ABRIR 4.1. Entre la clandestinidad... Poder; acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 573 es lo que pasará con las organizaciones obreras madrileñas a partir del nuevo cambio en la estructura de oportunidades políticas producido por el resultado de las elecciones de febrero de 1936, resultado que va ser uno de los objetos principales del último apartado de este capitulo. 4.2. El Frente Popular. La crisis definitiva de la coalición entre la CEDA y los radicales abrió la puerta a un gobierno de centro-derecha, presidido por Portela Valladares, sin representación de la CEDA ni del Partido Radical. En pocos dias, una nueva crisis provocada por la salida de los agrarios del gobierno, dio lugar a un segundo gobierno centrista presidido por Portela, al margen de los partidos y ya pensado para convocar unas nuevas elecciones: por sendos decretos del 7 de enero de 1936 se disolvieron las Cortes, convocando elecciones y se restablecieron en su integridad las garantías constitucionales en todo el Estado289. La convocatoria de las elecciones aceleró las negociaciones entre la izquierda obrera y la republicana, firmándose el 15 de enero de 1936, el pacto del Frente Popular. Como se sabe, el programa señalaba cuales eran las diferencias entre los republicanos y los representantes obreros (en temas como nacionalizaciones, reforma agraria,...), por lo que los principales acuerdos concretos a los que se llegó hacian referencia principalmente a acabar con las consecuencias de la represión de la revolución de octubre y de la política de los gobiernos radical-cedistas: amnistía, readmisión de funcionarios públicos objeto de suspensión o traslado, compromiso de tomar medidas para que fueran readmitidos los obreros despedidos de empresas con participación pública y también en las industrias privadas, corregir la ley provincial y la municipal, revisar la ley de orden público, derogación de la ley de arrendamientos, desarrollo de obras públicas y de la politica educativa y “restablecer la legislación social en la pureza de sus principios”290 289B0PM, 8/1/36; reproducidos en GARCÍA METO, M.C. y DONEZAR, J. M., Rases Documentales..., op. oit., vol. 8, Pp. 333-334. 2~ver GARCÍA NIETO, MC. y DONEZAR, J. M., Bases Documentales..., op. oit., vol. 9, “Pacto Electoral del Frente Popular”, PP. 359-367. Firmado por UR, IR, PSOE, UGT, PCE, FJS, P Sindicalista y POUM. En cuanto a los despedidos, mientras se hablaba de que teran “readmitidos en sus respectivos puestos los obreros que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas” en los servicios públicos, sobre las empresas privadas se decía que el gobierno adoptaría “las disposiciones conducentes a la discriminación de todos los casos de despido que hubieran sido ffindados en un motivo político-social y que serán sometidos a los jurados mixtos” (ver p. 360). Sobre todo el proceso de formación del frente popular y las diferentes concepciones existentes sobre éste en las distintas organizaciones. ver JULIA DIAZ, 5., Origenes del Frente Popular..., op. oit., p. 162, que concluye que el Frente Popular &e el nombre que se dio a una coalición electoral, la conjunción republicano-socialista, “en las nuevas condiciones creadas por el ftaccionamiento del 574 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Analizaremos en este apartado cómo se desarrollaron las elecciones en la provincia de Madrid, para, a continuación, ver brevemente cómo el triunfo electoral de la izquierda implicó un nuevo cambio en la estructura de oportunidades políticas que permitió la aprobación de medidas conducentes a restablecer la situación institucional, jurídica y laboral anterior a la insurrección de octubre. 42.1. Las elecciones de febrero de 1936 en la provincia de Madrid. Nuevamente el sistema electoral favorable a las coaliciones supuso la victoria dc las izquierdas frente a unas derechas desunidas en el ámbito estatal, aunque este no es el caso de Madrid, donde las derechas se presentaron en coalición: su candidatura estaba formada por 5 miembros de la CEDA (Gil Robles, Marín Lázaro, Bermúdez Cañete, Riesgo y Pérez Laborda); tres de RE (Calvo Sotelo, Zunzunegui y Martínez de Galinsoga), un carlista (Román Oyarzun), dos radicales (Velarde y Montero) y dos “independientes” (Royo Villanova y Giménez Caballero)29t. Aunque según el mismo Tuselí, frente a los problemas habidos en las candidaturas de las derechas, “por la exigencia de los monárquicos de un numero excesivo de puestos en las candidaturas, superior al que les correspondía por su fUerza electoral”, “en la mayoría de los casos no hubo la menor dificultad para la elección de los candidatos m~drileflo~” en ln~ enndiA~hro del Frente Popular, ésto sería en el ámbito interno de los partidos y no en el reparto de puestos entre las distintas fUerzas presentes, donde sí se produjeron problemas tanto en el ámbito provincial como en el de la capital292. PSOE”, que se tradujo en una mayor capacidad de actuación de otros partidos obreros y en la hegemonia de los republicanos. 291La clasificación sigue la establecida por TUSELL GOMEZ. J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., p. 136. Todo el capitulo y de este libro (PP. 125-177), está dedicado a estas elecciones en la capital, y en él nos basaremos en general al analizarías, aunque con algunas puntualizaciones. No es muy clara la adscripción de Royo Villanova (agrario en 1933, el mismo Tuseil, en la misma obra, p. 159, le sitúa como candidato de RE. Según Gil Robles, Royo Villanova dejó el partido Agrario, por la participación de éste en el Gobierno de Portela y figuraba a título de independiente en la candidatura de las derechas (GIL ROBLES, J.M., Nofue posible kipnz, Barcelona, Ariel, 1968, 851 Pp., Pp. 397 y 418). El candidato radical Velarde había sido gobernador de Asturias tras octubre de 1934. Giménez Caballero, además de empresario, era conocido por sus ideas filo-fascistas. También eran empresarios Montero y Riesgo. Al igual que sobre las elecciones de 1933, hay un vacío historiográfico en cuanto a los resultados de las elecciones en la provincia de Madrid. 292TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., la primera cita en p. 135, la segunda, en p. 133. La ASM habia tenido que celebrar dos antevotaciones, que se llevaron a cabo el 1 y 5 de febrero: en la primera triunfaron los candidatos caballeristas, pero sólo cinco candidatos habian superado e! número de votos requeridos. En la segunda votación ffieron elegidos Besteiro y Hernández Zancajo. Este triunfo había llevado a decir a Ya nada menos que en la Casa del Pueblo “sigue mandando Moscú” (ver mismo libro, p. 134). Curiosamente, el mismo Tuseil, en su obra las Poden acción colectiva y violencia en la pmvinca de Madñd (~934-1936). 575 La ASM propuso el 16 de enero el siguiente reparto de candidatos por Madrid capital: 3 para los republicanos, uno para el PCE y los otros nueve para el PSOE, porque consideraba que si el triunfo sobre las derechas era posible era gracias a octubre. Especificaba que introducia un candidato comunista no “por la fuerza de votos que representan (...) sino porque lo consideramos indispensable como demostración práctica de la unificación de fuerzas proletarias”. El 20 de enero, en una reunión con los republicanos el acuerdo fue imposible ya que éstos pedían 6 candidatos, dejando los otros siete para los partidos obreros. Alegaban que el pacto del Frente Popular indicaba que en caso de triunfo gobernarían solos los republicanos, por lo que necesitaban “una mayoría en las Cortes”, mientras la ASM replicaba que la necesidad de una fuerza republicana en el parlamento “no puede buscarse en el sacrificio de los efectivos socialistas”. El problema es que no había otro partido que se pudiera “sacrificar”, pero hay que recordar que el PSOE había logado, presentándose en solitario, la mayoría en las elecciones de 1933, por lo que estaba en cierta medida justificada la actitud de la ASM de considerar exageradas las peticiones republicanas. Así las cosas, hubo unos días de continuas ofertas y contra-ofertas: el 22 de enero los republicanos pedían ya siete candidatos; el 29, la CE del PSOE (a la que pasaba la discusión de las candidaturas en las que no hubiera acuerdo) les propuso cuatro, lo que los republicanos consideraron una “proporción ridícula” y, como última propuesta, pidieron cinco puestos, dejando a los socialistas en libertad de ceder o no un puesto al PCE. La CE decía a la ASM que “si nos comunicáis que esta propuesta es inaceptable para la Agrupación de Madrid, así lo sostendremos, sean cuáles fueran las consecuencias que pueda traer el que en Madrid no pueda llegarse a un acuerdo, pues la impresión recogida (...) es que las fuerzas republicanas no están dispuestas a ceder”, a lo que la ASM le contestó que estaba dispuesta a aceptar cuatro candidatos republicanos “extremando la transigencia”, pero que “comprendemos la responsabilidad que contraeríamos al imposibilitar un acuerdo, no sólo por lo que respecta a Madrid, sino por la repercusión que la desavenencia pudiera tener en la negociación de carácter general”, por lo que la autorizaba a acabar la negociación y ella la aceptaría, fuera cual fuera el resultado. La CE le informó finalmente de que “la intransigencia” de los republicanos “ha sido invencible y por tanto hemos tenido que ceder y reconocerles los cinco puestos que deseaban, convencidos todos de la desproporción entre sus fuerzas y las ,,293 nuestras y de que legalmente no les corresponde ese número de candidatos elecciones del Frenre Popular en España, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1971, 2 vol. (325 y 404 PP.) si plantea que en la elaboración de las candidaturas del Frente Popular, “quien salió perjudicado (...) lite el Partido socialista” (vol 1, p. 67), que es lo que, como veremos, pasó en Madrid. 