EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA LUIS FERNANDO CADENA SUÁREZ UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO Medellín 2004 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS ESCUELA DE GEOCIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE MAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Luis Fernando Cadena Suárez Tesis de grado optar el título de Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Director Enrique Angel Sanint MSc. Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos Medellín 2004 ii DEDICATORIA Este paso tan trascendental en mi vida académica, no habría sido posible darlo sin la fuerza de voluntad propia, pero mas que nada sin la confianza, credibilidad, paciencia y apoyo permanente de mi esposa Katherine y mis hijos Sergio Andrés y Mariana Katherine. A ellos, va dedicado este producto de 2 años de grata dedicación y esfuerzo. iii AGRADECIMIENTOS Agradezco muy especialmente a Interconexión Eléctrica S.A., empresa en la cual laboro hace mas de veinte años, por el patrocinio que tuve mediante la Beca y los fondos financieros que constituyen el convenio ISA-Universidad Nacional para el posgrado de Gestión Ambiental. Además expreso mi agradecimiento a Enrique Angel por su dedicación en la Dirección de esta Tesis y a los Ingenieros Fernando Rojas Pinto y Andrés Villegas Ramelli, directivos de ISA que apoyaron mi iniciativa de trabajar con el proyecto SIEPAC. A mis compañeros de trabajo Fabio Posada, Esteban Alvarez, Uriel Cárdenas, Oscar Gómez y María Clara Montes, y especialmente a Andrea Sanín y Ana María Gómez, por su colaboración permanente. Finalmente mil gracias a todas las personas de Costa Rica y Nicaragua que aceptaron la entrevista y a quienes respondieron las consultas de actores, entre ellos al personal de los grupos de Planificación y Gestión ambiental del Instituto Costarricense de Energía (ICE), y especialmente a Eduardo Peralta y Randall Acuña, quienes me colaboraron durante todo el año, con esta Tesis. iv CONTENIDO INTRODUCCION ............................................................................................................... 1 1. LA INTERCONEXIÓN ELECTRICA CENTROAMERICANA........................................ 8 1.1 EL SIEPAC COMO EJE DE INTEGRACIÓN ENERGETICA ..................................... 9 1.2 SIEPAC Y PPP: VISIONES QUE SE ENTRECRUZAN. ........................................... 14 1.3 PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL SIEPAC ............................................................ 17 Guatemala................................................................................................................. 23 El Salvador ................................................................................................................ 25 Honduras................................................................................................................... 27 Nicaragua .................................................................................................................. 29 Costa Rica................................................................................................................. 31 Panamá ..................................................................................................................... 33 1.4 REQUERIMIENTOS DE CONSULTA CON GRUPOS DE INTERÉS ....................... 34 a) Del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).................................................... 35 b) De la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Misión Holandesa ................................................................................................................. 36 c) Del marco legal ambiental frente a consultas públicas .......................................... 38 2. APROXIMACION TEORICA A LA TOMA DE DECISIONES DESDE EL ANÁLISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES .................................................. 40 2.1 MODELOS A COMPARAR : ISA – SIEPAC............................................................. 40 2.2 TOMA DE DECISIONES CON MÚLTIPLES ACTORES .......................................... 52 3. DESARROLLO METODOLOGICO PARA INCLUIR LA TOMA DE DECISIONES CON MULTIPLES ACTORES Y CRITERIOS EN EL ANALISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS EN PROYECTOS LINEALES ............................................................... 58 3.1 DEFINICION Y HOMOLOGACION DE VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD AMBIENTAL ............................................................................................ 61 3.1.1 AMENAZAS DEL PROYECTO AL AMBIENTE (PA) ..................................... 61 3.1.2. AMENAZAS DEL AMBIENTE AL PROYECTO (AP) .................................... 64 3.2 SELECCION DE TRAMOS ..................................................................................... 67 3.3 DEFINICION Y CONSULTA DE ACTORES ............................................................ 72 3.3.1 GRUPO EMPRESARIAL .................................................................................. 77 3.3.2 GRUPO DE AUTORIDADES AMBIENTALES .................................................. 84 3.3.3 GRUPO ACADEMIA Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN ................................. 88 3.3.4 GRUPO SOCIEDAD CIVIL – ORGANIZACIONES DE BASE Y NO GUBERNAMENTALES ............................................................................................. 96 3.4 MODELACIÓN DEL ARA EN SIG A PARTIR DE LA CONSULTA DE ACTORES. . 102 3.4.1 CARACTERIZACION DE VARIABLES PARA LA ZONA DE ESTUDIO .......... 104 3.4.2 DEFINICION Y MODELACION DE OPCIONES EN SIG PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ALTERNATIVAS DE RUTA ................................................. 126 3.5 ANALISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS .................................................... 133 3.6. VISION PROSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC ...................................................................................................................... 140 4. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 148 5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 151 v LISTA DE FIGURAS FIGURA 1.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO SIEPAC (CRUCE POR GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA) ................... 24 FIGURA 1.2 . LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO SIEPAC (CRUCE POR NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMA) ................................................. 28 FIGURA 2.1. ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA SIG. 45 FIGURA 3.2. COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE LOS TRAMOS SIEPAC ...................... 67 FIGURA 3.3. SECTOR NICARAGÜENSE ....................................................................... 69 FIGURA 3.4. SECTOR COSTARRICENSE ..................................................................... 71 FIGURA 3.5. RUTAS DE 1997 Y 2003 PREVISTAS PARA SIEPAC ENTRE SUBESTACIÓN CAÑAS (COSTA RICA) Y FRONTERA CON NICARAGUA .................................................................................................................. 80 FIGURA 3.6. RUTAS 1997 Y 2003 PREVISTAS PARA SIEPAC ENTRE SUBESTACIÓN TICUANTEPE (NICARAGUA) Y FRONTERA CON COSTA RICA. ........... 82 FIGURA 3.7. MAPA DEL AREA DE CONSERVACION GUANACASTE ......................... 85 FIGURA 3.8. CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO ......................................... 95 FIGURA 3.9. MODELO SIG - ANALISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES PROYECTO SIEPAC TRAMO S/E CAÑAS (COSTA RICA) - S/E TICUANTEPE (NICARAGUA) ................................................................. 103 FIGURA 3.10. RUTAS MIGRATORIAS DE AVIFAUNA ................................................ 112 FIGURA 3.11. SISTEMA ELECTRICO DE COSTA RICA .............................................. 116 FIGURA 3.12. IMPORTANCIA DE LA GESTION POR DIMENSION AMBIENTAL ........ 143 A CORTO PLAZO ................................................................................... 143 FIGURA 3.13. IMPORTANCIA DE LA GESTION POR DIMENSION AMBIENTAL ........ 144 A LARGO PLAZO.................................................................................... 144 FIGURA 3.14. MODELO DE PROSPECTIVA ESTRATEGICA ...................................... 146 vi LISTA DE TABLAS TABLA 1.1 ÁREAS PROTEGIDAS DE MESOAMÉRICA ................................................. 19 TABLA 2.1. MATRIZ DE DIMENSIONES ANALITICAS DEL ARA ................................... 42 TABLA 2.2. CRITERIOS Y FACTORES DE RESTRICCIÓN AMBIENTAL ..................... 43 TABLA 2.3. CRITERIOS Y FACTORES DE CRITICIDAD AMBIENTAL.......................... 44 TABLA 2.4. VARIABLES DEL ESTUDIO AMBIENTAL REGIONAL DEL SIEPAC 1997 .. 51 TABLA 3.1. HOMOLOGACION DE VARIABLES ARA (ISA) - SIEPAC ............................ 62 TABLA 3.2. IMPACTOS POTENCIALES DEL SIEPAC (ESTUDIO REGIONAL DE 1997)63 TABLA 3.3. RESTRICCIONES Y CRITICIDADES SEGÚN TRAMOS HOMOGENEOS . 66 TABLA 3.4. ENCUESTAS DILIGENCIADAS EN LA CONSULTA DE ACTORES .......... 102 TABLA 3.5. ECOSISTEMAS VULNERABLES ............................................................... 110 TABLA 3.6. OPCIONES PROPUESTAS PARA LA DECISION SOBRE RUTA OPTIMA 131 TABLA 3.7. VALORES DE CRITICIDAD PROMEDIO (PESOS PONDERADOS) .......... 132 TABLA 3.8. SELECCIÓN DE RESTRICCIONES POR NUMERO DE ACTORES ......... 132 TABLA 4.1. CRITERIO : GESTION A CORTO PLAZO (ATENDER Y MANEJAR IMPACTOS) ............................................................................................................ 143 TABLA 4.2. CRITERIO : GESTION A LARGO PLAZO (SOSTENIBILIDAD EN LA OPERACIÓN) ......................................................................................................... 143 vii LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. LOCALIZACION DE TRAMOS DEL PROYECTO SIEPAC ........................... 153 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. GUATEMALA ....................................................................................................... 153 EL SALVADOR .................................................................................................... 154 HONDURAS - NICARAGUA ................................................................................. 156 NICARAGUA ........................................................................................................ 157 COSTA RICA ....................................................................................................... 159 COSTA RICA -PANAMA ...................................................................................... 161 PANAMA .............................................................................................................. 162 ANEXO 2. CALIFICACION DE LA CRITICIDAD AMBIENTAL DEL SIEPAC POR TRAMOS HOMOGENEOS ............................................................................................................ 163 ANEXO 3. DIRECTORIO DE CONTACTOS (ACTORES)............................................. 170 ANEXO 4. ENCUESTAS DELIGENCIADAS .................................................................. 172 ANEXO 5. AGENDA DE CAMPO .................................................................................. 210 ANEXO # 6. CARTOGRAFIA DEL ANALISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES (ARA) PARA EL TRAMO CAÑAS - TICUANTEPE………………..….….212 1. CARTOGRAFIA BASE DEL ARA 2. AMENAZA VOLCANICA 3. INTENSIDAD SISMICA 4. AREAS PROTEGIDAS 5. CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO 6. CORREDORES DE AVIFAUNA 7. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS 8. INFRAESTRUCTURA 9. USOS DEL SUELO 10. DENSIDAD DE POBLACION 11. CUENCAS VISUALES PAISAJISTICAS 12. RESERVAS INDIGENAS 13. CONFLICTOS SOCIALES 14. RUTAS PARA DIFERENTES OPCIONES 15. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LAS OPCIONES A, B, C y E (4 mapas) 16. COMPARACION DE RUTAS EN LA FRONTERA. 17. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LAS OPCIONES SIN RESTRICCION EN CORREDOR LINEA EXISTENTE A 230 KV. A1, B1 y C1 (3 mapas) 18. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LA OPCION CON DELEGACION DE DECISORES, H y H1 (2 mapas) 19. COMPARACION FINAL DE OPCIONES EN LA FRONTERA viii RESUMEN TÍTULO : EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA AUTOR : Luis Fernando Cadena Suárez PALABRAS CLAVES : Analisis Multiobjetivo, grupos de interés, selección de ruta, menor costo de viaje, superficie de criticidad ambiental, sostenibilidad. DESCRIPCIÓN Se desarrolló y aplicó un esquema para seleccionar la ruta óptima ambiental para proyectos lineales trans - fronterizos, en un contexto de Toma de Decisiones con múltiples objetivos y múltiples decisores. El proyecto estudiado es la Interconexión eléctrica para Centroamérica (SIEPAC) en donde se hizo una evaluación prospectiva de las restricciones y posibilidades a la luz del modelo de gestión ambiental por dimensiones, aplicado en Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia. La metodología propuesta siguió estas etapas : - Definición y homologación de la estructura de variables de restricción y criticidad ambiental - Sectorización y selección de tramos complejos - Definición de decisores para el análisis multiobjetivo - Diseño y aplicación de la herramienta de consulta - Definición y modelación de opciones - Análisis de sensibilidad de alternativas de ruta y de manejo ambiental del proyecto. Se seleccionó un área piloto en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, donde confluyen áreas de amenaza volcánica, reservas naturales con diversidad faunística y paisajística, comunidades aisladas con bajo índice de desarrollo y en contraste, zonas densamente pobladas, conformando diferentes niveles de criticidad para la inserción y permanencia del proyecto, según los criterios de diversos grupos de interés o actores consultados : autoridades ambientales, empresas eléctricas, comunidad científica, sociedad civil. ix ABSTRACT TITLE : PROSPECTIVE ASSESSMENT OF ENVIRONMENTAL RESTRICTIONS AND POSSIBILITIES OF ELECTRICITY INTERCONNECTION FOR CENTRAL AMERICA AUTHOR : Luis Fernando Cadena Suárez KEYWORDS : Multi-objective Analysis, interest groups, route selection, least cost path, environmental criticality surface, sustainability. DESCRIPTION A scheme was developed and applied to select the optimum environmental route for international cross-border line projects, in a Decision Making context involving multiple objectives and multiple decision-makers. The project studied was the Electricity Interconnection for Central America (SIEPAC) for which a prospective assessment was carried out of the restrictions and possibilities in the light of the environmental management by dimensions model which is applied in the company Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) of Colombia. The methodology proposed followed these stages : - definition and approval of the structure of environmental restriction and criticality variables - sectorization and selection of complex sections - definition of decision-makers for multi-objective analysis - design and application of consultation tool - definition and modeling of options - sensitivity analysis of alternative routes and project’s environmental management A pilot area on the border between Costa Rica and Nicaragua was chosen, including areas under volcanic threat, nature reserves with fauna and landscape diversity, isolated communities with low development indices and, in contrast, densely populated zones, all of which were allocated with different levels of criticality as regards their insertion and permanence of the project, according to the criteria of various interest groups and actors consulted : environmental authorities, electricity companies, scientific community and civil society. x EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA INTRODUCCION Este trabajo de tesis para aspirar al título de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, se enfoca hacia el análisis de un requerimiento que viene exigiéndose con cada vez mas énfasis a los grandes proyectos de desarrollo, como es el de atender intereses y contar con criterios de los actores involucrados, considerándolos en la toma de decisiones, de forma tal que se alcance un balance óptimo en los objetivos sociales, económicos y ambientales del mismo proyecto, en toda su vida util. El proyecto escogido es el Sistema interconectado eléctrico para América Central (SIEPAC), en el cual es un condicionante involucrar mediante audiencia o consulta a los organismos estatales, regionales, locales, ONG´s y en general a la población. En sus estudios ambientales y en respuesta a los requerimientos de la banca internacional que lo financia y a los acuerdos regionales entre autoridades ambientales, se pide : “establecer una estrategia de presentación del Proyecto que permita dar audiencia a aquellos organismos, instituciones, o personas que puedan aportar datos e información al Proyecto, con el fin de optimizar la solución definitiva y la aceptación social del mismo1”, Este tipo de consultas de tipo participativo dentro del proceso de toma de decisiones, se incluyen dentro de las directrices, políticas y normas establecidas en el ámbito gubernamental y financiero y dentro del marco constitucional, que rige en muchos de los países donde se ejecutan macro-proyectos de desarrollo, y que es obligatorio cumplir, en la mayoría de casos, como requisito para obtener préstamos de la Banca Internacional, o para la obtención de la Licencia Ambiental de construcción2. Requisito? obligación? trámite? Es así como se traduce este llamado a la inclusión de “terceros” en la toma de decisiones de aspectos tan importantes como la construcción de una línea de transmisión que interconectará 6 países, lo cual podría incidir directamente en el presupuesto del proyecto y en la responsabilidad de cumplir con unos tiempos de ejecución. Está consciente el dueño del proyecto de las implicaciones de este proceso 1 Conclusiones y recomedaciones del Estudio Ambiental Regional presentado al BID en 1997 y de su actualización en 20022003 2 Dentro del capítulo primero, se ampliarán los detalles de los requerimientos específicos de las Autoridades Ambientales y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el proyecto SIEPAC. 1 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA participativo, viéndolo no como una externalidad que representa gastos riesgosos para las finanzas del proyecto, sino como una inversión a futuro? “Los esfuerzos de desarrollo tienen mayor probabilidad de éxito en el largo plazo si los actores principales, como son los Gobiernos, donantes y, principalmente, la ciudadanía tienen un interés genuino en su resultado3”. Serán solo frases loables plasmadas en las declaraciones de todos los foros relacionados con el Desarrollo Sostenible, o con la situación social de los países en vía de desarrollo? O realmente son planteamientos que han calado en las políticas empresariales no solamente para ejecutar los proyectos, sino también para trazar estrategias de sostenibilidad. En el Congreso Nacional Ambiental español de 2002 (CONAMA) la Fundación Entorno que agrupa las principales empresas industriales de ese país, con presencia a nivel internacional, entre estas, algunas conocidas en Latinoamérica, como Endesa, presente en el mercado eléctrico centroamericano y en el SIEPAC, Repsol, Aguas de Barcelona y Gas Natural, concluyó en una de sus ponencias sobre el tema de Sostenibilidad Empresarial : “Cuando hablamos de sostenibilidad aplicada a la estrategia empresarial, estamos hablando de algo que va más allá del cumplimiento de las obligaciones jurídicas, fiscales o laborales; estamos hablando de ir más allá de dicho cumplimiento, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores”. Para el momento del desarrollo de esta investigación, el SIEPAC es un proyecto formulado y aprobado en instancias gubernamentales y empresariales, que cuenta con financiación y que se encuentra en fase de diseño. Esto no implica que para este u otro proyecto similar, no sea aplicable un proceso de toma de decisiones considerando múltiples criterios de las partes, por ejemplo en la fase de planeamiento sectorial, donde normalmente se seleccionan los proyectos. La metodología utilizada en esta investigación retoma la etapa de Factibilidad del SIEPAC, cuando se decidió la mejor alternativa para su trazado. Para el caso de proyectos de transmisión eléctrica en Colombia, la legislación ambiental exige el llamado Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), estudio que aborda a una escala regional, el análisis de la relación proyecto – entorno, para determinar entre varias alternativas de ruta, aquella de menor impacto ambiental. Dado que para el SIEPAC, la figura del DAA no está establecida en la normatividad ambiental de los 6 países que cubre : 3 Conferencia Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz, Bolivia, 1996 2 Panamá, EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, se toma como base de análisis, la ruta preliminar evaluada en 1997 en el Estudio Ambiental Regional, exigido por el BID para aprobar en noviembre de 2001 el préstamo por 240 millones de dólares, equivalentes al 75% del costo total estimado del proyecto. El presente trabajo : Evaluación prospectiva de restricciones y posibilidades ambientales del Sistema Interconectado Eléctrico para América Central (SIEPAC), se enmarca dentro de los lineamientos definidos en el Convenio entre Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) y la Universidad Nacional (U.Nal), con miras a cofinanciar los estudios e investigaciones del Posgrado en Gestión Ambiental a partir de 2002 : “ Conocimiento general de la problemática de la gestión ambiental en los mercados eléctricos de países andinos y centroamericanos“. Estos mercados se han comenzado a integrar y es indispensable conocerlos desde todo punto de vista, incluyendo el ambiental. En marzo de 2004 se completó el primer año de integración de los mercados eléctricos y de la interconexión entre Colombia y Ecuador, con ventas de energía eléctrica de Colombia a Ecuador por US$108 millones de dólares, convirtiéndose en el 2º rubro de exportaciones mas importantes de Colombia en 20034. Dentro de los objetivos de la integración eléctrica regional, que avanza con las interconexiones de Colombia con Ecuador y Venezuela, Ecuador con Perú, y Colombia con Panamá, están los de: - reducir tarifas de energía - mejorar la competitividad de la región - mejorar calidad de vida. Estos son elementos que suman al deseado Desarrollo Sustentable, y por tanto es motivo suficiente de análisis en el Posgrado de Gestión Ambiental, la relación mercados eléctricos – medio ambiente en la zona andina y centroamericana. Para esta última región, se estima que mediante eventuales interconexiones con los sistemas eléctricos de México y Colombia, se mejore la competitividad del mercado regional y se aprovechen 4 En octubre de 2003, ISA recibió el premio de Analdex y Proexport, el Premio Nacional de Exportaciones 2003 en la modalidad de Proyecto de Exportación. 3 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA mejor los recursos dependiendo menos de hidrocarburos importados, con un beneficio neto económico y ambiental regional. Adicionalmente esta estrategia integracionista se enmarca dentro del llamado Plan Puebla Panamá (en adelante PPP), compuesto de un conjunto de iniciativas “mesoamericanas”, que tienen un propósito doble: por un lado, promover la integración y, por el otro, fomentar el diálogo de autoridades y sociedad civil que consolide la visión compartida del desarrollo social y económico5. Dentro del PPP, se incluyó la interconexión centroamericana SIEPAC, y es hasta el momento la iniciativa con mayor avance en su desarrollo. El proyecto consta de 1830 km. de líneas a alta tensión (230kV) y 16 Subestaciones, entre Guatemala y Panamá (ver figura #1) y tiene previsto iniciar operación en 2007, garantizado un Mercado Eléctrico Centroamericano integrado, con miras a reducir los costos de electricidad y mejorar la confiabilidad del suministro, que actualmente en la región se soporta en energía térmica. FIGURA 1. PROYECTO SIEPAC Entrando en materia del problema planteado para esta investigación, y a la luz del dilema expuesto de ¿Cómo conciliar los intereses y criterios de todos los implicados, para tomar decisiones satisfactorias para ellos sin afectar los objetivos del proyecto?, se acude al Modelo de gestión ambiental por dimensiones (física, biótica, económica, cultural y 5 Documento base de Iniciativas Mesoamericanas del Plan Puebla - Panamá, Grupo Técnico Interinstitucional BCIE-BIDCEPAL con el apoyo del INCAE; San Salvador, Junio 15 de 2001 4 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA política)6, que además de ser la plataforma conceptual del Posgrado de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional, sede Medellín, es la base de las Políticas Ambientales de empresas del sector eléctrico colombiano, como ISA e ISAGEN. A la luz de este modelo y de las políticas, y de acuerdo con la legislación colombiana, se plantea como eje fundamental de la gestión ambiental, la participación comunitaria, entendida como el proceso de información, consulta y concertación de tal gestión con los grupos afectados por los proyectos eléctricos. A la luz de la legislación colombiana, este proceso se aplica paralelamente a la evaluación de los impactos ambientales y formulación de medidas de manejo, sobre la alternativa previamente definida para el proyecto, excepto si se involucran minorías étnicas (negritudes o indígenas), caso en el cual se debe realizar consulta previa para definir la mejor alternativa. Por tanto, en forma genérica, en nuestro país se presenta ese vacío de participación de los “interesados” en etapas previas a la definición de alternativas, y este es el argumento por el cual se toma para esta investigación, una de las metodologías desarrolladas con base en el modelo de gestión ambiental por dimensiones, para seleccionar en fases tempranas, los corredores de ruta óptimos para proyectos de transmisión eléctrica, considerando los niveles de restricción y criticidad, para aquellas variables que pueden hacer simple o compleja la gestión constructiva y operativa de las redes, teniendo en cuenta el variado y dinámico entorno ambiental colombiano. Esta metodología llamada “Análisis de restricciones y posibilidades ambientales7”,que se denominará en adelante ARA, se ha aplicado para la expansión y selección de alternativas de ruta de la red objetivo del sistema eléctrico colombiano. Se basa en la definición para cada Dimensión Ambiental (física, biótica, económica, cultural y política), de restricciones y niveles de criticidad, que combinados mediante un álgebra de mapas con apoyo de herramientas de SIG, y con la asignación de pesos específicos para cada una de las dimensiones, determinan una “superficie síntesis de costos ambientales”, por la cual se selecciona la ruta de menor costo ambiental8 entre 2 puntos. Donde está el nuevo aporte que se busca con esta tesis de maestría? 6 Angel, E., S. Carmona, L.C. Villegas. Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. 3a. edición, Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional - Medellín, 2001 Interconexión Eléctrica S.A. e INER (Instituto de estudios regionales de la Univ. De Antioquia). Estudio de Restricciones y posibilidades ambientales del Plan de Expansión de la Transmisión eléctrica 2001 - 2010. Metodología General. 8 o ruta de mínimo costo de viaje (least cost path), que resulta de evitar las restricciones y combinar las menores criticidades y distancias mas cortas , lo cual representará la menor complejidad ambiental y por supuesto menores costos para el proyecto. 7 5 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La estructura de preferencias para la asignación de pesos a las dimensiones, se define por un grupo interdisciplinario de especialistas en cada dimensión analítica, llegándose al consenso luego de un proceso de discusión y retroalimentación permanente entre ellos. La pregunta es, como introducir los criterios de otros actores, como un elemento adicional para retroalimentar este juicio de valores, entendiéndose por actor, aquel invitado a participar en razón a la incidencia que pueda tener, del o hacia el proyecto. Para resolver esta pregunta se acude a los modelos que permiten tomar decisiones a partir de diferentes juicios de valor, o de múltiples criterios, agrupadas en las técnicas de Análisis Multi Objetivo (A.M.O.) Dentro de las posibles técnicas que aplican a resolver este problema de definir la estructura de pesos para elaborar una síntesis ambiental de una zona fronteriza, predeterminada como “compleja”9, ubicada dentro del proyecto SIEPAC entre Costa Rica y Nicaragua, se trabajó con una combinación de opciones que se basan en los juicios de valor consultados directamente con varios representantes de 4 grupos implicados en el proyecto y presentes en la zona escogida, integrándolos por sector y por país, con el fin de explorar las implicaciones de las diversas combinaciones, proponéndose un esquema en particular. Los grupos son : - el sector empresarial, propietario de la red de transmisión, - la autoridad ambiental - la sociedad civil, donde se cuentan representantes de la comunidad y de ONG’s - el sector académico y de investigación, conocedor del entorno ambiental Adicionalmente se plantea dentro del estudio de tesis de maestría, la pregunta de ¿cómo se percibe la sostenibilidad ambiental del proyecto, en función de su ciclo de vida, desde una etapa temprana cuando se están tomando decisiones mas ligadas con su viabilidad ambiental, en términos de selección de ruta, licenciamiento ambiental y gestión de los impactos? Se aborda la disyuntiva entre los conceptos de Viabilidad y Sustentabilidad, basado en la concepción y la experiencia de aplicación de la Política Ambiental de ISA, re-enfocándola al contexto del SIEPAC, mediante el uso de una técnica soportada en la teoría de la Prospectiva, para consultar a los mismos “actores” sobre su percepción del valor que debe dársele al manejo ambiental del proyecto a corto y largo plazo. Este trabajo consta de los siguientes capítulos : 9 En el capítulo 3º se explica como se escoge esta zona, con base en los resultados del Estudio Ambiental Regional / 97 6 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 1. La interconexión eléctrica centroamericana, en el cual se muestra su valor estratégico dentro de la integración energética regional, tanto desde la visión de ISA y la CIER como desde la perspectiva del Plan Puebla Panamá. Igualmente se describen las condiciones ambientales del proyecto SIEPAC a la luz del estudio regional elaborado en 1997 para aprobación del BID, con el cual se definió el corredor para la fase de Diseño entre 2002 y 2003. Este capitulo finaliza planteando la problemática del requerimiento de consulta de actores al cual debe someterse el proyecto. 2. Aproximación teórica a la toma de decisiones desde el análisis de restricciones y posibilidades ambientales (ARA), donde se expone la metodología elaborada para el ARA y cómo se puede aplicar al proyecto SIEPAC, considerando las variables utilizadas en su Estudio Regional de 1997. Se enfatiza en el proceso de ponderación de pesos para elaborar el álgebra de mapas y la síntesis de restricciones y criticidades ambientales. Se presenta también la recopilación teórica de las técnicas para la toma de decisiones bajo múltiples criterios y múltiples actores. 3. Desarrollo metodológico para incluir la toma de decisiones con múltiples actores y criterios en el análisis ambiental de alternativas en proyectos lineales. En este capítulo se hace en primera instancia, la formulación de la propuesta metodológica para decidir mediante consulta de grupos de interés, la mejor opción de ruta para proyectos lineales, como proceso estratégico dentro del Análisis de restricciones y posibilidades ambientales (ARA). La segunda parte del capítulo consta de la aplicación de la metodología en un tramo del proyecto SIEPAC, mediante consulta de 40 actores pertenecientes a 4 diferentes grupos de interés : las empresas eléctricas, la autoridad ambiental, la sociedad civil y la academia. Se presenta además el análisis y procesamiento en SIG de la información recolectada y las diferentes opciones para tomar decisiones de la ruta óptima. Finalmente se presenta una visión de la sostenibilidad ambiental del proyecto, mediante un enfoque prospectivo, para anticipar desde etapas tempranas, el diseño de una gestión ambiental preventiva y armónica, buscando además aportar a la sostenibilidad empresarial en entornos de alta complejidad socio- ambiental. 5. Conclusiones y recomendaciones. 6. Anexos y Bibliografía . 7 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 1. LA INTERCONEXIÓN ELECTRICA CENTROAMERICANA Centroamérica representa en la actualidad un foco de atención para muchos sectores en el ámbito de la economía, la política, las ciencias naturales y sociales, etc., sin embargo hay posiciones opuestas frente a lo que esta región representa para esos sectores interesados. Así como se resalta el valor y potencial de sus riquezas naturales, su megabiodiversidad y la complejidad étnica y cultural, también se pueden encontrar menciones al abandono, pobreza y explotación a que está sometida en aras del aprovechamiento de esas riquezas. En la última década, estos puntos de vista divergentes, aparecen en torno a la perspectiva de una Centroamérica unida en un bloque de países, foco de implementación de políticas y esquemas de desarrollo económico regional integrado, que incorporan estrategias de sustentabilidad, como son : el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (CAFTA) y el Plan Puebla Panamá (PPP). Uno de los proyectos bandera de esta integración es el Sistema de interconexión eléctrica de los países centroamericanos (SIEPAC), proyecto escogido para esta tesis de maestría, que se describe en este capítulo, en primera instancia desde un plano regional como eje de la integración energética en Latinoamérica, a la luz de la visión de dos polos : el andino, en el que ocupa un lugar destacado ISA y su visión integracionista, y el centroamericano, con la lupa del proyecto del Mercado Eléctrico Regional, como pilar del Plan Puebla Panamá (PPP). Precisamente esta relación del SIEPAC y el PPP se revisa en un segundo aparte del capítulo, donde se describen las opiniones a favor y en contra, dejando en claro la sensibilidad que despierta este proyecto en diferentes sectores de opinión y la importancia que tiene el considerar y manejar estas posiciones. Finaliza el capítulo con la descripción ambiental del proyecto y su entorno, tomando como referencia el Estudio Regional con el cual se aprobó por el BID su financiación, resaltando al final los requerimientos de consulta con los grupos de interés formulados desde el estudio ambiental, en respuesta a las exigencias del BID y del marco legal centroamericano. En este punto entra a jugar la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), organismo conformado por los Ministros de Ambiente de la región y que tiene como fin, apoyar y garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de participación ciudadana de los proyectos del PPP. 8 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 1.1 EL SIEPAC COMO EJE DE INTEGRACIÓN ENERGETICA Para ISA, la integración energética latinoamericana busca que los recursos energéticos sean utilizados eficientemente, con una suficiente transparencia y competitividad para permitir libremente la operatividad de los agentes, y con tres objetivos básicos10 : Mayor competitividad para la región Reducción de tarifas del servicio Mejor calidad de vida para los habitantes Para lograr esa Visión, ISA incluye dentro de su plan de desarrollo, la promoción de la integración de mercados eléctricos regionales, siguiendo los lineamientos trazados por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), organización subregional constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, regida por el Consejo Presidencial Andino. Como resultado de un trabajo en el que participaron los gobiernos, las entidades reguladoras, los operadores y administradores de los mercados nacionales de energía y las empresas del sector eléctrico de Ecuador, Perú y Colombia, en Diciembre de 2002 se adoptó la Decisión 536, que establece el Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. Con base en esta decisión en marzo de 2003 entró en operación comercial la interconexión entre Colombia y Ecuador, con el esquema de Transacciones Internacionales de Electricidad (TIEs), que ha presentado resultados satisfactorios representados en la generación de mayores ingresos para los comercializadores y generadores colombianos y en la reducción de tarifas al usuario final en Ecuador11, donde se generaron beneficios cuantificados en US$134 millones representados en la disminución del precio de la energía para el usuario final, y el ahorro de divisas por disminución de pago a Generadores privados e importación de combustibles. Entre 2003 y 2004 este país ahorrará lo equivalente a inversiones en generación de 360 MW (Plan Nacional de Electrificación 2002 – 2011)12 Entre mazo 2003 y febrero 2004, Colombia vendió a Ecuador US$108 Millones, lo cual le ameritó a ISA recibir de Analdex y Proexport, el Premio Nacional de Exportaciones 2003 en la modalidad de Proyecto de Exportación. 10 Extractado de la Visión de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia Una plataforma para la exportación de servicios relacionados con la energía eléctrica, CJ. Buitrago, Revista Andesco. Bogotá, Nov.2003 12 “Visión general y estratégica de la integración de los mercados”. Ponencia de ISA en el 2° encuentro latinoamericano de energía : Hacia la integración de los mercados, realizado en Panamá entre el 25 y 26 de marzo de 2004. 11 9 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Mientras tanto en Centroamérica, y desde principios de 1987 las empresas eléctricas de cada país, apoyadas por la Comisión económica para América Latina (CEPAL) y el gobierno de España, tenían estudios para construir una línea de interconexión eléctrica que enlazara a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras. El Salvador y Guatemala, pero solo hasta octubre de 1993, en la Cumbre de presidentes de América Central, realizada en Guatemala, se constituyó el Tratado de Integración Económica de Centroamérica, incluyéndose allí, el proyecto SIEPAC. Los estudios de factibilidad favorecieron la tesis de crear un mercado eléctrico regional (MER) soportado en la interconexión entre países, bajo la justificación de bajar los costos del suministro de electricidad, aumentar la continuidad y seguridad de suministro e incentivar la inversión privada en el sector. Esto conllevó el establecimiento de compromisos entre los 6 países dentro del llamado Tratado marco del Mercado Eléctrico para América Central, suscrito por los presidentes el 28 de diciembre de 1996 en Guatemala. Este tratado fue ratificado por los Congresos de cada país entre 1997 y 1998, y dentro de sus compromisos se tienen entre otros : - conformar y desarrollar un mercado eléctrico regional competitivo - ejecutar la infraestructura de interconexión necesaria para ese mercado - designar un ente público de cada país para conformar una empresa de capital público con la posibilidad de participación privada, con el fin de desarrollar, financiar, construir y operar un primer sistema de transmisión regional que interconecte estos países - otorgar a esta empresa el permiso o concesión para construir y explotar ese primer sistema de interconexión regional - declarar de interés público las obras de infraestructura necesarias para las actividades del mercado eléctrico regional - establecer las condiciones propicias para el desarrollo de plantas de generación eléctrica de carácter regional - garantizar el libre tránsito o circulación de energía eléctrica por sus respectivos territorios, para sí o para terceros países de la región13. Paralelamente, en marzo de 1997, los ministros de Hacienda de los 6 gobiernos centroamericanos suscribieron con el BID y el gobierno español, un acuerdo de Cooperación Técnica para apoyar la creación de los organismos regionales de soporte 13 Extracto del Informe inicial de proyecto, elaborado por la Empresa Propietaria de la Red (EPR) en julio 2003 10 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA para el MER y de Financiamiento para las obras de transmisión regional, estimadas en 1829 km de líneas y 16 subestaciones de transformación, calculadas en US$320 millones, generándose el compromiso de crear la empresa propietaria de la red (EPR), la cual se registró con sede en Panamá en enero de 1999, compuesta originalmente por : . el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala, . la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del río Lempa (CEL) de El Salvador, . la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras, . la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL), . el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), y . la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (ETESA) En octubre de 2001 se incorporó como 7ª empresa socia, ENDESA de España, aportando US$45,8 millones, de los cuales US$5,8 corresponden a un aporte al capital de EPR y los restantes US$40 millones, financiados por un crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI).14 También en 1997 se elaboró con base en los términos de referencia del BID, el Estudio ambiental regional sobre el trazado considerado para ese momento, estudio que fue aceptado por el Banco como requisito para tramitar los créditos para el desarrollo del proyecto SIEPAC, finalmente aprobados por el BID en noviembre de 2001 por 240 millones de dólares, equivalentes al 75% del costo total estimado del proyecto. La integración eléctrica ha comenzado a hacerse realidad en Latinoamérica, como una manera de lograr mayor eficiencia en la utilización de los recursos energéticos regionales y de la infraestructura existente, sustentándose en tres pilares fundamentales : - los Recursos : conformados por los precios y niveles de competitividad de las fuentes energéticas de los diferentes países y cuya disponibilidad ha sido identificada en diferentes estudios realizados por la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), con un potencial beneficio económico anual de 1000 millones de dólares. - las Reglas : correspondientes a los acuerdos y reglamentación de la operación del mercado de electricidad. - las Redes : como elementos que constituyen la infraestructura de transmisión. 11 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En materia de integración eléctrica, Colombia está interconectada con Venezuela mediante dos líneas a 220 kV con capacidades de transmisión de 150 MW y una línea a 115 kV con capacidad de 36 MW; también está interconectada con Ecuador mediante una línea a 230 kV con capacidad de 260 MW y una línea a 138 kV con capacidad de 33 MW. Conjuntamente con la Empresa de transmisión eléctrica de Panamá - ETESA -, ISA adelanta actualmente los estudios de viabilidad ambiental, técnica y económica de la interconexión Colombia - Panamá. En la grafica siguiente se puede apreciar el potencial energético de intercambio al 2010 y la posición geográfica estratégica de Colombia, convirtiéndose en corredor obligado para cualquier esfuerzo de integración entre Centro y Suramérica. 300 MW 350 MW Mientras transcurrían los trámites de financiamiento del proyecto SIEPAC, los presidentes de Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, impulsados por el presidente de México, dan inicio el 5 de junio de 2001 en la ciudad de San Salvador, al Plan Puebla-Panamá (PPP)15, con el objetivo de promover el desarrollo humano, la riqueza natural y las potencialidades económicas de la región mesoamericana, integrándolas en los temas que hagan posible elevar la calidad de vida 14 Datos del Informe CA-0035 para la reformulación del esquema de financiamiento del SIEPAC, elaborado por el BID en 2002. 15 Documento base de Iniciativas Mesoamericanas del Plan Puebla - Panamá, Grupo Técnico Interinstitucional BCIE-BIDCEPAL con el apoyo del INCAE; San Salvador, Junio 15 de 2001 12 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA de sus habitantes, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica. Este proceso de integración centroamericano se fue gestando a lo largo de la segunda mitad del Siglo XX, culminando en la formulación, por consenso, de la Estrategia para la Transformación y Modernización de Centroamérica para el Siglo XXI, presentada el 8 de marzo de 2001, y que dirige sus esfuerzos a: - la transformación de los sectores productivos; - la reducción de las vulnerabilidades sociales, productivas y ambientales; - el manejo sostenible de la dotación de recursos naturales, y - la participación creciente de la sociedad civil en el desarrollo16. Esta estrategia de integración de Centroamérica, se potencializa al incluir al Sur-Sureste de México dentro del concepto de Región Mesoamericana, con un total de 64 millones de habitantes. El PPP se compone de un conjunto de programas y sus proyectos correspondientes, denominadas iniciativas mesoamericanas, con un propósito doble: promover la integración y fomentar el diálogo de autoridades y sociedad civil consolidando la visión compartida del desarrollo social y económico. Tales iniciativas se enmarcan dentro de las siguientes temáticas : - Desarrollo Sustentable. - Desarrollo Humano - Prevención y Mitigación de Desastres Naturales - Promoción del Turismo - Facilitación del Intercambio Comercial - Integración Vial - Integración de los Servicios de Telecomunicaciones - Interconexión Energética, con el objetivo de unificar e interconectar los mercados eléctricos con miras a promover un aumento de las inversiones en el sector y una reducción del precio de la electricidad. Dentro de esta iniciativa de la interconexión energética, se incluye el proyecto SIEPAC con el fin de disminuir los costos operacionales de generación, permitiendo la optimización regional de la operación de centrales hidroeléctricas, asegurando la mejora de la confiabilidad del suministro de electricidad. Es a partir de la inclusión del SIEPAC en el PPP que se inicia la oposición al proyecto desde diferentes frentes. 13 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 1.2 SIEPAC Y PPP: VISIONES QUE SE ENTRECRUZAN. Son innumerables los cuestionamientos a las iniciativas del PPP, y como parte del análisis descriptivo de la interconexión eléctrica centroamericana, es importante resumir algunas críticas de los últimos 3 años. A partir del anuncio del PPP por parte del presidente de México, Vicente Fox, en 2001, comenzó la polémica debido a la calificación de desarrollistas dadas a algunas de las propuestas orientadas a la construcción de megaproyectos como carreteras panamericanas, maquiladoras y puertos en las costas del Pacífico y Atlántico, represas y demás proyectos de integración eléctrica mesoamericana. Sobre la concentración de las inversiones previstas en el Plan Puebla – Panamá, se denuncia como el 94% de los recursos se orientan hacia infraestructura de vías, electricidad (generación y transmisión), puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, gasoductos, cables de fibra óptica, mientras solo un 2% del gasto se destina a proyectos directamente orientados al desarrollo humano y sostenible17. En cuanto a la participación de empresas transnacionales en el PPP, la protesta se enfoca en gran medida hacia las españolas, dada su presencia en la región desde años atrás, especialmente dentro del marco de privatización del sector eléctrico en países como Nicaragua, Honduras y Panamá. A la empresa ENDESA se le considera como inversionista principal en la iniciativa de interconexión eléctrica con miras a privatizar la energía en Mesoamérica, construir represas hidroeléctricas y realizar más inversiones por su propia cuenta en México. Sobre Iberdrola y Gas Natural, se dice que han obtenido ya concesiones para la distribución y explotación gas natural en México en varias ciudades y planean expandirse a lo largo de toda Centroamérica, y que Duke Energy y Harza son empresas estadounidenses de energía que están invirtiendo desde México hasta Panamá en la construcción de represas hidroeléctricas y la privatización del sector de electricidad18. 16 Tomado de la página web del Plan Puebla Panamá. Avances y Perspectivas, capítulo II “La Dimensión Mesoamericana” Nov. 5 de 2001 http://www.iadb.org/ppp 17 Extractado del artículo : La cooperación española en el Plan Puebla Panamá, 27-10-03, www.rebelion.org 18 tomado del periódico de la Confederación Nacional del Trabajo de España. http://www.cnt.es/ publicación de junio 2003 : Neoliberalismo y resistencia local. 