¿pensamiento visual por acciones o percepción resolutiva?

Anuncio
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA
Vol.19, No.2, 2002
¿PENSAMIENTO VISUAL POR ACCIONES
O PERCEPCIÓN RESOLUTIVA?
Dra. Marisela Rodríguez Rebustillo". Dr. Rogelio Bermúdez Sarguera"
RESUMEN
En el presente artículo se aborda una de las temáticas investigates más fructífera en el quehacer
científico, debido a su connotada implicación en la efectividad de la actuación personal en cualquier
contexto. Estamos aludiendo a la problemática del pensamiento como establecimiento de relaciones a
nivel consciente, con lo cual negamos la posibilidad de que el pensamiento no se identifique más que
con la universalidad de los conceptos.
A diferencia de otras concepciones psicológicas, consideramos que el pensamiento únicamente se
configura en conceptos, por lo que su construcción y funcionamiento se constriñe a generalizaciones
conceptuales. En consecuencia, se hace psicológicamente vulnerable admitir el pensamiento manual
concreto (visual por acciones) y el pensamiento visual por imágenes como tipología clásica en el
estudio de este proceso psíquico. En efecto, al no considerar pensamiento aquellos tipos de actuación
animal y humana, asumimos posiciones con respecto a la concepción y ubicación de dicho proceso
psíquico como objeto de estudio de la Psicología comparada y de la personalidad.
Palabras Claves: Pensamiento, Percepción, Concepto.
ABSTRACT
The present article deals with one of the most fruitful investigation themes for science because of its
implication for a person's way of acting in any context. This theme is the problem of the thinking
process viewed as bridging mental relation at a concious level. This approach considers thinking as
related absolutely to the universal character of concepts.
Diverging from other psichological conceptions, we strongly consider that thinking operates solely
instrumentaciones concepts. For this reason, we also consider that its construction and operation is
construed to conceptual generalizations. Consequently, weak and scientifically vulnerable basis
instrumentaciones the tendency to view concrete manual thinking (visual based on actions) as well as
image-oriented visual thinking as a classic typology to study this psichic process. With our theoretical
position, we strongly take side for the interpretation that thinking is definitely closer to the concious level
of the mind, thus diverging from classical interpretations.
Key Words: thinking, perception, concept.
Introducción
Una de las funciones más relevantes que al
pensamiento se le adjudica es la posibilidad de
resolver problemas. Así, la resolución de problemas,
independientemente de la naturaleza que estos
sean, se ha convertido en el criterio clasificatorio
principal para discriminar al pensamiento como
proceso psíquico. Sin embargo, a nuestro juicio, esa
función es asimismo susceptible de ser advertida ai
explicar cómo transcurre el proceso perceptual.
Otra de las ideas que no por manida deja de ser
importante, es la archiconocida relación sistémica o
interrelación que muchos investigadores establecen
entre dos o más fenómenos cualquiera. Así, la
palabra sistema ha devenido vocablo socorrido para
hacer explícita la supuesta relación entre uno y otro
proceso que en un campo de conocimientos se
estudie. Y en la Psicología sucede lo mismo. En
efecto, ¿qué proceso - de cualquier naturaleza - no
está relacionado con otro, máxime si los que se
relacionan pertenecen al mismo sistema analítico,
como la percepción y el pensamiento? ¿Qué es lo
que en el universo no está en relación de sistema?
Por supuesto, el hecho de esgrimir la palabra
sistema no significa que la relación establecida sea
ya sistémica. Hacemos esto evidente porque, como
en otros casos, el establecer relaciones a priori entre
hechos psíquicos puede conducir a generalizaciones
equívocas. Tal es el caso del pensamiento prelingüístico, del pensamiento visual por acciones o
del pensamiento visual por imágenes, conceptos
sobre los que nos detendremos en el presente
artículo.
