PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE ASIGNATURA Periodismo en las agencias informativas y órdenes temáticos CÓDIGO TIPO Optativa CRÉDITOS ECTS 6 (180 horas) MÓDULO 1: Redacción periodística. Géneros, medios y modelos de comunicación en el Periodismo CURSO Primero LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (DOCTORADO) - Análisis de las fuentes en la producción de las noticias - Análisis del periodismo de agencia CUATRIMESTRE 2º PROFESOR / DEPARTAMENTO E-mail José Ángel Castro Savoie / Periodismo I (UCM) jcastros@efe.es HORARIO CLASES PRESENCIALES Miércoles: 14-16 horas LUGAR DE LAS CLASES Sala de Posgrado del Departamento de Periodismo I (215) Facultad de Ciencias de la Información. UCM. HORARIO TUTORÍAS PRESENCIALES Martes: 14 –15 horas HORARIO TUTORÍAS VIRTUALES De lunes a viernes: 9 - 11 horas 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Conocimiento de las actividades que desarrollan las agencias de prensa, funcionamiento y presencia de estos medios en el contrxto informativo mundial. 3. OBJETIVOS DE COMPETENCIAS Y HABILIDADES Dominio de las técnicas redaccionales en el periodismo de agencias mediante la presentación de casos prácticos con incidencia en la actualidad informativa diaria. Reconocimiento de los textos de agencia en los medios de comunicación impresos y digitales. 1 4. PROGRAMA O TEMARIO I.- LOS ORÍGENES. ─ El nacimiento de las agencias de prensa. Si tienes una noticia y no tienes con qué transmitirla, no tienes noticia. Havas, Reuters y Wolf se reparten el mercado mundial. Associated Press, cuarto en discordia, rompe el equilibrio. E.W. Scripps crea en 1907 la United Press (UP) y William Randolph Hearst crea la Internacional News Service (INS). La II Guerra Mundial. El nacimiento de UPI (1958) como consecuencia de la fusión de UP e INS. UPI: De número uno mundial, a la quiebra. ─ El Nuevo Orden Mundial de la Información y las agencias de prensa: el movimiento de los alineados como respuesta del Tercer Mundo al control del flujo mundial de información de las grandes agencias. ─ Situación actual: Ap, Reuters y AFP mantienen la hegemonía universal en el flujo de noticias. La irrupción en el mercado universal de EFE, DPA y Ansa. La agencia europea de fotografía (EPA), un desafío a las redes mundiales de telefotografía de las "tres grandes". ─ Bloomberg rompe el control del mercado de noticias financieras de Reuters, que busca alianzas para mantener su posición de privilegio. ─ Las agencias de prensa en España. Faro, Fabra y Febos, antecedentes de EFE (1939). ─ El monopolio de la agencia oficial de noticias hasta la restauración de la democracia. Europa Press, una iniciativa privada. La proyección iberoamericana y mundial de EFE. El caso peculiar de ACAN-EFE, agencia centroamericana de noticias. Situación actual de las agencias españolas: características y actividad. La realidad multimedia y la necesidad de adaptarse a un mercado que rompe con todo lo conocido hasta ahora. Las agencias dejan de ser proveedores sólo para grandes clientes. Perspectivas de futuro. II.- LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LAS AGENCIAS. ─ Tres vías: comercial pura, cooperativas sin ánimo de lucro y agencias con contratos de servicio con el Estado. Una cuestión de pervivencia. Tres casos y tres estructuras distintas: UPI, AP, Reuters y AFP. Tiplogía de los clientes de los servicios de agencias. III.- LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LAS AGENCIAS. ─ Redacción central: competencias y funciones. La distribución y organización del trabajo en la redacción. Departamentos: Nacional, Internacional, Gráfica, Deportes, Radio, Televisión, Reportajes, Multimedia y Documentación-Banco de Datos. Delegaciones, corresponsales y "stringers", tres formas de recabar 2 información. Funcionamiento y peculiaridades de cada uno de estos grandes departamentos. Los servicios regionales y los hilos especializados. Las grandes coberturas informativas. IV.- LOS CONTENIDOS INFORMATIVOS. ─ Los géneros periodísticos: las agencias no sólo elaboran noticias. La información, la crónica, el reportaje y el análisis. De un periodismo de noticias "duras" a un peculiar periodismo interpretativo. El mundo digital abre nuevas opciones. ─ La captación de noticias. La relación con las fuentes, tipología de las mismas y validación de datos. ¿Deben primar la rapidez o la calidad? ─ La información gráfica y audiovisual. Peculiaridades. La fototeca. ─ La redacción de la noticia. Titulación, lead y cuerpo. El "background" de la noticia y la correcta utilización del banco de datos. ─ La edición y distribución de los textos: garantía de calidad. Importancia del puesto de editor en la redacción. Las clasificaciones temáticas (Tesauro). Saber qué quiere el abonado o cliente de la agencia. La edición gráfica. ─ La documentación. Convivencia y buena vecindad entre periodistas y documentalistas. Los grandes documentos y la actualización de noticias. V.