14 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En cuanto al apoyo del gobierno español a las iniciativas del PPP, se critica cómo para el SIEPAC, utilizó el Fondo V Centenario, clasificado como Ayuda Oficial al Desarrollo Multilateral. Se calcula que este fondo aporta US$70 millones en forma de crédito, equivalentes al 21% del costo total del proyecto, mientras Endesa, financia el 14%. Se cuestiona también cómo el resto del costo del proyecto, deberá pagarlo la población centroamericana, ya sea a través de aportes directos de sus gobiernos, o mediante la devolución de los préstamos del BID19. Al respecto de este tema de endeudamiento, de la privatización del sector eléctrico centroamericano y de los beneficiarios del SIEPAC, se ha manifestado el Centro de investigaciones económicas y políticas de acción comunitaria para América Central (CIEPAC), haciendo un recuento de las interconexiones que comenzaron desde 1976 cuando se unieron Honduras y Nicaragua, siguiendo la de Costa Rica en 1982 con Nicaragua y en 1986 con Panamá. En ese mismo año se interconectaron Salvador y Guatemala y se trabaja en las interconexiones de Salvador con Honduras y de México con Guatemala. Se enfatiza en la coincidencia entre la entrada del SIEPAC con el TLC entre Centroamérica y EEUU cuando las empresas, maquiladoras, fabricas, sistemas de trenes eléctricos y sistemas de riego para el agro exportación, los centros turísticos; los puertos, aeropuertos, carreteras, etc., estén demandando energía eléctrica. El CIEPAC cuantifica el ahorro para estos sectores en 28 millones de dólares al año, y para los consumidores en más de 513 millones de dólares, tomando en cuenta que el principal consumidor es el sector industrial y comercial. Por otro lado se unen intereses transnacionales de la explotación del gas con la industria eléctrica, ya que se espera que esta sea la principal consumidora de gas natural en la región20. Uno de los temores mas presentes en las críticas a los proyectos de tipo eléctrico del PPP, se fundamentan en la complementación entre los planes de expansión hidroeléctrico al interior de varios países y el SIEPAC. En uno de los artículos de oposición mas radicales, se menciona que esta red de interconexión eléctrica utilizará como fuentes energéticas, varios proyectos hidroeléctricos localizados en Resguardos indígenas y naturales, tales como Boca del Cerro, Huixtán I y II y Quetzalli, en la frontera de México y Guatemala21. En otro documento, se realza el valor estratégico del agua dentro de los 19 ibidem 17 La estrategia para el control eléctrico del Plan Puebla Panamá, Gustavo Castro Soto, boletín “Chiapas al día” no.307 CIEPAC; Chiapas, México, 11 de septiembre de 2002 www.ciepac.org 21 Los Peligros del Plan Puebla Panamá. Andrés Barreda Marín. Artículo del Boletín del Instituto Humboldt de Nicaragua del 28 julio 2002, tomado del libro Mesoamérica, los ríos Profundos: Alternativas plebeyas al Plan Puebla Panamá, Instituto Maya, México, 2001 Pp.133-201. 20 15 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA proyectos energéticos y de comunicaciones del PPP y se relacionan al menos 210 proyectos de generación contemplados, diseñados e incluso en construcción dentro de la región cubierta por el Plan, varios de ellos de empresas privadas extranjeras, y algunos otros con implicaciones ambientales, similares a las antes mencionadas22 De parte del BID, el coordinador del equipo para el Plan Puebla-Panamá y jefe de la División de Infraestructura y Mercados Financieros aclara que el PPP no va a financiar ninguna represa, porque desde un principio se propuso evitar los proyectos de generación de electricidad y por el contrario, en las consultas entre los gobiernos y la sociedad civil surgió el tema de la electrificación rural, impulsándose iniciativas en el aprovechamiento de fuentes de energía renovables, tales como la solar, eólica, biomasa y geotérmica.23 Aprovechando el resurgimiento de los debates en torno al PPP, con la reunión de presidentes mesoamericanos en Managua a finales de marzo de 2004, aparecieron reportajes importantes de resaltar en este capítulo para inferir las implicaciones para el PPP y por consiguiente para el SIEPAC. En el reporte titulado : “El PPP marcha con el motor cansado. ¿Otra oportunidad de integración perdida?” , se dice cómo los 34 programas que integran las ocho iniciativas de trabajos del PPP parecen “un juguete con la cuerda fallada: avanza un poco, se frena, le dan más cuerda, arranca una vez más y las ruedas siguen patinando”. El informe menciona que la mitad de las iniciativas se quedaron solo en planes de acción escritos, otros relacionados con el manejo de riesgos y desastres, han “muerto”, y que otra parte están en fase de factibilidad, para iniciar obras en 2005, tal como el SIEPAC. Sobre las razones del estancamiento del PPP, están : - el cruce de prioridades entre los programas del PPP con los de la dinámica política interna de cada país de la región, y los del contexto internacional concentrados en la conmoción post 11-09-01 y en las negociaciones del TLC centroamericano. - el desconocimiento por la población. Según una encuesta realizada por el gobierno de México sobre el Plan Puebla-Panamá, sólo 23% de los habitantes de la región han escuchado hablar de este instrumento, siendo Costa Rica el país donde menos se conoce, con sólo 4%. En México, únicamente 31% de los encuestados dijo conocer el 22 23 Atlas hidroeléctrico de MesoAmérica. Gian Carlos Delgado. Febrero de 2003. www.ciepac.org “Plan Puebla Panamá : mitos y realidades”. Artículo de Marcelo Antinori, en la publicación BIDAmérica, septiembre 2002. http://www.iadb.org/idbamerica/indexspanish.cfm 16 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA PPP; en Belice, 15%; El Salvador, el 19%; Guatemala, el 20%; Honduras, 26%; Nicaragua 22% y Panamá, 17%. Se ratifica también cómo las organizaciones sociales e indígenas, son las más temerosas con el PPP, por los daños a sus hábitats y a su herencia cultural, sin que hasta el momento se hayan integrado efectivamente en las discusiones gubernamentales. Ante sus temores por la prioridad que el PPP le ha dado a los planes de infraestructura energética y vial, se les responde que eso es debido a que están en la agenda mesoamericana desde hace tres décadas, en tanto que los proyectos sociales deben ser conceptualizados como parte de un proyecto socioeconómico integral. El informe termina resumiendo el estado de cada iniciativa, y en cuanto a la interconexión energética, dice que avanzan estudios para desarrollar energía geotérmica, que SIEPAC entraría a operar en 2007 si se completan ciertas obras como la interconexión de Guatemala con México y Belice, que hay fondos millonarios disponibles para electrificación rural que aún deben ser ejecutados, y que existen tratados de integración energética desarrollados por cada país, y no en conjunto24. Este rápido vistazo a las posiciones encontradas de varios sectores de opinión frente al proyecto SIEPAC, siempre enmarcándolo como punta de lanza del PPP, dejan un mensaje de alerta para quienes tienen a cargo su implementación. Para los fines de esta tesis, representan una evidencia de la atención que se presta a este tipo de proyectos por parte de uno de los grupos de interés mas influyente en Centroamerica: las ONG´s. 1.3 PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL SIEPAC Tal como se enunciaba al comienzo de este capítulo, Centroamérica representa una región de múltiples contrastes, y sus características ambientales son a la vez oportunidades y dificultades para todo proyecto de desarrollo. Se hace a continuación una breve descripción general de las dimensiones físicas, bióticas y sociales, buscando comprender las condicionantes que se tuvieron en cuenta para seleccionar el andén pacífico como el más propicio para trazar la interconexión eléctrica centroamericana, y 24 "Manos a la obra (pero ya)". Reporte especial del Plan Puebla Panamá. Diego Fonseca. 17 http://www.americaeconomica.com/ EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA luego se presentan las características ambientales de este proyecto, tomando como referencia el estudio oficial presentado al BID en 1997. A grandes rasgos se pueden definir en Centroamérica tres regiones geográficas : Atlántica, Central y Pacífica. En la región atlántica se concentran básicamente los espacios protegidos de los diversos países, así como la mayor parte de las poblaciones indígenas que restan, debido a su especial situación, con abundancia de lluvias durante todo el año, con presencia de zonas inundables, etc. La costa caribe y las vertientes montañosas orientales reciben el doble de precipitaciones anuales que la costa del Pacífico y las vertientes occidentales, que son mas secas debido a la presencia de aire frío estable producido por la corriente fría de California, que como la de Humboldt, corre paralela a las costas enfriando el aire e impidiendo la absorción de vapor de agua, reduciendo así las posibilidades de precipitación. Por el contrario, los efectos del agua templada del mar Caribe permiten que el aire absorba abundante humedad, que es transportada después por los vientos predominantes del Este25. La región central, tiene una corteza terrestre inestable, ya que se encuentra en el borde occidental de la placa tectónica del Caribe, lo cual se manifiesta en su superficie, con 109 volcanes, 14 activos, y por frecuentes cataclismos. Solamente en este siglo, Managua, capital de Nicaragua, ha sido destruida dos veces por terremotos. El más reciente, ocurrido en 1972, causó 10.000 víctimas. Esa actividad volcánica ha producido un paisaje dotado de conos levantados por las erupciones de lava y ceniza, y lagos formados en las calderas o cráteres volcánicos apagados. La altura de estas zonas ha limitado la presencia del hombre, debido además a la orografía tan accidentada que presentan, con abundancia de profundos barrancos y valles estrechos, debido a la erodabilidad de los terrenos volcánicos, y a la abundancia de lluvias. Finalmente la región pacífica, presenta una llanura desde las montañas del interior hasta el mar, dividida solo en El Salvador y Costa Rica, por una nueva línea de volcanes, formando un valle alto interior entre las dos cordilleras separada de la llanura litoral. Esta región contiene la mayor parte de los asentamientos humanos, que han causado la alteración del entorno natural original, introduciendo en la mayoría de la superficie potreros dedicados a la ganadería extensiva, con manchas aisladas de cultivos 25 "Centroamérica." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. 18 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA productivos de caña, plátano, frutales, etc. y reduciendo las masas forestales presentes a las compuestas por el sombrío para el cultivo del café. Las anteriores condiciones fisiográficas y climáticas propician la formación de un corredor biológico, enlace de 2 grandes ecoregiones : la Neotropical y la Neártica, convirtiéndose en uno de los sitios de mayor megadiversidad en el mundo, con el 7% de todas las especies de plantas y animales terrestres del planeta. El istmo centroamericano es también un sitio de paso para una inmensa diversidad de aves. El Smithsonian Migratory Bird Center indica que América Central suministra un hogar para muchas aves migratorias de seis a nueve meses cada año. El número de aves que cruzan este puente terrestre es impresionante. Se puede estimar que cada otoño de dos a cinco mil millones de aves salen de Norteamérica; muchas se asientan en México y en las Antillas, un número menor vuela directamente, sin parar, hacia Sudamérica, pero un tercio del total de migrantes, pasan el invierno en el istmo centroamericano, o cruzan a través de él26. Actualmente hay casi 600 áreas protegidas y territorios aledaños con alto potencial de conservación y manejo. En la tabla 1.1 se describe su distribución por país. De acuerdo al proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), estas áreas protegidas son un elemento integral en una estrategia de conservación de los recursos naturales, pero no son suficientes para solucionar los problemas ambientales del área, ni mejora los índices de desarrollo humano y pobreza en Mesoamérica. TABLA 1.1 ÁREAS PROTEGIDAS DE MESOAMÉRICA27 COR PAÍS México* Áreas protegidas Declaradas 29 Áreas declaradas Superficie Total (ha) 3.890.200 Porcentaje de Superficie Nacional(%) 16.5% Belice 59 1.029.109 48.0% Guatemala 104 2.865.830 26.0% Honduras 106 2.133.938 18.0% El Salvador 3 34.313 2.0% Nicaragua 76 3.012.561 24.0% Costa Rica 151 1.257.467 25.0% Panamá 69 2.226.017 29.0% Total 597 * incluye solo los 4 estados del Suroste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán 26 27 Memorias del Taller - Corredor Biológico Mesoamericano. SEMARNAP/PNUD/BM. México. 1998 Ver www.biomeso.net Ibidem 26 19 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La deforestación en la región es de 400.000 ha/año, es decir 50 Ha. de bosques por hora. A este ritmo, hacia 2005-2010, de estas áreas sólo quedarán fragmentos, que podrían terminar por desaparecer hacia el año 2015. Esta es una de las principales causas de desaparición de la riqueza biológica de la Región, además de los incendios forestales, la contaminación terrestre y marina, la pesca masiva e indiscriminada, la caza furtiva y la extracción selectiva de productos vegetales y animales. La dinámica poblacional presiona directamente la riqueza biológica, tal como se puede apreciar en la secuencia registrada en el siguiente hipervínculo sobre cambios de población y áreas protegidas de América Central basada en un análisis espacial al 2001 de cartografía e imágenes de satélite: http://www.procig.org/ing/population-estimates.htm 28. En la República Mexicana se reporta que los cinco estados de Mesoamérica, tenían para 1990 una población de 7 millones de habitantes, equivalentes a una densidad de 30 habitantes/km2. Mientras en Belice se tiene la menor densidad poblacional (0,9 personas/km2), en El Salvador se presenta el mayor índice (256 personas/km2). Además hay una tendencia marcada al crecimiento de las urbes, dada la disminución del porcentaje de población rural en la región: en 1980: 53%, en 1990 : 46,2%, y se estima que en 2030 : 28% . Los anteriores elementos del entorno regional fueron el punto de partida para que se definiera la localización del proyecto SIEPAC por la región Pacífica, entre otras consideraciones, por : la ubicación de los principales centros de consumo energético. - la accesibilidad favorecida por la carretera interamericana - la menor presencia de áreas naturales protegidas Esta decisión se tomó dentro del proceso de planificación fijado para el proyecto, en los aspectos ambientales y técnicos. En cuanto a los estudios ambientales del proyecto, fueron planificados desde 1993, con base en un índice guía propuesto por la Empresa Nacional de Energía de España (ENDESA) y Red Eléctrica de España (REE), que asesoraron a las empresas eléctricas centroamericanas en esta actividad, quienes establecieron como coordinador del análisis ambiental regional del proyecto al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Posteriormente el BID realizó un análisis del alcance y la calidad de los trabajos realizados dándoles el visto bueno definitivo en el año 1997. 28 Proyecto centroamericano de información geográfica (PROCIG) http://www.procig.org/main.htm 20 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Una vez creada la EPR en el año 2000, se adelantaron los Estudios de Impacto Ambiental por cada país, los cuales se encuentran actualmente cumpliendo los correspondientes procedimientos de Evaluación de impacto Ambiental en cada uno de ellos. Los estudios ambientales se concibieron en 4 fases distribuidas a lo largo de casi una década, cuyo desarrollo se ha adaptado a los requerimientos del conjunto del Proyecto y cuyo fin ha sido que se pudiera tener en primer lugar una idea clara de la viabilidad ambiental de éste en su conjunto para luego analizarlo y darle las soluciones locales. Esta fue la secuencia : 1) Primera fase, cumplida en 1993 : análisis de las alternativas de posibles soluciones del Proyecto, respecto al trazado general en función del marco definido por la relación generación-demanda previsto para cada país. Se formularon los siguientes condicionantes de partida de tipo ambiental, técnico y económico para seleccionar el corredor del SIEPAC : eludir las zonas y parajes más sensibles desde el punto de vista ambiental. los centros de transformación deberían situarse lo más próximo posible a los principales centros de reparto de potencias, localizados en las zonas donde se agrupan las grandes áreas de consumo. buscar la menor longitud posible, tanto por razones técnicas como económicas. 2) Segunda fase, culminada en 1997 : Análisis de los impactos ambientales generados por la línea en su trazado general, sectorizándolo por tramos. En esta misma fase se procedió a la redacción del EIA regional, que fue aprobado por parte del BID como fase previa a la financiación del proyecto. 3) Tercera fase, en la que actualmente se encuentra el proyecto : Comprende la actualización y redacción de los EIA en cada país, e inicio de los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental, por parte de los organismos competentes en la protección del medio ambiente de los seis países. Textualmente se incluyen en esta fase a “las organizaciones regionales implicadas en la defensa del medio ambiente, las organizaciones no gubernamentales, y la población afectada”, con el fin de retroalimentar el Proyecto con los comentarios de estos sectores, “llegándose a modificar si fuera necesario aquellos aspectos, tratamientos o soluciones previstas, que no se ajusten a los requerimientos, técnicamente viables, de estas instituciones”. 21 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 4) Cuarta fase, correspondiente al desarrollo del Plan de Vigilancia Ambiental o Monitoreo durante la construcción y operación de la línea29. Retomando la caracterización ambiental del proyecto SIEPAC del Estudio Regional elaborado en 1997, para la descripción del estado inicial del área se analizaron los siguientes entornos30 : Entorno físico : - Suelo: Unidades geológicas, geomorfológicas, litoestratigráficas y edafológicas, Los procesos erosivos y las amenazas geológicas existentes. - Hidrología: red hidrológica superficial y subterránea y sus características. - Aire: características climatológicas y atmosféricas. Entorno biológico: - Vegetación: zonas de vida y usos actuales del suelo o formaciones presentes, su rareza, diversidad, formaciones de interés, especies protegidas, etc. - Fauna: ecosistemas, especies de interés presentes y protegidas, vías migratorias Entorno socioeconómico: - Situación político-administrativa. - Población: dinámica y estructura poblacional, población indígena, calidad de vida, - Economía: niveles de renta, estructura económica y sectores productivos, etc. - Infraestructuras viaria, energética, sanitaria, educativa, etc. y servicios. - Núcleos de población: presencia, importancia y evolución de los mismos, etc. - Espacios Naturales Protegidos. - Ordenación del Territorio y planeamiento existente. - Patrimonio histórico-cultural. Entorno perceptual, determinado por : - las características intrínsecas de los paisajes atravesados. - la intervisibilidad - los elementos singulares presentes. 29 30 Extractado del “Análisis del impacto ambiental del proyecto SIEPAC” EPR . Guatemala, Septiembre de2003. Equiparables a las Dimensiones ambientales del modelo utilizado en ISA, los cuales se explican en el capítulo siguiente. 22 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA El estudio regional divide el corredor seleccionado en 48 tramos homogéneos, para precisar la incidencia de cada una de las actividades previstas en el desarrollo del Proyecto e identifica y evalúa los impactos, a partir de los análisis realizados por los equipos multidisciplinarios de los distintos países, valorando principalmente, su intensidad y reversibilidad. También se describen los posibles daños o efectos que el medio puede provocar sobre la línea, derivados de las especiales circunstancias que concurren en Centroamérica en cuanto a los riesgos o amenazas geológicas (sísmicas, volcánicas y remoción en masa), hidrometeorológicas (inundación) y humanas (uso del suelo incompatible con la línea, explotación minera e invasiones de servidumbre). Al final del Estudio Regional se proponen medidas preventivas y correctoras, que permitan reducir, minimizar o compensar los efectos negativos de mayor trascendencia provocados sobre el entorno natural y se define un programa de manejo ambiental, o monitoreo, y unas actividades complementarias referentes a la forma en la que se deberían realizar las consultas con Organismos públicos e Instituciones regionales, con la población y con las O.N.G's. La siguiente es una síntesis de la caracterización ambiental por país, del área de influencia del corredor seleccionado en la segunda fase antes mencionada, correspondiente al Estudio Ambiental Regional del SIEPAC. Esta información fue importante para poder diferenciar las particularidades de cada tramo, y para la ubicación geográfica del trazado sobre el Atlas cartográfico Encarta 2003, del cual se presentan las figuras 1.1 y 1.2 . Guatemala El proyecto SIEPAC parte de la subestación Guate-Este en las afueras de la capital, hasta el límite fronterizo con El Salvador en el río Paz, pasando por la zona más alta de todo el Proyecto a mas de 1,900 m.s.n.m. El trazado se ubica al norte de la Carretera Panamericana CA-1. Geográficamente se ubica en la región Sureste del país, al extremo de la provincia volcánica, donde hay presencia de mesetas con topografía relativamente llana, valles y pequeñas estribaciones montañosas. En sus cercanías hay algunos volcanes como el Tecuamburro, Silencio, Jumaytepeque, Ixhuatán, Cerro Redondo, Cerro Chino, Caldera de Ixpaco, Moyuta, y complejos afines como la Laguna de Ayarza, que si bien no presentan evidencias recientes de actividad, pueden tener fuerte actividad sísmica, lo que condiciona la construcción de la línea en laderas de fuerte pendiente, 23 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA siendo junto con la actividad volcánica, la mayor amenaza para el Proyecto como en casi toda la región centroamericana. La precipitación varía entre los 1000 y 3200 mm, y se tienen en esta área de influencia, 4 de las 14 zonas de vida de Holdridge que hay en el país : Bosque húmedo Subtropical (templado), Bosque húmedo Subtropical (cálido), Bosque húmedo montano bajo Subtropical y Bosque muy húmedo Subtropical (cálido). Estas zonas adolecen de coberturas vegetales originales dada la alta explotación agropecuaria de la región. Los cultivos presentes son : café, maíz, frijol, hortalizas y sorgo. También es representativa la zona de pastizal y existen algunas masas forestales al inicio de la línea, en la zona de Fraijanes y una mancha de cafetal cerca de El Junquillo. El único espacio natural protegido es la Laguna El Pino ubicada a 5 km hacia el Suroeste, un Parque Nacional administrado por la Dirección de Bosques y Vida Silvestre. En cuanto a rutas de aves migratorias existentes al suroeste de Guatemala, se consideran paralelas a la línea y con vuelo a gran altura, teniendo como enclaves de alimentación y reposo las lagunas de Ayarza y El Pino, fuera del área de influencia. FIGURA 1.1. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO SIEPAC (CRUCE POR GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA) 24 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA El proyecto afecta a un total de 11 municipios que pertenecen a 3 departamentos, con una población en un 61% rural, y una densidad de 140.0 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta población tiene un escaso desarrollo social, con déficit de servicios como agua potable, electricidad y saneamiento básico excepto en las cabeceras urbanas municipales de Santa Cruz Naranjo, Oratorio y Jalpatagua. Como infraestructura presente en la zona se tiene una extensa red vial conectadas a las carreteras CA-1 y CA-8 que comunican a la Ciudad de Guatemala con los dos puntos fronterizos que se tienen con El Salvador (El Pijije y Valle Nuevo). En cuanto al entorno perceptual, se tienen solo 4 unidades descriptivas del paisaje por la uniformidad existente y 5 componentes singulares, tres positivos: volcán Jumaytepeque, el valle del río Los Esclavos y el valle del río Pululá, y dos de carácter negativo, la línea de 230 kV y las rutas CA-1 (Panamericana) y CA-8. El Salvador Este país es cruzado longitudinalmente por el proyecto, generando influencia sobre casi todas sus unidades fisiográficas: la planicie costera, la llanura central del país, que coincide con la cuenca del río Lempa y entre ellas una cadena de volcanes jóvenes, distinta a la cadena volcánica Norte por su orogénesis mas antigua, con volcanes inactivos. El trazado inicia por el oeste en la vertiente norte de la cadena de volcanes jóvenes, cruza la zona central del país, por la depresión o Graben Central, y pasa al piedemonte sur de la Cadena Volcánica Norte, para conectarse con Honduras,. Los volcanes de la primera cadena son activos, y los mas cercanos al proyecto son el Ilopango y San Salvador a unos diez kilómetros del trazado. Esta zona en la que se concentran los mayores desastres sísmicos hace que la línea tenga el mayor riesgo de todo el SIEPAC, con el punto de mayor aceleración sísmica: 0.9. Los materiales edáficos son de origen volcánico excepto los aluviones de las partes bajas Dentro de la zona de influencia se encuentran además de varias cuencas hidrográficas cruzadas transversalmente, el embalse de la Central 15 de Septiembre, y un Proyecto en construcción, consistente en una pequeña central hidroeléctrica de carácter binacional ubicada en el cauce del río Paz, frontera entre El Salvador y Guatemala. Además el trazado pasa próximo a dos pequeños cuerpos de agua : la Laguna de Morán, situada en 25 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA el departamento de Ahuachapán, con 200m. de diámetro y en proceso de sedimentación, y la Laguna de Chalchuapán en el departamento de San Vicente, con 600 m. de diámetro. El área del proyecto se ubica casi en su totalidad en la zona climática de las Sabanas tropicales calientes con una precipitación anual promedio de 1725 mm. En cuanto a Zonas de vida, se tienen Bosque Húmedo Subtropical en su mayor parte y Bosque seco Tropical. El Salvador es el país de América mas deforestado con solo el 2% del área forestal original , en razón a la sobreexplotación de su territorio debido a la estructura de la tenencia de la tierra, y al alto índice demográfico existente. Sin embargo los suelos no están completamente desprotegidos en razón de que las zonas occidental y central desde Ahuachapán hasta Santa Clara se caracterizan por sus plantaciones de café, con sombrío de frutales y en general, una masa boscosa ecológicamente favorable para la conservación de suelos, agua y fauna. Hacia el centro del país en el departamento de La Libertad, hay un área con lava volcánica con cultivos de caña de azúcar, cereales, pastos e infraestructura poblacional, y luego en el oriente del país se cuenta con escasa cubierta vegetal limitada a pequeños espacios con bosque de galería, rastrojo, pasto natural y algunos cultivos de caña de azúcar y cereales, en medio de una gran población rural relativamente dispersa, agrupada en cantones y caseríos. En El Salvador hay 10 Areas Naturales consideradas de interés faunístico, ninguna influenciada por el Proyecto, pero éste si se aproxima a otras áreas naturales de menor significación, consideradas con potencial de conservación, en su mayoría en fincas cafeteras. La zona de influencia del Proyecto, está paralela a las 2 rutas migratorias principales de avifauna, la de la Cordillera Norte y la de la Planicie costera del Sur, y se aleja de los tres principales puntos de descanso de aves en la laguna El Jocotal, laguna de Olomega y el delta del Río Lempa. En los aspectos socioeconómicos, el SIEPAC cruza 10 de los 14 Departamentos del país, y al norte de las dos principales ciudades, Santa Ana y San Salvador, además de estar en la zona de influencia de 12 ciudades y 146 cantones. Aunque El Salvador es el país menos extenso de Centroamérica, es el más densamente poblado en América Latina, con 254 habitantes/km², según datos de 1991. desde la dimensión cultural, a pesar de la presencia de movimientos y organizaciones de defensa de las culturas autóctonas, la población indígena es escasa y en la zona de influencia del Proyecto no se encuentra 26 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ninguna comunidad o grupo étnico. Sin embargo el Estudio Ambiental Regional hace énfasis en la alta sensibilidad del área en cuanto a la riqueza arqueológica. Dentro de las actividades económicas prima el sector agropecuario con el cultivo y beneficio de café, caña de azúcar, granos y ganadería. Solo a nivel urbano en Santa Ana hay actividad industrial, empleos públicos y comercio. La infraestructura industrial se ubica en los departamentos de San Salvador y La Libertad, y la de tipo víal cruza toda el área del proyecto por su cercanía a la carretera Panamericana. Honduras El proyecto SIEPAC se localiza al Sur de Honduras limitando con el Océano Pacifico a lo largo del Golfo de Fonseca en los Departamentos de Valle y Choluteca. El tramo hondureño se encuentra relativamente alejado de la zona de influencia volcánica y la topografía de esta zona es plana casi paralela al litoral y con pocas elevaciones que no pasan de los 200 m.s.n.m. Geológicamente se localiza en una planicie volcánica de origen Terciario y algunas rocas intrusivas al Sureste de Choluteca. Al sur del Proyecto se ubican los depósitos superficiales derivados de roca volcánica y los depósitos sedimentarios (terrazas y aluviones) del Cuaternario. El trazado es transversal a la red de drenaje principal que desemboca en el Golfo de Fonseca. El río Choluteca, es el de mayor incidencia en el modelado actual de las partes bajas, y en su desembocadura se combinan, en una zona que se inunda anualmente, formaciones de esteros y manglares. La zona de vida según Holdridge cruzada por el Proyecto corresponde al bosque seco tropical a subtropical, ubicándose en la transición de los ecosistemas terrestres y acuáticos y una variedad de sistemas clasificados como humedales, en la zona de manglares, localizados fuera del área de estudio. El clima tropical templado seco de la zona de influencia tiene una precipitación media anual de 1900 mm. que refleja carencia de agua en comparación con otras áreas. Se registra una zona de alto riesgo de inundación en el valle de Choluteca. De forma similar a El Salvador, en la zona hondureña de influencia del SIEPAC, se modificó la cobertura vegetal natural en razón de la alta intervención agropecuaria. El uso del suelo predominante es el de pastizales para ganadería. Siguen los cultivos intensivos y migratorios de granos básicos y las tierras en descanso o matorrales no aptas para agricultura. La menor superficie del suelo tiene cultivos permanentes de caña y extensivos, como el melón y la sandía. Los pastos son de mala calidad por baja disponibilidad de agua que obliga al movimiento continuo de los 27 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA rebaños. Uno de los componentes bióticos mas relacionados con el SIEPAC en toda Mesoamérica, y que en este tramo resalta con mayor intensidad es el de la Avifauna, en especial la acuática, representada por poblaciones migratorias y residentes de gaviotas, pelícanos, garzas y cormoranes. La mayoría pernoctan o viven en la zona de los manglares del golfo, y algunas se desplazan hacia el bosque seco. Según el censo poblacional de 1988, la región Sur del país tiene el 9.4% del total de la población nacional con una densidad promedio de 73 hab/km2, con un patrón de asentamiento disperso. La principal actividad económica es la producción de granos básicos con prácticas de roza y quema sobre minifundios en suelos de mala calidad, migrando en temporada de cosecha hacia las zonas cafeteras. No hay instalaciones industriales en la zona, ya que Petrosur y la actividad de camaronicultura están mas al sur. La red vial se irradia desde Choluteca hacia el sur y al igual que la mayoría del SIEPAC, se cuenta con buena accesibilidad por la carretera Panamericana. En cuanto al entorno paisajístico, la zona es conocida por sus sabanas de bosques pocos densos "Sabanas de moro", con espacios abiertos de ganadería cultivos y matorrales y algunas vistas panorámicas del golfo y sus humedales. FIGURA 1.2 . LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO SIEPAC (CRUCE POR NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMA) 28 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Nicaragua Fisiográficamente esta es la región mas diversa de todo el proyecto SIEPAC. Se divide en dos provincias : la franja del Pacífico y la Depresión Nicaragüense. El litoral Pacífico es atravesado por la Cordillera Volcánica Nicaragüense con diversos complejos volcánicos, como : San Cristóbal, Telica, El Hoyo-Cerro Negro y Momotombo. Hacia el Sur de la Depresión central se ubican los complejos Apoyeque –Nejapa - Miraflores - Caldera Masaya, Laguna de Apoyo, Mombacho y Concepción-Madera, extendiéndose hacia los grandes lagos Xolotlán (Managua) y Cocibolca (Nicaragua). La Depresión Nicaragüense es la unidad fisiográfica más sobresaliente de la región suroccidental del país. Es un valle alargado localizado entre dos zonas de fallas, con unos 500 km de longitud y aproximadamente 30 a 45 km de ancho. Nicaragua ha sido afectado por una serie de eventos violentos de origen geológico, tanto volcánicos como sísmicos dando origen a suelos fértiles muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica tanto en zonas de pendiente como en la planicie occidental. Este proceso se agrava debido al régimen pluvial, de corta duración y alta densidad, especialmente al inicio de la estación lluviosa, cuando los suelos agrícolas están desnudos. Los rangos de precipitación varían entre 850 y 2,600 mm/año, siendo la precipitación promedio de unos 1,600 mm/año. El área de influencia del proyecto posee tres zonas de vida : el bosque seco tropical, que ocupa las tierras bajas y calientes cubiertas por bosques deciduos de baja y mediana altura, la transición a bosque húmedo subtropical, con bosques semideciduos que combinan especies perennifolias con caducifolias, y la transición a bosque muy seco tropical, con matorrales de arbustos espinosos. La mayor parte de los ecosistemas naturales han sido alterados por la actividad humana, estando dedicados al pastoreo, la agricultura anual de secano, y terrenos baldíos. Unicamente en la Meseta de Carazo y sus estribaciones (Sierras de Mateare y Managua) es posible encontrar parches de cobertura vegetal densa, principalmente bosques asociados a cafetales tradicionales de sombra, o en terrenos muy escarpados de difícil acceso. Las principales rutas migratorias de avifauna identificadas en la región, se encuentran a lo largo de la costa Pacífica y la depresión de los lagos conectadas con lagunas y áreas inundadas en el interior de la región central. Las alturas de vuelos estimadas son superiores de 100 m, especialmente para las que no permanecen en el país. Entre las 29 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA especies se pueden mencionar, el halcón peregrino de Alaska (Falco peregrinus), el zenzontle migratorio de la familia Turdidae, y el gavilán pescador (Pandion haliaetus) que permanece en el país. En cuanto al medio socioeconómico cabe mencionar que la región del Pacifico representa el 15% del territorio nacional y en ella viven el 62% de los habitantes del país con una densidad bruta de 138 hab/km². La línea atraviesa 6 departamentos y 19 municipios, 11 de ellos principalmente rurales. El crecimiento previsto de las ciudades de León y Masaya es en dirección a la línea. Desde la década de los años 50, el país se ha dedicado intensamente a la agricultura de exportación (algodón, banano, ajonjolí y caña de azúcar), especialmente en las llanuras volcánicas de Chinandega - León y planicies de Managua, y al cultivo de café con sombrío en las Sierras de Managua y en las faldas del volcán Mombacho. Este uso favorece a la prevención de riesgos de erosión hídrica en pendientes escarpadas. En el istmo de Rivas y en Nandaime se presentan áreas relativamente extensas de cañaverales y zonas ganaderas con árboles aislados. Otra actividad productiva importante de mencionar es la relacionada con la empresa "Industria de Piedra Caliza de Rivas" (Piedra Caliza), ubicada en el km 142 de la Carretera Panamericana, a 4 km de la frontera con Costa Rica. De otra parte, también tienen relación con el proyecto las 167 pistas agrícolas distribuidas en toda la región y el Aeródromo ubicado en la ciudad de León. La actividad turística en Nicaragua es incipiente por la ausencia de una infraestructura adecuada. En la zona de influencia del SIEPAC se tiene la presencia de tres comunidades indígenas: las de Sutiava y Monimbó cerca de las ciudades de León y Masaya, y la de Veracruz del Zapotal, cerca a Rivas. En cuanto a los yacimientos arqueológicos, se reportan algunos sitios en Nagarote, Managua, Mateare y Granada, sin aclarar su ubicación. Por sus características naturales, la zona del proyecto posee unos paisajes especiales, debido a su origen geológico reciente, la formación de cadenas volcánicas, planicies interlacustres, relativa abundancia de cuerpos de agua, lagos y lagunas cratéricas. Los principales componentes singulares del paisaje se centran en la zona de la Sierra de Mateare, Lago de Managua, el Lago Nicaragua, la Laguna de Apoyo y el Volcán Mombacho. 30 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Costa Rica La topografía actual del área del proyecto es el producto del choque de placas tectónicas, la de Cocos de tipo oceánico que subyace por su mayor densidad bajo la Continental originando su plegamiento y formando las cordilleras Volcánica, Central y de Talamanca. Geológicamente en el área se presentan formaciones muy antiguas (del Jurásico en el Complejo de Nicoya) hasta más recientes en la terciaria (Eoceno) e incluso del Pleistoceno en los valles aluviales. El trazado del proyecto está influenciado por dos tipos de geoformas : las de origen volcánico, originadas por el depósito de lavas producto de la actividad de las Cordilleras Volcánicas de Guanacaste y Central, que se extiende desde la frontera con Nicaragua hasta la Provincia de Punta Arenas, y las geoformas de sedimentación aluvial, presentes en los abanicos de numerosos rios que disectan la vertiente pacífica de los sistemas montañosos en el área. Estos sistemas están direccionados de tal forma que interfieren varios fenómenos meteorológicos predominantes en la región, como son las tormentas tropicales y huracanes del Caribe, que conjuntamente con el movimiento de la Zona Intertropical de Convergencia (ZITC) o masa de nubes con zonas de baja presión o mal tiempo atmosférico, generan lluvias intensas sobre su flanco del Pacífico. La precipitación media anual varía de 1,400 mm en la zona del Pacífico Norte a 4,800 mm en las zonas Central y Sur. Este fenómeno puede ser generador de deslizamientos activados por los sismos en sectores de pendientes altas donde los suelos son inestables. En cuanto a las amenazas naturales, se registran en este siglo 30 terremotos importantes en Costa Rica localizados entre la fosa mesoamericana y el arco volcánico, el cual en la región norte se ubica en la Cordillera de Guanacaste, con los volcanes de Orosí, Cacao , Rincón de La Vieja y Miravalles, ubicados dentro de la zona de estudio. De acuerdo al mapa de intensidad sísmica del estudio de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano, la costa Pacífica de Costa Rica es de altos niveles en la escala de Mercali . El estudio recomienda que el sistema de transmisión debe diseñarse para esfuerzos producidos por huracanes a fin de soportar la alta intensidad sísmica. En cuanto al volcanismo, el corredor de la línea de transmisión en los alrededores de la ciudad de Liberia, es influenciado por las cenizas de la actividad del Volcán Rincón de la Vieja. 31 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Una característica fundamental para hacer de Costa Rica un país megabiodiverso es el hundimiento de lo que hoy es Panamá; que estuvo sumergido en el mar en los períodos de glaciación impidiendo el paso de flora y fauna entre Norte y Centroamérica y Suramérica. Cuando ocurrió la interglaciación, varios elementos florísticos y faunísticos migraron entre los continentes. La posición y clima actual de Costa Rica propició la ubicación o especiación de muchas especies originarias de Suramérica, logrando una distribución geográfica hasta el norte de Costa Rica, ya que la depresión y los grandes lagos de Nicaragua se convirtieron en barreras biogeográficas. Las zonas de vida presentes corresponden en su mayoría a Bosque muy Húmedo Tropical en el Sur y Bosque Seco Tropical en el Norte. Las zonas forestales de interés están ligadas a las zonas protegidas como el Parque Nacional Guanacaste, la Reserva Biológica Carara, la Zona Protectora Cerros de Turrubares, la Fila Costeña y plantaciones forestales de palma africana al sur de la provincia de Punta Arenas. En cuanto al uso del suelo, la línea atraviesa un 75% ambientes alterados, en su mayoría tierras dedicadas a pastos con árboles dispersos, seguido por áreas de bosques y zonas de cultivos. Esto hace que muchos de los ecosistemas presentes son islas, en términos ecológicos, o sea, regiones en estado natural o casi natural que han quedado rodeadas por terrenos alterados debido a actividades humanas. El corredor de la línea se extiende a lo largo de cuatro regiones, Chorotega o Guanacaste, Pacífico Central, Central y Brunca, ubicándose completamente en la vertiente del Pacífico. En términos de densidad de población se presenta, en general, una condición de cantones de baja densidad poblacional, inferiores al valor nacional (61 hab/km²) aunque existen tres cantones con densidades superiores o iguales al promedio nacional. La zona denominada el Gran Puntarenas es el espacio más densamente poblado que interactúa con la línea de transmisión. El cantón de La Cruz, fronterizo con Nicaragua, tiene el menor desarrollo social a lo largo del proyecto y el de mejores condiciones socioeconómicas es el de Esparza en el Pacífico Central. Sin embargo todas las regiones cruzadas por la línea tienen índices de desarrollo social por debajo del promedio nacional. Las actividades económicas predominantes son de tipo primario, ligadas a la agricultura, ganadería, o de 32 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA tipo terciario, representadas por el comercio, almacenamiento, servicios públicos y privados. Los sitios que representan un atractivo turístico en la zona de influencia son básicamente las zonas protegidas, sobre todo aquellas asociadas con el P.N. Guanacaste y Santa Rosa y la Reserva Biológica Carara y los balnearios de la provincia de Punta Arenas. Los cantones de Liberia, Puntarenas y Golfito están dentro del corredor de influencia y por tener poblaciones con alto grado de urbanización, deben ser consideradas con atención durante del diseño. El paisaje a lo largo de la línea es bastante heterogéneo y las cuencas visuales mas representativas se relacionan con la cordillera de Guanacaste (volcanes Rincón La Vieja y Miravalles), las reservas naturales y la zona costera de Punta Arenas. Panamá La zona panameña influenciada por el SIEPAC posee dos cuencas sedimentarias, una al Este de la Ciudad de David en la Provincia de Chiriquí, y la otra a lo largo de la franja que se extiende hacia el Este, desde el Canal de Panamá. Los depósitos recientes no consolidados se encuentran distribuidos principalmente en las zonas costeras de la Provincia de Chiriquí y de la Bahía de Parita en la zona de Aguadulce, y en Punta Chame, Provincia de Panamá. En Chiriquí se localizan las tierras más altas del país como el Volcán Barú, Cerro Fábrega, Cerro Itamut, Cerro Echandi, Cerro Picacho y Cerro Totuma. La cordillera chiricana tiene restos de antiguos conos volcánicos entre los 3,300 y 2,000 m de altura . Las tierras bajo los 700 m forman llanuras costeras que se extienden desde el distrito de Barú hasta el de Remedios y por allí se localiza el proyecto. Panamá posee alguna actividad sísmica primordialmente en el Golfo de Chririquí causada por la colisión de las placas tectónicas de Cocos, Caribe y Panamá. Sin embargo la zona central de Panamá presenta una sismicidad muy baja. La línea evita todas las zonas pantanosas e inundables, ubicándose a media ladera de las áreas montañosas. La vertiente del Pacífico tiene una sola estación lluviosa entre abril y noviembre y varias zonas de vida, especialmente la de Bosque Húmedo Tropical que es la mas presente en el proyecto, con un 59% del área total. En las tierras bajas de la vertiente pacífica se concentran las actividades agrícolas y pecuarias que han inducido cambios significativos en la cobertura vegetal en las que el 33 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA bosque original se reduce a restos del bosque primario representado por menos del 1% del área total. Estas áreas son de cultivos anuales (granos) semipermanentes y permanentes y en su mayoría son pastos naturales y artificiales de sabanas que presentan constantes fuegos. Entre las tres rutas de aves migratorias que se reportan, una baja de la Cordillera (Cerro Punta) hacia el área costera (Isla Parida), con zonas de descanso en la Mesa de Veraguas. La otra ruta hacia el Sur va por la ladera de la Cordillera Central, y presenta un sitio de descanso en el área de Alto de Los Ruices. La tercera ruta va desde la parte alta de la Cordillera hacia el Sur pasando por Boquete y se aproxima a Tolé y al mar hasta la Isla Parida. El área de influencia del Proyecto se extiende a lo largo de la provincia de Chiriquí, con 10 distritos y 30 corregimientos, 12 de los cuales se encuentra a distancias de 300 m ó menos del trazado existente, dado que la línea se ha separado de todas las ciudades y núcleos importantes existentes a lo largo de la Carretera Interamericana. La población indígena, dentro del área de influencia en la provincia de Chiriquí es de el 5.4% y el proyecto afecta una porción mínima en la parte Sur de la Comarca en la zona de San Félix y Tolé. En cuanto a las zonas de interés turístico, solo se citan las regiones montañosas del interior en Chiriquí y según el Estudio Regional, la línea no afecta a ningún sitio de interés arqueológico e histórico nacional. Sin embargo sobre el componente paisajístico, se recomienda orientar el alineamiento y evitar la continuidad visual de la línea en el fondo montañoso relativamente despoblado de vegetación. La línea finaliza en la Subestación de Veladero. 1.4 REQUERIMIENTOS DE CONSULTA CON GRUPOS DE INTERÉS Para terminar de presentar el contexto que rodea al proyecto de Interconexión Eléctrica Centroamericana, se plantean a continuación los distintos requerimientos de consulta con grupos de interés u actores, en especial aquellos cuyas opiniones puedan optimizarlo, haciéndolo más compatible con su entorno. 34 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA El primer llamado a realizar contactos con los organismos ambientales afectados, en particular con los encargados de la gestión de los espacios naturales protegidos o a proteger que se ven directa o indirectamente afectados por el trazado, surge del Estudio Ambiental Regional elaborado para el BID en 1997, en donde se consignó la necesidad de “dar audiencia a aquellos organismos, instituciones, o personas que puedan aportar datos e información al Proyecto, con el fin de optimizar la solución definitiva y la aceptación social del mismo”. Bajo este precepto la EPR dispuso para la fase de ajuste y actualización de estudios ambientales en el 2003 la “preparación del programa de contactos con las organizaciones regionales encargadas de la protección del medio ambiente, a través del Coordinador Regional del Proyecto, con el fin de presentar una visión conjunta del proyecto”. Esto con el propósito de dar participación a las organizaciones y personas buscando una solución definitiva, “para que esta se acomode a las necesidades de todos los participantes”31. Este compromiso suscrito por la EPR para el proyecto SIEPAC está ligado a varios requerimientos externos que antecedieron el programa de consulta : a) Del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Dentro del esquema de financiamiento del proyecto SIEPAC y el establecimiento del Mercado Eléctrico Mayorista, el Directorio del BID otorgó el 10 de marzo de 1997 a la entonces llamada Empresa Propietaria de la Línea (EPL) el préstamo por 240 millones de dólares, fijando como garantes a las Repúblicas interconectadas. Cinco años después se define dentro del nuevo esquema de financiamiento, sustituir a la EPL como prestatario, por las empresas eléctricas de los países contratantes. Estas transferirán los recursos a la EPL para adelantar el proyecto. El capítulo IV de este nuevo esquema corresponde al Resumen de las Condiciones Contractuales Especiales, exigiéndose para la ejecución del proyecto que dentro de un plazo no menor de 6 meses antes de convocar a licitación las obras del proyecto, los prestatarios deben presentar evidencia de haber sometido los Estudios de Impacto y Planes de Manejo Ambiental a las autoridades ambientales de cada país y de conformidad con las leyes del país y normas del Banco, a consulta y conocimiento del público en general para discusión y comentarios32. 31 32 Informe Síntesis de los Estudios de impacto ambiental del SIEPAC. EPR, septiembre 2003, Guatemala. Informe para la reformulación del esquema de financiamiento del SIEPAC. BID 2002. 