Imperium:el ocaso: Non plus ultra ¿Qué querrá decir la expresión Non plus ultra? Pues simplemente "No más allá", es decir, "hasta aquí hemos llegado". Creo que como título viene muy bien para indicar que vamos a acabar la materia del primer curso de latín. Pero también debes saber que expresión latina ocupa un sitio importante en la Historia de España, en concreto en algunos escudos, uno de los cuales es nada menos que el mismísimo escudo del reino de España. ¿Nunca te habías parado a observarlo con detenimiento? Bien, pues vamos a aprovechar la ocasión para hacerlo juntos. Escudo del reino de España (Imagen de SanchoPanzaXXI, Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre) Escudo de Melilla (Imagen de SanchoPanzaXXI, Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Escudo de Andalucía (Imagen de Hameryko, I, the copyright holder of this work, release this work into the public domain. This applies worldwide) Free Software Foundation) Aquí tenemos tres escudos: uno, como hemos dicho, es el del reino de España, el segundo de Melilla y el tercero de Andalucía. Todos presentan dos columnas que se apoyan sobre una ondas, que representan el mar: son las denominadas columnas de Hércules, que coinciden en la actualidad con el estrecho de Gibraltar. Una columna representa el Mons Abila (actual Djebel Musa o monte de Musa, cerca de Ceuta en Marruecos) y el otro el Mons Calpe (actual Peñón de Gibraltar, cuyo nombre deriva de Djebel Tariq, Monte de Tariq). Antes del descubrimiento de América el escudo del reino de España y otros más presentaban el lema Non plus ultra: "no más allá, es decir, que después del estrecho de Gibraltar no había nada. Cuando en 1492 se descubrió América, entonces se cambió el antiguo lema por el de Plus ultra, es decir, más allá. Vamos, que sí que había algo más allá de las columnas de Hércules. Creo que con esta interesante anécdota me he apartado demasiado de la introducción al tema; por lo tanto, volvamos al camino y veamos lo que nos queda antes del Non plus ultra. En la sección de Historia estudiaremos el reinado del emperador Teodosio, que dividió definitivamente el territorio del Imperio en dos partes (Imperio de Occidente y de Oriente) y estableció que la religión cristiana fuera la única admitida en el Imperio. Concluiremos la sección explicando la caída del Imperio romano de occidente como consecuencia de la invasión de los pueblos bárbaros. En la sección de Cultura nos centraremos en cómo los romanos medían el tiempo. En este sentido, en primer lugar estudiaremos el origen del calendario y del nombre de los meses. En segundo lugar, veremos cómo los romanos medían las horas del día: nos llevaremos una gran sorpresa, pues tenían un sistema que era bastante diferente al nuestro (no quiero adelantar nada más para que lo descubráis por vuestra cuenta). La sección de Lengua latina será exclusivamente de repaso, pues se presentarán cuadros con toda la morfología que hemos dado a lo largo del curso. Podrás ver en conjunto los cuadros de todas las declinaciones, de los pronombres así como de todas las formas verbales latinas. Nos vendrá muy bien para tener bajo los ojos todo lo que hemos estado viendo. Cerraremos el tema con los ejercicios de repaso de Fonética, como se ha venido haciendo en otros temas. Bueno, vuestra amiga Fausta se despide y os recuerda que, de momento, Non plus ultra: es decir, esto es todo. Amicae et amici, suerte con vuestros estudios. 1. Historia: los descendientes de Constantino Tras la muerte de Constantino en el 337, sus hijos se enfrentaron para hacerse con el poder hasta que Constancio II consiguió eliminar a los otros pretendientes y se hizo con el control de todo el Imperio (353). Este emperador, al igual que el padre, se preocupó por asuntos religiosos tomando parte en las disputas existentes dentro de las diferentes facciones religiosas. Fue tanto su afán religioso en favor de la religión cristiana que no dudó en perseguir a los paganos. Constancio II (Imagen de Mary Harrsch. Este archivo se encuentra bajo la licencia Juliano el Apóstata, lienzo de Edward Armitage, 1875 ( Esta imagen (o este archivo) Creative Commons Genérica de está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado) Atribución/Compartir-Igual 2.0) Al tener todo el poder sobre el Estado, comprendió que sólo con sus