RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL PERFIL DE LÍPIDOS TRADICIONAL Y MÁS ALLÁ AUTOR Benjamin Gordon, MS, ACSM-RCEP, ACSM-CES, CSCS; Stephen Chen, PhD, ACSM-HFS, CSCS; and J. Larry Durstine, PhD, FACSM, FAACVPR BIBLIOGRAFÍA July/August 2014 - Volume 13 - Issue 4 - p 253-259 Colesterol LDL en ayuno y Ejercicio Un abundante número de investigaciones apoyan la conclusión que los niveles de LDL-C en ayuno no se alteran de manera significativa con el ejercicio aeróbico a menos que haya también una disminución en el peso corporal. Un reciente meta-análisis realizado por Kelley et al. Incluyó 14 613 participantes que se sometieron a 20 semanas de entrenamiento aeróbico, sesiones de 3 a 5 veces a la semana durante 17 a 75 minutos cada sesión y con una intensidad de ejercicio del 48% al 78% del VO2 máx. Se encontró una disminución no significativa de menos de 1% de los niveles de LDL-C en sangre, independientemente de peso corporal. Además, se informó de una correlación significativa entre los cambios de LDL-C en sangre y cambios de peso corporal. Estudios de ejercicio aeróbico que sí encontraron reducciones significativas del LDL-C también encontraron una reducción significativa del peso corporal. Otros estudios han demostrado que por cada kilogramo de pérdida de peso presenta una reducción de aproximadamente 0,8-mg*dL-1 en LDLC. Al investigar los efectos de entrenamiento de fuerza (RT) en LDL-C, los programas de formación más corto de 12 semanas es probable que no sean lo suficiente como para causar cambios lípidos y lipoproteínas sanguíneas. Una reciente meta-análisis realizada por Kelley y Kelley sugiere que el ejercicio de resistencia puede tener un efecto beneficioso en la reducción de LDL-C. Este análisis incluye 28 estudios, con los participantes en la realización de RT con una duración media de 24 semanas, sesiones dos veces por semana. Los participantes realizaron un promedio de 9 ejercicios para 1 a 5 series con un promedio de 12 repeticiones por serie al 70% de 1 repetición máxima del participante (1RM) y encontraron que el ejercicio de resistencia se relacionó con una reducción significativa -5.6% (6 mg*dL-1) de LDL-C. Las partículas de LDL se clasifican según su tamaño (LDL pequeñas y grandes) y la densidad, las partículas de LDL densas pequeñas se relacionan directamente con una mayor incidencia de CAD. Un trabajo importante por Kraus et al. encontró que los participantes de un grupo con ejercicio con gran volumen y alta intensidad (20 millas sem a 65% a 80% de VO2 máx) tuvieron cambios significativos de tamaño de partículas de LDL con la concentración de LDL-C más baja. Un estudio utilizó más de 38.000 participantes que tomaban estatinas para mejorar los niveles de lípidos y lipoproteínas en sangre; el análisis de estos participantes mostró que un mayor riesgo cardiovascular se asoció con un aumento de los niveles de sangre no-HDL que para el aumento de los niveles en sangre de LDL-C. En relación con LDL-C, los efectos del ejercicio sobre el colesterol no-HDL-C se han analizado 22 22 estudios y 948 sujetos. Con diferentes programas, con duraciones que van desde 10 hasta 104 semanas. La frecuencia de ejercicio varió de 3 a 15 sesiones por semana y la duración de sesión de ejercicio osciló entre 10 y 75 min a una intensidad del 50% al 86% del VO2 máx. Los resultados apoyan una reducción media del -5.6 ± 1.6 mg*dL-1 de colesterol no-HDL-C. Curiosamente la disminución de los niveles de colesterol no-HDL-C fueron independientes de los cambios de la composición corporal. Se observó una reducción significativa en los niveles de colesterol no-HDL-C de 8,7 mg*dL-1. Mientras mayores cambios en el colesterol no-HDL-C se obtuvieron con descensos del peso corporal, se observó una disminución en el colesterol no-HDL-C sin reducciones en el peso corporal. Colesterol HDL en ayuno y Ejercicio En un estudio de meta-análisis de la combinación de 25 estudios y un total de 1.404 participantes. Se examinaron los estudios de entrenamiento de ejercicios que duran un promedio de 27 semanas, con una frecuencia de ejercicio de 3 a 5 veces a la semana durante un promedio de 40 minutos por sesión y con una intensidad de ejercicio del 65% del VO2 máx. Un aumento de niveles de HDL-C inducido por ejercicio de 2,53 mg*dL-1 (aproximadamente 5%), independientemente del cambio de peso corporal, fue encontrado. Si bien este aumento de HDL-C se presento sin cambios en el peso corporal, la relación entre las concentraciones de HDL-C, el ejercicio y la composición corporal es una amalgama complicada. Los resultados acumulados de los estudios de ejercicio aeróbico demuestran que pequeños aumentos en sangre de HDL-C se incrementan cuando las concentraciones de HDL-C son inicialmente muy bajos y cuando también se experimenta la pérdida de peso. Aunque hay menos estudios que evaluaron los efectos de la RT en HDL-C sanguíneo, la evidencia es que no ocurren mejoras significativas en el HDL-C después de RT (ejercicio de fuerza) es convincente. Ejercicio y Lipemia Postprandial (PPL) En apoyo de la importancia de PPL como factor de riesgo, un estudio reciente que comparó los niveles de triglicéridos (TG) postprandial y en ayunas de 26.330 mujeres en un período de 10 años, encontró que solamente los niveles de TG sin ayuno tuvieron una relación