Observatorio de Coyuntura – Boletín Nº2 Instituto de Economía – FCEyA - UdelaR Inflación en Uruguay: evolución y medidas Desde los años 60, la inflación ha sido uno de los principales problemas de la economía uruguaya. Durante los últimos años, las políticas macroeconómicas han logrado avances en términos de su contención; no obstante, al día de hoy sigue suponiendo un desafío muy importante para nuestra economía. En el presente boletín se caracteriza la evolución de la inflación y, para ello, se analizan diversas agrupaciones y mediciones con el fin de encontrar, en los distintos períodos, las principales causas que la han impulsado. 1. la inflación a través de los diferentes agregados monetarios se combinó con la flotación del tipo de cambio. Esta política permitió tener mayor flexibilidad y un rápido ajuste del tipo de cambio durante la reciente crisis internacional de 2008-2009, y los posteriores períodos de inestabilidad. En contrapartida, presenta un permanente desafío en lo que respecta al mantenimiento de la competitividad medida a través del tipo de cambio real. Introducción La inflación ha sido un fenómeno persistente en la economía uruguaya desde la década de los 60. Sin embargo, luego del plan de estabilización de ancla cambiaria aplicado en la década de los 90 y a partir de la recuperación de la economía tras la crisis de GRÁFICO 1 - INFLACIÓN (IPC, variación 12 meses en %) 30 2. La inflación de la economía uruguaya en los últimos años 25 20 Luego de la extraordinaria devaluación del peso uruguayo del año 2002 y la consecuente aceleración inflacionaria, el incremento de los precios tendió a desacelerarse, hasta el mínimo alcanzado a mediados de 2005, momento a partir del cual volvió a acelerarse. Es así que en enero de 2007 la inflación comenzó a situarse por encima del límite superior del rango-meta establecido por el Banco Central del Uruguay (BCU), en ese momento entre 4,5% y 6,5%. Recién en 2009, luego de la importante caída de los precios de los commodities, derivada de la crisis internacional desatada en setiembre de 2008, la inflación se situó por un período dentro del rango-meta, el que se fijó a partir de julio de 2011 entre 4% y 6%. Sin embargo, a partir de los primeros meses de 2011 la inflación volvió a acelerarse, ubicándose nuevamente por encima del rango-meta. En junio de 2013 se corrigió 15 10 0 ene-02 ago-02 abr-03 dic-03 ago-04 abr-05 dic-05 ago-06 abr-07 dic-07 jul-08 mar-09 nov-09 jul-10 mar-11 nov-11 jul-12 mar-13 oct-13 5 FUENTE: INE 2002, la misma se ha mantenido por debajo del 10% (Gráfico 1). A partir de allí el régimen de política monetaria se ha ido acercando al “inflation targeting” a través de la utilización de diferentes instrumentos. Primero se utilizó la base monetaria, luego la cantidad de dinero (M1), entre setiembre de 2007 y junio de 2013 la tasa de interés –tasa “call”– y a partir de allí se retomó la utilización de los agregados monetarios (M1 ampliado).1 El manejo de 1. Mientras que el M1 incluye el circulante en poder del público más los depósitos a la vista (cuenta corriente) en las instituciones bancarias, el M1 ampliado incluye también a los depósitos en cajas de ahorro, que actualmente tienen la misma liquidez que los depósitos en cuenta corriente. 2 Observatorio de Coyuntura – Boletín Nº2 Instituto de Economía – FCEyA - UdelaR nuevamente en rango-meta fijándolo entre 3% y 7% a partir de julio de 2014. moderando el crecimiento de los precios minoristas, los cuales crecieron siempre por debajo de 10%. Este fenómeno continuó hasta el quiebre de la institución financiera estadounidense Lehman Brothers, que marcó el inicio de la crisis financiera internacional de 2008-2009. Las causas de estos movimientos de los precios a lo largo de los últimos años han sido variadas, algunas veces con énfasis en las causas internas, debido a la aceleración de la demanda o de los costos, otras externas, debido a la inflación importada. 