JUNIO 2000 OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: TEMA Puntuación máxima: 4 puntos. Cuestiones: Desarrolle el siguiente tema: "Fundamentos ideológicos y sociales del régimen de Franco". Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. Esquema: España después de la guerra. - División entre vencedores y vencidos - Precariedad material. Ideas básicas del régimen franquista. - Dictadura personal. - El Movimiento Nacional y los sindicatos verticales. - Conservadurismo, Iglesia, doctrina falangista. Líneas de la política económica: - Autarquía, autoabastecimiento. - Intervensionismo. Desarrollo: Ahora ya puedes desarrollar el tema siguiendo el esquema. Se trata de un tema amplio, que debes resumir. Date cuenta que te preguntan fundamentos ideológicos y sociales, no una cronología de hechos. La situación de España tras la guerra era la de un país dividido y arrasado. La división entre vencedores y vencidos y la precariedad material era el arranque del régimen franquista. Los que pensaban distinto tuvieron que esconderse o exiliarse. Algunos, como los maquis, organizaron una resistencia revolucionaria. Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que se basa en los siguientes puntos: - Niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas. - Existe un solo partido, el Movimiento Nacional. - Establece los sindicatos verticales. - Concentra los poderes en su persona. - Se fundamenta ideológicamente en el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista, el nacionalismo centralizado. El peso de Falange Española fue importante. Es un Partido político fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. De ideología conservadora y reaccionaria, estuvo vinculado al alzamiento militar contra el gobierno de la Segunda República. Tras la muerte de José Antonio, preso procesado irregularmente y fusilado en Alicante, el partido se transforma. Franco unificó en 1937 a falangistas y requetés lo cual, para los falangistas joseantonianos, supuso una radicalización conservadora de sus ideales. Durante el régimen de Franco la ideología falangista fue la dominante: nacionalismo exaltado, Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 1 centralismo administrativo, confesionalidad religiosa. Los falangistas fueron pediendo peso dentro de la dictadura con la llegada de los tecnócratas del Opus Dei. Falange Española sigue funcionando a día de hoy. En toda la ideología, símbolos y parafernalia franquista tuvo mucho que ver Serrano Súñer. En lo económico, los primeros años del franquismo se caracterizan por dos premisas: - Autarquía, autoabastecimiento: España sufría un bloqueo internacional, como se explicará más adelante. Se evita la importación de productos extranjeros, salvo el trigo argentino. Esto provoca escasez de alimentos y el racionamiento de los mismo. Además, se desarrolla el mercado negro. - Intervensionismo: Se controla la producción, se orienta el consumo hacia los productos nacionales,... En esta época se crea el Instituto nacional de Colonización para aumentar la superficie de regadíos y el instituto Nacional de Industria que poco puede hacer debido a la escasez de materias primas y a la dependencia del extranjero en materia de tecnología. • SEGUNDA PARTE: CUESTIONES. Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique, en un máximo de 10 líneas para cada cuestión elegida, el papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los conceptos indicados: Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha protagonizado. 1) Despotismo Ilustrado: El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”. Los absolutistas utilizaron la ideología ilustrada para mantener su posición. Los “déspotas ilustrados” toman de la Ilustración lo que les conviene e introducen en sus estados una serie de reformas: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo, protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos, urbanizan y modernizan las ciudades,... Su premisa es “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. El rey español prototipo del Despotismo Ilustrado es Carlos III, que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público. 2) Manifiesto de los Persas: En 1813 Napoleón es obligado a liberar a Fernando VII y a firmar la paz de Valencay. El general Elío puso en 1914 a un ejército al servicio del rey y un grupo de diputados firmaron el “Manifiesto de los Persas”. En él reconocían la soberanía absoluta y el derecho divino del monarca. Fernando VII da un golpe de Estado, anula la obra de las Cortes de Cádiz y anula la Constitución de 1812. 3) Isabel II: Reina de España. Hija de Fernando VII. Hereda el trono siendo mujer por la publicación en 1830 de la Pragmática Sanción, que anula la Ley Sálica que impedía a las mujeres reinar. Esto da lugar a las guerras carlistas que defendían al hermano de Fernando VII, Carlos, como legítimo futuro rey. Isabel II hereda el trono siendo menor. María Cristina y Espartero protagonizaron dos periodos de regencia hasta que Isabel II tomó el trono. Durante su reinado se consolida el régimen liberal. Fue derrocada del trono en 1868 con la revolución “La Gloriosa”. Poca política y mucho devaneo en la corte, caprichos de la que llamaban la “reina de corazones”. 