Desarrollo
En escritos anteriores hemos definido al
pensamiento como aquella formación psíquica de
naturaleza cognitiva, cuya función consistía en
reflejar la realidad de manera mediata y para el que
la
solución
de
problemas,
a
partir
del
Asesora técnico-docente de la VRD del 1SCMH. Profesora Titular
E. Mail: rogelio @dict. uh. cu
" Investigador Principal del Centro de Estudios de la UNAH. Profesor Titular
E-Mail: rbermudezS 7 ©Yahoo, com
183
establecimiento de relaciones, resultaba su rasgo
fundamental. Tras una nueva interpretación del
pensamiento como parte de la realidad psíquica,
llegamos a la conclusión de que la solución de
problemas no es una propiedad exclusiva del
pensamiento, sino también de todo el Estado
Cognitivo de la persona. Por ser la percepción un
objeto psíquico de naturaleza cognitiva, la solución
de problemas es también una propiedad inherente a
ella.
Este hecho no puede ser atenuado por mucho que
se abjure de las nuevas posiciones teóricas. A
nuestro modo de ver, la percepción es un proceso
psíquico que permite el conocimiento de la realidad
de manera inconsciente. Es esta una premisa
relevante para nuestro análisis, pues ello permite
afirmar que el niño de edad temprana puede
resolver problemas, siempre que las condiciones
facilitadoras de la solución puedan ser directamente
reflejadas por él. Dicho de otro modo, siempre que
las condiciones estén contenidas dentro del campo
perceptual del menor, éste logrará hallar la solución
del problema planteado, por medio de la percepción.
Ello ha constituido una razón suficiente para que los
tratadistas en materia de pensamiento aboguen por
él como pensamiento visual por acciones.
Asimismo, este tipo de pensamiento es
considerado común a los animales y al hombre. No
pasa inadvertido el hecho de que Bühler denomine
"edad del chimpancé" al período evolutivo del niño
pequeño en el que este logra resolver los mismos
problemas que al simio se le plantean. La tesis
fundamenta! que deseamos hacer explícita es que el
niño, al igual que el mono, también soluciona
problemas a nivel perceptual.
Si somos rigurosamente consecuentes al abordar la
relación de lo inconsciente y lo consciente y admitimos
que el niño de edad temprana no es consciente de su
actuación, entonces en esta primera etapa del
desarrollo psíquico en la ontogénesis no hay
pensamiento, sino percepción. Un indicio de que el
niño ha adquirido conciencia de su estado cognitivo es
la posibilidad que en él aparece de razonar,
entendiendo por ello la facultad de construir juicios a
manera de conclusiones que infiere de uno o varios
juicios actuantes como premisas.
Cabe hacer notar que en esta etapa el niño, al
igual que el animal (chimpancé), es capaz de
resolver problemas sencillos, tomando como criterio
de no complejidad la resolución de estos problemas
a nivel perceptual. El ejemplo puede ser observado
al alcanzar el niño una esfera que flota en un
recipiente con agua sin ayuda de las manos.
Siempre que el niño logre percibir el instrumento
(cucharón) con el que llegará hasta la esfera para
alcanzarla, el cual necesariamente debe estar dentro
de su campo perceptual, resolverá el problema. De
la misma manera, el chimpancé también puede
resolver un tipo de problema semejante al alcanzar
plátanos que cuelgan de su jaula con el auxilio de
dos barras conectadas.
A este tipo de percepción le hemos denominado
percepción resolutiva.
Si el lector centra su atención en la historia de la
Psicología comparada podrá percatarse de que en
los estudios realizados sobre la inteligencia animal
los autores han considerado lícita la existencia en
éstos de un pensamiento manual concreto, cuya
concreción en el niño de edad temprana es
conceptualizada como pensamiento visual por
acciones. ¿Cuál es la razón que ha pulsado a los
investigadores a denominar pensamiento a la
conducta antes descrita en los animales y en el niño
pequeño? ¿Sería lícito admitir la necesidad de
relacionar el problema y su solución con la
participación ineludible del pensamiento?
A nuestro modo de ver, la respuesta podemos
hallarla en el establecimiento de relaciones que debe
realizar el animal y el niño menor para encontrar la
solución al problema y ello se ha identificado como
función privativa del pensamiento. Por un lado, es
natural que el niño y el animal establezcan relaciones
para hallar una determinada solución, pero ello no
significa en modo alguno que lo hagan a nivel racional.
También a nivel perceptual se establecen relaciones;
sólo que esas relaciones son inmediatas, a diferencia
de las relaciones racionales en las que necesariamente
media el concepto.
