estudio sobre aptitudes musicales en niños y niñas

Anuncio
Año 1 nº 2 Octubre 2013. Registro de la propiedad intelectual nº 5088097. Propietario: Departamento de Artes
Musicales y Sonoras, IUNA. ISSN 2314-2847. http://artesmusicales.org/web/index.php/tapa/149-tapa.html
ESTUDIO SOBRE APTITUDES MUSICALES EN NIÑOS Y NIÑAS NO
MÚSICOS: EXPLORACIÓN BASADA EN EL TEST DE A. BENTLEY
Celia Ruiz Bernal
Catedrática de Solfeo y Teoría de la Música.
Departamento de Pedagogía del Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de
Granada (España)
mcruizbernalmail.com
1. Antecedentes
Este estudio partió de una propuesta de trabajo que lanzó el Departamento de Pedagogía
Musical del Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, al equipo
de orientación de la Delegación Provincial de Educación de Granada, con objeto de comenzar a
estudiar las aptitudes musicales en niños de 1º curso de educación primaria, en el marco del
“Plan de Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía 2011-2013”1.
Consideramos muy interesante no sólo el hecho de participar en el mencionado plan de
actuación 2011-2013, sino también y no menos importante, la de comenzar a realizar
investigación educativa, en un centro que empieza su andadura en el vasto campo de la
pedagogía musical como nueva especialidad implantada en el Conservatorio Superior de música
de Granada.
1
Proyecto de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para atender a los niños y niñas con necesidades
específicas de apoyo por presentar altas capacidades.
2. Procedencia de la muestra
Los participantes del estudio fueron niños y niñas de 1º curso de educación primaria, de
colegios públicos de Granada capital y provincia, que realizaron los test que determinó si
presentaban altas capacidades intelectuales2
Para reunir el grupo necesario se redactó una carta a las familias de los niños y niñas
invitándolos a participar en la experiencia, detallando la actividad a realizar. La carta se
difundió a través de los tutores y de los equipos de orientación de los colegios, quienes
localizaron a las familias, a través de teléfono y correo electrónico.
La respuesta fue muy rápida y acudieron 28 niños y niñas, con los que se realizó el estudio,
distribuyéndolos en dos grupos, en los que había niños y niñas de diferentes zonas geográficas
de Granada, 16 de ellos censados en Altas Capacidades Intelectuales y 12 no censados, ya que
por falta de tiempo en la convocatoria, el equipo de orientación tuvo que hacer extensiva la
invitación también a aquellos niños que habían mostrado alguna preferencia por la práctica
musical en la escuela.
3. Interrogante
¿Tiene los niños y niñas censados en Altas Capacidades Intelectuales mayor rango de precisión
y logros en las pruebas musicales?
Mediante las pruebas aplicadas pretendíamos determinar la posible aptitud musical en cada niño
y niña, independientemente del talento simple o complejo y conocimientos previos musicales.
4. Método
El marco del método lo constituyó el test de Bentley, a través de su tratado “La Aptitud Musical
y cómo determinarla”. Bentley diseñó el test para niños a partir de 8 años de edad, aunque en
este estudio se aplicó a niños y niñas de 7 años escolarizados en 1º curso de Educación Primaria.
La aplicación se realizó con las siguientes consideraciones: La primera que el profesorado
implicado en el proyecto no había trabajado nunca dicho test, y segunda que el propio método
2
Alumnado que maneja y relaciona múltiples recursos cognitivos de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria,
verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos.
65
se encontraba descatalogado, hecho que complicó el comienzo de la experiencia, y no se
realizaron los ejercicios con la grabación original. Aún así, se hicieron las correspondientes
mediciones de memoria rítmica, memoria melódica, discriminación tonal y acordes, realizando
una adaptación del test y utilizando un xilófono intratonal, claves y piano, como instrumentos
musicales en sustitución de la grabación original.
