Capacitación Abril 2002 Nº 6 de la BCR TEMARIO Introducción El algodón en Argentina Mercado internacional Comercio Reporte de Oleaginosas Aspectos agronómicos Industrialización Capacitación & Desarrollo de Mercados BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO CapacitaciónNEWS de la BCR Abril 2002 / Nº 6 El cultivo de algodon Reporte de Oleaginosas Introducción El algodón (Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipcio), Gossypium hirstium (algodón americano), es un cultivo oleaginoso cuya producción data de tiempos inmemorables. Los resultados de los análisis de trozos de tela de algodón, encontrados en Pakistán, dan cuenta que ya se cultivaba en el año 3000 a.C. En nuestro país, el algodón era conocido por los aborígenes de la época precolombina; de hecho, el vocablo Tucumán, deriva de utcuman, que en quichua significa “País del Algodón”. Durante la época de la colonia varios son los escrito que atestiguan que el algodón se cultivaba en las provincia de Tucumán y Catamarca. El cultivo se difundió considerablemente en las provincias del centro y norte del país durante los primeros años de la colonización española. Los conocidos como “cultivos industriales” normalmente tienen gran relevancia para las economías de las regiones extra pampeanas. Sin embargo, el algodón con un incremento en el valor de sus exportaciones del orden del 145 % (en el período 91/96) y generando un ingreso en el año 96/97 de 497 millones de dólares, ya no es sólo importante para una región sino para el país en su conjunto. De este cultivo, adaptado a zonas de clima cálido, se obtiene la fibra, destinada a la industria textil, y aceite, extraído de sus semillas. Estas últimas pueden emplearse, a su vez, para la alimentación animal. El algodón en Argentina La región algodonera argentina se extiende a lo largo de 9 provincias (Catamarca, Santa Fe, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa y Santiago del Estero). Dentro de la provincia de Santa Fe, la región algodonera abarca los departamentos de: 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier. En un estudio de la aptitud algodonera de los suelos de Argentina se determinó que, Chaco, la principal provincia en cuanto al cultivo se refiere, posee una superficie de 2,22 millones de hectáreas de suelos aptos y muy aptos para el cultivo (18,5% de la provincia), y una superficie de marginal a apta de 1,35 millones de hectáreas. Santiago del Estero posee unos 2,77 millones de suelos aptos a muy aptos y Santa Fe presenta 1,6 millones de suelos marginales a muy aptos. Abril 2002 / Nº 6 CapacitaciónNEWS de la BCR Provincia Superficie potencial (has) Catamarca Corrientes Chaco Entre Ríos Formosa Santiago del Estero Salta Santa Fe 152.966 870.707 2.759.262 1.171.191 1.306.035 2.513.387 2.035.856 711.554 Total 11.520.958 A continuación podemos observar la producción de nuestro país, desde la campaña 91/92 hasta la actual. Producción argentina de algodón 1600000 1400000 toneladas 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 00 /01 20 01 /20 02 99 /00 98 /99 97 /98 96 /97 95 /96 94 /95 93 /94 92 /93 0 91 /92 Reporte de Oleaginosas Suelos aptos y muy aptos para el cultivo de algodón Campaña Fuente: Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimentación (los valores de la campaña 2001/2002 surgen de una estimación) En la presente campaña (2001/2002) el área total sembrada alcanza las 192.615 hectáreas. Las provincias más importantes son Chaco (110.000 ha), Santiago del Estero (59.595 ha), Santa Fe (10.290 ha), Formosa (6.000 has), Salta (1.400 has) y La Rioja (1.350 has), por otro lado es importante destacar que el rinde nacional promedio de la ultima campaña fue de 11 QQ/Ha. Mercado Internacional Producción La producción mundial de algodón para la campaña 2001/02 se estima en 21.2 millones de toneladas, cifra que está muy cerca de convertirse en record, el motivo del crecimiento de la producción algodonera mundial en las ultimas campañas esta explicada por el notable crecimiento de la producción en China y EEUU, casualmente los dos principales productores mundiales, en el caso del país oriental el incremento del área sembrada conjuntamente con mejores rindes han dado paso a una mejora en los volúmenes de producción del orden del 20% en tan solo la ultima campaña, por otro lado en EEUU la producción se ha incrementado en un porcentual similar al de china 18% alcanzando un valor de 4.4 millones de toneladas, claro que en este caso el programa de prestamos para la comercialización de algodón ofreció un incentivo a los agricultores para que aumentaran en un 6 por ciento las tierras