Todo esto nos conduce a realizar las inferencias
siguientes.
Si el establecimiento de relaciones siempre tiene
lugar entre objetos y ello no sólo es función del
pensamiento, sino también de la percepción, la
pregunta de rigor sería: ¿cuál es la naturaleza de los
objetos que participan en la relación que la persona
establece por medio del pensamiento o cuál es la
función conspicua del pensamiento? Aún cuando la
percepción y el pensamiento se asemejen
funcionalmente por el establecimiento de relaciones,
los objetos susceptibles de relación son bien
diferentes. La función primera del pensamiento es la
formación de conceptos, por lo que la relación que
se sucede a nivel racional es entre conceptos, no
entre objetos empíricamente contrastables, como
sucede a nivel perceptual.
Esto trae a colación otro problema más,
concerniente a la formación del concepto en el niño
de edad temprana (aproximadamente antes de los 3
años).
Tomemos como pivote de nuestro análisis la tesis,
según la cual todo concepto es una generalización,
pero no toda generalización es de naturaleza
conceptual. El establecimiento de relaciones
conduce por antonomasia a la generalización. Pero
la generalización que se obtiene a nivel perceptual
difiere sustancialmente de la que se produce a nivel
racional. El niño de edad temprana generaliza
acciones a nivel perceptual por medio de la
manipulación de los objetos concretos. En este
período evolutivo, el niño no puede trascender el
plano de su experiencia, a pesar de que logra
pronunciar algunas palabras.
184
De aquí ha de deducirse la conclusión siguiente:
las primeras palabras que el niño aproximadamente
de 0 a 3 años articula no constituyen conceptos.
Nuestra inferencia puede confirmarse en las ideas
de S.L.Novoselova, al expresar que "al principio,
para el niño la palabra parecía estar soldada al
objeto al cual correspondía. La palabra aún no es el
nombre del objeto, sino algo así como una de sus
cualidades".1
Igualmente, nuestra conclusión se confirma al
observar el olvido del nombre de un objeto por el
niño de esta edad. Si el objeto dado aparece entre
otros objetos desconocidos o poco conocidos para
él, entonces necesariamente varía la gestalt o la
estructura de ia situación en que ese objeto fue
cotidianamente percibido. De ahí que el nombre del
objeto, - nótese que enfatizamos nombre, no
concepto - al ser asociado a una acción concreta o a
una combinación habitual entre los objetos que él
percibe,
sea olvidado
producto de las
modificaciones acaecidas.
La sustitución de un objeto regularmente percibido
por otro análogo hace que el niño no pueda
reconocer al segundo, independientemente de que
pertenezca a la misma clase, pues de hecho el
objeto ya no es específicamente, concretamente, el
mismo. Todo ello nos aboca a una conclusión en
principio relevante, a saber: la percepción es a la
concreción como el pensamiento a la abstracción.
L.S.Vigotsky, al hacer alusión a las raíces
preintelectuales del habla en el desarrollo infantil,
expresa que "...el balbuceo, los gritos, y aun sus
primeras
palabras
son
etapas
claramente
establecidas, que no tienen nada que ver con el
desarrollo del pensamiento."" Como bien puede ser
apreciado, este autor esboza en su expresión que
los estadios comprendidos en el grito, el gorjeo y las
primeras palabras del niño, aún siendo etapas
completamente evidentes del desarrollo del
lenguaje, no tienen relación alguna con el desarrollo
del pensamiento.
Sóio el dominio del lenguaje, logrado por el niño
al finalizar la edad temprana e iniciar la edad preescolar, trae consigo la aparición del pensamiento,
el cual ha sido denominado por múltiples autores
como pensamiento verbal, por la posibilidad del niño
de reflejar el objeto en conceptos.
