domingo 25 de noviembre
Los mundos de Meliès.
Muestra del cine francés fantástico
de principios del siglo xx
George Meliès et al.|Francia |1902
-1 910 | 60 min. aprox.
Domingo 2 de diciembre
Salvador Toscano, memorias de
un mexicano.
Documental sobre la vida de
una familia mexicana durante la
primera década del siglo xx.
Salvador Toscano | México|1950
| 110 min.
Domingo 9 de diciembre
Moulin Rouge
Basada en la obra pictórica y
bohemia de Henri de
Toulouse-Lautrec.
John Huston | Reino Unido |
1952 | 119 min.
Afiche publicitario del cinematógrafo Lumiere
Domingo 16 de diciembre
Mirar los primeros registros
fílmicos de los Lumiere, Obreros
saliendo de la fábrica o La llegada
del tren, comprende una experiencia casi mística, donde el tiempo parece seguir un curso distinto.
La cinematografía, indica uno de
los grandes genios del séptimo
expectantes, se tejían modelos de
representación novedosos. Sergei Eisenstein, en su libro El sentido del cine, cita a E.M. Forster al
hablar de la sincronización de los
sentidos: “cuanto más se desarrollan las artes, más dependen unas
de otras para su definición”.
filmaciones hechas por los
los espacios urbanos se organiCamille Claudel
Lumiere, Edison y el mexizaban en torno a estos modelos
La vida de la escultora Camille
Claudel y su relación con Rodin.
cano Salvador Toscano,
económicos y de relación espaBruno
Nuytten | Francia | 1987 |
así como material más recial, se descubría la aplicación de
175 min.
ciente que aborda el pemateriales como el acero.
riodo en cuestión, sus
Además de las implicaciones
Domingo 23 de diciembre
personajes y los mitos
técnicas de la representación, la
Paradise Found
Filme basado en la vida de Gaugin y su
vigentes. Aquí comexhibición del material filmado
viaje a la Polinesia.
partimos la progratambién implicó la inserción de
Mario Andreacchio | Reino Unido /
mación, ¡visiten
una dinámica de entretenimienFrancia / Alemania | 2003 | 93 min.
la exposición y
to complementaria a los teatros
déjense llevar
y cabarets de la época. Las salas
Domingo 30 de diciembre
por la pelícude cine, primero ubicadas en caSueños de Akira Kurosawa
Abanico de paisajes del director japonés con un
las que la
fés o tabernas, se convertirían
homenaje
al pintor Vincent van Gogh.
acomparápidamente en cotizados esAkira Kurosawa | Japón / EE. UU. | 1990 | 119 min.
ñan!
pacios de ocio, donde tanto las
clases bajas y altas consumirían
Domingo 6 de enero
los sorprendentes juegos de luz
Casa de tolerancia
La vida en un burdel parisino a inicios del siglo xx.
y movimiento proyectados sobre
Bertrand Bonello | Francia | 2011 | 122 min.
la pantalla.
En el contexto curatorial
Domingo 13 de enero
de la exposición El Placer
Las flores del mal
y el Orden. Orsay en el
Filme basado en la última etapa del poeta maldito Charles Baudelaire.
Munal, cuya premiJean Pierre Rawson | Francia | 1991 | 85 min.
sa aborda jusDomingo 20 de enero
tamente
Séraphine
La vida de la pintora francesa de estilo naïf Séraphine Louis.
Martin Provost | Francia / Bélgica | 2008 | 125 min
11
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
DOSSI ER | 2012
UNA RED
DE PLACER
C
omo complemento a la
muestra, podrás consultar el micrositio El placer
y el orden a través de internet.
En él tenemos preparadas varias
secciones que te llevarán de la
mano a través de la exposición, ya
sea si quieres completar tu visita
al Museo o si, por algún motivo,
no puedes venir la muestra. En
él podrás ver algunos de los cuadros en alta definición de autores
como Gauguin, Monet, Seurat o
Millet, y te platicaremos cómo los
autores impresionistas influenciaron al arte mexicano.
Si te interesa conocer todas
las corrientes que se desarrollaron en Francia durante la segunda mitad del siglo xix y hasta
principios del xx, también podrás
consultarlas a través de fichas
descargables. Si lo tuyo es acercarte a la vida de los 22 artistas
que participan con sus obras en
la muestra, también podrás des-
LA
PINTURA
VIAJERA
Salon
d'automne
[Salón del
otoño], París, Francia, 1904.
C
ada obra que se presenta
en una exhibición, tiene
una historia de muestras detrás.
Como ejemplo para conocer la
“trayectoria” de un cuadro, presentamos la relatoría de todas
las exposiciones en las que se ha
mostrado Bañistas, de Paul Cézanne, (imagen de portada) una de las
piezas emblemáticas del acervo
del Museo de Orsay.