293FP1, AH 17-41, f 1, carta de la ASM de 16/1/36. A la reunión asistieron M. Albar y L. Menéndez por la ASM; y. Kent y L. Pérez Unia, por IR y E. Fernández Lesmes y J. Fernández Gil, por UR. La ASM llevaba la representación del PCE, que llegó a pedir dos puestos en la lista, pero los socialistas estaban seguros de que “no habrá de ser ésta una dificultad insuperable”. Decían que no habian contado con el POUM y con el Partido Sindicalista por ser en Madrid “fiterzas inexistentes o tan 576 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Verdaderamente era muy importante y hubiera podido tener grandes repercusiones la falta de acuerdo entre republicanos y socialistas en la candidatura de la capital de la República, pero también es posible que influyera la división existente en las filas socialistas: a la ASM le podía interesar poder presentar como “culpable” de las negociaciones con los republicanos a la ejecutiva prietista, mientras que ésta puede que no presentara una gran batalla por la candidatura madrileña, porque era consciente de que la mayoría de los candidatos socialistas pertenecerían al ala largocaballerista. Así, la candidatura del Frente Popular en la capital de la República se concretó en cuatro candidatos de IR (M. Azaña -el único de prestigio-, Pérez Urna, Ramos y Velao); uno de UR (M. Domingo); uno comunista (J. Díaz) y siete socialistas, todos de la fracción izquierdista, excepto J. Besteiro y Jiménez de Asúa (el mismo Largo Caballero, Álvarez del Vayo, Araquistáin, E. de Francisco y Hernández Zancajo). En la provincia, la situación fue más complicada por las propias desavenencias entre la CE del PSOE y la Federación Provincial Socialista sobre los candidatos socialistas. Pero la discusión con los republicanos también fue importante:- 1a~ federación-Provincial-consideraba que “con un criterio de benevolencia” se le podía dar un candidato a los republicanos y ninguno al PCE, “por su fuerza nula excepto en los pueblos limítrofes a Madrid”. Pero los republicanos exigieron tres candidatos y los socialistas se mostraron dispuestos a darles sólo dos (recordemos que con más de 68.000 votos, los socialistas habían estado a punto de lograr la mayoría en la provincia en las elecciones de 1933, mientras los candidatos republicanos de izquierda sólo habían logrado algo más de 4.000 votos). Los representantes de IR habían sido los que más habían defendido la proporcionalidad tres a tres y la Federación Socialista decía que le había parecido “que por parte de la representación de Unión Republicana no habría mayor inconveniente y sería aceptada nuestra propuesta, pues parece que descartan que, aun llegado el caso de acceder a tres, solamente a ellos uno les habría de corresponde?’ (sic). Nuevamente, decidió la comisión arbitral central, que estableció el criterio defendido por los republicanos294. exiguas que no pueden ser tenidas en consideración” en las candidaturas ( 1. 3, carta de la ASM de 21/1/36, en el que adjuntaba el acta de la reunión con los republicanos, recogida en ff. 4-6, de donde son las citas del texto); f. 7, la nueva carta de la ASM; tE 8-9, la negociación de la CE del PSOE; f. 10, la respuesta de la ASM; la resolución en f II. Mientras tanto, la Unión Republicana Femenina, enviaba una carta al comité electoral socialista en la que se adhería al programa del Frente Popular y decía que “las reivindicaciones femeninas sólo tienen un cauce para discurrir y lograrse, y es el triunfo y el establecimiento de situaciones politicas avanzadas” y pedía que se incluyera en las listas a su fbndadora y presidenta, Clara Campoamor (FPI, AASM 507-22, f. 2, 18/1/36). En Madrid capital se elegian 17 diputados, 13 por la mayoría. 294’¿PI AH 17-42, 11 1 la posición de la Federación, en carta de 10 de enero; la discusión con los republicanos en carta de 21 de enero (tE 4-5). Al igual que en el caso de la capital, los socialistas representaron a los comunistas, tras reunirse con una delegación del PCE. Este había pedido un puesto en la candidatura provincial. La resolución, en 119, carta de la Federación Provincial sobre la selección de candidaturas. Madrid provincia elegía 8 diputados, 6 por mayoría y2 por minoría. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 577 La Federación Provincial Socialista realizó un congreso extraordinario el 26 de enero para seleccionar los candidatos: fueron elegidos C. Rubiera, Julia Álvarez y L. Rufilanchas (votados por 55, 48 y 43 secciones, respectivamente), frente a las 13 secciones que votaron a Amós Acero o las 10 que lo hicieron a Hernández Zancajo (los demás candidatos no llegaron a ser votados ni por cinco secciones). El congreso además, aceptó el reparto de puestos con los republicanos, pero indicando que la representación “no era justa ni proporcionada a la fuerza política” del partido en la provincia. La CE del PSOE no aceptó la forma en que se había hecho la votación y tampoco la candidatura de Rufilanchas, por no cumplir el acuerdo del congreso de 1932 de llevar cuando menos dos años en el partido. Finalmente, la CE aceptó la votación porque no había tiempo para hacer otra, pero seguía rechazando a Rufilanchas. La Federación provincial alegó que éste militaba en la FJS desde 1932 y que la finalidad del acuerdo del congreso era establecer un control sobre los recién llegados y puso ejemplos de candidatos a diputados en las elecciones de 1933 en que esa característica no se cumplía. Además, le presentó a la CE del PSOE todo ya decidido, porque le decía que la documentación, carteles, candidaturas, manifiestos y demás materiales de propaganda se encontraba ya realizado, y aparecía el nombre de Rufilanchas (también es verdad que era ya 8 de febrero) y recordaba su popularidad en la 295 provincia La campaña electoral de las organizaciones socialistas fue financiada en gran medida por los fondos de las organizaciones sindicales: la ASM decía a la ejecutiva no necesitar su ayuda económica ya que “con nuestros propios ingresos, y los que recibimos de los afiliados y entidades para esos fines, creemos poder atender, siquiera por el momento, las necesidades electorales”. También desde la UGT se entregaron fondos a la CE del PSOE, donados por secciones de toda España. incluida Madrid. El Sindicato de Obreros de las Artes Blancas de la provincia convocó una junta general extraordinaria el cuatro de febrero para tratar de la ayuda a prestar a los partidos en las elecciones, donde se acordó que las secciones que tuvieran establecidos socorros a los desempleados diesen dietas de parados a los militantes que tuvieran que hacer cualquier trabajo electoral, que se diesen facilidades para cambiar turnos, etc. y realizó carteles electorales propios. Pero algunas sociedades de la UGT contribuyeron a la campaña electoral de otros partidos: 295FP1 AH 17-42, f. 8, carta circular n0. 4 de enero de 1936 de la Federación Provincial Socialista, convocando el congreso; E. 9, carta a la CE, de 27 de enero; f. 10 y 14 las objeciones de la CE; la defensa de Rufilanchas por la federación en f. 12 y 18. Los mismos argumentos dio Rufilanchas a Cabello, como vicesecretario del PSOE, en carta conservada en £ 16. A partir de enero de 1936, el PCE había hecho llamamientos para constituir el Bloque Popular en Madrid, para lo que se celebró una reunión el 14 de enero de 1936 y otra el día 23 en la sede de Izquierda Republicana, pero, dado que tanto el programa como las candidaturas, según el acuerdo al que se había llegado, se discutieron entre socialistas y republicanos, suponemos que, excepto para la organización de alguno de los actos conjuntos, el “Bloque Popular” tuvo escasa repercusión práctica (AGCC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, 9/1/36 y 23/1/36. Ver en AASM 510-10, E. 8, carta de 20/1/36 del comité local del POUM de Madrid designando su representante en el “comité electoral” de Madrid). 578 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. así, la Asociación de Huecograbadores contribuyó con 50 pesetas a la propaganda electoral del Partido Sindicalista296. En cuanto a la campaña electoral en sí misma destaca nuevamente que se desarrolló sin incidentes, aunque como dice Tuselí, la propaganda electoral de las derechas fue mucho más violenta y radical (y además, más abundante) que la frentepopulista. El embajador británico decía que Madrid estaba llena de carteles “mayoritariamente (...) de los partidos de la derecha”. En el Frente Popular destaca también la realización de numerosos actos en los pueblos de la provincia, principalmente en los limítrofes, que concentraban a una numerosa población obrera. Este es el caso de Vallecas, en donde, entre otros actos del Frente Popular, con personas poco conocidas y que no eran candidatos, se celebró uno el 1 de febrero, organizado por el “Bloque Popular Antifascista del Puente de Vallecas”, en el que participaron Simón Alonso por IR, Mariano Cubillo por la AS y Benito Sánchez por el PCE. El 14 de febrero hubo otro acto en el que participaron Rubio Coloma por UR, Antonio López, por IR y Sofia García por el PSOE y que fue presidido por Francisco Sanz, del radio comunista. También las organizaciones juveniles celebraron un acto conjunto el 13 de febrero en el que hablaron Tomás Gonzalez Ballesta por la juventud de IR, Eugenio Mesón Gómez por- la JCM y Serrano Poncela -por-la FJS, presidido por el presidente de la JS de Vallecas, Rodrigo Muñoz Barbero. Otro acto “pro-amnistía” se celebró en la Casa del Pueblo de Vallecas el 10 de febrero. En Getafe, suponemos que como uno de los actos más importantes en la provincia, por ser cabeza de partido, se celebró un mitin el 2 de febrero, en el que participaron dos