fuerzas y desde Oriente le sería imposible solucionar los problemas surgidos en las Galias a raíz de las invasiones de los pueblos germánicos. Por ello, nombró César de las Galias a su primo Juliano, quien consiguió derrotar a esos pueblos. Mientras tanto Constancio tenía problemas en Oriente con los persas y pidió ayuda a Juliano quien no sólo se negó, sino que además se autonombró Augusto. El enfrentamiento entre ambos era inminente, pero antes de que pudiera estallar la guerra civil, Constancio murió improvisamente dejando todo el poder en manos de Juliano. El nuevo emperador se conoce como Juliano el Apóstata, así llamado por haber renunciado a su fe cristiana, en la que había sido educado. Tuvo una buena formación, influenciada por la filososfía neoplatónica, y fue un gran amante de los textos clásicos y defensor de los dioses paganos. Una vez emperador tomó las siguientes medidas: redujo la burocracia imperial, restauró el culto de los antiguos dioses paganos, prohibió a los cristianos que ejercieran como maestros de literatura y de retórica. Su posición en contra de los cristianos se concretó en la redacción de la obra Contra los cristianos, en la que criticaba las creencias de esta religión. Murió como consecuencia de una herida durante una campaña contra los persas en el 363. Fíbula goda en forma de águila (Imagen de Vittodav, È permesso copiare, distribuire e/o modificare questo documento in base ai termini della GNU Free Documentation License, Versione 1.2 o successive pubblicata dalla Free Software Foundation) Soldado romano de la época de las invasiones bárbaras (Imagen de Legio XV from Pram, Austria. Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre) Tras la muerte de Juliano, le sucedieron Joviano y la dinastía de los Valentinianos (364-378). Precisamente bajo esta dinastía tuvo lugar el mayor descalabro militar de la historia de Roma: la batalla de Adrianópolis (378), en la región de Tracia (actual Turquía europea). Los hunos, pueblos de las estepas de Asia Central, habían emigrado hacia el Oeste y desplazado de Ucrania a los godos, que a su vez se vieron obligados a emigrar hacia el Imperio romano. El emperador Valente, en un primer momento, permitió la entrada de una parte de los godos en el territorio romano (en concreto los visigodos o godos del Oeste), pero la situación se complicó y se llegó al enfrentamiento. Gracias al testimonio de Amiano Marcelino, el último gran historiador de la Antigüedad, sabemos que en la batalla de Adrianópolis murió el emperador Valente y dos tercios del ejército romano quedaron aniquilados. Tras leer la sección sobre los descendientes del emperador Constantino, rellena los espacios en blanco. Constancio II, hijo de absoluto tras eliminar a sus primo . el Grande, fue un emperador de fe , que se había hecho con el poder . Al no poder gestionar sólo con sus fuerzas todo el Imperio, asoció al poder imperial a su Enviar Constancio II nombró a Juliano: César de Occidente. César de la Galias. César de Oriente. ¿Por qué Juliano fue denominado el "Apóstata"? Por no reconocer a sus padres. Por renunciar al poder imperial. Por renunciar a la fe cristiana. En la batalla de Adrianópolis del año 378: ¿qué emperador fue aniquilado con todas sus tropas? Valentiniano. Valente. Juliano. 1.1 Teodosio y el fin del Imperio romano de occidente La causa directa de la caída del Imperio fueron las grandes migraciones, o sea, las invasiones de los pueblos esteparios y germánicos: los hunos, alanos, ostrogodos, visigodos, vándalos, francos… En el año 375 los hunos destruyeron el reino de los ostrogodos y dieron comienzo al periodo de las grandes invasiones. Otra causa de la decadencia fueron las continuas luchas sectarias entre distintas facciones cristianas (herejías, etc.) que desgarraron un Imperio - ya cristiano - con sus violentas discordias teológicas... Monumento dedicado a Teodosio en Coca, Segovia Teodosio ofrece una corona de laurel al vencedor de las (Imagen de Rodelar, Se autoriza la copia, distribución y carreras del circo en Constantinopla (Imagen de Saperaud, Se modificación de este documento bajo los términos de la autoriza la copia, distribución y modificación de este documento licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la el Software Libre) Fundación para el Software Libre) Tras el descalabro