EXHIBICIONES
Sammlung Reber [La colección
Reber], Berlín, Alemania, 1913.
Sammlung G. F. Reber [La colección G.
F. Reber], Darmstadt, Alemania, 1913.
L'Impressionisme [El impresionismo],
Bruselas, Bélgica, 1935.
Cézanne, París, Francia, 1936.
Exhibition of masters of French 19th
century painting [Exposición de los
maestros de la pintura francesa del
siglo XIX], Londres, Inglaterra, 1936.
Exposition Cézanne, 1839-1906 [Exposición Cézanne, 1839-1906], París,
Francia, 1939.
cargar sus biografías.
Además, te invitamos a que
participes en la dinámica que hemos preparado para ti llamada
“Vístete como en el sigloxix”: si
visitas el Museo, podrás caracterizarte y tomarte una foto en el
edificio del Munal, misma que,
con algunos retoques que la envejezcan, será mostrada en redes
sociales que se proyectarán dentro de la sala de exposiciones, y
se almacenarán en este micrositio
Cézanne: Paintings, Watercolors and
Drawings [Cézanne: pintura, acuarelas y
dibujos], Chicago, EE.UU., 1952.
Cézanne. Paintings, watercolors and
drawings [Cézanne: pintura, acuarelas y
dibujos], New York, EE.UU., 1952.
Cézanne, Aix-en-Provence, Francia, 1953.
P. Cézanne, Niza, Francia, 1953.
Mostra di capolavori della pittura francese dell'Ottocento [Muestra de obras
maestras de pintura francesa del siglo
xix], Roma, Italia, 1955.
Mostra di capolavori della pittura francese dell'ottocento [Muestra de obras
maestras de pintura francesa del siglo
xix],Florencia, Italia, 1955.
Cézanne, Nueva York, EE.UU., 1959.
Vingt ans d'acquisitions au Musée du
Louvre, 1947-1967 [Veinte años de
adquisiciones del museo de Louvre,
1947-1967], París, Francia, 1967.
Cézanne, Tokio, Japón, 1974.
Cézanne dans les Musées Nationaux
[Cézanne en los Museos Nacionales],
París, Francia, 1974.
CITAS DE AUTORES DE LA ÉPOCA,
GALERÍAS, VIDEOS, ENTREVISTAS,
DINÁMICAS, TODO ESTO Y MÁS EN EL
MICROSITIO DE LA EXPOSICIÓN.
para que la
compartas.
Por
último,
no te pierdas nuestras
actividades culturales que complementan la exposición. Conferencias y proyecciones de cine
también podrán ser consultadas.
Rêve et réalité - Collections du Musée
d'Orsay [Sueño y realidad - Las colecciones del museo de Orsay], Kobé,
Japón, 1999.
Rêve et réalité. Collections du Musée
d'Orsay [Sueño y realidad - Las colecciones del museo de Orsay], Tokio,
Japón, 1999.
Paul Cézanne. Vollendet – Unvollendet,
[Paul Cézanne. Concluso-inconcluso],
Zurich, Suiza, 2000.
París-Barcelone, de Gaudi à Miro,
[París-Barcelona, de Gaudí a Miró],
París, Francia, 2001.
Paris-Barcelona (1888-1936) [ParísBarcelona (1888-1936)], Barcelona,
España, 2002.
Paris in the age of Impressionism. Masterworks from the Musée d'Orsay [París
en la era del impresionismo. Piezas
maestras del Museo de Orsay], Atlanta,
EE.UU., 2002.
Paris in the age of Impressionism. Masterworks from the Musée d'Orsay [París
en la era del impresionismo. Piezas
maestras del Museo de Orsay], Houston, EE.UU., 2003.
Andrea Villalba
www.munal.gob.
mx/micrositios/
placeryorden
Cézanne. Aufbruch in die Moderne,
[Cézanne. Salida a la modernidad],
Essen, Alemania, 2004.
Roger Marx, un critique aux côtés de
Gallé, Monet, Rodin, Gauguin... [Roger
Marx, un crítico al lado de Gallé, Monet,
Rodin, Gauguin…], Nancy, Francia, 2006.
Cézanne and Beyond [Más allá de
Cézanne], Filadelfia, EE.UU., 2009.
Van Gogh, Gauguin, Cézanne & Beyond, Post-Impressionism from the
Musée d'Orsay [Más allá de Van Gogh,
Gauguin y Cézanne, Postimpresionismo del Museo de Orsay], Canberra,
Australia, 2009.
Post-impressionisme - 115 chefsd'oeuvre de la collection du musée
d'Orsay [Postimpresionismo - 115
obras maestras de la colección del
Museo de Orsay],Tokio, Japón, 2010.