El profesorado participante del departamento de Pedagogía del Real Conservatorio Superior de
Música “Victoria Eugenia” de Granada interesado en la experiencia planificó las sesiones de
trabajo, las actividades musicales que se trabajaron con los niños y niñas, así como la
observación directa del grupo, el material didáctico que se utilizó, las plantillas de recogida de
datos, el tiempo de las sesiones, la información que aportaron las familias, y todo lo necesario
para abordar la experiencia.
4.1. Muestra de participantes
La muestra se tomó del total de 28 niños y niñas que participaron voluntariamente, 16 de ellos
censados en Altas Capacidades Intelectuales, con edades entre 7 y 8 años, y de los cuales 24
acabaron el estudio.
En el grupo A hubo un total de 14 participantes, 5 niños y 9 niñas, de los cuales, 8 (5 niñas y 3
niños) estaban censados en Altas Capacidades Intelectuales. Todos asistieron a las 5 sesiones,
13 respondieron al test y 1 participó y no respondió al test.
En el grupo B hubo un total de 14 participantes, 6 niños y 8 niñas, de los cuales, 8 (3 niñas y 5
niños) estaban censados en Altas Capacidades Intelectuales. Todos asistieron a las 5 sesiones,
10 respondieron al test, y 2 niños y 2 niñas se fueron retirando en las sesiones 2ª y 3ª por estar
asistiendo y comprometidos con otras actividades.
4.2. Variables de estudio
El estudio se basó en la valoración de la capacidad para la discriminación tonal, memoria tonal,
memoria rítmica y análisis de acordes.
Con el ejercicio de discriminación tonal se pretendió determinar la capacidad de discriminar
intervalos o distancias entre sonidos teniendo en cuenta que los sonidos se administraron por
parejas en las que el primer sonido es fijo y el segundo sube o baja con respecto al primero.
66
En el estudio, se interpretaron las distancias o intervalos propuestos en el test de Bentley,
respetando la secuencia de orientaciones (sube, baja o igual), quedando demostrado que los
niños y niñas menores de 8 años tienen capacidad para discriminar intervalos más pequeños que
el semitono.
Con ayuda del xilófono intratonal, instrumento de sonido limpio, donde es posible dividir el
tono el 18 partes temperadas, se administraron los intervalos partiendo siempre del sonido La 3
(440) subiendo y bajando alternativamente a distancias de coma, cuarto de tono y semitono.
A pesar de que el ejercicio es aparentemente complicado, los niños y niñas fueron capaces de
discriminar movimientos de subida, bajada e intervalos iguales obteniéndose un total de aciertos
por encima del 50% en el 66,6% de los participantes (18 de los 28 niños).
Con el ejercicio de memoria tonal se pretendió determinar la capacidad de memorizar,
enumerar, comparar y discriminar el “sonidos diferente” de dos secuencias melódicas,
presentando dos melodías aparentemente iguales en las que descubrieron el sonido “diferente”
haciendo un ejercicio mental de memorización, comparación y ordenación
Con el ejercicio de memoria rítmica se pretendió determinar la capacidad de memorizar,
enumerar, comparar y discriminar el “elemento rítmico diferente” de dos fórmulas rítmicas,
presentando dos fórmulas aparentemente iguales en las que descubrieron el elemento rítmico
“diferente” haciendo un ejercicio mental de memorización, comparación y ordenación.
Con el ejercicio de acordes se pretendió demostrar la capacidad para descomponer elementos
mentalmente, presentando una serie de acordes compuestos por 2, 3 ó 4 sonidos en los que
determinaros el número de elementos que se escucharon simultáneamente.
4.3. Procedimiento del estudio
El estudio se llevó a cabo en sesiones de una hora de duración a lo largo de 5 semanas. Cada
sesión siguió un esquema de trabajo que introdujo a los niños y niñas en el ejercicio a medir
(sonidos, melodías, ritmo y acordes). Una vez preparado el ejercicio se pasó a la fase de
escuchar, discriminar y escribir. La sesión acabó con un juego musical y una canción.
67
El estudio se completó con los datos que aportaron las familias hechos sobre la observación
directa a los niños y basadas en 4 bloques, creatividad, memoria musical, sensibilidad ante el
hecho musical, Interés por la interpretación, y otros.