de la batalla de Adrianópolis, accedió al poder imperial Teodosio, general hispano originario de Cauca (Cosa, Segovia). Fue el emperador que hizo del cristianismo la religión oficial y única del Imperio. El año 391 se prohibieron todos los cultos paganos. Eso suponía la agonía de las culturas y religiones de las antiguas civilizaciones mediterráneas: templos como el Partenón de Atenas, el de Zeus en Olimpia (con sus Juegos Olímpicos), los de Isis u Osiris en Egipto (y su escritura sagrada o jeroglífica), todas sus creencias, mitologías y manifestaciones artísticas (como el teatro, etc.) morían con el siglo IV. A ello se añade la destrucción de bibliotecas, como la de Alejandría (la última científica que trabajó en ella fue Hipatia, asesinada por fanáticos cristianos que querían borrar toda huella de paganismo...), y el abandono de la filosofía racional, de la ciencia, etc. Asistimos así al "Fin del Mundo Antiguo" y al fin de la civilización clásica grecorromana. Con el siglo V comenzaba un nuevo mundo dominado por el cristianismo, un mundo que, además, sería rural, señorial, guerrero e inculto: se iniciaba la llamada Edad Media y se ponían las bases de la Europa feudal. La definitiva división del Imperio romano tras la muerte de Teodosio: Imperio romano de Oriente e Imperio romano de Occidente (Se autoriza la copia, distribución y modificación de este documento bajo los términos de la licencia de documentación libre GNU, versión 1.2 o cualquier otra que posteriormente publique la Fundación para el Software Libre) Teodosio I fue también el último emperador que tuvo poder como soberano único en todo el Imperio. A su muerte, el año 395, el Imperio Romano se dividió definitivamente en dos: su hijo Arcadio se quedó con Oriente y su hijo Honorio con Occidente. Desde entonces, y en cuestión de pocos años, los pueblos bárbaros conquistaron las provincias occidentales. Sirvan de ejemplo estos hechos: en el 409, los suevos, vándalos y alanos invaden Hispania; el año 410 los visigodos - dirigidos por su rey Alarico - toman y saquean Roma; hacia el 420 los visigodos poseen un reino que abarca gran parte de Galia e Hispania; en torno al 450, mientras los hunos de Atila arrasan el Imperio, los francos, los burgundios, los ostrogodos, los anglos y los sajones invaden todas las provincias occidentales... En fin, el Imperio Romano de Occidente se derrumbaba completamente y sobre sus cenizas se levantaban los nuevos reinos germánicos. El año 476 el rey bárbaro Odoacro destronó a Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente. En cambio, la vida del Imperio romano de Oriente se prolongó mil años más con el nombre de Imperio bizantino (nombre derivado de su capital Bizancio o Constantinopla), hasta que en el año 1453 los otomanos tomaron Constantinopla. ¿Cuál fue la principal causa de la caída del Imperio romano de Occidente? La crisis económica provocada por una hambruna. Las invasiones de los pueblos bárbaros. La ruralización. Contesta si esta afirmación es verdadera o falsa. Con Teodosio I el cristianismo fue reconocido como la religión única y oficial del Estado. Verdadero Falso Responde a la siguientes preguntas completando los espacios en blanco. ¿Qué emperador dividió definitivamente el Imperio romano en dos partes? . ¿En que año fue destituido el último emperador romano de Occidente Rómulo Augústulo? En el . ¿Cómo se denominó el Imperio romano que sobrevió en Oriente unos mil años más? ¿Y en qué año fue conquistada Constantinopla por los otomanos? En el Enviar . 2. Cultura: el calendario romano Los romanos siempre buscaron la forma de medir el tiempo y fechar los acontecimientos que configuraban su historia. El calendario con el que lo hicieron no siempre fue el mismo y, aunque ahora profundicemos sobre su evolución en las diferentes épocas, resulta muy curioso que el calendario con el que hoy fechamos nuestros días, sea una herencia romana prácticamente idéntica al original. Labors of the month, Salzburger Hs. Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Atendiendo a la forma en que los romanos fijaron y distribuyeron los números de días y meses del año, se distinguen tres etapas: el calendario primitivo, el republicano y el juliano. Estas diferencias se debieron a reformas que buscaban resolver el desfase que existió entre la forma de contar el tiempo y el año solar. El calendario primitivo tenía una base lunar. Parece que el año se dividía en meses, cuya duración, de acuerdo con su significado etimológico (mensis significaba "luna"), venía a coincidir con los ciclos lunares. Sabemos por sus nombres (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo) que había diez, compuestos por 28-29 días que comenzaban coincidiendo con cada Luna nueva. El año, por lo tanto, empezaba en marzo y terminaba en diciembre, periodo activo del año, desde la perspectiva agrícola y militar. Cuando terminaba el año, comenzaba un período de tiempo no computado, que los romanos dedicaban en gran parte a rituales de purificación de cara al nuevo año. Ilustración de Galileo (1616) sobre las fases lunares Esta imagen (o este archivo) está en el dominio público pues su derecho de autor ha expirado. Esto es aplicable en Australia, la Unión Europea y en los demás países donde el derecho de autor se extiende hasta 70 años tras la muerte del autor. Autor: Galileo. Usuario: Valerie. El calendario republicano cambió el ciclo lunar por el ciclo solar como base para calcular el tiempo. La confección del calendario republicano se atribuye al legendario rey Numa. Este calendario fue una adaptación del año lunar al año solar, de ahí que a los 12 meses en los que se dividía un año, ocho fueran lunares y cuatro de 31 días. A ellos había que añadir cada dos años un mes intercalar (mensis intercalaris) cuya duración decidían los pontífices (de entre 20-22 días), para equilibrar el desfase que se producía entre su año de 355 días y el año real, de 365 días y medio. Este calendario también observó los días hábiles (fasti) y los días festivos (nefasti) del año. Fragment of a roman kalender, Museo Epigrafico, Rome (Foto: Kleuske). This file is licensed under the CC Attribution 2.5 Generic license. Usuario: Kruosio. El calendario juliano, como indica el nombre, resultó de la reforma del calendario anterior llevada a cabo por Julio César, a partir del asesoramiento de Sosígenes, astrónomo egipcio que fijó la duración exacta del año solar en 365 días y 6 horas. Los 365 días quedaron repartidos en 12 meses con la misma duración que los de hoy día y, el desfase de 6 horas que se generaba cada año se resolvió intercalando un día cada cuatro años entre el 24 y el 25 de febrero. El 24 de febrero era el "día sexto antes de las Kalendas de marzo", por lo que el año que se añadía el día intercalar tras él, había un "segundo 24 de febrero", llamado en latín bis sextum, de donde deriva la palabra bisiesto con la que hoy día designamos estos años. Marca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. El calendario romano siempre fue el mismo mientras duró dicha civilización. Verdadero Falso El calendario primitivo tenía base lunar. Verdadero Falso El calendario republicano es una adaptación del año lunar al año solar. Verdadero Falso El calendario juliano se llama así porque resuelve el desfase de 6 horas que se generaba cada año intercalando un día, cada cuatro años, entre los días 24 y 25 del mes de julio. Verdadero Falso 2.1 El cómputo del tiempo Los romanos distinguían cuatro estaciones: -primavera (ver-veris) -verano (aestas-atis) -otoño (autumnus-i) -invierno (hiems-hiemis) Mosaico de Neptuno. Las mujeres representan las cuatro estaciones que ocupan cada esquina, junto con escenas agrícolas y la flora. Museo Nacional del Bardo, Túnez. Este archivo está licenciado bajo la Creative Commons Attribution 2.0 Generic licencia. Autor: De Tony Hisgett. En cuanto a los meses, tomando como referencia el calendario juliano, del que procede el nuestro actual, son doce. Como puedes observar en el siguiente cuadro, los seis primeros deben su nombre a la divinidad a la que estaban consagrados y los seis restantes lo deben a su primitivo número de orden: Januarius (enero) Consagrado a Jano, dios latino de los inicios de las actividades, y cuyo nombre se relaciona con el término latino ianua (puerta). Februarius (febrero) Dedicado a Februo, dios de origen sabino en honor del que se celebraban, en este mes, las ceremonias públicas de purificación (lustraciones) a las que Roma se sometía cada cambio de año. Martius (marzo) En honor al dios Marte. En este mes comenzaban tres actividades muy importantes para los romanos: la agrícola, la militar