LA PRUEBA PENAL EN EL SIGLO XXI CENTRO DE FORMACION DE LA COOPERACION ESPAÑOLA EN MONTEVIDEO Montevideo, 7 al 11 de Noviembre de 2011 DISCUSION DEL DIA 07 DE NOVIEMBRE DE 2011 Brasil: plantea la cuestión vinculada a la extracción de ADN. En su país, el derecho constitucional al silencio alcanza a negarse a someterse a una extracción forzada de ADN. La legislación civil lo toma como una presunción de filiación de paternidad, pero en el ámbito penal no está permitido emplear la misma pauta de interpretación. España: En el ámbito civil la falta de suministro de material genético también es empleado como presunción en contra del demandado. Pero en el ámbito penal, ello no puede ser interpretado del mismo modo. En España se planteó la contraposición entre el derecho a no declarar contra sí mismo y el derecho de la comunidad de investigar los hechos con implicancia delictiva. El Tribunal Constitucional Español estableció una distinción: una prueba de ADN puede acreditar la presencia física de una persona en un lugar pero no que esa persona haya sido el autor del delito. Por lo tanto, esta prueba no se puede equiparar a una confesión por parte del imputado. En consecuencia, si sólo se cuenta con la prueba de ADN, ello no es suficiente para condenar a una persona como autora de un delito. Uruguay: ninguna persona puede ser presa salvo que exista semiplena prueba (elementos de convicción suficientes para ordenar la detención) o en casos de flagrancia. No se puede obligar al imputado a suministrar material biológico. El allanamiento del domicilio para buscar material biológico puede ser una medida interesante para poder obtenerlo. La valoración de la prueba se conforma de acuerdo a las reglas de la sana crítica: principios de lógica y máximas de experiencia. Asimismo, se valoran los conflictos suscitados en materia de diversos valores constitucionales en juego, conforme el valor que tienen en el caso concreto. Normalmente, los jueces intervienen personalmente en la colecta de material probatorio desde las diligencias iniciales de la investigación. El Salvador: Si el imputado está disponible, se autoriza el uso de la fuerza racional. Pero nunca se dio ningún supuesto. Si el imputado no está disponible, se puede solicitar la información genética en bancos de datos genéticos, por autorización de un juez. En casos de negativa de someterse a alcoholemia, sólo se puede imponer una multa. España: cuando el Derecho Administrativo Sancionador es insuficiente para revertir cierta conducta, se crean nuevos tipos penales, con el riesgo de crear tipos meramente objetivos. Ello crea el debate acerca de la sanción para este tipo de delitos, que deberían –por definición- sancionarse con pena. Ej: delitos contra la seguridad del tráfico. Hay una eclosión del derecho penal o inflación del derecho penal. Costa Rica: tienen la “conducción temeraria” (tener más de 0.75 ml de alcohol en sangre). Ello genera la problemática acerca de cómo obtener dicha muestra. La inflación penal ha generado, paradójicamente, impunidad. La sanción penal es de 1 a 3 años de prisión. Por lo tanto, se plantea el interrogante acerca de la necesidad de obtener esta prueba, tratándose de un delito con una pena que nunca puede implicar pena de cumplimiento efectivo. Argentina: se desdibuja el distingo entre objeto y sujeto de prueba, sobre todo cuando la prueba versa sobre el cuerpo o la psiquis del imputado. El imputado no tiene por qué darle armas al Estado para que éste pueda acusar (Principio “nemo tenetur”). Las pruebas técnicas son muy interesantes, por su nivel de eficacia, pero la sobredimensión de los resultados de sus conclusiones puede llevar a una condena (casi anticipada a la sentencia). Si la persona se niega a suministrar dicho material, el Estado deberá recurrir a medios legítimos para obtenerlo por otra vía. España: según el Tribunal Constitucional Español, sí se puede obtener material biológico abandonado por el imputado. Venezuela: La Constitución prohíbe someter a las personas a exámenes médicos o científicos, salvo que se encuentre su vida en peligro o que se trate de un caso previsto por la legislación. Según la doctrina, se diferencias las pruebas invasivas (que no se pueden disponer sin el