TEMA 2: LA PRODUCCION Y LA EMPRESA

Anuncio
TEMA 2: LA PRODUCCION Y LA EMPRESA
1.-LA PRODUCCIÓN Y LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Producción es el proceso por el cual se obtienen bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades. La
empresa es el agente económico encargado de llevar a cabo dicho proceso.
Las actividades productivas se clasifican tradicionalmente en tres grupos o sectores económicos:
El sector primario son todas aquellas actividades productivas que se encargan de la extracción de los recursos
de la naturaleza o materias primas naturales. Tradicionalmente forman parte la agricultura, la ganadería, la
silvicultura y la pesca, mientras que la minería se suele incluir en el sector secundario por la relación con la
actividad industrial, si bien claramente debe pertenecer al primario. Si un país obtiene la mayor parte de su
riqueza de este sector y en él trabajan la mayoría de sus habitantes, entonces es muy probable que ese país sea
subdesarrollado o pobre.
El sector secundario pertenecen a este sector las actividades que se encargan de transformar las materias
primas naturales que aporta el sector primario en la llamada actividad industrial. Además se incluyen las
actividades mineras y la construcción, aunque a veces se realicen las estadísticas separándolas. Se considera
que un país que posea una alta tasa de este sector es que se encuentra en vías de desarrollo o pertenece a una
economía planificada.
El sector terciario no son estrictamente actividades productivas, sino actividades que se encargan de prestar
servicios a las demás actividades y a la sociedad en general, de ahí que también se denomine sector servicios.
Existe por lo tanto una gran variedad de actividades que se pueden separar a su vez en dos subsectores:
terciario propiamente dicho (comercio, transporte, hostelería, etc.) o terciario superior o sector cuaternario
reservado para las actividades que exigen más cualificación (banca, seguros, docencia, investigación, etc.) Un
país en el que este sector posea una gran importancia económica y número de trabajadores elevado se
considera desarrollado, siempre y cuando el sector primario sea escaso y no muy alto el secundario.
La interrelación entre los sectores económicos
A medida que las economías van avanzando suele darse un menor protagonismo del sector primario y mucho
mayor peso de las actividades secundarias y terciarias. Pero lo importante no es que predomine uno u otro sino
que haya equilibrio entre ellos y que las economías desarrollen las actividades sectoriales que mejor puedan
satisfacer las necesidades. A veces se muestra como manifestación de progreso que en un país esté
disminuyendo la agricultura y la ganadería y que aumente la industria o los servicios. Pero en muchos países en
donde ocurre eso resulta que sin actividades agrícolas no se dispone de productos alimenticios mientras que la
producción industrial sale hacia el exterior y los servicios son muy caros. Para evitar esos problemas y lograr que
la economía se desarrolle adecuadamente hay que lograr la mayor interrelación sectorial posible, que unos
sectores se aprovechen de los demás y que la economía actúe como un conjunto de piezas bien estructurado y
no cada una por su cuenta de forma desordenada y aislada.
Ejercicio 1.- Copia la tabla y realiza un breve comentario sobre la distribución por continentes de los sectores
económicos, su significado y el grado de desarrollo que muestran.
SECTOR PRIMARIO
SECTOR SECUNDARIO
SECTOR TERCIARIO
EUROPA
2
28
70
AMERICA
2
25
73
ASIA-OCEANÍA
7
36
57
19
34
47
AFRICA
Ejercicio 2.- Analiza el gráfico y señala las distintas etapas por las que ha pasado nuestro país en la
distribución de los sectores económicos y clasifícalas en cuanto al nivel de desarrollo.
2.- LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN: LA EMPRESA. TIPOLOGÍAS
La economía tiene tres grandes protagonistas de la actividad o agentes económicos: las familias llevan cabo el
consumo; las empresas se encargan de producir y el Estado regula y es a su vez productor y consumidor.
Por lo tanto las empresas son las unidades de producción y son las que toman las decisiones de cómo producir
los bienes y servicios que demandan los otros agentes económicos. Las empresas deberán elegir los procesos
de producción menos costosos, la técnica más adecuada, la cantidad de recursos que van a utilizar, etc., y son
las que generan la oferta.