y la política. Aprilis (abril) Consagrado a Venus (Apru en etrusco). Mes de la primavera. Maius (mayo) Dedicado a la diosa Maya, madre de Mercurio y personificación del crecimiento de las plantas. Iunius (junio) Consagrado a la diosa Juno, esposa de Júpiter y protectora de las mujeres y del matrimomonio. Quintilis (julio) Mes quinto, llamado posteriormente Iulius, tras la muerte de Julio César (44 a. C). Sextilis (agosto) Mes sexto, también cambiado de nombre a Augustus (8 a. C), en honor del emperador Octavio Augusto. September (septiembre) mes séptimo. October (octubre) mes octavo. November (noviembre) mes noveno. December (diciembre) mes décimo. Los nombres de estos meses derivan del calendario primitivo en el que el año tenía 10 meses (de ahí que el último mes fuera december, "décimo") y comenzaba en el mes de marzo. Sin embargo, en el s. II a.C, el año pasa a tener 12 meses porque se añaden dos meses que se colocaron al principio del año: Januarius (enero) y Februarius (febrero). La semana no se entendía tal como la conocemos hoy día. En un principio, podríamos hablar de una especie de semana constituida por 9 días marcados por los días de mercado (nundinae). Este día solían emplearlo los romanos para arreglar sus asuntos personales o disfrutar de comidas con los amigos, etc. Más tarde, en época imperial, por influencia egipcia, se estableció la semana de 7 días (septimana). DÍAS DE LA SEMANA Planeta y dios al que se consagraba Lunae dies (lunes) Luna Martis dies (martes) Marte Mercurii dies (miércoles) Mercurio Iovis dies (jueves) Júpiter Mosaico de los planetas, Itálica. Este archivo está licenciado bajo la CC Attribution-Share Alike 3.0 Unported licencia. Autor: Hermann Luyken. Veneris dies (viernes) Venus Saturni dies (sábado) Saturno Solis dies (domingo) Sol Los días se distinguían en: fasti, días hábiles para celebrar asambleas o juicios; nefasti, aquellos que por motivos religiosos no eran hábiles; y comitiales, días en los que no se podían celebrar juicios pero sí asambleas. A estos podemos añadir aquellos en los que se celebraban grandes fiestas religiosas (feriae) y aquellos en los que tenían lugar los juegos (ludi). En relación a la semana, es interesante saber que, tras la implantación del cristianismo como religión oficial, los nombres de los dos últimos días de la semana, Saturni dies y Solis dies, pasaron a llamarse sabbatum (procedente de la fiesta sabbat de los judíos) y dominicus dies (día del Señor) respectivamente, nombres de los que proceden nuestros "sábado" y "domingo". Sin embargo, observa cómo en inglés Saturday (Satur[no]-day) y Sunday (Sun-day) conservan su etimología latina. Las vacaciones escolares de los romanos resultan muy similares a las de hoy día: las principales en verano, del 1 de julio al 15 de octubre, y dos más cortas, en marzo, con motivo de las fiestas en honor de Minerva (diosa de la sabiduría), y en diciembre, por las Saturnales. Rellena los espacios en blanco escribiendo la palabra latina que corresponde a cada una de las estaciones del año que reconocían los romanos (solo el nominativo). -primavera ( -verano ( ) ) -otoño ( -invierno ( ) ) Mosaico romano de las Cuatro Estaciones de la Casa de Baco en Complutum, Alcalá de Henares, Madrid. Este archivo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0. Enviar Rellena los huecos en blanco con los siguientes nombres latinos de meses y losdioses a los que estaban consagrados. 1 Januarius Dios latino de los inicios de las actividades, y cuyo nombre se relaciona con el término latino ianua (puerta). 2 Dios de origen sabino en honor del cual se celebraban las ceremonias de purificación. 3 Dios protector de los romanos. 4 Diosa Apru en etrusco y Afrodita en griego. 5 Diosa del crecimiento de las plantas. 6 Diosa protectora de las mujeres y el matrimonio. 7 Mes en honor a Julio César. 8 Mes en honor a Augusto. 9 antiguo mes séptimo. 10 antiguo mes octavo. 11 antiguo mes noveno. 12 antiguo mes décimo. Enviar Rellena los espacios en blanco escribiendo el nombre de los planetas con los que se relaciona cada día de la semana. Lunae dies Martis dies Enviar Mercurii dies Iovis dies Veneris dies Saturni dies Solis dies 2.2 Datación y fecha Vamos a ver cómo indicar los años (A) y cómo los días (B): A. Para indicar los años, los sistemas más comunes son los siguientes: Haciendo referencia a la fundación de Roma, fijada con con bastante certeza en el año 753 a. C. Su fórmula consistiría en añadir 753 al año de la era cristiana que se quiera pasar a datación romana: (anno) + número romano u ordinal + ab Urbe condita (a. u. c.)