25 El quiebre de Lehman Brothers fue el punto de inflexión en la evolución de los precios mayoristas y el tipo de cambio nominal, que revirtieron sus tendencias, desacelerándose los primeros y creciendo el último. En ese contexto, más allá de una leve aceleración en los últimos meses de 2008, como consecuencia de la fuerte depreciación del peso, los precios minoristas disminuyeron su tasa de crecimiento moderadamente, para situarse apenas por debajo del límite superior del rangometa del BCU de ese momento (3% a 7%). La posterior aceleración del crecimiento de los precios mayoristas fue lo que impulsó el nuevo incremento de los minoristas, mientras que la evolución a la baja del tipo de cambio contrarrestó este impacto, proceso que comenzó a revertirse en el último trimestre de 2011. GRÁFICO 2 - EVOLUCIÓN DE LOS DIFERENTES PRECIOS EN URUGUAY (variación 12 meses en %) 20 15 10 5 0 -5 -10 -20 ene-04 jun-04 nov-04 may-05 oct-05 mar-06 sep-06 feb-07 jul-07 ene-08 jun-08 nov-08 may-09 oct-09 abr-10 sep-10 feb-11 ago-11 ene-12 jun-12 dic-12 may-13 oct-13 -15 IPC IPPN TC FUENTE: INE Un primer acercamiento a estos fenómenos se evidencia al comparar la evolución de los diferentes precios de la economía: precios minoristas (medidos a través del índice de precios al consumo IPC-), precios mayoristas (considerados a través del índice de precios de productos nacionales -IPPN-) y tipo de cambio nominal (Gráfico 2). Al analizar las diferentes trayectorias de las tasas de crecimiento de estos precios se evidencia un cambio en la interrelación de los tres indicadores considerados. Hasta mediados de 2006, las trayectorias de los tres se desarrollan en paralelo, pero a partir de ese momento dichas trayectorias divergen ya que los precios mayoristas siguen acelerando su crecimiento mientras el tipo de cambio comienza a caer, por lo que la moneda uruguaya se apreció significativamente en ese período. Este fenómeno nuevo, se debió al importante crecimiento de los precios de los commodities, conjuntamente con la fuerte afluencia de capitales hacia las economías emergentes (entre las que Uruguay no fue una excepción). La caída del tipo de cambio actuó A partir de mediados de 2012, un nuevo empuje de inestabilidad, esta vez liderado por la falta de acuerdo político en EEUU para aprobar un nuevo límite para el endeudamiento, tuvo como consecuencia una salida de capitales de los países emergentes y por lo tanto la depreciación del peso frente al dólar, fenómeno que se revirtió hacia finales de ese año. Este fenómeno vuelve a repetirse a mediados de 2013, coincidiendo con el cambio en el instrumento de la política monetaria en Uruguay, pero en este caso debido al anuncio de la Reserva Federal de EEUU (FED) de que comenzaría a revertirse la política monetaria expansiva que está llevando adelante desde la crisis de 2008-2009. Sin embargo, una vez que se relativizó la proximidad de la mencionada reversión, el dólar en Uruguay perdió la tendencia creciente. 2.1 Inflación Subyacente La inflación subyacente o de núcleo (core inflation) mide la evolución de los precios de un subconjunto 3 Observatorio de Coyuntura – Boletín Nº2 Instituto de Economía – FCEyA - UdelaR de bienes y servicios que conforman el IPC. La intención de medir la inflación con este subconjunto es tener una medida de mediano plazo de la tendencia general de la inflación. Además, resulta interesante para estudiar la eficacia de las políticas económicas en el control de la inflación, ya que no tiene en cuenta los precios de aquellos bienes que dependen mayoritariamente de cuestiones meteorológicas o geoestratégicas. tienen un carácter más “permanente” de aquellos meramente “coyunturales”, lo que determina las opciones de política que deben considerarse para solucionar el problema inflacionario. Así, en el primer caso deberían atacarse los fundamentos, mientras que en el segundo no sería necesario aplicar ninguna medida o en todo caso, las mismas deberían ser de carácter transitorio. Analizando la trayectoria de los últimos años de este indicador, se observa que en general la trayectoria es bastante similar a la del IPC global. Sin embargo, pueden identificarse algunos períodos en los que las brechas entre ambas son más relevantes (Gráfico 3). GRÁFICO 3 - INFLACIÓN SUBYACENTE (variación últimos 12 meses, en %) 11 10 9 8 Por ejemplo, durante 2007 la evolución del IPC estuvo por encima de la inflación subyacente, ya que en ese año, debido a las malas condiciones climáticas se incrementaron notablemente los precios de las verduras (93,7% en el año). Durante 2009, la inflación subyacente fue sustancialmente superior a la inflación general, debido a que a pesar de la inercia inflacionaria y al fuerte incremento del dólar de fines de 2008, ello fue parcialmente contrarrestado entre