- EL LENGUAJE PERIODISTICO EN LAS AGENCIAS DE PRENSA ─ Claridad, pulcritud, sencillez y precisión, cuatro grandes requisitos en los textos de agencia. La concisión no está reñida con la creatividad y la originalidad. ─ Los estilos directo e indirecto. Claves para un correcto uso de los mismos en los textos de agencia. ─ El idioma español en las agencias de prensa. La labor de la Fundación del Español Urgente (FUNDEU) de la Agencia EFE. Errores más frecuentes por mala utilización del idioma en los textos informativos. ─ El lenguaje se adapta a los distintos géneros. El peligro de la uniformización del lenguaje de los textos informativos. ─ Los servicios en otros idiomas. Peculiaridades. ─ Los libros de estilo. VI.- EL PERFIL DEL PERIODISTA DE AGENCIA ─ Asunción del anonimato. ─ Formación cultural deseable. La especialización. ─ Ser el más rápido y el más completo. ─ El periodista de agencia no tiene horario. ─ Conocimientos técnicos y dominio de idiomas, dos requisitos fundamentales para el periodista de agencia. 3 ─ El enviado especial: la soledad del corredor de fondo. Cómo sobrevivir informativamente sin apoyos. La preparación de las coberturas. 5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA AGENCIA ANSA (1981): Manuale di linguaggio giornalistico. Nuova edizione ampliata. Gruppo Editoriale Fabbri, Milán. AGENCIA ASSOCIATED PRESS (1987): The Associated Press stylebook and Libel Manual. Addison-Wesley Publishing Company, Nueva York. AGENCIA DPA (1989): 40 years.Dpa. German Press Agency. Agencia DPA, Hamburgo AGENCIA EFE (1990): El idioma español en las agencias de prensa. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Madrid. AGENCIA EFE (1988): Normas básicas para los Servicios Informativos. Agencia Efe, Madrid. AGENCE FRANCE PRESSE (1982): Manuel de l'agencier. AFP, París. AGENCIA REUTERS (1991): A handbook for Reuter Journalists. Reuters, Londres. AGENCIA UPI (1977): The UPI stylebook. A hand for writers and editors. Compiled and edited by Robert McNeill, UPI, Nueva York. BIPE (1993): Les agences d'information en Europe. Issy-les-Molineaux. BOYD-BARRETT, Oliver (1987): The International News Agencies. Constage y Stage Publications, Londres-Beverly Hills (California, EEUU) CAPPON, René J. (1986): The word. An AP guide to good news wrinting. Associated Press, Nueva York. CASALS CARRO, María Jesús (2005): Periodismo y sentido de la realidad. Fragua, Madrid. CASTRO SAVOIE, José Ángel (1995): Las agencias transnacionales de prensa al final del siglo XX. Impacto del Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación en los objetivos informativos de las grandes redes periodísticas (1973-1993). Tesis doctorales, Universidad Complutense de Madrid. CASTRO SAVOIE, José Ángel (2005): “Las agencias de prensa en España 20042005”, en Informe Anual de la Profesión Periodística 2005, Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid. CASTRO SAVOIE, José Ángel (2006): “Un estatuto y un libro”, en Informe Anual de la Profesión Periodística 2006, Asociación de la Prensa de Madrid, Madrid. CATALANO, Kevin (1990): “On the Wire: How Six News Services are Exceeding Readability Standards”, en Journalism Quaterly, spring 1990, nº 87, pp. 99103. CHOMSKY, Noam y HERMAN S. Edward (1990): Los guardianes de la libertad. Crítica, Barcelona. COOK, Philip S., GOMERY, Douglas y LICHTY, Lawrence W (1992): The future of News. The Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, Washington. 4 DICK, Teun V. (1985): Discourse and Communication. Walter de Gruyter, BerlínNueva York. DICK, Teun V. (1988): News Análisis. Lawrence Eribaum Associateds Inc.Publishers, New Jersey. DRAGO, Tito (1991): “Transición incierta e inconclusa de las agencias de prensa”, en FUNDESCO, Informe anual, 1991. GIFREU, Josep (1986): El debate internacional de la comunicación. Ariel Comunicación, Barcelona. GONZALEZ REIGOSA, Carlos (1997): El periodista en su circunstancia. Alianza, Madrid. HAMELINK, Cees (1981): La aldea transnacional. El papel de los trusts en la comunicación mundial. Ed.Gustavo Gili, Barcelona. HUTEAU, Jean y ULLMANN, Bernard (1992): AFP-Une histoire de l'Agence France Presse. Ed.Robert Laffont, París. KRAUS,Kart (1981): Contra los periodistas y otros contras. Taurus, Madrid. LOPEZ ESCOBAR, Esteban (1978): Análisis del “nuevo orden” internacional de la información. EUNSA, Pamplona. MCBRIDE, Sean y otros (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Fondo de Cultura Económica, México-París. MADEC, Alain (1984): El mercado internacional de la información, Tecnos, Madrid. MARTINEZ ALBERTOS, José Luis (2002): Curso general de redacción periodística, Thomson, Madrid. MAYOR