= "año ... desde la ciudad fundada (fundación de la ciudad)" Ejemplo: 33 d.C > DCCLXXXVI ab urbe condita ("año 786 desde la fundación de Roma") = (753 + 33 =786) Si tienes el año en latín, recuerda que, cuando la fecha es menor a 753, estamos antes de Cristo y por tanto restamos. Ejemplo el año: 720 a.u.c. (720 desde la fundación de Roma)= 33. a.C. (753-720 =33). Haciendo referencia a los cónsules de cada año. Su fórmula sería: nombre de cónsul en ablativo + (conjunción) + nombre de cónsul en ablativo + consulibus = "siendo cónsules ... y ..." Ejemplos: M. Tullio, C. Antonio consulibus / M. Tulio et C. Antonio consulibus ("siendo cónsules Marco Tulio y Cayo Antonio"). B. Para indicar los días, debemos partir de tres fechas claves: Kalendae (Kalendae-arum): día primero de cada mes, que en un principio debió coincidir con la luna nueva. De esta palabra deriva nuestro "calendario". Abreviado se escribía Kal. Idus (Idus-uum): se trata de un día móvil, cuya fecha venía a ser el día 15 en los meses de marzo, mayo, julio y octubre, y el día 13 en los restantes. Solía coincidir con la luna llena. Abreviado se escribía Id. Nonae (Nonae-arum): consistía en una fecha intermedia a las anteriores que coincidía con el cuarto creciente; correspondía al día 7 en los meses de marzo, mayo, julio y octubre y el día 5 en los demás. Abreviado se escribía Non. Sabiendo estas fechas, ahora solo nos queda saber cómo fechaban. Para ello, es importante que tengamos en cuenta lo siguiente: Si la fecha coincide con una de las fechas fijas, esta se coloca en caso ablativo seguida del día del mes en forma adjetival. Normalmente se escriben en mayúsculas, abreviado el nombre de la fecha y del adjetivo del mes que corresponda (Ian., Feb., Mar., Apr., Mai., Iun., Iul., Aug., Sept., Oct., Nov., Dec.): Idibus Martiis = Id. Mar. "en los Idus de Marzo" (15 de marzo) Si la fecha es el día antes de una de las fechas fijas, se pone la fórmula pridie seguida de la fecha fija y el nombre del mes en acusativo: pridie Kalendas Ianuarias = pridie Kal. Ian. (el día antes de las Kalendas de enero: 31 de diciembre) Si la fecha es el día después de una fecha fija se coloca igual que la anterior pero con postridie (el día después de ...) En el resto de los casos el sistema de numeración es regresivo e inclusivo, ya que contabiliza los días que faltan para una fecha fija de referencia, contando el primero y el último. Para ello, se coloca la expresión ante diem (abreviado a.d.) seguida del número ordinal romano en acusativo y, por último la fecha fija y el mes adjetivado, ambos en acusativo: ante diem decimum (X) Kalendas Apriles = a.d. X Kal. Apr (23 de marzo, pues contamos para atrás diez días desde el 1 de abril, incluyendo el día 1 y el 23, teniendo en cuenta el número de días de los meses). Ejemplos: -a. d. III. Kal. Feb. : (30 de enero) (tres días antes de las Kalendas de febrero: -postridie Non. Mai. ( 8 mayo) -Kal. Iun. (1 junio) -a. d. VIII. Kal. Aug. ( 25 julio) día 1 de febrero, día 31 de enero y día 30 de enero) -a. d. XI. Kal. Sept. (22 agosto) - a. d. IV. Non. Feb. ( 2 febrero) -pridie Id. Mar. ( 14 marzo) -Id. Apr. ( 13 abril) -a. d. VII. Kal. Dec. ( 25 noviembre) -pridie Id. Sept. ( 12 septiembre) -a. d. VI. Kal. Nov. ( 27 octubre) -a. d. V. Kal. Ian. ( 28 diciembre) Los romanos, cada día, depositaban en una urna una piedra blanca o negra, según hubieran tenido un buen o mal día respectivamente. Al final de mes hacían un recuento de los días buenos y malos. Parece que de esta costumbre procede la expresión albo lapillo signanda dies ("día digno de ser señalado con una piedra blanca") para los días felices. Marca si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Nuestro año 2012 sería en latín anno MMDCCLXV ab urbe condita. Verdadero Falso La expresión Q. Fabio, L. Cornelio consulibus hace referencia al año en que quienes acabamos de nombrar fueron cónsules. Verdadero Falso El año latino CCCLXIII a.u.c. correspondería a nuestro 243 a. C. Verdadero Falso Rellena los espacios en blanco con la traducción latina abreviada de las siguientes fechas en castellano. Te facilitamos la primera a modo de ejemplo para que te resulte más sencillo hacerlo. 