Van Gogh, Gauguin, Cézanne & Beyond, Post-Impressionism from the
Musée d'Orsay [Más allá de Van Gogh,
Gauguin y Cézanne, Postimpresionismo del Museo de Orsay], San Francisco, EE.UU., 2010.
Paul Cézanne Les Baigneuses [Paul Cézanne, Las bañistas], Basilea, Suiza, 1989.
1893: L’Europe des peintres [1893: la Europa de los pintores], París, Francia, 1993.
Cézanne, París, Francia, 1995.
Cézanne, Londres, Inglaterra, 1996.
Cézanne, Filadelfia, EE.UU., 1996.
Cézanne i blickpunkten [Cézanne en el
foco de atención], Estocolmo, Suecia, 1997.
Paul Cézanne, Baigneurs, 1890 [Bañistas]. Óleo sobre tela. Museo de Orsay.
DO SSI ER | 2012
EL PLACER Y EL ORDEN. ORSAY EN EL MUNAL
12
JUEGO Y CIVILIZACIÓN
A
A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN ADELANTO DEL CATÁLOGO QUE ACOMPAÑA A LA
EXPOSICIÓN, DONDE EL DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EL COLEGIO
DE MÉXICO AHONDA EN EL CONCEPTO DE CIVILIZACIÓN, Y EXPLICA QUE EL JUEGO ES
EN SÍ MISMO UN ORDEN QUE GRAVITA SOBRE EL GOCE Y EL PLACER.
lgo
que rebasa la
mera curiosidad intelectual
ha hecho del periodo comprendido entre las derrotas de las
revoluciones de 1848 y el inicio
de la primera Guerra Mundial
un momento de fascinación casi
absoluta. Nuestra conexión con
ese pasado se da en tanto beneficiarios del proceso moderno
de civilización, que Europa usufructuó hasta casi monopolizarlo.
Hubo un tiempo, no muy lejano
(hablamos de dos o tres décadas
en el pasado) en que la idea de
civilización estuvo casi proscrita
de ciertos análisis y narrativas.
Hoy hemos recuperado, con menos culpa, la palabra civilización,
sin dejar de reconocer que su
campo semántico y su historia
política y material están atravesados por los racismos, los imperialismos y otros pecados del
mundo moderno.
Pero “civilización” puede ser
una noción de extrema nobleza y
utilidad. Parafraseando a Norbert
Elías, digamos que civilización
significa la domesticación del
guerrero, del matón. No la del
guerrero que habita tierras lejanas
y distintas, sino del que vive con
nosotros, en nosotros. Interpretemos de otra manera la civilización:
el conjunto de dispositivos que
nos permiten organizar el mundo
con el fin de crear las condiciones
de posibilidad para una convivencia humana sensata (e imperfecta,
no hay remedio), de pretensiones
ecuménicas, es decir, para todos.
Civilización e impresionismo: si
pensamos por un momento en algunos motivos del impresionismo
y sus secuelas, éste se presenta
como la sinécdoque de la civilización —no la resume pero la expresa a cabalidad. Civilización no es
sólo el baúl inmenso de nuestro
legado, sino también la lente para
mirar, menos escépticos, el gran
Ariel Rodríguez Kuri
momento civilizatorio
de Europa entre 1850
y 1910 (y haciéndonos cargo,
inevitablemente, de sus
negaciones, al estilo del
aplastamiento de la Comuna de París y de los
experimentos coloniales).
Porque de todos modos
habremos de mirar e
interpretar las entrañas
europeas con su máximo
fracaso, la Gran Guerra
de 1914-1918, que cierra
el ciclo de cualquier entusiasmo. Como escribió
George Steiner, de la
inocencia de Europa, del
incendio homicida en “el
jardín imaginado de la
cultura liberal” del siglo
XIX, “de la salida voluntaria del Edén” y del intento “pragmático por
quemarlo detrás de nosotros” hay mucho todavía por decir. En la noche
europea, la que sigue a
noviembre de 1918, aparecieron
los fantasmas del leninismo, del
fascismo, del nazismo y del estalinismo. Sea cual fuere la definición
y explicación de estos modelos
políticos, en los cuatro casos estamos hablando de una negación
ideológica enfática e inequívoca
de los valores del liberalismo político y de un recurso sistemático
a otras formas de apelación política y de organización estatal.
Estamos hablando, más aún, de
una exacerbación al menos en
parte inducida y sin precedentes
del conflicto político y social, que
desembocó en guerras civiles virtuales o reales y en la institucionalización de regímenes totalitarios.