Hay muchos tipos de empresas. Para establecer una clasificación nos vamos a referir a una serie de criterios:
2
a) Según su forma jurídica:
• Empresa individual: el propietario es una persona física (Autónomos).
• Empresa sociedad: son varios los propietarios que constituyen una sociedad o persona jurídica. Los tipos de
sociedades más comunes son:
a) Sociedad Cooperativa: los socios son al mismo tiempo, propietarios y trabajadores. Su función última es
fomentar el trabajo asociado. Los beneficios se reparten en parte entre los socios y la reinversión en la
sociedad.
b) Sociedad Anónima (S.A.): es la empresa típicamente capitalista. El capital está repartido entre los socios o
accionistas en las llamadas acciones. Cuanto más capital más poder tendrá sobre la empresa. Cuando se
quiere obtener más capital los propietarios ofrecen nuevas acciones en un mercado específico donde se
compran y venden las acciones, es la llamada Bolsa de valores. Si la empresa quiebra, los socios sólo son
responsables de la parte proporcional que aportaron (responsabilidad limitada).
c) Sociedad Limitada (S.L.): la diferencia fundamental con la anterior es que el capital se divide en
participaciones y no interviene en ningún mercado específico, por lo tanto el número de socios es
generalmente muy limitado. La responsabilidad de los socios se imita a la cantidad de dinero que haya
aportado cada uno de ellos.
d) Sociedad Comanditaria: Es de tipo personalista, existen dos tipos de socios: colectivos (que responden
con todo su patrimonio ante las deudas y forman parte de la gestión) y comanditarios (que responden
según lo aportado por cada uno y no forman parte de la gestión).
b) Según la propiedad:
• Empresas Públicas: propiedad del Estado.
• Empresas Privadas: propiedad de particulares.
• Empresas Mixtas: propiedad pública y privada.
c) Según el tamaño: se tiene en cuenta el número de trabajadores y el volumen de facturación anual:
• Microempresa: empresa con menos de 10 trabajadores y con hasta dos millones de euros de facturación.
• Pequeña empresa: menos de 50 trabajadores y factura entre 2 y 10 millones.
• Mediana empresa: entre 50 y 250 trabajadores y que factura hasta 50 millones de euros.
• Gran empresa: si supera los 250 trabajadores y los 50 millones.
A las pequeñas y medianas empresas se las estudia de forma conjunta. Son las llamadas PYMES. Y en el
caso de las grandes cuando superan el ámbito nacional y están en varios países se las llama multinacionales.
d) Según el sector en el que desarrollen su actividad:
• Empresas del sector primario.
• Empresas del sector secundario.
• Empresas del sector terciario.
3
Ejercicio 3.- Observa y copia la tabla de las empresas más importantes de España, indica a qué sector
pertenecen y saca conclusiones.
EMPRESA
SECTOR
EMPRESA
1 Telefónica
8 Peugeot Citröen
2 Cepsa
9 Vodafone España
3 Repsol
10 Iberdrola
4 Mercadona
11 BP Oil
5 Telefónica móviles
12 Puleva
6 Carrefour
13 Iberia
7 Endesa
14 Volkswagen
SECTOR
3. LOS FACTORES PRODUCTIVOS
El conjunto de actividades encaminadas a combinar diferentes recursos con el fin de producir bienes y servicios
destinados a consumir o a producir otros bienes se les denomina factores de producción
El número de factores productivos es ilimitado, pero tradicionalmente se han clasificado en tres, llamados
originarios o básicos:
3.1. Tierra o recursos naturales
La naturaleza nos ofrece un conjunto amplísimo de elementos que utilizamos para la producción. El más
importante es la tierra.
Los principales son:
- Suelo. Es el espacio en el que podemos cultivar, construir uno fábrica o una oficina.
- Subsuelo. Del que se extraen materias primas (minerales metálicos, petróleo, gas natural o incluso agua).
Aunque también el subsuelo nos puede servir para hacer un túnel, un garaje o un refugio.