A propósito, queremos señalar que en la literatura
especializada puede hallarse el concepto de
pensamiento pre-verbal, por el cual se define aquel
objeto psíquico capaz de reflejar la realidad en
imágenes, pero aún no en conceptos, es decir, aquel
objeto psíquico que aún no se ha fusionado al
lenguaje. Los argumentos que alegan los
investigadores de la temática
(L.S.Vigotsky,
P.Ya.Galperin, S.L.Rubinshtein, A.A.Liublinskaya,
N.A.Menchinskaya, L.A.Venguer, S.L.Novoselova y
otros)
al concebir este tipo de pensamiento,
fundamentalmente son:
a) la comunidad de la generalización en el
chimpancé y en el niño de edad temprana, la cual
está referida a las acciones o a sus modos de
actuación. De ahí que también se le haya llamado
pensamiento práctico, por su estrecha relación con
la denominada actividad con objetos, o sea, lo
"práctico" de este pensamiento se justifica en las
acciones motrices concretas que realiza el niño, o el
simio, sobre los objetos. Asimismo, se aborda el
problema de la generalización de la experiencia
como reflejo condicionado.
b) el plano externo, en el cual estas acciones
transcurren (de naturaleza intelectual).
Esto nos hace pensar en cierta estereotipia del
pensamiento investigativo en estos autores, al no
lograr despojarse de una vez y por todas de las
concepciones que han prevalecido en la historia de
la Psicología del pensamiento y que se han
convertido
lamentablemente,
a
decir
de
A.V.Petrovsky por otros hechos, en axiomas nocivos
para el desarrollo de esta ciencia. De esta manera,
tras los datos obtenidos por ellos se vislumbra cierta
reserva hacia el reconocimiento de estas acciones
como puramente intelectuales. En efecto, recurren al
denominado pensamiento práctico o pre-verbal para
acuñar un término que sirva de mediador entre la
percepción y el pensamiento.
¿Qué razones justifican la condición psíquica
perceptual?
1) A.V.Zaparoshets y L.A.Venguer abordan la
generalización en forma de patrones sensoriales, lo
cual resulta contradictorio con la naturaleza del
pensamiento. No obstante, reconocen que las
representaciones
surgen
sólo
cuando
el
pensamiento deviene verbal. Lo que sucede es que
aún no han delimitado cuáles son las propiedades
determinantes que deben incluirse dentro de este
concepto como lo es la mediatez del reflejo. "Para
que en el hombre primitivo surgiera el pensamiento
verbal, - señala S.L.Novoselova - a éste le debía
preceder el pensamiento práctico relacionado con el
desarrollo de la actividad con objetos, en cuyas
entrañas, como es de suponer, tenía lugar la
evolución del signo"."' Bien puede apreciarse que la
autora hace referencia a la condición para su
surgimiento, lo que implica necesariamente que aún
no se esté hablando del pensamiento como objeto
psíquico, pues las premisas que dan lugar al origen
de un objeto no deben ser identificadas con él.
2) Se habla de la solución de una tarea práctica
dada, donde el niño domina el modo de acción tras
repetidas presentaciones, provocando una nueva
reacción visual de orientación.
Esto hace pensar que el dominio de tales
operaciones se produce en el plano instrumental
' S.L.Novoselova; "El desarrollo del pensamiento en la edad temprana"'. Iág.7l. (El subrayado es nuestro).
"L.S.Vigotsky: "Pensamiento y lenguaje". Pág.57.
'" S.L.Novoselova: "El desarrollo del pensamiento en la edad temprana" Pág.73. (El subrayado es nuestro).
185
motor, como resultado de la repetición de las
ejecuciones a través de las cuales el niño soluciona
ia tarea. No debe obviarse que todo esto ocurre a
nivel inconsciente.
¿Pudiera existir un pensamiento reflexivo sin
mediar el proceso de toma de conciencia?
Al examinar el problema de la percepción, nos
extendíamos en la problemática del carácter
inconsciente que distinguía esta condición psíquica.
¿Cuál es el temor de reconocer que el niño
pequeño, al realizar diferentes ejercicios, está
percibiendo, no pensando?
Si aceptamos como idea de base que percibir,
desde el punto de vista psicológico, es establecer
relaciones entre los objetos concretos, digamos,
entre el vara y la fruta, entre el cucharón y la pelota
y que el niño pequeño, lo mismo que el animal, es
capaz de generalizar este modo de actuación con
los objetos sobre todo en el plano motor, entonces
estaremos hablando del carácter resolutivo de la
percepción, o sea, de la percepción resolutiva. No
olvidemos que ellos pueden solucionar tareas
similares si se les presentan las mismas
condiciones. Ello se debe fundamentalmente a los
reflejos condicionados anteriormente formados. De
manera que al abordar el estudio del plano
instrumental motor, no estamos refiriéndonos al
pensamiento, sino a la percepción.