cultivadas con algodón con respecto a la campaña previa. Abril 2002 / Nº 6 CapacitaciónNEWS de la BCR Resto del mundo 25,0 En millones de toneladas Reporte de Oleaginosas PRINCIPALES PRODUCTORES DE ALGODON 20,0 ARGENTINA 15,0 CHINA 10,0 INDIA PAKISTAN 5,0 EEUU 0,0 95/96 99/00 00/01 2001/02 Fuente: USDA/WASDE Si bien es cierto que la producción mundial ha crecido en las ultimas dos campañas la realidad indica que en los últimos 8 años el volumen total producido a nivel mundial no ha sufrido grandes cambios, a pesar de que los precios han tenido un raid descendente, otro es el caso de argentina donde la producción ha acompañado a la caída de los precios internacionales, pasando de producir 420 mil toneladas en la campaña 95/96 a 60 mil en la actualidad. En este caso muchos responsabilizan la caída de Argentina a la devaluación del real brasileño, que licuo los costos de producir algodón en el país fronterizo y llevo a los productores argentinos ante la merma de precios regional a sustituir el algodón por otros cultivos mas rentables como es el caso de la soja. Por ultimo India y Pakistán se presentan como los países mas estables y predecibles en cuanto al volumen de producción anual, Pakistán oscilando entre las 1.7 y 1.9 millones de toneladas y la India entre 2.6 y 2.9 millones de toneladas. COMERCIO Según las proyecciónes del departamento de agricultura de los estados Unidos (USDA) las exportaciones mundiales ascenderían esta campaña a 6.3 millones de toneladas con un incremento del 10% con respecto a la anterior temporada. El principal exportador de algodón en el mundo es EEUU, actualmente se proyecta un total de 2.2 millones de toneladas de exportación, significando esto un incremento del 57% con respecto a la campaña anterior. Este crecimiento en las exportaciones americanas no solo contribuye a que las exportaciones mundiales se sostengan sino que la participación de EEUU en las exportaciones mundiales se ha elevado a niveles de captar el 50% del market share, mientras que Australia junto con la zona de las Ex URSS son quienes le siguen en el ranking. Abril 2002 / Nº 6 CapacitaciónNEWS de la BCR Porcentaje sobre total mercado 100% 80% Resto del mundo EEUU 60% ARGENTINA 40% AUSTRALIA INDIA 20% PAKISTAN 0% 95/96 99/00 00/01 2001/02 El caso de las exportaciones argentinas la explicación de su descenso va de la mano con lo que comentamos acerca de la producción, de exportar 265 mil toneladas en la campaña 95/96 pasamos a 50 mil toneladas en lo que se estima para la temporada 2001/02, esto representa una merma en las exportaciones argentinas del orden del 80%. Un renglón aparte se merecen Pakistán y la India, que manteniendo constante la producción han declinado sus exportaciones casi a la misma tasa que la Argentina, el hecho radica en que en ambos países hubo un fuerte crecimiento de la demanda interna de fibra de algodón. Por el lado de las importaciones se estima un volumen de importaciones mundiales del orden de 6.3 millones de toneladas, En la actualidad el mayor importador es Indonesia con 544 mil toneladas seguido por Turquía con 489 mil toneladas, mientras que en el tercer y cuarto lugar aparecen dos países del continente americano, ellos son México y Brasil con importaciones por 391 y 239 mil toneladas respectivamente. PRINCIPALES IMPORTADORES DE ALGODON (En miles de toneladas) miles de toneladas Reporte de Oleaginosas PARTICIPACION DE PRINCIPALES EXPORTADORES DE ALGODON 7000,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 0,0 Resto del mundo INDONESI A BRASIL MEXICO 99/00 00/01 2001/02 Reporte de Oleaginosas CapacitaciónNEWS de la BCR Abril 2002 / Nº 6 Por el lado de la demanda de importaciones hay algunos factores a considerar que en el futuro podrían provocar una mejora en los precios, hay dos factores que están impulsando la demanda mundial de importaciones. El primero fue la aplicación del acuerdo sobre los textiles y el Vestido (ATC) y el acuerdo de Libre Comercio de America del Norte (TCL). Buena parte de los países exportadores de productos textiles experimentaron mejoras significativas de sus importaciones de algodón en los últimos años como consecuencia directa del incremento del consumo de las fabricas internas, tal es el caso de muchos países asiáticos, también vale como ejemplo a México que mejoro de manera notable las exportaciones de textiles a EEUU e incremento paralelamente sus importaciones de algodón. Otro factor determinante es sin dudas el crecimiento de la economía mundial, pasada la crisis financiera del 98 en Asia, se prevé aumentos en las importaciones de algodón en los países de Asia sudoriental. Precios