35 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA b) De la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Misión Holandesa Esta Comisión fue conformada en 1989 por mandato presidencial de los países centroamericanos, para valorar y proteger el patrimonio de la región, caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas, promoviendo acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales e internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área. Otro de los objetivos primordiales de CCAD es el de promover en los países de la región una gestión ambiental participativa, democrática y descentralizada. En el Acuerdo para el Fortalecimiento del Trabajo Regional en Evaluación de Impacto Ambiental con miras al Plan Puebla Panamá (PPP), la Presidencia y la Secretaría de la CCAD indicaron la importancia de impulsar el Plan de Acción Regional para fortalecer y modernizar los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). El objetivo era unificar procedimientos cuando se abordan actividades que pueden tener impactos regionales, tal como sucede con el PPP que para el 2002 contaba con un Programa de Información, Consulta y Participación (ICP) con la Sociedad Civil, con el objeto de “involucrar en forma continua y oportuna a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y comunidades de base para que jueguen un papel activo en todas las etapas del Plan Puebla Panamá, activo en todas las etapas del Plan Puebla Panamá, contribuyendo a su sostenibilidad33. La CCAD con la asesoría de la Comisión Holandesa de Derecho Ambiental, elaboraron unos términos de referencia regionales para los EIA’s necesarios a nivel nacional para proyectos del PPP, con el propósito de homologar los criterios para realizar los estudios y los mecanismos de consulta pública, para lo cual también diseñaron un Manual de participación pública, con el inconveniente de no tener obligatoriedad legal, por cuanto cada país tiene su propia reglamentación ambiental. Aún cuando los propios directivos de los Ministerios y Autoridades ambientales hicieron parte de ese proceso, los proyectos regionales aún no han realizado estudios integrados conjuntos. Este es el caso del SIEPAC, en donde la Misión Holandesa revisó su Estudio Ambiental Regional de 1997 y los términos de referencia BID/2002 elaborados para actualizar ese estudio. Luego de una visita a fines de enero de 2003 por el proyecto, se expidieron unos términos de referencia sobre impactos transfronterizos y regionales del proyecto, incluyendo 33 34 Avance de las reuniones de información, consulta y participación del Plan Puebla Panamá, septiembre 16 de 2002. Términos de Referencia sobre Impactos Transfronterizos y Regionales del Proyecto SIEPAC, en América Central, Comisión For Enviromental Impact Assessment. Marzo 2003. 36 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA directrices suplementarias para agregar información no cubierta por los términos del BID, necesarias para la toma de decisiones sobre el proyecto. Vale la pena resaltar las principales apreciaciones que la Misión Holandesa emitió luego de la revisión del estado del arte del SIEPAC, ya que han servido de soporte para un paso fundamental de la metodología de esta Tesis, que se presenta en el capítulo 3 : la definición de criterios para priorizar el tramo transfronterizo de estudio en el cual se aplica el análisis de restricciones y posibilidades consultando diferentes grupos de interés. Las sigueintes observaciones de la Comisión se orientan hacia el estudio actualizado de EIA : - Justificar el corredor elegido para el desarrollo del proyecto considerando opciones disponibles que aporten al desarrollo de las regiones transfronterizas y a la mitigación de los impactos potenciales negativos. - Consultar mapas de zonas sísmicas, inventariar fenómenos volcánicos activos, estudiar corrimientos de tierras y erosión acelerada así como riesgos de inundación. - Prestar atención prioritaria a la fragmentación de hábitats naturales y obstaculización de rutas de migración de aves por la construcción de la línea de transmisión. - Describir los impactos sociales definiendo el área directa e indirectamente influenciada por el SIEPAC y analizar tendencias sociales, económicas, políticas y culturales de dichas áreas frente al proyecto. - Sobre participación pública, iniciar un proceso público de información y consultas a un nivel adecuado y en el cual participen activamente las autoridades medioambientales.34 El BID aceptó algunas recomendaciones de la Misión Holandesa y comenzó a incorporar la participación pública en los procesos de gestión.35 La conclusión del CCAD y el MER es que para el estado en que está el SIEPAC con ruta determinada y licencias ambeintales en trámite, no aplica la recomendación básica de una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) que es un trabajo a nivel de políticas, planes y programas que aún puede tener aplicabilidad para otras iniciativas incipientes del PPP de forma que ayude a optimizarlas desde sus inicios.36 34 Términos de Referencia sobre Impactos Transfronterizos y Regionales del Proyecto SIEPAC, en América Central, Comisión For Enviromental Impact Assessment. Marzo 2003. 35 Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica. La Serie, tomo 5. Desarrollo Económico y Evaluación de Impacto Ambiental. UICN, CCAD, Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Moravia, Costa Rica, 2003. 36 Ibidem 34 37 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA c) Del marco legal ambiental frente a consultas públicas37 A nivel centroamericano, se considera la participación pública como un mecanismo en el que los individuos en defensa de sus intereses, emiten opiniones y realizan acciones con relación a proyectos, obras o situaciones que les estén afectando o les puedan afectar. Esto incluye el derecho a participar en la toma de decisiones que le afecten. También es concebida como un “Control Social” de las funciones del Estado que puede ayudar a adoptar las soluciones adecuadas. Un precepto es el derecho a la información oportuna, veraz y suficiente, entendido como el derecho que tiene todo ciudadano a saber sobre los impactos que obras o actividades puedan causar al ambiente. Para que se cumpla este derecho, es necesario que la ley establezca quiénes son los sujetos obligados a prestar y proporcionar el servicio de información, y señalar cuáles son los sujetos que pueden exigir el cumplimiento de las citadas obligaciones. Sin embargo dado que no se cuenta con ese marco jurídico en la mayoría de los países del área, aún cuando poseen leyes ambientales, los grupos organizados de ciudadanos recurren a mecanismos de presión utilizando medios de comunicación, alianzas con organizaciones no gubernamentales a nivel internacional y demás acciones que atraigan la atención sobre el problema en cuestión, buscando respuestas claras a sus observaciones. Para que un proceso de participación pública tenga el efecto preventivo deseado y no se convierta en una reclamación sobre un hecho o impacto causado, se debe implementar desde las fases iniciales del EIA y durante todo el proceso. Sin embargo en Centroamérica se ha identificado que por lo general la participación se centraliza más en la fase de revisión del estudio. A manera de ejemplo se muestra el contexto jurídico de Costa Rica y Nicaragua en materia de participación pública : Costa Rica El artículo 6 del capítulo II de la Ley orgánica del ambiente, establece la Participación de los habitantes, indicando que el Estado fomentará su participación activa y organizada en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el medio ambiente. El siguiente artículo señala la creación de Consejos Regionales Ambiéntales adscritos al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) en los cuales se debe incluir la participación de la Sociedad Civil para el análisis, discusión, denuncia y control de las actividades, 37 Las consideraciones de este aparte se basaron en el artículo “Participación pública y evaluación de impacto ambiental en Centroamérica, y entrevista directa con su autora, Dra. Grethel Aguilar, Coordinadora del programa de Evaluación de 38 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA programas y proyectos en materia ambiental. Otro inciso importante y operativo, que ya ha aplicado en el proyecto SIEPAC es el denominado Expediente de Evaluación, del artículo 22, que permite a toda persona el derecho a ser escuchada por la Secretaria Técnica Nacional ambiental (SETENA), en cualquier etapa de evaluación, ejecución u operación de proyectos u obras. Estas observaciones se incluyen en el expediente y se valoran en el informe final. El decreto 25705 del MINAE reglamenta la figura de Audiencia Pública, delegando en la SETENA su necesidad de aplicación en el desarrollo de un proyecto. En ellas deben estar presentes los representantes de SETENA, la comunidad, la municipalidad y el proponente del proyecto, para exponerlo. Nicaragua Entre los derechos, deberes y garantías del pueblo nicaragüense se consigna que “los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal. La Ley garantizará, nacional y localmente la participación efectiva del pueblo”. En tal sentido, la Ley General del medio ambiente y los recursos naturales, establece en las disposiciones generales del capitulo I, que toda persona podrá tener participación ciudadana para promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de quienes infrinjan dicha ley. En el artículo 7 la ley del Medio Ambiente indica que en los contratos de explotación de los Recursos Naturales, el Estado tomará en cuenta la opinión de los municipios y gobiernos locales. Y en el artículo 27, se establece la obligación del Estado de consultar los Estudios de Impacto Ambiental con los organismos sectoriales competentes y con los gobiernos municipales respetando la participación ciudadana y garantizando la difusión correspondiente. Uno de los mecanismos para garantizar esa participación, es la Consulta Pública, tanto que está establecida en los términos de referencia, sea por medio de la disponibilidad de la Declaratoria de Impacto Ambiental o mediante la presentación pública del proyecto. Ante todas las señales anteriores de incluir las partes interesadas en el proceso de desarrollo del SIEPAC, queda plasmado nuevamente el interrogante con que se introdujo esta Tesis : como considerar en la toma de decisiones, los criterios de los actores involucrados, de forma tal que se alcance un balance óptimo en los objetivos sociales, económicos y ambientales del proyecto, en toda su vida util. Impacto Ambiental para Mesoamérica, UICN – CCAD. 39 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. APROXIMACION TEORICA A LA TOMA DE DECISIONES DESDE EL ANÁLISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES En este capítulo se explican los conceptos teóricos que originaron en ISA - Colombia el Análisis Restricciones y Posibilidades Ambientales (ARA)38, soportado en el modelo ambiental por dimensiones analíticas, y su parangón en Centroamérica, el modelo de entornos ambientales aplicado en el Estudio Regional de 1997 al proyecto SIEPAC. Se presenta también la recopilación teórica de las técnicas para la toma de decisiones bajo múltiples criterios y múltiples actores, enfatizando su aplicabilidad en el proceso participativo de ponderación de pesos dentro del ARA. 2.1 MODELOS A COMPARAR : ISA – SIEPAC Modelo colombiano (ISA) En Colombia existe un único sistema interconectado con redes que enlazan las plantas de generación con los centros de carga de la región andina del país, los litorales Atlántico y Pacífico y parte de los Llanos Orientales. El Sistema de Transmisión Nacional (STN) es el medio que permite viabilizar las transacciones entre generadores y comercializadores. El servicio de transporte es un monopolio natural que cubre las cuatro zonas eléctricas definidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG- adscrita al Ministerio de Minas y Energía, ente regulador que define el cobro de cargos por uso de la red nacional. Interconexión Eléctrica S.A. -ISA -, la mayor transportadora de energía eléctrica del país, con un 80% de propiedad de la red del STN, desarrolló en 1998 el Análisis de Restricciones y Posibilidades Ambientales (ARA) como un instrumento que permitiera incorporar criterios ambientales en la toma de decisiones para la etapa de planeación de un proyecto o grupo de proyectos. Esta metodología es coherente con la Política Ambiental de la empresa, que le obliga a prevenir, minimizar, mitigar y compensar los impactos ambientales negativos y potencializar los impactos benéficos, asegurando una adecuada inserción de la red de transmisión dentro del entorno natural y humano de las áreas de influencia. Para el cumplimiento de estos principios se aplica el Modelo de 38 Interconexión Eléctrica S.A. e INER (Instituto de estudios regionales de la Univ. De Antioquia). Estudio de Restricciones y posibilidades ambientales del Plan de Expansión de la Transmisión eléctrica 2001 - 2010. Metodología General. Medellín, Junio de 1998. 40 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Gestión Ambiental por dimensiones analíticas39, constituidas por los subsistemas del medio natural y social (físico, biótico, económico, cultural y político); a partir de ellas se hace posible el análisis de las modificaciones introducidas por los impactos efectivos o potenciales de un proyecto sobre el medio ambiente, desde la perspectiva del subsistema mismo y de su interacción con los demás. La gestión ambiental de los proyectos de transmisión eléctrica se rige por normatividad vigente, especialmente por la secuencia de gestión definida en la ley 99 de 1993, en la que se determinan las acciones básicas sobre los impactos ambientales, relativas a la prevención, la mitigación, la corrección y la compensación, como alternativas de manejo. El propósito fundamental de la gestión ambiental de ISA, es el de encontrar en la práctica una solución de compromiso entre las necesidades de energía que se concretan y satisfacen a través de proyectos energéticos y los intereses de las comunidades afectadas por los impactos causados por el desarrollo de los mismos. Esto implica por tanto, una consulta permanente de actores o grupos de interés en torno a los planes eléctricos desde su formulación, y a lo largo de su desarrollo. Es así como en ISA se ejecutan todas las actividades respetando la dinámica sociopolítica, las diferencias culturales, las necesidades y expectativas sociales y de conservación de los recursos naturales, siendo uno de los ejes de su Modelo de Gestión Ambiental, la “apertura, diálogo y concertación con las distintas instancias institucionales de la sociedad civil y las comunidades afectadas por los proyectos, desde sus fases tempranas de planeación hasta sus etapas de operación comercial ”. El soporte legal de este principio institucionalizado dentro del ciclo de vida de los proyectos, tiene que ver con las siguientes normas : La de participación ciudadana a través de las audiencias públicas y la consulta obligatoria con las minoría étnicas indígenas y negras (Ley 99 de 1993) La de veedurías ciudadanas y acciones de grupo, como un derecho de las comunidades. (Ley 134 de 1994) 39 Angel, Enrique. Carmona M. Sergio I., Villegas, Luis C. Gestión Ambiental en Proyectos de Desarrollo. Segunda Edición. Fondo FEN. Santafé de Bogotá. 1997 41 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La de participación comunitaria como un espacio de encuentro comunidad - empresa, que obliga a desarrollar programas de información y consulta con las comunidades sobre los impactos ambientales y las medidas del Plan de Manejo Ambiental- PMA (Ley 143 de 1994, Ley Eléctrica). En teoría este precepto de la participación para la concertación en el ciclo de los proyectos, debiera aplicarse desde etapas tempranas, es decir desde la planeación de los mismos, utilizando como medio metodologías como el ARA. Se puede incluir criterios de otros actores para retroalimentar los criterios de los expertos que definen la ponderación de las cinco dimensiones analíticas componentes del Análisis. Hasta el momento los criterios y pesos ponderados son decididos por consenso, por un grupo interdisciplinario de especialistas, pero como se demostrará en esta Tesis, los resultados pueden variar, al considerar otros interesados dentro del grupo de decisores. Resumiendo la metodología del ARA, se explica inicialmente cómo se configuran los factores de restricción y criticidad ambiental, a partir de las variables que aborda el análisis por dimensiones en relación con los proyectos lineales (ver tabla 2.1), y de los criterios establecidos por la normatividad ambiental. TABLA 2.1. MATRIZ DE DIMENSIONES ANALITICAS DEL ARA DIMENSIÓN FÍSICA BIÓTICA COMPONENTE VARIABLE Geosférico Hidrológico Climático Ecosistemas Geología, Geomorfología, Geotécnia Corrientes y Cuerpos de agua Descargas eléctricas atmosféricas Estado de protección jurídica 40 Capacidad de respuesta adaptativa Tamaño de los predios Usos productivos del suelo Infraestructura Densidad de Población Grupos de étnicos Grupos de Importancia local Areas Patrimonio Histórico y cultural Atentados a infraestructura Violencia Territorialidad Capacidad de concertación de las comunidades Presión de instituciones y potencial de movimiento social. ECONÓMICA Estructura Productiva CULTURAL POLÍTICA Demográfico Etnico-Cultural Patrimonio Histórico-Cultural Conflicto armado Organización y movilización social 40 Hace referencia a la capacidad adaptativa que tienen los ecosistemas para responder o absorber los cambios generados por la implantación de uno o varios de los proyectos de transmisión 42 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Los factores son : Factores de Restricción Ambiental: que impiden la implementación de proyectos (ver tabla 2.2. aplicable para Colombia): - Las áreas protegidas jurídica y legalmente (L) - Las condiciones de alta vulnerabilidad41y extrema fragilidad42del ambiente (A) - Las características del ambiente que se constituyen en amenazas para la vida útil del proyecto (P) y/o que requieran de alta complejidad técnica y tecnológica (T) - Los costos que comprometan la viabilidad financiera del proyecto (C) Factores de criticidad ambiental: que dificultan en grados variables la implementación de proyectos (ver tabla 2.3. aplicable para Colombia): - Las áreas en que no se impide el desarrollo del proyecto desde lo Legal (L) - Las condiciones de vulnerabilidad de las variables del ambiente, y los factores de criticidad por amenaza del proyecto al Ambiente. (A) - Las características del ambiente que representen amenazas no graves para la vida útil del proyecto (P) - Las características del ambiente que demanden cierto grado de complejidad técnica para la implementación del proyecto. (T) TABLA 2.2. CRITERIOS Y FACTORES DE RESTRICCIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN FISICA BIÓTICA ECONÓ MICA CULTURAL AMENAZA AL AMENAZA AL AMBIENTE (A) PROYECTO (P) - Glaciares - Amenaza - Zonas altamente Volcánica degradados por (lava, blast, nubes erosión ardientes) - Ecosistemas de Ley con - Ecosistemas reglamentación vigente frágiles no impidiendo implantar contemplados en proyectos de la Ley infraestructura - Ecosistemas frágiles de Ley sin reglamentación vigente - Aeropuertos - Areas urbanas - Monumentos históricos - Areas urbanas o - Parques arqueológicos de expansión - Paisajes únicos LEGAL (L) 41 COMPLEJIDAD TÉCNICA (T) - Topografía escarpada - Cuerpos de agua grandes (ciénagas, lagos, lagunas, litoral) La vulnerabilidad es la condición ambiental que indica la capacidad de asimilación y respuesta adaptativa de los sistemas y factores físico-bióticos y sociales frente a un cambio, alteración, transformación o ruptura de las condiciones medio ambientales originadas por la implantación de un proyecto. Tomado del estudio ISA- INER (ver nota 38) 42 La Fragilidad es la condición ambiental que indica una muy baja o ninguna capacidad de asimilación y respuesta adaptativa de los sistemas y factores físico-bióticos y sociales frente a un cambio, alteración, transformación o ruptura de las condiciones medioambientales originadas por la implantación de un proyecto, llevando incluso al estado de no recuperación del sistema o factor. Tomado del estudio ISA- INER (ver nota 38) 43 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA TABLA 2.3. CRITERIOS Y FACTORES DE CRITICIDAD AMBIENTAL DIMENSIÓN FISICA BIÓTICA ECONÓ MICA CULTURAL POLÍTICA AMENAZA AL AMBIENTE (A) - Elementos singulares - Ecosistemas de Ley con reglamentación vigente que permite implantar proyectos de infraestructura - Ecosistemas vulnerables de Ley sin reglamentación vigente - Ecosistemas vulnerables no contemplados en la Ley - Fragmentación de unidades productivas AMENAZA AL PROYECTO (P) -volcánica -movimientos en masa y erosión -inundación prolongada -Alta dinámica fluvial -descargas eléctricas atmosféricas COMPLEJIDAD TÉCNICA(T) - Pendientes - Alta Dinámica glaciar - Suelos complejos - Régimen de las corrientes -Valor de predios - Zonas rurales con diversas densidades de población - Grupos con especiales dinámicas etno-culturales - Territorialidad étnica y de grupos de importancia local - Intensidad de la violencia - Areas de atracción de población desplazada por violencia -Areas con potencial de sabotaje a infraestructura -Areas /ejes geopolíticos -Areas de expulsión de la población desplazada por la violencia Con estos criterios y factores se definieron las zonas de restricción y de posibilidad ambiental, especificando para cada variable, componente y dimensión, un procedimiento para su identificación, análisis y representación mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). El uso de SIG comprende la utilización de herramientas computacionales de hardware y software, en los procesos de digitalización, almacenamiento, manejo y análisis de información geográficamente referenciada, para agilizar el análisis espacial con las variables geográficas y ambientales involucradas en el ARA para los proyectos del Plan de Expansión. Se define un sistema tipo Arc/info y tablas de atributos con formato DBF relacionadas, para almacenar y manejar la información tabular y gráfica del estudio. Para la superposición de superficies y el análisis por dimensiones se requiere trabajar en formato GRID de Arc/info. El funcionamiento del SIG se basa en un modelo relacional 44 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA entre las tablas de atributos y las coberturas tipo vector. Estas coberturas pueden ser de elementos gráficos tipo punto, polígono o línea. A partir de estas relaciones y de la calificación de los elementos espaciales se obtienen unas nuevas superficies ya sea por superposición o álgebra de mapas en formato GRID o RASTER. En general el sistema se compone de la captura digital, el almacenamiento, la manipulación y conversión de datos y por último el análisis y el reporte de resultados, tal como se muestra en la figura 2.1.43 FIGURA 2.1. ESQUEMA DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA SIG. Tablas de atributos Valores de criticidad Aspectos Generales General básica e infraestructura Biótica Física Económica Cultural Política D. Biótica D. Física D. Económica D. Cultural D. Política COBERTURAS Base de datos Tablas de atributos Base de datos Gráfica Reportes Mapas Consultas Despliegue Reporte de resultados Análisis Modelamiento GRID Para las zonas de restricción se delimita en el área de estudio, la presencia de la característica ambiental restrictiva correspondiente a cada factor, según la tabla 2.2. y se ingresa esta información al SIG, como NO DATA, para que el programa al correr no considere estas áreas al calcular la mejor alternativa de ruta. Para construir las posibilidades ambientales, se efectúa un procedimiento más complejo: 43 Ibidem nota 38 de este capítulo. 45 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA a) Construcción de la criticidad para cada factor Utilizando la tabla 2.3. de criterios y factores de criticidad, se definen los elementos que conforman el factor, sean de la propia dimensión o combinados con variables de otras dimensiones, convirtiéndose en factores simples o compuestos, según el caso. Además en cada dimensión se define para cada caso un procedimiento para construir la escala de criticidad del respectivo factor, siguiendo el esquema del semáforo. b) Zonas de Criticidad Ambiental En el caso de los factores simples, se ingresa al SIG, a la escala del estudio44, la información de la variable, con la escala de criticidad establecida por el experto. Las zonas de criticidad para los factores compuestos, resultan de la superposición de superficies y el álgebra de mapas con base en los valores de criticidad establecidos. Con la información pertinente a las escalas de criticidad establecidas para cada factor de un mismo componente, el sistema asigna a cada área específica un valor correspondiente, según las características ambientales que se hayan definido y estructurado previamente en la base de datos. Posteriormente se aplica el método de superposición de superficies y álgebra de mapas del SIG y se delimitan las zonas de criticidad ambiental por dimensión, asignando un valor de ponderación a cada componente o realizando su sumatoria (según el caso), estableciendo previamente, de manera explícita los criterios para tal efecto. En caso de factores de criticidad discontinuos, es decir, con áreas del territorio donde éstos no aplican y que por tanto aparecen en blanco cuando se asignan los valores de criticidad, no se construyen las zonas de criticidad por componentes, sino que se pasa directamente a las zonas de criticidad por dimensión, combinando los procedimientos de ponderación y de máximos45, según lo defina el equipo técnico responsable. La utilización de uno u otro método depende de la escala de análisis, de la confiabilidad de la información y del criterio de experto. Este análisis se realiza para cada una de las dimensiones (física, biótica, cultural, política y económica) y para el mapa síntesis que integra las zonas de criticidad general de todas las anteriores. Para esto se cruzan los resultados de la caracterización ambiental por dimensiones obtenida en el nivel anterior 44 45 escala 1:500.000 para el caso del Plan de Expansión 2001-2010 en el álgebra de mapas, se pueden usar los métodos ponderados (dando peso específico a cada variable, componente o dimensión) o los máximos (mayor valor de criticidad) que hacen parte de la superposición de mapas. 46 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA del Análisis, estableciendo los criterios para ponderar entre sí las cinco dimensiones analíticas componentes del Estudio. Con el modelo estadístico de Máximos se resaltan aquellos eventos que muestran un alto nivel de criticidad en un componente específico, aún cuando los otros componentes presenten niveles bajos o simplemente menores; esto con el fin de evitar el uso puro de medidas estadísticas de centralización que no son fieles a los sucesos propios de la naturaleza. El proceso de superposición de capas de criticidad por componente para obtener la criticidad ambiental general puede ser expresado mediante la siguiente ecuación : Ct = MAX[Cf, Cb, Cc, Ce, Cp] donde, Ct = Criticidad ambiental total (síntesis). Cf = Criticidad Dimensión Física . Cb = Criticidad Dimensión Biótica. Cc = Criticidad Dimensión Cultural. Ce = Criticidad Dimensión Económica. Cp = Criticidad Dimensión Política. Para el caso de aplicación de la metodología ARA en los territorios andino y caribe colombiano, y dadas las características ambientales de los factores de restricción y criticidad analizados, se utilizó el método de ponderaciones para obtener la criticidad ambiental total o síntesis, asignando pesos relativos de cada una de las dimensiones. En el panel de expertos, se consideró que las dimensiones biótica y cultural jugaban un papel mas preponderante que el resto en la construcción de la criticidad total del escenario, por la influencia de los factores de tipo legal, que amparan las variables ecológicas y sociales, de minorías étnicas y el proceso de participación comunitaria. El resultado de esta distribución de pesos por dimensión, es el que se resume en el cuadro siguiente : Dimensión Ponderación (%) 18 22 18 22 20 Física Biótica Económica Cultural Política Luego de ponderar las dimensiones entre sí, se obtiene una superficie síntesis de criticidad para todo el territorio, dejando claramente visibles las restricciones y las zonas de criticidad o posibilidad en el área de estudio donde se ubican los proyectos, lo cual tiene incidencia directa en la escogencia del corredor o ruta óptima.. En este esquema de 47 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ponderación de las dimensiones se centra la segunda parte de este marco teórico, donde se busca alimentar la toma de decisiones con la inclusión de múltiples actores y criterios mediante mecanismos y herramientas teóricos de metodos de Análisis Muiltiobjetivo (A.M.O.). Hasta este punto se llegó con la metodología ARA aplicada al Plan de Expansión de la transmisión 2001-2010. Sin embargo para aplicaciones posteriores, se ha retomado este concepto de las Superficies de criticidad ambiental asemejándola al de “Superficies de Costos de Viaje” para selección de alternativas durante los estudios de Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA), aprovechando las herramientas computacionales de los SIG. Con el concepto de Costos de Viaje se establece una analogía entre el impacto ambiental acumulado por la construcción de un proyecto longitudinal, como lo es una línea de transmisión, y el costo de viaje de un viajero a través de un trayecto sobre un territorio. En ambos casos, para ir de un punto a otro se requiere atravesar ese territorio paso a paso, minimizando los diferentes grados de dificultad, tanto en tiempo, distancia y costos. Este costo es definido por la superficie de costos de viaje, que para el caso de los ARA o DAA, es la superficie de criticidades ambientales, que se expresa sobre el territorio mediante la asignación de un tamaño mínimo de pixel según la escala de análisis que requiere el estudio. Con miras a la selección de Corredores, se procede a generar las Superficies de costo total acumulado. Esta cobertura contiene la sumatoria ponderada de las criticidades acumuladas unido a las zonas de restricción halladas, para el área de estudio. La Superficie de costo total contiene todas las variables que se considera que tienen incidencia en la selección de ruta óptima de acuerdo con la teoría de costos de viaje; de tal forma que a “menor costo” menor impacto socio-ambiental y mayor probabilidad de que la ruta pase por estos puntos. Una vez obtenida la Superficie de costo total (síntesis), se procede a operar con los diferentes algoritmos del sistema ARCINFO, que son inherentes a procesos de selección de ruta óptima. Esto se logra a través de las funciones COSTDISTANCE, COSTPATH y CORRIDOR. Estas funciones generan una cobertura de salida, denominada superficie de 48 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA costos acumulado, la cual representa la impedancia para desplazare de un punto a otro. A través de procesos iterativos y con base en los puntos de inicio y partida, se logra establecer la ruta o rutas de menor costo. A partir de la primera aproximación metodológica en 1998 aplicada en los nuevos proyectos de transmisión que conformaron el Plan de Expansión de Referencia Generación - Transmisión46, se retomó este enfoque del ARA por parte de la Unidad de Planeamiento Minero Energético (UPME) entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía de Colombia, para elaborar en el año 2001 el Sistema de Información de Potencialidades y Restricciones técnicas, económicas y ambientales para el desarrollo minero - energético colombiano (SI_PR). Este sistema soportado en SIG, permitió definir las posibilidades territoriales de desarrollo de los recursos minero energéticos, al considerar las posibles restricciones del medio. Dicha herramienta permite: Manejo, consulta y actualización de información. Evaluación del potencial de los recursos minero–energéticos. Evaluación de las amenazas naturales y las susceptibilidades ambientales. Definición de restricciones y análisis multiobjetivo para el establecimiento de potencialidades técnicas, económicas y ambientales47 Modelo centroamericano (SIEPAC/REE) Del modelo utilizado en Centroamérica para encontrar las restricciones y limitaciones ambientales aplicadas en el proceso de selección de la ruta preliminar del proyecto SIEPAC, ya se mencionó en el capítulo 1.3. Perspectiva Ambiental del SIEPAC cómo los estudios ambientales del proyecto, fueron planificados con las guías y asesoría de la Empresa Nacional de Energía de España (ENDESA) y Red Eléctrica de España (REE), y que en una primera aproximación al territorio se consideraron sus “restricciones y posibilidades” para escoger el corredor de la línea. Entre estas consideraciones se dispuso: eludir las zonas y parajes más sensibles desde el punto de vista ambiental. tener los centros de transformación cerca a las grandes áreas de consumo. buscar la menor longitud posible, tanto por razones técnicas como económicas. 46 Ministerio de Minas y Energía, Unidad de Planeación Minero - Energética UPME. Interconexión Eléctrica S.A. ISA. Plan de Expansión de Referencia Generación - Transmisión 1996 - 2010. Revisión 1996 49 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Como se puede ver, se sigue el mismo principio del modelo del “menor costo de viaje”, pero con la salvedad que en 1993 cuando se escogió el corredor del Pacífico para trazar el SIEPAC, no se disponía de estos avances tecnológicos utilizados 5 años después para diseñar y aplicar la metodología ARA. Sin embargo REE dispone de una metodología que mantiene aún hoy la misma esencia del proceso seguido en SIEPAC y en general del esquema aplicado en ISA para el análisis ambiental de alternativas de ruta. La metodología tiene 3 fases : - La primera se inicia con la definición de un “ámbito (área) de estudio” lo suficientemente amplio para incluir todas las alternativas técnica, ambiental y económicamente viables para la futura obra. De ella se obtienen todos los elementos y/o condicionantes ambientales, sociales, legales y técnicos del área de estudio, para consolidar el inventario ambiental. - Luego se analizan y determinan las posibles alternativas de “pasillos” o corredores para el trazado de la línea, escogiendo el de menor impacto, para el trazado del proyecto. Para esto, primero se jerarquizan los elementos y/o condicionantes identificados en función de su sensibilidad ambiental y técnica, delimitando corredores y/o zonas de paso caracterizadas por su homogeneidad interna. La sensibilidad de tipo ambiental expresa la oposición a la realización del proyecto en función de los efectos ambientales que el mismo podría ocasionar al elemento o variable ambiental. Se jerarquiza dentro del territorio en niveles o categorías que agrupan situaciones e impactos, como : zonas infranqueables, similares a restricciones para el ARA, zonas de paso restringido, equivalentes a las de alta criticidad en el ARA, zonas de paso evitable, que también se asemejan a la criticidad media, zonas de paso libre, sin ninguna limitación. De la comparación de los efectos que podría provocar la línea en cada una de las alternativas se obtiene la de menor impacto. - La tercera fase consiste en el análisis detallado de una “banda de anchura constante” (ruta), centrada en el trazado definido para la línea, en la que se realiza la identificación y estimación de los efectos del Proyecto sobre su entorno. Esta fase es 47 Sistema de Información de Potencialidades y Restricciones técnicas, económicas y ambientales para el desarrollo minero 50 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA la que corresponde al Estudio de Impacto Ambiental en Colombia, y de ella resultan las medidas preventivas y correctoras para reducir los impactos y se diseña un Programa de Vigilancia Ambiental, para controlarlos y para efectuar el seguimiento de la efectividad de esas medidas preventivas y correctoras adoptadas48. En cuanto al insumo teórico de los españoles para definir las “dimensiones” ambientales consideradas en el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC en 1997, se dedujeron los “entornos y variables” ambientales resumidas en la tabla 2.4 . TABLA 2.4. VARIABLES DEL ESTUDIO AMBIENTAL REGIONAL DEL SIEPAC 1997 ENTORNOS COMPONENTES Suelo FISICO Hidrología Aire Vegetación Fauna BIOLOGICO VARIABLES Unidades geológicas, geomorfológicas, y edafológicas. Procesos erosivos y amenazas geológicas existentes. Red hidrológica superficial y subterránea Características climatológicas y atmosféricas Zonas de vida Uso actual del suelo o formaciones presentes Ecosistemas, Especies de interés presentes y protegidas Vías migratorias Situación políticoadministrativa Población Dinámica y estructura poblacional. Población indígena, SOCIO Calidad de vida ECONOMICO Economía Niveles de renta, estructura económica y sectores productivos, etc. Infraestructura viaria, energética, sanitaria, educativa, etc. y servicios Núcleos de Población Presencia, importancia y evolución de los núcleos, etc. Espacios Naturales Protegidos Ordenación del Territorio y planeamiento existente Patrimonio histórico-cultural Características intrínsecas de los paisajes atravesados, PERCEPTUAL Intervisibilidad y elementos singulares presentes 48 - energético colombiano. Resumen Ejecutivo. UPME 2001. Metodología de los estudios de impacto ambiental (EIA) de líneas eléctricas. Jorge Roig Solés, Red Eléctrica de España (REE), Madrid nov. 2002 51 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2.2 TOMA DE DECISIONES CON MÚLTIPLES ACTORES A lo largo del documento se ha dejado entrever claramente la necesidad de involucrar otros "actores" además de los ejecutores, dentro de la toma de decisiones en momentos claves del ciclo de vida de megaproyectos de interés público. Y en el contexto del proyecto SIEPAC, aún cuando se manifiesta oficialmente ese requerimiento de consultar los diferentes grupos de interés en las fases tempranas, al formular alternativas de ruta, no hay registros de una metodología aplicada para este fin. Dentro de este capítulo de marco teórico, se hace una aproximación a los diferentes métodos de toma de decisiones involucrando múltiples criterios y actores. Empezando por la definición de actor, hay numerosas concepciones, dependiendo del rol jugado. Cuando una persona o grupo de personas con un criterio o conjunto de criterios particulares, no necesariamente iguales, tienen la potestad de escoger una opción entre diversas alternativas, se denomina decisor49. Otro enfoque es el de grupos de interés, en que las personas y grupos juegan un rol participativo en procesos de construcción y definición de planes que los afecten. Acá los actores "son todas las personas que intervienen activa o pasivamente en procesos de gestión para su propio desarrollo o que asisten al proceso. Abarca los habitantes, usuarios, representantes del gobierno, organismos públicos o privados, asesores, representantes de grupos de poder y en general todas las personas que ven afectada su calidad de vida y que influyen o reciben los efectos del uso y conservación de los recursos del ámbito territorial, así como los que tienen como función apoyar el desarrollo del hombre en dichos ámbitos"50. Estos grupos claves de interés frente a una problemática determinada, pueden y deben participar en la prevención y solución de conflictos, involucrándose desde las etapas tempranas en los desarrollos impulsados por un sector público, como es el eléctrico. Mas sin embargo, también para los desarrollos privados aplica un concepto similar, llamado stakeholders, que hace referencia a "las personas que tienen un interés en una decisión determinada, ya sea como individuos o representantes de un grupo (The Environment Council)"51. 49 Decisiones con múltiples objetivos e incertidumbre. Smith R.,Mesa O.,Dyner I.,Jaramillo P., et al, Posgrado en aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Facultad de Minas, Univ. Nacional sede Medellín, 2000 Documento base de la política nacional de ordenamiento integrado de zonas costeras colombianas. Steer R.,Ramos A. INVEMAR, 1997. En este caso fueron involucrados como grupos de interés que inciden en el desarrollo de estas regiones costeras, los siguientes grupos : Sociales, Económicos, Ambientales y Administradores 51 La sostenibilidad y la empresa. Alfaya Valentín, Blasco Jose Luis, VI Congreso Nacional de Medio Ambiente, España 2002. 50 52 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En cuanto a la toma de decisiones, se estima que en la mayoría de las organizaciones sean del sector público o privado, nacional o internacional, es difícil conseguir el consenso en el seno de los grupos de trabajo. Para mejorar esto se cuenta con los sistemas de ayuda a la decisión en grupo. Se entiende la toma de decisión en grupo como un proceso en el cual un grupo de personas está interesado en solucionar un problema común, distinguiéndose cuatro maneras distintas de tomar la decisión conjunta (García M., et al, 2001) : a) Buscar juicios de consenso. b) Buscar juicios intermedios entre puntos de vista extremos mediante compromiso c) Agregar los juicios individuales mediante procedimientos para calcular la media d) Agregar los juicios individuales asignando pesos de importancia a cada uno de los miembros del grupo52 Otros autores consideran que la competencia entre múltiples objetivos (económicos, sociales, ecológicos, etc.) en las situaciones en las que se requiere tomar una decisión, hace imposible obtener simultáneamente valores “óptimos” para todos, siendo común que también se presenten varios decisores. La llamada “ciencia de la decisión” ha desarrollado una variedad de metodologías para la resolución de estas situaciones. Sin embargo, el análisis de problemas con múltiples objetivos y múltiples decisores es el área de la ciencia de la decisión más compleja y menos entendida (Jaramillo, P, Smith, R., 2002). Estas metodologías se agrupan dentro de las técnicas de Análisis Multiobjetivo (AMO), que desde los años 70’s se vienen estudiando por los planificadores, atendiendo las críticas contra los modelos que solo consideraban el objetivo de eficiencia económica. Se empezaron a incluir en el proceso de toma de decisiones, los objetivos socioeconómicos, ambientales, financieros, técnicos y de cualquier otro tipo, que pudieran ser representados ya fuera por funciones matemáticas complejas, o por expresiones cualitativas. Mediante estas técnicas se busca la mejor o las mejores soluciones considerando múltiples objetivos paralelamente, conformando lo que se conoce por “conjunto de soluciones no dominadas”, y en donde una de ellas no es mejor que las otras, si se quieren obtener todos los objetivos propuestos. Así que, la solución a un problema está dada por un conjunto de soluciones y no por una única solución, aún 52 El autor menciona que sobre esta opción hay gran desacuerdo entre las partes. 53 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA cuando lo mas frecuente sea que solo haya un “decisor” que según sea su preferencia, o su “estructura de preferencias”, seleccione una solución. Los distintos métodos AMO desarrollados se distinguen básicamente por la estructura de valoración y la forma y momento en que se define y aplica la estructura de preferencias del decisor. De todas las clasificaciones de estas técnicas, se tienen 2 grupos (Smith,R., Mesa,O., et al, 2000) : - métodos que generan el conjunto de soluciones no dominadas, los cuales no usan las preferencias del decisor, y entre los que se tienen las ponderaciones, las restricciones y los métodos lineales multiobjetivo de Phillips y Zeleny. - métodos que usan la estructura de preferencias del decisor para hallar una solución o un conjunto reducido de soluciones. Entre los conocidos están los métodos de clasificación, dentro de los que se encuentran los ELECTRE y PROMETHEE, los analíticos jerárquicos y los de valoración de las preferencias sobre tasas de intercambio, concordancia, clasificación conjuntiva y exclusión, entre otros. Otro tipo de métodos en esta categoría son los basados en distancias, (programación de compromiso y programación por metas), los basados en utilidades o valores (funciones de valor multiatributo, promedios ponderados, teoría del valor medible, etc.) y los basado en dirección (como los interactivos, los de objetivo de referencia, etc.). Finalmente hay métodos combinados o mixtos, como los basados en algoritmos genéticos, el langraniano y otros. Una aplicación muy relacionada con el problema planteado en esta tesis, se hizo con el diseño de un sistema computacional de análisis multiobjetivo para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) de las líneas de transmisión eléctrica (Losada,A. 2001), que propone técnicas AMO como herramienta adicional para el proceso de toma de decisiones de la alternativa óptima, complementando la técnica de Susceptibilidad Ambiental – Costos de Viaje que aplica ISA en los DAA de líneas eléctricas. Se definen como criterios de evaluación : la evaluación de impactos y el nivel de susceptibilidad general, y luego se construyen las “matrices de pago” utilizando como variables, las alternativas de ruta y los criterios, con los cuales se construye un objetivo para 2 opciones aplicando los métodos de Promedios Ponderados, Programación de Compromiso y Función de Utilidad Multiatributo. En la 1ª opción los criterios son los impactos, con el objetivo de minimizarlos, y en la 2ª opción, el criterio es la susceptibilidad general en cada dimensión, cuyo objetivo es minimizarla. Para cada opción se define un conjunto de 54 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA soluciones no dominadas y luego se determina la estructura de preferencias del decisor, según la importancia relativa de cada objetivo. A los objetivos se les puede asignar pesos iguales o ponderados de acuerdo a la importancia que le defina el decisor. Luego de homologar las escalas de evaluación de las matrices se obtienen los resultados que definen una solución final para cada método empleado. Estos se comparan para seleccionar la alternativa que mas cumpla con el logro de los objetivos impuestos por el decisor. Al combinar en esta evaluación de alternativas, las múltiples variables de varias dimensiones (riesgos físicos, ecosistemas vulnerables, minorías étnicas, conflictos políticos, etc.), y las características del impacto ambiental causado por el proyecto, como su magnitud, mitigabilidad, tendencia, duración, reversibilidad e importancia, lo cual incide en los costos de la gestión ambiental de cada alternativa, se complejiza la decisión final por la diversidad de criterios no fácilmente expresables en una función o en un sistema de medida común que permita comparar las alternativas, y que al expresarlas en objetivos, pueden entrar en conflicto unos con otros, al momento de la decisión. (Losada, A. 2001) Para facilitar la articulación de la estructura de preferencias se cuenta con una herramienta denominada Ecualizador (Jaramillo, P, 1999), método que permite a cada decisor aprender en forma individualizada sobre el espacio de decisión y, progresivamente, interactuar en forma anónima con los otros miembros del grupo para impulsar el proceso hacia sus intereses, o ceder antes los intereses de otros decisores a cambio de mejoras en otros aspectos que también le interesan, para culminar en una decisión que equilibradamente satisfaga a todos los miembros del grupo. Con el ecualizador se va negociando los valores mínimos aceptables de los decisores hasta que, entre todos encuentren la alternativa que en forma homogénea los satisfaga a todos. Algo muy importante de esta herramienta, es que introdujo elementos que controlan las soluciones radicales de aquellos decisores que exceden sus metas para que ante cualquier solicitud, de que disminuya sus aspiraciones, tenga holgura suficiente para ceder hasta su verdadera meta. Estas opciones inducen a que los decisores expresen sus preferencias reales y no las que le permitirían manipular la decisión. También se ofrece con este método, autonomía y privacidad en las decisiones de cada miembro del grupo, mejorando la participación de la minoría y evitando presiones impuestas por otras partes del grupo. 55 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Todas estas técnicas AMO asumen la existencia de un solo decisor o grupo decisor con una sola estructura de preferencias. Sin embargo, el problema planteado en esta tesis, se centra en otro proceso de toma de decisiones mas participativo y variado, en donde hay desacuerdo sobre cual decisión tomar, pero en lo que si hay concordancia, es que se debe tomar alguna decisión. Este tipo de situaciones se denomina Decisiones de múltiples objetivos con múltiples decisores, y también se han desarrollado varias técnicas para manejarlas, denominadas técnicas de toma de decisiones en grupo (TDG). Estas pueden ser de dos tipos: los métodos éticos que se desarrollan alrededor de los intereses de un grupo como conjunto y la teoría de juegos, donde los participantes persiguen sus propios intereses y valores personales. La técnica utilizada en esta tesis se encuentra entre los métodos éticos, que a su vez pueden ser de utilidades o de cuestionario. Los primeros encuentran la alternativa que maximice la utilidad agregada del grupo, y las técnicas de cuestionario permiten una interacción por medio de formularios entre un grupo coordinador y los decisores, dando a conocer en una fase, las respuestas de las fases anteriores para responder un próximo cuestionario, hasta que idealmente, haya consenso en la decisión. Entre estas está el proceso de delegación : (Smith,R., Mesa,O., et al, 2000) Los tres postulados del proceso de delegación son : a) Delegación : para cada individuo i del conjunto de decisores N, hay un subcomité de delegación compuesto por los restantes n-1 componentes del grupo. El individuo i asigna un peso Pij , para cada miembro j del subcomité. Se cumple entonces que : Pij está entre 0 y 1 (0 Pij 1) i, j = 1,…,n Pij = 0 si i=j n Pij 1 para todo j j 1 b). Regla de decisión : el subcomité de delegación aplica una función de utilidad que consiste en la suma de las funciones de utilidad de sus miembros, ponderados por los pesos encontrados en el proceso de delegación. c). Substitución : la función de utilidad del subcomité de delegación asociado con el individuo i, substituye la función de utilidad de ese individuo. En el proceso se asume que 56 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA el individuo i, conoce cada una de las funciones de utilidad de los otros miembros del grupo, pero no los pesos asignados por los otros. al conocer las funciones de utilidad de los otros miembros, el individuo i puede seleccionar pesos tal que los resultados de combinaciones lineales respondan a sus preferencias. así que según el individuo i, el valor de Pij refleja el peso que debe asumir la función de utilidad (u) del individuo j en la toma de decisiones del subcomité, obteniéndose que : n u1i = Pij uj donde : j 1 u1i es la utilidad del individuo i en el paso de delegación 1 Pij es el peso asignado por i a j para definir su utilidad u j es la utilidad del individuo j Como es poco probable que se logre un consenso en el primer paso de delegación, se requiere de una aplicación reiterativa del cuestionario, usando en cada paso las funciones de utilidades substitutas del paso anterior, seleccionando nuevos pesos Pij, o como lo recomienda la metodología, asumiendo los mismos pesos originales. La idea de hacer pasos reiterados se aplica cuando el grupo tiene previsto llegar a tomar una sola decisión, es decir, seleccionar una sola alternativa entre un juego de varias opciones. La función de utilidad se calcula para cada alternativa y el proceso de delegación termina cuando exista una función u r (donde r son los pasos de delegación) que domine al resto de utilidades. También se puede obtener una función de utilidad grupal si se intenta hacer una toma de decisiones en serie, lo cual requiere de una regla de decisión que sea consistente con las preferencias del grupo, a través de los distintos ambientes de decisión. Estos ambientes son medidos por el mismo juego de atributos, y mediante el proceso de delegación se logra una única función de utilidad del grupo si la función delegada converge. La convergencia se da cuando cada elemento de ur es idéntico. Para concluir este marco teórico, es bueno rescatar una reflexión sobre el parangón entre los modelos y herramientas computacionales que se han desarrollado para la toma de decisiones y el factor humano. En decisiones estratégicas, la intuición de una decisor humano permanecerá irremplazable y la representación del conocimiento por una modelo computarizado podrá solo ayudar a realzar esa intuición para permitir al decisor aprender sobre las posibles consecuencias de varias acciones hipotéticas (Wierzbicki,A., Marek, M. 1992). 