La posición que en este sentido nos define con
claridad es la de concebir al pensamiento en sí
mismo sólo en el plano conceptual. Dicho de otro
modo, el pensamiento como estadio de transición y
formación psíquica del Estado Cognitivo sólo
aparece con la facultad de la persona de reflejar la
realidad en conceptos. Si lo reflejado se configura en
acciones o imágenes y no en conceptos, entonces
hablamos de percepción resolutiva.
La idea que queremos acentuar una vez más es
que al no ser la generalización sólo propiedad del
pensamiento, razón por la que muchos autores han
insistido en las operaciones lógicas como
operaciones que ejecuta el pensamiento, a través de
la percepción también
pueden
configurarse
generalizaciones
en
forma
de
patrones
perceptuales. De ahí que J.Piaget haga alusión a la
"generalización de percepciones", señaladas por
L.S.Vigotsky en su obra como factor principal del
desarrollo intelectual. Experiencias realizadas con el
chimpancé han demostrado que también éste forma
imágenes visuales, por lo tanto
perceptuales,
generalizadas.
Sin embargo, no compartimos la tesis planteada
por L.S.Vigotsky sobre las raíces genéticas
diferentes del pensamiento y el lenguaje. Al intentar
el análisis sobre varios estudios del lenguaje y la
inteligencia de los monos para dilucidar la relación
entre estas funciones en el desarrollo filogenético, el
conocido autor declara concluyente que "en la
filogenia del pensamiento y el lenguaje son
claramente discernibles una fase preintelectual en el
desarrollo del habla y una fase prelingüística en el
desarrollo del pensamiento."'7 A nuestro juicio, el
pensamiento necesariamente está configurado a
través de conceptos, por ende, a través del lenguaje
verbal. La persona piensa en conceptos, no en
imágenes. Esta última idea defiende nuestra tesis de
que sin el concepto no se puede hablar de
pensamiento y viceversa, por lo que el lenguaje y el
pensamiento nunca siguen, incluso desde su
formación, caminos psíquicos distintos. De esta
forma,
sería
psicológicamente
inconsistente
considerar una etapa pre-lingüística en el desarrollo
del pensamiento o una etapa pre-intelectual en el
desarrollo del lenguaje. Para comprender que uno
debe su existencia inexorablemente al otro,
considerémoslos como contrarios, cuya unidad es
imprescindible.
Pudiera parecer que nos contraponemos al hecho
de que la unidad de los contrarios es relativa y la
lucha entre ellos es eterna. No. De lo que se trata
es de ser enfáticos en que la dialéctica de la
naturaleza y, por lo tanto, del pensamiento como
forma superior de su existencia, no sólo surge, sino
que se desarrolla sobre la base de la unidad de los
contrarios. De ahí que no nos refiramos al carácter
relativo de la armonía de los polos, sino a su
reciprocidad mutua.
Esta idea aparece explícita en los Cuadernos
Filosóficos de V.I.Lenin. Al estudiar el problema de
la transformaciones
mutuas en Resumen...
"Lecciones de Historia de la Filosofía", él señalaba:
"...en el del concepto existen el uno a través del otro,
es necesidad interior." De la misma forma que no se
puede sacar del cuerpo vivo el corazón sin que
perezcan los pulmones, etc. "Asimismo, la
naturaleza existe sólo en la unidad, del mismo modo
que el cerebro sólo existe en unidad con los demás
órganos"...".7
' En este mismo sentido G.M.Liamina enfatiza que
"el procedimiento de la formación del vocabulario
sobre distintos temas concretos para desarrollar el
lenguaje de los niños del 3er año de vida, no es
racional"71, palabras con las que se subraya nuestra
tesis sobre la vulnerabilidad de conceptualizar como
pensamiento lo que en esta etapa del desarrollo
psíquico sucede.