candidatos del Frente Popular, L Fernández Clérigo y J. Alvarez Resano, además del comunista P. Vague. En El Escorial se celebró, el 297 17 de enero, un acto electoral con la participación de Jiménez de Asúa Incluso el acto del 12 de enero de la Juventud Socialista en el cinema Europa, en el que sólo intervino Largo Caballero, fue retransmitido al Salón 296FP1 AH, 17-1, corres ndencíaconASM,f.19,carta dc 29/1/36. Las donaciones de la UGT ~.F?I, AH 72-5, Correspondencia PSOE-CE-UGT. Por ejemplo, la Sociedad de Aserradores Mecánicos dio 500 ptas., y la de tapiceros, 100. Sobre artes blancas, ver convocatoria de reunión y circular posterior en AGGC, PS MADRID, 1400. Sobre Huecograbadores, ver carta de agradecimiento del Partido Sindicalista de 13 de febrero de 1936, en AGGC. PS MÁ.DRILD, 153, leg. 1510. Ya el 21 de diciembre de 1935, la comisión nacional electoral del PCE había enviado a El Baluarte un boletín para que diera algún donativo para propaganda electoral al PCE pero no se conserva la respuesta (AGCC, PS MADRID 1954). ~7TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., p. 145, define la propaganda electoral de las derechas como de “carácter apocalíptico”. MONTERO GIBERT, la CEDA..., op. cit., vol. 2, habla del “gigantesco rendimiento” (p. 317) de la maquinaria propagandística de la CEDA, pero destacando también que “ni uno solo~ de esos millones de folletos impresos file dedicado a sistematizar, aunque friera brevemente, un futuro político constmido sobre el triunfo”, se careció de un programa político y tampoco se hizo público un manifiesto electoral (p. 318). PRO FO, OC-PS, 371/20520, £ 31, informe del 9 de febrero. Sobre \Jallecas, ver Ay, Sección 31, Leg. 304, expte. 2, Ayuntamiento de Vallecas, permisos para actos públicos, 1936; sobre Getafe, AMG, leg. 56, Orden Público. Sobre El Escorial, AH 17-15, San Lorenzo de El Escorial, fi 1. Ver también en APCE, f¡lm XII (153), una octavilla conjunta de la ASM y el Radio Comunista de Madrid llamando a votar al Frente Popular. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 579 Guerrero y a la Casa del Pueblo de Vallecas. En él, Largo defendió el pacto con los republicanos por la necesidad de lograr la amnistía, aún reconociendo que el programa no era el de su partido y sin renunciar a establecer una república socialista298. La Asociación de Obreros y Obreras de la Aguja y Similares de Madrid y sus limítrofes acordó hacer una campaña electoral exclusivamente dedicada a las mujeres, para que éstas pudieran informarse, dado que “rara es la que [la mujer del extrarradio madrileño] puede conseguir llegar a escuchar alguno de los interesantes actos que se celebran en el centro de Madrid”. Organizó actos en los círculos de barriada (del sur, de Cuatro Caminos y de Puente de Vallecas), en los que participaron representantes de esa asociación, del PSOE y de la UGT. Influiría también en la realización de estos actos la creencia de la época de que una de las causas de la derrota electoral de las izquierdas en 1933 299 había sido la orientación del voto femenino También abundaron los llamamientos a la CNT para que participara en las elecciones, o, de forma más indirecta, se destacaban los hechos que pudieran hacer votar a los simpatizantes anarquistas: así, Renovación informaba de que las Juventudes Libertarias de Puente de Toledo se habían sumado a un mitin de la FJS y la UJCE, mientras Pueblo introducía un suelto que decía “«La C.N.T. avisa que este cartel es fascista». Texto del pasquín que los militantes de la heroica central sindical han colocado sobre los carteles de la J.A.P.”. Más llamativa era la pancarta que unos jóvenes intentaron colocar en la calle Guzmán el Bueno el 6 de enero de 1936, en la cual, bajo la consigna “ayudadnos camaradas anarquistas = Votad al bloque popular”, se veían dos individuos tirando de unas rejas y y una mujer tremolando una bandera roja y negra con las iniciales CNT-FA?’0. 298E¡ Socialista, 10/1/36, p. 1, sobre la retransmisión; sobre la intervención de Largo ver TUSELL, J., las elecciones del Frente Popular en España, Pp. 197-200, vol 1, que recoge trozos del discurso de Largo, tomados de El Sol, y El Socialista, 14/1/36, Pp. 3 y 4, “Un gran discurso del camarada Largo Caballero”, que reproduce el discurso. VIDARTE. J.S., Todos fiánios culpables..., op. cit., Pp. 3 1-35, transcribe también párrafos de éste. 2~FPI, AH 72-5, folio 3, carta de 18/1/36, proponían como oradores a Lamoneda, Julia Alvarez, Julio Alvarez del Vayo o Amós Acero. ‘~“Renovación, 8/2/36, p. 4; Pueblo, 1/2/36, p. 8. Renovacicin había vuelto a publicarse el 18/1/36 (número conservado en CG, 679/2). En AGGC, PS MADRID 2371, se conserva una carta de los emigrados españoles en la URSS, del 15 de febrero, “socialistas, comunistas, anarco-sindicalistas, republicanos y sin partido”, dirigida a la dirección de este periódico. “el valiente órgano de las Juventudes Socialistas”, en la que le enviaban “un caluroso saludo, que lleva implícita la confianza de que seguirá infatigablemente las tareas revolucionarias que a sí mismo se ha asignado”, destacando las posiciones de la FJS (unidad del proletariado, postura revolucionaria, lucha contra el reformismo, etc.) y que acababa defendiendo un partido, un sindicato y una juventud unificada. La pancarta, en AHN, ATM (Cr.), leg. 296/2, n0. 7, 72/36, publicación clandestina, por la que fue detenido un joven de 24 años. El doce de mayo de 1936 se sobreseyó el sumado aplicandoel decreto de amnistía. 580 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Y es que la CNT había celebrado un pleno en enero en el que se habían rechazado explícitamente las ponencias que pedían una campaña antielectoral, hablando en su lugar de abstencionismo: “en sus discursos y en sus intervenciones privadas, los dirigentes cenetistas no sólo no hicieron propaganda en contra del voto, sino que en algunos casos invitaron a depositarIo”, influidos por el amplio movimiento popular en tomo a la candidatura de izquierda y sobre todo por las promesas de amnistía. Los cenetistas hicieron su propia campaña” particular con actos de afirmación sindical, contra la pena de muerte y la amnistía, como, por ejemplo, uno celebrado en Getafe el 13 de febrero, en el que hablaron dos miembros de la CNT y también de la FAI, L. Iñigo y M. Vergara. Pero uno de los más importante parece que fue el celebrado en el cine Montecarlo de Madrid, el 12 de enero de 1936, también bajo el rótulo de “mitin de afirmación sindical y contra la pena de muerte”, organizado por la FLSU. Participaron Francisco Crespo por la regional de Centro, David Antona por la Federación Local de Madrid, Vicente Ballester por la regional andaluza, Federica Montseny y Juan García Oliver de Barcelona y fue presidido por M. Vergara. Según los medios anarquistas atrajo a unas 12.000 personas. En él, D. Antona, por ejemplo, dijo que “la CNT, como siempre, se abstendrá”, pero hubo también llamamientos a la-unidad para ir-a la revolución e incluso se leyó una c-arta de las Juventudes Comunistas al final del mitin, aunque no se dio información en el periódico sobre qué decía. Incluso la forma en que era tratado el tema por un semanario de la PAl como La Protesta muestra la suavidad en los términos en que se planteó la cuestión301. Así las cosas, con una candidatura unitaria y la participación anarquista302, las elecciones en Madrid en la primera vuelta dieron la victoria definitiva a los candidatos del Frente Popular. El embajador inglés decía que las elecciones se habían desarrollado tranquilamente, aunque había habido algunos disturbios menores. En la capital, la abstención fue menor que en 301La primera cita en SuLIÁ DIAZ, 5., Orígenes delFrente Popular..., op. cit., p. 131. Una de estas personas que llamó a votar lite Durnití (ver ABAD DE SANTILLAN, D., De Alfonso XIII a Franco, Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1974, 544 pp., p. 289). El mismo autor considera que “si las derechas en el poder se hubiesen anticipado decretando la amnistía por delitos políticos y sociales antes de las elecciones” la abstención en la CNT “no habría encontrado motivos para ningún cambio” (ABAD DE SANTILLAN, D., Memorias, 1897-1936, Barcelona, Planeta, 1977, 280 pp., p. 253). Sobre los actos, ver AMG, leg. 56, Orden Público y la Protesta, Madrid, Semanario anarquista, 10/1/36, p. 4 (anuncio) y 17/1/36, p. 3, “Un mitin grandioso en Madrid”. 302AJgunos autores anarquistas atribuyen la victoria del Frente Popular a la participación de la CNT (ver, por ejemplo, ABAD DE SANTILLAN, D., De Alfonso XIII a Franco..., op. cit., p. 287). Con su participación, se produjeron hechos curiosos, como que el 2 de junio de 1936 se aceptó el reingreso de un tal Llorente en el Ateneo Libertado del Barrio de Lucero, pero sin poder ejercer cargos durante seis meses, por haber participado en las “elecciones políticas”. En su defensa él dijo que ¡o hizo por “el anhelo que se tenía por dewocar a las derechas y por la libertad de los presos que teníamos y no con otro sentido politico” y, para acreditar su conducta como “antipolitico”, presentó una carta del Circulo Socialista del barrio que decía que nunca había estado con ellos, y otra del sindicato de la construcción (AGCC, PS MADRID 990, acta de la asamblea de 2 de junio de 1936). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 581 1933, principalmente en los distritos c1ue tradicionalmente votaban a la izquierda (votó un 77’48% del electorado) Aunque J. Tuselí concluye, por la diferencia de votos entre los candidatos frentepopulistas, que “el electorado de tendencia ízquíerdísta ha estado bastante disconforme con la totalidad de la candidatura y ha preferido a los candidatos moderados”, la diferencia de votos no es tan acusada: unos 4.000 entre el candidato más votado (que era nada menos que Azaña) y el menos votado (J. Díaz), lo que no permite una afirmación como esa cuando el número de votos de todos los candidatos superaba los 220.000. Más bien, seguramente se pueda hablar de indisciplina del voto de los republicanos, y serían éstos los que sólo votaron a los candidatos más moderados, cuando les eran suficientemente conocidos, ya que esto no parece que se diera entre los votantes socialistas: C. Hernández Zancajo, presidente de la FJS (que no debía ser precisamente un ejemplo de moderación), fue el más votado tras J. Besteiro y Jiménez de Asúa, y por tanto el candidato de la izquierda socialista que más 304 votos obtuvo (Largo Caballero quedó en último lugar) Esta idea se refuerza por el análisis de los resultados provinciales. En la circunscripción de la provincia de Madrid, los candidatos del Frente Popular lograron unos 35.000 votos más que los socialistas en la primera vuelta de las elecciones de 1933~?I unos 25.000 más que éstos en la segunda vuelta deque las 30 La diferencia de votos es proporcionalmente mayor mismas elecciones . 303PR0 FO, OC-PS, 371/20520, E 34, informe del 17 de febrero y E. 44, informe del 21 de febrero. En este último decia también que los resultados habían sido “una sorpresa” incluso para los partidos ganadores y alegaba que, como ya había dicho en otros despachos, “España era un país donde lo inesperado a menudo sucedía” (sic). TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid..., op. cit., el porcentaje de votantes en p. 154. En p. 156 calcula el porcentaje de votos del Frente Popular en un 41%. En los distritos obreros (Hospicio, Inclusa, Latina) superó el 50%, e incluso en un distrito que tradicionalmente votaba a la derecha, como el de Congreso, el Frente Popular superó a los candidatos de derecha. La candidatura falangista obtuvo menos del 1% de los votos (p. 158). En la misma obra, p. 153, trae los datos oficiales de las elecciones en el ámbito nacional dados en la constitución de las Cortes: PSOE, 99; CEDA, 88; IR, 87; DR, 39; izquierda catalana, 36; PCE, 17; centristas, 16; Bloque Nacional, 13; Lliga Regionalista, 12; Agrarios, 11; PNV, 10; Independientes 10; Tradicionalistas, 9; progresistas, 6; radicales, 4; conservadores, 3; derechistas, 3; varios, 7. Un cuadro estadístico con el número de votos de cada candidatura se puede ver en TUSELL GOMEZ, J., las elecciones del Frente Popular..., op. cit., vol 2, p. 13. 304Ver TUSELL GOMEZ, J., l.aSegirndaRepúblicaen Madrid.., op. cit., p. 159, Los candidatos más votados en la candidatura de las derechas frieron los de la CEDA y el candidato radical Montero, y los menos votados los de RE y el carlista. No fUeron elegidos por Madrid ni Gil Robles ni Calvo Sotelo. Sobre el número de votos de cada candidato ver el resumen por distritos de BOPM, 18/2/36, suplemento al n0. 42, p. 17. Estamos, por tanto, más cerca de la posición de JULIÁ DIAZ, 5., Origenes de/Frente Popular..., op. cit., p. 72, que considera exagerada la posición de Tuselí y cree que los más izquierdistas fUeron más disciplinados que los más moderados. En todo caso, es parte de lo que LINZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional de las elecciones de 1936 en España”, Revista Española de la Opinión Pública, Madrid, Instituto de la Opinión Pública, n0. 48 (abril-junio, 1977), Pp. 27-68, p. 49, llaman “indisciplina de las coaliciones”, sólo posible con listas abiertas, como era el caso. 3055egún LJNZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional op. cit., p. 42, el porcentaje de votos en la provincia se repartía entre un 57% para la izquierda y un 43% para la derecha. Sobre los , 582 4. La reestructuración de las oportunklades políticas. en la capital, dado el menor número de votantes y de electores en la circunscripción provincial, y en casi todos los pueblos en que la hay, casi siempre es a favor de los republicanos: dos de los candidatos republicanos lograron algo menos de 2000 votos más votos que los socialistas, aunque éstos son, incluso, menos votos que los que obtuvieron los republicanos de izquierda en las elecciones de 1933. Pero la distribución provincial mantiene, en general, el mapa electoral de las elecciones de 1933: nuevamente vuelven a ser Alcalá de Henares y Getafe, en este caso junto a San Martín de Valdeiglesias (que es uno de los partidos judiciales donde parece ser más influyente la coalición con los republicanos, dado que en 1936 triunfaron en todos los pueblos, cuando los socialistas sólo lo habían logrado en dos en 1933), los partidos judiciales donde obtuvieron mejores resultados; y es nuevamente Torrelaguna el partido en que los resultados fueron peores, aunque mejorados probablemente por la coalición con los republicanos: parecen deberse a éstos los triunfos en La Aceveda, La Cabrera, Prádena del Rincón, Robledillo de la Jara y El Vellón, dados los votos socialistas en 1933306. Pero, en general, coinciden los pueblos en que se acercaron o sobrepasaron el 50% de los votos los socialistas en 1933 y el Frente Popular en 1936, y el mayor-número--de- votos-parec-e-proc-e-der, no SOlO & la ..~uaiición, sino de una mayor participación electoral: esto parece ser así, por ejemplo, en Coslada o Barajas, del partido judicial de Alcalá de Henares; Hortaleza y Moratalaz (de Colmenar Viejo); Villarejo de Salvanés (Chinchón); San Martín de la Vega (Getafe); Alpedrete (San Lorenzo del Escorial); Rozas de Puedo Real (San Martín de Valdeiglesias) o Torrelaguna. Teniendo en cuenta, además, que los votos de la coalición de derechas, apenas variaron con respecto a los que obtuvieron en la segunda vuelta de 1933, hemos de concluir que la mayor participación benefició principalmente a la izquierda307. Y nuevamente, como en 1933, el triunfo se alcanzó no sólo en los pueblos resultados detallados ver cuadros 18 y 19. En estos yen los de las elecciones de 1933 (números 10 y 11) se basa el análisis que sigue. 306Republicanas parecen también las mayorías de Becerril de la Sierra, Miraflores de la Sierra o Pedrezuela (partido judicial de Colmenar Viejo); Carabaña (Chinchón); Bates (Getafe); Chapinería (Navalcarnero) o Las Rozas (San Lorenzo del Escorial). 307Por no aburrir con excesivos datos, podemos poner, como ejemplos, que en Barajas lograron en la primera vuelta de las elecciones de 1933, 343 votos, de 714 votantes, y en 1936, 365 de 799; en Hortaleza, 181 de 327 y 198 de 375; en Villarejo de Salvanés, 632 de 1740 y 867 (votos socialistas) de 1890; en San Martin de la Vega, 740 de 979 y 797 de 1.105; en Alpedrete, 192 de 282 y 221 de 324; en Rozas de Púerto Real, 131 de 274 y 151 de 286 y en Torrelaguna, 445 de 1.115 y 883 de 1.944. Las excepciones parecen ser Talamanca del Jarama y Ciempozuelos, donde se produjo un retroceso con respecto a los votos socialistas en las elecciones de 1933. El candidato más votado de las derechas había obtenido en la primera vuelta de 1933 casi 52.000 votos, y en la segunda, casi 70.000, y los candidatos de las derechassobrepasaron por poco los 71.000 votos en 1936. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 583 circundantes a Madrid, que concentraban numerosos obreros industriales, sino también en pueblos predominantemente rurales308. Las reacciones ante las elecciones reflejan el rechazo de los procedimientos democráticos por todas las derechas: el 17 de octubre Portela fue visitado por Gil Robles, que le propuso que no entregara el poder y declarase el estado de guerra, misma propuesta que le hizo Franco, a lo que el presidente del Gobierno en funciones se negó. Como dice Payne, “la diferencia principal entre la proposición de Gil Robles en 1936 y la de Azaña en 1933 fue que el primero no propuso celebrar más elecciones -al menos por el momento-, sino sencillamente el gobierno por decreto”. Franco mandó un emisario al director de la Guardia Civil, general Pozas, para que se uniese al levantamiento, a lo que se nego~309 Mientras tanto, los trabajadores comenzaron a celebrar el triunfo en las calles. Ya el domingo 17, diversas manifestaciones más o menos espontáneas recorrieron Madrid, pidiendo la amnistía y otras reivindicaciones del Frente Popular. Según ABC, la de mayor importancia se formó en la Plaza del Progreso, algunos grupos se dirigieron hacia la Puerta del Sol, y otros se situaron frente al Círculo de Izquierda Republicana, en la calle Mayor. Todas estos grupos fueron disueltos por las fuerzas del orden. También hubo manifestaciones, igualmente disueltas, en las barriadas y pueblos del extrarradio, como Cuatro Caminos o Tetuán. En estas zonas y en el Puente de Vallecas y la Ciudad Universitaria, algunos individuos invitaron a los obreros a abandonar las obras y dirigirse hacia la Puerta del Sol, lo que en algunos casos se hizo. En la Puerta del Sol, los obreros hicieron con sus protestas que se retirase el gran cartel electoral con el retrato de Gil Robles (según El 308L1NZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional op. cit., p. 43, consideran de importancia decisiva a los sindicatos en el peso electoral de la izquierda, y sitúan como excepción Madrid, en los que los resultados también habían sido buenos en la circunscripción provincial, lo que explican porque hubo coalición de centro en la capital y no en la provincia, lo que habría desviado votantes en la capital; pero teniendo en cuenta que los buenos resultados en la c¡rcunscnpclon provincial tenían un precedente en los resultados socialistas de 1933, cuando sí había habido en la provincia candidatura de centro (radicales), esta diferenciación no resulta válida, aunque sí, como hemos visto al analizar las elecciones de 1933, el papel de la existencia de sindicatos socialistas (muchos de ellos agrícolas) en los resultados. , 3~PAYNE, SG., Laprimera democracia española..., op. cit., p. 314. Sobre las propuestas de Franco y Gil Robles ver del mismo libro, p 315, PRESTON, P ,la destrucción de la democracia..., op. cít., p. 290 y CARDONA, O., El poder militar..., op. cit., p. 227. PRESTON, P., la destrucción de..., op. cit., p. 290, dice que “el general Goded intentó sacar las tropas del cuartel de la Montafia, de Madrid, pero los oficiales (...) se negaron a rebelarse sin la garantía de que la Guardia Civil no se les opondría”. Con estas actitudes, huelga hablar de la actitud de la CEDA de “respeto a los resultados electorales”, aunque lo expresara en su prensa, en contraposición a la postura de las derechas monárquicas (TUSELL GOMEZ, J., la Segunda República en Madrid.., op. cit., la cita en p. 171, la contraposición entre ambos tipos de prensa en pp. 173 y ss.). Aunque fUera la extrema derecha monárquica la que sostuviera en su prensa la “inutilidad del sistema democrático como política posible para España” (p. 174) esa actitud expresaba Gil Robles con sus propuestas. En todo caso, la actitud de la prensa cedista indica el carácter de justificación de la visión historiográfica franquista de las elecciones de 1936 como fraudulentas, aunque sea muy discutible la actuación posterior de la comisión de actas. 