57 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3. DESARROLLO METODOLOGICO PARA INCLUIR LA TOMA DE DECISIONES CON MULTIPLES ACTORES Y CRITERIOS EN EL ANALISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS EN PROYECTOS LINEALES Retomando la problemática planteada en los capítulos anteriores, en que se deja establecida la necesidad de involucrar la toma de decisiones con múltiples actores y criterios, durante las etapas tempranas de los proyectos de desarrollo de beneficio público y particularmente en la selección de alternativas para líneas de transmisión de índole internacional, se hace a continuación un planteamiento metodológico apoyado en las herramientas del Análisis de Restricciones y Posibilidades Ambientales (ARA) y del Análisis Multiobjetivo (AMO). El resto del capítulo se dedica a la explicación detallada de la metodología y su aplicación al caso de estudio. La metodología tiene las siguientes etapas resumidas en el diagrama de la figura 3.1. Las etapas de aplicación básica o general se presentan encerradas en rectángulos con línea continua, mientras las etapas opcionales se presentan en recuadros con línea punteada : Definición y homologación de variables de restricción y criticidad ambiental (3.1) Sectorización por tramos homogéneos y selección de los ambientalmente mas complejos (3.2) Definición de decisores (actores y grupos de interés) para análisis multiobjetivo (3.3) Diseño y aplicación de herramienta de consulta a actores (3.3) Modelación del ARA en SIG a partir de la consulta de actores. (3.4) Análisis comparativo de resultados (3.5) Análisis prospectivo de resultados (3.6) FIGURA 3.1. DIAGRAMA METODOLOGICO PARA LA TOMA DE DECISIONES CON MULTIPLES ACTORES Y CRITERIOS EN EL ANALISIS AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS EN PROYECTOS LINEALES 58 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Secuencia metodológica : Definición y homologación de la estructura de variables de restricción y criticidad ambiental En este paso se hace una primera aproximación al contexto ambiental del proyecto, asumiendo que hay un interés de evaluarlo a la luz del modelo ambiental de referencia, que en este caso es el de dimensiones utilizado en ISA. También se asume que como punto de partida, existe una caracterización preliminar de un área preferencial que se ha definido en la fase de planeamiento del proyecto53. Las actividades sugeridas para esta etapa son : - Identificación de factores de restricción y criticidad ambiental que puedan incidir en la construcción y operación del proyecto en los países que serán conectados, tomando como referencia el modelo por dimensiones analíticas aplicado en ISA. - Diseño de la estructura de variables de acuerdo con la matriz por dimensiones analíticas del ARA. - Comparación con las variables de los países interconectados y homologación del esquema de preferencias, obteniéndose así una escala de criticidades y restricciones para la zona de estudio. Sectorización Esta etapa es opcional, para proyectos de gran longitud o que contengan muchos sectores heterogéneos y de alta complejidad ambiental. Sirve para realizar el análisis por tramos, tal como se aplicó en este ejercicio. Los pasos sugeridos son : - Definición de tramos homogéneos y calificación de su complejidad ambiental con el valor acumulado de restricciones y criticidades, con el objeto de poderlos comparar y jerarquizar. - Selección de tramos complejos con diversidad de factores restrictivos y críticos. Definición de decisores para el análisis multiobjetivo - Selección de contactos relacionados con el proyecto y con los tramos críticos. Clasificación por grupos de actores representativos, según la cobertura de acción de la gestión desempeñada por cada uno a nivel de país y a nivel regional : Empresas 59 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Eléctricas (EE), Autoridad Ambiental o gubernamental (AA), Sociedad Civil (SC) y Academia o Centro Investigativo (CI). - Comunicación preliminar con los contactos para motivar su participación en el proceso metodológico. Diseño y aplicación de la herramienta de consulta - Elaboración de la herramienta de consulta a los actores sobre : . factores restrictivos y críticos, . pesos ponderados de las dimensiones para elaborar síntesis ambiental, . nivel de importancia para el manejo de las problemáticas en cada dimensión, . preferencias frente a posibles alternativas de ruta (en caso de que se hayan predefinido) . delegación de decisiones para la búsqueda de consenso. - Aplicación de la encuesta, preferiblemente en forma directa, para conocer y afianzar la participación de los actores seleccionados, familiarizándolos con el modelo ambiental por dimensiones, y con las metodologías ARA y AMO. Definición y modelación de opciones - Definición de opciones (escenarios) para la toma de decisión combinando múltiples criterios en función de los diversos grupos de interés o de actores, para modelar las restricciones y criticidades del área de estudio. - Modelamiento de variables del ARA, incluyendo la adquisición y procesamiento de información y la aplicación de herramientas en SIG para obtener las rutas de acuerdo con los criterios de cada opción. Análisis de resultados - Análisis comparativo de las rutas, agrupamiento de tendencias y análisis de concordancia y divergencia en puntos de encuentro fronterizos. - Análisis prospectivo de las implicaciones sobre la gestión ambiental y operativa del proyecto sobre la base de los resultados de las rutas. 53 En este caso aplicado del SIEPAC, se cuenta con el estudio ambiental preliminar presentado al BID según los términos de referencia que elaboraron empresas españolas (Endesa y REE). 60 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.1 DEFINICION Y HOMOLOGACION DE VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD AMBIENTAL Aplicando la metodología propuesta en el capítulo anterior se tomaron las variables ambientales utilizadas en el Análisis de Restricciones y posibilidades ambientales realizado en 1998 por ISA para el plan de expansión de la transmisión eléctrica colombiana 2001-2010, y se compararon con las utilizadas en el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC (1997). En la tabla 3.1 se presentan las DIMENSIONES ANALITICAS del modelo usado en ISA, frente a la de ENTORNOS usada en el estudio ambiental regional del SIEPAC. En la primera columna se tiene entre paréntesis el entorno del SIEPAC que equivale a la dimensión del modelo e ISA, al momento de homologar variables. Para homologar las Restricciones y Criticidades, se tomaron los siguientes criterios del Estudio Ambiental del SIEPAC, 1997, utilizados para definir el trazado preliminar de la ruta : 3.1.1 AMENAZAS DEL PROYECTO AL AMBIENTE (PA) Se consideraron las siguientes limitantes a fin de reducir o evitar impactos o amenazas al ambiente : - evitar núcleos urbanos y zonas de mayor densidad poblacional, así como sitios de interés específico. - evitar en lo posible el paso por áreas de vegetación nativa, o de elevado interés ecológico, principalmente, áreas naturales protegidas o donde existan elementos del patrimonio histórico-cultural o asentamientos de poblaciones indígenas. - reducir al mínimo el paralelismo sobre infraestructura vial como carreteras o carrileras, para disminuir el impacto visual al tener menor número de observadores potenciales. - evitar la generación de daños directos en zonas de nidificación de especies protegidas y en particular por áreas catalogadas como hábitat natural de especies de interés. - evitar el paso por las proximidades de grandes cuerpos de agua, que pueden ser utilizados por aves migratorias como zonas de parada o como zonas de paso. 61 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA TABLA 3.1. HOMOLOGACION DE VARIABLES ARA (ISA) - SIEPAC Dimensión (Entorno) METODOLOGIA ARA Componente Geosférico Hidrológico Ecosistemas (Biológico) Capacidad de respuesta adaptativa Estructura Productiva Hidrología Tamaño de los predios Aire Infraestructura Demográfico Infra estructura Organización y movilización social Política (Socioeconómico) Conflicto armado Viaria, energética, sanitaria, educativa, etc. y servicios Ordenación del Territorio y planeamiento existente Población y Dinámica y estructura poblacional, Nucleos de población indígena, Población Presencia, importancia y evolución de los núcleos Densidad de Población Etnico-Cultural Grupos étnicos Grupos de Importancia local Patrimonio HistóricoCultural Características climatológicas y atmosféricas Vegetación y Zonas de vida y uso actual del suelo o Fauna formaciones presentes ( rareza, diversidad, formaciones de interés, especies protegidas, etc) / ecosistemas, especies de interés presentes y protegidas, vías migratorias, etc / Espacios Naturales Protegidos Economía Niveles de renta, estructura económica y sectores productivos, Usos productivos del suelo (Socioeconómico) (Perceptual) Unidades geológicas, geomorfológicas, litoestratigráficas y edafológicas, procesos erosivos y amenazas geológicas existentes. Red hidrológica superficial y subterránea Corriente Cuerpos de agua Descargas atmosféricas Estado de protección jurídica (Socioeconómico) Suelo Geología Biótica Cultural Variable Geotécnia Climático Económica Componente Geomorfología Física (Físico) Variable ESTUDIO SIEPAC Areas Patrimonio Histórico y cultural Patrimonio histórico-cultural Tipos de paisaje Paisajes atravesados, Intervisibilidad, Elementos singulares presentes Capacidad de concertación de la comunidad Presión a instituciones y potencial de movimiento social. Situación político-administrativa Calidad de vida Atentados a infraestructura productiva y de comunicaciones Violencia y Territorialidad 62 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Considerando tales amenazas fue definido en 1997 el corredor de influencia del SIEPAC54 caracterizándolo ambientalmente y definiéndose una matriz de impactos potenciales que se resume en la tabla 3.2. Estos impactos se tienen sectorizados y evaluados por niveles de gravedad para los 48 tramos homogéneos55 en que se dividió la línea en su momento. TABLA 3.2. IMPACTOS POTENCIALES DEL SIEPAC (Estudio Regional de 1997) COMPONENTE IMPACTO POTENCIAL SUELO - Pérdida por apertura de accesos - Incremento del riesgo de erosión en áreas con pérdida de la vegetación. - Daños directos sobre la red de drenaje superficial debidos a los movimientos de tierras, en particular la interrupción de cauces. - Incremento del nivel de ruido. - Radiointerferencias en las transmisiones de radio y televisión. - Efectos debidos a los campos eléctricos y magnéticos - Daños directos sobre la vegetación herbácea, arbustiva y arbórea, debidos a la apertura de accesos y área de la torre y en la implantación del derecho de vía. - Invasión de especies exóticas en la zona afectada por el derecho de vía. - Contaminación por el uso de herbicidas. - Fragmentación de masas forestales cerradas. - Daños directos sobre especies protegidas o ejemplares emblemáticos o señalados. - Daños derivados de la alteración de hábitats de vida silvestre. - Efectos derivados del incremento de ruido en ecosistemas aislados. - Daños directos sobre madrigueras y nidos provocados por los movimientos de tierras o por la corta de arbolado. - Modificación de las condiciones de habitabilidad para ciertas especies. - Reducción de áreas de alimentación. - Riesgo de colisión para ciertas aves en vuelo, de especial incidencia en los cruces con rutas de migración. - Mejora de la accesibilidad para cazadores y furtivos. - Efectos positivos provocados por la mejora de la calidad y seguridad de suministro. - Mejora de la accesibilidad en áreas aisladas. - Restricciones en el uso de la tierra por la implantación del derecho de vía. - Pérdida del valor de las propiedades afectadas y de las que las rodean. - Daños sobre las propiedades, pérdidas de superficies, daños sobre los cultivos presentes, cortas en áreas forestales, etc. - Desplazamientos de pobladores. - Cambios en la forma de vida de las poblaciones indígenas. - Mejora parcial y temporal del empleo en las áreas atravesadas por la contratación de mano de obra y servicios locales. - Efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud. - Daños directos sobre monumentos y sitios arqueológicos. - Pérdida del valor estético del entorno de monumentos. AGUA AIRE VEGETACION FAUNA SOCIOECONOMÍA PATRIMONIO HISTÓRICOCULTURAL PAISAJE - Presencia de taludes en nuevos accesos. - Presencia de apoyos en las proximidades de núcleos habitados o monumentos del patrimonio. - Presencia de apoyos en enclaves de un alto valor paisajístico. - Ubicación de apoyos en divisorias y cumbreras, así como en las proximidades de grandes vías de comunicación. - Presencia del derecho de vía en las masas forestales atravesadas. 54 Fue utilizado como soporte cartográfico preliminar, el Atlas Encarta 2003, sobre el cual se ubicaron las localidades y tramos descritos en el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC, de 1997 (ver anexo 1) . 55 Tramos en que se dividió el trazado del SIEPAC, con características homogéneas respecto a los diversos componentes del medio y con una respuesta común al desarrollo del Proyecto. 63 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.1.2. AMENAZAS DEL AMBIENTE AL PROYECTO (AP) Considera los posibles daños o efectos que el medio puede provocar sobre la línea, derivados de las especiales circunstancias que concurren en Centroamérica en cuanto a los riesgos o amenazas geológicas presentes, etc Este concepto es utilizado por el Estudio Ambiental del SIEPAC como aquellos riesgos derivados de las amenazas de carácter natural, como son las debidas a la actividad geológica (sismicidad, vulcanismo, remoción de masas) y la hidrometeorológica (inundaciones, vientos , lluvias torrenciales, y temperaturas extremas), así como las amenazas debidas a actividades humanas ajenas al propio proyecto. Se describen a continuación : - Geológicas Se catalogaron como de tipo sísmico, las zonas escarpadas en trazas de fallas activas (Jalpatagua en Guatemala) y de tipo volcánico, las ubicadas a menos de 10 km de volcanes activos, tales como Palcaya (Guatemala), Ilopango (El Salvador), Masaya (Nicaragua) y Arenal (Costa Rica). En todos hubo retiro menos al oeste del Volcán Masaya. También se considera como amenaza geológica, la remoción en masa, donde hay fuerte pendiente en suelo deleznable (tramos GU5,7,8; ES5,6,7; H1,3; N1,3). - Hidrometeorologicas Considera las inundaciones en zonas bajas de rios (Choluteca en tramo H3 y Chiriquí Viejo en P1,2,3) y valles inundables (Sta. Rosa de Lima en GU3,4; Jalpatagua en GU6,7 y Pulula en GU7,8), los vientos y tormentas (huracanes) y las lluvias torrenciales (mayo a octubre). - Actividades humanas Dentro de las amenazas provenientes de tipos de uso del suelo incompatibles con las líneas, están las quemas en desechos agrícolas en cultivos de caña de azucar en Ingenios de El Salvador (cerca de S/E Nejapa y Costa Rica), la explotación de materiales en canteras, como el caso de Rivas en Nicaragua y la invasión de servidumbres, presente en Santa Ana y San Salvador (El Salvador) y entre Managua y Masaya en Nicaragua. Otra amenaza latente son los atentados de guerrillas, hoy reducidos por los acuerdos de paz. 64 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Ambos criterios aplicados a las variables por dimensión/entorno, dan como resultado los factores restrictivos y críticos, asignando para los restrictivos las amenazas del ambiente al proyecto, y para los críticos, la escala de valoración de los impactos potenciales identificados para el proyecto SIEPAC, que se asimila a la escala de la metodología ARA de ISA, según el siguiente cuadro de equivalencia de valores : VALOR NIVEL DEL IMPACTO (SIEPAC) * NIVEL DE CRITICIDAD (ARA´s) 1 NO SIGNIFICATIVO MUY BAJO 2 COMPATIBLE BAJO 3 MODERADO MEDIO 4 SEVERO ALTO 5 CRITICO MUY ALTO * Significados de los niveles de impacto según Estudio del SIEPAC : - compatible : impacto de recuperación inmediata tras el cese de la actividad. - moderado: impacto en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo. - severo: impacto en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. - crítico : impacto cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras. Con base en la tabla de equivalencia de valores de criticidad y a los criterios considerados por el Estudio Ambiental del SIEPAC para determinar amenazas en doble vía entre ambiente y proyecto, y siguiendo la metodología de ARA´s se elaboró la tabla de clasificación de restricciones y criticidades (ver tabla 3.3.). Se complementó esta clasificación con otras fuentes de información relevante para todo el proyecto, ubicando la que pudiera ser georeferenciable en los diferentes tramos homogéneos del proyecto, especialmente las categorías de áreas protegidas formuladas para el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). 65 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA TABLA 3.3. RESTRICCIONES Y CRITICIDADES SEGÚN TRAMOS HOMOGENEOS COMPONENTE VARIABLE GEOSFERICA HIDROLOGICA ECOSISTEMAS ESTRUCTURA PRODUCTIVA GEOLOGIA Y Alteración por erosión y SUELO remoción en masa (AP) AGUA Alteración drenajes y amenaza de inundación (AP) VEGETA – Vulnerabilidad de los CION ecosistemas (PA) Nivel 2 Pendiente>30% Erosión moderada BTs abierto. Veget < 10m. Intermitencia de parches “Bocage” (mosaico) con especies poco vulnerables Veg. protectora del café sombrío. Bosques fragmentados Vulnerabilidad de especies. (PA) USO DEL SUELO Afectación de unidades productivas (PA) INFRAES – TRUCTURA Conflicto con obras, industrias y servicios (AP) Conflicto con planes urbanos (PA) Distancia a zonas mineras y áreas de turismo > 500 m . Planes de expansión futuros Afectación de la población (PA) Baja densidad poblacional < 30 hab/km2 DEMOGRAFICA POBLACION PATRIMO NIO Pérdida de patrimonio (PA) PAISAJE Alteración del Paisaje (PA) Nivel 3 Pendiente<30% Suelos volcánicos erosionables Cursos medios de cuencas AVIFAUNA ORDENA MIENTO Y PLANIF. PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL CRITICIDAD \ niveles Cursos altos de cuencas Nivel 5 RESTRICCION Pend.>30%. alta erosión Amenaza de remoción Amenaza volcánica y sísmica en suelos volcánicos en masa. directa sobre la línea . Incluye gases. (AP) Cercanía de S/E a Inundaciones en zonas Grandes cuerpos de agua cuerpos de agua < 100 m bajas de ríos y valles Buen estado de conservación. Formaciones “singulares “ Bosques de media Cruces con migraciones montaña o cerca a altitudinales o cuerpos de agua longitudinales Cultivos no compatibles Zonas de aviación (quemas de caña) agrícola o forestal (limitaciones de vuelo) Distancia a 100m. Cruce con zonas mineras y de telecomunicaciones Areas protegidas Areas actuales protegidas futuras previstas en el legal o institucionalmente. CBM. Relictos en BTh (PA) Zonas de nidificación de especies protegidas. Complejos industriales. Aeropuertos. Canteras bajo la línea (AP) Planes vigentes o actuales Densidad poblacional entre 30 y 60 h/km2, y distancia de 100m a caseríos densidad poblacional > Resguardos indígenas Zonas urbanas (núcleos). 60 hb/km2 en cercanía a no restrictivos Asentamientos indígenas S/E. Fragmentación rural. legalmente restrictivos Invasión de servidumbres (PA) (AP). No recuperable Cruce con autopistas y cercanía a poblaciones Paralelismo con autopistas. Zonas de atracción turística Recuperable Paralelismo con vías secundarias (baja visibilidad) Nivel 4 66 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.2 SELECCION DE TRAMOS Esta etapa, aunque no hace parte del esquema básico propuesto, se realizó para el caso particular del proyecto SIEPAC, para focalizar el ejercicio en un área fronteriza de alta complejidad ambiental. Además fue necesaria, considerando la dificultad de probar la metodología en una línea de mas de 1800 km de longitud. En el anexo 2 se califica cada tramo homogéneo con el valor acumulado de restricciones y criticidades, con el objeto de poderlos comparar y poder jerarquizarlos en función de la complejidad ambiental. La gráfica 1 del mismo anexo muestra la puntuación individual de cada unos de los 48 tramos, resaltándose allí 4 sectores con tramos que superan la media ubicados en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Para poder definir con otro criterio estadístico, qué tramos resultan mas complejos, se recurrió al promedio móvil, definido como el promedio de los últimos 5 tramos precedentes, que se presentan en la gráfica 2 del mismo anexo, de donde surgen claramente 2 sectores con valores sobre la media : el primero ubicado entre Guatemala y El Salvador, con 12 tramos (GU 7 a ES 10) y una longitud total de 192 km., y el segundo en la frontera entre Nicaragua y Costa Rica con 7 tramos (NI 5 a CR 3) y 298 km de longitud. Estos resultados se presentan resumidos en la figura 3.2. FIGURA 3.2. COMPLEJIDAD AMBIENTAL DE LOS TRAMOS SIEPAC 160 140 120 COMPLEJIDAD 100 80 60 40 20 0 GU5 GU 8 ES3 ES6 ES9 ES12 HO2 NI1 NI4 NI7 CR2 CR5 CR8 PA1 PA4 móvil TRAMO individual 67 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La complejidad del primer sector se centra en la presencia de : - valles inundables de Jalpatagua y Pulula en Guatemala - área natural rancho Grande en El Salvador - invasión de servidumbre en el área de Santa Ana (El Salvador) - amenaza volcánica y de remoción en masa de los Volcanes San Salvador e Ilopango - densidad de población cerca de S/E Nejapa en El Salvador La complejidad del segundo sector se relaciona con : - amenaza volcánica, y emisiones sulfúricas del Volcán Masaya y de remoción en masa del Volcán Mombacho en Nicaragua - alta densidad poblacional e invasiones de servidumbres entre Managua - Masaya - belleza escénica y paisajística entre la Laguna de Apoyo, El Mombacho y Granada - industria minera de caliza en Rivas, Nicaragua - áreas protegidas y turísticas en la provincia de Guanacaste en Costa Rica - corredores de avifauna entre el Lago de Nicaragua y Humedales de Palo Verde, Río Tempisque y Caño Negro en Costa Rica. Se seleccionó el segundo tramo para aplicar el modelo propuesto en esta tesis por las siguientes razones : Ser un tramo fronterizo, con contrastes notorios entre las dimensiones de cada país Presentar una de las mas altas complejidades ambiéntales del SIEPAC Accesibilidad a fuentes de información en el Instituto costarricense de energía (ICE) En San José, se encuentra la sede administrativa de la entidad responsable del proyecto SIEPAC : Empresa Propietaria de la Red (EPR). Descripción del sector seleccionado : Subestaciones Ticuantepe (Nicaragua) – Cañas (Costa Rica) La subestación de Ticuantepe se ubica en las afueras del poblado del mismo nombre, sobre la planicie del Departamento de Masaya, constituida por una colada lávica proveniente del Volcán Masaya. El trazado se inicia hacia el sureste para desviar la línea proyectada de las proximidades de la ciudad de Masaya y evitar en lo posible la afectación a la población dispersa de su entorno, y ante la imposibilidad de cruzar al Oeste del Volcán Masaya, debido a las emisiones de gases sulfurosos que son transportados por el viento y ocasionan serios daños de corrosión. Luego de atravesar la 68 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA carretera de Masaya pasa bordeando los taludes superiores de la laguna cratérica de Apoyo. FIGURA 3.3. SECTOR NICARAGÜENSE LA CEIBA NI 5 S/E TICUANTEPE NI 6 NANDAIME La NANDAI Granadi Las ME llaConchit as NINI 7 7 BELEN NI 8 EL ALMENDRO Al sector Este del trazado se encuentra el Volcán Mombacho, abarcando en el área de influencia parte de las faldas del mismo. Luego de cruzar cañaverales y sitios de ganadería semi - extensiva y extensiva, se llega a la ciudad de Nandaime, ubicada a unos 2 km del límite exterior del corredor. Existe una alta densidad de población rural entre la subestación y Nandaime. A partir de este punto, el trazado propuesto va paralelo con la línea existente de 230 kV por espacio de casi 9 km., para luego alejarse un poco a fin de evitar el paso entre Rivas y San Jorge. El uso del suelo principal es el cultivo de caña de azúcar, hortalizas y plátanos. Luego la topografía se torna más ondulada manteniéndose alrededor de 2 a 3 km de las costas del Lago de Nicaragua. La mayoría del área está cubierta de un bosque espaciado con vegetación herbácea y ciertos núcleos de árboles 69 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA en el área más próxima a la frontera con Costa Rica, donde empalma entre los sitios El Almendro y La Pimienta. Los sectores en los que se podrían generar las mayores afecciones sobre la población eran el tramo Masaya - Nandaime por su alta densidad poblacional con abundancia de minifundios, y el de Rivas - San Jorge. Estas 2 ciudades se encuentran prácticamente entrelazadas, por la actividad portuaria lacustre de San Jorge, así como el crecimiento poblacional de Rivas, por lo que la línea se construiría en sectores peri-urbanos afectando un amplio número de propiedades de alto valor económico. En el tramo MasayaNandaime existe un proceso progresivo de urbanización, por lo que se encuentra densamente poblado y altamente parcelado, es decir, con presencia de minifundios con diversidad de usos del suelo que van desde hortalizas hasta la caficultura con sombra. Estas consideraciones son importantes tanto respecto al proyecto mismo como a las posibles afecciones de éste en los aspectos socio-ambientales, pudiéndose citar entre otros el proceso de indemnización y la reducción de opciones de la actividad agrícola a los propietarios o usuarios considerando las extensiones de las parcelas. El trazado propuesto en Costa Rica se inicia en la frontera Norte, cerca al puesto fronterizo de Peñas Blancas, y va más o menos paralelo a la línea a 230 kV existente y a la Carretera Panamericana hasta el paso por el oeste del poblado de La Cruz. Continuando hacia el sur, cruza necesariamente el Parque Nacional Guanacaste, ya que junto con el de Santa Rosa, forman una barrera perpendicular a la línea de transmisión. Luego de este punto, el trazado se separa del de la línea antigua, evitando el paralelismo en el tramo en el que la línea de 230 kV actual cruza tanto el P.N. de Santa Rosa, como la ciudad del Liberia, discurriendo por el oeste del mismo, evitando también la interacción con algunos centros de infraestructura social importante de la ciudad. A continuación, la línea se aproxima a la población de Bagaces, pasando al oeste del centro poblado. A partir de este punto, se optó por evitar el cruce de la Cordillera de Guanacaste, buscando el Embalse Arenal y se diseñó un trazado que discurre paralelo a la Carretera Panamericana o Interamericana y a la línea de interconexión con Nicaragua a 230 kV hasta la S/E Cañas. Al no poderse evitar el cruce de la línea por alguno de los dos parques nacionales de Santa Rosa y Guanacaste, se pensó en aprovechar el tramo en que la línea actual de 230 kV cruza el Parque Nacional Guanacaste, proponiéndose la ampliación de su corredor para que ambas líneas operaran paralelamente. El paso de la línea más al Este de ambos parques fue considerado pero no resultaba conveniente para 70 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA esa época, ya que se acercaría a la Cordillera Volcánica de Guanacaste, incluida también en el Parque Nacional del Volcán Rincón de la Vieja. En 1997 se esperaba que el P. N. Guanacaste y el P. N. Rincón de la Vieja llegaran a constituirse en uno sólo56. FIGURA 3.4. SECTOR COSTARRICENSE NI 8 PEÑAS BLANCAS EL ALMENDRO CR 1 P.N. GUANACASTE CR 2 Aguas Claras CR 3 S/E CAÑAS A partir de la homologación de las variables de restricción y criticidad de ISA con las del SIEPAC, de la revisión del Estudio Ambiental Regional y de otras fuentes de información consultadas durante el recorrido por el tramo seleccionado, se validó la presencia de tales variables y conjuntamente con los actores consultados se avaló la siguiente lista de 56 Sobre este tramo se expone en la consulta de actores, como se reconsideró de nuevo el trazado por parte de EPR e ICE, optando por una ruta que va por Bagaces hacia la vertiente nor-oriental de la cadena montañosa de Guanacaste. 71 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Dimensiones Ambientales con sus componentes y variables, para aplicar la cosulta de actores, tal como se plantea en el modelo metodológico de este estudio : DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA CULTURAL POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías.) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social 3.3 DEFINICION Y CONSULTA DE ACTORES La selección del tramo del proyecto SIEPAC objeto de estudio para aplicar el Análisis de restricciones y posibilidades ambientales (ARA) permitió planificar la consulta de actores. Inicialmente fueron seleccionados 40 contactos (ver directorio en el anexo 3). Los contactos se distribuyeron en 4 grupos de actores según la cobertura de acción de la gestión desempeñada por cada uno a nivel de país y a nivel regional.: Empresas Eléctricas (EE), Autoridad Ambiental o gubernamental (AA), Sociedad Civil (SC) y Academia o Centro investigativo (CI) TIPO DE ACTOR # EN COSTARICA # EN NICARAGUA # REGIONAL EMPRESAS ELECTRICAS (EE) 15 (10)* 3 (1) 2 (1) AUTORIDAD AMBIENTAL (AA) 3 (3) 2 (1) - SOCIEDAD CIVIL (SC) 2 1 - CENTRO DE INVESTIGACION (CI) 9 (4 resumidas en 2) - 3 (1) TOTALES 29 (15) 5 (2) 6 (2) * (los números entre paréntesis corresponden a las encuestas diligenciadas. Ver anexo 4) La encuesta (ver formato en las páginas 75 y 76) se diseñó de forma tal que se lograra obtener por parte de cada actor, la asignación del atributo de restrictiva o crítica, para las 72 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA variables con incidencia en la complejidad ambiental del tramo de estudio, y en segundo lugar, que se lograra ponderar cada dimensión dentro de la superficie de criticidad ambiental síntesis. Además se indagó sobre las preferencias de rutas que al momento se tenían previstas por la Empresa Propietaria de la Red, considerando la ruta inicial del Estudio Ambiental Preliminar de 1997, y las variantes previstas en la fase de diseño, que había concluido a fines de 2003. También se incluyó una pregunta sobre la mirada prospectiva de cada actor frente a la gestión ambiental del proyecto a corto y largo plazo en relación con la complejidad de cada dimensión. Para realizar la consulta de actores se programó un viaje al área de estudio considerando los siguientes alcances: Realizar directamente con los actores seleccionados, las entrevistas y encuestas acerca de su estructura de preferencias frente a las restricciones y criticidades por cada variable del modelo ambiental por dimensiones, Conocer directamente las áreas con complejidad ambiental enunciadas en el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC, elaborado para el BID, además de corroborar o ajustar la interpretación de las imágenes de satélite en etapa de procesamiento, Levantar información ambiental de tipo documental y cartográfica digital y en papel. La agenda prevista, cumplida totalmente entre el 12 y 23 de enero de 2004, se presenta en el anexo 5. Esta visita fue precedida de una gestión que se inició desde Diciembre de 2002 cuando se estableció contacto con la EPR, al iniciarse la planificación del proyecto de tesis, con el fin de dar a conocer el propósito de la investigación, y su relación tanto con la Universidad Nacional de Colombia, como con ISA. Esto sirvió para sondear las expectativas y el apoyo que se pudiera obtener por parte de esta empresa en relación con el suministro de información y de colaboración en la visita de campo. 73 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA FORMATO DE LA ENCUESTA DE ACTORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA CULTURAL POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : ____________________________________________________________ 74 RESTRICTIVA CRITICA EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) Atender y manejar impactos ambientales CRITERIOS Buscar la sostenibilidad del proyecto en su vida útil FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR10 TIPO ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail)11 10 11 Se garantiza confidencialidad en esta información. Tan solo se usará para clasificar el tipo de actor. Opcional , por si desea recibir los resultados del estudio y continuar en contacto. 75 ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En enero de 2003 y gracias a la mediación del representante ambiental del ICE en SIEPAC, se dio a conocer el proyecto, vía correo electrónico, ante el Gerente General y el Coordinador ambiental de EPR. Se expusieron las razones de selección del SIEPAC, los beneficios esperados, la garantía de confidencialidad, y la solicitud de información ambiental del proyecto. En una reunión realizada en enero 14 de 2003 en las oficinas de EPR, se tocó este tema y por intermedio del representante de ICE, el Director de EPR indicó el interés que representaba esta propuesta para comparar resultados y retroalimentar la Gestión Ambiental resultante de los Estudios Ambientales, pero que dada la situación en que se encontraban, prefería esperar a la terminación de la actualización de los mismos, para responder la solicitud en el segundo semestre del año. Durante ese segundo semestre, se dieron al interior de ISA, los siguientes episodios que sirvieron para retomar las conversaciones con EPR para buscar un apoyo decidido para el proyecto de tesis : Mayo/03 : Invitación de ETESA, la empresa de transmisión de Panamá, socia de SIEPAC, para presentar a ISA y dar a conocer el ante la EPR el proyecto de interconexión entre Colombia y Panamá y su relación con SIEPAC. Agosto/03 :Visita del Gerente General de ISA y del Gerente del Servicio de Transporte de Energía (STE) a San José de Costa Rica. De allí resultó la opción de presentar una propuesta por parte de ISA a fin de ingresar como nuevo socio de EPR. Octubre 7/03 : comunicación de la Gerencia de STE a la Gerencia de EPR retomando la solicitud de apoyo para el proyecto de tesis, esta vez contando con el respaldo del Fondo de Investigaciones del convenio ISA - Universidad Nacional, resaltando los beneficios para el SIEPAC y anexando la agenda de viaje, inicialmente prevista para noviembre del 2003. Noviembre 5/03 : Aplazamiento de la visita para enero de 2004 por petición del Gerente General de EPR en razón al proceso de entrega de estudios ambientales a los Ministerios de Costa Rica y Nicaragua. Noviembre 28/03 : Comunicación escrita del Gerente General de EPR indicando que definitivamente aplazaban el apoyo hasta que los estudios fueran aprobados lo cual, en caso de requerirse Audiencias Públicas a solicitud de las autoridades ambientales, podría llevar varios meses. Se abre la opción de consulta directa con el Coordinador Ambiental del proyecto, en torno al proyecto de tesis. Diciembre12/03 : Se establece contacto con el Coordinador ambiental de EPR para darle a conocer el plan de trabajo de campo y recibir sus comentarios. Se concreta su 76 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA participación para opinar mediante la encuesta de actores respecto a las restricciones y criticidades del tramo bajo estudio entre Costa Rica y Nicaragua. A continuación se describe cada grupo de actores a fin de validar su representatividad en el análisis de restricciones y posibilidades ambientales para definir la ruta óptima del tramo escogido en el proyecto SIEPAC. Igualmente se resumen sus observaciones u opiniones sobre las implicaciones ambientales del proyecto. 3.3.1 GRUPO EMPRESARIAL Conformado por las empresas eléctricas que hacen parte del SIEPAC. Aunque dentro de cada una se contó con personal de las áreas de planificación y expansión con formación como ingenieros eléctricos, durante la presentación de este estudio y de su relación con la potencial integración eléctrica latinoamericana, finalmente solo el personal de las áreas ambientales, participó activamente en las entrevistas y en el diligenciamiento de las encuestas. Cabe anotar que dentro de este personal se encontraban algunos de los participantes de los estudios ambientales del SIEPAC en Costa Rica y Nicaragua. Instituto Costarricense de Energía (ICE) El ICE en su visión del negocio de electricidad busca “constituirse en la mejor empresa eléctrica de América con respecto a la calidad, continuidad, solidaridad, universalidad y precio competitivo del servicio, a la satisfacción de los clientes, al desarrollo sostenible de los recursos energéticos renovables y al manejo del medio ambiente; y ser reconocida como un factor fundamental para el desarrollo económico y social del país, como un símbolo de la capacidad y la democracia costarricense y como un líder de la integración eléctrica de América Central”. Para el 2002, y luego de 53 años de existencia, el Sector Electricidad del ICE era propietario de 1373 MW de capacidad instalada, 1648 kilómetros de líneas de transmisión y 6 348 MVA de capacidad instalada en subestaciones y 15012 kilómetros de líneas de distribución. Los proyectos de transmisión eléctrica deben contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Secretaría Técnica Ambiental Nacional (SETENA), la cual pertenece al 77 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Ministerio de ambiente y energía (MINAE). En este estudio se debe demostrar que en el trazado de rutas de líneas de transporte de electricidad se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: a) El plan regulador local cuando lo hubiere. b) El mayor alejamiento posible de zonas pobladas. c) El mayor aprovechamiento posible de caminos y vías existentes. d) La aplicación de criterios para minimizar la intrusión visual en el paisaje. e) La menor afectación posible de zonas protectoras, reservas forestales, etc. Además en lo que respecta a la atención a las comunidades, existe la norma de que en el mes de febrero de cada año, la empresa de transmisión deberá informar a las municipalidades correspondientes, así como a las instituciones correspondientes (Ministerio de Salud, MINAE, SETENA, ARESEP), sobre los planes de expansión de la red de transmisión eléctrica y las obras de ese plan que se proyectan ejecutar durante los próximos cinco años. También se debe informar a los miembros de la comunidad sobre proyectos nuevos para efectos de participación ciudadana. En particular, el prestatario del servicio de transmisión está obligado a informar a los propietarios directamente afectados por la línea a construir, en forma detallada, sobre las características del proyecto. A tal efecto, tan pronto se tenga establecido un trazado preliminar de la línea, se tomarán las medidas necesarias para establecer comunicación individual con cada uno de estos propietarios.57 Para cumplir estos requerimientos el ICE cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinario encargado de realizar los estudios ambientales y los trazados de las rutas de las líneas de transporte de electricidad y de dar seguimiento al plan de gestión ambiental. Este grupo pertenece al Centro de Gestión Ambiental, que depende de la Unidad Estratégica de Negocio de Transporte de Electricidad. Las entrevistas, presentaciones y diligenciamiento de encuestas se realizaron tanto con este grupo como con el de Planeamiento Ambiental encargado de responder por la evaluación ambiental de los planes de expansión eléctrica y que pertenece al Centro Nacional de Planificación Eléctrica. Se incluyó también al grupo de ingenieros electricistas de Planeación de la Expansión. 57 Información de la página web de la institución : www.grupoice.com/esp/ele/planinf/ambiente/relacion_comunidad.htm 78 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Se resalta la participación conjunta al interior del ICE del grupo ambiental con el grupo responsable por el diseño del proyecto, que da soporte técnico a la Empresa propietaria de la red del SIEPAC (EPR), aportando los criterios para la toma de decisiones para el trazado de la línea según se han ido presentando problemáticas que incidan en su ubicación. Es el caso concreto del cruce por el Area de Conservación de la reserva de Guanacaste (ACG). El estudio regional presentó en 1997 el trazado del SIEPAC por la ACG, en un trayecto de 15.5 km, sustentado en que debido a la presencia desde 1978 de la línea a 230 kV Cañas – Nicaragua, ya los impactos mayores habían sido causados. El hecho de ser un Parque Nacional emblemático y el estado de recuperación del bosque seco tropical, causó reacciones de la comunidad ambientalista, incluidas las autoridades ambientales . El ICE consideró en el año 2003 optimizar el cruce por ACG, aprovechando el corredor existente de la línea a 230 kV Cañas – Nicaragua, con varias opciones : - tendido nuevo con postes para utilizar al área concedida de servidumbre, - tendido del circuito nuevo junto con el viejo, cambiando las torres existente por torres de doble circuito. Esta segunda opción parecía muy atractiva para solucionar el impedimento de un nuevo corredor por la reserva, y la Autoridad Ambiental, como se consigna mas adelante en la entrevista con ellos, estaba receptiva a esta alternativa. Sin embargo para el ICE se presentaron 2 aspectos que fueron claves para desechar estas opciones, y decidirse por la variante finalmente presentada en el diseño y estudio de impacto ambiental (ver esquema de rutas 1997 y 2003 en la figura 3.5.) : - la utilización del corredor existente de la línea 230 kV hacia Nicaragua, pertenece al ICE y parece que entre esta empresa y EPR no se llegó a un acuerdo comercial sobre los costos de la modificación técnica del tramo en doble circuito, y los derechos de usufructo del nuevo circuito, contemplando una potencial expansión del sistema costarricense, que implicara algún refuerzo de la línea actual en ese tramo. - La demanda eléctrica creciente en la vertiente Norte del país, ha implicado el análisis de proyectos de generación geotérmico en la cadena volcánica, especialmente en Arenal, Miravalles y Rincón La Vieja, considerando el buen desempeño técnico, económico y ambiental que ha tenido la Planta Geotérmica de Miravalles. El plan de expansión del ICE muestra una tendencia de reforzar el sistema eléctrico hacia el norte 79 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA a partir de la red existente, en las subestaciones de Miravalles y Arenal para expandir la red hacia Upala en la provincia de Alajuela. Por tanto, sería atractiva la posibilidad de una línea nueva con transformación incluida que pudiera ubicarse por alguna de estas regiones, lo cual se daría con la variante planteada para evitar el paso por ACG, cruzando desde Cañas, las vertientes de los volcanes de Miravalles y Rincón La Vieja, hacia la vertiente norte que limita con el Lago Nicaragua, con lo cual se podría abastecer con una futura red, la región de Upala en creciente expansión58. FIGURA 3.5. RUTAS DE 1997 Y 2003 PREVISTAS PARA SIEPAC ENTRE SUBESTACIÓN CAÑAS (COSTA RICA) Y FRONTERA CON NICARAGUA La preferencia por esta opción de ruta es generalizada dentro de todos los funcionarios que respondieron la encuesta, donde se incluyó la pregunta : “Para el caso de las alternativas de 1997 y 2003, cual escogería y porqué?”. Al procesar las 10 respuestas, hay 8 que prefieren la variante del 2003, una que escoge la ruta inicial y una que no se inclina por ninguna. 58 información recopilada en las entrevistas con los grupos de Planeación de la Expansión y Planificación ambiental del ICE . 80 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Las razones expuestas por quienes prefieren la variante, haciendo la salvedad que algunos escogieron dos razones, son : - evita el paso por el área de reserva en Guanacaste : 86% (6 respuestas) - afecta menos poblaciones o cruza por zona menos poblada : 29% (2 respuestas) - evita conflictos con ambientalistas : 15% (1 respuesta) - por asuntos estrictamente operativos : 15% (1 respuesta) Al analizar las otras preferencias se observa que entre las razones para escoger la ruta inicial (1997) o para no inclinarse por ninguna están : - la zona ya está intervenida y la nueva ruta duplica los efectos al ser mas larga. - las leyes han cambiado entre el 97 y el 2003 y los derechos ciudadanos exigen negociaciones y consultas. Ya no se deben cruzar áreas de conservación natural o cultural, ni poblados con organizaciones comunitarias. Los resultados de las opciones de ruta modeladas con las restricciones escogidas y los pesos asignados a las criticidades de cada Dimensión Ambiental, se incluyen en el Procesamiento y Análisis de resultados. Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica (ENTRESA) Esta empresa de carácter estatal, se creó en abril de 1999 a raíz de la segmentación del sector eléctrico nicaragüense dictada por la Ley 272/98 y se encarga de realizar las actividades de transporte y despacho de energía eléctrica a través de líneas y subestaciones a un voltaje no menor de 69 KV a los diferentes agentes económicos del mercado nacional e internacional. Dentro de SIEPAC sigue siendo socia la Empresa Nicaragüense de energía eléctrica (ENEL), pero la interacción con EPR para efectos de diseño, construcción y operación del proyecto es de ENTRESA. En su misión está el contribuir al desarrollo sostenible del país, garantizando el transporte y el despacho de la energía en forma económica, con seguridad, confiabilidad, eficiencia, calidad y protección al medio ambiente. Dentro de la empresa se constituyó la Unidad Ambiental dependiente de la Dirección de Planificación, con los cuales se realizó la presentación y entrevista acerca de las Restricciones y criticidades ambientales del trazado entre la frontera de Costa Rica y la subestación Ticuantepe, localizada 15 km. al sureste de Managua. 81 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Los dos funcionarios encuestados, explicaron que tanto el empalme fronterizo con Costa Rica como el paso por la compleja zona entre Nandaime, Granada y Masaya, habían sufrido modificaciones por cuanto el alineamiento actual de la red eléctrica, se concentra hacia regiones que han sufrido modificaciones en el uso del suelo, reflejadas en la intensificación de la producción agropecuaria (eje Concepción – Masaya), turística (triangulo Masaya – Granada- Catarina) y minera (zona de Rivas) valorizado los terrenos aledaños a la red, e incrementando la densidad de población especialmente alrededor de los cascos urbanos, muy cercanos entre sí, y con asentamientos marginales en algunos tramos de las servidumbres de las líneas. Esta situación no prevista en el estudio ambiental regional de 1997, se retomó en 2002 dentro de la actualización del proyecto en cuanto al trazado definitivo, y sirvió para replantearlo, modificándolo especialmente entre Nandaime y Masaya, tal como se aprecia en la figura 3.6. FIGURA 3.6. RUTAS 1997 Y 2003 PREVISTAS PARA SIEPAC ENTRE SUBESTACIÓN TICUANTEPE (NICARAGUA) Y FRONTERA CON COSTA RICA. En la única encuesta diligenciada por ENTRESA se confirma la preferencia por la variante del 2003 debido a las mayores consideraciones para reducir los impactos del proyecto, especialmente los de tipo socioeconómico. 