Por eso, insisto, el entendimiento
del periodo anterior a 1914 es
para nosotros crucial. Más allá de
cualquier intento de definición
rigurosa del impresionismo, éste,
en tanto hecho de la civilización,
debe ser pensado en un marco
amplio. Mi perspectiva no es la de
su evolución, ruptura y consagración dentro y fuera de las tradiciones pictóricas y sensibles —tarea
reservada al historiador del arte—
sino la de sus censuras y contradicciones en el devenir de los
tiempos modernos. ¿Cómo una
corriente pictórica expresa el alma
de una época? En principio, y es
una hipótesis para nuestro caso, a
través de cuatro grandes impulsos
emocionales e intelectuales que
marcarán, a veces con sutileza y a
veces
a golpe
de martillo, el experimento modernista de
Europa: el juego como dispositivo
para la creación y contemplación del arte; la secularización del alma del artista y
de la de su público; la consagración del ciudadano
como público; y la representación pictórica como problema no sólo de la historia
del arte sino de la realidad
misma. Debemos a Schiller
la idea de que “el hombre
solamente juega cuando,
en el sentido completo de
la palabra, es hombre y solamente es hombre completo
cuando juega”. Aquí, el juego es mucho más que una
astucia en la dialéctica de la
vida y la forma. El juego en
Schiller es un compromiso
de totalidad, una gran síntesis para, instrumentalizada,
dejar atrás las dicotomías,
viejas y estériles, entre forma
y vida, figura y materia. Schiller busca una estetización de la
vida y no sólo una teoría de lo bello. Pero es justamente aquí, frente
a lo bello, cuando el hombre pone
en funcionamiento sus instrumentos intelectuales y sensibles para
proyectarse en todos los órdenes
del mundo de una manera total,
armónica. Schiller no entiende el
juego en el sentido más pedestre
del término; al contrario el juego
es un recurso indispensable para
que el hombre recupere su humanidad y arrebate a la modernidad
su tendencia a poner serias las cosas, a imaginarlas sólo en cuanto a
su utilidad o formalidad. El juego
es un gesto y una actitud levemente irónicos, y una salvación total
de la cultura. Rudiger Safranky ha
propuesto
un símil entre
el juego schilleriano y
el erotismo. Sin el erotismo el
hombre estaría preso sólo de su
impulso sexual. El deseo no reconfigurado, no civilizado, conlleva un
enorme potencial de violencia. El
impulso, el deseo en bruto, no resignificado, haría imposible la convivencia pues no habría códigos
(amorosos, eróticos) sino dominación. Es la ritualización, el juego
que convierte el impulso en deseo
(ése que está en la psique y en la
cultura), lo que permite extender
su dominio y potenciar el goce. Así
por el estilo, el juego imaginado
por Schiller en y desde la experiencia estética: que el hombre juegue
con lo bello para resignificarlo y
proyectarlo, más allá de la experiencia artística, hacia toda otra
realidad no humanizada aún por la
belleza.
El juego: hablamos de conjuntos de rituales, sensibilidades, prácticas cívicas y políticas,
combinaciones problemáticas de
optimismos y pesimismos, pensamiento crítico, que al final organizan —intersecados— el edificio
asimétrico y fluctuante de la civilización. El artista juega y ello obliga a una interpretación más comprehensiva de los problemas que
relacionan la civilización y el arte
moderno. He aquí una estación
obligada en nuestra reflexión. Es
cierto que la idea de civilización
supone la existencia de un orden
pero es verdad también que no
todo orden está en la esfera de
lo que Schiller llamaba lo muy serio. El juego como subvertidor de
la realidad no es lo contrario del
orden, no está en sus antípodas;
el juego es en sí mismo un orden,
otro orden que gravita sobre el
goce y el placer. El artista, el jugador, juega hasta reconfigurar el
orden; juega hasta llevar el orden
a sus límites; juega hasta trastocar la percepción del orden.
CARTELERA NOVIEMBRE 2012
Domingo
Sábado
Martes
Festival: Artes. Docs
Música de Cámara | 12:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Paralelo 10 (2011) | Clasificación: B
Dir. Silvio Da-Rin | 87 minutos | 12:00 horas
Capilla Virreinal
Salón de Recepciones
Zulyamir Lopezríos, soprano | Carlos Salmerón, piano
Salón de Recepciones
Los Ginger Ninjas. Rodando México (2012) | Clasificación: A
Dir. Sergio Morkin | 76 minutos | 16:00 horas
Santos Difuntos
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Monsier Verdoux (1947) | Clasificación: A
Dir. Charles Chaplin | 123 minutos | 12:00 horas
En julio (2012) | Clasificación: B
Dir. Fatih Akin | 100 minutos
El verdugo (1963) | Clasificación: A
Dir. Luis García Berlanga | 90 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
13
Auditorio Adolfo Best Maugard
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Mira Lee.