584 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Socialista, se puso otro cartel a favor de la amnistía). Varios grupos subieron desde Cuatro Caminos hasta la cárcel. “En muchos de estos grupos figuraban mujeres y se supone que estaban formados por familiares de los detenidos”. Frente a la cárcel, según el ABC, “la manifestación adquirió “proporciones enormes” (El Socialista hablaba de 20 mil personas a las que se sumaron grupos procedentes de la Puerta del Sol) y junto a Marqués de Urquijo, desde un automóvil particular se hicieron disparos y varias personas fueron heridas. Resultaron muertos dos jóvenes de 21 y 22 años y un hombre de 54, miembros de la UGT, ya que la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo dijo haber tenido que lamentar “la muerte de tres compañeros” este día. Portela decretó el mismo 17 el estado de alarma, que nuevamente suspendía los artículos 29, 31, 34, 38 y 39 de la Constitución de la República, y establecida la previa censura de todos los impresos que, en el caso de Madrid, deberían ser presentados en la sección de Prensa del Gobierno Civil310 Miembros de la Junta Administrativa se entrevistaron con Portela para pedirle, entre otras cosas, la apertura de la Casa del Pueblo, lo que éste autorizó, por lo que la Junta rompió los precintos que mantenían cerrada la Casa e izó en el edificio una banden roja, iniciándose un desfile de gente, que El Socialista cifraba en “varias decenas de millares”. El estado de limpieza de la Casa hizo que se decidiera que esta no se abriría al público hasta el 20, y hasta entonces, sólo podrían entrar los miembros de las Juntas Directivas de las Sociedades. Publicaron también una nota en la que decían que “ni por los presos, ni por otro problema que pueda encender nuestro sentimiento, se debe abandonar en estas circunstancias el trabajo. Ahora más que nunca, tenemos que estar atentos a cómo hemos de administrar nuestra victoria”, tras decir que “gente interesada en deslucir este triunfo [el electoral] (...) tratan de paralizar la vida en Madrid”. Además, se convocó el mismo 17 de febrero una reunión urgente y extraordinaria de las Juntas Directivas de la Casa para tratar de “los problemas planteados con motivo del triunfo electoral y (...) de la apertura de la Casa del Pueblo, e incidentes producidos hoy en Madrid”, en la que se acordó no secundar ningún movimiento de huelga y conminar al gobierno para que dimitiese y entregase el poder al Frente Popular311. 310Para los sucesos del 17, ver ABC, 18/2/36, pp. 34-36, que decía, p. 35, que la manifestación más numerosa contaba con 1.500 personas, y El Socialista, 18/2/36, p. 4, “Por la República y por la amnistía”. Las citas son de ABC, 18/2/36, p. 35. El embajador británico decía que “tan pronto como se supo que la izquierda estaba ganando, se reunieron multitudes en la Puerta del Sol y junto a la prisión, reclamando una amnistía para los presos políticos. Se decía que a~gunosguardias de asalto J’abian confraternizado con ¡a multitud (...) mientras que en la prisión, se abrió fuego contra la multitud” (PRO FO, OC-PS, 371/20520,1 44, informe del 21 de febrero). El tercer muerto de la jornada del 17, en ABC, 19/2/36, p. 37, “Sucesos en Madrid y en provincias”. FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 51. La declaración del estado de alarma en BOPM, 17/2/36, p. suplementaria, bando del Director General de Seguridad (Vicente Santiago), firmado el 17 de febrero de 1936. El estado de alarma se mantendría en Madrid prácticamente hasta el comienzo de la guerra civil y durante toda ésta. 3iIABC 18/2/36, p. 35, El Socialista, 18/2/36, p. 1, “Después del triunfo. En la Casa del Pueblo, nuevamente abierta, volvió a ondear ayer victoriosa nuestra roja bandera”. El Socialista también pedía en el mismo artículo que “no se desborde el entusiasmo en manifestaciones estériles, sino que, por el contrario, sepamos traducirlo en acciones eficaces en la defensa de nuestros intereses de clase”. La Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936>. 585 El 19 de febrero, Portela dimitió, traspasando todos los poderes a Azaña, sin esperar a la segunda vuelta, fijada para el 1 de arz12 El primer objetivo de las organizaciones obreras una vez ganadas las elecciones fue hacer frente a las consecuencias aún presentes de la represión de la insurrección de octubre de 1934: amnistía, apertura de locales, reposición de ayuntamientos y readmisión de los represaliados, sobre las que tanto habían insistido en su propaganda de los meses anteriores y a la forma en que se planteó la solución de esos aspectos dedicaremos la última parte de este capitulo. 4.2.2. La “liquidación” de las consecuencias de octubre. Como ya hemos visto y decía la Memoria de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, “sin la afortunada solución de las elecciones, la Casa del Pueblo hubiera pasado por muchas vicisitudes antes de su reapertura, porque el escrito de Bugeda, al ser remitido a la Audiencia, no dio el resultado deseado”, pero el triunfo electoral hizo que “al día siguiente, y sin esperar a que se nos entregaran las llaves por el juzgado, abriéramos la Casa del Pueblo y organizáramos su normal funcionamiento”. El primer día se estableció un servicio especial de vigilancia en la Casa, que implicaba que la entrada a las secretarías sólo era posible si se presentaba una credencial, y una vigilancia exhaustiva por parte de miembros de la UGSS, pero el mismo 19 de febrero se decidió suavizar esta vigilancia, “a fin de dar la sensación de normalidad completa”313 Para no tener que esperar a la apertura de las nuevas Cortes, Azaña presentó a la diputación permanente una serie de medidas para “aliviar la tensión”: decreto de amnistía, decreto de readmisión de despedidos y otro de restablecimiento de la Generalitat314. En cuanto a la amnistía, el decreto que convocatoria de la reunión se puede ver en AGOC, PS MADRID, 160, ¡cg. 1522 y la octavilla, que incluimos en anexo 24, se conserva en AGOC, PS MA.DRID, 833 y se habla de ella en FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 51. Está reproducida también en el artículo de El Socialista citado. pesar de las peticiones de dimisión inmediata de Portela, hechas en periódicos cercanos al Frente Popular o en octavillas de éste, ésta no era la idea de Azaña, que dirá que “Portela no quiere oír nuestra opinión de que demore la dimisión del gobierno” y que “siempre he temido que volviésemos al gobierno en malas condiciones. No pueden ser peores (AZANA, M., Memorias políticas y de guen’a..., op. cit., pp. 625 y 626). 313FpI AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. c’t., pp. 29 y 38; AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36. 314iULI, 5., “Sistema de partidos op. cit., p. 135. Destaca nuevamente la ambigúedad de la CEDA, que tras haber defendido, como hemos visto, la anulación de las elecciones, apoyo posteriormente en la Diputación Permanente estas medidas. AZANA, M., Memorias políticas y de guerra..., op. cit., p. 640, consideraba que la CEDA había votado a favor de la amnistía por miedo: “si no llevase el proyecto de ley a la Diputación de las Cortes, acabarían por venir a pedírmelo”, pero “si , 586 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. amnistiaba a los penados y encausados por delitos políticos y sociales fue aprobado el 21 de febrero. El día 22, el ministerio de la guerra daba una orden circular para que se aplicara de oficio en la jurisdicción militar, con carácter urgente, para lo que se pondría inmediatamente en libertad aquellos a quienes alcanzara sus beneficios, “sin perjuicio de que después se formalice la concesión en los correspondientes procedimientos”. Otra orden circular de 3 de marzo establecía que si los auditores militares consideraban que no había lugar a la amnistía, debían enviar inmediatamente la causa a la sala sexta del Tribunal Supremo, sin necesidad de esperar a que los interesados interpusieran recurso en este tribunal315. El decreto afectó en Madrid principalmente a los milicianos, sobre los que el fiscal pidió que se aplicara el decreto de amnistía y se ordenara su puesta en libertad cl mismo 22 de febrero; también se consideró aplicable la amnistía a los procesados en rebeldía, por lo que se sobreseyó el proceso, el 10 de marzo de 1936. El 28 de febrero les fue aplicado el decreto a G. Morón y a C. López. En este caso, aunque en un primer momento el fiscal había informado en contra, posteriormente él mismo, vistas las circulares enviadas desde la Fiscalía General de la República sobre la aplicación del decreto, consideró que> estabanincluidos en ék-T-ambién-supuso~ corno ya hemos ido viendo, el sobreseimiento de multitud de sumarios iniciados por propaganda clandestina, incluidos los abiertos por las octavillas realizadas al conocerse el triunfo del Frente Popular316. El 22 de febrero fueron liberados los miembros de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo. La aplicación de la amnistía también incluía a las sociedades disueltas por sentencia judicial, y la Delegación Provincial de Trabajo recibió “órdenes de restablecer los registros a su primitiva formación”, pudiendo volver a su antiguo nombre las sociedades que se habían reconstituido317. Otra cuestión era la recuperación de los documentos de las sociedades disueltas: el 20 de marzo se devolvieron los depositados en el juzgado, y faltaban los que había en la Delegación Provincial de Trabajo, por lo que se decidió esperar a que estuvieran todos los documentos para citar a hubiesen ganado las elecciones, no se habrían cuidado de pacificar, y lejos de dar la amnistía, habrían metido en la cárcel a los que aún andan sueltos”. De aliviar la tensión, de buscar la concordia y la solidaridad nacional, etc. se hablaba tanto en el decreto de amnistía como en el de reposición de despedidos. 