otras medidas con la rebaja de los precios de los combustibles y la postergación del incremento de la cuota mutual en enero de 2009. Además, con la crisis internacional de 2008-2009, se revirtió el incremento de los precios de los commodities, por lo que el gobierno aprovechó esa coyuntura e incrementó las tarifas públicas a 7 6 IPC Inflación subyacente 3 Ene-05 Jun-05 nov-05 abr-06 sep-06 feb-07 jul-07 dic-07 may-08 oct-08 mar-09 ago-09 ene-10 jun-10 nov-10 abr-11 sep-11 feb-12 jul-12 dic-12 may-13 oct-13 4 FUENTE: INE, IECON En Uruguay no se cuenta con una medición oficial de la inflación subyacente, como sí existe en otros países, donde incluso es la medición que se considera para la meta de inflación fijada por la autoridad monetaria. Existen diversas metodologías para medir la inflación subyacente. Una de las formas más extendidas consiste en excluir a los precios de los bienes más volátiles o con marcada estacionalidad, así como a los precios administrados, o sea aquellos precios que no se forman en el mercado. Así, en el Instituto de Economía la inflación subyacente se calcula excluyendo del IPC general los siguientes ítems: carnes; frutas frescas; legumbres y hortalizas frescas; agua corriente; electricidad; gas; servicios médicos mutuales; combustibles; boleto de ómnibus; telefonía fija, e Internet. GRÁFICO 4 - INFLACIÓN 12 MESES (variación en %) 12 10 8 6 4 2 0 -2 La importancia de contar con una medición de la inflación subyacente radica en que la misma permite distinguir los aumentos de precios que IPC No transables Transables ene-05 jun-05 nov-05 abr-06 sep-06 feb-07 jul-07 dic-07 may-08 oct-08 mar-09 ago-09 ene-10 jun-10 nov-10 abr-11 sep-11 feb-12 jul-12 dic-12 may-13 oct-13 5 FUENTE: IECON, INE 4 Observatorio de Coyuntura – Boletín Nº2 Instituto de Economía – FCEyA - UdelaR mediados de 2009, fundamentalmente las de electricidad, que habían estado retrasadas respecto del aumento de los costos en el período.2 A partir de fines de 2009 ambas mediciones se han movido en forma bastante cercana, aunque en 2012 vuelven a separarse, con la inflación subyacente por encima del crecimiento del IPC, reflejando el menor incremento de algunos precios más volátiles así como de los administrados. 2.2 Evolución de los transables y no transables transables como los no transables muestran nuevamente una evolución dispar. Mientras que se aceleran los transables, favorecidos por el incremento del dólar en la plaza local, los precios de los bienes y servicios no transables enlentecen su crecimiento, favorecidos por el menor crecimiento del precio de las frutas. 3. La inflación en los últimos meses y proyecciones precios En los últimos doce meses a noviembre de 2013 los rubros con mayor incidencia sobre la inflación fueron alimentos y bebidas y vivienda (Gráfico 5). Alimentos y bebidas constituye el rubro que tiene mayor peso en el IPC, ya que más del 50% del gasto de los hogares considerados en el índice se destina a este tipo de bienes. Dentro de estos bienes el mayor incremento en el período correspondió a verduras y legumbres (11,3%), mientras que panes y cereales aumentaron 10,5% y lácteos y huevos 9,6%. Dentro de vivienda el mayor incremento lo registraron los alquileres (13,9%) y servicios para la reparación de la vivienda (11,5%), mientras que las tarifas de los servicios públicos aumentaron por debajo del IPC (electricidad 6,0% y suministro de agua 7,5%). Con el fin de analizar la evolución de la inflación teniendo en cuenta si los precios se forman en el mercado internacional o en el mercado interno, se realizó la descomposición del IPC en sus componentes de precios de bienes y servicios transables y no transables (Gráfico 4).3 Al analizar la evolución del IPC a partir de estos componentes se evidencia la trayectoria dispar que han tenido ambos en los últimos años. La evolución de los precios no transables se ha correspondido en gran parte con las ocasiones en que se han realizado ajustes de tarifas y de otros precios administrados cuando la inflación internacional no ha sido un problema, mientras que ante la aceleración de los precios internacionales la política económica del gobierno ha intentado de alguna forma moderar el incremento de los precios controlados. Al analizar lo que ha sucedido en los últimos meses de 2013 se constata que ambos componentes del IPC, tanto los En lo que respecta a la inflación subyacente, en los doce meses terminados en noviembre se ubicó en 8,83%, levemente superior a la inflación general de igual período (8,51%). Esto implica que a pesar de que las variaciones estacionales de algunos precios o tarifas puedan afectar la inflación, no será con medidas aplicadas sobre estos precios que la política económica logrará afectar la trayectoria de la inflación general, ya que el crecimiento de los precios menos volátiles es lo que está explicando la inflación del período. 