La sociedad de nuestro tiempo | 13:00 horas
Salvador Toscano y Los Lumière: influencias y disidencias
(1905-1910) | Clasificación: A
Dir. Salvador Toscano | 60 minutos
Lourdes Ambriz, soprano | Luis Antonio Rojas, contrabajo
Sergio Vázquez, piano
Participante: Adolfo Mantilla | Obra: Misión cultural
Auditorio Adolfo Best Maugard
Sala 32
Salón de Recepciones
3
27
Miércoles
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Festival: Artes. Docs
El niño Mir. Diez años en Afganistán (2011) | Clasificación: B
Dir. Phil Grabsky | 94 minutos | 16:00 horas
14
Auditorio Adolfo Best Maugard
Festival: Artes. Docs
Trío Coghlan | Teodoro Mariscal, violín
Patricia Hernández, viola | Luz María Frenk, violonchelo
Zuloak (2012) | Clasificación: A
Dir. Fermin Muguruza | 104 minutos | 12:00 horas
Ríndete mañana (2011) | Clasificación: B
Dir. Michael Collins | 97 minutos | 16:00 horas
Festival: Artes. Docs
Auditorio Adolfo Best Maugard
Una identidad en absurdo vol. 1 (2011) | Clasificación: A
Dir. Guillermo Gómez | 79 minutos | 12:00 horas
No soy una estrella de rock (2012) | Clasificación: A
Dir. Bobbi Jo Hart | 76 minutos | 16:00 horas
Vestíbulo
Auditorio Adolfo Best Maugard
Marina Romanova, piano
Salón de Recepciones
Participante: Kalu Tatyisavi | Obra: El beso
10
Sala 33
Noche de museos | 19:00 horas
Música de Cámara | 12:00 horas
Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal
Sala Exposiciones Temporales
Edgar Gil, barítono | Carlos Alberto Pecero, piano
Salón de Recepciones
Noche de museos 20:00 horas
Noche de museos 20:00 horas
Proyección especial en el marco de El placer y el orden:
Orsay en el Munal
Auditorio Adolfo Best Maugard
28
11
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Ensamble de Guitarras Kanari | Daniel Escoto
Edgar Bautista | Sergio de los Santos | Fabián Hernán
Santos Difuntos
Salón de Recepciones
Crimen perfecto (2004) | Clasificación: B
Dir. Alex de la Iglesia | 106 minutos | 12:00 horas
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
He matado a Berlusconi (2008) | Clasificación: B
Dir. Gianluca Rossi, Daniele Giometto | 88 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Un día en Europa (2005) | Clasificación: A
Dir. Hannes Stöhr | 93 minutos
Mira Lee. De marionetas y humanos | 13:00 horas
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
Participante: Yuridia Rangel | Obra: Marioneta
Los primeros años del Cine: la herencia parisina (1902-1910)
Clasificación: A
Varios directores | 50 minutos
Sala 34
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Jueves
17
Festival: Artes. Docs
Ciclo (2012) | Clasificación: A
Dir. Andrea Martínez | 96 minutos | 12:00 horas
El niño delfín (2011) | Clasificación: A
Dir. Dani Menkin, Yonatan Nir | 72 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
15
Homenaje a Elías Brinski | Cuarteto de cuerdas
Salón de Recepciones
Isidoro Ramos, guitarra
Salón de Recepciones
Munal e Instituto Goethe | 12:00 horas
Santos Difuntos
Corre, si puedes (2010) | Clasificación: B
Dir. Dietrich Brüggemann | 112 minutos
Con mi corazón en Yambo (2011) | Clasificación: A
Dir. Fernanda Restrepo | 136 minutos | 14:00 horas
Los mundos de Meliès (1902-1910) | Clasificación: A
Dir. George Meliès | 60 minutos
Mira Lee. El progreso: danza de dioses | 16:00 horas
Quijote (2012) | Clasificación: A
Dir. Juan Pablo Ríos | 82 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Auditorio Adolfo Best Maugard
Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas
M el vampiro de Dusseldorf (1931) | Clasificación: A
Dir. Fritz Lang | 117 minutos | 16:00 horas
Auditorio Adolfo Best Maugard
Festival: Artes. Docs
18
Música de Cámara | 12:00 horas
El arte de lo intangible.