82 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Empresa Propietaria de la Red (EPR) La Empresa Propietaria de la Red (EPR), fue constituida en el año 1998 en la ciudad de Panamá y es regida por el derecho privado. Mediante el "Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central" y su protocolo, cada Gobierno otorga el respectivo permiso, autorización o concesión, según corresponda, para la construcción y explotación del primer sistema de interconexión regional eléctrico : SIEPAC. Su visión es “Promover el desarrollo socioeconómico de América Central, mediante la disponibilidad de infraestructura de transmisión eléctrica con altos niveles de calidad, confiabilidad y seguridad, dentro de un marco de respeto y protección al medio ambiente”59. Actualmente cuenta con siete socios que poseen la misma proporción de capital accionario y tienen establecido en su pacto constitutivo que ningún socio podrá tener más de un quince por ciento (15%) del capital social. Ellos son : Instituto Nacional de Electrificación (INDE) de Guatemala Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) de El Salvador Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) de Nicaragua Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de Costa Rica Empresa de Transmisión Eléctrica Sociedad Anónima (ETESA) de Panamá Empresa ENDESA Internacional de España Esta última empresa ingresó en diciembre de 2001 al SIEPAC y desde ese momento dirige la EPR, por 2 razones explicadas en su momento por el Director de CEL de El Salvador60: - porque la multinacional tiene sobrada experiencia en la ejecución de grandes proyectos energéticos en todo el mundo. - porque Endesa fue la que, en 1987, propuso la ejecución de SIEPAC a los gobiernos de la región, moción que debido a los conflictos armados que vivían algunos países y a la falta de acuerdos para su implementación, no se pudo llevar a feliz término. 59 60 Tomado de la página web de EPR : http://www.eprsiepac.com Tomado de El Diario de Hoy, San Salvador, diciembre 5 de 2001. 83 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La encuesta diligenciada por EPR, es clave por tratarse de la empresa dueña del proyecto. Su explicación para escoger la ruta definida en el 2003 se basa en evitar las restricciones de áreas protegidas y buscar la menor población afectada. 3.3.2 GRUPO DE AUTORIDADES AMBIENTALES Nicaragua, junto con Costa Rica, son los únicos países de Centroamérica, en los que las competencias sobre medio ambiente recaen en un organismo con el rango de Ministerio, lo que denota la importancia que en estos dos países se le da a la preservación de los recursos naturales. Se contactaron los responsables de la evaluación de los estudios ambientales del proyecto SIEPAC, quienes ya conocen la problemática local en cada país. Vale aclarar que para ese momento (enero/04) no se habían otorgado las licencias ambientales del proyecto en ninguno de los 6 países cruzados por el proyecto. Los funcionarios consultados son considerados decisores directos de la viabilidad ambiental del SIEPAC. Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica (MINAE) El organismo de mayor jerarquía que detenta la competencia sustantiva en cuanto a preservación de los valores naturales y el medio ambiente es el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). Este Ministerio dispone de diversas instancias para administrar las áreas protegidas, los recursos forestales, la vida silvestre, el impacto ambiental, etc. En la Ley Orgánica del Ambiente se creó la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), organismo del MINAE a cargo de analizar los estudios de impacto ambiental y resolverlos (aprobarlos o no). También tiene a cargo (Art. 84) : - Recomendar acciones para minimizar el impacto ambiental - Fijar los montos de la garantía de cumplimiento ambiental - Atender e investigar denuncias por daños ambientales - Efectuar inspecciones antes de emitir acuerdos. - Elaborar guías de evaluación ambiental Otro organismo de gran importancia en este campo es el Servicio de Parques Nacionales, creado en el año 1977. Este Servicio tiene como misión específica el desarrollo y administración de los parques nacionales, para la conservación del patrimonio natural del 84 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA país, y emite concepto técnico por medio de las autoridades regionales con jurisdicción en algún área protegida, como en este caso, el Area de Conservación Guanacaste (ACG). Su concepto es fundamental para aprobar la licencia ambiental. Las superficies de un Parque Nacional, Corredor Biológico y Areas Protegidas, generalmente son incompatibles con una línea de transmisión, y la Ley permite solicitar permiso a los entes gubernamentales para atravesarlos, adquiriendo compromisos que justifiquen el cambio y que aseguren la mínima alteración del medio natural desarrollado o en vías de recuperación. El ACG creado en 1991, es un conjunto de Areas Protegidas que se encuentran ubicadas en el extremo noroeste de la Provincia de Guanacaste. Cuenta con una extensión de 120.000 hectáreas en la sección terrestre y 70.000 hectáreas en la sección marina y se extiende desde el límite con la provincia de Alajuela al oriente, hasta la costa pacífica al este; y desde las poblaciones de La Cruz y Santa Cecilia al norte, hasta el río Bebedero al sur de Liberia. Congrega una gran diversidad de ecosistemas desde bosque húmedo del Caribe a zonas secas del Pacífico, pasando por bosque nubloso, pluvial, seco, manglar y sabanas, agrupados en un bloque continuo de biodiversidad, donde se estima que existen aproximadamente 230,000 especies (65% del estimado de las especies en Costa Rica). FIGURA 3.7. MAPA DEL AREA DE CONSERVACION GUANACASTE (tomado de http://www.sinac.go.cr/asp/acg/index.html ) En 1989 antes de constituirse el ACG, se construyó la línea de transmisión a 230kV que interconecta a Costa Rica y Nicaragua. Los parques de Guanacaste y Santa Rosa ya existían de forma aislada y el tramo de línea quedó cruzando la zona mas intervenida en 85 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA una longitud de 10 km. Al avanzar su regeneración natural, la vegetación ha apantallado las torres y tendidos de cable, pero se ha mantenido la servidumbre de 30 mt a cada lado, creándose un transecto que fragmenta la reserva, tal como se puede apreciar en el anexo fotográfico (anexo #5)61 Según el mapa oficial de ACG de la figura 3.7., la mayoría del área (color aguamarina) excepto los Parques Naturales (color violeta) y áreas especiales (colores rosado y amarillo), se catalogan dentro de una categoría denominada: Area de Agropaisaje, definida como "todos los terrenos públicos y privados, ubicados alrededor del bloque de áreas silvestres conservadas; y en los cuales se realizan actividades de muy diversos tipos : desde agricultura a industrias , desde turismo a reforestación, desde uso de cuencas hidrográficas a extracción de madera, etc. En resumen todas las actividades que desarrolla la sociedad y en las cuales el Sistema Nacional de Areas de conservación (SINAC) tiene injerencia en la aplicación de un marco jurídico como autoridad ambiental"62. Existen mecanismos participativos creados por la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554, con incorporación directa de la sociedad civil local y regional del ACG, como son los Consejos regionales y locales ambientales, adscritos al MINAE, como instancia para el análisis, la discusión, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental. Esos consejos se conforman por el gobernador de provincia y representantes del municipio, de organizaciones ecológicas, de las asociaciones de desarrollo que operen en la región, de los gobiernos estudiantiles y de las cámaras empresariales o instituciones privadas, es decir que contiene personas o instituciones que desarrollan sus diferentes actividades en el Area de Agropaisaje. La responsabilidad del Consejo radica en la aprobación, coordinación, apoyo, seguimiento y consulta de las estrategias, planes, programas y presupuestos del ACG. Sin embargo, tal como se pudo constatar con información del SINAC, son muy pocos los Consejos Regionales que están operando. En cuanto a la sesión de presentación, entrevista y encuestas con la Directora del ACG y los coordinadores del Parque Santa Rosa y de Recursos Naturales, se planteó como problemática central del SIEPAC, el cruce inicial por ACG, previsto en forma paralela, con postes, o en doble circuito, modificando las torres actuales. Sorprendentemente, todos 61 62 fotografías de un sobrevuelo (2003) por el corredor de la línea existente en la reserva, cedidas por el Gerente de manejo de RRNN y permisos ambientales del ACG. definición tomada de la página web del SINAC : http://www.sinac.go.cr/asp/acg/index.html 86 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA coincidieron en la encuesta sobre preferencias de ruta, que cualquiera de estas opciones de la alternativa inicial de 1997, era manejable y contaba con el permiso ambiental, constituyéndose a su vez en una oportunidad de apoyo coordinado entre los planes del proyecto y los de ACG. A diferencia de las opiniones del grupo empresarial, las autoridades ambientales creen que la ruta inicial estaba mejor estudiada y la región podría absorber los impactos físico-bióticos de un trazado recto sobre áreas planas y ecosistemas en restauración, y que por el contrario, la nueva ruta (2003), tiene un trazado mas complejo, es mas largo y afecta mas comunidades, que no están preparadas para “negociar” la ruta. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua (MARENA) En enero de 1994 por Decreto Presidencial fue creado el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), estableciéndose la Dirección del Ambiente y Recursos Hídricos, con funciones de seguimiento y control a los proyectos de inversión a través de las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Entre sus facultades, se encuentran : - Normatiza, controla las áreas protegidas y supervisa las actividades que se desarrollen en sus territorios (Arts. 21 y 22) - Otorga el permiso ambiental, previo a su ejecución, a los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales (Arts. 25 y26). - Administra el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental (Arts. 27 y 30) - Realiza inventario y registro de la diversidad biológica del país (Arts. 69). - Concede permiso especial para el aprovechamiento sostenible de manglares y otras vegetaciones en las ensenadas, caletas y franjas costeras (Art 91). - normatiza el uso de los recursos naturales renovables y no renovables, el monitoreo, control de calidad y el uso adecuado de los mismos (Art 61). - Actualiza y precisa los límites y categorías del Sistema Nacional de Areas protegidas (Art. 154) La entrevista fue acordada con la Directora General de Regulación ambiental, quien delegó en los funcionarios responsables de la evaluación de Estudios Ambientales para otorgamiento de licencias, lográndose hacer la presentación y aplicar las encuestas a la coordinadora de aspectos bióticos, y al coordinador de proyectos de energía. Ellos hicieron la salvedad de opinar desde su experiencia y conocimiento de la región cruzada 87 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA por el SIEPAC, a la luz del modelo de ISA planteado, y no desde sus conceptos frente al Estudio Ambiental recientemente entregado y presentado por EPR. En la encuesta diligenciada manifiestan no tener preferencia por ninguna de las rutas, por conocer poco de la variante planteada en 2003. Sin embargo sobre la ruta del 97 al Este de la laguna de Apoyo, dejan ver su preocupación por los aspectos culturales debido a las características de minifundio que posee la propiedad de la tierra, lo cual ha generado un fuerte arraigo por los pobladores hacia sus fincas. A diferencia de los grupos de Empresas eléctricas y Autoridades ambientales de Costa Rica, más preocupadas por el Area de Conservación de Guanacaste, en Nicaragua estos mismos grupos ponen más énfasis en las dimensiones económica y cultural del tramo crítico, en que se plantea la variación de trazado entre 1997 y 2003. Vale resaltar que, tal como resultó de la homologación de variables para la selección de tramos críticos (ver capítulo 3.2), precisamente el tramo N5 entre Nandaime y Ticuantepe, es el de mayor puntaje de problemática ambiental de todo el SIEPAC según el Estudio Regional de 1997, debido en gran parte a las amenazas del ambiente hacia el proyecto, tales como el riesgo sísmico y volcánico, las emisiones sulfúricas de tipo volcánico, la potencial invasión de servidumbres y la presencia de áreas de reserva natural: Laguna de Apoyo y Volcanes Masaya y Mombacho. Debido a que el trazado de 1997 pasaba bordeando estas zonas, es claro que desde el punto de vista de las autoridades ambientales, no se estaba violando ninguna reglamentación, así se estuviera colocando una línea mas, junto a las 2 existentes. Por tanto las motivaciones para justificar la variante, se vuelcan hacia lo socioeconómico, llegándose a una buena coincidencia entre los dos grupos, uno por la complejidad de negociar y sanear la servidumbre y otro por el arraigo de los pobladores en la zona de minifundio. 3.3.3 GRUPO ACADEMIA Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN La academia en su esencia se puede considerar como un actor neutral en los procesos de toma de decisiones, y normalmente se le consulta para mejorar el nivel de información de base o para optimizar metodologías, mas que para fijar posiciones sobre opciones de un proyecto, a no ser que sea esa su misión dentro de una consultoría. Sin embargo, los Centros de Investigación y las Instituciones Científicas juegan un rol estratégico dentro del contexto ambiental mesoamericano que rodea al SIEPAC, tal como se describe para cada 88 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA uno, lo cual motivó a considerar como actores a los grupos de investigación mas reconocidos por su estudio del entorno y de las problemáticas asociadas a las dimensiones fisicobióticas y sociales del tramo objeto de estudio. Este contacto sirvió para validar la metodología de trabajo, las variables y niveles de restricción y criticidad, y para adquirir información valiosa para esta tesis. Centro de investigación en Desarrollo Sostenible (CIEDES) Este centro adscrito a la Universidad de Costa Rica fundado en 1994 como resultado de los planteamientos de política en el contexto del espíritu y propósitos de la Agenda 21 y La Declaración de Río/92 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, dentro del segmento académico universitario. Fue contactado por dos razones. La primera, por su trayectoria como Centro de investigación con desarrollos metodológicos en SIG y Sensores Remotos aplicados al manejo de Recursos Naturales y del ambiente, y la segunda por el vínculo de su fundador con la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en donde dictó un seminario sobre Desarrollo Sostenible en noviembre de 2003. El CIEDES tiene entre sus trabajos relacionados con el objeto de esta tesis sobre el SIEPAC, el Estudio de cobertura forestal actual (1996/97) y de cambio de cobertura para el período entre 1986/87 y 1996/97 para Costa Rica63. Analizando las preferencias que estos investigadores tienen acerca de las alternativas de ruta del tramo costarricense, entre Cañas y la frontera con Nicaragua, hay total coincidencia en optar por la variante trazada en 2003, en razón de la mayor información y tiempo de análisis para tomar esa decisión. También se le considera menos dañina frente a las dimensiones biótica, cultural y económica, en contraste con la opción de 1997, que la ven mas perjudicial al pasar por parques nacionales y corredores de avifauna. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) En la cumbre Presidencial de febrero de 1989 en El Salvador, los Presidentes de este país, junto con los de Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua convinieron en crear 63 San José, Costa Rica, UCR/CIEDES, Centro Científico Tropical(CCT), 1998. http://cariari.ucr.ac.cr/%7Eciedes/Proyectos/Forestal/main.htm 89 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y ese mismo año en diciembre firmaron el Convenio Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente, ratificando la constitución de la CCAD y entrando en vigencia el 14 de junio de 1990. Para julio de 1991, adhirieron Panamá y Belice. Los principios que fundamentan la CCAD son, valorar y proteger el patrimonio de la región, caracterizado por la diversidad biológica y de ecosistemas, y ser el vínculo para fortalecer la colaboración entre los países de la región, buscando la adopción de estilos de desarrollo sostenible con la participación de todas las instancias concernidas por el desarrollo. Promover así mismo, acciones coordinadas entre las entidades gubernamentales é internacionales para utilizar de forma óptima y racional los recursos naturales del área, y buscar acciones destinadas al control de la contaminación y restablecimiento del equilibrio ecológico, Otro de sus objetivos es el de gestionar la obtención de recursos financieros regionales e internacionales necesarios para cumplir con las metas trazadas. La CCAD fue creada también para fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente, y para auspiciar la compatibilización de los grandes lineamientos de política y legislación nacionales con las estrategias para la búsqueda de un desarrollo sostenible en la región, incorporando las consideraciones y parámetros ambientales en los procesos de planificación nacional de desarrollo. Sus objetivos no se quedan a nivel de gestión y coordinación sino también ser el ente regional que logre determinar las áreas prioritarias de acción, entre otras: educación y capacitación ambientales, protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas compartidos, manejo de sustancias y residuos tóxicos y peligrosos y otros aspectos de deterioro ambiental que afecten la salud y la calidad de la vida de la población. Otro de los objetivos primordiales de CCAD es el de promover en los países de la región una gestión ambiental participativa, democrática y descentralizada. Con la creación de la CCAD en febrero 1989, se inició un gran reto para mantener y preservar el ambiente natural de la región. Este reto, fue sustentado con la suscripción en agosto de 1994 de la "Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible" (ALIDES), cuya novedad residió en que los Gobernantes del área decidieron adoptar una estrategia integral de desarrollo sostenible en la región, que resultó a la postre inspirando el Plan Puebla Panamá. Igualmente la CCAD ha sido impulsora de convenios y proyectos regionales patrocinados con fondos internacionales, tales como el Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos 90 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA (Corredor Biológico Mesoamericano), proyectos para establecer los mecanismos de Desarrollo limpio (MDL) en Centroamérica, el Programa de Legislación Ambiental, llamado a fortalecer el derecho ambiental en la región, y conformó el Centro de Información Regional, que opera a través de redes electrónicas de comunicación integrada con el SICA (Sistema de información para Centro América) para dar seguimiento a los avances de la ALIDES64. Como ya se expuso en el capítulo 1.4., la CCAD definió los mecanismos de consulta y participación ciudadana de los proyectos del Plan Puebla Panamá, y dentro de éste, es la entidad responsable por diseñar los programas de “Mejoramiento de los niveles de participación de las comunidades indígenas y afrocaribeñas“ y de “Uso, manejo y conservación de los recursos naturales por parte de organizaciones campesinas, indígenas y afrocaribeñas”65. Dado que el SIEPAC es el proyecto bandera del PPP por su estado de avance, la CCAD en alianza con UICN busca poner a prueba varias de las metodologías y programas como el de la Red de Evaluación de EIA y los de participación pública. Las publicaciones que se han hecho frente a este tema son66 : Plan de Acción centroamericano de EIA. Julio 2002. Evaluación Ambiental Estratégica. Enero 2003. Desarrollo Económico y Evaluación de Impacto Ambiental. Mayo 2003. Manual Técnico de EIA. Lineamientos Generales para Centroamérica. Junio 2003. La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) es un organismo internacional creado en 1948, actualmente con sede en Suiza, que agrupa 75 Estados, 108 agencias gubernamentales, más de 750 ONG´s y cerca de 10 mil especialistas y expertos de 181 países en una asociación mundial, con la misión de “influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza y a asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable”. La UICN Mesoamérica, con 15 años de labor, es una de las oficinas 64 65 66 tomado de la página web http://www.ccad.ws/antecedentes.php Tomado de la página del PPP. Avances y Perspectivas, capítulo II “La Dimensión Mesoamericana” Nov. 5 2001 consultar en http://www.eia-centroamerica.org/centro_documental/ 91 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA regionales que agrupa 76 miembros en 10 países. Su sede regional está en San José, Costa Rica.67 En esta institución se tuvo una entrevista con un experto del Área Temática de Humedales, Agua y Zonas Costeras (ATHAZC), grupo que estudia los beneficios económicos y sociales de un ecosistema, como los humedales, de tal forma que se definan acciones políticas en torno a la protección y manejo de ellos, integrándolos dentro de los planes de desarrollo de los gobiernos. Se le consultó sobre las variables de ecosistemas vulnerables y rutas de avifauna, constatando la importancia de los pasos intramontanos entre los volcanes Arenal, Miravalle y Rincón la Vieja para el tránsito de aves entre los humedales asociados al Lago Nicaragua, como el de Caño Negro y los de Palo Verde, asociados al estuario en la desembocadura del río Tempisque en el Océano Pacífico. En su encuesta, este investigador se manifestó neutral ante alguna de las alternativas de la ruta, e insistió en considerar con mayor énfasis la variable del Paisaje, por su relación con el impacto visual de las líneas de transmisión, especialmente en sitios estratégicos para turistas y observadores de aves en Costa Rica. Adicionalmente, resaltó la importancia de las cuencas transfronterizas, y para el caso de SIEPAC, recomendó tener en cuenta el plan de manejo integrado de la cuenca del Río San Juan. Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica Retomando la problemática planteada por el biólogo de la UICN, sobre la relación de los humedales que rodean el área de estudio del tramo de la línea SIEPAC entre Cañas y la frontera con Nicaragua, se localizaron otros expertos en el tema de Avifauna, y se estableció contacto con una ornitóloga del Departamento de Historia Natural del Museo Nacional de Costa Rica, quien atendió a varia preguntas relacionadas con la migración entre los humedales del Lago de Nicaragua y los estuarios del O. Pacífico, a través de la Sierra volcánica de Guanacaste. Al preguntar sobre el impacto de las líneas de transmisión, ubicada trasnversalmente a este flujo migratorio, se informó que hasta el momento no se conoce de estudios relacionados con este tema, y que comparando las especies de un lado y otro de la Sierra se puede afirmar que especies de aves serían las 67 www.iucn.org/places/ 92 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA mas vulnerables. En la Guía de Stiles (1989)68 no aparecen específicamente que especies presentes en este sector, pero en posterior conversación con el Dr. Stiles, se confirmó que en la cadena montañosa del Lago Arenal hacia el norte, se han registrado el paso de bandadas de cormoranes. En el ICE afirman que no hay registros de choque de aves con las líneas mas grandes existentes en la zona: Miravalle – Liberia y Cañas – Nicaragua. La Asociación Ornitológica de Costa Rica, evaluó el impacto de la destrucción de los hábitats naturales en la avifauna local69 y dedujo que un grupo de especies se encuentra probablemente extinto y otras están en peligro de extinción si la destrucción del bosque y otros ambientes naturales continúa. También confirman que la inclusión de algunas especies en una lista previa de las aves de Costa Rica estuvo basada en información dudosa. De las 877 especies registradas en la Guía de 1998 de esa misma Asociación, consideradas presentes en el país ya sea como visitantes, migratorias o residentes, se reconsidera la existencia de 22, incluidas en la lista de especies extintas y probablemente extintas. Esta Asociación alerta acerca de las amenazas para la avifauna local debido a la destrucción y fragmentación de los hábitats naturales tales como bosques y ambientes acuáticos. Escuela de Ciencias Ambientales y Laboratorio de Telemática y SIG El laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional, Costa Rica (TELESIG)70 es una unidad especializada del Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe que trabaja en estrecha colaboración con la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional71. El laboratorio nació en 1988 con el propósito de proveer oportunidades de educación, capacitación y entrenamiento a profesionales y estudiantes del área de medio ambiente y recursos naturales de Mesoamérica y el Caribe en las áreas de Teledetección, Sistemas de Información Geográfica y Posicionamiento Global. Entre las actividades que realiza el laboratorio están la creación de bases de datos geoespaciales, el procesamiento digital de imágenes, la elaboración de cartografía ambiental y en general aplicaciones que 68 Stiles, F. G. & A. F. Skutch (1989). A guide to the birds of Costa Rica. Cornell University Press, New York. Lista oficial de las aves de Costa Rica : Comentarios sobre su estado de conservación. Boletín especial de la Asociación Ornitológica de Costa Rica. Agosto de 2002. http://www.zeledonia.org/ 70 http://www.una.ac.cr/prmvs/telesig/ 71 http://www.una.ac.cr/prmvs/ ; http://www.una.ac.cr/ambi/ 69 93 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA requieran de cualquiera de las especialidades del geoprocesamiento; también ofrece cursos de capacitación. Observatorio vulcanológico y sísmico de Costa Rica (OVSICORI) El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional (OVSICORI-UNA), se creó en 1984 como un Instituto de Investigación Universitaria dedicado a la investigación de los volcanes, los sismos y otros procesos tectónicos, con el propósito de encontrar aplicaciones útiles para la sociedad, que ayuden a mitigar los efectos adversos de esos fenómenos hacia el desarrollo económico y social. Su misión es brindar a los especialistas del OVSICORI-UNA, información sistematizada sobre vulcanología, sismología y áreas afines, que estimulen al investigador a producir nuevo conocimiento y contribuya a generar aportes a la cultura nacional, mediante la creación y difusión de información orientada a la planificación territorial, tomando en cuenta el potencial de ocurrencia de sismos y erupciones volcánicas inherente a cada sitio del territorio nacional y regional, buscando que la sociedad se oriente hacia la prevención y mitigación de los desastres naturales. El OVSICORI-UNA desarrolla un programa permanente de observación, seguimiento y análisis de la actividad volcánica, con miras al reconocimiento oportuno de peligros potenciales de origen volcánico que puedan impactar al territorio nacional. Corredor Biológico Centroamericano (CBM) Es una iniciativa de cooperación entre los 7 países centroamericanos y los estados del sur-sureste de México, para concertar y llevar a cabo de forma coordinada, un conjunto de actividades dirigidas a la conservación de la diversidad biológica y la promoción del desarrollo humano sostenible en sus territorios. Fué declarado en 1997 por los presidentes de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y en última instancia, México, en razón a que los cuatro Estados del suroeste del país pertenecen a esta Ecoregión. La misión del CBM es brindar un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, mediante el uso sostenible de los recursos naturales, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región. Sus objetivos son: • Favorecer el mantenimiento de la diversidad biológica, disminuyendo la fragmentación y mejorando la conectividad del paisaje y los ecosistemas. • Promover alternativas productivas que sean amigables con el ambiente. 94 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA • Apoyar el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales involucradas. El proyecto del CBM se ha planeado para desarrollarlo en 6 años contados a partir del año 2000, por un monto de 17 millones de dólares financiados por el Fondo global para el medio ambiente (GEF), el PNUMA, Banco Mundial, BID, GTZ y los gobiernos de Mesoamérica. A partir del 2001, se agrega al Plan Puebla Panamá. Se soporta en una priorización de áreas interconectadas, para preservar, restaurar o ingresar al Sistema de Areas protegidas, mediante la combinación de criterios biológicos y socio-económicos ponderados que determinan la viabilidad y factibilidad de los corredores. En la figura 3.8. se presenta la propuesta del CBM con un zoom en la zona de estudio, la cual sirvió de insumo para complementar tanto la valoración de restricciones y criticidades, como para el modelo SIG a explicarse en el siguiente ítem. FIGURA 3.8. CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO La consulta con el CBM se centró en la consecución de información documental y cartográfica para apoyar el modelo ARA, y en la entrevista con su coordinador de información y divulgación, que sirvió para tener acceso al material producido por el proyecto. Centro Científico Tropical (CCT) El Centro Científico Tropical (CCT) es una ONG costarricense de carácter investigativo, establecida en el año 1962 y dedicada a la adquisición y aplicación del conocimiento sobre los recursos biológicos y físicos del trópico. Desarrolla proyectos de investigación, acciones directas a nivel comunal, manejo de áreas protegidas propias, proyectos piloto, educación, servicios de consultoría, apoyo administrativo y difusión de información. 95 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En la entrevista con su coordinadora de Proyectos, se constató el valor significativo que tienen los grupos de opinión, específicamente las ONG’s ambientalistas, frente a los proyectos de infraestructura, y en especial los que tienen relación con las áreas de manejo especial, tipo reservas ecológicas, comunidades indígenas y sitios turísticos o culturales. 3.3.4 GRUPO SOCIEDAD CIVIL – ORGANIZACIONES DE BASE Y NO GUBERNAMENTALES Dentro de los actores que inciden en la toma de decisiones de todo proyecto de desarrollo, es tal vez la posición de la Sociedad Civil, el grupo mas heterogéneo de todos, la mas difícil de interpretar y consolidar. Esto en razón de que diversos actores y organizaciones reclaman para sí la representatividad de la Sociedad Civil: las asociaciones de base de tipo comunitario, como por ejemplo las juntas de acción comunal, las asociaciones de tipo gremial, político o religioso, las ONG’s, etc. El hecho es que estos espacios de participación brindan la posibilidad efectiva de conocer, integrar e interactuar de manera directa con la sociedad, sobre la base de sus condiciones sociopolíticas, de diversidad étnica y cultural y sus procesos de transformación, vistos como fenómenos determinantes de su realidad particular. (Carmona, 1998)72. Las metas políticas que los gobiernos se comprometieron a alcanzar en las Cumbres de Río/92 y de las Américas/94, hay compromisos de asegurar, dentro del marco de la activa participación ciudadana en los procesos de desarrollo, : - que todos los ciudadanos estén involucrados en la toma de decisiones de políticas de carácter público, - que se fortalezca el papel de las poblaciones indígenas, y - que se refuercen las interrelaciones entre las ONG´s, los gobiernos locales y nacionales, las asociaciones de trabajadores, las de comercio e industriales y la comunidad científica. Estos compromisos implican la implementación real de una cultura civilista y responsable de la sociedad que se relacione con el Estado sobre la base del empoderamiento y la 96 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA colaboración, y de una convergencia entre la diversidad de intereses y grupos sociales, buscando un consenso socialmente aceptable, dentro de los espacios de comunicación que garanticen el reconocimiento del interés de lo colectivo y de la sociedad en su conjunto, siendo el principal beneficiario de todo plan de desarrollo. En Nicaragua por ejemplo, y tal como lo expone el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC de 1997, existían para esa fecha más de 300 ONG´s, muchas de ellas relacionadas con el medio ambiente. Se menciona el aumento de su capacidad ejecutiva que sumada al papel activo de los centros universitarios, las organizaciones gremiales y sindicales y los llamados movimientos de base, sirven para complementar los esfuerzos gubernamentales en áreas como : Conservación de recursos naturales, Educación ambiental, Restauración ambiental, Desarrollo rural integrado, Transferencia de tecnologías agrícolas, Salud e higiene, Capacitación, etc. Por razones de tipo metodológico, y con el fin de encontrar grupos que cobijaran personas conocedoras del SIEPAC y con posiciones independientes frente al grupo empresarial, a fin de enriquecer los datos que alimentan el modelo propuesto, se optó por escoger a las ONG’s que tuvieran grupos de opinión sobre temas energéticos, y de alto reconocimiento nacional y regional. Esto se confirmó, revisando documentos sobre SIEPAC y el Plan Puebla Panamá por Internet. Para Costa Rica, se seleccionó a FECON y para Nicaragua al Instituto Humboldt. Se agrega también a este grupo, la entrevista sostenida con líderes de la Asociación de Desarrollo integral de la comunidad de San Isidro de Aguas Claras, ubicada en la zona montañosa sobre la alternativa de ruta planteada para SIEPAC en 2003, para evitar el cruce por la reserva de Guanacaste. Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) FECON es una agrupación de 26 Organizaciones no gubernamentales costarricenses que desarrollan acciones en el campo de la defensa, protección y recuperación del medio ambiente. A nivel nacional tiene gran incidencia política a través de la denuncia, fiscalización y defensoría ambiental. Cuenta con tres Grupos de Trabajo temáticos: Bosques, Aguas y Energía. FECON ocupa la representación del sector ambiental ante la 72 Antropología y Desarrollo Sostenible, Posgrado Gestión ambiental, U. Nal. Medellín, 1998 97 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Oficina Nacional Forestal, Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y la Red Nacional de Cuencas. El Grupo de Trabajo en Energía se constituyó en 2001, enfocado a la construcción de un modelo energético sustentable para el país, además de realizar acciones de acompañamiento a las comunidades afectadas por proyectos, especialmente hidroeléctricos, y realiza campañas para derogar leyes con implicaciones en el sector de energía, como las 7200 y 7508 de 2003, que afectan la estabilidad y autonomía del ICE, por cuanto aprueban la generación y cogeneración privada. Es hacia este último donde se dirigió la consulta de sus criterios y posiciones en torno a SIEPAC. Entre los artículos y documentos consultados en su página web y luego discutidos con el coordinador del Grupo de Energía, se destacan los siguientes : - Revista de-generación eléctrica, publicación eventual del Grupo de Energía de FECON. En su edición de septiembre/03, incluye una crítica sobre la misión fundamental del ICE y su rol dentro de SIEPAC, a la luz del control del sector eléctrico centroamericano por empresas transnacionales dentro del contexto del plan Puebla Panamá. - Revista Diálogos ambientales, publicación informativa de FECON - Confraternidad en acción. Publicación de la Asociación Confraternidad Guanacasteca. El factor común en ellos es la crítica a la Política Energética Nacional, basada en la ausencia de directrices y estrategias orientadas a cumplir con la prestación de un servicio social con beneficios netos para la población, y con la eficiencia en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y fuentes energéticas. Se critica igualmente la prioridad fijada por el gobierno central para privatizar el servicio eléctrico, aún demostrándose una buena gestión administrativa del ICE, siguiendo el camino del resto de países de la región, anteponiendo el interés de los grupos empresariales eléctricos extranjeros, específicamente de EEUU y España. Igualmente abogan desde su propuesta de Modelo de Desarrollo Energético Alternativo, por establecer procesos de información, consulta y participación comunitaria y de organismos locales, para buscar acuerdos sobre decisiones en proyectos energéticos, respetando la diversidad étnica y cultural. 98 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En cuanto al detalle del trazado de SIEPAC objeto de este estudio, se considera por el Coordinador del grupo de energía de FECON, que el paso por el Area de Conservación de Guanacaste es en principio, inaceptable y que cualquier alternativa debe ser previamente aceptada por la comunidad local. Hay un contacto directo con las agrupaciones locales asociadas a FECON, como es la Confraternidad Guanacasteca, la Pastoral Social de Liberia y el Comité Cívico de Cañas, con quienes se confirmó telefónicamente que no han sido consultados sobre el trazado del proyecto, y sus impactos. Este hecho dio pie para que en el tramo de SIEPAC, que cruza por una zona con influencia en la reserva de Carara ya se haya presentado un reclamo por escrito ante MINAE, por la afectación del proyecto a los recursos naturales. Como resultado de la interacción con FECON se recibió con mucho interés la visión empresarial y el modelo de gestión ambiental de ISA y ante el beneficio social esperado con la integración eléctrica de los mercados andino y centroamericano, no hubo comentarios. La posición del coordinador de Energía de FECON ante la invitación de calificar las variables del Análisis de restricciones y posibilidades del tramo fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua, fue de no participar como actor, por cuanto no está de acuerdo con el proyecto SIEPAC. Centro Humboldt de Nicaragua El Centro Alexander Von Humboldt es una organización no gubernamental nicaragüense, sin fines de lucro, fundada en 1990, que tiene como misión la Promoción del Desarrollo Territorial y la Gestión Ambiental. Para ello, define su objetivo central alrededor de propiciar el desarrollo integral de la sociedad en su entorno a través del fortalecimiento de capacidades científico - técnicas y organizativas de los distintos agentes sociales en el territorio. En el tema de Energía, este Centro ha criticado la segmentación del sector eléctrico, y la privatización de empresas distribuidoras de energía (DISNORTE Y DISSUR), que fueron adjudicadas a una empresa de capital español quedando monopolizado este servicio, y de empresas generadoras termoeléctricas e 73 hidroeléctricas . La estructura de operación del Centro Humboldt cuenta con una Dirección y con grupos de trabajo, entre los cuales se encuentra el de asuntos energéticos. En las lecturas que se 73 Tomado de la web: http://www.humboldt.org.ni/Espanol/Incidencia%20Ambiental/Energia.htm 99 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA obtuvieron tanto de su página web, como de documentos entregados durante la entrevista están : - Revista Políticas energéticas en Mesoamérica de Oilwatch que presenta temas relacionados con los problemas sociales y ambientales generados por la privatización de servicios públicos, los megaproyectos energéticos, la desincentivación por invertir en energías limpias y la falta de participación ciudadana en los procesos de diseño e implementación de estas políticas. - Artículos sobre la segmentación (privatización) de ENEL (Empresa Nicaragüense de Electricidad), la política energética centrada en importación de combustibles fósiles y el medio ambiente, de investigadores asociados a esta ONG, en el cual se critica la política privatizadora estatal y la incidencia de la banca internacional y de las empresas extranjeras. La conversación con el coordinador del grupo de energía, luego de presentarle el proyecto y la metodología de consulta para tomar decisiones frente a la alternativa de ruta en el tramo fronterizo escogido, se centró mas en torno a la estrategia del ICE de Costa Rica para ampliar su red hacia la frontera con Nicaragua, que a los problemas que se puedan presentar por los posibles trazados en la región poblada de Nandaime - Masaya – Granada. Este aspecto que no había aparecido hasta el momento en ninguna de las entrevistas, enriquece el análisis de la Dimensión Política, por cuanto se enlaza con el tema de las tensiones fronterizas no solo debido a la problemática de la movilización de ilegales nicaragüenses hacia Costa Rica, sino además por el control de zonas estratégicas de la cuenca fronteriza del Río San Juan. Como se explicará con mas detalle en la Dimensión Política del tramo piloto de estudio, esta zona está en proceso de Ordenamiento Territorial y es clave para el Plan Puebla Panamá, dentro de las iniciativas energética y conservacionista. Al igual que FECON, el representante del Centro Humboldt, no participó en el ejercicio planteado para la asignación de pesos a las dimensiones del modelo de Análisis de Restricciones y posibilidades ambientales, indicando que su organización considera, que es muy delicado proceder a contestar el formato de consulta planteado, evitando cualquier mal entendido que involucre el medio ambiente y los derechos ciudadanos. Además plantean que más allá de ponderar una variable, estas necesitan un análisis más profundo 100 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA y un debate con las partes afectadas, que va más allá de la determinación cuantitativa del recurso. Indican finalmente, que como organismo de Sociedad Civil, deben enfocar su trabajo hacia espacios más abiertos en pro de la transparencia en la información, sin pretender otorgarse la representatividad de las demás organizaciones de Sociedad Civil, ya que dicha información solicitada involucra la posición de muchas partes. Asociación de Desarrollo integral de San Isidro de Aguas Claras (Costa Rica) Durante el recorrido por las alternativas previstas para SIEPAC, en el tramo costarricense, se buscó hacer contacto directo con organizaciones de base social que representaran a alguna comunidad que fuese a ser influenciada por el proyecto. De acuerdo con el ajuste de 2003 se plantea una variente cruzando la cordillera por el paso entre los volcanes Miravalles y Rincón La Vieja, cerca de los poblados de Guayabo, Aguas Claras y San Isidro de Aguas Claras, localidad donde se hizo contacto con representantes de la Asociación de Desarrollo Integral (ADI). Este es el último poblado de la cordillera a donde llega un carreteable transitable, y de donde se ramifica para San José de Upala, capital provincial, ubicada ya en la llanura fronteriza con Nicaragua. El otro ramal, será supuestamente el que siga el alineamiento de SIEPAC por cuanto se tiene previsto continuar hacia Santa Cecilia, al noroeste, buscando de nuevo la carretera panamericana y el corredor existente de la línea 230kV a la altura de Santa Cruz. Los habitantes de este sector montañoso, desde donde se puede apreciar el Lago Nicaragua, son conocidos como “colonos”, ya que los territorios son literalmente colonizados, y así por ejemplo, en la zona hay poblados como el de Colonia de Punta Arenas de Upala. Dos hechos son importantes de resaltar en lo que fue posible captar de la charla y de la revisión de artículos sobre esta región : El abandono estatal de esta región, reflejada en el estado de su red vial. Todo el cantón de Upala se mantiene incomunicado con el interior del país, por ausencia y daño de puentes, y por hundimientos y zanjas en las vías carreteables. Cuatro meses después del recorrido realizado por la zona, aún permanecía crítica esta situación74. Una de las causas de este problema según manifiestan líderes locales es que Upala sigue siendo el 2º cantón más pobre del país, dado el olvido institucional y gubernamental, reflejado en los indicadores socioeconómicos. La ausencia de comunicación e información a la comunidad acerca del proyecto de interconexión eléctrica, según manifestaron los directivos de la ADI de San Isidro. 74 Artículo de una página en el diario El País de San José, mayo 30 de 2004 : “Vías en Upala están en ruinas” 101 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Para finalizar el tema de consulta con actores, se tiene un balance positivo de su participación, aún cuando no fue posible obtener de parte del grupo de Sociedad Civil (ONG’s y Asociaciones comunales) registros que alimenten el modelo propuesto para el análisis de restricciones y posibilidades del tramo escogido. En síntesis, se logró obtener respuesta a la consulta, con datos que serán ingresados al modelo SIG, de 19 actores (tabla 3.4) TABLA 3.4. ENCUESTAS DILIGENCIADAS EN LA CONSULTA DE ACTORES TIPO DE ACTOR COSTARICA NICARAGUA REGIONAL EMPRESAS ELECTRICAS (EE) 10 (ICE) 1 (ENTRESA) 1 (EPR) AUTORIDAD AMBIENTAL (AA) 3 (MINAE) 1 (MARENA) - SOCIEDAD CIVIL (SC) - - - CENTRO DE INVESTIGACION (CI) 2 (CIEDES) - 1 (UICN) 2 2 TOTALES 15 3.4 MODELACIÓN DEL ARA EN SIG A PARTIR DE LA CONSULTA DE ACTORES. En el diagrama de la figura 3.9. se presenta la secuencia del modelamiento en SIG del análisis de restricciones y posibilidades ambientales para el tramo seleccionado entre las subestaciones de Cañas (Costa Rica) y Ticuantepe (Nicaragua), adaptando la metodología aplicada en ISA, expuesta en el capítulo 2. 102 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA FIGURA 3.9. MODELO SIG - ANALISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES PROYECTO SIEPAC TRAMO S/E CAÑAS (COSTA RICA) - S/E TICUANTEPE (NICARAGUA) DIMENSIONES : FISICA GEOSFERICA (GEO) COMPONENTES : VARIABLES : MAPAS DE CRITICIDAD Amenaza volcánica y sísmica (AVS) (1) BIOTICA HIDROCLI MATICA (HID) Erosión remoción en masa (ERM) (3) Cuerpos de agua y corrosión (CA) (4 y 4a) (2) (1) Intensidad Sísmica (ISIS) (2) Amenaza Volcánica Complejo Masaya (AVOL) (3) Pendientes en laderas volcánicas (PLAD) (4) Lagos y Lagunas (LAGO) (4a) Corrosión marina Costa Pacífica (dentro del tema LAGO) DIM. FÍSICA = MAX ( AVS + ERM + CA) VEGETACION (VEG) Ecosistemas Areas vulnerables protegidas (EV) (AP) (5) (8) ECONOMICA FAUNA (FAU) Corredores de avifauna (AV) (9) USO DEL INFRA SUELO ESTRUCTURA (UDS) (INF) Tipos de uso Acercamiento a del suelo obras de (TUS) infraestructura (AOI) (10) (11) CULTURAL PATRI DEMO MONIO GRUPOS GRAFIA PAISAJE ETNICOS (DEM) (PP) (GE) Densidad de Cuencas Comunidad población visuales Indígena (DP) (CV) (CI) (12) (13) POLITICA CONFLICTO (CON) Zonas de presión política y social (ZP) (14) (15) (6) (7) (16) (5) Ecosistemas vulnerables (EVUL) (6) Corredor Biológico Mesoamericano (CBIO) (7) Areas prioritarias de conservación (APRI) (8) Categorías de Areas protegidas (APRO) (9) Areas de anidación y alimentación de aves (humedales, áreas protegidas) y pasos intramontanos (AANI) DIM. BIOTICA = MAX (EV + AP + AV) (10) Tipos de usos, clasificados de imagen de satélite (USOS) (1(11) Aeropuertos, vías, líneas de transmisión existentes y áreas urbanas y de desarrollo (INFR) DIM. ECONOMICA = MAX (TUS + AOI) (12) Valores por municipio (Nic.) y cantón (C.Rica) (DPOB) (13) Ejes paisajísticos (EPAI) (15) Areas de Tensión Social (ATEN (16) Indices de Desarrollo humano por Mpio y cantón (IDHU) (14) Reservas indígenas (RIND) DIM. CULTURAL = MAX (DP+ CV + CI) DIM. POLITICA = MAX (TS + IDH) SINTESIS CRITICIDAD AMBIENTAL = SUMATORIA DE MAPAS DE CRITICIDAD PARA LAS DIFERENTES OPCIONES DE ACUERDO AL AGRUPAMIENTO DE DECISORES, PONDERANDO CADA DIMENSION . RUTA OPTIMA DE CADA OPCION : MINIMO COSTO DE VIAJE SOBRE LA SUPERFICIE SÍNTESIS DE CRITICIDAD, TOMANDO LAS RESTRICCIONES DE MAYOR SELECCIÓN POR LOS DECISORES DE CADA OPCION 103 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.4.1 CARACTERIZACION DE VARIABLES PARA LA ZONA DE ESTUDIO Basados en el modelo SIG se presentan las características y valores asignados a cada una de las variables, organizadas por Dimensión Ambiental para cada país.75Vale aclarar que los valores de criticidad asignados a cada variable, se utilizan dentro del modelo de costos de viaje, solo para las superficies de criticidad que hayan resultado de los promedios asignados a cada una de las opciones descritas en el gráfico anterior. Es decir, en la opción donde una de las variables se haya considerado como restricción, no se aplican en el modelo de costos de viaje, los valores de criticidad alta, sino que entran como NO DATA. DIMENSION FÍSICA. Componente Geosférico Tramo de Nicaragua El rasgo fisiográfico más sobresaliente de la región del Pacífico es el Valle Central que geológicamente se describe como el Graben o Depresión de Nicaragua, de forma alargada con 500 km de longitud, y 30 a 45 km de ancho, extendido en dirección NO-SE desde el Golfo de Fonseca, en la frontera con Honduras hasta la frontera con Costa Rica. Los grandes lagos de Managua y Nicaragua se encuentran en las partes más hundidas de este graben. Finalmente en la zona de estudio en Nicaragua se presenta el Anticlinal de Rivas, cuyas alas se internan en el Pacífico y en el Lago de Nicaragua, en donde el eje corre en la dirección Sureste-Noroeste. Del análisis estadístico de la historia volcánica de 380 años, se ha estimado entre 19 y 24 años el período de recurrencia promedio de la actividad volcánica. En el análisis de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano frente a amenazas naturales, se considera que el volcán Santiago (Masaya) podría afectar las subestaciones y líneas cercanas, caso SIEPAC, el cual también estaría sujeto a sufrir problemas derivados de deslizamientos activados por sismos, mas que a una fractura en una de sus estructuras, excepto si el efecto es superficial76. Otro de los problemas de este volcán para el proyecto, enunciado por el Estudio Ambiental Regional, y que fue considerado restrictivo para el paso de la línea, es el de la emisión de gases volcánicos, que por el régimen de 75 76 La fuente de esta información descriptiva proviene en gran parte del Estudio Ambiental Regional del SIEPAC de 1997 Estudio de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano ante las amenazas naturales. Informe técnico del programa OEA – CEPREDENAC – DOE al CEAC, Washington, 1996. 