ZARAGOZA, Federico (1993): “La UNESCO, la comunicación y el desarrollo”, en Revista de la AEDE, nº 19. MERRILL, John C. (1985): “Un problema semántico y un mito persistente: el libre flujo de información y el derecho a saber”, en Cuadernos de Información, nº 2/1985, Centro de Estudios de la Prensa, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. MERRILL, John C. LEE, John y FRIEDLANDER, Edward J. (1992): Medios de Comunicación Social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el Mundo. Fundación Sánchez Ruipérez, Salamanca. MINISTERIO DEL PORTAVOZ DEL GOBIERNO (1992): “Información mundial: a las órdenes del Norte”. Cuadernos para el debate, nº 67, Madrid, mayojunio. MORAGAS, Miquel de (editor, 1985): Sociología de la Comunicación de Masas. IV. Nuevos problemas y transformación tecnológica. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. MURCIANO, Marcial (1992): Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Bosch Comunicación, Barcelona. 5 MURO BENAYAS, Ignacio (2006): Globalización de la información y agencias de noticias. Entre el negocio y el interés general. Paidós, Papeles de Comunicación 48, Barcelona. PALMER, Michael (1993): “Comment Reuter a gagné la course à l'information boursière”, en Le Monde Diplomatique, enero 1993, pp.18-19. PESCAROLO, Mauricio (1985): La circolazione internazionale delle notizie. Franco Angel Libri, Milán. PIGEAT, Henri (1987): Le nouveau désordre mondial de línformation. Hachette, Paris. PIGEAT, Henri (1997): Les agences de presse: Institutions du passé ou médias d'avenir?. La Documentation Française, París. READ, Donald (1992): The Power of News-The History of Reuters. Oxford University Press, Londres. REIG, Ramón (1992): Sobre la comunicación como dominio. Seis paradigmas. Ed. Fundamentos, Madrid. RICHARDS, Jim y ANDERSON, Michael H. (1981): Crisis in international News: Policies and Prospects, Columbia University Press, Nueva York. RIGHTER, Rosemary (1982): El control de la información. Pirámide, Madrid.. SALINAS, Raquel (1984): Agencias transnacionales de información y el Tercer Mundo. The Quito Times, Quito. SAMARIWA, Rohan (1984): “The history of the New Information Order”, en Journal of Communication, otoño 1984. SMITH, Anthony (1980): The geopolitics of Information. How western culture dominates the world. Oxford University Press, Nueva York. SMITH Anthony (1983): Goodbye Gutenberg. La revolución en el periodismo electrónico. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. STEVENSON, Robert L. (1988): Communication, Development and the Third World. Longman, Nueva York. STEVENSON, Robert L. y LEWIS SHAW, Donald (1985): Las noticias internacionales y el nuevo orden en la Información Mundial. Mitre, Barcelona. TUCHMAN, Gaye (1983): La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Ediciones G.Gili, Barcelona. WATERMAN, Peter (1990): “Hacia un nuevo concepto de la democratización de la comunicación”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 123, marzo de 1990, UNESCO, Barcelona. 6 6. ESTIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DEL TRABAJO ACTIVIDADES ACADÉMICAS HORAS 1. Clases teórico-prácticas presenciales 2. Estudio y trabajo personal 30 50 3. Lectura de textos recomendados 25 4. Asistencia a conferencias, seminarios, visitas, etc. (Actividades) 20 5. Tutorías con el profesor 20 6. Eaboración de los trabajos de la asignatura 33 7. Examen final 2 180 7. METODOLOGÍA DOCENTE Y DE EVALUACIÓN Se pretende que de las dos horas semanales de clase, una y media estén dedicadas a las explicaciones teóricas y media, al desarrollo y comentario de casos prácticos. Es deseable poder encomendar trabajos prácticos semanales voluntarios, que serían revisados y comentados en unión de todos los alumnos en la clase inmediatamente siguiente a la de la fecha del encargo. Estos trabajos serán evaluados puntualmente a cada alumno, pero por su carácter voluntario su no realización no conllevará anotaciones negativas. Siempre se tendrá en cuenta que el mero hecho de elaborarlos con un mínimo de dedicación supondrá una anotación positiva para el alumno. Asimismo, serán tenidas en cuenta las intervenciones en el aula, aunque el profesor plantea su decisión de no pasar lista al comienzo de las clases. Igualmente, según el número de alumnos matriculados, se programarán visitas a alguna/s agencias de prensa para conocer los métodos de trabajo en las mismas. 9. NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Se plantearán dos tipos de trabajo, uno basado en el comentario crítico de uno o dos textos seleccionados entre los citados en la bibliografía de la asignatura, y otro en el análisis y compración de textos periodísticos de agencia en la prensa española y extranjera, según los dominios idiomáticos del alumno. 7