Música Mexicana | 12:00 horas
Con M de muerte (1954) | Clasificación: B
Dir. Alfred Hitchcock | 105 minutos | 12:00 horas
Viernes
Programación sujeta a cambios
Programa Dominical de Poesía:
Voces al viento | 16:00 horas
Dirección: Luis Vega | Poesía sobre la muerte
Mira Lee. Las costumbres precolombinas,
huellas de nuestros antepasados | 13:00 horas
Margie Bermejo, cantante | Dimitri Dudin, piano
Salón de Recepciones
Sobrevivir Afganistán (2012) | Clasificación: B
Dir. Małgorzata Imielska | 71 minutos | 12:00 horas
Salón de Recepciones
El arte de lo intangible
Música Mexicana | 12:00 horas
21
4
Auditorio Adolfo Best Maugard
Participantes: Alicia Reyes | Enrique González
Raúl Renán | Max Rojas | Obra: El progreso
9
Salón de Recepciones
25
24
Domingo entrada libre
ACTIVIDADES
Conciertos
Cine
Noche de museos
Literatura
H E M E R O T E C A
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
Arte y Letras: Semanario Ilustrado, México, 3 de noviembre de 1912, Año IX, Número 293, p. 6
28
M I R A . . . L E E
LOS COLORES
DE LA MENTE
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
¿CUÁNDO DESCUBRES LA
RELACIÓN ENTRE LA MÚSICA Y LA
GRÁFICA EN TU VIDA?
Fue a partir de 2001, cuando empecé a experimentar ciertos campos de la música, como la música
clásica y un poco de jazz, y esto
fusionado con algunas técnicas
plásticas, como el óleo y en especial la acuarela. Entonces traté de
fusionar estos dos conceptos para
poder crear la suite musical El museo de la mente.
LA GENTE ASOCIA
GENERALMENTE LA IDEA DEL
MUSEO CON ALGO SÓLIDO,
CONSTRUIDO; ¿CÓMO SURGE
LA IDEA DE UN MUSEO DE LA
MENTE?
Surge de la necesidad de compartir ciertos colores mentales. Llamo
“colores mentales” a las emociones,
como la guerra, la paz, la alegría,
etc., pueden ser negativas o positivas; entonces eso yo lo amalgamé
en una adaptación musical tratando
de copiar lo que es la mente, pero
en música: todas las emociones
mentales en música.
¿QUÉ CONSIDERAS QUE LE HACE
FALTA A LA JUVENTUD PARA
SENTIRSE MÁS INVITADA AL ARTE
O INVOLUCRADA CON EL ARTE?
Más que nada que se sensibilicen un
poco más del entorno en el que viven
y que dejen la apatía atrás para poder
regresar a crear conceptos nuevos
muy particulares y los puedan proyectar con la gente, conceptos originales, que hagan el esfuerzo de crear
e innovar, y no hacer cosas ya hechas,
o refritos que ya están hechos.
Reseña Mira... lee octubre 2012
MIRADAS FOTOGRÁFICAS
Y FAMILIARES: EL SIGLO XX
DE CERCA
C
on base en los contrastes, el
diálogo, la analogía y lo genético, el mes de octubre inició sus
sesiones del programa en la sala 28,
donde el fotógrafo, cuentista y galero Israel Alvarado dialogó con las
obras de Goitia, Clausell y Murillo,
para contraponer las obras con la
fotografía y el cuento actual. Alvarado realizó una analogía del color del cuadro Atardecer en el mar
de Joaquín Clausell con imágenes
fotográficas actuales de su propia
obra, donde los destellos de la luz
en movimiento desprenden colores que a la vez van formando un
paisaje aleatorio semejante con el
cuadro analogado. También dialogó a través de cuentos de su autoría
con el cuadro Paisaje de Zactecas
con ahorcados II, de Francisco Giotia, para mostrarnos esta dinámica
de la comunicación a través de los
distintos lenguajes que nos provee
el arte. Cerró su participación al
realizar una contraposición de los
cuadros Nubes sobre el Valle de México y Nubes, de Gerardo Murillo,
Dr. Atl, para reflexionar cómo el
tiempo es consturucción del humano más con base en sus actos que
en sus palabras.
En la sala 30, dedicada a María
Asúnsolo, su sobrina Norma nos
ofreció con apasionada entrega un
retrato familiar donde pudimos
apreciar que María fue la musa
testigo del siglo xx mexicano. Nos
adentró en la importancia de esta
mecenas cultural del México postrevolucionario y de su ingreso a la
cultura nacional a través de la exal-
tación que David Alfaro Siqueiros
imprimió en ella. Nos proyectó el
amor y la entrega de una mujer que
fue inspiración y poesía en movimiento para muchos pintores como
Raúl Anguiano, Jesús Guerrero
Galván, María Izquierdo, el mismo
Siqueiros y la fotografía de Manuel
Álvarez Bravo. Pintores que hicieron
presente –en el ejercicio de pintarla– la importancia de la mujer como
parte fundamental de la cultura de
una nación a la vez también que nos
hicieron reflexionar al respecto del
lugar que María Asúnsolo debe de
tener en la cultura nacional y que ha
sido olvidado en la actualidad.