22 de enero a. d. XI Kal. Feb. 25 de julio 8 de febrero 28 de agosto 1 de marzo 7 de septiembre 9 de abril 30 de octubre 23 de mayo 31 de diciembre Enviar Rellena los espacios en blanco con la traducción castellana de las siguientes fechas en latín. Te facilitamos la primera a modo de ejemplo para que te resulte más sencillo hacerlo. a. d. XIV Kal. Ian. 18 diciembre Pridie Non. Mart. Id. Apr. Kal. Ian. Pridie Non. Aug. a.d. VI Kal. Mart. a. d. IV Id. Oct. Non. Iul. a. d. XII Kal. Iun. a. d. III Non. Apr. Enviar 3. Recapitulación de lengua: sustantivos Estructura morfológica: Información que nos facilita la declinación: Funciones sintácticas que corresponden a los distintos casos: Cómo reconocer la declinación a partir del enunciado de un sustantivo: Declinaciones: 1ª y 2ª declinación: 3ª Declinación: tema en consonante y tema en vocal 4ª y 5ª declinación: 3.1 Adjetivos Adjetivos de la 1ª clase: 2-1-2 Ejemplos: -Adjetivos posesivos: -Adjetivos indefinidos: Adjetivos de la 3ª declinación: . . -Ejemplos: . 3.2 Pronombres 3.3 Verbos Información que obtenemos a través del verbo: . Conjugaciones y enunciados: . Estructura morfológica de los tiempos del indicativo: . -Tiempos de presente: . . . . -Tiempos de perfecto: . . . qwerx . -Ejemplo: . Estructura morfológica de los tiempos del subjuntivo: . -Tiempos de presente: . . -Tiempos de perfecto: . . -Ejemplo: . Verbo sum: . . Verbo possum: . . Imperativo activo: . VOZ PASIVA: . 4. Fonética y léxico Volvemos a incluir en este tema actividades de repaso de fonética para que no olvides todo lo que has aprendido sobre la evolución de las palabras del latín al castellano y algunas de las reglas que rigen los cambios. Aprovechando el estudio que hemos hecho del calendario romano, te proponemos que conozcas el origen etimológico de expresiones que seguro que usas, como año sabático o sine die o vigilia. Las horas del día Ya sabes que los romanos dividían su jornada diaria en 12 horas de día y 12 horas de noche. El día se iniciaba con la salida del sol y concluía con su puesta; la noche se extendía desde la puesta hasta la salida del sol. Por lo tanto, es evidente que las horas variaban de duración según las estaciones del año, a diferencia de las nuestras que tienen una duración fija de sesenta minutos. Sus referencias temporales eran solo aproximadas, con las expresiones ante meridiem, "antes del mediodía" (abreviado: a.m.), y post meridiem, "después de mediodía" (abreviado p.m.), expresiones que usamos aún en la actualidad. A partir de las Guerras Púnicas aparecen referencias temporales que precisan un poco más, como mane "por la mañana", o suprema "por la tarde". Las horas del día empezaban a contarse desde la salida del sol (sobre las 5 de la mañana en verano y las 7 en invierno) y se nombraban con el adjetivo numeral ordinal correspondiente: hora prima, hora secunda, hora tertia... La hora sexta coincidía con el mediodía (variable según la época del año) y la hora séptima solía corresponder con el final de la jornada laboral para gran parte de la población. Las doce hora de la noche se dividían en cuatro vigilias (prima vigilia, secunda vigilia....), periodo de unas tres horas cada uno. Esta división y su nombre de vigilia deriva de los cambios de guardias que realizaban los soldados en el campamento. A su vez cada vigilia se componía de horas que también eran llamadas por su numero de orden; por ejemplo, la secunda hora secundae vigiliae (la segunda hora de la segunda vigilia), si contamos que es invierno y el sol se pone a las 5, correspondería con nuestra hora de la 21 a la 22. 