315Repenorio cronológico de legislación española, Pamplona, Aranzadi, 1936, Pp. 197, 202-203 y 239. 316A06C, SM, 347, f sin número; AUN, ATM (Gr.), leg. 8/2, Especial, 2/34. 317La liberación de la junta administrativa en El Socialista, 23/2/36, p. 2, “La amnistía en marcha”. El director de la cárcel de Madrid decía que sólo quedaban en prisión unos 30 presos político-sociales. Sobre las sociedades, ver AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 26/3/36, respuesta a la Sociedad Mutualista de Obreros Gráficos, que solicitaba que se hicieran gestiones para recuperar su nombre anterior, que en la carta en que lo pedía (conservada en AGOC, PS MADRID 1537), decía tener desde su fundación en 1862. Poder, acción colectiva y violencia en la provin~a de Madrid (1934-1936). 587 una reunión a las sociedades afectadas y ponerse de acuerdo en la clasificación y el reparto de los documentos. Recién el 14 de mayo la junta administrativa informaba de haber recogido toda la documentación de las organizaciones disueltas por sentencia judicial, repartida por “diversos departamentos oficiales” y que había designado a 5 militantes parados para que ordenaran la documentación, lo que se pagaría a prorrateo entre las organizaciones afiliadas. También el traslado de las organizaciones desde el local de la calle Pelayo 41 fue más lento: así, el 28 de marzo el Comité Ejecutivo del Sindicato de Artes Blancas recordaba a sus secciones que el 31 de marzo había que desalojar este local e informaba de que la secretaría estaba haciendo gestiones para conseguir 318 otros locales donde acoplar a las secciones Otro elemento relacionado con la amnistía eran las fichas abiertas por la DOS y otros centros oficiales, en los cuales, según la ASM, habían de figurar “la totalidad o la mayoría de los trabajadores detenidos con ocasión del movimiento revolucionario de Octubre de 1934”, por lo que preguntaba a la CE del PSOE si no se había acordado en el Frente Popular que estas fichas se anulasen y decía que se debia gestionar que ésto se cumpliese. El 21 de mayo, la CE del PSOE envió cartas sobre este asunto a Bernardo Giner de los Ríos, de Unión Republicana y a Amós Salvador, de Izquierda Republicana. B. Giner respondió que consideraba que el asunto de las fichas debía llevarse adelante pero que le constaba que “todas las reclamaciones individuales que se están haciendo para ~ue se anulen estas fichas son resueltas con urgencia y favorablemente La liberación de los anteriores dirigentes de la Casa del Pueblo dio lugar a una reunión extraordinaria de la Junta Administrativa en funciones el día 25, y a otra conjunta de las dos juntas directivas, el 27, sobre la entrega de los cargos. En un primer momento, la propuesta de Domínguez, apoyada por González, era darles posesión de los cargos inmediatamente, a lo que se opusieron Gutiérrez y San Juan, los únicos presentes en la primera reunión, considerando que había que confeccionar una memoria de actuación con suficiente tiempo. En la reunión conjunta, en la que estuvieron presentes Domínguez, San Juan, Menéndez, González y Gutiérrez, por la Junta Administrativa en funciones y W. Carrillo, P. Tomás, R. Cortés, Egido y C. 318A06C PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 20/3/36; la finalización de la “recogida” en carta de la Junta a las sociedades afectadas, conservada en AGGC, PS MADRID, 160, leg. 1522; sobre el abandono del local, ver circular del Sindicato de Artes Blancas, en AGOC, PS MADRID 1400. Tras la aplicación de la amnistia a los procesados de las Juventudes Socialistas, Rufilanchas solicitó al Tribunal Supremo, como abogado de C. Hernández Zancajo, que “tenga a bien ordenar la devolución a mi demandante, como presidente que es de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, de los ficheros, insignias y demas efectos que fueron ocupados por la policía y remitidos a ese tribunal”, lo que se aprobó el 9 de mano (AHN, TS, Primera Serie, Recursos, leg. 138, sumario 36/935, Carrillo, Hernández Zancajo, Leoncio Pérez, y otros). 3’9FPI AH, 17-1, correspondencia con ASM, f. 53 y 56, cartas de 14 y 28 de abril de 1936; fE 72 y 73 reproducen las cartas a los republicanos; la respuesta, de carta a la ASM, de 9 de junio de 1936, en 1. 96. 588 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Hernández, por la excarcelada, estos últimos se mostraron partidarios de que la Junta en funciones diera cuenta de su gestión en un pleno, para que éste pudiera elegir con criterio quienes debían de hacerse cargo de la dirección de la Casa del Pueblo, ya que consideraban que la Junta en funciones estaba en su puesto “con pleno derecho, ya que fue elegida por las directivas” y que además, el cambio de Junta “puede significar una desautorización a los ojos del gobierno”. Finalmente se acordó dar un plazo de un mes para elaborar la memoria y convocar el pleno. Mientras tanto, Rufino Cortés volvería a hacerse cargo de la gestión administrativa de la Casa, aunque Pedrosa continuaría como miembro de la Junta320. A partir de la promulgación del decreto de amnistía, Madrid fue también el centro de recibimiento a los presos liberados de cárceles situadas en distintas provincias y que el sistema radial de comunicaciones hacia pasar por Madrid para ir a sus respectivos lugares de origen (que eran, principalmente, Asturias y Cataluña): el embajador inglés decía que “la mayoría de los principales líderes revolucionarios que han sido excarcelados han llegado a Madrid”. El recibimiento más importante fue el dado al dirigente asturiano González Peña el 24 de febrero321: desde el Ayuntamiento de Chamartin de la Rosa se estableció un servicio de enlace para saber siempre por donde iba el coche que le conducía hacia Madrid. Por la numerosa gente que le esperaba, tuvo que realizar pequeños discursos en Fuencarral y en Chamartin de la Rosa. Jóvenes socialistas y comunistas “uniformados” le abrieron el paso al coche, por diversas calles de Madrid, hasta la Casa del Pueblo, donde se había ido concentrando gente, al parecer también de otros pueblos de la provincia como los Carabancheles o Vallecas. A los concentrados, que podían llegar a las 60.000 personas según El Socialista, González Peña les dirigió un pequeño discurso. Se reunió después con representantes de la Junta Administrativa de la Casa y de la Ejecutiva de la UGT y con otros excarcelados allí presentes o que 320AC36C, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo. Las palabras entrecomilladas son de W. Canillo, y fueron apoyadas por los demás. Domínguez quería abandonar el cargo, alegando “el mucho trabajo que pesa sobre él”. En la misma caja se conserva también la hoja de convocatoria a la junta anterior. La decisión sobre Cortés, de la reunión de la Junta en funciones de 19/2/36. Pero la evolución de la situación parece que no permitió convocar este pleno antes de la guerra civil. En el acta de dos de abril se analizó la confección de la memoria y se informó de que Domínguez se iba a ausentar de España durante el mes de mayo, por lo que se acordó convocar el pleno para la primera quincena de junio, pero la memoria terminada no pudo ser examinada por la junta hasta su reunión de 18/6/36. La convocatoria del pleno coincidiría así con la huelga general de la edificación (ver sobre ésta, JULIA, 5., “¿Feudo de la UGT o capital confederal? La última huelga de la construcción en el Madrid de la República”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 6 (1991), Pp. 207-220 y SÁNCHEZ PÉREZ, F., “La huelga de la construcción en Madrid (junio-julio, 1936), Historia 16, Madrid, n0. 154 (febrero 1989), Pp. 21-26). Por ésto, en la reunión de 9/7/36 (acta conservada en AGOC, PS MADRID 2174), se propuso suspender los plenos por las huelgas y la situación que se le podía presentar a Domínguez, por ser también presidente de la FLE, mientras el mismo Domínguez pidió que se evitase que la reunión de las Juntas Administrativas fuera utilizada para convocar una huelga general. 321PR0 FO, OC-PS 371/20520, f. 79, informe del cuatro de mano. Según el embajador, González Pella había viajado desde Burgos con una procesión de coches, haciendo discursos en varios pueblos y villas por el camino. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 589 fueron llegando, como el teniente Moreno (lo que nos confirma nuevamente su implicación en los sucesos de octubre de 1934 en Madrid) o Pérez Farrás y “otros militares excarcelados”. También habían llegado los presos de Alicante, Cartagena y Ocafla, que fueron recibidos en la estación de Aranjuez, donde estuvo presente una representación de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid, que les condujo hasta ésta. El Socialista destacaba que “la ausencia absoluta de fuerza pública ha demostrado que somos los trabajadores los que mejor sabemos guardar el orden en nuestras manifestaciones” y la “disciplina” de los manifestantes, que desde la Casa del Pueblo se habían dirigido a la Puerta del Sol, donde se disolvieron sin incidentes. También decía que en la concentración que recibió a Peña en la Casa del Pueblo había “un grupo de militantes de la CNT”, con su bandera, cuya presencia se elogió, lo que nos vuelve a mostrar la importancia decisiva de los yresos en el acercamiento entre los afiliados de las distintas corrientes obreras La promulgación del decreto de amnistía y la liberación de los primeros presos permitió que se realizara lo que podemos considerar primer acto verdaderamente unitario de todas las organizaciones desde octubre de 1934 (llamado “mitin de júbilo por la amnistía), teniendo en cuenta que los anteriores habían sido realizados por organizaciones de base y sin el acuerdo de las direcciones socialistas, y que los demás habían estado motivados principalmente por las elecciones. Así, aunque organizado formalmente por el SRI, el Comité Nacional de Ayuda, el Comité de Amnistía y la Agrupación de Abogados Defensores, esto no impidió que las invitaciones se pudieran recoger en las sedes socialistas (círculos socialistas, Casa del Pueblo, escuela metalúrgica de la Travesía de San Mateo (además de en el local de la Federación Tabaquera), y que El Socialista le dedicara a su desarrollo una página entera de su número siguiente323. 322E1 Socialista, 25/2/36, p. 1, “Después de la amnistía. El proletariado madrileño tríbuta un grandioso recibimiento al camarada González Peña y a otros excarcelados”. Sobre la participación de la Junta Administrativa ver también AGCC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 2/3/36, en la que se acordó dirigir una carta de protesta a la CE del Partido por no avisar a la junta de la llegada de Peña, con los votos a favor de Menéndez, Gutiérrez, González y Domínguez, y los votos en contra de Ronco, San Juan y Cortés. La carta, de 7/3/36, se conserva en FPI, AH 1740, £ 4. La respuesta de la Ejecutiva (fE. 5 y 6), decía que un miembro de la ejecutiva había esperado a González Peña a la puerta de la cárcel de Burgos, pero que éste (del que no decía el nombre) continuó después viajando hacia el norte y no sabían que González Peña tuviera intención de venir a Madrid, pero, dado el seguimiento de su viaje, detallado por el propio periódico socialista, no parece cierto. Además, organizado por un sindicato y no por la Casa del Pueblo, se realizó un mitin el 27 de febrero en el cinema Europa, en el que sólo hablaron Prieto y González Peña. Curiosamente, dada la evolución posterior del centrismo socialista, este último defendió mantener y fomentar las Alianzas Obreras, además de hacer llamamientos a que no hubiera disidencias en el PSOE y a mantener la disciplina en éste (El Socialista, 28/2/36, p. 1, “El mitin de anoche en el cinema Europa”). En FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 54, la Junta sólo indicaba que babia estado representada en las visitas de González Peña, Companys, Javier Bueno, Bruno Navarro y Constancio Latorre. 323Sobre los organizadores y la recogida de invitaciones, ver El Socialista, 28/2/36, p. 3, “Grandioso mitin de júbilo por la amnistía”. El acto estaba preparado para el domingo 1 de marzo, pero se cambió de fecha por la propuesta del Frente Popular de hacer una manifestación ese día. Aunque según este 590 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. La asistencia fue muy grande: hasta ABC reconocía que “la plaza se encontraba completamente llena”, mientras El Socialista agregaba que también se había quedado una gran multitud sin poder entrar, que se congregó en las explanadas próximas, donde se colocaron altavoces para que se pudieran seguir las intervenciones. La presidencia conectaba directamente con los sentimientos de la gente, al estar presentes huérfanos de Asturias, la viuda del periodista, asesinado también en dicha provincia, Luis de Sirval, el padre del Sargento Vázquez y la hija de Arguelles, ambos fusilados en Asturias, y muchos de los condenados a muerte indultados, como los cuatro mineros de Turón, Florentino Pérez o el comandante Pérez Farraz. También había familiares de revolucionarios muertos en la lucha asturiana y hasta Companys y los consejeros de la Generalitat que acababan de ser liberados y que estaban en Madrid de camino a Cataluña y saludaron a los asistentes antes de irse para continuar el viaje. La organización del acto destacaba los aspectos simbólicos, como ya hemos visto otras veces: banderas rojas, banderas blancas con inscripciones rojas de la Asociación Pro-Infancia Obrera y banderas de diferentes sindicatos de la U.G.T. Incluso, según El Socialista, “en el palco presidencial había sido colocada una hermosa bandera roja con los emblemas de las Juventudes Socialista y Comunista”, quizá otra forma de llamar a la unidad que ya se estaba discutiendo, como hemos visto. La Banda Municipal tocó “La Internacional” y “la Marsellesa”, ésta última, quizá no sólo por su tradicional sentido revolucionario, sino porque estaba presente un representante de Herriot (del sector más favorable al pacto del Frente Popular del Partido Radical francés), y. porque .entre.-las adhesiones, al ~acto~~figuraban~ las del~ Partido Comunista Francés, de la redacción de su periódico, L ‘Humanité, y del Comité del Frente Popular Francés, entre otras. También se destacaban las milicias uniformadas de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Intervinieron desde el poeta Rafael Alberti, que interpretó unos poemas dedicados a los revolucionarios asturianos, hasta un huérfano asturiano, que fue el que concitó la mayor ovación y emoción entre el público: “el discurso político (...) puede ser utilizado por sus emisores para fomentar emociones entre su auditorio”324. Presentado por Javier Bueno, los discursos estuvieron a cargo de E. Ortega y Gasset, en nombre del Comité Pro-amnistía y del ayuntamiento de Madrid; Pasionaria; Alvarez del Vayo, por el comité de artículo, se había invitado a Largo Caballero para que hablase, como veremos, no lo hizo, La cobertura del acto en El Socialista, 1/3/36, p. 3, “El mitin de júbilo por la amnistía en la plaza monumental”, que consideraba que había constituido una “imponente manifestación del proletariado madrileño”. En este articulo y en la información deABC(l/3/36, p. 42, “El mitin de ayer en la plaza de Toros), se basará la información sobre este acto, habida cuenta de que en las memorias existentes no se dice prácticamente nada (por ejemplo, VIDARTE, J.S., Todos fuimos culpables..., op. cit., sólo le dedica un pequeño párrafo, en p. 63). Según BLANCO, JA., “Los antecedentes op. cit., p. 26, las MAOC hicieron a la salida de este mitin una demostración y desde entoncesparticiparon públicamente en diversos actos en toda España. , 324CRUZ, R., “La cultura , op. cit., p. 24. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 591 ayuda, que destacó la “lealtad” con la que se había comportado la CNT, “ayudándonos a salir victoriosos en las urnas” el 16 de febrero, lo que hizo que el público también diera vivas a la CNT; Esteban Vega en nombre del SRI; y A. de Albornoz, que suponemos que sorprendió a propios y extraños al comenzar su intervención diciendo que creía que el acto “era organizado por el Frente Popular y no por una fracción del mismo”, aunque aún así continuó su discurso. Las conclusiones del acto pedían que la amnistía alcanzase a los detenidos por tenencia de armas y la revisión de la aplicación de la ley de Vagos, la detención de los “autores, cómplices o inductores de la represión de Asturias”, el auxilio inmediato a las víctimas de la represión, la readmisión de todos los represaliados, la abolición de todas las leyes represivas y la destitución de los miembros de las fuerzas del orden que se hubieran distinguido en la represión. Tras acabar el acto, una manifestación se dirigió a la presidencia del gobierno a entregar las conclusiones y continuó luego por el Paseo de Recoletos y Alcalá hasta la Puerta del Sol sin que se produjeran incidentes325. El mismo 19 de febrero tomaron posesión de sus cargos los concejales del ayuntamiento de Vallecas, que se presentaron al presidente de la gestora, al que dijeron que “el pueblo, en la votación celebrada el domingo, había hecho patente su deseo de que volvieran a sus puestos”. El gestor, tras consultar al gobernador civil, les cedió los cargos. Suponemos que casos de este tipo fueron los que hicieron que el Consejo de Ministros aprobase rápidamente la reposición de los ayuntamientos elegidos democráticamente y suspendidos por orden gubernativa. El 20 tomó posesión, en este caso en una ceremonia oficial, el Ayuntamiento de Madrid, en una sesión en la que intervinieron, el nuevo ministro de gobernación, Amós Salvador y P. Rico, y que se siguió desde la calle a través de varios altavoces. Ya el 19, los concejales Muiño y Arauz se habían reunido con Azaña, y Saborit, con Martínez Barrio, para tratar este tema. Los concejales querían tomar posesión el mismo día 19 pero los dirigentes republicanos les pidieron que se obedecieran las órdenes del futuro gobierno de la República para evitar incidentes por la repercusión de la noticia. También el 19 se había reunido la minoría socialista, y después, los concejales socialistas y los republicanos conjuntamente. Tras la toma de posesión, el alcalde y el ministro de gobernación, además de los concejales socialistas Muiño y Saborit, hablaron a la multitud que desde dos horas antes del comienzo de la sesión se había congregado en la Plaza de la Villa. El alcalde pidió que se disolvieran pacíficamente y al parecer no hubo incidentes. 