4) Caciquismo: Se llama así al poder ejercido por los caciques en las zonas rurales de España. La Constitución de 1837 y la victoria sobre el carlismo consagró en España el sistema político liberal que establecía la igualdad ante la ley y la participación política. Pero la distinta política que los dos grandes partidos políticos realizaban dieron lugar al caciquismo, deformación del sistema democrático que facilitaba el triunfo pactado al partido que se designaba previamente, de este modo y en elecciones falseadas o Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 2 pucherazos, los partidos estatales se aseguraban el control político de todos los rincones del país. El cacique solía ser el gran propietario del pueblo. 5) La Semana Trágica: En julio de 1909 un destacamento español sufrió una sangrienta derrota en el Barranco del Lobo, Marruecos. Maura ordenó la movilización de los reservistas. En Barcelona se generalizó la consigna “Abajo la guerra”. Las organizaciones obreras proclamaron allí una huelga general y comenzaron a levantar barricadas. La represión produjo un centenar de muertos y los Consejos de Guerra sentenciaron 5 penas de muerte, entre ellas la del anarquista Francisco Ferrer i Guardia. Su muerte provocó una oleada de protestas en toda Europa y maura dimitió. Antes de esto, en las Cortes Maura fue derrotado cuando Moret, jefe de los liberales, negó los créditos para continuar la guerra de Marruecos. El turno pacífico de partidos se rompió y el Partido Conservador se fragmentó. 6) CNT: Central sindical anarquista, vinculada a la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que representa la tendencia más radical del Movimiento Obrero. En 1911 tuvo en España el primer congreso fundacional. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue prohibida, para reanudar su actividad en 1932. Durante la Guerra Civil, organizaron milicias a favor de la República. En esta época, en Aragón, Levante y Cataluña, los anarquistas crearon comunidades, incluso con moneda propia. En la transición, resurgió la CNT como central sindical. Legalizada, manifestando su clara oposición a la dictadura franquista pero sin situarse de forma cara a favor de la democracia. En la actualidad, esta organización existe con un reducido número de afiliados, además de sufrir una escisión: CNT-AIT y Confederación General del Trabajo (CGT). 7) Prieto: Miembro del Partido Socialista (PSOE), fue diputado en 1918. Se opuso a la colaboración con la dictadura. Participó en el Pacto de San Sebastián (1930) y en el rimer gobierno de izquierdas de la II República. Participó en el alzamiento de octubre de 1934 contra el poder legítimo republicano y tras su fracaso huyó de España escondido en el maletero del coche de un amigo. Regresó a España y en punga con las tendencias de Largo Caballero estalló la Guerra Civil. Se le ha señalado como uno de los promotores del asesinato del diputado Calvo Sotelo. Durante la guerra fue Ministro con Largo Caballero y Negrín. En 1938 se exilió a Méjico. Tras la guerra organizó en el exilio la Junta de Ayuda a los Republicanos Españoles y luego en Méjico la Junta Española de Liberación (noviembre de 1943). 8) Dolores Ibárruri, Pasionaria: Dirigente comunista española. Nació en una familia de mineros. En el año 1917 tomó parte en la huelga e ingresó en la agrupación socialista de Somorrostro que se convirtió en comunista después de abril de 1920. Asistió al I Congreso del Partido Comunista de España (PCE) en 1923 y se integró en el comité central en 1930. En 1931 se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en la redacción del periódico Mundo Obrero. Fue encarcelada en 1931 y 1932. Participó en el séptimo congreso de la Tercera Internacional, donde se decidió la política del frente único de clase. Durante la Guerra Civil recorrió el frente republicano con las consignas "no pasarán" y "antes morir de pie que vivir de rodillas". Desde 1939 vivió exiliada en Moscú. Regresó a España en 1977 y fue elegida diputada al Congreso por Oviedo. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 3 • TERCERA PARTE: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Puntuación máxima: 2 puntos. Describa y comente, en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis: Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el gráfico con las circunstancias históricas. Se trata de una tabla en la que se ordenan los datos del tanto por ciento de hombres y mujeres mayores de 10 años que no saben leer y escribir respecto al total de la población en 1860, 1877, 1887 y 1900m es decir, prácticamente en la segunda mitad el siglo XIX. Es una época de bastante inestabilidad política en España. Fernando VII supone el fin del Antiguo Régimen. El liberalismo pone el acento en los derechos de los individuos. A lo largo de esta época se irán dando tipos de sufragio cada vez más amplios,... Estos datos políticos tienen mucho que ver con la educación. Cuando se pone el acento en los derechos personales, el de la educación siempre sale. De igual manera, cuando se habla de derecho al voto, también se habla de capacidad de voto. Un ejemplo: en las elecciones que dieron paso a la Segunda República se tuvo en cuenta el voto de