- Ríos y lagos: Aportan agua para el consumo y para el riego de campos. También es parte esencial de
actividades como el turismo así como para la obtención de energía con la construcción de presas y centrales
hidroeléctricas.
- El mar. Proporciona agua y el desarrollo de actividades como la pesca, medicamentos y turismo.
- Sol y viento. Son fuentes de energía renovables (solar y eólica).
4
El principal problema de estos recursos es que su disponibilidad depende de leyes naturales y por supuesto de la
actividad humana. Como la organización de las sociedades actuales busca la explotación de los recursos
naturales desde el punto de vista de búsqueda de beneficios y estos recursos casi siempre son limitados,
estamos asistiendo a la esquilmación del planeta. Por ello sería deseable que las políticas económicas
estuviesen supeditadas al uso del factor tierra de forma sostenible.
La llamada economía ecológica propone un enfoque muy novedoso y alternativo al convencional para analizar
los hechos económicos tomando en cuenta su efecto sobre el medio.
La economía ecológica pretende ser una ciencia de la sostenibilidad porque trata de establecer principios y
métodos que garanticen el uso sostenible de los recursos que utilizamos los seres humanos. Parte de considerar
que es erróneo analizar los fenómenos económicos aislados de su entorno físico porque sostiene que en la
actividad económica el ser humano no consume recursos aislados sino ecosistemas. Por eso, propone que,
además de su simple valor monetario, en el análisis económico hay que introducir cuestiones como la naturaleza
física de los recursos, su escasez objetiva, su posible renovabilidad, su nocividad o los problemas de reciclaje
que llevan consigo.
3.2. TRABAJO
Cuando en economía hablamos del trabajo como factor productivo nos referimos al esfuerzo humano aplicado
para realizar alguna tarea en el proceso de producción. Ese esfuerzo no tiene por qué ser exclusivamente
material o físico, sino que también consideramos trabajo a la aplicación de nuestra inteligencia o de nuestros
conocimientos. Para que el trabajo llegue a ser productivo necesita un adiestramiento, que habrá de ser mayor
cuanto más especializado o cualificado sea. De hecho, hoy día es cada vez más necesario que el esfuerzo
humano se concrete en conocimiento, en formación y en la disposición de habilidades intelectuales complejas.
Las sociedades modernas más desarrolladas se suelen caracterizar porque predomina una mayor protección del
trabajo, porque se impide su uso abusivo y porque se tiende a considerar que el trabajo es una dimensión que
enriquece al ser humano y no una simple mercancía que se compra y se vende como cualquier otra. Por eso se
han desarrollo sistemas jurídicos específicos y protectores (el derecho laboral o del trabajo), organizaciones que
lo amparan (sindicatos) y derechos sociales vinculados al trabajo para procurar el bienestar social. Aunque, a
pesar de ello, ni siquiera en nuestra época de gran desarrollo han desaparecido las condiciones laborales muy
degradantes e incluso la auténtica esclavitud en muchos centros de trabajo.
Una característica histórica del trabajo humano es que a lo largo del tiempo se ha ido produciendo una gran
división del trabajo, es decir, una separación de las diversas tareas o actividades laborales, de manera que
quien desarrolla una de ellas no lo hace en las demás. Así suele ocurrir, por ejemplo, que quienes se dedican al
trabajo intelectual no desarrollen actividades manuales; o antiguamente, que quienes se ocupaban de la caza, no
se dedicaran a construir la vivienda, por ejemplo.
La desigualdad de género en el trabajo
Gracias a la división del trabajo se puede conseguir utilizar mejor y más intensivamente el trabajo pero también
puede dar lugar a efectos perversos. Uno especialmente grave es lo que se produce por la discriminación
existente entre mujeres y hombres. A las mujeres se les ha reservado tradicionalmente el trabajo del espacio
privado, el de la casa o doméstico no remunerado, mientras que los hombres han trabajado generalmente en el
espacio público, que es en donde se generan ingresos y donde está el poder y la influencia social. E incluso
5
cuando se incorporan al empleo remunerado suelen desempeñar en gran parte trabajos feminizados, de menos
responsabilidad e influencia y con menor sueldo.