En la actualidad el mercado del algodón se encuentra en mínimos históricos en cuanto a precios (actualmente los menores en los últimos 29 años) y son muchos los factores que han influido para colocar a esta oleaginosa en los actuales niveles. Durante los próximos párrafos trataremos de identificar aquellos factores que han producido el mencionado debilitamiento de precios. Según algunos analistas uno de los factores que ha colaborado a que los precios no reaccionen a las ultimas persistentes bajas ha sido la característica de inelasticidad de la demanda de fibra de algodón que según recientes estudios afirman que ante una baja del 20% de los precios del algodón, la industria textil mundial demandaría solamente un 1% adicional. La presencia y la creación de nuevos sustitutos cercanos del algodón como por ejemplo las fibras sintéticas, han producido un desplazamiento de la demanda desde el algodón hacia este nuevo tipo de productos, dando por resultado una menor demanda de algodón y por lo tanto menores precios. Y por ultimo el hecho de que los volúmenes de producción internacional no se ajusten rápidamente según lo que el sistema de precios indica lleva a que las bajas se potencien. Este argumento se sostiene en la idea de que los subsidios americanos incrementan los volúmenes de producción por encima de lo que el mercado naturalmente produciría. Aspectos agronómicos Morfología y taxonomía El algodonero pertenece a la familia de las malváceas. El algodón textil es una planta con una raíz principal pivotante, penetrante de nutrición profunda. Su tallo principal es alargado. El fruto es una cápsula con tres a cinco carpelos, que tiene seis a diez semillas cada una. Las células de la epidermis de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. La longitud de la fibra varía entre 20 y 45 cm, y el calibre, entre 15 y 25 micras. Después de la maduración del fruto se produce la apertura de la cápsula. La floración del algodonero es escalonada, por lo que la recolección también lo es. El aprovechamiento principal del algodonero es la producción de fibra textil. La semilla produce del 18 al 20% de aceite comestible, y la torta que surge de la extracción se utiliza en la alimentación ganadera. Esta última es muy rica en proteínas, pero contiene un alcaloide denominado gosipol que es tóxico, por lo que hay que tener cuidado en la alimentación de cerdos y aves (de todos modos hoy se preparan tortas de las cuales se les extraen el gosipol). Como señaláramos, la fibra es el principal producto y columna vertebral de la cadena agroindustrial del algodón. Esta fibra tiene dos destinos, la exportación y la industrialización nacional (las industrias están fuera de la principales zonas productoras de fibra. Como subproducto se obtiene la semilla. Esta tiene la particularidad que se aprovecha en un 100%. La semilla se puede dividir en 3 partes: linters 13%, cáscara 32% y núcleo 55%. Linters son fibras que permanecen en la semilla adheridas a la cáscara luego del desmontado, y están compuestas principalmente de celulosa. La eliminación de los linters es necesaria para la total extracción del aceite, pero los gastos de este proceso son compensados con la venta de cortes de los linters para rellenos, papeles de rollos fotográficos y uso en alimentos balanceados. La cáscara es una fuente de alimento animal aportando proteínas (1,19% de proteínas) y volumen a la ración. Reporte de Oleaginosas CapacitaciónNEWS de la BCR Abril 2002 / Nº 6 El núcleo constituye la mayor parte de la semilla. Contiene la misma cantidad de proteínas y aceite, alrededor de 30% en base seca. De él se obtiene tanto el aceite como la harina. La composición química del aceite, en su composición de ácidos mono y poliinsaturados, es similar a la de la soja, pero en nuestro país no se utiliza para consumo humano. Sus principales problemas se presentan con el gosypol y la fuerte coloración que posee (la presencia de elementos no glicéridos le otorgan un intenso color marrón rojizo y olor indeseable), los cuales, se eliminan con el proceso industrial (refinación y blanqueo). Exigencias del cultivo El algodonero procede de climas tropicales, pero se cultiva entre los 42° de latitud Norte y los 35° de latitud Sur, excepto en las zonas del Ecuador, donde el exceso de lluvia dificulta su explotación. No germina por debajo de los 14°C y es una planta que necesita alta temperatura. Su germinación es delicada; si el suelo no tiene la humedad apropiada, no nace, y si se pasa de humedad, se pudren las semillas. La maduración y apertura de frutos exige mucha luz y temperatura y le son muy perjudiciales las