las ciudades mayoritariamente republicano y de gente con un nivel de educación mayor que la población de las zonas rurales, aunque en número de votos, la opción república no ganaba. Es decir, el ciudadano con derecho a voto debe tener un nivel de educación y conocimiento de la vida pública para elegir con propiedad. También relacionado con el derecho al voto y la educación hay dos temas interesantes. El caciquismo, extendido en esta época, funcionaba a las mil maravillas en las zonas rurales con campesinos iletrados. De igual manera, está la cuestión del voto femenino. Clara Campoamor España le debe el sufragio universal. Famosos se hicieron los enfrentamientos entre esta y Victoria Kent, en tiempos de la Segunda República, que era contraria al voto femenino. Kent argumentaba su negativa con la situación real de la mujer española, analfabeta y sometida al varón, que hacía previsible que su elección no fuera Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 4 libre, sino controlada por los maridos y por la Iglesia. En tiempos, se echó la culpa de la victoria de la CEDA y los radicales de Lerroux al voto de las mujeres. En la tabla propuesta se ve como el porcentaje de analfabetismo femenino es más elevado que el masculino. En 1860 prácticamente ninguna mujer sabía leer y escribir. No era labor propia de una fémina, entregada a la vida en casa, la crianza de los hijos y el trabajo en el campo. Sin embargo, el ritmo al que desciende el analfabetismo femenino es mayor que el masculino. La mujer consigue muchos cambios en esta época. A medida que avanza la igualdad, avanzan otros derechos. Aún así, en 1900 más de la mitad de las mujeres españolas no sabían leer. La sociedad española del XIX tiene los valores impuestos por la clase pujante en aquel momento: la burguesía. Un campesinado abultadísimo y un incipiente proletariado (centrado sobre todo en Cataluña) fueron marginados. Ni el reinado de Isabel II, ni la I República ni la Restauración Borbónica tuvieron claro interés en la alfabetización de España. La voluntad más clara se dio en la II República que tanta se ha citado en este comentario. Sólo recordar cómo la Institución Libre de Enseñanza ó grupos de teatros como La Barraca, capitaneada por Federico García Lorca, intentaron cultivar a los españoles, acercarles a los clásicos,... Mucho para un pueblo que lo que necisitaba, más que leer, era una estabilidad política y económica para poder comer todos los días. Con el estómago vacío nadie se preocupa porque no sabe leer. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 5 OPCIÓN B ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES Antes de contestar piensa: debes ajustarte a lo que te preguntan y separar información de opinión. No se trata de repetir el texto con otras palabras (si lo citas, escríbelo entre comillas), añade contenido, no resumas. Cíñete a lo que te preguntan. 1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. Puntuación máxima: 2 puntos. Se trata de un comunicado que el rey Fernando VII. Es el último rey absolutista. Fernando VII, el Deseado, era el tercer hijo de Carlos IV. El motín de Aranjuez provocó que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. En el texto, cita el episodio de Bayona: Fernando VII, fue citado por Napoleón Bonaparte en Bayona, donde estaba su padre exiliado, que arbitró para que renunciase a la Corona española a favor del francés. Con las abdicaciones de Bayona de 1808, Napoleón nombró rey de España a su hermano José, Pepe Botella, empezando así la Guerra de la Independencia contra los franceses. El rey agradece textualmente “la lealtad del pueblo de Madrid”. Las derrotas de las tropas francesas a manos de los españoles llevaron a la firma del Tratado de Valencia, en 1813. Fernando VII regresó a España. en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le presentó el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz de 1812, la primera Constitución de España. En este momento se redacta esta carta que es toda una declaración de intenciones de lo que piensa hacer con el trono. 2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 6 Puntuación máxima: 2 puntos. El texto se divide en dos párrafos. En el primero, el rey explica la situación: cómo llegó al trono (por la “divina Providencia”, coincide con las idea imperante en el Antiguo Régimen de que el rey era elegido por Dios), como el pueblo de Madrid le honró y defendió (en clara alusión al 2 de Mayo) y como fue engañado por Bonaparte y privado de libertad. En el segundo párrafo no se anda con tanto detalle y va directamente al grano. Vuelve como monarca legítimo y anula las Cortes de Cádiz y la Constitución. Señala además que no jurará ninguna. No sería así ya que el levantamiento de Riego hizo que la jurara en 1820. Es curioso ver cómo habla el monarca absoluto. Su retórica es pomposa y habla de su “pueblo”, su “gente”,... Una autoridad que tenía muy asumida y que debía de sacar de quicio a los liberales. 