Para finalizar, en la sala 31 la
pintora Elena Soto cerró el mes al
inteactuar con las obras del siglo xx
mexicano, donde el cubismo de Diego Rivera proporcionó una metáfora
sobre lo expuesto por la pintora al
estructurar el momento cultural del
siglo pasado en el país y hacer énfasis en el retrato hecho por Rivera y
un autoretrato que nos manifiestan
la esencia de Adolfo Best Maugard,
quien –al igual que María Asúnsolo con Norma–, también mantiene
una relación genealógica con Elena
y que en la cultura del México posrevolucionario fue una presencia de
gran importancia. La pintora realizó un diálogo con la sala donde el
color y el acto creativo crearon la
atmósfera donde el público tuvo la
oportunidad de poder vivir la experiencia del México que, a través de
las palabras de Elena Soto con los
obras de la sala del siglo xx nacional,
ya no nos parece algo tan lejano.
¿QUÉ PESO LE DARÍAS A LA
NOCIÓN DE “DRAMA” EN LA VIDA
DE UN ARTISTA AL PLASMARLO EN
SU OBRA?
Entrevista con el músico Asdrúval Domínguez Ávila, a
partir de las Alegorías de las Artes y el Progreso, que
exhiben los muros del Salón de Recepciones del Munal.
Cada artista tiene su forma de crear
las cosas. Yo podría interpretar el drama de acuerdo a la obra que yo estoy
mirando en el artista. Tal vez yo la interpreto de una forma muy particular,
pero es una manera más pura y sensible cuando hay catarsis entre el espectador y el artista. Y, finalmente, es
un honor estar aquí en el sentido de
que se trata de un museo que tiene
obras de impresionante calidad, que
se amalgaman con la poesía, la escritura y las obras de otros artistas. Creo
que sí hay química entre todas ellas.
Entrevista por
Fernando Corona
El 25 de noviembre de 1972, murió en Cuernavaca, Morelos, Enrique Echeverría, artista de la
generación denominada “Ruptura”, que propulsó un cambio en el panorama artístico mexicano.
1972
29
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
IN
WONDERLAND
MUJERES
SURREALISTAS
EN MÉXICO Y LOS
ESTADOS UNIDOS
MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA
Tacuba 17, Centro
Martes a domingo
Horarios de proyección: 12:00 y 16:00 hrs.
Entrada libre
E
CIUDAD MERCED
ESCENAS DEL COMERCIO A LA
MEXICANA
C
MUSEO DE ARTE MODERNO
Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec
Martes a domingo, 10:15 a 17:30 hrs.
25 pesos
Domingos entrada libre
iuda Merced es un proyecto documental que abarca diferentes actividades tanto educativas y artísticas
con respecto a la vida cotidiana en este
barrio emblemático, aquí en el centro
de la Ciudad de México. Para el patio
del convento de Bethlemitas, se realizó
un ejercicio que nos lleva a revalorar las
actividades que tienen normalmente
los habitantes de dicho lugar.
Las imágenes seleccionadas muestran personas, lugares y acciones características del barrio de la Merced, que
van desde los diableros, comerciantes,
el mismo mercado y algunos sitios poco
conocidos, los cuales vale la pena investigar a fondo. Si quiere saber más sobre
este proyecto visite la página:
www.ciudadmerced.mx.
LOS DESASTRES
COLATERALES
DEMIÁN FLORES – FRANCISCO
DE GOYA
C
MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Pino Suárez 30, Centro.
Martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs.
24 pesos
Miércoles entrada libre
30
1978
omo parte de la propuesta curatorial y museológica, la serie
Los desastres colaterales de Demián Flores se exhibirá junto a la
serie Los desastres de la guerra de
Francisco de Goya. Así, al transferir las escenas goyescas a nuestra
realidad, Flores evidencia que la actualidad está cargada de historia y
que el estado general de violencia
y crueldad que nos oprime ha sido
una constante a lo largo del tiempo.
El 20 de noviembre de 1978 murió en Roma, Italia, Giorgio de Chirico, creador de la Pintura
Metafísica, caracterizada por ambientes desangelados en arquitecturas abandonadas;
escribió la novela Hebdómeros.
Al aceptar esta violencia como objeto de consumo, inconscientemente
nos convertimos de víctimas potenciales en victimarios consumados. Flores
utiliza la dramatización gestual de
los personajes de Goya, cargados de
símbolos y referencias, no sólo para
rendirle un homenaje al gran artista
aragonés en el bicentenario de su
obra, sino para responder de manera
personal y artística a la situación actual de intimidación que vivimos.