104 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA vientos predominante en la zona, se dirigen hacia el oeste. Las emisiones de estos gases son frecuentes en el sector. En abril de 2001 se reportó la apertura de una nueva boca en el fondo del cráter por una explosión de gases mezclados con fragmentos de lava y ceniza volcánica que causaron un incendio en las laderas del volcán77. Tramo de Costa Rica El trazado inicial del SIEPAC se acerca a la costa Pacífica, y dentro del área de estudio, se tienen 2 formaciones geomorfológicas : - Geoformas de origen volcánico. Originadas por el depósito de lavas producto de la actividad de las Cordilleras Volcánicas de Guanacaste y Central, caracterizadas por el relieve suave de la Meseta de Santa Rosa, que se extiende desde casi la frontera con Nicaragua hasta la ciudad de Cañas, en una longitud de 100 km, - Geoformas de sedimentación aluvial. Presentes en el área de estudio en el Abanico sobre la formación Bagaces, que se localiza en la ciudad de Cañas, y se extiende hasta las riberas del río Bebedero. En cuanto a las amenazas naturales, se registran en este siglo 30 terremotos importantes en Costa Rica localizados entre la fosa mesoamericana y el arco volcánico, el cual en la región norte se ubica en la Cordillera de Guanacaste, con los volcanes de Orosí, Cacao , Rincón de La Vieja y Miravalles, ubicados dentro de la zona de estudio. En conversaciones con el Director del Observatorio vulcanológico y sísmico de Costa Rica (OVSICORI), se constató que no hay amenaza volcánica en esta cordillera, y que el riesgo al cual se debiera prestar mas atención, era al sísmico y al de remoción en masa. De acuerdo al mapa de intensidad sísmica del estudio de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano, la costa Pacífica de Costa Rica es de altos niveles (X) en la escala de Mercali78. El estudio recomienda que el sistema de transmisión debe diseñarse para esfuerzos producidos por huracanes para soportar la alta intensidad sísmica. También prevé problemas de deslizamientos activados por los sismos en sectores de pendientes altas donde los suelos son inestables. 77 78 Roa, Gabriela y López, Leopoldo. Despierta el volcán Masaya. La Prensa (Nicaragua), abril 24/2001 Escala que evalúa la intensidad de los terremotos de I a XII , con base en la descripción de los daños. 105 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Valores asignados Las variables que componen la componente Geosférica, son : - amenaza volcánica y sísmica, de la cual se obtuvo gran cantidad de información, tanto de Internet, como de documentos recopilados en la visita de campo, en institutos como el OVSICORI y el Instituto Nicaragüense de estudios territoriales (INETER), y de fuentes como la del Estudio de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano ante las amenazas naturales, patrocinado en 1996 por la OEA. Con los niveles de criticidad de estas fuentes se elaboró un mapa que combina la intensidad sísmica, con la amenaza volcánica : Intensidad sísmica Mercali presente en la zona : valores de VI a IX Intensidad Sísmica IX VII VII VI Criticidad Alta Media Media Baja Amenaza volcánica. Se califica por la superposición de 6 capas79: 1) área de influencia de erupciones plinianas dacíticas (columnas eruptivas de rocas, ceniza y gases, con una alcance mayor a 1000 km2) 2) área de influencia de erupciones estrombolianas fuertes (columnas eruptivas de gas y cenizas, con una altura menor a 10 km y un alcance de 100 a 1000 km2) 3) área de influencia de erupciones dirigidas con colapso sectorial (solo presente alrededor del volcán Mombacho) 4) área afectada por actividad hidromagmática (emisiones de gases y vapor de agua, combinadas con lava y materiales) 5) área afectada por lava (flujo de roca fundida de origen no explosivo) 6) área afectada por lahares (mezcla saturada de agua de lodo, escombros y desechos que se mueve por pendientes inclinadas) Amenaza Volcánica (# de capas) Capas 1 – 6 Capas 1 – 4 Capas 1 – 2 79 Criticidad Alta Media Baja Digitalizadas del mapa de Amenaza volcánica del INETER, 1995, a escala 1:400.000 106 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Emisiones de gases volcán Masaya. Se configuró como restricción, un cono de afectación de 10 km de longitud, desde el volcán, hasta las Sierras de Managua al oeste, según se describe en el EIA Regional del SIEPAC, 1997. - erosión y remoción en masa, que en la zona de estudio se localiza hacia las laderas de las formaciones volcánicas de la cordillera de Guanacaste en Costa Rica y del Mombacho y Masaya en Nicaragua. Para elaborar los mapas de esta variable, se recurrió a un modelo digital del terreno (DTM) elaborado a partir de las curvas de nivel de la cartografía base y se cruzaron las pendientes superiores al 30% con las zonas mas propensas a la erosión y deslizamientos reportadas en el Estudio Ambiental Regional de 1997, y en otros documentos como el informe de la OEA y otras fuentes de Internet. Rangos de pendiente sobre laderas volcánicas > 30 % 15 a 30% < 15 % Criticidad Alta Media Baja DIMENSION FÍSICA. Componente Hidroclimática Tramo de Nicaragua De todo el proyecto SIEPAC, el tramo mas recubierto por cuerpos de agua es precisamente el ubicado entre Managua y Granada con la presencia de lagos (Managua y Nicaragua) y lagunas de diferentes tamaños, Apoyeque, Xiloa (para desarrollo turístico), Asososca (consumo de agua potable), Nejapa (en estado de desecación), Tiscapa (contaminada), Masaya (uso recreativo restringido), Apoyo (uso recreativo natural), Tisma (diversidad de avifauna), Laguna Blanca y Juan Tallo. El costado oeste de la Sierra de los Maribíos, representa una condición de alta exposición a la corrosión salina para la línea, y por tal razón se configuró como restricción desde el punto de vista de amenaza del ambiente al proyecto. Tramo de Costa Rica El Estudio ambiental regional dividió la vertiente del Pacífico de Costa Rica en tres regiones : Norte, Central y Sur. El Pacífico Norte comprende la vertiente Oeste de la cordillera de Guanacaste hasta la desembocadura del río Grande de Tárcoles, comprendiendo las cuencas de los ríos Tempisque, Bebedero, Abangares, Barranca, Jesús María y otros. 107 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Valores asignados Las variables inicialmente consideradas dentro de la componente hidrológica, fueron la de cuerpos de agua y amenaza de inundación. Sin embargo, se corroboró en campo y con los actores, mediante las encuestas, que las áreas inundables reportadas en el Estudio Ambiental Regional de 1997, quedaban fuera de la zona de estudio, como es el caso de la parte baja del rio Tempisque, cerca de los humedales de Palo Verde, en Costa Rica. Como restricciones quedaron los cuerpos de agua presentes en la zona con diámetros mayores a 2 km , que dificultan el cruce transversal de una línea de transmisión y la vertiente de la costa Pacífica en Nicaragua y norte de Costa Rica, por alta corrosión salina. DIMENSION BIOTICA. Componente Vegetación Tramo Nicaragua El trayecto entre la subestación Ticuantepe y la frontera se ubica en la Zona de Vida de bosque seco tropical (bs-t) que cubre la mayor parte de las tierras bajas y cálidas inferiores a los 500 msnm de la Región del Pacífico nicaragüense. Se caracteriza por presentar una época seca entre noviembre y mayo, con temperaturas máximas que alcanzan los 41°C y déficit de humedad durante gran parte del año, por lo cual prevalecen los bosques deciduos de baja y mediana altura y matorrales de arbustos espinosos. Sin embargo la mayor parte de estos ecosistemas han sido alterados por actividades agropecuarias. Las áreas protegidas en la zona de estudio, según la clasificación de la UICN, son : Parque Nacional Volcán Masaya y Reservas Naturales de las Lagunas de Apoyo, Mecatepe, Nejapa y Tiscapa, y de los ríos Escalante y Manares. En la frontera con Costa Rica se ubica la Reserva de Los Guatuzos. Tramo de Costa Rica En el tramo de estudio, las zonas de bosque seco tropical (bs-t) son transicionales al bosque húmedo, con sectores de bosque seco en estado natural y especies deciduas en la estación seca, con alturas de 20 a 25 m. Son bosques poco densos y las epífitas son escasas. Sin embargo es la zona de bosque humedo premontano tropical (bh-pt), la mas propicia para el asentamiento humano, con un excelente bioclima para el desarrollo de 108 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA las actividades del uso de la tierra. El Bosque es semidecíduo, poco denso y con una altura aproximada de 25 m. La formación bh-PT ocupa la mayor longitud en la Región Pacífico Norte. Las áreas protegidas presentes en el área de estudio se catalogan por la UICN como : - Parques Nacionales (Guanacaste, Rincón La Vieja y Santa Rosa), - Reservas científicas (estación forestal Horizontes y fincas La Virgen y Las Delicias) - Reserva natural estricta (Lomas de Barbudal) - Reservas de conservación de la naturaleza (Laguna Las Camelias) - Reserva natural manejada (corredor fronterizo) - Santuario de vida silvestre (Riberino Zapandí) - Reserva de Recursos naturales (Volcán Miravalles) Valores asignados La componente de Vegetación se constituye de las variables : Areas protegidas y Ecosistemas vulnerables. Consultando con conocedores del sistema de clasificación de la UICN se optó asignar niveles de criticidad para las Areas Protegidas, de acuerdo a las categorías que tiene esta organización en 4 categorías : - Parque Nacional, (alta criticidad) - Reservas Científica, Natural estricta y Natural manejada, (media criticidad) - Reserva de conservación de la naturaleza y Santuario de vida silvestre, (alta criticidad) - Reserva de Recursos Naturales, (alta criticidad). En cuanto a Ecosistemas vulnerables, se recurrió al proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) que contiene un mapa con la descripción de la UNESCO (ver tabla 3.5), combinado con el de áreas prioritarias de conservación (criticidad alta), y el de conectividad o enlace, propuestas (criticidad baja)80. 80 Esta información se obtuvo del CD del Sistema de información geográfico y la base de datos del CBM, 2003, suministrado por la Oficina Regional de Coordinación con sede en Managua. La clasificación de niveles de criticidad se elaboró con la asesoría del Ecólogo experto en Ecosistemas y Areas Protegidas de ISA, Ing. Esteban Alvarez Dávila. 109 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA TABLA 3.5. ECOSISTEMAS VULNERABLES CATEGORIA DESCRIPCION CRITICIDAD UNESCO IA1a(1)(a) (b) Bosque tropical siempreverde latifoliado de tierras bajas, moderadamente ALTA a bien drenado IA1b(1) Bosque tropical siempreverde latifoliado, submontano, CG ALTA IA1c(1) y d(1) Bosque tropical siempreverde latifoliado montano inferior y superior ALTA IA1e(1) Bosque tropical siempreverde latifoliado, altimontano ALTA IA1g(1)(a) Bosque tropical siempreverde latifoliado pantanoso y de tierras bajas ALTA IA2a(1)(a) Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado de tierras bajas, bien ALTA drenado, PN y VC IA2b(1) Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado, submontano ALTA IA3a(1)(a) Bosque semideciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado, PN y V C ALTA IA3b(1) Bosque tropical semideciduo latifoliado, submontano, NC ALTA IA3f(4)(a) Bosque tropical semideciduo latifoliado aluvial de galería de tierras bajas ALTA IA3g(a) Bosque tropical semideciduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien ALTA drenado IA5b(1) Bosque de manglar Pacífico sobre sustrato limoso ALTA IB1a(1) Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado o ALTA intervenido IIIB1b(a) Arbustal deciduo latifoliado de tierras bajas en suelos pobres, bien MEDIA drenado SA1b(1) y Lago o laguna volcánica o tectónica ALTA b(2) SA1c(1)(a) Estuario abierto o semicerrado del Pacífico ALTA SPA Sistema agropecuario BAJA U1 Area urbana ALTA VA1b(1) Sabana de graminoides altos con árboles latifoliados siempreverdes MEDIA VA2b(2) Sabana de graminoides cortos con arbustos deciduos BAJA VA2c Sabana de graminoides cortos sin cobertura leñosa, submontano o BAJA montano VA2c(g) Sabana de graminoides cortos, sin plantas leñosas, inundada BAJA VIAd Flujo de lava con escasa vegetación BAJA VIIB1a Carrizal pantanoso de agua dulce MEDIA VIIB4 Pantano de hierbas altas de tierras bajas, ZA MEDIA DIMENSION BIOTICA. Componente Fauna (avifauna) Tramo de Nicaragua Las rutas migratorias de las aves acuáticas están definidas por la presencia de zonas inundables o humedales. Las principales rutas identificadas se encuentran a lo largo de la costa Pacífica y la depresión de los lagos conectadas con lagunas y áreas inundadas en el interior de la región central. Aunque el país no cuenta con estudios sobre rutas específicas de aves migratorias, se conoce a nivel general, que existen rutas migratorias provenientes del hemisferio Norte, en los que algunas especies ocupan el territorio sólo para descanso en sus viajes, mientras que otras permanecen en el país. Las alturas de 110 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA vuelos estimadas son de 100 m, especialmente para las que no permanecen en el país. Entre algunas de las especies se pueden mencionar, halcón peregrino de Alaska (Falco peregrinus) zenzontle migratorio de la Familia Turdidae, gavilán pescador (Pandion haliaetus) que permanece en el país. Las más comunes son golondrinas, tijeretas, de las familias Hirundinidae y Apodidae, Tyrannidae güices migratorios. Tramo de Costa Rica Costa Rica, como toda Mesoamerica es utilizada como paso migratorio terrestre por las especies de Norte a Sur y viceversa, en diferentes épocas del año. Se estima que pasan unos 5.000 millones de aves migratorias que emprenden vuelo desde la región boreal y templada hasta las regiones tropicales. Permanecen en los trópicos aproximadamente 6 meses para regresar de nuevo al norte durante la época reproductiva. Entre algunas de estas especies se puede mencionar la reinita aliazul (Vermivora chrysoptera) que migra desde septiembre a octubre, poco común en las laderas del Atlántico, pero localizada en ambas vertientes, principalmente en la Pacífica con un rango altitudinal entre los 700 a 2,500 m. La tijereta rosada (Tyrannus forficatus), utiliza el paso por sabanas y campos abiertos, siendo muy abundante en el Noroeste del país, mientras que en el Valle Central es menos numerosa y muy escasa en la zona Sur. Entre los que utilizan los manglares, humedales y márgenes de ríos, podemos citar al tordo de agua (Seirus noveboracensis), encontrándose en el nivel del mar en ambas costas, especialmente en los abundantes manglares del Pacífico. Costa Rica es mas utilizada como puente migratorio por los grupos acuáticos, especialmente Charadiformes, Jacanidae (jacanas), Haematopodidae (osteros), Recurvirostridae (ciguenuellas), Burhinidae (alcaravanes), Choradriidae (chorlitos). Estos últimos utilizan la mayoría de las playas del Pacífico para alimentarse durante su migración y en especial los humedales fronterizos con Nicaragua, como el de Caño Negro (ver figura 3.10)81. Otro tipo de migración que existe en todo el país es la altitudinal, que ha sido mas estudiada en la vertiente atlántica, aunque en las consultas de actores del grupo de Centros de Investigación y Academia, se pudo constatar que también se da hacia los humedales del Pacífico. En ambos casos la migración altitudinal es inducida por la cantidad y disponibilidad de alimento. Por lo tanto la migración de la avifauna localizada en las tierras bajas del Caribe, con un rango altitudinal entre los 500 y 2000 m, no puede definirse en un solo sitio o en pequeños corredores altitudinales ya que Costa Rica es un 81 La gran migración de aves en octubre. Fundación CIENTEC http://www.cientec.or.cr/aves/migracion.html 111 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA amplio corredor migratorio, tanto en las tierras bajas de ambas vertientes como en las tierras altas. Sin embargo, con miras a incorporar esta variable en el modelo se optó por dibujar sobre el mapa topográfico, las rutas de migración y los pasos intramontanos entre los cuerpos de agua y los sitios de anidación y alimentación en los humedales y áreas protegidas. FIGURA 3.10. RUTAS MIGRATORIAS DE AVIFAUNA Valores asignados Variable : Avifauna Buffer alrededor de sitios de anidación y alimentación Criticidad Alta Rutas de migración y corredores de vuelo intramontanos Media DIMENSION ECONOMICA. Componentes Uso del Suelo e Infraestructura. Tramo de Nicaragua En el tramo comprendido entre Ticuantepe-Nindirí-Masaya los municipios son agrícolas, y su actividad económica está muy influenciada por la cercanía con la ciudades de Managua y Masaya. En las Sierras de Managua y en las faldas del Volcán Mombacho prospera el cultivo de café con sombra, el cual favorece la prevención de riesgos de erosión hídrica en pendientes escarpadas. Hay presencia de infraestructura productiva, principalmente agroindustrial y pequeña y mediana empresa, con buenos vínculos con los territorios de producción, fácil acceso a través de la red vial y con asentamientos humanos consolidados. En esta porción del territorio se localizan algunas empresas industriales principalmente de la rama metal mecánica, alimenticia, química y farmacéutica.. En los municipios de Masaya y Granada se presentan varias características socioeconómicas homogéneas principalmente en cuanto a tenencia de la tierra, tipo de 112 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA cultivos, técnicas de cultivo, etc. En estos territorios se desarrolla una fuerte actividad de cultivos de consumo interno y café asociado con cultivos de hortalizas, frutales y musáceas (plátano y guineo), así como con alguna actividad de ganadería. La avicultura está también presente en la zona con cierto nivel de tecnificación incluyendo el cultivo de sorgo para las plantas productoras de alimentos para aves. Mas hacia el sur, en los municipios de Nandaime, Potosí, Belén, Rivas y San Juan del Sur, predomina la actividad agropecuaria minifundista y diversificada la que se combina con espacios de producción latifundista centrada en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar y la ganadería especialmente a partir del municipio de Rivas hasta la frontera Sur. Esta actividad ha sido fuertemente impulsada en los últimos años, por la cercanía de la frontera con Costa Rica que incrementa la compra-venta de ganado. En esta frontera hay una dinámica socioeconómica especial en las actividades de servicios relacionada con el intercambio comercial, las actividades turísticas y de recreación y el fuerte flujo de pasajeros y mercancías con el país vecino. En Rivas, se desarrolla la minería no metálica (cal y bloques de mármol) y se tienen instalaciones de acopio y beneficio de los recursos mineros tanto para la producción de cal de la zona de Sapoá, como para la empresa "Industria de Piedra Caliza de Rivas (Piedra Caliza)", que está ubicada en el km 142 de la Carretera Panamericana, a 4 km de la frontera con Costa Rica. En relación al turismo, el primer Corredor Turístico se ubica geográficamente en el tramo que va desde las playas del Pacífico Sur del país hasta Montelimar extendiéndose dicha franja hacia el Este hasta concluir en San Juan del Norte (New Greytown), pasando por Managua, Jinotepe, Masaya, Granada, Lago Cocibolca, Islas Zapatera, Ometepe, Archipiélago de Solentiname, las lagunas de Xiloá, Masaya y Apoyo y el área del Volcán Mombacho. Este corredor posee hoteles y restaurantes considerados como oferta turística y se concentran importantes atractivos que cuentan con vías de comunicación. Sobre este tema de la infraestructura vial, el 62% se concentra en el Pacífico, con un eje básico que cruza longitudinalmente el área de estudio y toda centroamérica : la Carretera Panamericana , pasando por la región central desde Managua y hacia Costa Rica por la región del Pacífico, por Nindirí, Masaya, Granada, Nandaime y Rivas. Existen también, otras carreteras pavimentadas que agilizan el tráfico de la Carretera Panamericana y conectan los principales centros poblados de la región. 113 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA En Nicaragua se cuenta con dos sistemas de abastecimiento de energía eléctrica, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y los sistemas aislados, que juntos conforman el sistema de.abastecimiento del Instituto Nicaragüense de Energía (INE). Como ya se mencionó, este instituto se reestructuró recientemente creándose a ENTRESA para encargarse del sistema de Transmisión, el cual interconecta con una línea de 230 kV a este país con Costa Rica. En la zona de estudio no se ubica ninguna de las plantas térmicas abastecedoras del 70% de la energía del país, localizadas en Chinandega, León y Managua. Los municipios que corresponden a las cabeceras departamentales, Masaya, Granada y Rivas, tienen una cobertura mayor del 70% de las viviendas urbanas con conexiones domiciliares, y el resto de municipios oscila entre un 40% y un 60% de cobertura. Tramo de Costa Rica El estudio ambiental regional de 1997 identificó a lo largo de la zona de estudio siete categorías : Pastos, Bosques (excepto el bosque seco), Cultivos perennes (café, cacao, árboles y arbustos frutales etc.), Cultivos anuales (arroz, maíz, frijoles, algodón, papas, etc.) Bosque Seco (parches de esta asociación en el área de Guanacaste). La actividad económica es predominantemente del sector primario, especialmente en La Cruz, ligado a la agricultura, caza, silvicultura y pesca. En cuanto al sector terciario, ligado al comercio, servicios sociales y personales, solo en Liberia por ser cabecera regional, se supera el promedio nacional. Desde el siglo XIX, Costa Rica se insertó en la exportación de productos agropecuarios y aún a mediados del siglo XX, el país basaba su economía en un modelo agroexportador de unos pocos cultivos como el café, el banano, el cacao y subsiguientemente la caña de azúcar y la ganadería bovina. Los atractivos turísticos presentes en Costa Rica son en su mayoría sitios naturales (áreas protegidas, Parques Nacionales, Reservas Biológicas, Monumentos Nacionales, entre otros), tanto públicos como privados. Dentro de estos atractivos turísticos también se encuentran las playas, montañas, volcanes, flora y fauna, sobre los cuales se ha sustentado el desarrollo turístico de Costa Rica, en lo últimos años. Dentro de las zonas turísticas, las más próximas a la zona de estudio son: - El Corredor Turístico de Estadía Guanacaste Norte que cuenta con dos centros turísticos 114 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA principales, Liberia y Santa Cruz. La zona de estudio incluye los cantones de Cañas, Bagaces y Liberia en el sector Noroeste de estas ciudades. Los otros puntos de interés turísticos presentados por este corredor, son el P. N. Guanacaste, y las playas consideradas de mejor calidad del país. - El Conjunto Turístico Palo Verde ubicado en la provincia de Guanacaste, en la cuenca media inferior del río Tempisque ofrece gran atractivo por conformar un excelente hábitat para las aves migratorias acuáticas, favorecido además, por estar localizado cerca del Refugio de Lomas Barbudal, el cual, junto con el Parque Nacional Barra Honda, conforman un área de gran belleza escénica, con una gran riqueza en flora y fauna del Bosque Tropical Seco. Con relación a la infraestructura vial, la zona de Guanacaste Norte, presenta el mayor porcentaje de cinta asfáltica en condiciones óptimas, de todo el territorio costarricense influenciado por el proyecto SIEPAC. Al igual que en Nicaragua, es la carretera Panamericana, el eje central que conecta esta región con el centro del país. Desde la ciudad de Liberia se desprende el ramal pavimentado hacia la península de Nicoya, y desde varios puntos de la troncal Panamericana, se accede a la cordillera de Guanacaste, para cruzar a la región de Upala, por carreteras en muy malas condiciones. En cuanto a la infraestructura eléctrica, el sector Pacífico Norte se alimenta con 2 líneas de 230 kV provenientes de las centrales de Miravalles (Geotérmica) y Arenal (Hidroeléctrica), interconectándose con Nicaragua con la línea que va de Cañas a la frontera (Peñas Blancas). También se tienen líneas de 138 kV que salen de Cañas y se dirigen a Guayabal y a Colorado, tal como se aprecia en la figura 3.11. Valores asignados A partir de la interpretación y procesamiento de las imágenes de satélite Landsat #16-52 y 17-5282 se realizó una clasificación de uso y cobertura del suelo, obteniéndose los siguientes tipo de uso, con su consiguiente criticidad desde el punto de vista de las limitaciones para el proyecto SIEPAC desde la Dimensión Económica. Para la cobertura 82 Obtenidas de http://glcfapp.umiacs.umd.edu/index.shtml. Por problemas de calidad y nitidez de la imagen entre Rivas y Managua en Nicaragua, se utilizó la imagen Landsat 4TM 17-52 de 1989 del libro IberoAmérica desde el Espacio, Cominsión Nacional Quinto centenario y Univ. Alcalá de Henares, 1992 115 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA de infraestructura lineal se consideró dejar con baja criticidad, la distancia después de 200 m a las vías y a la línea existente de 230 kV.83 TIPO DE USO DEL SUELO E INFRAESTRUCTURA CRITICIDAD AGRICULTURA (CULTIVOS, CAFETALES) MEDIA GANADERIA BAJA FORESTAL Y NUBES EN CORDILLERA MEDIA TURISMO, PESCA ALTA REGENERACIÓN (RASTROJO) BAJA ERIALES (LAVA) BAJA INFRAESTRUCTURA CONCENTRADA (Poblados, Industrias) en buffer de 2,5 km ALTA INFRAESRUCTURA LINEAL (buffer de 200 m) ALTA LINEA EXISTENTE 230 Kv, en buffer de 200 m. (ver nota a pie de página #83) BAJA FIGURA 3.11. SISTEMA ELECTRICO DE COSTA RICA 83 Para poder modelar la alternativa expuesta por algunos actores de utilizar el corredor existente, agregando un circuito adicional y cambiando de torres, (opción M), se asignó criticidad Baja para el buffer de 200m. 116 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA DIMENSION CULTURAL. Componente Densidad de Población84. Tramo de Nicaragua Dentro del área de influencia del Proyecto SIEPAC se tienen los siguientes Departamentos y municipios : - Dpto. Managua : Managua, Ticuantepe,Tipitapa y El Crucero - Dpto. Masaya : Nindirí, Masaya, Nandasmo, Masatepe, Niquinihomo, Catarina, Tisma, La Concepción y San Juan de Oriente. - Dpto. Granada : Granada, Diria, Diriomo y Nandaime - Dpto. Carazo : San Marcos, Jinotepe, Dolores, El Rosario, Diriamba, La Paz de Carazo, La Conquista y Santa Teresa. - Dpto. Rivas : Potosí, Belén, Rivas, Sn. Juan del Sur, Sn. Jorge, Cárdenas y Bnos. Aires. La población es en su mayoría rural, y las únicas ciudades que superan los 100.000 habitantes son : Managua (1.262.658 hab.), Masaya (139.910 hab.), Granada (111.885 h) y Tipitapa (108.966 h). Masaya tiene la mayor densidad poblacional a nivel de Nicaragua en la zona de estudio con 952,3 10.7 hab/km2, aunque el poblado de Dolores en Carazo, aparece con 2600 hab/km2, en razón a que se considera como municipio. Tramo de Costa Rica En este tramo, los Departamentos se denominan Provincias, y los municipios, cantones. La única región cruzada con el proyecto es la de Guanacaste, con los municipios de la Cruz, Cañas, Bagaces y Liberia, capital provincial que no llega a los 50.000 habitantes. La provincia de Alajuela no fue contemplada inicialmente, pero en 2003 con la variante propuesta en la vertiente Nororiental de la Cordillera de Guanacaste, incluye al cantón de Upala. El cantón de La Cruz tiene la menor densidad de población, tanto a nivel de Costa Rica como de toda la zona de estudio, con 10,7 hab/km2 . Valores asignados La asignación de criticidad por densidad de población se hizo distribuyendo en 3 grupos, los valores por municipio y cantón : Variable : Densidad de Población 2 mayor a 500 hab/km entre 200 y 500 hab/km menor de 200 hab/km 84 2 Criticidad Alta Media 2 Baja las cifras demográficas y políticas fueron tomas del Informe Estado Nación de Nicaragua y Costa Rica, 2003 117 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA DIMENSION CULTURAL. Comunidades indígenas. Tramo de Nicaragua Dentro de las comunidades indígenas presentes en el Pacífico nicaraguense, el Estudio ambiental regional del SIEPAC de 1997, considera dentro del área de influencia directa, las de Monimbó en el Mpio. de Masaya, con unos 18000 hab y la de Veracruz de Zapotal en el Mpio. de Rivas con 3500 hab. Estos estimativos de población las hacen los líderes comunales, por cuanto no fueron incluidas en el último censo de 1971, ni se han realizado registros oficiales o de entidades privadas sobre su población. En general las comunidades indígenas del Pacífico han sido abiertas en sus estructuras sociales a la cultura nacional dominante, pero aún presentan una base de relaciones de parentesco nuclear y filiación. Sin embargo, consultando la página de la Organización Panamericana de Salud85, se agregan al análisis de restricciones y posibilidades del tramo nicaraguense a los pueblos indígenas de Salinas Nahualapa y Ostional, ubicados sobre la costa Pacífica, hacia la frontera de con Costa Rica, a los de Urbaite Las Pilas y San Juan de Oriente, que rodean a la comunidad de Monimbó, y las de San Jorge Nicarao y Nandirí, en el Depto. de Rivas. En el Tramo de Costa Rica no se registran comunidades indígenas, ya que al consultar un mapa de reservas86, las de Guatuso y Matambú, ubicadas en las provincias de Guanacaste y Alahuela resultaron por fuera de la zona de estudio. Valores asignados Para las áreas de asentamientos indígenas se asignó el valor de criticidad alta. DIMENSION CULTURAL. Componente patrimonio paisajístico. Antes de describir esta variable para cada tramo, se aclara que fué ubicada dentro de la Dimensión cultural, de acuerdo al modelo de ISA -Colombia, y no como una dimensión aparte, tal como está expresado en el modelo ambiental utilizado dentro del estudio regional de 1997 y como lo sugerían varios de los actores en sus encuestas. Este estudio de 1997, menciona en la explicación del entorno Perceptual, 3 conceptos básicos : visibilidad, calidad estética y fragilidad visual. 85 86 Información obtenida de la página web http://www.ops.org.ni/opsnic/tematicas/indigenas/i/etnias-nic.jpg Información obtenida de la página web http://www.heredianet.co.cr/indigena.htm 118 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA La visibilidad o percepción se refiere al territorio que puede apreciarse desde un sitio determinado. Es importante considerar aspectos topográficos como altitud, vegetación, etc. La calidad incluye tres elementos de percepción, las características intrínsecas del punto (morfología, vegetación, cuerpos de agua, etc.), la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia entre 500 y 700 m y por último, la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo contra el que se enmarca el objeto o elemento. La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él, la fragilidad está unida a los atributos descritos con anterioridad. El EIA de 1997 definió como unidad paisajística las Cuencas Visuales. explicando las características de visibilidad, calidad y fragilidad, dentro de la descripción ambiental del área de influencia, lo cual fue insumo para reconstruirlas como áreas críticas dentro del área de estudio, confirmando durante el recorrido de campo, tales características. Tramo de Nicaragua Los Lagos de Managua y de Nicaragua tienen una extensión de los cuerpos de agua, tan alta que aún estando por fuera del área de estudio, se les visualiza desde diferentes puntos de la zona etudiada. Luego, pasa nuevamente por zonas llanas de cultivos, de núcleos poblacionales hasta entrar en Costa Rica, donde se encuentra en los alrededores del área una vegetación algo densa. Las principales cuencas visuales del paisaje son, la Laguna de Apoyo-Volcán MombachoLago de Nicaragua y el Volcán Mombacho - Planicie de Nandaime. Como principales componentes singulares del paisaje87 en Nicaragua, se han considerado la geomorfología, por la presencia de la cadena volcánica, altura que hace predominar ciertos paisajes, presencia de cuerpos de agua, como son los lagos de Managua, Nicaragua y de ciertas lagunas cratéricas, especialmente, Apoyo, y Xiloa y presencia de cobertura vegetal densa, ya que por ser esta región altamente intervenida, la presencia de zonas llanas con cobertura de cultivos agrícolas y/o vegetación herbácea o arbustiva hace que este tipo de paisaje sean los más comunes. La Laguna de Apoyo, que es la más grande de las cratéricas, ofrece en los bordes superiores de los taludes un paisaje de gran belleza escénica : en primer plano la laguna, al Sur el Volcán Mombacho con su bosque de nebliselva y al SO la llanura lacustre con el Lago de Nicaragua y la ciudad de Granada al fondo. (ver foto tomada en Catarina 87 definidos en el EIA Regional del SIEPAC/97, como aspectos o elementos sobresalientes que le confieren características particulares al paisaje, y a través de los cuales puede identificarse a nivel paisajístico una zona determinada. 119 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA (Nicaragua) durante el recorrido por el área de influencia del corredor diseñado para SIEPAC (enero 2004). Tramo de Costa RIca Se reporta en el Estudio Ambiental, la Unidad descriptiva del paisaje Guanacaste, caracterizada por un tipo de paisaje circular debido a las formas dominantes de su relieve y a su cobertura vegetal. Los componentes singulares de carácter positivo son, para el Bosque Tropical Seco, la diversidad de su flora y fauna (atracción del turismo), la calidad escénica de sus parajes naturales (arboledas y ríos) y su accesibilidad. Cuenta con una red de áreas silvestres protegidas (parques nacionales, reservas forestales, refugios de flora y fauna silvestre). Para el Bosque Tropical Húmedo, la diversidad de flora y fauna, el bosque siempreverde, la presencia de parques nacionales y reservas biológicas y la claridad que presentan la mayoría de sus ríos. Para la Sabana, la extensión de los pastizales, la presencia de grandes hatos de ganado, la profundidad de los horizontes visuales, las áreas de interés histórico y la presencia de los parajes naturales de alta calidad escénica, como son las pozas o remansos de algunos de sus ríos. A la cuenca visual de Guanacaste, se agregaron dos mas, en razón a que se ubican sobre la variante noreste del SIEPAC, que va por entre los volcanes Rincón La Vieja y Miravalles. En la primera cuenca se incluye el paisaje de la llanura de Bagaces y Cañas 120 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA visto desde la ladera del Miravalles, y en la segunda cuenca se distingue desde el alto de San Isidro de Aguas Claras, la panorámica de la planicie de Upala y del Lago de Nicaragua al fondo (ver foto tomada en el recorrido de campo). Valores asignados Para las cuencas visuales descritas y representadas en el mapa de Patrimonio paisajístico, se asignó el valor de criticidad media, según el impacto descrito en el Estudio Ambiental Regional del SIEPAC de 1997. DIMENSION POLITICA . Componente de Conflicto sociopolítico. Durante la interacción con los actores del SIPEAC, se expuso la importancia dentro del modelo ambiental de ISA, de la Dimensión Política, que para el contexto de Colombia se enfoca hacia la determinación de las formas de poder y de la estructura de conflictos políticos y sociales, generadores de una de las principales problemáticas que afronta el país, el conflicto armado. Tratando de aplicar una gestión preventiva desde las etapas tempranas de los proyectos, se identifican y dimensionan los conflictos que generará el proyecto, las formas de organización social y la respuesta organizativa de la comunidad, como criterio para definir niveles de vulnerabilidad y alternativas para evitar la potenciación, polarización y emergencia de conflictos. De éste análisis se derivan la 121 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA definición de estrategias institucionales para la concertación y participación con las comunidades afectadas y la sociedad civil en general. Dado que en el contexto del SIEPAC aparentemente no se registran conflictos o eventos de tipo armado contra la infraestructura, se optó por analizar la otra componente que desde el modelo de Análisis de Restricciones y Posibilidades ambientales (ARA) de ISA, se plantearon en el marco teórico, la Organización y Movilización Social, que según el grado de Tensión Social de las comunidades puede ser potenciada a favor o en contra de un proyecto como el SIEPAC. Ni en el Estudio Ambiental regional de 1997, ni entre los grupos ambientales y sociales de las empresas a cargo del proyecto, se maneja este tema; sin embargo, son latentes y crecientes las señales des de ese otro actor que se describió en el ítem anterior : la sociedad civil, en especial desde las ONG’s y las agrupaciones comunitarias locales. Tratando de incorporar en el ARA del tramo Cañas – Ticuantepe, alguna variable que ligara la organización y movilización social con la posibilidad de generación del conflicto sociopolítico, se definió la Presión sociopolítica , y se utilizaron 2 estrategias para representarla como una unidad cartográfica. De una parte se localizaron sobre el mapa, las áreas de tensión social sustentadas en la percepción de las señales tomadas directamente en el recorrido de campo y en las entrevistas y lecturas de las posiciones frente al proyecto. Y en segunda medida se utilizaron los datos estadísticos de fuentes oficiales, sobre las condiciones de calidad de vida de las comunidades presentes en la zona de estudio, medidos en los Indices de Desarrollo Humano para Nicaragua y Social para Costa Rica, que se reportan anualmente en el Informe Estado Nación de cada país88. Tramo de Nicaragua La única mención del Estudio Ambiental Regional de 1997 para el SIEPAC con relación a las condiciones de desarrollo humano de los pobladores del área de influencia del proyecto, es la consideración de la región entre Managua y Rivas como la más desarrollada del país. Los municipios de Rivas y San Juan del Sur han sido fuertemente afectados por el proceso de reforma agraria a partir de 1990, proceso que ha significado la entrega de tierras de las grandes empresas agropecuarias de la región a los exmiembros de la resistencia y pensionados. 88 Informe de desarrollo humano en Nicaragua 2002 – PNUD ( http://www.undp.org.ni/idh2002/pdf/Cap8.pdf ) Indice de Desarrollo social cantonal para Costa Rica (http://www.mideplan.go.cr/sides/social/10-01.htm ) 122 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Para complementar esta información con registros estadísticos, se tomó el Indice de Desarrollo Humano (IDH) diseñado por el PNUD que calcula a nivel municipal, la calidad de vida de los pobladores con base en las variables de educación, salud y nivel de ingresos. para el indicador de salud se utilizaron los valores de esperanza de vida al nacer y - cobertura de agua potable. - para el de educación, se usó la tasa de analfabetismo y de matrículas. - para el de ingreso se usa el consumo per cápita anual de los hogares de acuerdo al Censo de 1998 del Instituto Nal. de Estadísticas y Censos. Para la construcción del IDH, se establecen valores máximos y mínimos, adaptados a la situación del país. Luego se establece un cociente entre la diferencia del valor del indicador y el peor valor y la diferencia entre el mejor y el peor valor : Índice DH = ( indicador- peor valor) / (mejor valor - peor valor). De los tres índices así calculados se busca el promedio aritmético para obtener el índice global. La clasificación de los municipios de acuerdo con el valor del Índice de Desarrollo Humano Municipal se hace de acuerdo con los siguientes rangos tomados el informe fuente, con los que se elaboran los mapas departamentales. Rangos del valor de IDHM 0 a 0.5 0.51 a 0.650 0.651 a 0.799 0.8 a 1 Clasificación Desarrollo Humano Bajo Medio bajo Medio alto Alto En cuanto a las áreas de tensión social, se incluye uno de los factores catalogados dentro del estudio ambiental regional de 1997, como Amenaza del ambiente al proyecto, desde las Actividades Humanas: la invasión de servidumbres de líneas existentes, especialmente entre Masaya y Managua (ver capítulo 3.1.2.). En el anexo # 5 de esta tesis, se presenta una fotografía de lo corroborado en campo sobre esta situación. El otro frente de tensión social asociado al proyecto SIEPAC, por estar localizado en la frontera con Costa Rica es el de la movilización de ilegales. Este problema se concentra 123 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA en la cuenca del Río San Juan, límite natural entre ambos países que posee el 64% del área en Nicaragua y el 36% en Costa Rica. Se presenta un movimiento constante de población migrante hacia las zonas boscosas aledañas al río y hacia Costa Rica, que provienen principalmente del occidente y de la zona central de Nicaragua. Este fenómeno se debe principalmente a la situación de crisis económica que actualmente agobia Nicaragua, a los fenómenos naturales que han ocurrido en este país y a la promoción de asentamientos humanos en las áreas de reservas naturales a raíz del proceso de pacificación que se dio a inicios de la década de los 90. En la búsqueda de la subsistencia, una mayoría de esta población se asienta en la frontera agrícola, desarrollando los mismos patrones productivos de su lugar de origen, y otra parte cruza hacia Costa Rica en busca de oportunidades de trabajo en las plantaciones de carácter extensivo (café, banano, caña de azúcar) y en el sector servicios. Estos migrantes se ubican en ocho cantones, que también forman parte de la cuenca del Río San Juan, donde se calcula que hay cerca de 14 mil hogares de inmigrantes nicaragüenses, con una tercera parte de las viviendas en situaciones de hacinamiento. Dentro de estos cantones se tiene a Upala y La Cruz, ubicados den la zona de estudio. El flujo migratorio es significativo en los períodos del corte de caña de azúcar, café, banano y durante la cosecha de cítricos, y ha tendido a convertirse en migraciones permanentes, por lo que se están haciendo esfuerzos por controlarla. Se desarrolla en este momento el proyecto PROCUENCA – Río San Juan, enfocado al área de planificación que comprende las subcuencas del Lago Nicaragua y del Río San Juan, denominado Plan Estratégico de Acción para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y el Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río San Juan y su Zona Costera (PEACSJ). El objetivo final del PEACJ es garantizar la disponibilidad de los bienes y servicios que prestan los recursos hídricos para el mantenimiento de los ecosistemas naturales y del desarrollo socioeconómico, a fin de satisfacer las demandas presentes y futuras, en consenso con todos los interesados89. Tramo de Costa Rica Para 1999 el cantón de La Cruz, fronterizo con la República de Nicaragua, tenía el menor índice de desarrollo social (9.13) del área de estudio. Los indicadores sociales utilizados 89 datos del artículo “Migrantes en medio” http://www.oas.org/sanjuan/spanish/informacion/articulo.html Mas información del Proyecto de manejo de la cuenca del Río San Juan, en http://www.oas.org/sanjuan/spanish/sobre/descripcion.html 124 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA para medir el grado de desarrollo social parten de la valoración de un conjunto de ocho variables relacionadas con los sectores de salud, educación y vivienda. El Indice de Desarrollo Social (IDS), constituye un indicador resumen que mide las brechas sociales entre las diferentes áreas geográficas del país (cantones y distritos), está compuesto por las siguientes variables: - infraestructura educativa, - acceso a programas educativos especiales, - mortalidad infantil, - defunciones de la población menor de 5 años respecto a la mortalidad general, - retardo en talla de la población de primer grado de escuela, - consumo promedio mensual de electricidad residencial, - nacimientos de niños (as) de madres solas. El valor del IDS oscila entre 0 y 100, correspondiendo el valor más alto al cantón en mejor situación sociodemográfica y el más bajo al que presenta el mayor rezago en su nivel de desarrollo. Para efectos de la Dimensión Política, se ratificó en la consulta con los actores, la relación directa entre la situación del desarrollo social en los cantones, y la presión sobre el Estado reclamando mas presencia y apoyo de entidades gubernamentales con proyectos de desarrollo. El valor del IDS nacional es 54.9 y el del Area Metropolitana de San José, 63.7. Se confirma cómo los cantones fronterizos en la zona de estudio tienen una categoría de muy bajo desarrollo social, lo cual coincide con la mayoría de estudios de desarrollo social y pobreza realizados a nivel nacional que indican que las zonas de menor desarrollo se encuentran en las regiones periféricas del país y con mayor énfasis en las áreas fronterizas. Sobre el tema de áreas de tensión social, se señalan las siguientes : - la continuación del frente de movilización de migrantes nicaragüenses, ya explicado anteriormente, - el frente de colonización entre la provincia de Guanacaste y el cantón de Upala entre los volcanes Rincón La Vieja y Miravalles, específicamente en la zona de San Isidro de Aguas Claras, donde se pudo percibir las condiciones de la infraestructura de vías y servicios y el “abandono” gubernamental, que generaría potencial resistencia a 125 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA proyectos de desarrollo como el SIEPAC, sin que medie una consulta y concertación de beneficios tangibles. - la periferia del poblado de Liberia, específicamente en los barrios del noreste, donde se presentaron dificultades en la gestión del programa de relocalización de viviendas afectadas por la línea de transmisión existente a 230 kV entre la central geotérmica de Miravalles y la subestación en Liberia. Se conocieron casos de reclamos y protestas vigentes en el sector ante el ICE. Valores asignados Para los municipios del área de estudio nicaragüense, se tienen valores de IDHM entre 0.528 (Cárdenas) y 0.827 (Managua) y para los cantones de Costa Rica, el Indice de Desarrollo Social (IDS) oscila entre 16.4 (La Cruz) y 49.9 (Cañas). Se definieron como rangos para determinar la criticidad de esta variable, los siguientes : Rangos del valor de IDHM 0 a 0.5 0.51 a 0.799 0.8 a 1 Rangos del valor de IDS 0 a 43 43.1 a 56 56.1 a 100 Criticidad Alta Media Baja Finalmente a todas las áreas de tensión social se le asignó alta criticidad. En el anexo N° 6, de cartografía del ARA se presentan todos los mapas temáticos de las variables ambientales y las síntesis de criticidad ambiental por Dimensión. 3.4.2 DEFINICION Y MODELACION DE OPCIONES EN SIG PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE ALTERNATIVAS DE RUTA A partir del modelo propuesto en la figura 3.9 para analizar las restricciones y posibilidades ambientales del Proyecto SIEPAC en el tramo Cañas - Ticuantepe, y luego de elaborar cada uno de los 16 mapas temáticos, se hizo la combinación de pesos específicos y restricciones asignadas a cada Dimensión por cada actor o decisor (estructura de preferencias), realizando las agrupaciones de unos y otros, para 12 diferentes opciones de ruta óptima. 126 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Este proceso es la esencia de la toma de decisiones con varios decisores (7 agrupaciones de actores) bajo múltiples criterios (pesos específicos de 5 dimensiones y restricciones de 16 variables). Las opciones corresponden a 12 diferentes combinaciones de decisores y criterios, utilizando promedios ponderados en la mayoría de casos con la media aritmética y en una de las opciones, con media geométrica. De las técnicas de Análisis Multiobjetivo para selección de alternativas, se utilizó la de Delegación de Decisores, para comparar su aplicabilidad en la búsqueda de consenso entre las estructuras de preferencias del grupo con mayor número de actores, el de la empresa eléctrica de Costa Rica (ICE) . Para todas las opciones se busca la mejor decisión en torno al problema planteado de encontrar la mejor posibilidad de ruta para el proyecto SIEPAC en el tramo seleccionado, minimizando costos ambientales (criticidad y distancia) y evitando restricciones. El método para generar alternativas es el de mínimo costo de viaje, con herramientas SIG. El proceso de generación de la ruta óptima, dado un grupo de actores, presenta una dificultad relacionada con la estructura de preferencias del grupo, o bien de uno de los actores del grupo, que comprende dos tipos de variables : continuas y discretas. Al primer tipo, pertenecen las ponderaciones dadas a cada una de las Dimensiones analíticas. Sobre ellas pueden aplicarse reglas de agregación, como el promedio simple o ponderado, o la media geométrica. Al segundo tipo de variables, pertenece la caracterización de cada temática de las 16 señaladas en la figura 3.9. , como restrictiva o no restrictiva. Para este tipo de variables, se trabajó en todos los casos con una regla de agregación consistente en asignar la categoría de restrictiva a una temática, si así lo consideraban mas de la mitad de los actores del grupo. Las agrupaciones realizadas para el grupo total de las 19 personas que aportaron sus criterios, como insumo de información al modelo, son : A) Grupo de decisores de Costa Rica, compuesto por 15 personas, de las empresas eléctricas (ICE), autoridades ambientales (MINAE - Guanacaste) y académico o de centros de investigación (CIEDES). B) Grupo de decisores de Nicaragua, compuesto por dos personas, una de empresas eléctricas (ENTRESA) y otro de las autoridades ambientales (MARENA). C) Grupo de decisores de las autoridades ambientales, compuesto por los 3 representantes de Costa Rica (MINAE) y el de Nicaragua (MARENA). 