Estas desigualdades económicas entre mujeres y hombres no tienen nada que ver con las posibles diferencias
naturales o biológicas que hay entre los dos sexos sino con su diferente posición en la vida social, con el poder
que han acumulado los hombres, con prejuicios, con estereotipos o creencias. Por eso no se las puede
considerar diferencias sexuales y se las denomina desigualdad de género para distinguirlas de las que puedan
tener origen objetivo en su diferente naturaleza biológica.
Hoy día, las políticas de igualdad tratan de acabar con este tipo de discriminación de género tan injusta e
injustificada.
Economía y demografía
Todos los aspectos de la actividad económica tienen al ser humano como protagonista. Por eso, el estudio de la
actividad económica debe tomar en consideración su base humana y que el llamado problema demográfico
esté siempre presente en el estudio de la Economía.
En 2011 la población mundial ha alcanzado los 7.000 millones de personas, creciendo a un ritmo de 1.000
millones más cada doce años, lo que significa que aumenta en 150 personas por minuto, en 80 millones cada
año, o en 2,5 personas cada segundo. Sin embargo, el problema principal de este crecimiento vertiginoso de la
población mundial es que no se distribuye por igual entre todos los países. Los industrializados mantienen
actualmente una tasa de crecimiento demográfico relativamente baja, mientras que los países más pobres o
subdesarrollados, allí donde hay menos recursos disponibles, ven crecer su población de manera rapidísima.
Hay que tener en cuenta también que a veces se utiliza la "amenaza demográfica" para justificar políticas
económicas que hacen sufrir innecesariamente a muchas personas, cuando lo importante es repartir más
equitativamente los recursos disponibles que, en realidad, son más que suficientes para satisfacer a toda la
humanidad si predominase un criterio de reparto más igualitario.
3.3. EL CAPITAL
El capital es el conjunto de bienes que contribuyen al desarrollo de la actividad económica produciendo otros
bienes y servicios.
Se puede clasificar en:
Capital real o físico: conjunto de elementos fabricados por el hombre que colaboran en la producción. Este
capital puede ser tangible (maquinaria, edificios) o intangible (modelos, diseños, patentes, software).
Este capital real sufre desgaste, pérdida de valor o de capacidad para producir. A esto se le llama depreciación,
que podríamos distinguir entre:
• Depreciación física, originada por el transcurso del tiempo.
• Depreciación funcional, originada por el uso.
• Depreciación económica, originada por los avances tecnológicos (obsolescencia).
Las empresas deben tener en cuenta éste concepto en sus contabilidades, es lo que se denomina amortización.
6
Capital financiero: Conjunto de dinero o títulos (acciones, obligaciones) de los que la empresa se vale para
adquirir el capital real.
Capital humano: Es la capacidad para producir que tienen los integrantes de una sociedad. Aquí influyen
factores como la inversión en salud, educación o formación. No sólo se tiene en cuenta la cantidad de población
sino la calidad de esa fuerza de trabajo.
Puede decirse que la acumulación de capital es la condición indispensable para el progreso de las sociedades,
por lo tanto será una prioridad generar la suficientes formación o acumulación de capital. La formación es
obtener nuevas construcciones, equipamientos o el aumento de recursos productivos. La acumulación necesita
que exista excedente y este se produce con el ahorro de parte de lo producido y la inversión que es la que
destina a crear nuevos bienes de capital.
Con el tema del excedente se crea uno de los problemas vitales de las sociedades: ¿quién se apropia de él?,
¿quién puede disponer de él?, ¿qué puede hacerse con él?...
4. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN: SUS ELEMENTOS
El proceso de producción es aquel procedimiento por el cual, a través de la aplicación de procedimientos
tecnológicos, se transforman factores de producción en productos terminados.
Los elementos del proceso de producción son los factores, los productos terminados y la tecnología y su
funcionamiento podría esquematizarse así:
FACTORES
(INPUTS)
TECNOLOGÍA
PRODUCTOS
TERMINADOS
(OUTPUTS)
Los factores (entradas o inputs) son de muy diversa índole: materias primas y otros bienes intermedios, energía,
mano de obra, equipos de producción y otros bienes de activo fijo (tierra, edificios, etc.) e información.