2. Esto último fue consecuencia del fuerte incremento del precio del petróleo en 2008 y de las mayores necesidades de importación de crudo, derivadas de la sequía que sufrió el país, por lo que hubo que reemplazar la generación de energía hidroeléctrica con energía térmica a base de petróleo. 3. Los bienes y servicios no transables son aquellos que generalmente se consumen y utilizan en el mercado interno de la economía en la que se producen, debido a los costos de transporte o a las barreras que existen a la entrada y salida en esa economía (por ejemplo, la salud, la educación, etc.). Por su parte, los bienes transables son aquellos que se intercambian en los mercados internacionales y en su variación influye tanto las variaciones de los precios internacionales como la cotización del dólar en Uruguay. Al día de hoy, las ponderaciones que tienen estos bienes en la canasta básica para el cálculo del IPC son, aproximadamente, del 60% para los no transables y del 40% para los transables. Por su parte, mientras los precios de los bienes transables se incrementaron 7,79% en los doce meses terminados en noviembre de 2013, los de los bienes no transables lo hicieron 9,03% en igual período, por lo que son estos últimos los que más han contribuido al crecimiento general de los 5 Observatorio de Coyuntura – Boletín Nº2 Instituto de Economía – FCEyA - UdelaR precios. Como se comentó anteriormente, estos precios básicamente refieren a algunos bienes que no pueden exportarse o importarse (fundamentalmente verduras y frutas) y a servicios. provocando una tendencia al alza en la cotización. Por otra parte, el ingreso de capitales vinculados a la Inversión extranjera directa (IED) continuaría siendo dinámico durante 2014, por lo que se generaría una presión vendedora sobre el mercado de moneda extranjera, de modo que el precio final del dólar dependerá del equilibrio entre estas dos fuerzas. Para los próximos meses se esperan menores presiones inflacionarias, tanto desde los bienes transables como de los no transables. En lo que respecta a los primeros, los analistas internacionales están proyectando una leve caída de los precios de los commodities como consecuencia del menor crecimiento proyectado para China y de la lenta salida de la recesión de los países desarrollados. Por otra parte, la evolución del dólar en nuestro país tendrá dos presiones contrapuestas. Por un lado, la anunciada reversión de la política monetaria expansiva de la FED comenzará a efectivizarse seguramente durante 2014, lo que implicará salida de capitales, o menor ingreso así como cambios de portafolio de los agentes locales, privilegiando los instrumentos en dólares frente a los de moneda nacional. Esto generará una presión compradora sobre el dólar, En lo que respecta a los precios de los bienes y servicios no transables, la demanda será menos dinámica, ya que el crecimiento de la economía tendería a situarse alrededor de 4%, y el consumo interno que creció muy por encima de este valor en los últimos años, también tenderá a enlentecerse y con ello disminuirá la presión sobre estos precios. Así, se espera que en 2013 la inflación termine en alrededor de 8,5% ya que en diciembre habría deflación, debido a que UTE volvería a aplicar descuentos en las tarifas, en el marco del plan “UTE premia”. En 2014 los precios tenderían a crecer algo menos que en 2013, terminado el año con un crecimiento de 7,5%. GRÁFICO 5 - INFLACIÓN 12 MESES A NOVIEMBRE 2013 (Incidencia de los diferentes rubros en %) 2,5% Alimentos y bebidas no alc. 0,1% Bebidas alc., tabaco y estup. 0,2% Vestimenta y calzado 1,3% Vivienda 0,6% Muebles, acc. y enseres 0,8% Cuidados médicos 0,9% Transporte Comunicaciones 0,0% 0,5% Recreación y cultura Educación 0,4% 0,7% Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos FUENTE: INE 0,0% 0,5% 0,5% 1,0% 6 1,5% 2,0% 2,5% 3,0%