4.1 Fonética Repasemos las reglas de la evolución fonética con las siguientes palabra latinas de las que tienes que derivar sus correspondientes términos castellanos y explicar los cambios fonéticos. Ten en cuenta que pueden aparecer todos los cambios que se han estudiado. tenet > Cambios: La vocal "e" breve tónica > . La consonante "t" final cae. spicam > Cambios: La consonante "s" inicial seguida de final cae. desarrolla una . La consonante "c" intervocálica > . La -m hostem > Cambios: La vocal "o" breve > . La -m final cae. aprilem > Cambios: La consonante "p" en posición o entre vocal y -r > . El grupo final -em cae. duritiam > Cambios: La vocal "i" evoluciona a . El grupo ti + > . La -m final cae. saecularem > Cambios: El diptongo ae > . La consonante "c" en posición cae. El grupo -em final cae. > . La vocal "u" breve en sílaba iulium > Cambios: La semiconsonante "i" en posición inicial seguida de > . La vocal "u" final breve > La -m final cae. graecum < Cambios: El diptongo ae > , pero en este caso sigue evolucionando a > . La -m final cae. . La "c" en posición intervocálica > martium > Cambios: El grupo ti + provectum > > . La vocal "u" final breve > . La -m final cae. . La vocal "u" final Cambios: El grupo ct > . La vocal "u" final breve en > . La -m final cae. complexum > Cambios: La consonante "x" intervocálica > . La vocal "u" final breve > . La -m final cae. vindicare > Cambios: La vocal "i" breve "i" breve en sílaba Enviar en sílaba inicial > . La consonante "d" en posición cae. La consonante "c" en posición intervocálica > . La "e" final de los infinitivos cae. cae. La vocal 4.2 Léxico Durante este tema has visto el origen etimológico de expresiones castellanas como siesta o como año bisiesto. A continuación te vamos a comentar el origen de algunas otras expresiones latinas y castellanas referidas al calendario y al tiempo. Reloj de agua o clepsydra Reloj de sol Imagen de Marsyas en Wikimedia Commons Imagen de Qoan en Wikimedia Commons bajo licencia CC bajo licencia CC Ad Kalendas graecas, "para las kalendas griegas".- Los griegos no tenían la fecha de las Kalendas en su calendario. Por tanto, decir ad Kalendas graecas es como decir "para el 31 de febrero", es decir "nunca o para nunca". Año sabático.- El año sabático era para la ley judía el año en que se dejaban descansar los campos sin ser cultivados, después de seis años. Actualmente se alude al año exento de trabajo remunerado que las universidades dan a los profesores para que se dediquen a la investigación. Sin embargo, ya se aplica a otras profesiones y a tiempos que no tienen por qué coincidir con un año completo. Dies ater, "día negro".- Los romanos, tras la derrota sufrida frente a lo Galos en el año 390 a.C. cerca de Roma, decidieron marcar este día como dies ater en su calendario. Fue un día negro porque conllevó una desgracia nacional. Nosotros llamamos "dies ater o día negro" a aquel en el que hemos sufrido alguna desgracia o contrariedad. Sine die, "sin día, sin fecha".- Esta expresión, sine die, se utiliza para indicar que algo se aplaza sin fecha determinada, indefinidamente. In nocte consilio, "las decisiones por la noche".- Esta expresión latina es sinónima de nuestra fórmula "lo consultaré con la almohada". En ella se recoge la idea de que con un buen descanso, que aclare nuestra mente, se pueden tomar mejores decisiones. Nefasto.- El adjetivo nefastus-a-um en latín se aplicaba a aquello que estaba prohibido por la ley divina, que iba en contra de los mandatos de los dioses. Contravenir estos mandatos podía hacer que nos sobreviniera una desgracia. Por ello, los dies nefastos eran aquellos en los que no estaba permitido hacer negocio ni administrar justicia. Por tanto, eran días de fiesta. También eran días nefastos aquellos en los que se estaba de luto. En nuestros días, es "nefasto" aquello que causa una desgracia o va acompañada de ella. Vigilia.- La vigilia en el mundo romano era el tiempo de guardia en el que el soldado debía permanecer de vigilancia sin dormir. Con este nombre se denominaba también una parte de la noche, precisamente los periodos en que esta se dividía para hacer los turnos de guardia. De ahí que actualmente vigilia se identifique con estar despierto durante la noche. En el mundo religioso cristiano se llama vigilia al tiempo de ayuno y abstinencia, que también solía acompañar al tiempo sin dormir. Utiliza algunas de las expresiones anteriores para completar estas oraciones. 1. He tenido un ; todo me ha salido mal. 2. Como no había pruebas para la vista en el juzgado, se ha aplazado la causa . 3. Me pasé toda la noche de porque tenía al niño enfermo. 4. Me dijo que con mi cualificación profesional conseguiría ese trabajo 5. Con relación a ese asunto no acabo de aclararme; mañana lo volvemos a hablar pues He conseguido algunos ahorros y me voy a tomar un en mi trabajo para viajar. para la población. La riada han tenido consecuencias Enviar .