Por todo lo expuesto anteriormente, podemos
concluir que no existe pensamiento pre-verbal. La
presencia del pensamiento presupone la existencia
del concepto. Lo que salta a la vista es un cierto
lv
S.L.Vigotsky: "Pensamientoy lenguaje.." Pág.56.
V.I.Lenin: "Cuadernosfilosóficos". T.29. O.C.' Pág.239-240.
" G.M.Liamina: "La educación en los niños de edad temprana". Pág.l
v
(El subrayado es nuestro).
186
menosprecio a las propiedades resolutivas de la
percepción y, consecuentemente, a la posibilidad de
solucionar problemas de determinado grado de
complejidad a merced de ella.
Hasta aquí hemos argumentado la existencia de
los polos constituyentes del Estado Cognitivo,
expresado en el conocimiento perceptual, por un
lado, y contrapuesto a él, el conocimiento racional.
La diferencia más significativa entre ellos reside en
la inmediatez e inconsciencia del reflejo perceptual
de la realidad, dada al sujeto o al animal en
imágenes o representaciones, en tanto el
conocimiento racional está constituido por el
concepto como reflejo mediato y, por ende,
consciente de la realidad sobre la que la persona
actúa.
En conclusión, puede augurarse una nueva
tipología del conocimiento, diferenciándose en
perceptual y racional. Este último puede clasificarse
en empírico y teórico.
De manera esquemática pudiésemos expresarlo
en la figura 1.
representaciones, los conceptos identifican al
conocimiento racional. Establecer con claridad los
márgenes entre la percepción y el pensamiento
incide en la separación necesaria de las imágenes
y los conceptos.
Es poco probable defender con legitimidad el
concepto de pensamiento visual por acciones o
pensamiento visual por
imágenes, pues la
naturaleza del contenido de esos procesos psíquicos
es bien distinta. Aceptar tales conceptos es admitir
la yuxtaposición conceptual de hechos psíquicos
diferentes.
La resolución de problemas no sólo es función del
pensamiento, sino también de la percepción, razón
por la cual hemos acuñado el concepto de
percepción resolutiva que podría aproximarnos
mucho más a la realidad psíquica.
CONOCIMIENTO
Perceptual
(Configurado
en imágenes)
Conclusiones
El conocimiento como generalización se
configura a través de la percepción y/o del
pensamiento. Mientras el conocimiento perceptual
refleja
la
realidad
en
imágenes
o
Figura.!
Racional
(Configurado
en conceptos)
Empírico
Teórico
REFERENCIA
Bermúdez Sarguera, R. y M.Rodriguez Rebustillo (1999):
"Presupuestos teóricos necesarios para la construcción del
concepto de personalidad'. Revista Cubana de Psicología,
Vol. 16,2. Pág. 129-136.
j
(1996): Teoría y metodología del aprendizaje.
Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana.
Hdez. Mujica, J.L., R.Bermúdez Sarguera y M.Rodríguez Rebustillo
(1998): 'Hacia una proposición de estructura interna de las
habilidades generales intelectuales". En: Revista Papeles:
Modelos pedagógicos del siglo XXI, Año 3, No.3, Universidad
Antonio Nariño, Santa Fé de Bogotá, Colombia.
Novoselova, S I . (1981): El desarrollo del pensamiento en la
edad temprana. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana.
Rodríguez Rebustillo, M. y R. Bermúdez Sarguera (1996): La
personalidad del adolescente: teoría y metodología para
su estudio. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La
Habana.
(2001): Psicología del pensamiento científico.
Editorial Pueblo y Educación, C.Habana.
Lenin V i . (1986): Cuadernos filosóficos. O.C., T.29, Editorial
Progreso, Moscú.
Rodríguez Rebustillo, M., E.Moltó Gil y R.Bermúdez Sarguera
(1999): La formación de los conceptos científicos en los
estudiantes. Editorial Academia. Ediciones Promet., Ciudad
de La Habana.
Liámina, G.M. (1981): La educación en ios niños de edad
temprana. Editorial Orbe. Ciudad de La Habana.
Vigotsky, L.S. (1968): Pensamiento
Revolucionaria. La Habana.
187
y lenguaje
Edición
Descargar