significativa con el riesgo de CAD. En los últimos 20 años, una gran cantidad de información de la investigación de los efectos de las sesiones de ejercicios individuales y la práctica de ejercicio en PPL se ha acumulado. Actualmente PPL se entiende que está relacionado inversamente con las últimas sesiones de actividad física. Aun cuando la relación entre el PPL y la actividad física es corregida para la edad, el peso corporal, y los niveles de TG en ayunas, la relación inversa es todavía presente. Una pregunta clave es si el mecanismo que subyace a los beneficios del ejercicio para la PPL se encuentra en una sola sesión de ejercicio o la práctica de ejercicio. Una sola sesión de ejercicio aeróbico durante 30 minutos o más, a una intensidad moderada cambia flujo metabolismo postprandial por 12 a 36 h después del ejercicio y mejora la capacidad del cuerpo para responder a las comidas ricas en grasas y, posteriormente, la reducción de los niveles de TG en sangre después de las comidas. Kraus et al. proponen las siguientes cuatro mecanismos posibles para la mejora de lipemia postprandial (PPL) por el ejercicio: 1) modulación de la actividad de la lipasa hepática y posteriormente el aumento de HDL-C y la reducción de TG, 2) la mejora de las tasas de oxidación de ácidos grasos libres de cadena larga y media, reduciendo de la producción de ceramida intracelular y aumentando así sensibilidad a la insulina, 3) el aumento de potencial metabólico mitocondrial, y 4) el aumento de la actividad de la lipoproteína lipasa del musculo esquelético y promoviendo la eliminación de TG. Un reciente estudio de investigación de PPL en mujeres obesas realizando 60 min de ejercicio de resistencia de alto volumen fue tan beneficioso en la reducción de PPL, tanto como el ejercicio aeróbico. Síndrome Metabólico y Ejercicio El Síndrome Metabólico se asocia con un estado constante de equilibrio de energía positivo manteniendo al individuo en un estado de flujo metabólico postprandial y está relacionado con la acumulación de tejido adiposo blanco. Además de disminuir el nivel de transporte inverso del colesterol y promover la dislipidemia aterogénica, la disminución de HDL-C en la sangre es particularmente nocivo para el metabolismo de la glucosa. Los niveles reducidos en sangre de HDL-C se asocian con una alteración de la regulación del metabolismo de la glucosa, que impacta cuatro vías incluyendo las siguientes: 1) mejorar la sensibilidad periférica a la insulina a través de acciones anti-inflamatorias en el tejido adiposo, el músculo y el hígado, 2) aumentar la captación de glucosa en el músculo esquelético a través de mecanismos no dependientes de insulina, 3) mejorar la sensibilidad a la insulina a través de una disminución de la activación de los macrófagos, y 4) la regulación directa de la secreción de insulina. La disminución de HDL-C, el aumento de citoquinas inflamatorias liberadas desde una mayor cantidad de tejido adiposo, y una combinación de otros factores metabólicos conducen a la resistencia a la insulina y la glucosa en la sangre en concentraciones altas. Los factores de riesgo del SM (es decir, la dislipemia aterogénica, hipertensión, hiperglucemia y adiposidad central excesiva) se ven afectados de forma benéfica e individual por el ejercicio. Otras modificaciones del estilo de vida también son conocidas por disminuir la presión arterial, incrementar HDL-C, mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir la hemoglobina glucosílada (HbA1C), reducir el peso corporal, y mejorar la composición corporal. Además, el riesgo asociado con el síndrome metabólico se sabe que disminuye después de la práctica de ejercicio. Mientras que el ejercicio aeróbico es beneficioso para el SM, se sabe menos acerca del ejercicio de fuerza. Sin embargo mejoras en la masa muscular magra secundario al ejercicio de resistencia (RT) son importante para el control de la insulina, metabolismo de ácidos grasos, y tasa metabólica en reposo. Conclusiones La evidencia científica acumulada de varias décadas de investigación combinado con las investigaciones más recientes han puesto de manifiesto aún más la relación entre la práctica de ejercicio y el perfil de lípidos en ayunas tradicional y destaca la importancia de los factores de riesgo como el PPL y SM. Meta-análisis de los estudios de los participantes utilizando el entrenamiento solamente con ejercicios aeróbicos siempre ha mostrado una mejoría HDL-C y cambios mínimos en el nivel de LDL-C. Sin embargo la reducción en el peso corporal seguido de entrenamiento aeróbico resulta en una disminución sustancial de TC y LDL-C y una mejora significativa en los niveles de HDL-C. Conceptos erróneos del ejercicio de fuerza (RT) entre el público ha mejorado desde que el ejercicio de fuerza (RT) fue incluido a las Guías de Actividad Física del Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM) como resultado de la creciente evidencia científica de los numerosos beneficios del RT. Algunos de los estudios han demostrado que niveles en sangre de LDL-C y noHDL-C, junto con la reducción de los niveles de TG postprandial, reducen con RT progresiva. Elaborado por DANIEL ALEJANDRO CAMARGO PUERTO RESIDENTE 3 AÑO MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE FUCS Fecha 21 de octubre de 2014 Bogotá - Colombia