Fotografìas y textos por Román Quiroz
sta exposición es la primera dedicada a las mujeres surrealistas
en México y en los Estados Unidos. El
surrealismo, una de las estéticas de
vanguardia más influyentes del siglo
XX, se ha definido como un movimiento de artistas masculinos con sede en
Francia. Los surrealistas exaltaban los
sueños y el inconsciente como fuentes
de creatividad.
La exposición en el Museo de
Arte Moderno de la Ciudad de México
(MAM), concreta un proyecto de colaboración internacional de gran alcance entre este Museo y el Los Angeles
County Museum of Art, LACMA, que
fue sede inicial de la muestra. Posteriormente se presentó en el Musée
National des Beaux-Arts du Québec y
termina su itinerancia en México.
¿ Q U É
H A C E R
E N
O T R O S
M U S E O S ?
NÚM. 10 | NOVI EMBR E | 2012
LA FAUNA FANTÁSTICA DE
CARLOS PALLEIRO
P
MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL
Avenida Revolución 1608, esquina Altavista, San Ángel
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 hrs.
19 pesos
Domingos entrada es libre
or más de 30 años, este incansable creador y comprometido
militante ha producido carteles, afiches y diseños editoriales que han
trazado definitivamente una línea estética en la historia de la ilustración y
del diseño gráfico en México. Carlos
Palleiro ha trabajado para la UAM, el
INBA, el Centro Cultural San Ángel, el
Instituto Mora, el Fondo de Cultura
Económica, Discos Pentagrama, El
Colegio de México, Filmoteca de la
UNAM, Instituto Nacional de Salud
Pública y SEDESOL, entre otros.
Aves, reptiles, insectos y mamíferos, creados con múltiples líneas paralelas de colores brillantes, conforman
la fauna palleriana que habita en los
29 libros de texto encargados al ilustrador uruguayo por la Secretaría de
Educación Pública, y publicados por
la editorial SM en 2003. Sin duda, el
trabajo de este gran maestro del diseño y la ilustración ha jugado un papel
importante en la producción gráfica
de México, dejando una marca indeleble en la historia de la comunicación
visual de América Latina.
EXPOFOTOPERIODISMO
2012
C
on el objetivo de presentar y
difundir el trabajo de reporteros gráficos que radican en México,
el Museo del Chopo, en colaboración con el Centro de la Imagen/
CONACULTA, exhibe la exposición
ExpoFotoperiodismo 2012. Una
muestra que presenta un conjunto
de las mejores imágenes de prensa
y documentales del país producidos en el año 2011.
Ésta muestra cuenta con 125 imágenes de 41 fotógrafos independientes
y de 22 medios de comunicación, provenientes de 13 entidades del país,
cuya curaduría estuvo a cargo de John
Moore. Imágenes que ya forman parte
de la historia de México como son la
violencia, los Juegos Panamericanos,
migración, desastres naturales, el aniversario del caso ABC, entre otras, estarán presentes en esta octava emisión.
MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO
Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Rivera
Martes a domingo, 10:00 a 19:00 hrs.
30 pesos
Martes entrada libre
TESTIGOS Y EVIDENCIAS
LA ESCULTURA NOVOHISPANA
A TRAVÉS DEL ARCHIVO
FOTOGRÁFICO MANUEL
TOUSSAIN
E
CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO
Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco Tlatelolco
Martes a domingo, 10:00 a 18:00 hrs.
30 pesos
Domingos entrada es libre
sta exposición temporal se lleva
acabo en el marco del II Simposio Internacional sobre Imaginería:
Nuevas reflexiones, descubrimientos e interpretaciones, del Instituto
de Investigaciones Estéticas, UNAM.
Parte de estas imágenes son muestra de la riqueza de las obras realizadas con gran maestría a lo largo
de los años en nuestro territorio.
El 4 de noviembre de 1957, murió en la Ciudad de México, Diego Rivera, controvertido pintor
y muralista, impulsor del arte nacional con identidad indígena y campesina; su deslumbrante
trayectoria lo sitúa como uno de los creadores y universales del convulsionado de la pasada centuria.
La escultura, arquitectura y el arte
sacro son solo algunas de las disciplinas que se pueden apreciar en esta
muestra, que por medio de la fotografía se convierten en un valioso registro
para poder entender y estudiar este
magnífico legado orgullosamente mexicano. Cabe destacar la gran labor del archivo fotográfico Manuel Toussaint para
hacer de esta exposición una realidad.
1957
31
MUSEO NACIONAL DE ARTE
18 DE OCTUBRE 2012
13 DE ENERO 2013
www.munal.gob.mx
M U S E O
N A C I O N A L
D E
TA C U B A 8 , C E NT R O HI S T O R I C O
A R T E
Descargar