consentimiento de la persona) de las no invasivas (que se pueden disponer aún sin el consentimiento de la persona). España: En el Tribunal Europeo, el derecho al nemo tenetur no ha tenido la misma protección que la prohibición de no declarar contra sí mismo. Sus orígenes son diversos y tiene diversas connotaciones y efectos en el proceso penal. Chile: tienen un sistema acusatorio, vigente desde hace 11 años. La Ley Orgánica de la Fiscalía establece la objetividad como principio de su actuación. No obstante, ello se contradice con el mandato constitucional de sostener la acusación en caso de duda. El Fiscal puede requerir al imputado para producir diligencias probatorias y puede decidir si lo llama o no y puede ordenar al imputado cómo comportarse durante esa diligencia. Es cuestionable que el imputado pueda asistir a tales diligencias sin la presencia de su abogado defensor. El Juez de Garantías debe ponderar cuestiones que tengan que ver con la integridad psíquica o física. La negativa a someterse a prueba biológica es valorado como presunción en contra, en casos de alcoholemia. No obstante, ello no es tan aplicado por los jueces, por el enorme valor que puede implicar esta falta de colaboración del imputado. Precisando el concepto, aquella presunción en contra no provocaría una inversión de la carga probatoria sino un indicio, pero igualmente no es empleado por los jueces. México: desde el 2008 rige un sistema acusatorio y hasta ahora se encuentra implementado en 8 estados. En algunos estados, se ha autorizado el empleo de la fuerza física para obtener la prueba biológica (Estado de Chihuaua). En otros, se vedó esta posibilidad por entender que no se puede obligar al imputado a suministrar información en contra de sí misma (sea oral o corporal). La Suprema Corte aún no se ha pronunciado al respecto. Ecuador: Tienen sistema acusatorio desde 2001. El Juez de Garantías controla la discusión entre la Fiscalía y la Defensa. En materia de alcoholemia, la persona que se niega a someterse a la prueba genera un indicio en contra. Nadie puede ser obligado a proporcional fluidos corporales, pero –contradictoriamente- puede ordenarse judicialmente. De todos modos, también se prevé la posibilidad de obtener material genético abandonado. La orden judicial está prevista en los casos en los cuales sea el último recurso al que puede acudirse. Perú: Hace 5 años comenzaron una reforma procesal penal. Consideran que debe haber un equilibrio entre garantías y eficiencia. Sólo el 4% de casos llegan a juicio oral. Los jueces son denominados de Investigación Penal Preparatoria. La policía puede pedir material biológico al imputado si no hay un riesgo mayor para la salud. En caso de negativa puede someterse la cuestión al control judicial, para que valore la proporcionalidad de la medida. La recogida de muestras biológicas no afecta al derecho a no declarar contra sí mismo, ya que es el perito quien incorpora la información al juicio. Cuba: El imputado no puede ser obligado a suministrar material biológico para la investigación criminal. Si el imputado se niega no comete desobediencia, porque la conducta es atípica. La prueba biológica se complementa con otras (médica, psicológica) y todo ello se valora conforme las pautas de la sana crítica. Bolivia: la Constitución prohíbe someter a pruebas o exámenes médicos a una persona contra su voluntad. En casos de accidentes de tránsito, se extraen muestras sanguíneas al imputado pero ella no es ordenada por el juez. No obstante, si existen testigos que puedan declarar sobre el estado del imputado, ello se suma a la prueba obtenida por la policía. Perú: plantea qué concepto se tiene acerca de la policía. La gente conoce más a la policía que al Ministerio Público. La preservación del lugar del delito y el cuidado de la cadena de custodia, en los hechos, depende de la policía. España: El eficacismo o capacidad de rendimiento del derecho penal ha sido examinado por la doctrina. Pero el desafío es no renunciar al sistema de derechos y garantías. La eficacia del derecho penal no puede ir en desmedro de las garantías del ciudadano. Debemos exigir que el Estado perfeccione sus mecanismos de reacción frente a las nuevas realidades delincuenciales.