Las salidas u outputs son productos terminados, es decir, bienes o servicios.
Los bienes son unidades tangibles que, por tanto, pueden almacenarse, transformarse físicamente y
transportarse, en tanto que los servicios son intangibles y no son susceptibles de ser almacenados ni
transportados. Los servicios pueden definirse como productos que se elaboran y consumen simultáneamente.
La tecnología puede definirse como el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados
para producir bienes y servicios.
Los principales tipos de tecnologías existentes son, en términos muy generales, los siguientes:
1. La producción manual, en la que el ser humano proporciona tanto la fuerza como el manejo de las
herramientas.
2. La producción mecanizada, en la que la máquina proporciona la fuerza, pero es el ser humano el que
7
maneja los útiles y herramientas. Así como el talado de un árbol con un hacha es un ejemplo de producción
manual, el hacerlo con una sierra mecánica lo es de producción mecanizada.
3. La producción automática, de la que la robotizada constituye un caso particular, es aquella en la que las
máquinas proporcionan la fuerza y, además, controlan otras máquinas y herramientas, de forma que el ser
humano se limita a programar y supervisar al aparato mecánico.
El avance tecnológico se produce mediante lo que se conoce por las siglas I+D+I (investigación, desarrollo e
innovación). La tecnología es determinante en el crecimiento económico. Sus avances permiten incrementar el
nivel de producción de las empresas y ahorrar costes de mano de obra, que es sustituida por máquinas. Aunque
también plantea problemas: desaparición de puestos de trabajo y marginación de países que no pueden acceder
a estos avances.
A las “distintas relaciones posibles” entre cantidades de factores productivos aplicados y cantidad de producto
total obtenido se le conoce como Función de producción.
5. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Y LOS RENDIMIENTOS DE ESCALA
La producción como actividad humana puede realizarse según dos tipos de plazos temporales:
Corto plazo (menos de un año): es cuando varios factores de producción permanecen fijos, normalmente la
tecnología y el capital (maquinaria, local, etc.) ya que cambiarlo le supondría un coste excesivo en este periodo
de tiempo, aunque por otro lado, sí se puede incrementar el número de trabajadores (factor variable) con un
coste razonable.
En este caso se produce la Ley de los rendimientos decrecientes, que afirma que en el caso que un factor
permanezca fijo mientras que otro crece, la producción en un principio es creciente hasta llegar a un momento en
que decrece, lo cual ya no es interesante para la empresa.
Para el análisis vamos a tener en cuenta:
a. Producto total: cantidad producida máxima con diferente número de trabajadores.
b. Producto medio o productividad media: cantidad producida por cada trabajador. Se expresa así:
Cantidad producida
𝑃𝑀 = Nº trabajadores
c. Producto marginal: es la variación que experimenta la producción cuando se aumenta el número de
trabajadores en una unidad:
∆ Cantidad producida
𝑃𝑀𝑔 =
∆ 1 trabajador
Ejercicio 4.- Copia la tabla, realiza el cálculo del producto medio y el producto marginal y representa los valores
en una gráfica lineal y deduce cuándo se da el óptimo de productividad para la empresa. Saca conclusiones.
Fábrica de vinos
Nº Trabajadores Producto total (litros) Producto medio Producto marginal
1
100
2
240
3
390
4
520
5
610
6
660
8
7
8
665
640
Largo plazo (más de un año): en este caso se consideran que todos los factores son variables, ya que puede
cambiar todo: número de trabajadores, maquinaria, local, etc.
A largo plazo se considera que no hay factores fijos ya que las empresas adaptan sus instalaciones y tamaño al
proceso de producción. El estudio de la relación entre las cantidades de factores utilizadas y la cantidad de
producto obtenida se estudia a través del concepto de rendimientos de escala. Se trata de ver cómo afecta al
producto final la variación de los factores, de forma que puede ser el resultado:
a) Rendimientos constantes, cuando el producto varía en igual proporción que los factores.
b) Rendimientos decrecientes, varía proporcionalmente menos.
c) Rendimientos crecientes, varía en mayor proporción (es el que persiguen las empresas)
6. EFICIENCIA ECONÓMICA Y EFICIENCIA TÉCNICA
Llamamos eficiencia al hecho de conseguir los máximos resultados con los mínimos esfuerzos.