127 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA D) Grupo de decisores de las empresas eléctricas, compuesto por 12 personas, 10 del ICE, una de ENTRESA y una de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), que se considera de carácter regional. E) Grupo de decisores de los centros de investigación o de la academia, que aportan 3 datos aunque se compone de 5 personas, 4 del CIEDES y una de la UICN, considerada de carácter regional. F) Decisor de la empresa propietaria del proyecto (EPR) G) Grupo de decisores de la empresa eléctrica de Costa Rica (ICE) compuesta por 10 personas. Con este grupo se aplicó, para una de las opciones, la metodología del proceso de delegación, planteada en el capítulo 2.2. como una de las técnicas de toma de decisiones de múltiples objetivos con múltiples decisores. Las opciones simuladas en el SIG con la metodología de costos de viaje para la toma de decisiones acerca de la ruta óptima, considerando el juego de criticidades y restricciones ponderadas por cada grupo de decisores, son : Opción A : De Cañas a Ticuantepe, con los valores del grupo A (decisores de Costa Rica) tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Opción B : De Cañas a Ticuantepe, con los valores del grupo B (decisores de Nicaragua) tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Tanto esta como la anterior opción, son las ideales, ya que recogen el promedio aritmético de los criterios de todas las agrupaciones que se tengan dentro de cada país, y serán utilizadas fundamentalmente para encontrar consenso en un proceso de negociación para el empalme en la frontera.. Opción C: De Cañas a Ticuantepe, con los valores del grupo C (decisores de las autoridades ambientales) tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Esta opción, como las D y E, consideran los criterios agrupados por grupos de decisores, y sirven de soporte para considerar las diferencias específicas de carácter temático, a la hora de encontrar consenso entre uno y otro grupo. Se presupone que los grupos entre países tienen similitud de criterios, como es el caso de las empresas eléctricas, o las autoridades ambientales, que aunque individualmente, pueden tener diferencias en cuanto 128 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA a las variables restrictivas, o al peso específico de las superficies de criticidad, van a tender a un promedio de preferencias cuando se van agrupando los valores de todos los individuos. Opción D: De Cañas a Ticuantepe, con los valores del grupo D (decisores de las empresas eléctricas) tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Opción E : De Cañas a Ticuantepe, con los valores del grupo E (decisores de los centros de investigación o de la academia) tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Opción F : De Cañas a Ticuantepe, con los valores del decisor F (EPR), tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Se dejó este grupo unipersonal, a manera de corroboración de similitudes en criterios con el D. Opción G : De Cañas a Ticuantepe, calculados como la media aritmética con los valores del grupo G (decisores de la empresa eléctrica de Costa Rica - ICE - ), tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Esta opción se complementa con la H, para aplicar la técnica de Delegación de decisiones. Opción H : De Cañas a Ticuantepe, con los valores resultantes del proceso de delegación de decisiones aplicado al grupo G (ICE), tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Para este efecto se diligenció con los actores o decisores la encuesta que se agrega al anexo 4, y luego se reprocesaron los valores iniciales para calcular de nuevo los pesos ponderados de criticidades y las variables restrictivas del grupo G. Opción I : De Cañas a Ticuantepe, con los valores del promedio aritmético de todos los decisores, aplicados al modelo tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Con esta y la siguiente opción se trata de señalar la media aritmética y geométrica de todos los criterios de 19 decisores, y sirve para ver la dispersión de los trazados del resto de opciones. 129 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Opción J : De Cañas a Ticuantepe, con los valores de la media geométrica de todos los decisores, aplicados al modelo tanto para el territorio de Costa Rica como para el de Nicaragua. Se dejó por fuera del grupo a uno de los actores por haber asignado 0% de peso a una de las dimensiones. Opción K : De Cañas al punto de cruce en la frontera de ambos países, obtenido de la hipotética negociación entre los actores de los 2 países, por cuanto no hay coincidencia de las rutas resultantes de las opciones A y B. Se utilizan las restricciones y criticidades del grupo A (promedio aritmético de actores de Costa Rica). Opción L : De Ticuantepe al mismo punto descrito en la anterior opción, utilizando los valores del grupo de Nicaragua (B). En este punto es necesario explicar las opciones K y L, es decir la opción de ruta para cruces internacionales que a juicio de esta investigación recoge los mejores elementos. Se denominará “Negociación de preferencias y punto de cruce ( NP/PC )”. El proceso para su construcción es el siguiente : a) se trabaja sobre una cartografía base y unas variables de restricción y criticidad ambiental, comunes. b) se definen las restricciones y criticidades por país. c) se trazan las rutas óptimas de extremo a extremo, utilizando ambos juegos de ponderaciones (opciones A y B en este caso). d) si ambas rutas cruzan la frontera en puntos diferentes, se negocia entre ambos grupos de los países, el punto común en la frontera. e) A partir de ese punto común se recalculan las rutas óptimas hacia cada extremo, utilizando para esto, las restricciones y criticidades de cada país. Para apoyar la negociación planteada en el literal d), se puede utilizar un enfoque interesante, consistente en ir construyendo corredores (mediante la función “corridor” de los SIG) alrededor de la ruta óptima A y B, con grados crecientes de sobre-costo ambiental, originando un ensanchamiento de cada corredor, aunque seguramente no al mismo ritmo, con cada una de las rutas. En el momento en que ambos corredores tengan un punto común de “sobrecostos“ ambientales sobre la línea fronteriza, se tendrá resuelto el problema. El nivel de sobre-costo por el cual se puede encontrar dicho punto común, 130 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA puede ser interpretado como el grado de flexibilidad que cada país requiere, para alcanzar una solución que satisfaga a ambos. Si las rutas iniciales eran muy cercanas, este grado de flexibilidad será pequeño, y si son distantes, se requerirá un mayor grado de flexibilidad. Opción M : De Cañas a Ticuantepe, modificando el valor de criticidad de la variable infraestructura, simulando la viabilidad de un 2° circuito por la línea existente entre Cañas y Nicaragua, según los planteamientos que surgieron de la 1ª encuesta con los actores, cuando se preguntó por las preferencias entre las alternativas de 1997 (paralela a la línea existente) y de 2003 (variantes evitando el cruce de la Reserva de Guanacaste en Costa Rica, y alrededor de la Laguna de Apoyo en Nicaragua). Con este cambio se recalculan las opciones A, B y C, escogidas como representativas de los criterios de cada país (donde el mayor peso por parte de Costa Rica lo tiene la empresa eléctrica) , y de las autoridades ambientales, considerando su preferencia por la alternativa de ruta inicialmente considerada en 1997. Estas nuevas opciones de ruta se renombraron como A1, B1 y C1. En las tablas 3.6. a 3.8 se explican las opciones y se resumen los valores de entrada de criticidades y restricciones. En el siguiente ítem, se indica que resultado se obtuvo para cada una, con el modelamiento en SIG. Cabe anotar que para correr este modelo se utilizaron 3 scripts, el primero para las opciones A a J, el segundo para la simulación de rutas del punto negociado en la frontera (opciones K, L) y el tercero modificando los valores de la línea existente (opción M) y corriendo las rutas A1, B1 y C1. TABLA 3.6. OPCIONES PROPUESTAS PARA LA DECISION SOBRE RUTA OPTIMA OPCION PTO. INICIO PTO. FINAL VALOR C.RICA VALOR NICA DESCRIPCION DE LA OPCION A CAÑAS TICUA CRICA CRICA Criticidad promedio de actores C.Rica (15) y restricciones > n/2 (8). Columna A B CAÑAS TICUA NICA NICA Criticidad promedio de actores Nicaragua (2) y restricciones > n/2 (2). Columna B C CAÑAS TICUA Prom AA Prom AA Criticidad de Aut. Amb. de ambos países (4) y restricc. >n/2 (2 porque un actor no las definió). Col. C D CAÑAS TICUA Prom EE Prom EE Criticidad promedio del total de Empresas Eléctricas (12) y restricciones mayores a n/2 (7). Columna D 131 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA E CAÑAS TICUA Prom CI Prom CI Criticidad con promedio de Centros de Investigación (3) y restricciones mayores a n/2 (2). Columna E F CAÑAS TICUA EPR EPR criticidad con promedio de EPR (1) y restricciones de ese actor. Columna F G/H CAÑAS TICUA EE.CR./ CRDEL EE.CR./ CRDEL I CAÑAS TICUA Prom Total Prom Total comité delegación para EE CRica, comparando criticidades y restricc.iniciales (col G) con delegadas (col.H) criticidad media de todos los actores (19) y restricciones > n/2 (10). Columna I J CAÑAS TICUA Med Geom Med Geom criticidad media geométrica de 18 actores (sale 1 por dar 0 a una dimensión). Restric.= opción I. Colum. J K CAÑAS FRON min CRICA _ criticidades en C.Rica hasta punto de cruce en frontera con restricc. de C.Rica (datos opción A) L TICUA FRON min _ NICA criticidades en Nicaragua hasta punto de cruce en frontera con restricc. de Nicaragua (datos opción B) M CAÑAS TICUA CRICA NICA Simulación de criticidades para A, B y C asumiendo la viabilidad de un 2° circuito por línea existente. TABLA 3.7. VALORES DE CRITICIDAD PROMEDIO (PESOS PONDERADOS) Columna s A C. RICA DIMENSION (n=15) FISICA BIOTICA ECONOM. CULTURAL POLITICA B C NICA (n=2) A.A. total (n=4) 18.00 33.33 19.00 15.33 14.33 15.00 20.00 40.00 12.50 12.50 D E E.E total (n=12) 18.75 33.75 18.75 11.25 17.50 F C.Inv. total (n=3) 16.67 30.42 22.92 15.83 14.17 G EPR (n=1) 21.67 31.67 16.67 25.00 5.00 H E.E. CR EECR (n=10) DELEG 20.0 25.0 20.0 20.0 15.0 17.00 32.00 20.50 16.00 14.50 I J Prom. Total (n=19) Med. Geom (n=18) 14.30 37.10 18.70 13.30 16.60 17.89 31.32 21.05 16.32 13.42 17.78 31.39 21.39 15.28 14.17 TABLA 3.8. SELECCIÓN DE RESTRICCIONES(Xr) POR NUMERO DE ACTORES (n) columnas A VARIABLE Amen. volc/sísmic Eros. Rem.masa Cuerpos de agua Amen. inundación Areas protegidas Ecos. vulnerables Corr. de avifauna Usos del suelo Infraest. Z. urbana Dens.de población Patrim. paisaje Com. indígenas Tensión soc. pol. Eventos contra red B C. RICA 1 1 5 1 12 7 6 2 2 2 6 6 2 2 C NICA D A.A. 0 1 0 1 1 0 2 0 1 1 2 1 1 1 E E.E 0 0 1 0 2 2 3 0 1 1 3 1 0 0 C.Inv. 0 2 4 2 11 4 3 1 1 1 4 4 1 3 1 0 2 0 2 2 2 2 1 1 1 2 2 0 F G H I J EPR E.E. CR DELEG Prom. M.Geo m 0 1 3 1 9 4 2 1 1 1 3 3 0 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.73 0.42 0.15 0.27 0.00 0.05 0.15 0.20 0.00 0.00 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 7 2 15 Idem a I 8 8 3 3 3 8 7 3 3 Nota : el color gris representa las variables de restricción ambiental (Xr), seleccionadas por más de la mitad de los actores (n) que conforman el grupo decisor (A, B ,…I). XrA = An > n/2 ; XrB = Bn > n/2 ….XrI = In > n/2 132 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.5 ANALISIS COMPARATIVO DE RESULTADOS Luego de modelar las diferentes opciones se obtienen las rutas de menor costo ambiental, que sobrepuestas permiten comparaciones en términos de distancia y de complejidad de la gestión por cada variable y por ende por cada Dimensión Ambiental. Para la toma de una decisión final, sobre la mejor ruta, se debe hacer inicialmente un análisis comparativo de los resultados del modelamiento. Los supuestos que se plantean a continuación responden a la hipotética situación de que la empresa propietaria de la red ha hecho la consulta de actores y tiene sobre la mesa las diferentes opciones de ruta, las cuales permiten un filtro o reagrupamiento por similitud de distancias y de trazados. La situación particular del caso de estudio, tiene unos criterios dominantes que controlan la localización de las rutas resultantes. Esto se deduce del análisis comparativo de las tendencias, que se visualizan en el juego de mapas del anexo cartográfico, en que se sobreponen las rutas : a) Todas la opciones, excepto la B, y su derivada L (Nicaragua) seleccionaron las Areas Protegidas (APRO) como restricción. Este criterio sumado a que, dentro de los pesos ponderados para definir las superficies de criticidad ambiental, la Dimensión Biótica, es la de mayor valor (excepto también en Nicaragua), define la tendencia de la mayoría de rutas, evitando el cruce por las áreas protegidas. Esto es notorio en Costa Rica, donde precisamente, se plantea un conflicto de intereses, en torno al tema de los trazados de ruta inicial (1997) y modificado (2003), y sobre el cual se incluyó en la encuesta una pregunta de la preferencia por una u otra ruta. El resultado de las opciones al correr el modelo, ratifica las respuestas de la mayoría de actores costarricenses, prefiriendo las rutas de tendencia “nor-oriental”, sobre las de tendencia “central”. 91 b) Bajo el anterior planteamiento, las opciones con los criterios de Nicaragua (B, L) debieran seguir la tendencia “central” en Costa Rica, por cuanto no consideran restrictivas las Areas protegidas. Sin embargo la ruta resultante es la de tendencia “nor-oriental” por cuanto el factor de Areas de anidación (AANI), en la variable de Avifauna, marca una restricción en sentido transversal al cruce por las áreas 91 Para efectos del análisis comparativo de rutas, se utiliza esta denominación entre las tendencias resultantes en Costa Rica : central (para la que cruza Guanacaste), nor-oriental (entre volcanes y por el valle de Upala) y oriental (la mas alejada hacia el Este). Para Nicaragua, se denominan directa (cruzando el complejo de Masaya) y bordeante (evitándolo). 133 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA protegidas. La diferencia de estas opciones B y L con el resto se nota en cercanías a la subestación Ticuantepe en Nicaragua, donde busca la ruta de tendencia “directa”, por una parte evitando el eje paisajístico de la Laguna de Apoyo (valorada como restrictiva por este grupo), y por otra, al no considerar como restricción el área protegida del Volcán Masaya. Las otras opciones van por la tendencia “bordeante” en Nicaragua. Igualmente, el resultado de los decisores de Nicaragua, es coherente con las preferencias de la encuesta, acerca de la escogencia entre la ruta inicial de 1997 (bordeando la Laguna de Apoyo) y la modificada en 2003 (mas cercana al Volcán Masaya). c) Sin embargo, y aunque la ruta resultante de la opción B sigue la tendencia de la mayoría, hacia el nor-oriente, se compara minuciosamente con la opción A, por cuanto, debiera ser con el conjunto de decisores nacionales, que se concertara el corredor definitivo, en razón al tipo de proyecto que es el SIEPAC. Para este ejercicio académico no se pudo obtener una paridad numérica de actores, que recojan una mejor diversidad de criterios de uno y otro país, pero aún con los 2 decisores de Nicaragua, frente a los 15 de Costa Rica, se obtuvieron tendencias de rutas para las opciones A y B. Las diferencias se dan en territorio costarricense, entre la subestación Cañas y los volcanes, y también en Nicaragua, entre Masaya y Ticuantepe, por la mismas razones expuestas en el anterior literal, en cuanto al tipo de restricciones seleccionadas por cada grupo. Adicionalmente es importante rescatar la incidencia de los pesos ponderados asignados a las superficies de criticidad por Dimensión, ya que debido a la marcada diferencia dada a la Económica por los grupos A (Costa Rica, con 19%) frente a B (Nicaragua, con 40%), se reflejan algunas variaciones en las rutas, como por ejemplo en el límite de los Departamentos nicaragüenses de Rivas y Granada, donde el uso del suelo agrícola, presenta criticidad alta. Pero indudablemente donde mas interesan las diferencias entre estas 2 opciones, es en la frontera, ya que allí se concentran las divergencias de criterios y preferencias que los decisores hayan tenido frente a los objetivos planteados por el modelo : minimizar costos evitando restricciones y reduciendo distancias y zonas de alta criticidad ambiental , como resultado del Análisis de restricciones y posibilidades, buscando obtener la mejor alternativa para todos. El corte que se le puede hacer a las superficies de criticidad en la frontera a ambas opciones, permite encontrar el punto de mínimo costo de cada una, que para este caso de estudio, resultó separado el uno 134 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA del otro, en solo 2 km. , en la zona limítrofe al sur del Lago Nicaragua, entre el Depto. de San Juan en Nicaragua, y la Provincia de Alajuela en Costa Rica. Como hallar el punto de cruce? : en el siguiente literal se plantea una propuesta de solución. d) Para la solución del paso fronterizo, se compararon las opciones A y B, hallándose cercanía entre los puntos de mínimo costo ambiental., dada la similitud en el tipo de restricciones seleccionadas por los grupos decisores de cada país (APRO y AANI) que marcan las rutas de tendencia “nor-oriental”. Para efectos de aplicar el método propuesto de “Negociación de preferencias y punto de cruce ( NP/PC )”, el punto medio fronterizo se localizó simplemente midiendo el centro de la distancia entre los de A y B, definiéndose unos nuevos puntos A1 y B1 para correr nuevamente el programa de costos de viaje, con las superficies de cada país, generando las opciones K y L. Esta solución sigue siendo aplicable, solo para situaciones en que los puntos de cruce están suficientemente cercanos como para ampliar los corredores a fin de equipararlos y compararlos. Que pasaría si sobrepasan esa distancia máxima de comparación ? Dentro del literal i), se plantea el resultado de una exploración sistemática sobre esta situación. e) El otro resultado importante de resaltar es el de la opción C, que refleja la estructura de preferencias de las Autoridades Ambientales, quienes en su mayoría, seleccionaron como restrictivas las variables de la Dimensión Biótica, generando una zona casi imposible de cruzar, especialmente en territorio costarricense, donde son abundantes no solo las áreas protegidas, sino además las áreas prioritarias de conservación (APRI), los ecosistemas vulnerables (EVUL) y las áreas de anidación de aves (AANI), obligando a la ruta a alejarse del resto de tendencias ( “oriental”). La otra variable coincidente en su condición de restrictiva es la del patrimonio paisajístico, seleccionada por todos los actores de este grupo, razón por la cual en Nicaragua se presenta un trazado distinto al del resto de opciones, entre Nandaime y Masaya, evitando las áreas restrictivas de esta temática (EPAI). Curiosamente el grupo de Autoridades Ambientales asignó el menor peso específico a la Dimensión Cultural, entre todos los grupos de decisores. f) La opción E que reúne los valores asignados por los decisores pertenecientes a los Centros de Investigación, resultó no viable para el trazado del proyecto SIEPAC. La 135 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA razón es básicamente por el gran número de variables restrictivas (7), casi el doble del de las Autoridades Ambientales (4) y muy por encima del promedio de todos los grupos (2). Este resultado implica optimizar el tipo de consulta a los actores, precisando al máximo los factores que imprimen el grado de criticidad y restricción a una variable, a fin de que actores como estos, de corte académico e investigativo, que profundizan en los análisis teóricos de composición de las Dimensiones Ambientales, afinen sus apreciaciones, confontándolas con las rutas obtenidas al aplicarlas. Recordemos lo sucedido con el grupo de actores de las ONG´s, como representantes de la Sociedad Civil, que de entrada fijaron una posición radical de no participar en este ejercicio de toma de decisiones, sobre un proyecto con el cual no están de acuerdo. g) En cuanto al resultado de las opciones "medias" o sea las que se soportan en los promedios aritmético (I) y geométrico (J), siguen la tendencia “nor-oriental” sin presentar entre sí diferencias notables, lo cual se valida al revisar los pesos específicos de las superficies de criticidad y la igualdad en cuanto a la variable restrictiva selccionada. De otra parte se nota también cómo las opciones donde se concentra el mayor número de decisores, son las que mas tienden a ser cercanas a las "medias", tales como la D (promedio de las empresas eléctricas) y la G (grupo del ICE). La opción F (EPR) resultó muy similar a las tendencias “medias”, y solo se aleja de las otras en el cruce de los volcanes en Costa Rica, en razón al mayor porcentaje asignado a la superficie de criticidad de la Dimensión Física. h) Retomando el tema fronterizo, se analiza la opción M, resultante de la modificación de la criticidad alta, inicialmente asignada al buffer de 200 m de la línea a 230 kV que une a Cañas con Nicaragua, es decir, se levantan las restricciones que marcaban las rutas de tendencia “nor-oriental”, tratando de que surgieran opciones por la ruta “central” (Guanacaste), bajo el supuesto de poder utilizar el corredor existente para el SIEPAC. Se volvieron a correr las opciones A, B y C, como las más representativas de las tendencias oriental y nor-oriental, y porque reflejan la estructura de preferencias de los 2 países y del grupo que más estuvo de acuerdo con la posibilidad de cruzar por el mismo corredor de la línea existente: el de las Autoridades Ambientales. Las rutas nuevas, denominadas A1, B1 y C1, obtuvieron resultados interesantes, ya que dos de estas, se desvían fuertemente hacia las denominadas rutas de tendencia 136 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA “central”, paralelas a la línea 230 kV. existente: la del grupo de Nicaragua y la de las Autoridades Ambientales. Al no considerar como restrictivas las Areas protegidas, y encontrar paso por la ruta de migración y anidación de aves en el parque de Guanacaste, la opción B1, escoge la ruta más directa hacia Cañas, y por el contrario, al enfrentarse a la gran cantidad de restricciones en las variables bióticas, hacia la zona de los volcanes de Rincón La Vieja y Miravalles, la opción C1, busca el alineamiento más directo por el corredor de la línea existente. Con los criterios del grupo de decisores costarricense, la opción A1 sigue con la tendencia original, por cuanto halla una superficie de criticidad con menores “obstáculos” (costos acumulados) en tal ruta, frente a la de Guanacaste (ruta central). Qué implica este resultado ? : otra hipotética concertación del cruce fronterizo, por cuanto ahora sí se presenta el problema planteado en el literal d, en que la distancia entre corredores de sobrecosto es muy grande como para aplicar el método propuesto de “Negociación de preferencias y punto de cruce ( NP/PC )”. Que país está dispuesto a ceder mas territorio, afectando mas recursos naturales y servidumbres, con el consecuente sobrecosto en administración, operación y mantenimiento de la línea ? La propuesta entonces es analizar en detalle los criterios que condujeron a la decisión de ruta de cada país, y tratar por separado cada variable hasta que se acuerden nuevas condiciones. Una de estos condicionantes por ejemplo, es definir si se utiliza o no el corredor de la línea con las limitaciones técnicas que planteó el grupo de la empresa eléctrica costarricense (ICE) durante la consulta directa, como son : . requerirse ampliar la frontera de expansión del sistema eléctrico hacia el norte y, . no dejar indisponible un 2° circuito en la línea existente a 230 kV., pensando en futuras ampliaciones de la capacidad de transporte de energía. Bajo la hipótesis de llegarse a una mesa de negociación con esta posición por parte de Costa Rica, Nicaragua podría aducir que para ellos no es condicionante la limitante de aprovechar el corredor de su tramo de línea a 230 kV, y por tanto, bajo la nueva situación de las rutas resultantes de A1 y B1, ellos fijarían como punto de empalme fronterizo, el paralelo a la vía panamericana y a la línea existente, reduciendo en aproximadamente 40 km. el trazado por su territorio. Aunque no se pudo confirmar el proceso de toma de decisión aplicado en 1997, para la ruta del proyecto SIEPAC, no se siguió ningún procedimiento o técnica predefinida entre las partes. Sencillamente la premisa era seguir cercano a la vía Panamericana 137 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA tal como se planteó en el trazado preliminar analizado en el Estudio Ambiental Regional de 1997. Así que cualquier modificación planteada debía ser concertada y asumida por la Empresa Propietaria de la Red (EPR) y la empresa del país donde se hiciera. En el caso de la variante en Costa Rica, se rediseño por el nor- este de Guanacaste, para evitar el paso por la Reserva buscando el doble propósito de reducir la oposición de organizaciones ambientalistas (favorable a la EPR) y de abrir el frente de expansión del sistema eléctrico hacia el norte, dejando disponible un potencial 2° circuito por la línea existente a 230 kV, de propiedad del lCE, lo cual le favorece a esta empresa. Por tanto la solución a que se llegó para esta variante fue de unirse con Nicaragua manteniendo el punto de empalme en la frontera, de la ruta original, utilizando el territorio costarricense en la región del Valle de Upala. Cómo se hubiera podido llegar a una solución como la adoptada realmente, oportunamente y con argumentos de negociación soportados en el modelo planteado, considerando los criterios de los grupos decisores ? Los resultados de las opciones A, B, A1 y B1, no parecieran dar la respuesta adecuada, por cuanto ambas opciones de Costa Rica llegan al punto fronterizo, 40 km al oriente del punto que resultó de la ruta B1. Para buscar tales argumentos, se explora entonces a una técnica propuesta en el marco teórico : la delegación de decisiones. i) Basado en los denominados métodos éticos para la toma de decisiones en grupo (TDG) que se desarrollan alrededor de los intereses de un grupo como conjunto, se utilizó el proceso de delegación de decisiones al grupo de 10 decisores de la empresa eléctrica costarricense, ICE, debido a que tiene gran representatividad en el promedio del grupo A (Costa Rica, conformado por 15 decisores), y por razones logísticas, dada la facilidad de retomar al grupo de ambientalistas del ICE para una segunda encuesta. El resultado de las opciones G (original) y H (delegada) no es muy notorio, mostrando una separación de las rutas entre Cañas y la zona volcánica en Costa Rica, que se ratifica por el mayor peso dado a la criticidad de la Dimensión Biótica, por parte del decisor en quien el grupo depositó el mayor porcentaje de delegación. A simple vista no surgen argumentos para resolver el conflicto fronterizo de la ruta de las opciones costarricenses (A y A1), 40 km distante de la B1, ya que las resultantes del proceso de delegación cruzan por el mismo punto de las rutas de tendencia "nororiental". 138 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Dado que la discordancia surgió al simular el levantamiento de la restricción por las Areas Protegidas, a lo largo del buffer de 200 m. de la línea existente, especialmente en Guanacaste, se planteó la hipótesis de simular la opción H (delegación de decisiones) bajo esta condición, es decir, utilizando los porcentajes delegados bajo la opción M, con lo cual resulta una nueva alternativa denominada H1, que cambia el paradigma de tendencias que tenían las anteriores opciones costarricenses A, A1, G y H. La ruta toma el corredor del parque Guanacaste, paralela a la línea existente, evitando las criticidades altas de la Dimensión Biótica, que al delegarse en H, aumentaron entre un 4% (si se compara con A) y 5% (si se compara con G). Es importante rescatar este resultado por cuanto bajo procedimientos basados en técnicas de Análisis Multiobjetivo y SIG para seleccionar y definir alternativas, se pueden tener argumentos de soporte para llegar a calcular las implicaciones ambientales, técnicas y económicas de cada decisión, considerando por ejemplo las condicionantes planteadas en el tramo costarricense por la EPR e ICE, para trazar la línea : disponibilidad del 2° circuito, ampliación de la frontera eléctrica y empalme en el cruce fronterizo de la ruta preliminar. 139 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3.6. VISION PROSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC En este numeral se busca dar respuesta a uno de los objetivos planteados en esta tesis : evaluar las implicaciones sobre la gestión ambiental de la ruta del proyecto SIEPAC, mediante un enfoque prospectivo con el cual se pueda anticipar desde etapas tempranas, el énfasis de la gestión a corto y largo plazo, buscando además aportar a la sostenibilidad empresarial en entornos de alta complejidad socio- ambiental. Se abordan dos conceptos ligados al enlace entre el ciclo de vida de los proyectos de desarrollo y los impactos ambientales : la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto. La primera implica una adecuada inserción del proyecto en un entorno, para lo cual se acude al modelo de gestión ambiental que ISA aplica en las fases de planeación, diseño y construcción para viabilizar y poner en operación sus proyectos. La sostenibilidad se enfoca hacia la relación armónica y de convivencia entre el proyecto y su entorno. La concepción de integralidad de los proyectos de infraestructura, implica incorporar la gestión ambiental a un ciclo de mejoramiento continuo, con etapas interdependientes de planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo, incluyendo un canal de retroalimentación que permita ajustes y mejoramiento. El motor impulsor de este ciclo es la participación, comunicación y coordinación interinstitucional, que permite considerar los intereses y puntos de vista de los diversos grupos y actores sociales afectados por el proyecto, a fin de incorporarlos desde la etapas de concepción y planificación (Guhl, E. 2001). Este enfoque incluye el principio de la Gestión Ambiental Preventiva, cuyo énfasis principal es evitar el mayor número posible de impactos negativos sobre el medio natural y humano. Los estudios ambientales oportunos, que permitan el reconocimiento previo acerca de las áreas sobre las cuales se pretende incidir con un proyecto, a través de la recolección y análisis de la información adecuada y pertinente, permitirá la evaluación de las implicaciones ambientales del proyecto y orientará la toma de decisiones sobre él. Los resultados de los estudios ambientales y la incorporación de ellos y sus recomendaciones al diseño técnico, lo mismo que la activación del programa de información y participación comunitaria son las acciones básicas para dar via libre, "viabilidad", durante la fase de construcción del proyecto, pasando por la aprobación de los permisos y licencias ambientales del mismo. Si bien, en todas las etapas del proceso técnico es posible evitar efectos negativos sobre el ambiente, las etapas expeditas para tal efecto son aquellas que se adelantan en 140 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA momentos previos al proceso constructivo. Dentro del modelo de gestión ambiental de ISA, un elemento fundamental para garantizar el compromiso con la sostenibilidad, es asumir como punto de partida el respeto por los intereses de las comunidades y la búsqueda consecuente de puntos de beneficio común, a través de procesos de información, diálogo, participación y concertación. Para las etapas de construcción y operación, el énfasis fundamental de la gestión ambiental se centra en el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA). Las soluciones de gestión suponen la aplicación de las acciones y desarrollos tecnológicos que resulten pertinentes y los ajustes técnicos que sean necesarios, lo mismo que la reducción de molestias a las comunidades, a través de la aplicación de medidas oportunas de información, educación y convivencia con los proyectos durante su implantación. Esta interacción armónica continua con el entorno a lo largo de la vida útil del proyecto es la base de su sostenibilidad. (ISA, 2002) Retomando para el SIEPAC los resultados del modelamiento de las opciones de ruta en el tramo objeto de estudio, y asumiendo que con ellos se hubiera podido incidir en la toma de decisiones en la fase de planeamiento en que se encontraba el proyecto hace 5 o 6 años, se demuestra la posibilidad de definir la ruta que más se adapte a las preferencias y criterios de los decisores. Si se aplicara por ejemplo el método de “Negociación de preferencias y punto de cruce ( NP/PC )”, se tendrían elementos de juicio para que al momento de buscar consenso, se contemplaran los pros y contras desde el punto de vista ambiental, técnico y económico de cualquier decisión. Asumiendo la hipótesis de que los "negociadores" costarricenses, 1°) aceptaran el cruce fronterizo inicialmente previsto, paralelo a la vía Panamericana, al quedar demostrada su viabilidad, mediante el proceso de delegación de decisiones, y 2°) que no sacrificarán la disponibilidad del segundo circuito por la línea a230 kV propiedad del ICE, a costa de trazar la línea por territorio de Costa Rica en el valle de Upala, quedaría entonces planteado el reto de gestionar las criticidades ambientales que subyacen en las opciones de la ruta finalmente seleccionada. Tales criticidades responden a varios niveles de complejidad de las variables consideradas, que una vez agrupadas, indican el nivel de manejo de los impactos que se generan ante la inserción de una línea de transmisión internacional, que para el caso costarricense, atravesará por un territorio "nuevo", sin antecedentes de proyectos de este tipo, como es el cruce entre los volcanes de Miravalles y Rincón La Vieja, la zona de colonización de San Isidro de Aguas Claras y el valle de Upala. En Nicaragua, al optarse 141 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA por seguir paralelos a las líneas existentes, lo que se puede generar es un efecto de tipo acumulativo, especialmente entre Nandaime y Ticuantepe, debido a la poca disponibilidad de espacio, compitiendo con otros usos del suelo, y con la dinámica poblacional que ya tiene antecedentes de ser conflictiva con las servidumbres de las líneas. Para el manejo de estas situaciones previstas para la implementación del proyecto que se tiene previsto iniciar en 2005, se tiene la gran posibilidad de afrontar con alguna anticipación, el manejo preventivo de impactos. Se trae a colación una anotación de uno de los inspiradores de las técnicas del análisis prospectivo : “frente al futuro, los hombres tenemos la elección de adoptar cuatro actitudes : el avestruz pasivo que sufre el cambio, el bombero reactivo que se ocupa en combatir el fuego, una vez éste se ha declarado, el asegurador pre-activo que se prepara para los cambios previsibles pues sabe que la reparación sale más cara que la prevención, o el conspirador pro-activo que trata de provocar los cambios deseados.” (Godet M., 2000). Pensando en la necesidad de anticiparse a los cambios fortuitos que obligan a tomar medidas reactivas, tipo bombero, y buscando incidir en ese futuro del SIEPAC, se incluyó dentro de la consulta de actores, como parte de la metodología de este trabajo, una pregunta de carácter prospectivo, orientada a medir el nivel de importancia que deberá darse al manejo de las dimensiones ambientales en dos momentos del ciclo de vida del proyecto : - a corto plazo (viabilidad), atendiendo y manejando los impactos generados en la etapa de construcción, - a largo plazo, (sostenibilidad) buscando la convivencia del proyecto con su entorno durante su etapa operativa La tabla 3.9. muestra los resultados de la consulta, considerando el criterio de corto plazo, indicando el grado de importancia que debe darse a la gestión ambiental por Dimensiones, con los valores de 1 (muy bajo) a 5 (muy alto alto), los cuales se representan radialmente en la figura 3.12, mientras que en la tabla 3.10 y la figura 3.13, se presenta el resultado con el criterio de largo plazo. Los datos se agruparon de igual forma como se modelaron las opciones de ruta : Grupos de Costa Rica (CRICA), Nicaragua (NICA), Autoridades Ambientales (A.A.), Empresas Eléctricas (E.E.), Centros 142 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA de Investigación (INV), Empresa Propietaria de la Red (EPR) y Empresa Eléctrica de Costa Rica (EECR -ICE). TABLA 3.9. CRITERIO : GESTION A CORTO PLAZO (atender y manejar impactos durante la construcción del proyecto ) DIMENSION CRICA NICA A.A. E.E. INV EPR FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA 3.9 4.4 3.1 3.8 3.0 5.0 5.0 4.0 2.5 3.0 4.8 5.0 3.5 2.5 3.5 3.8 4.3 3.0 3.8 2.8 4.0 3.3 2.3 4.3 1.7 5.0 5.0 3.0 4.0 1.0 EECR - Promedio ICE 3.6 4.1 2.9 3.9 2.9 4.1 4.3 3.0 3.6 2.7 FIGURA 3.12. IMPORTANCIA DE LA GESTION POR DIMENSION AMBIENTAL A CORTO PLAZO CRICA 5.0 4.0 Prom NICA 3.0 EEC.R. 2.0 Dim. Física 1.0 Dim. Biótica 0.0 Dim. Económica A.A. Dim. Cultural Dim. Política EPR E.E. INV TABLA 3.10. CRITERIO : GESTION A LARGO PLAZO (sostenibilidad durante la operación del proyecto) DIMENSION FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRICA 3.1 3.8 3.5 3.4 3.3 NICA 4.5 4.5 3.5 2.5 2.5 A.A. E.E. 3.8 4.8 3.8 3.8 3.8 2.9 3.5 3.6 3.0 3.1 143 INV 3.3 4.7 3.0 2.7 1.3 EPR 4.0 5.0 4.0 3.0 1.0 EECR - Promedio ICE 2.6 3.2 3.5 3.0 3.3 3.2 3.9 3.5 3.1 2.9 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA FIGURA 3.13. IMPORTANCIA DE LA GESTION POR DIMENSION AMBIENTAL A LARGO PLAZO Prom EEC.R. CRICA 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 NICA Dim. Física Dim. Biótica Dim. Económica A.A. Dim. Cultural Dim Política EPR E.E. INV De la interpretación de estos resultados se puede deducir que hay dimensiones en que se centra más, la percepción de los actores partícipes de la toma de decisión sobre la ruta óptima, varios de los cuales seguirán actuando de manera activa en la gestión ambiental del proyecto, como las Empresas Eléctricas (EE, EPR, ICE) y las Autoridades Ambientales. Para los promotores y operadores del proyecto, será fundamental trazar directrices y lineamientos que respondan a esta percepción, basados en los resultados de este sondeo prospectivo, en torno a ciertos aspectos como por ejemplo, el mayor nivel de importancia a corto plazo a las dimensiones cultural y biótica, para el ICE, o a las física y biótica para la EPR, coincidiendo con la apreciación de las Autoridades Ambientales. Considerando los valores de 1 a 5 ( El análisis de resultados por grupo muestra las siguientes tendencias : - Para los actores costarricenses (CRICA), disminuye en promedio la importancia que debe darse a todas las dimensiones ambientales del corto al largo plazo, manteniéndose el mayor interés en los aspectos bióticos, y mejorando un poco la atención a lo económico y político. - Guardando la misma tendencia y de manera mas marcada que Costa Rica, los actores de Nicaragua (NICA) muestran una reducción a largo plazo, en la importancia de la gestión ambiental del proyecto, manteniendo el foco de interés en lo físico 144 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA biótico, mientras en temas como el cultural y político no se llega siquiera a un nivel medio a corto y largo plazo. - En cambio para las Autoridades Ambientales, se marca claramente el interés en mantener una gestión ambiental constante a lo largo de la vida útil del proyecto, con una importancia de media a alta en todas las dimensiones. Se resalta el énfasis en la Biótica y el fortalecimiento de los aspectos socioeconómicos y políticos, del corto al largo plazo. - Para el promedio de las empresas eléctricas (E.E.) incluyendo a los actores del ICE (EE.CR), se puede apreciar que durante la fase de construcción (corto plazo) se da una alta importancia al manejo de los impactos físico - bióticos y culturales, disminuyendo a largo plazo, mientras que se mejora el nivel de atención de las temáticas asociadas a las dimensiones económica y política, supuestamente en aras de manejar la sustentabilidad del entorno, reflejada en políticas de convivencia con pobladores locales y manejo de los grupos de opinión. - Sin embargo al analizar las calificaciones aisladas del representante de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), se aprecia que a diferencia del promedio de las empresas eléctricas, se debiera prestar una alta importancia a las dimensiones física y biótica tanto durante la construcción, como en la operación del proyecto, reduciendo un poco el foco de atención del corto al largo plazo, a los aspectos culturales e incrementando el de los económicos. Se resalta la muy baja preocupación que le despierta el manejo de la Dimensión Política a lo largo de toda la vida del proyecto. - Otro grupo de interés que presenta unos resultados con grandes cambios entre su percepción del grado de importancia prestada a las dimensiones ambientales a corto y largo plazo del SIEPAC, es el de la Academia y Centros de Investigación (INV). Especialmente se aprecia como cambia a lo largo del tiempo, el interés de un nivel medio a muy alto en los aspectos bióticos, mientras se reduce fuertemente el de lo físico y cultural, mientras para la dimensión política, no se presta mayor importancia. - Finalmente, para el promedio de todos los actores, la única preocupación que puede orientarse a la prevención y manejo anticipado de problemáticas, reflejada por los niveles altos del sondeo de opinión, es la concerniente a la Dimensión Biótica. Las demás dimensiones, incluyendo la física y cultural, a las que se les presta alta importancia durante la construcción, pierden interés a largo plazo, dejándolas en un valor de mediana importancia. 145 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Lo anterior no quiere decir que el proyecto no cumplirá con los estandares fijados por la normatividad ambiental vigente en cada país. Lógicamente la Gestión Ambiental del proyecto, estará girando en torno a los Planes de Manejo Ambiental producto de los Estudios detallados de Impacto Ambiental, los cuales se convierten en la carta de navegación para un adecuado control preventivo y correctivo de los impactos, durante la construcción del SIEPAC. Idealmente se puede tener a la mano este Análisis de Restricciones y Posibilidades ambientales como complemento para el diseño de tales lineamientos y para validar o reforzar esa percepción calificada por los decisores en la encuesta prospectiva, .mediante el análisis retrospectivo de las variables críticas y de los criterios que delinearon las opciones de ruta. " Lo que pasará mañana, depende menos de las fuertes tendencias que se impondrían fatalmente a los hombres, que de las políticas que desarrollan los hombres para hacer frente a esas tendencias" (Godet, M, 2000). La clave es pasar la anticipación a la acción a través de la apropiación de las políticas y directrices, tal como se muestra en el esquema de la figura 4.3.(Godet, 2000) Anticipación Acción Voluntad estratégica Reflexión estratégica Apropiación M otivación y moviliación colectiva FIGURA 3.14. MODELO DE PROSPECTIVA ESTRATEGICA Este esquema nos induce a plantear una gestión ambiental estratégica para futuros proyectos de tipo internacional, donde se requiera la consulta de actores, para tomar decisiones con múltiples criterios, pasando de una etapa reflexiva, cuando se requiere planificar y hacer análisis anticipados, como el de restricciones y posibilidades ambientales, a una etapa decisiva, cuando se requiere tomar acciones que incidirán para el futuro del proyecto, como es el de definir la futura ruta del proyecto. A partir de esta decisión, se inicia un proceso de interrelación con el entorno, involucrando diferentes 146 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA factores que deberán ser articulados en forma “sinergética”, buscando una apropiación colectiva del proyecto , en la búsqueda de un entorno favorable o “ territorio sustentable” (Guimaraes,R, 2001)91. Tales factores son por ejemplo, los Recursos (materiales y naturales), los actores (individuales, corporativos, colectivos), las instituciones, los procesos y procedimientos ( de gestión, de administración y de información), los valores (prácticas culturales), etc. (Boisier, S., 1997, 1999). Ante las presiones que el entorno provoca sobre los proyectos que lo intervienen, se requiere de una apropiada gestión anticipada, buscando movilizar los factores a favor de la sustentabilidad de los proyectos. Se conocen casos recientes de sistemas de transmisión que colapsan, en parte por la ausencia de tal gestión pro – activa manejando preocupaciones como la del "not-in-mybackyard" (NIMBY) y su primo, "build-absolutely-nothing-anywhere-near-anything” (BANANA) que, tienen bloqueada la ampliación de redes en NorteAmérica92. 91 Según el autor, se asimila a este concepto cualquier región o comunidad en la cual su desarrollo se ajuste a patrones de sustentabilidad. No es la región o el territorio en si mismo “sustentable” sino la forma de intervención en ella. Podrán salir a flote dentro de los análisis estratégicos, las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del desarrollo local. 92 artículo tomado del informativo Energy Pulse, escrito por Elliot Roserman, 04/09/03 : Power Crisis: The Omission of Transmission. An issue paper on the U.S. Northeastern Blackout, August 14, 2003 (http://www.energypulse.net/centers/front.cfm) 147 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 4. CONCLUSIONES Retomando el planteamiento que originó este trabajo de tesis de Maestría en Medio ambiente y Desarrollo, se puede llegar a una conclusión básica que cruza transversalmente todo el modelo conceptual con el cual se fue llevando paso a paso el estudio : Es posible conciliar los intereses y criterios de todos los actores implicados en el desarrollo de un proyecto, considerándolos para la toma de decisiones, de forma tal que se alcance un balance óptimo en los objetivos sociales, económicos y ambientales del mismo proyecto, en toda su vida util. Un logro importante es el haber comprobado que es posible dar participación a grupos de interés que pueden incidir directa o indirectamente en el desarrollo de un proyecto. Est oen razón al contacto y registro de una gran diversidad de decisores, organizados en diferentes grupos de opinión, con intereses opuestos en muchos casos, combinados con múltiples criterios frente a la percepción de las implicaciones que se derivan del trazado y de la gestión ambiental de un proyecto de las dimensiones políticas, socioeconómicas y ambientales, como es el SIEPAC. Varias otras conclusiones surgen del estudio, tales como : - Fue satisfactoria la transferencia del modelo ambiental por dimensiones, aplicándolo mediante un proceso de adaptación y homologación con las metodologías y conceptos de otros países, y dejando a la vez sembrado en los grupos entrevistados, las bases para desarrollar métodos similares a los que contiene el modelo colombiano. - De hecho, una de estas metodologías, el Análisis de Restricciones y Posibilidades Ambientales (ARA), sale fortalecida de este trabajo de tesis, al probar su flexibilidad y oportunidad, aplicándola a otros entornos, posiblemente tan complejos ambientalmente como el colombiano, y en etapas tempranas del ciclo de vida de un proyecto. Además se pudo diseñar un método para enriquecer la asignación de pesos ponderados a las Dimensiones Ambientales, mediante la consulta de múltiples criterios, para considerar una amplia gama de estructuras de preferencias en torno a la criticidad y restricción de las variables que componen el modelo. 148 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA - Además de incluirle la posibilidad de consultar diversos actores, se le agrega la funcionalidad de formular opciones de ruta, con base en múltiples decisiones, y de forma rápida lograr mediante las herramientas avanzadas de SIG, combinar hipótesis de trabajo, para simular y comparar geográficamente, las variaciones de los criterios de los decisores. El método propuesto en el desarrollo metodológico del capítulo 3., articula los citados elementos. - Queda planteado además un campo de estudio para futuros análisis, como es el de profundizar en las estructuras de preferencias de los decisores con intereses disímiles, agrupándolos en torno a similitud de criterios, sea a nivel funcional (ambientalistas, sociedad civil, académicos, empresarios, etc.) o a nivel temático por dimensiones (física, biótica, cultural, política, económica). Además se puede incluir en la matriz de intereses, los de caracter geográfico, por países y regiones. - El método propuesto de “Negociación de preferencias y punto de cruce ( NP/PC )” permite encontrar un punto único en la frontera, que iguala los grados de flexibilidad exigidos a ambos países y a partir de él, se puede trazar el tramo de cada país, optimizando las preferencias locales. - El ejercicio muestra que un solo decisor no recoge suficientemente la unidad de opiniones y múltiples criterios y refuerza la necesidad de facilitar procesos de consulta y participación de los llamados grupos de interés, con el apoyo de técnicas de Análisis Multiobjetivo. - Las decisiones ex - ante como la tomada por los propietarios del proyecto, acerca del cruce en la frontera, o de la variante en Costa Rica, podrían haber sido mas elaboradas y sustentadas, como producto de un análisis anticipado, aplicando este modelo de toma de decisiones con múltiples criterios y decisores, apoyado en el Análisis de Restricciones y Posibilidades Ambientales y técnicas de Análisis Multiobjetivo. - Tales decisiones tienen fuertes implicaciones de tipo económico (mayor longitud de línea en uno u otro país, con mas o menos dificultades técnicas para construir y 149 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA mantener el proyecto) y ambiental (mas intervención del entorno en uno u otro lado de la frontera, o en ecosistemas y comunidades mas o menos sensibles). Por tanto se recomienda incluir en los análisis de manera explícita, otros criterios que contengan análisis comparativos de costos, tales como los de este caso particular : . disponibilidad vs. indisponibilidad del 2° circuito por la línea existente, . expansión del sistema por cuenta de los planes del ICE vs aprovechar el trazado del SIEPAC, . manejo de impactos ambientales, servidumbres y mantenimiento de las líneas con las mismas opciones mencionadas. - Los análisis prospectivos basados en sondeos de opinión y consulta de expertos, especialmente enfocados a los actores que tendrán incidencia en la gestión ambiental del proyecto tanto a corto como a largo plazo, son una herramienta útil para trazar lineamientos y directrices por parte de los promotores y dueños de los proyectos. Aún cuando no se profundizó en este campo de trabajo, se pueden explorar variadas técnicas que soportan ese direccionamiento estratégico en entornos dinámicos de alta complejidad ambiental y sociopolítica. 