lluvias de otoño. Durante los 30 días que preceden a la floración, el algodón es muy sensible a la sequía. Es un cultivo al cual le perjudica la acidez, por lo que requiere una reacción neutra o alcalina. De todos modos es bastante tolerante a la salinidad y no es muy exigente en al fertilidad del suelo. En terrenos muy fértiles, sobre todo limosos, el desarrollo vegetativo es muy bueno, pero al prolongarse el mismo, un gran número de cápsulas no llegan a madurar , determinando una floración muy escalonada. En cambio, en terrenos con menor fertilidad alcanza menos altura, pero fructifica bien y, sobre todo, es menor la proporción de cápsulas que no llegan a madurar por alcanzar las temperaturas frías. Variedades Las variedades que se cultivan pertenecen a tres especies: Gossypium hirsutum, o algodonero americano, originario de México, de fibra normal, de 25 a 30 mm de longitud por 20 a 25 micras de calibre. Gossypium barbadense, o algodonero egipcio, originario de las Antillas, de fibra larga, de 35 a 45 mm por 15 micras. De él se obtienen los tejidos de mayor calidad. Gossypium herbaceum, o algodonero indio, de fibra corta, de 20 a 25 mm por 25 micras. Fertilización del cultivo Trabajos realizados en INTA Sáenz Peña permitieron determinar que al momento del inicio de floración (entre 55 a 60 días posteriores a la siembra) valores de nitratos en suelo en los primeros 30 cm de profundidad que sean inferiores, o superiores, de 12 ppm definen claramente deficiencias o excesos que ha tenido el cultivo de algodón. Valores menores indican que las necesidades de nitrógeno fueron progresivamente mayores y habría que haber aplicado antes. El ajuste en la predicción de necesidades de nitrógeno por el cultivo es menos exacto al momento de la siembra, y otras variables deben contribuir para mejorar la precisión de los diagnósticos. Por esta razón se recomienda tomar muestras de suelo desde la siembra hasta 30 días posteriores, salvo si se sospecha una deficiencia grave en el lote; en este caso se debe tomar unos días antes de la siembra. La fertilización nitrogenada es esencial para el desarrollo y producción del cultivo. Con el objetivo de lograr un buen desarrollo vegetativo, compatible con la capacidad potencial de cada variedad respecto a las condiciones climáticas de la zona, es fundamental la regulación del nitrógeno. Esta regulación se efectúa con las dosis y momento de aplicación adecuados. La aplicación de nitrógeno en algodón puede hacerse desde la siembra hasta el inicio de la floración. Es de mucha importancia establecer, dentro de este período, el momento oportuno de fertilizar de acuerdo a las necesidades del cultivo. Cosecha Manejo del cultivo previo a la cosecha Es importante tener presente algunas recomendaciones relacionadas al manejo del cultivo a efectos de asegurar una tarea operativamente adecuada: Debe seleccionarse la variedad recomendada para cada área y cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso contrario se debe aplicar reguladores de crecimiento. CapacitaciónNEWS de la BCR Abril 2002 / Nº 6 Reporte de Oleaginosas La densidad de siembra, si se utilizará cosecha mecánica, debería encontrarse entre 80.000 y 130.000 plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe ser adecuado para la máquina que se utilizará. Es fundamental efectuar un control adecuado de malezas y de insectos. Condiciones del algodón para la cosecha La máxima calidad del producto se tiene en el momento de la apertura de las cápsulas, momento oportuno para realizar su recolección. Para un almacenamiento seguro, la humedad del algodón recolectado no debe superar el 10%. En caso contrario es necesario secar inmediatamente el algodón cosechado. Para almacenar el algodón, se recomienda cosecharlo únicamente cuando la humedad relativa ambiente sea inferior al 60%. En estas condiciones el algodón alcanza un contenido de humedad aproximado del 10%, la semilla del 12% y la fibra del 8%. Según determinaciones del INTA Sáenz Peña, para alcanzar estos valores de humedad, la cosecha debería realizarse entre las 11 y las 18 horas cuando esta se realiza en el período de febrero-marzo. Si no fuera así debe ser desmontado (separación de la semilla y la fibra) de inmediato o proceder a su secado para un almacenamiento seguro. Un cultivo sin malezas y con eficiente defoliación permitirá una cosecha mecánica con mínimas impurezas, factor importante por cuanto las mismas tienen una influencia directa sobre el contenido de humedad. En caso de efectuar la recolección en forma manual, utilizar maletas o bolsas de algodón para evitar la contaminación. Sistemas de