Las 5 sesiones se desarrollaron en un aula de 80 m2, con suelo de madera, piano de cola y sillas
de pala para facilitar la movilidad en los juegos y ejercicios previstos.
Las sesiones fueron conducidas por un profesor del Departamento de Pedagogía, asistido por
dos observadores, un profesor del Departamento de Pedagogía y un alumno de grado Superior
de la especialidad de Pedagogía, quienes tomaron nota de los datos de interés de los
participantes.
Los ejercicios del test fueron reproducidos siempre por la misma persona en ambos grupos. Y
en todos los casos, para los cuatro ejercicios se realizó una explicación previa sobre el
procedimiento del ejercicio.
Los ejercicios se diseñaron para discriminar sonidos, melodías, ritmos y acordes, de la siguiente
forma:
En la prueba de discriminación tonal los niños y niñas escucharon una serie de 20 parejas de
sonidos seguidos en el tiempo y a diferentes intervalos de distancia, interpretadas en un xilófono
intratonal, y tuvieron que distinguir si el segundo sonido subía o bajaba con respecto al primero,
o bien si eran iguales.
Los niños respondieron escribiendo una flecha orientada hacia arriba, hacia abajo o con el signo
igual en el caso del unísono.
En la prueba de melodías los niños y niñas escucharon una serie de 10 parejas de melodías
separadas a distancia de 4 segundos, interpretadas en el piano, teniendo que recordar si en la
segunda melodía había cambiado algún sonido, en caso afirmativo tuvieron que determinar qué
sonido había cambiado, 1º, 2º, 3º, 4º ó 5º, o bien si las dos melodías eran iguales.
Los niños respondieron escribiendo un número, que correspondía al orden del sonido que había
cambiado.
68
En la prueba de acordes los niños escucharon una serie de 10 acordes, teniendo que discriminar
si sonaban dos, tres o cuatro sonidos simultáneamente.
Los niños respondieron escribiendo un número, que se correspondía con el número de sonidos
que oían simultáneamente en el acorde.
Y en la prueba de memoria rítmica los niños y niñas escucharon una serie de 10 parejas de
fórmulas rítmicas de 4 pulsos interpretadas con claves, a velocidad ♩= 60 y separadas entre sí
por 4 pulsos, teniendo que recordar si en la segunda fórmula había cambiado algún elemento
rítmico, y en caso afirmativo teniendo que determinar qué elemento rítmico había cambiado, 1º,
2º, 3º ó 4º, o bien si las dos fórmulas eran iguales.
Los niños respondieron escribiendo un número, que correspondía al orden del elemento rítmico
que había cambiado.
En cada sesión se realizó una prueba, pero se alteró el orden inicial, realizando la prueba de
acordes en último lugar, por considerarla de mayor dificultad. El orden de realización fue
discriminación tonal, melodías, memoria rítmica y acordes.
4.4. Materiales e instrumentos de medida y recogida de datos
El primer día de encuentro se realizó una entrevista con los padres y madres quienes
respondieron a un cuestionario que aportó datos complementarios al estudio.
Durante las cinco sesiones se pasó a todos los niños y niñas el test de Bentley, prueba de
medición de parámetros musicales, expuesta para todos de forma colectiva y a la que
respondieron de forma escrita e individual.
La plantilla modelo fue diseñada de forma que no presentara dudas de orden o numeración, con
letra y casillero de gran tamaño para facilitar la escritura de los niños y niñas.
Para realizar los ejercicios se contó con un xilófono intratonal para la prueba de sonido, piano
para las prueba de melodías y acordes y claves para la prueba rítmica.
69
También se utilizó, cuestionario, lápiz y goma, tarjeta de identificación de los participantes e
instrumentos de pequeña percusión.
5. Presentación de resultados
Los datos y resultados obtenidos de la información proporcionada por los padres se agruparon
por bloques de información de contenidos, que se centraron en “ser potencialmente creativo” (6
ítems), “tener memoria musical” (3 ítems), “ser sensible al hecho musical” (6 ítems) y “mostrar
interés por la interpretación” (6 ítems).