150 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 5. BIBLIOGRAFIA - ANDREÚ, Joaquin; JARAMILLO, Patricia; SMITH, Ricardo, Ecualizador multidecisor : Un soporte a la decisión con múltiples objetivos y múltiples decisores. Escuelas de Ingeniería de Sistemas y de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín; Dpto. de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia, España, 2002. - ANGEL S, Enrique. Métodos cuantitativos para la toma de decisiones ambientales. Facultad de Minas. Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,2000. - ANGEL S, Enrique; CARMONA, Sergio y VILLEGAS, Luis Carlos. Gestión ambiental en proyectos de desarrollo. Una propuesta desde los proyectos energéticos. 2ª edición. Santafé de Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1997. P. 178-184 - BID-CEPAL Grupo Técnico Interinstitucional. Documento base de Iniciativas Mesoamericanas del Plan Puebla - Panamá; San Salvador, 2001 - BID. Estudio Ambiental Regional Preliminar de la interconexión centroamericana (SIEPAC). San José, Costa Rica, 2000 - BOISIER, Sergio. El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del Desarrollo Regional. Santiago de Chile, ILPES, Serie Ensayos, doc 97/37, enero 31, 1997 - CARMONA, Sergio. Antropología y Desarrollo Sostenible, Posgrado Gestión ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 1998 - GARCÍA MELÓN,M., GONZALEZ CRUZ, M., et al. Análisis de las técnicas de ayuda a la decisión en grupo (GDSS)en los procesos de toma de decisión en dirección y gestión de proyectos. Dpto. de Proyectos de Ingeniería, Univ. Politécnica de Valencia,España, 2001 - GUHL Nannetti, Ernesto. Obras de infraestructura y protección del medio ambiente. Revista Gestión y Ambiente, Posgrado en Medio Ambiente y Desarrollo, Universaidad Nacional de Colombia, vol 4, N° 2, 2001 151 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA - GODET, Michel. De la anticipación a la acción. Manual de prospectiva y estrategia. México, 1995. - GUIMARAES, Roberto. Tierra de sombras : Desafíos de la sustentabilidad y del Desarrollo local ante la Globalización. Buenos Aires, marzo 2001. - INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. Estudio de Restricciones y Posibilidades Ambientales de los proyectos del Plan de Expansión Eléctrica. ISA 2001-2010. Universidad de Antioquia, Medellín, Marzo de 1998. - INTERCONEXION ELECTRICA S.A. (ISA). Las Políticas empresariales de ISA, lineamientos conceptuales. Política Ambiental, hacia el Desarrollo Sostenible. 2002. - LOSADA, Angela Cristina. Sistema computacional de Análisis Multiobjetivo para el Diagnóstico Ambiental de Alternativas de líneas de transmisión eléctrica. Trabajo de grado como Especialista en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2001. - MESA, Oscar; DYNER, Isaac; JARAMILLO, Patricia; SMITH, Ricardo, Decisiones con múltiples objetivos e incertidumbre. Posgrado en aprovechamiento de Recursos Hidráulicos. Facultad de Minas, Univ. Nacional sede Medellín, 2000 - OEA – CEPREDENAC, Estudio de vulnerabilidad del sector eléctrico centroamericano ante las amenazas naturales. Informe técnico al CEAC, Washington, 1996. - STILES, F. G.; SKUTCH, A. F. A guide to the birds of Costa Rica. Cornell University Press, New York (1989). - UICN,CCAD, MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE LOS PAÍSES BAJOS, Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica. La Serie, tomo 5. Desarrollo Económico y Evaluación de Impacto Ambiental.. Moravia, Costa Rica, 2003. - WIERZBICKI, Andrzej P.; MAKOWSKI, Marek. Multi_Objective Optimization in Negotiation Support. Institute of Automatic Control, University of Technology Warsaw, Poland. Working papers of International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg Austria, 1992 152 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO 1. LOCALIZACION DE TRAMOS DEL PROYECTO SIEPAC 1. GUATEMALA S/E GUATE ESTE GU1 S/E FRAIJANES (N) GU2 GU3 TEOCINTE GU4 OJO DE AGUA GU 5 EL MOLINO LAS MARIAS GU6 JALPATAGUA GU7 RIO PULULA GU8 RIO PAZ Los tramos están descritos en el Estudio Ambiental Regional de 1997 y para esta Tesis se localizaron sobre mapas del Atlas Encarta 2003. 153 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. EL SALVADOR GUATEMALA EL SALVADOR ES1 ES2 RIO PAZ RIO AGUA CALIENTE ES3 Nativid ad Conaca ste San Luis Potosí Q. EL PORVENIR ES4 ES5 Q. LAS CHACHAS San Nicolás JOYA DE CEREN ES6 MINAS DE PLOMO AREA COLOMBIA Suchina ngo 154 SAN LAUREANO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA EL SALVADOR ES7 ES8 ES9 SAN LAUREAN O Tonac MIRAFLORES atepeq San Ve ue Bartol Mi rac ch ruz omé ap Perula a pía ES10 SANTA TERESA San RIO CHIQUITO Idelfo nsoSant a Clar a San Pablo Condadillo CañalesCon El dad CENTRAL 15 Pa illo DE ló SEPTIEMBRE n 155 ES10 ES11 ES12 ES 13 EL JICARO A m a y a El N an cit o CERRO EL BONETE Los Lo Yac s uaiq los Me uin nd oz a Hatil Q. CEIBA HUECA La Ch RIO acr GOASCARAN a EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3. HONDURAS - NICARAGUA EL SALVADOR La San Lombr RIO Pedro izSan GOASCARAN Jerónim o RIO NACAOME Los Comal Agua Caliente es HO1 HO2 HONDURAS La Crib El Lau Guanas a S/E PAVANA reRIO SAN El castillo Palo LORENZOMarill al Herrad El o Papal ón H O 3 HO3 Hda. DIVISORIASta. SAMPILEDIVISORIA NEGRO Cruz SAMPILE-NEGRO Yol orá n HO4 NICARAGUA Los Cerrito s El Lim ón RIO NEGRO NI 1 LAS GRIETAS 156 NI 2 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 4. NICARAGUA LAS GRIETAS NI 2 San Lucas TELICA NI 3 La Paz Centro LA CEIBA NI 4 NI 5 157 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA LA CEIBA NI 5 NICARAGUA S/E TICUANTEPE NI 6 NANDAIME La NANDAIM Granadill E Las a Conchitas NINI 7 7 BELEN NI 8 EL ALMENDRO COSTA RICA 158 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 5. COSTA RICA NI 8 PEÑAS BLANCAS Copalc Carrizal hi es NICARAGUA COSTA RICA CR 1 CR 2 C R 3 CR 3 CR 3 RIO LAGARTO 159 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA CR 3 RIO LAGART O CR 4 BARRAN CAS Juanil ama Casc ajal CR 5 CR 5 Fila Aguacat RIO e RIO PIRRIS PIRRIS CR 6 Nara njito Lon RIO dres SAVEGR E Port alón CR 7 RIO UVITA 160 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 6. COSTA RICA -PANAMA RIO UVITA Oloc hal CR 8 PALMAR NORTE Villa Colón COSTA RICA CR 9 PANAMA Villa Briceño RIO LAGARTO RIO LAGART O CR 10 PASO CANOAS Boca del Monte Celm Bijag ual ira PA 1 161 Los Algarrobos EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 7. PANAMA PA 1 Los Algarrobos PA 2 FINCA VIGIL Zambra no LAS Madroñ MARTES El María LOMA DE PA 3 PA 5 al Las AGUACATEHuac as Las Las Matas Matas PA 4 Cerro Brujo Cerro Brujo Cerro Venado PA 5 162 VELADERO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO 2. CALIFICACION DE LA CRITICIDAD AMBIENTAL DEL SIEPAC POR TRAMOS HOMOGENEOS TRAMO criticidad media(3) criticidad alta (4) criticidad muy alta (5) restricción observacion PUNTAJE (10) es ocupa trazado de la línea existente GU 1 0 GU2 suelo (accesos en alta pendiente) vegetación y producción (cafetal con sombrío) 9 GU3 suelo erosionable en puntos alta pendiente 9 vegetación de café con sombrío paisaje (cruce con vía dptal. Sta Rosa de Lima) GU4 cuenca alta Rio Esclavos suelo volcánico en fuerte pendiente Valle inundable Sta. Rosa de Lima 25 Remoción en masa 15 veget.+ producción (café con sombrío y plantación forestal de eucalipto y casuarina) fauna protegida paisaje (cruce con ruta CA1 a El Molino + vista al volcán)) GU5 zona erosionable en especies arbóreas meseta Oratorio (sitio protegidas S/E) veg. (arbolado disperso) Valle inundable del Jalpatagua GU6 GU7 GU 8 ES1 suelo y drenajes (topografía muy quebrada con necesidad de accesos al final del tramo) caseríos Sapuyuca y El Coyol a100m 15 remoción en masa caserío Las Pilas a 100 suelo (pendiente m >30%) sin accesos valles inund. Jalpatagua y Pulula remoción en masa alteración drenajes valle inund. rio Pulula fauna silvetre y avifauna fuerte pendiente sin en media montaña accesos (1os. 8 km) cuce por caserío de Hacienda San Antonio riesgo sísmico x falla Volcán Jalpatagua Bosque natural mixto en cuenca con varios drenajes 163 19 frontera Guatemala - El Salvador 21 Area natural a 2.5 km de rancho Grande carretra CA-8 y de línea a 230 kV 24 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ES2 ES3 ES4 ES5 ES6 ES7 ES8 ES9 ES10 alta densidad población y caseríos a 100 m cruce con drenajes cuenca rio Arancachal que surte a Santa Ana bosque de galería y café con sombrío (BsT) + fauna asociada caseríos y viviendas a 100m y < área productiva de café cruce de drenajes estacionales + bosque de galería BsT núcleos poblacionales cercanos (Valle Nuevo) + expansión de San Juan Opico acuiferos en zona de colada intervenidos en zona de S/E, que surten a San Salvador quemas en cultivos de caña en el límite del área protegida La Palma propensa a invasión de servidumbre en Santa Ana al final del tramo fuerte pendiente,sin accesos en suelo deleznable 23 fuete pendiente con necesidad de accesos 16 colada volcanica amenaza de erosionable + remoción en masa vegetación en regeneración natural paisaje turístico en falda del volcán invasión de servidumbre 3 amenaza de remoción en masa Riesgo volcánico en ladera del volcan San Salvador Area protegida Colombia riesgo volcánico cafetal y fauna asociada alta densidad de población + crecim. urbano en S/E Nejapa y San Salvador drenajes Río Las Cañas pendiente del 50% amenaza de riesgo Volcán + bosque de galería con en suelos remoción en masa Ilopango café y caña volcánicos con nuevos accesos alta densidad de población + crecim .urbano paisaje con vista al Lago Ilopango moderada pendiente en suelos frágiles alta red de drenaje rio Michapán + café, caña y frutales densidad poblacional alta topografía con paisaje cerro Los pendientes 30% y pocos Palacios y laguna accesos Chalchuapán drenajes rio Machacal en zona sin accesos topografía accidentada, desforestada y sin accesos (2° subtramo) 164 40 33 35 12 10 6 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ES11 cruce red de drenajes Rio Lempa - zona árida Bosque residual de galería en zona rural relictos de fauna en bosques a fragmentarse 6 ES12 0 ruta de avifauna en Golfo de Fosnseca ruta de avifauna entre Caribe y Golfo Fonseca por rios Guascarán y Grande ES13 HO1 HO2 HO3 HO4 4 amenaza de remoción en masa (ladera sur de cerros Diente Blanco, La Garrita, Limones,La Esperanza, El Tránsito.) 9 expansión urbana de rutas migratorias de San Lorenzo (borde de aves Rio San S/E Pavana a ampliarse) Salvador fauna asociada a desembocaduras de rios en el Golfo cruce carrtera a Choluteca (entrada a manglares y Golfo) erosión puntual por ruta migratoria de nuevos accesos aves de zonas humedas a la costa 7 amenaza por remoción en masa 16 zona inundable rio Choluteca 7 amenaza de remoción en masa por rios que van al Golfo de Fonseca NI1 corredor de avifauna y fauna entre volcanes Casita y Portillos 5 riesgo volcánico + sísmico(V. Casita, Portillos y Telica) NI2 19 cercanía a Poblados e invasiones bajo actual línea 230 kv pérdida de plantaciones de eucalipto en zona deprimida NI3 pistas de fumigación amenaza de aerea de algodón remoción en masa 9 NI4 rutas de avifauna hacia lagos cercanía a poblados y caseríos fuerte pendiente sin potencial invasión remoción en masa accesos + afectación red de servidumbre 1er tramo de drenaje Managua - Masaya (drenajes cuenca sur lago de Managua) 6 165 riesgo sísmico y volcánico complejo Apoyeque EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA NI5 NI6 NI7 NI8 CR1 CR2 CR3 CR4 CR5 nichos de fauna asociada a zona boscosa masas boscosas conservadas y cafetal con sombrío cambio necesario de cultivos de café Cruce de Sierras de Managua con torres de telecomunic. acelerado desarrollo urbanístico zona Madrigales avifauna asociada a Lagos Managua y Nicaragua Avifauna asociada a Lago Nicaragua S/E Ticuantepe en zona de gases volcánicos V. Masaya alta densidad rural causando fragmentación de minifundios altera paisaje en bordes de áreas protegidas: Laguna Apoyo, Lago Nicaragua, Volcán Mombacho paralelismo a autopista y línea 230 kV existente (paisaje) 52 emisiones sulfúricas V. Masaya 21 10 quemas en cultivos de caña caserío Los Cerros<100 zonas boscosas m singulares cerca de frontera con Costa Rica cruza en medio de zona boscosa binacional alterando la vista desde autopista Minas de caliza en Rivas (canteras) 20 apertura corredor en bosque aislado de Tacotal 3 15500Has de Bth Parque nacional a remover Guanacaste fauna del parque nacional paisaje no compatible con la línea en el parque cruce por bosques fragmentados de galería avifauna asociada a cursos de agua cercanía a Barranca e migración de Hidalgo avifauna desde cordillera Tilarána a valles cercanía a poblado Pirris paisaje incompatible topografía aunque con menor quebrada sin afluencia de turismo accesos con erosión y remoción en masa 166 17 años de otra línea a 230kV (cañas Nicaragua) en el parque. 25 6 7 Reserva Carara y zona protectora Turrubares 27 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA pérdida de vegetación en Corredor biológico con avifauna asociada y lapas en peligro de extinción CR6 terreno quebrado sin accesos (primer tramo) BTh remanentes 10 terreno quebrado Bth en media sin accesos en zona ladera con buen lluviosa estado de conservación alto flujo de turistas por CA1 con paisaje alterado en ladera boscosa terreno quebrado Bth en media sin accesos en zona ladera con buen lluviosa estado de conservación alto flujo de turistas por CA1 con paisaje alterado en ladera boscosa BTh fragmentado 17 avifauna asociada a BTh CR7 fauna asociada a Bth CR8 fauna asociada a Bth CR9 fauna afectada por >fragmentación CR10 PA1 PA2 PA3 cruce por borde de ampliación Parque Nal Corcovado cultivo de palma aceitera paralelismo con afectado línea 230 kV existente + 2 cruces con autopista(paisaje) paisaje afectado en cruce con avifauna zona baja zona abierta cerca de en Golfo de Chiriqui inundable del rio poblados y Boca de San Chiriquí viejo Pedro cruce por zona periurbana densamente poblada avifauna asociada a zona baja zona baja de rios inundable del rio Chiriquí viejo suelos deleznables en flujo de aves hacia zona baja ladera y sin accesos manglares inundable del rio Chiriquí viejo caserío El María a 100m PA4 PA5 17 11 7 16 8 paralela a autopista y otra línea 230kV 15 0 erosión puntual en cruces de quebradas sin accesos manchas aisladas de BhT + fauna asociada 9 167 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA GRAFICO 1. PUNTAJE INDIVIDUAL RESTRICC+CRITIC 60 50 Serie1 30 20 10 PROMEDIO MOVIL TRAMO TRAMO moving average 5 GU 1 NI1 44 GU2 NI2 54 GU3 NI3 56 GU4 NI4 46 moving average 5 GU5 58 NI5 91 GU6 73 NI6 107 GU7 83 NI7 98 GU 8 95 NI8 109 ES1 94 CR1 106 ES2 82 CR2 79 ES3 90 CR3 64 ES4 87 CR4 61 ES5 106 CR5 68 ES6 115 CR6 75 ES7 147 CR7 67 ES8 136 CR8 78 168 2 4 PA 10 TRAMOS PA 8 R R C C 6 4 R C C R 2 I8 I6 R C N N I4 N N I2 4 O 2 H O H 13 11 ES 7 5 9 ES ES ES 3 ES 7 1 ES ES 5 U G U U 3 G G U 1 0 G VALORES 40 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ES9 130 CR9 82 ES10 96 CR10 62 ES11 69 PA1 68 ES12 34 PA2 59 ES13 26 PA3 57 HO1 25 PA4 46 HO2 26 PA5 48 HO3 36 HO4 43 TRAMO 4 PA 8 1 PA C R 5 R 2 C R C I7 N I4 N I1 N 2 12 9 6 3 O H ES ES ES ES U G U 5 8 160 140 120 100 80 60 40 20 0 G COMPLEJIDAD GRAFICO 2 . PROMEDIO MOVIL móvil individual 169 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO 3. DIRECTORIO DE CONTACTOS (ACTORES) NOMBRE INSTITUCION GRUPO (ACTOR) PROFESION / CARGO PAIS CORREO WEB Mauro Orozco Ortiz ENTRESA EE MsC.Ing. Ambiental - Coordinador NICARAGUA morozco.ort@entresa.com.ni Alina Bonilla Blandón ENTRESA EE Unidad Ambiental NICARAGUA abonilla@entresa.com.ni Mauricio Orozco ENTRESA EE Director Planificación NICARAGUA mauriciov@entresa.com.ni Edda Azucena Martinez MARENA AA Esp. Gestión Amb. (Biologa) NICARAGUA nohelia2699@hotmail.com Milton Francisco Medina MARENA AA Esp. Gestión Amb. (Ing. Civil) NICARAGUA mimecal@yahoo.es Anfer López Centro HUMBOLDT SC Coordinador Energía NICARAGUA oilwatch@humboldt.org.ni Grethel Aguilar Rojas Alejandro Jimenez UICN-CCAD UICN CI CI Coordinadora Ev.EIA Mesoamerica Biólogo Humedales-Costas REGION REGION grethel.aguilar@orma.iucn.org www.eia-centroamerica.org alejandro.jimenez@iucn.org www.iucn.org/places/orma/ Jorge E. Mejía Peralta CBM CI Comunicador Of. Regional REGION jorge.mejia@biomeso.net Francisco Nunez Ortega EPR - SIEPAC EE Gerente General REGION Fnunez@eprsiepac.com Javier Saborio Bejarano EPR - SIEPAC EE REGION jsaborio@eprsiepac.com Jorge Fallas UNA CI Henry Chaves Kiel UNA CI I.Civil, MsC. Rec. Naturales. Coordinador Ambiental SIEPAC Director TeleSIG/Ciencias Ambientales Coordinador Laboratorio TELESIG Carlos Montero Cascante UNA CI Director OVSICORI COSTA RICA cmontero@una.ac.cr Carlos A. Quesada Mateo CIEDES Mario Segnini CIEDES CI CI Fundador Director COSTA RICA carquem@hotmail.com COSTA RICA ciedes@cariari.ucr.ac.cr Ingrid Rodriguez Wolter CIEDES CI Bióloga-Geógrafa COSTA RICA ingridr@cariari.ucr.ac.cr Marcela Chaves Alvarez CIEDES CI Ing. Civil Coordinadora SIG COSTA RICA mchaves@cfia.or.cr Ruth Tiffer Sotomayor CCT CI Biologa Desarrollo de Proyectos COSTA RICA rtiffer@racsa.co.cr Giselle Alvarado Museo Hist. Natural CI Bióloga Ornitóloga COSTA RICA museohn@racsa.co.cr Mauricio Alvarez FECON SC facilitador Grupo Trabajo Energía COSTA RICA info@feconcr.org Felix Herrera SC Vicepresidente - Abogado Municipalidad Sn.Jose´Upala COSTA RICA faha27@latinmail.com Doriam Alfaro V. ADI -San Isidro Aguas Claras ICE Planif. Amb. EE COSTA RICA dalfarou@ice.go.cr Wilfredo Segura Lopez ICE Planif. Amb. EE COSTA RICA wsegural@ice.go.cr Max Gutierrez Vargas ICE Planif. Amb. EE COSTA RICA mgutierrezv@ice.go.cr Gerardina Araya ICE Gestión Amb. EE Randall Acuña Torres ICE Gestión Amb. EE COSTA RICA jfallas@racsa.co.cr 170 www.marena.gob.ni www.humboldt.org.ni www.epr.com www.una.ac.cr/ambi/telesig COSTA RICA hchaves@una.ac.cr COSTA RICA garayaa@ice.go.cr Geógrafo. Coordinador G.A. líneas www.entresa.com.ni/ COSTA RICA racuna@ice.go.cr www.ovsicori.una.ac.cr http://cariari.ucr.ac.cr/%7Ecied es/index.html www.cct.or.cr www.feconcr.org www.grupoice.com EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA Alfredo Calderón G. EE Jorge E. Valverde B. ICE-SETENA Planeam.Amb. ICE Gestión Amb. Ronald Valverde ICE Gestión Amb. EE Virginia Cascante ICE Gestión Amb. EE Rogelio Zeledón Ureña ICE Proyectos EE COSTA RICA jcalderong@ice.go.cr Ing.Civil. Director Centro de Gestión Ambiental COSTA RICA jvalverde@ice.go.cr COSTA RICA EE Sicóloga-Relaciones con comunidades Geografo Gestión Ambiental COSTA RICA vcascante@ice.go.cr Eduardo Peralta Ballester ICE Planif. Amb. EE Geografo Planeamiento Ambiental Alejandro Luna Baltodano ICE Expansión red EE COSTA RICA Eperalta@ice.go.cr COSTA RICA aluna@ice.go.cr Carlos Arias Sanabria ICE Expansión red EE COSTA RICA carias@ice.go.cr Francisco Catalán ICE Expansión red EE COSTA RICA jacataln@ice.go.cr Diana Acevedo Mayorga ICE Expansión red EE Giselle Mendez Vega MINAE –ACG AA Administradora. Directora ACG COSTA RICA gmendez@acguanacaste.ac.cr http://www.acguanacaste.ac.cr/ Roger Blanco MINAE –ACG AA COSTA RICA rblanco@acguanacaste.ac.cr Francisco Javier Ramirez MINAE –ACG Noguera AA Biólogo.Administrador Area Silvestre Santa Rosa. Programa Investigación Ing. Forestal.Gerente Manejo Rec. Naturales y Permisos ACG COSTA RICA rzeledon@ice.go.cr COSTA RICA dacevedo@ice.go.cr SIGLAS : ICE : Instituto Costarricense de Energía EPR : Empresa Propietaria de la Red SIEPAC CIEDES : Centro de investigación en Desarrollo Sostenible FECON : Federación costarricense para la conservación del ambiente UICN : Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza CCAD : Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo ACG : Area de conservación de Guanacaste MINAE : Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica ADI : Asociación de Desarrollo Integral INETER : Instituto Nicaraguense de Estudios Territoriales) MARENA : Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua CBM : Corredor Biológico Mesoamericano ENTRESA : Empresa Nicaragüense de Transmisión Eléctrica OVSICORI : Observatorio vulcanológico y sísmico de Costa Rica CCC : Centro Científico Tropical 171 COSTA RICA framirez@acguanacaste.ac.cr EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO 4. ENCUESTAS DELIGENCIADAS Nota : se omite el campo de Identificación de Actor, para guardar la confidencialidad prometida durante la entrevista. ENCUESTA # 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 4. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 20 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 25 20 CULTURAL 20 15 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria* Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes ** RESTRICTIVA 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __* en Costa Rica el turismo puede ser restrictivo. ** podría sustituirse por tenencia/ tamaño de la propiedad 172 CRITICA x x x x x x x x x x x x x No aplica EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 5. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 4 5 5 3 4 DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA 4 1 3 1 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____la del 2003, debido a la restricción de no pasar por un área protegida, además hay menos población que es afectada 6. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA EPR Coordinador Ambiental Javier Saborío Bejarano Ing. Civil, MSc Recursos Naturales 173 X ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 25 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA CULTURAL DEMOGRAFIA POLÍTICA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO 35 15 10 15 VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA x x x x x X x x x x x x x x 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) :_ Se otorga 15% a política, en virtud de que parte del trayecto incluye el cantón de La Cruz, declarado como uno de los mas pobres del país. 174 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 2 5 5 3 2 CULTURAL POLITICA 2 2 3 3 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____la del 2003, debido a la restricción de no pasar por un área protegida, además hay menos población que es afectada 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO x SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA Area de Conservación Guanacaste - MINAE Gerente de manejo de RRNN, SINAC, ACG, MINAE Francisco javier Ramírez Noguera Ing. de Ciencias Forestales 175 ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 20 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 40 10 CULTURAL 10 20 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __Belleza escénica (paisaje) 176 RESTRICTIVA CRITICA . . . EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 4 4 5 5 3 5 3 5 4 5 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____la de 1997, porque en la dimensión física y biótica, la región puede absorber mejor los impactos del proyecto : áreas planas, ecosistemas en restauración, 2 estaciones climáticas bien definidas, trazado recto y continuo. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO x SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA Area de Conservación Guanacaste - MINAE Coordinador programa de Investigación Roger Blanco Segura Biólogo, Administrador de áreas silvestres protegidas. Parque Nacional Santa Rosa 177 ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 10 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 40 20 CULTURAL 10 20 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes 100% 178 RESTRICTIVA CRITICA x x .x x .x x x x x x x x x .x EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 5 5 5 4 5 3 5 5 5 DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____la de 1997, ya que fue estudiada con mas análisis que la actual, la cual afecta a mas comunidades, no preparadas para “negociar” la ruta 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO x SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA Area de Conservación Guanacaste - MINAE Directora Giselle Méndez vega Administradora 179 ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 10 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 30 20 CULTURAL 10 30 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA . No aplica . (1) x . 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : (19 desde la perspectiva biológica, estas áreas poseen una gran capacidad de regeneración, y además son servidumbres bastante angostas. En lo Político, se considera la parte legal (legislación de áreas protegidas) 180 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 2 2 3 3 4 3 4 3 5 5 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____la de 1997, ya que es una zona ya afectada. Con la opción de 2003 se están duplicando los efectos, además de ser mas larga 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA ICE Generación, Transmisión, Distribución de energía eléctrica Rogelio Zeledón Ureña Geógrafo Centro de Servicio de Gestión Ambiental 181 X ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 25 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 25 15 CULTURAL 20 15 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA X X .x X .x X X X X x X X X x . 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __Se puede sustituir la variable política por Legislación y seria restrictiva, por las áreas protegidas 182 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 5 5 4 4 3 5 4 2 2 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ____la del 2003 porque se afectan menos poblaciones y se obvia el área restringida_ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA x ACADEMIA ICE Relaciones con la comunidad del entorno de los proyectos de Generación y Transmisión Virginia Cascante MSc Psicóloga Centro Servicio de Gestión Ambiental 183 OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 2. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 25 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 25 15 CULTURAL 20 15 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA . X .x X X X X No aplica 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __No se menciona el efecto de los campos magnéticos y la salud humana 184 CRITICA X X X X X x . EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 3. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 3 1 4 2 2 4 5 5 1 3 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ____la del 2003 lógicamente porque evita el paso por el Parque Nacional Sta. Rosa o Guanacaste 4. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) 2 2 ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA ICE Dirección del Centro de Gestión Ambiental Jorge E. Valverde B. Ingeniero Civil Centro Servicio de Gestión Ambiental Opcional , por si desea recibir los resultados del estudio y continuar en contacto. 185 x ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 20 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 35 15 CULTURAL 25 5 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO**** VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) * Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje *** Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA . CRITICA X X x X .x X x X X ** X X X x x. 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __Geomorfología * las áreas protegidas no deben restringirse solo a parques, sino incluir además Reservas y Corredores Biológicos. Además no incluyen solo vegetación, sino también Fauna. ** a nuestro juicio las zonas urbanas y obras de desarrollo no deben estar clasificadas en el mismo grupo. *** Paisaje debiera incluirse en el aspecto Biótico. **** Organización comunitaria/ social (protestas, atentados, etc.) 186 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 5 5 5 3 1 5 5 1 1 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ____la del 2003 nos parece menos dañina en lo biótico, cultural y económico. La alternativa de 1997 es mas perjudicial ya que pasa cerca de muchos parques nacionales y corredor de avifauna. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA LA Centro de Investigaciones de Desarrollo Sostenible (CIEDES) NOMBRE DE ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE Investigación DESEMPEÑA NOMBRE Ing.Civil Marcela Chaves Alvarez y Bióloga Ingrid Rodriguez Wolter PROFESIÓN DIRECCION Universidad de Costa Rica (e-mail) 187 ACADEMIA x OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 25 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 30 20 CULTURAL 15 10 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA x 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : __La dimensión llamada Política, sería mejor llamarla Político-Social 188 CRITICA X .x . X X x X X x X x X X x EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 4 5 5 5 4 4 5 3 4 3 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ____la del 2003 tiene mas información y mayor tiempo de análisis para la toma de decisiones. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA LA Centro de Investigaciones de Desarrollo Sostenible (CIEDES) NOMBRE DE ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE Académica y de investigación sobre Desarrollo Sostenible DESEMPEÑA NOMBRE Mario Segnini Boza (Director) y Carlos Quesada Mateo (Fundador) PROFESIÓN DIRECCION Universidad de Costa Rica (e-mail) 189 ACADEMIA x OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA 10 HIDROLOGICA 35 BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 35 CULTURAL 15 POLÍTICA 5 DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA X NA NA X X X X X NA NA X X X NA 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : Yo sugiero que la parte del paisaje pertenece a la parte física y no a lo cultural. La dimensión cultural aquí se denomina Socio cultural. ____________________________________________________________ Nota: En el caso de la amenaza fue que me equivoqué, pues este es un país que vive bajo amenaza volcánica y el otro renglón, no lo había llenando , el resto se mantiene 190 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 2 2 3 2 1 4 3 CULTURAL POLITICA 1 1 1 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ______2003, que evita el paso por el P.N. San Rosa. _________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ATIVIDAD QUE DESEMPEÑA ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA ICE Profesional en Planeamiento Ambiental NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) Geógrafo e.mail : EPeralta @ice.go.cr 191 x ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 25 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 20 BIOTICA VEGETACION 20 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 20 CULTURAL 15 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA x x x x x x x x x x x 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : ____________________________________________________________ 192 CRITICA x x x EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 3 4 2 2 5 CULTURAL POLITICA 3 1 DIMENSION (TEMATICA) 1 4 Para el caso de las alternativas entre 1997( por Guanacaste) y 2003 (por San Aguas Claras y Santa Cecilia), cual escogería y porqué ? Escogería por Aguas Claras y Santa Cecilia, Porque aumenta la conectividad de la red de transmisión nacional y lleva inversión a espacios con menor desarrollo Social _________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO EMPRESA x ACADEMIA OTRO ELECTRICA LA Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Convenio de Préstamo de funcionario ICE-SETENA) NOMBRE DE ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO X SOCIEDAD CIVIL Evaluación de estudios de Impacto Ambiental José Alfredo Calderón Gómez Geógrafo ICE. Edificio Central. Sabana, San José , Costa Rica. Tel. 2207187 jocaldg@yahoo.com 193 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 10 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 60 BIOTICA VEGETACION FAUNA 15 ECONOMICA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 5 CULTURAL 10 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna RESTRICTIVA X X Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : ____________________________________________________________ 194 CRITICA X X X X X X X X X X X X EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 3 5 3 3 5 CULTURAL POLITICA 2 3 DIMENSION (TEMATICA) 2 3 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? ___LA DESVIACIÓN POR ASUNTOS ESTRICTAMENTE OPERATIVOS DE EL ICE 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA X ACADEMIA ICE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO DE REDES DE ALTA TENSIÓN Randall Acuña racuna@ice.go.cr 195 OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 25 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 25 BIOTICA VEGETACION 10 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 15 CULTURAL 25 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, En vez de zonas sitios Paisaje (debe ir solo) RESTRICTIVA Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes X CRITICA X X X X X X X X X X X X X 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : Campos electromagnéticos ; seguridad laboral y comunal, Bienes inmuebles (Plusvalía), percepción comunal, contaminación. ____________________________________________________ 196 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 3 4 3 4 5 CULTURAL POLITICA 3 3 DIMENSION (TEMATICA) 5 5 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? Conozco poco de SIEPAC, pero te dire que en el 97 y en el 2003 hay una diferencia abismal en cuanto a derechos de los ciudadanos y su apropiamiento de las leyes, ahora saben, reclaman, se organizan y todo debe ser negociado con ellos, por eso creo que lo que hoy se haga es totalmente diferente al pasado. Por otro lado ya no se deben tocar las areas de conservacion (culturals o naturales) y tampoco poblados, menos si estan organizados. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO EMPRESA ELECTRICA LA INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD NOMBRE DE ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL CONSULTORA ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. GERARDINA ARAYA ASTORGA GEOGRAFA garayaa@ice.go.cr 197 x ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 14 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 15 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 30 BIOTICA VEGETACION 20 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 20 15 CULTURAL POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA X X X X X X X X X X X X 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : Medición de los campos electromagnéticos en aquellos sitios donde se ubiquen zonas pobladas. Además en el componente biótico añadiría un estudio de poblaciones tanto de vegetación y fauna, tanto pre como post proyecto. 198 CRITICA X X EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 3 3 5 5 5 3 DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA 5 4 3 5 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? escogería la del 2003 ya que atraviesa por una zona poco poblada, además se evitan zonas protegidas de gran importancia desde el punto de vista ecológico. 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA x ACADEMIA OTRO Instituto Costarricense de Electricidad Regencias forestales para labores de manto. de las L.T y actividades relacionadas con la gestión ambiental Carlos Arias Sanabria. Ingeniero Forestal Carias@ice.go.cr 199 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 15 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 10 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 40 BIOTICA VEGETACION 30 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 20 CULTURAL 10 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA X X X X X X X X - 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : Modificaría las dimensiones cultural y política y pondría una dimensión llamada sociocultural que englobaría las variables de la dimensión cultural y la de “zonas de presión social” (eliminaría la palabra política) 200 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 2 2 3 3 2 1 DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA 3 3 1 1 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? escogería la alternativa del 2003 porque además de problemática que tiene de pasar por un parque nacional podría evitar importantes conflictos con los ambientalistas ______________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO EMPRESA ELECTRICA LA Instituto Costarricense de Electricidad NOMBRE DE ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL Profesional Economía Agrícola dalfarou@ice.go.cr daucr@costarricense.cr 201 x ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 16 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 25 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 25 BIOTICA VEGETACION 25 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 15 CULTURAL 10 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : _Corredores biológicos 202 RESTRICTIVA CRITICA x x x x x x x x x x x x x x EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 4 2 5 5 2 5 CULTURAL POLITICA 5 4 DIMENSION (TEMATICA) 5 4 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? Escogería la de 2003 porque no pasa por el área de Conservación Guanacaste 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA x ACADEMIA OTRO NOMBRE DE LA Instituto Costarricense de Electricidad ORGANIZACION ACTIVIDAD proceso Planeamiento Ambiental, CENPE, ICE Profesor de la Universidad UNED - Posgrado en Manejo de Recursos Naturales PROFESION Ingeniero Forestal y MSc. Manejo de Vida Silvestre, y especialista en SIG en manejo de recursos naturales 203 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 17 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO DIMENSION FISICA 20 COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA BIOTICA VEGETACION ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 30 15 CULTURAL 35 0 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA X X X X X X PAISAJE 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : ___Creo que la variable PAISAJE debe ser independiente. Por eso la señalo y considero debe de ir aparte, pues en líneas eléctricas tiene un peso muy significativo, especialmente en la zona de Costa Rica que sería afectada por el proyecto. 204 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA 3 CULTURAL POLITICA PAISAJE: 3 4 4 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _______________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA ACADEMIA UICN Consultor para el Áea Temática de Humedales, Agua y Zonas Costeras. Alejandro Jiménez Biólogo 205 x OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 18 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 20 DIMENSION COMPONENTE GEOSFERICA FISICA HIDROLOGICA VEGETACION 20 30 BIOTICA ECONOMICA 15 CULTURAL 15 POLÍTICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA CRITICA X X X X X 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : _Un elemento que nos ha ayudado mucho, a la hora de la toma de decisiones, es el análisis costo/beneficio sobre todo para proyectos que son estratégicos para la economía nacional. La distribución de pesos, restricciones e importancia que acompañan el presente mensaje son válidas para el trazado de la línea que ha presentado la Empresa Propietaria de la Red en el 2003. Lo más seguro es que esa distribución variaría para el caso del trazado de la línea por el este de la Laguna de Apoyo, donde sin 206 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA duda alguna tendrían mayor importancia los aspectos económicos y culturales debido a las características de minifundio que posee la propiedad de la tierra que ha generado un arraigo muy profundo en los pobladores hacia sus fincas. 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del ambientales proyecto en su vida útil 5 4 5 4 4 3 DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CULTURAL POLITICA 2 3 2 2 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _Creo que es muy temprando para emitir alguna 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO x SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Evaluación ambiental de proyectos de desarrollo a partir de EIA Milton Medina Calero Msc. Ingeniería Ambiental mimecal@yahoo.es 207 ACADEMIA OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ENCUESTA # 19 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLIN MAESTRIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EVALUACION PROSPECTIVA AMBIENTAL DEL PROYECTO SIEPAC 1. CONSULTA CON ACTORES SOBRE PESOS DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES Y SOBRE DEFINICION DE LAS VARIABLES DE RESTRICCION Y CRITICIDAD - TRAMO FRONTERIZO : CAÑAS (COSTA RICA) - TICUANTEPE (NICARAGUA) Pasos : a) escoger para cada variable si considera que es restrictiva (vedada) o crítica (limitada) para el cruce de la línea. b) distribuir el 100% del peso entre dimensiones para hacer la síntesis ambiental del área bajo análisis PESO 10 DIMENSION FISICA COMPONENTE GEOSFERICA HIDROLOGICA 20 BIOTICA VEGETACION 50 ECONOMICA FAUNA USO DEL SUELO INFRAESTRUCTURA 10 CULTURAL 10 POLÍTICA DEMOGRAFIA PATRIMONIO GRUPOS ETNICOS CONFLICTO VARIABLE Amenaza volcánica / sísmica Erosión y remoción en masa Cuerpos de agua y nacimientos Amenaza de inundación Areas protegidas (parques) Ecosistemas vulnerables Corredores de avifauna Agricultura, turismo, industria Zonas urbanas, acercamientos a obras de desarrollo (aeropuertos, ductos, líneas, vías...) Densidad de población Zonas arqueológicas, paisaje Comunidades indígenas Zonas de presión política o social Areas con eventos contra las redes RESTRICTIVA 100% Considera que debe incluirse otra variable ? Cual (es) : ____Pudiera ser Contingencias como incendios, accidentes por descargas etc. ____________________________________________________________ 208 CRITICA X X X X X X X X X X X X X X EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 2. CONSULTA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LAS DIMENSIONES EN LA GESTION DEL PROYECTO Califique de 1 a 5 la importancia que debe darse a las dimensiones ambientales en la gestión del proyecto durante las fases de construcción y de operación, según los criterios planteados. DIMENSION (TEMATICA) FISICA BIOTICA ECONOMICA CRITERIOS Atender y manejar impactos Buscar la sostenibilidad del proyecto en ambientales su vida útil 5 5 4 CULTURAL POLITICA 3 3 Para el caso de las alternativas entre 1997 y 2003, cual escogería y porqué ? _____Escogería la alternativa del 2003 porque se hicieron mayores consideraciones para disminuir impactos por el proyecto.____________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 3. IDENTIFICACIÓN DEL ACTOR TIPO NOMBRE DE LA ORGANIZACION ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA NOMBRE PROFESIÓN DIRECCION (e-mail) ESTADO SOCIEDAD CIVIL EMPRESA ELECTRICA X ACADEMIA ENTRESA Investigador Ambientalista (Gestión Ambiental) Mauro Orozco Ortíz Master en Ingeniería Ambiental Iglesia Larreynaga 2 cuadras abajo, 10 varas al Norte mauro_2k@yahoo.com 209 OTRO EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO 5. AGENDA DE CAMPO Enero 12 a 23 de 2004 DIA 1 LUGAR Medellín ACTIVIDAD – Traslado aéreo. Alojamiento. Contacto y visita a oficinas del ICE* para concretar presentaciones. San José 2 San José .Contactos telefónicos para definir citas en San José y Liberia. .Presentación al Centro de Gestión Ambiental del ICE ante el Director, el coordinador de EIA en Costa Rica, la responsable de relaciones con la comunidad y un Especialista ambiental en proyectos eléctricos, y a EPR ante el Coordinador ambiental del proyecto. Diligenciamiento de encuestas. 3 San José .Presentación al CIEDES, ante el Director, el Fundador y 2 especialistas en aspectos bióticos, geográficos y de ordenamiento territorial. .Entrevista en FECON, la mayor ONG del país, con el coordinador del grupo de Energía y Medio Ambiente. .Entrevista en UICN-CCAD con la Directora del Proyecto de Evaluación de Impacto Ambiental de Mesoamérica para los proyectos del Plan Puebla Panamá. .Entrevista y encuesta en UICN al especialista en los humedales fronterizos de Costa Rica y Nicaragua. 4 San José Liberia - .Traslado terrestre a la capital de la Provincia de Guanacaste, norte de Costa Rica, donde se localiza el tramo seleccionado para aplicar el ARA. .Presentación y encuestas en el ACG del MINAE ante la Directora, el Coordinador del parque Santa Rosa y el coordinador de manejo de recursos naturales. 5 6 Recorrido Reconocimiento del trazado inicial previsto para el tramo costarricense del SIEPAC cruzando la ACG, desde Liberia ACG hasta Santa Rita y por el corredor de la línea existente a 230kV del ICE, en su paso por ACG. Recorrido Reconocimiento de la alternativa considerada para evitar el paso por ACG, cruzando entre los volcanes de Rincón La zona Vieja y Miravalles. Poblados de Bagaces, Aguas Claras y San Isidro. Panorámica de la vertiente noreste hacia Upala y el montañosa Lago Nicaragua. Entrevista con representantes de la ADI de San Isidro de Aguas Claras. 210 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 7 8 Liberia - Reconocimiento del empalme fronterizo entre La Cruz (Costa Rica) y Rivas (Nicaragua), y del trayecto hasta la Managua Subestación Ticuantepe, con énfasis en el cruce por la región entre Nandaime, Laguna de Apoyo, Granada y Masaya. Managua .Adquisición de cartografía en INETER. .Entrevista y encuestas en MARENA, ante 2 funcionarios de la Dirección de Evaluación de impacto ambiental (la ecóloga y el coordinador de energía). .Recolección de información en las oficinas centrales del CBM y entrevista con responsable de comunicaciones y página web. .Entrevista y encuestas en ENTRESA ante el Director de Planificación, el coordinador de la unidad ambiental y la ing. Forestal de la unidad. .Entrevista en Instituto Humboldt, principal ONG ambientalista de Nicaragua, con coordinador de aspectos energéticos y representante de Oil Watch (ONG internacional). 9 Managua – Regreso vía terrestre hasta San José de Costa Rica. San José 10 San José .Entrevista telefónica con especialista en avifauna del Dpto. de Historia Natural .Entrevista con Director de la Maestría en Ciencias Ambientales y Vida Silvestre y del Centro de Telemática y SIG de la Universidad Nacional y recolección de información digital. .Entrevista con el Director del OVSICORI. 11 San José .Recolección de información digital del CIEDES .Presentación en FECON y recolección de información .Presentación en ICE ante grupos de Planificación Ambiental y Expansión de la Transmisión. .Entrevista con Coordinadora de Desarrollo de proyectos del CCC. 12 San José - Regreso vía aérea. Medellín 211 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA ANEXO # 6. CARTOGRAFIA DEL ANALISIS DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES (ARA) Y DE LAS OPCIONES DE RUTA PARA ELTRAMO CAÑAS TICUANTEPE LISTA DE MAPAS : 1. CARTOGRAFIA BASE DEL ARA 2. AMENAZA VOLCANICA 3. INTENSIDAD SISMICA 4. AREAS PROTEGIDAS 5. CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO 6. CORREDORES DE AVIFAUNA 7. ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS 8. INFRAESTRUCTURA 9. USOS DEL SUELO 10. DENSIDAD DE POBLACION 11. CUENCAS VISUALES PAISAJISTICAS 12. RESERVAS INDIGENAS 13. CONFLICTOS SOCIALES 14. RUTAS PARA DIFERENTES OPCIONES : A (Costa Rica), B (Nicaragua), C (Autoridades Ambientales), D (Empresas Eléctricas), F (EPR), G (ICE), I (media aritmética), J (media geométrica), K (S/E Cañas a punto fronterizo), L (S/E Ticuantepe a punto fronterizo) 15. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LAS OPCIONES: A, B, C, E (Centros de Investigación) 16. COMPARACION DE RUTAS EN LA FRONTERA. OPCIONES : A, B, K y L 17. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LAS OPCIONES SIN RESTRICCION EN CORREDOR LINEA EXISTENTE A 230 KV. : A1, B1, C1. 18. SUPERFICIES DE CRITICIDAD Y RUTAS DE LA OPCION CON DELEGACION DE DECISORES, GRUPO ICE : DELEGADA INICIAL (H) Y DELEGADA SIN RESTRICCION EN CORREDOR LINEA EXISTENTE A 230 KV (H1) 19. COMPARACION EN LA FRONTERA ENTRE LINEA EXISTENTE A 230 KV Y OPCIONES : G, H, A1, B1, C1 y H1. 212 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 213 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 214 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 215 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 216 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 217 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 218 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 219 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 220 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 221 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 222 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 223 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 224 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 225 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 226 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 227 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 228 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 229 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 230 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 231 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 232 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 233 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 234 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 235 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 236 EVALUACION PROSPECTIVA DE RESTRICCIONES Y POSIBILIDADES AMBIENTALES DE LA INTERCONEXION ELECTRICA CENTROAMERICANA 237