Puede ser:
a) Eficiencia técnica, cuando se obtiene la máxima producción utilizando la mínima cantidad de factores
productivos.
b) Eficiencia económica, cuando se busca el menor coste productivo en relación a las técnicas empleadas.
Es este concepto el que más le interesa al empresario.
Ejercicio 6.- Completa la tabla y deduce cuál sería la posibilidad con mayor eficiencia técnica y económica.
Posibilidades
Cantidad.
Televisores
Horas
trabajo
Horas
maquinaria
A
B
C
100
100
100
8
30
25
30
10
25
Total horas
Coste
trabajo
(10€/hora)
Coste
maquinaria
(12€/hora)
Coste total
7. COSTES Y BENEFICIOS
Producir implica emplear una serie de factores que tienen un valor económico. El coste de la producción está
formado por la suma de los valores de los factores utilizados para producir.
Antes de continuar y explicar los costes de producción vamos a distinguir entre dos conceptos que nos van a ser
muy útiles y que se suelen confundir en el ámbito coloquial; el concepto de coste y el de pago.
Se entiende por pago toda entrega de dinero a cambio de un bien o servicio, de este modo, pagamos la harina
cuando entregamos a nuestro proveedor el importe correspondiente a la que nos ha servido. El coste, sin
embargo, son las cantidades que tiene que sufragar una empresa por utilizar los diferentes recursos que necesita
para producir. Así, el consumo de energía eléctrica en una empresa supone un coste mensual que coincide con
el valor de la energía consumida, aunque el pago se efectúe al mes siguiente.
9
Los costes se clasifican en:
• Costes Fijos (CF): son aquellos que no varían si cambia la cantidad producida. Es decir que son
independientes del volumen de producción. Ejemplos de estos costes para una empresa son el alquiler del local
o los costes de mantenimiento de las instalaciones.
• Costes Variables (CV): son aquellos costes proporcionales al número de unidades que se producen, o sea,
que aumentan o disminuyen a medida que lo hace la cantidad producida. Ejemplos: materias primas, consumo
de energía, nº de trabajadores
• Costes totales (CT): la suma de los costes variables y fijos.
CT= CF+CV
Otro tipo de coste, que conviene conocer, es el coste medio o unitario (Cme), que es el coste por unidad de
producto y que se obtiene dividiendo los costes totales por el número de unidades producidas.
𝐶𝑚𝑒 =
CT
𝑄
También se aplica a los costes el concepto de marginalidad. De este modo, el coste marginal (Cmg) es el
aumento que experimenta el coste total cuando se produce una unidad más.
Las empresas intentan producir hasta que les permitan alcanzar el máximo beneficio. A las empresas siempre
les interesará aumentar la producción siempre que el coste de la última unidad producida sea inferior al ingreso
que se obtenga con su venta. Si esto no fuera así a la empresa le interesaría disminuir la producción.
𝐶𝑀𝑔 =
∆ CT
∆Q
Como vemos una empresa al producir incurre en costes pero por otro lado, al vender su producción en el
mercado obtiene unos ingresos totales (IT), que serán el resultado de multiplicar el número de unidades
vendidas por el precio de venta.
Si restamos los costes totales a los ingresos totales obtendremos los beneficios (B) de la empresa (estos
beneficios pueden ser negativos y se llamarían pérdidas)
La teoría tradicional de la empresa supone que ésta tiene como único propósito obtener el máximo beneficio.
Ejercicio 7.- Copia y completa la tabla y deduce en qué momento al empresario no le interesaría seguir
produciendo más atendiendo al Cmg, Cme y Beneficios. Razona la respuesta.
Q
0
1
2
3
4
5
6
7
CF
45
45
45
45
45
45
45
45
CV
0
22.5
35
45
52.5
62.5
77.5
93.7
CT
Cme
10
Cmg
IT (25€/unidad)
B
8
9
10
45
45
45
115
143.7
177.5
11
Documentos relacionados
Descargar