c+r pintura de caballete

Anuncio
l Monasterio de Nuestra Señora del Milagro de Cocentaina
posee uno de los fondos pictóricos más importantes del pintor
napolitano Paolo de Matheis, por eso la Generalitat Valenciana
desde 1998 ha intervenido diferentes lienzos de este conjunto de
singular importancia para la orden franciscana que las custodia.
En esta ocasión, ha restaurado a través del Institut Valencià de
Conservació i Restauració de Béns Culturals las siguientes obras.
Paolo de Matheis (Piano del Cilento, Salerno, 1662 – Nápoles, 1728)
es un pintor italiano de asuntos mitológicos, alegóricos y religiosos que representa la síntesis entre dos estilos y dos siglos, es decir
entre el último barroco y el estilo más elegante que se impone a
principios del siglo XVIII. Dos tendencias estilísticas que se aprecian
a la perfección en estos dos lienzos que representan a Santa Clara
glorificada entre nubes y querubines con un crucifijo en la mano y
Santa Isabel, en idéntico ambiente, esta vez con unas rosas en su
regazo y cabeza.
Santa Clara. Estado inicial
Paolo de Matheis
Finales del siglo XVII
Óleo sobre lienzo, 115 X 131 cm.
Monasterio de Nuestra Señora del Milagro de Cocentaina
Roturas y parches
Eliminación de barnices oxidados
Detalle inicial del rostro
Detalle final
Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira
c+r pintura de caballete
E
Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual
Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris
Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales:
Carmen Pérez García
Abadesa del Monasterio de Nuestra Señora del Milagro de Cocentaina: Teresa Moltó Masanet
Párroco de la Iglesia de Santa María de Cocentaina: Vicente Estevan Cloquell
Técnicos en conservación y restauración: Inmaculada Ribelles Albors
www.ivcr.es
Santa Isabel. Estado inicial
Paolo de Matheis
Finales del siglo XVII
Óleo sobre lienzo, 113 X 130 cm
Monasterio de Nuestra Señora del Milagro de Cocentaina
Restauración de la obra píctórica de
Paolo de Matheis
Monasterio de Nuestra Señora del Milagro
Cocentaina
Detalle proceso
de limpieza
Proceso
de limpieza
Parcheado de las pérdidas de tejido por el anverso
Estado inicial
La restauración
Ambas obras presentan como soporte una tela de lino de una pieza
sin costuras en la que se observaban numerosos problemas.
Después de estudiar el lienzo y elaborar el informe del estado de
conservación se procedió a intervenir sobre la obra. Se empezó
por el estudio científico seleccionándose las muestras a analizar
para conocer mejor los pigmentos utilizados por el pintor. el principal objetivo era compararlo con los estudios previos de las obras
firmadas conservadas en el propio monasterio.
Por el reverso, eran evidentes las importantes roturas por golpes con
pérdida del soporte original, en algunos casos de considerable tamaño, que habían sido solucionados con parches de papel y tela
de muy diversa índole, la mayoría de ellos adheridos con engrudo sin
desflecar, superpuestos unos a otros y en algunos casos carentes del
poder de adhesión.
Estudio con radiación infrarroja
La restauración propiamente dicha se inició con la protección de
la capa pictórica con papel de seda y cola para desclavar la tela
del bastidor y poder trabajar y consolidar el soporte. Se retiraron los
parches de manera mecánica, así como los restos cristalizados de
cola, que en algunos puntos tenía una gran rigidez.
Estos parches, más abundantes en Santa Clara, habían provocado
importantes deformaciones en las obras, pues conferían a los lienzos
tensiones desigualmente repartidas, que unidas a la rigidez extrema
del soporte textil propiciaban aún más si cabe su rotura. Además,
resultaba muy visible la suciedad depositada entre la trama y la urdimbre.
Después se planchó la obra por el anverso y se aplicó un peso
uniforme que de forma gradual redujo las deformaciones. Posteriormente se limpió la superficie de forma mecánica.
Por el anverso, y pese al buen estado de conservación de la película
pictórica, eran tan evidentes las aristas del bastidor en algunas zonas
que incluso habían roto el lienzo. Los efectos de las roturas se apreciaban de manera sobresaliente en las abundantes ramificaciones
y distensiones, lo cual unido a las craqueladuras y cazoletas, que se
localizaban especialmente en torno a las roturas más grandes, propiciaban pérdidas puntuales de película pictórica. También hay que
reseñar la presencia de algunos repintes, gran cantidad de suciedad
superficial y excrementos de insectos.
Cuando se consiguió llevar el tejido a un punto de uniformidad se
empezó a trabajar sobre las roturas. Al rebajar las deformaciones
se recuperó película pictórica oculta reduciendo el espacio perdido. Los labios de los cortes se fijaron por medio de poliamida
textil tras recuperar algunos fragmentos de tela que se doblaron
al colocar los parches.
En cuanto a las carencias de soporte se decidió, por el tipo de
tejido, realizar los injertos con tela ya imprimada. Tanto las roturas
como los injertos se reforzaron mediante un parcheado realizado
con gasa de poliéster.
En general, podemos decir que los principales problemas de conservación que presentaban las obras estaban provocados por las roturas del soporte y por las intervenciones llevadas a cabo.
Reverso del lienzo de Santa Isabel
Tras solucionar los problemas que presentaba el soporte original se
decidió hacer un reentelado total de la obra en la mesa caliente y
de vacío. Después de este tratamiento de forrado y consolidación
se tensó sobre un nuevo bastidor y se eliminó el engasado de protección. Las cazoletas se rebajaron con el sentado a excepción
de la zona de repintes.
Finalmente se procedió a la limpieza de la superficie pictórica, al
estucado de lagunas y a la reintegración cromática de estas con
colores al agua. Para unificar la superficie se barnizó por pulverización. Los últimos retoques se realizaron con pigmentos al barniz.
Con el barnizado final se consiguió dar a la obra uniformidad en la
lectura de la imagen.
Detalle de roturas en el lienzo de Santa Clara
Estudio con luz ultravioleta de las roturas
Espectro EDX de amarillo de Nápoles (antimoniato de plomo).
Descargar