Todos los bloques son interesantes. En las respuestas obtenidas en el bloque sobre creatividad
potencial, 5 participantes (2 censados en Altas Capacidades Intelectuales) mostraron índice de
creatividad por encima del 66%.La proporción de sujetos que ofreció una información elevada
en estos ítems fue bastante alta, ya que más del 60% de ellos manifestó tener predisposición en
creatividad.
En las respuestas obtenidas en el bloque de memoria musical, 9 participantes (3 censados en
Altas Capacidades Intelectuales) mostraron índice de memoria musical por encima del 66%. La
proporción de sujetos que arrojaron información describiendo una pobre memoria musical fue
muy baja, aunque la ausencia de datos en siete de los sujetos podría alterar la información
global.
El bloque sobre sensibilidad ante el hecho musical, 3 participantes (1 censado en Altas
Capacidades Intelectuales) mostraron sensibilidad musical por encima del 71%. El resto se
mantuvo en valores intermedios.
Y en el bloque que arrojó información sobre el interés por la interpretación, 10 participantes (6
censados en Altas Capacidades Intelectuales), mostraron índice de interés por la interpretación
por encima del 66%. Es interesante mostrar la variabilidad en las respuestas, ya que aparecen
tanto datos elevados acerca de este interés, con otros muy inferiores.
Los participantes censados en Altas Capacidades Intelectuales que se destacaron en más de un
bloque de respuestas de la información adicional que aportó la familia fueron: 1 niña en 2
bloques de respuestas, 2 niñas en 3 bloques de respuestas y en 4 bloques no hubo destacados.
70
Los participantes no diagnosticados con Altas Capacidades Intelectuales que se destacaron
fueron, 1 niña y 2 niños en 2 bloques de respuestas, en 3 bloques no hubo destacados y en 4
bloques de respuestas sólo destacó 1 niño participante.
Basándonos en el test de Bentley se administraron un total de 20 ítems de discriminación tonal,
10 ítems de discriminación de melodías, 10 ítems de discriminación rítmica y 10 ítems de
reconocimiento de acordes.
La dificultad de los ejercicios fue en aumento, teniendo menos dificultad la discriminación tonal
y más dificultad la prueba de acordes, aún así se preparó convenientemente cada prueba y se
estableció en el 66% el nivel mínimo de aciertos como referencia para determinar el nivel de
aptitud en cada participante.
Respecto a los resultados de los ejercicios basados en el test de Bentley, los participantes
censados en Altas Capacidades Intelectuales que se destacaron en más de un bloque de
respuestas son: 3 niñas y 1 niño en dos bloques de respuestas, 1 niña en 3 bloques de respuestas
y en 4 bloques no hay destacados.
Y los resultados del test de Bentley en participantes no censados en Altas Capacidades
Intelectuales fueron: 2 niñas en 2 bloques de respuestas, una niña y 1 niño en 3 bloques de
respuestas y 1 niño en 4 bloques de respuestas.
La figura 1 expresa la suma de aciertos en cada uno de los test: discriminación tonal, melodías,
memoria rítmica y acordes en cada uno de los participantes.
La suma de aciertos se mantuvo entre un mínimo de 11 y un máximo de 38, quedando la media
en 48,3%. 4 participantes no completaron el test y sólo 11 participantes (4 censados en Altas
Capacidades Intelectuales) quedaron por encima del 50% de aciertos.
En el test de discriminación tonal, 11 participantes (6 censados en Altas Capacidades
Intelectuales) tuvieron aciertos por encima del 60%
En el test de melodías 10 participantes (5 censados en Altas Capacidades Intelectuales) tuvieron
aciertos por encima del 60%.
71
Figura 1. Detalle de la suma de aciertos por ítems
En el test de memoria rítmica 7 participantes (3 censados en Altas Capacidades Intelectuales)
tuvieron aciertos por encima del 60%.