3. Responda a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos en cada cuestión) Esto es más teoría, pero si puedes relacionarlo con el texto o con respuestas que ya hayas dado, mejor. a) ¿Cuáles son las características principales de la Constitución, a las que hace referencia el texto? La primera Constitución española es la de 1812 nacida en las Cortes de Cádiz tras la Guerra de la Independencia. En esta se establece el sufragio universal y un sistema de elección articulado en cuatro niveles. Fernando VII restaura el absolutismo y anula está Constitución que se retomará en tiempos de la regente Maria Cristina. En 1810 se inauguraron las nuevas Cortes. Allí se ratificaron los siguientes principios básicos: que la soberanía reside en la nación, la legitimidad de Fernando VII como rey de España y la inviolabilidad de los diputados. El trabajo de las Cortes de Cádiz fue muy intenso y el primer texto constitucional español fue promulgado en la ciudad de Cádiz el 12 de marzo de 1812. Este es el principio de la constitucionalidad española. A partir de este momento, España ha tenido un total de siete constituciones completamente articuladas, incluyendo la actual de 1978. Esta lista no incluye el Estatuto de Bayona, aprobado por José I en 1808, que muchos autores no lo contemplan como una constitución propiamente dicha, por ser impuesta tras la invasión napoleónica. b) Señale las etapas del reinado de Fernando VII y las características principales de cada una de ellas. En el reinado del último rey absolutista de España pueden distinguirse los siguientes periodos: a) Los primeros años de su gobierno, se produjo una depuración de afrancesados y liberales. En el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales que obligaron al rey a jurar la Constitución. Primero fracasaron Mina Porlier y Lacy. Riego hizo que el rey jurase la Constitución. b) Así se da paso a lo que los historiadores dan en llamar el Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) donde se continuó la obra reformista iniciada en 1810. Desde 1822, toda esta política reformista tuvo su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada Regencia de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de la Santa Alianza, que desde el centro de Europa defendía los derechos de los monarcas absolutos. El 7 de abril de 1823 entraron en España las tropas francesas mandadas por el general duque de Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron tropas realistas españolas. Sin apenas oposición, el absolutismo fue restaurado. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 7 c) Al año siguiente se iniciaría la llamada Década Ominosa en la que se consolidaría el absolutismo como forma de gobierno coincidiendo con el período en que la mayoría de las colonias americanas conseguían su independencia. La última etapa del reinado de Fernando VII fue de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria: Fernando VII tenía dos hijas y las mujeres no podían gobernar. c) Caracterice el Carlismo e indique su trayectoria durante el siglo XIX. El Carlismo es un movimiento reaccionario a favor de Carlos, hermano de Fernando VII, en la sucesión al trono al morir este monarca sin hijos varones. En 1830 se había derogado la Ley Sálica que prohibía a las mujeres el ascenso al trono. El Carlismo representa una tendencia de pensamiento absolutista frente a los partidarios de Isabel, de ideas liberales. Al final, el trono fue para Isabel II. Antes del reinado de Alfonso XII, el Carlismo provocó una Guerra Civil. A día de hoy, todavía quedan reductos del antiguo Carlismo. Pero esta guerra no era solamente dinástica sino que entroncaba con las profundas diferencias ideológicas entre absolutistas y liberales. Los charlistas son tradicionalistas y se oponen a las reformas liberales. Estaban en contra de la secularización de la vida política., los abusos del capitalismo y el individualismo liberal, el centralismo, la “usurpación” dinástica,... Además, el triunfo de las tesis liberales suponía la pérdida de poder de la Iglesia y el establecimiento de un régimen político homogéneo que chocaba con los los fueros. Por eso la insurrección carlista triunfó el las zonas de España donde mayor era la influencia del clero y de los privilegios forales existentes o perdidos tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Galicia, Navarra, las provincias vascas,... La guerra se desarrolló en tres fases: a) De 1833 a 1835 los carlistas llevaron la iniciativa de la mano del general Zumalacárregui. b) De 1835 a 1837 los Carlistas empezaron a dividirse entre pactistas e intransigentes y los Isabelinos, a su vez, entre moderados y radicales. Estas diferencias dentro de los dos bandos produjeron un estancamiento de la guerra. c) De 1837 a 1840. se produce recrudece de la influencia carlista en Aragón y Cataluña de la mano del general Cabrera. La guerra parecía no tener fin, pero los elementos pactistas y moderados que lograron llegar a un acuerdo. Con el "Abrazo de Vergara" entre el General en Jefe carlista, Maroto, y el General liberal Espartero, se puso fin a la guerra en el norte pero continuó en Cataluña hasta la definitiva derrota de Cabrera. El incumplimiento de las promesas liberales condujo a otras dos guerras carlistas. La segunda, de escasa importancia y duración, en la década de los 40 y la tercera, entre 1872 y 1876, que supuso el ocaso del Carlismo como fuerza organizada. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 8