cosecha Cosecha manual: hoy en día constituye el método de cosecha preponderante de los productores minifundistas y en los sistemas productores familiares. Cosecha mecánica: es la que predomina en la actualidad. Se realiza con una máquina provista de un sistema de púas (humedecidas) y despojadores. Manejo del producto cosechado El objetivo es lograr el mejor acondicionamiento del algodón cosechado mediante el manejo apropiado de tal manera que permita un seguro almacenamiento hasta el momento de alimentar el sistema de desmonte. Si bien la cosecha manual tiene una significativa importancia social, desde la perspectiva de producción incrementa los costos de insumos (bolsas) y en mano de obra, como así también de espacio para el almacenaje en chacra. Por esta razón es común que el algodón embolsado se apelmace al máximo para aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento y de transporte. Como una alternativa al embolsado surgió el manejo del algodón a granel en acoplados. Este consiste en la recepción directa del producto desde las bolsas de los cosecheros o maletas, en acoplados jaulas, ubicados en la cabecera de los surcos. El algodón se almacena temporariamente a granel en galpón, con la ayuda de implementos neumáticos. Y luego es cargado en camión para su transporte a la desmontadora. Por otra parte, la cosecha mecánica conduce a la concentración del producto cosechado en un corto plazo de tiempo, agravando la capacidad de almacenamiento en chacra. Este problema se solucionó con un sistema de manejo, almacenamiento y transporte del algodón a granel por medio de módulos. Esto permite que la operación de cosecha sea un proceso independiente del desmonte. El algodón es compactado por un dispositivo especial a una densidad cercana a los 200 kg/m. Los módulos pueden almacenar entre 10 y 20 toneladas de algodón, elaborándose en la cabecera de los surcos. Se los transporta a la desmontadora mediante camiones y/o acoplados especiales. La humedad del algodón para su almacenamiento en módulos no debe superar el 10% y la temperatura debe rondar los 40° C. Industrialización El algodón en bruto es cosechado en su mayor parte por cosechadoras mecánicas, aunque en algunas zonas sigue primando la cosecha manual. Esta última tiene como ventaja la mayor limpieza de la fibra y como desventaja la lentitud de la cosecha. El algodón cosechado se envía a las desmontadoras para realizar el desmontado. Este consiste en la separación mecánica de la fibra y la semilla. La primera recibe el tratamiento inherente a su limpieza y acondicionamiento (humedad) y luego es enfardada para su comercialización de acuerdo a la tipología o grado de calidad obtenido. Por otro lado, la semilla es enviada a las plantas para su industrialización y almacenaje. Reporte de Oleaginosas CapacitaciónNEWS de la BCR Abril 2002 / Nº 6 En la industrialización, la semilla recibe en primer lugar un tratamiento de secado para llegar a la humedad ideal de procesamiento (alrededor de 9%). A continuación se procede a la limpieza por medio de tamices para separar sólidos (piedras, alambres, hierro, tierra, etc.), etapa esencial para no dañar las sierras de las máquinas deslintadoras del paso posterior. En este último lo que se hace es “pelar”la semilla, es decir, sacar la fibra de menor longitud adherida a la misma (linters). Se pueden obtener hasta 7-8% de linters que se enfardan (como la fibra) y se comercializan para la fabricación de nitrocelulosa y tejidos de menor calidad (rejillas, trapos de piso, etc.). La semilla es conducida luego al proceso de descascarado. Una vez quebrada la semilla, se debe producir la separación entre la almendra y la cáscara. Existen diversos métodos que combinan sistemas mecánicos con neumáticos. La cáscara separada (alrededor del 60% de la presente inicialmente en la semilla) es utilizada como combustible, mientras que la pulpa (almendras más el resto de la pulpa que no fue separada) se lamina y acondiciona térmicamente para ser sometida luego a prensado continuo. El expeller de prensas (14-15% de grasa y 7-8% de humedad) es enviado a planta de extracción por solvente. El aceite obtenido de prensado continuo es reunido con el extraído por solvente para conformar el aceite crudo de algodón. A este se lo trata mediante neutralización de ácidos grasos libres y decoloración del aceite. La casi totalidad del aceite de algodón que se produce en nuestro país se comercializa como semirrefinado para uso industrial y predominantemente es destinado ala exportación. Si se lo desea utilizar para consumo humano se puede someter a la desmargarinización y desodorización.