En el test de acordes 3 participantes (2 censados en Altas Capacidades Intelectuales) tuvieron
aciertos por encima del 60%
En la figura 2 se expresan los porcentajes del total de aciertos por participantes.
En el total de 16 niños y niñas censados en Altas Capacidades Intelectuales, 2 niños no
realizaron el test (12,5%), 2 niñas obtuvieron aciertos por encima del 60% (12,5%) y 6 niños y 6
niñas, obtuvieron resultados por debajo de 60% (75%).
72
Figura 2. Detalle de porcentajes del total de aciertos por participantes
En el grupo de 12 niños y niñas no diagnosticados en Altas Capacidades Intelectuales, 3 niñas
no realizan el test (25%), 1 niña y 2 niños obtuvieron aciertos por encima del 60% (25%) y 5
niñas y 1 niños obtuvieron aciertos por debajo del 60% (50%).
Los participantes que demostraron posibles Aptitudes Musicales son 2 niñas del grupo censado
en Altas Capacidades Intelectuales y 1 niña y 2 niños del grupo no censado en Altas
Capacidades Intelectuales.
En las siguientes figuras se muestran los resultados obtenidos de los tres sujetos más destacados
en los cuatro apartados del test. En la línea horizontal se muestran cada uno de los apartados,
donde 1 indica la discriminación tonal, 2 las melodías, 3 la memoria rítmica, y 4 los acordes.
73
Figura 3. Resultados destacados.
6. Conclusiones
Se observó que la Aptitud Musical puede ser una forma de talento simple que no está
condicionada a la Alta Capacidad Intelectual.
No obstante durante el estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:
Los instrumentos de medida disponibles fueron insuficientes, ya que únicamente dieron una
visión parcial de capacidades sensoriales y memorísticas, que, aun siendo factores
fundamentales para la práctica musical, dan una información parcial, sin explicar la totalidad del
hecho musical. Es necesario ampliar esta información con tablas de observación, que
determinen qué otras aptitudes y actitudes pueden predisponer a los sujetos a la práctica
musical.
En lo que se refiere a la realización del estudio en sí, aparecieron diversas dificultades. La falta
de tiempo tanto para realizar el test, como para profundizar en la comprobación de habilidades
motoras y capacidad de entonación de los sujetos, cinco sesiones han resultado insuficientes
74
para este estudio. Además el test se realizó con ensayo previo y la medición de la predisposición
o aptitud es más fiable si el niño no tiene conocimientos previos.
7. Referencias bibliográficas
Normativas:
Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que
cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA no 167, de 22
de agosto de 2008).
Acuerdo de 4 de octubre de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de
Actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo por presentar altas capacidades intelectuales en Andalucía 2011-2013.
Bibliografía:
Barrera, A.; Durán, R.; González, J. y Reina, C.L. Manual de atención al alumnado con
necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. Junta
de Andalucía, Dirección General de Participación y Equidad en Educación. Sevilla, 2008
Bentley, A.; La aptitud musical de los niños y cómo determinarla. Editorial Víctor Leru.
Buenos Aires, 1967.
Calero, M.D.; García, M.B. y Gómez, M.T. El alumnado con sobredotación intelectual:
conceptualización, evaluación y respuesta educativa. Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía, Dirección General de Participación y Solidaridad en la Educación. Sevilla 2007.
Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Dirección General de Orientación Educativa
y Solidaridad. Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con sobredotación
intelectual. Sevilla, 2001.
Prieto Sánchez, M.D. Identificación, evaluación y atención a la diversidad de los superdotados.
Ediciones Aljibe. Málaga, 1997.
Celia Ruiz Bernal
Titulada Superior en Piano y Máster en Musicoterapia. Fue docente en la Universidad de Granada y en
los Conservatorios Superiores de Málaga y Sevilla, España. Es Catedrática de Solfeo y Directora del
Conservatorio Superior de Música de Granada. Actualmente es miembro del Consejo Superior de
Enseñanzas Artísticas y del Consejo Andaluz de Enseñanzas Artísticas Superiores.
75
Descargar