325Vista la organización del acto y los presentes, no es extraño que el embajador británico (que nos proporciona más información del acto que Vidarte) dijera que había sido auspiciado por socialistas y comunistas. Decía que había también representantes de los comunistas soviéticos (PRO FO, GC-PS, 37 1/20520, informe del 3 de marzo en folio 89). Sobre el Frente Popular ftancés y comparaciones con el caso español, ver GRAHAM, H. y PRESTON, P. (Eds.), The Popular Eront mn Europe, Basingstoke, Macmillan, 1987, vii-171 PP. 592 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. También se repusieron el 20 de febrero los Ayuntamientos de Carabanchel Alto, San Lorenzo del Escorial, Alcalá de Henares, Vicálvaro y Aranjuez, produciéndose, en casi todos estos pueblos, manifestaciones o concentraciones 326 durante la reposición o después de ésta Con relación a la Diputación Provincial, según informó la Federación Provincial Socialista, en cuanto tomó posesión el nuevo gobernador civil, F. Carreras, representantes del PSOE, de UR y de IR se reunieron con él para tratar de la sustitución de la comisión gestora y se acordó que la nueva estuviera formada por cuatro gestores socialistas, tres de IR y dos de UR, y que la presidencia recaería en un socialista y la vicepresidencia en un miembro de IR. El 27 de febrero, un oficio del gobernador civil anunciaba que los gestores provinciales habían presentado la dimisión y nombraba gestores a Wenceslao Carrillo Alonso, Rafael Henche de la Plata, Amós Acero Pérez, Vicente González Carrizo (PSOE); Ramón Miño, Simeón Alonso Álvarez, Martín Manzano Hernández (IR); y Modesto Muro Arroyo y Lázaro Somoza Silva (UR). Se destacó la diferencia con los anteriores gestores: estos eran “genuinos representantes de la voluntad popular” porque “representan a los Partidos políticos que el domingo 16 de este mes triunfaron en las elecciones en esta capital y en la provincia”. Henche fue nombrado presidente y Arillo vicepresidente por unanimidad327. En cuanto a la reposición de los despedidos, ya el 27 de febrero se organizó en la Casa del Pueblo una manifestación de los “represaliados”, tanto de empresas públicas como privadas, a cuyo frente figuraron directivos de diversas sociedades obreras, que fueron desde la calle Piamonte y por el Paseo de Recoletos hasta la Presidencia, queriendo entrevistarse con Azaña, y al no ~6IJl Socialista, las reuniones del día 19 en su número del 20/2/36, p. 2, “Vida municipal”; los ayuntamientos repuestos en los números del 20/2/36, p. 4, y 2 1/2/36, p. 2, “La reposición de los Ayuntamientos”. Ver también AHRM, Alcalá de Henares, rollo 1353, 1408/2, f. 18, telegrama del gobernador civil de 21/2/36, ordenando al Alcalde que ejecute inmediatamente el acuerdo de reposición. Sobre VicálVaró Vef’aOPM, 29/2/36, p. 1, anunció del ayuntamiento de este pueblo d~U» de febrero, que comienza diciendo que se había reintegrado “a sus fUnciones” el día 20 del mes actual. El Socialista decía que habían participado en la concentración en la Plaza de la Villa “un grupo de jovenes socialistas, comunistas y republicanos uniformados” que “entraron militarmente en la plaza” y que varias veces se había cantado “La Internacional”. De las minorías, sólo acudió zunzunegui, “que no penetró en la sesión hasta convencerse de que la reposición era de todo el Ayuntamiento”. EJ alcalde socialista de Carabanchel Alto “aconsejó a todos que procedieran con cordura y sensatez”, ‘21FP1 AH 17-2=,‘Federación Provincial Socialista, Correspondencia 36-38, f. 14, carta J&li Federación provincial socialista a la CE del PSOE de 29 de febrero de 1936. AHRiM, Fondos Diputación, Actas, L-1 02, reunión extraordinaria de 27/2/36, It 201 verso y 202 recto. ver también en Tiempos Nuevos, 10/3/36, p. 6, los nombres de los nuevos gestores. Amós Acero era el alcalde de Vallecas y Carrizo, el de San Lorenzo del Escorial, lo que permitiría según la Federación Provincial Socialista, que la gestora “preste a los pueblos todas las atenciones que estos se merecen”. R. Arillo era teniente de alcalde de Leganés, 5. Alonso, concejal de Vallecas, M. Manzano, concejal de Móstoles y L. Somoza y M. Muro eran concejales en Chamartin y Cadalso de los Vidrios, respectivamente (ver El Socialista, 28/2/36, p. 3, “De la Diputación”). El 25 de marzo, Carrillo fUe sustituido por M. Cordero, por ser el cargo de gestor incompatible con el de diputado a Cortes (AHRM, Fondos Diputación, Actas, L- 102, reunión de 25/3/36, f. 228 vaso). Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 593 poder hacerlo, se dirigieron al Ministerio de Trabajo, donde hablaron con el subsecretario, al que “expusieron el disgusto que reina en la clase trabajadora por las vacilaciones del gobierno” en su aplicación de las medidas referentes a ésta, aprobadas en el programa del Frente Popular. El subsecretario les dijo que el decreto de readmisión se publicaría el mismo 28 (lo que no se produjo). El Socialista avisaba frente a rumores de que el decreto sólo recomendaría a las empresas que contratasen a los que habían despedido en octubre, que esto no era lo que se había acordado y que este tema “no admite titubeos ni debilidades, demoras ni claudicaciones”: a acelerar el proceso se dirigían sus “esfuerzos”, porque el triunfo electoral no podía “convertirse en derrota para quienes contribuyeron generosamente a conquistarlo”. Las directivas de las sociedades de la Casa del Pueblo, acordaron no participar en la manifestación programada para el 1 de marzo, en cuya organización estaba representada la Junta Administrativa por 5. González, “si no se modificaba el decreto sobre represaliados (...) e incluso se llegase a la declaración de huelga general. Como el decreto se dictó con arreglo a los deseos expuestos por las juntas ,,328 directivas, acudimos a esta manifestacion Seguramente influido por estas presiones, el decreto, que se aprobó el 29 de febrero de 1936, frente a lo planteado en el programa del Frente Popular sobre las empresas privadas que hemos visto, establecía que “todas las entidades patronales, tanto los que tengan a su cargo la explotación y el funcionamiento de servicios de carácter público, como las de índole privada, se hallan obligados (...) a readmitir a todos los obreros, empleados o agentes que hubiesen sido despedidos por sus ideas o con motivo de huelgas políticas a ,,329 partir de 10. de Enero de 1934 . Para discernir sobre los conflictos a que ésto diera lugar se crearían unas comisiones con la intervención de un representante del Ministerio de Trabajo, en las cuales los obreros readmitidos podían pedir indemnización por el tiempo que hubieran estado sin trabajar. Posteriormente, por orden de dos de marzo, se determinó la composición y número de estas comisiones. En Madrid se constituían tres: una de trabajo rural y servicios públicos, presidida por el delegado provincial de trabajo; otra de actividades industriales, presidida por un delegado del Ministerio de trabajo y una tercera 328E1 Socialista, 28/2/36, p. 3, “Amnistía y Readmisiones”. FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 54. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36 sobre la representación en la organización de la manifestación. Ver también reunión de 2/3/36, en la que Dominguez tuvo que explicar porqué había “ordenado” la casa del Pueblo la asistencia a la manifestación. 329Ya el 19 de febrero, la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid había establecido el criterio de que el problema de los despedidos se debía resolver “por decreto, no admitiendo que se remita a los jurados mixtos u otro procedimiento parecido” (AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 19/2/36). Para la CE de la UGT, en palabras de A. de. Rosa] apoyadas por Largo Caballero, “el decreto sobre admisión de represaliados pierde gran eficacia por la fecha tope que se le ha señalado”, por lo que se pediría en nota oficiosa de la reunión y en carta dirigida al Ministerio de Trabajo “la modificación de la fecha dándole vigencia a partir del alio 1933 en que dejó de ser Gobierno el señor Azaña” (sic (FPI, AARD, 50(1, actas CE de la UGT, 1936, 5/3/36, f. 55). 594 4. La reestructuración de las oportunidades poI(ticas. de Trabajo femenino y a domicilio presidida por la inspectora de trabajo socialista Isabel Oyarzábal (Isabel de Palencia). Por orden de ocho de marzo, se creó otra comisión formada por representaciones de las compañías ferroviarias del Norte, M.Z.A., Oeste de España y andaluces, que se amplió también a la Compañía del Metro de Madrid. Más tarde, se fraccionaron las comisiones, al menos en Madrid, en función de los sectores industriales330. Publicado el decreto y organizada la asistencia de las organizaciones ugetistas, la manifestación del 1 de marzo debió ser una de las más grandes que veía Madrid desde los momentos de “fiesta” de la proclamación de la República y fue nuevamente un acto unitario (El Socialista hablaba de más de medio millón de personas y Vidarte decía que había más de 300.000)331. Con una presidencia exageradamente gande, en la que participaban el comité del Frente Popular, los diputados electos por Madrid y los electos por otras provincias que estaban en la capital, los miembros republicanos y socialistas del ayuntamiento de la capital y los miembros de la diputación provincial, además de representantes de otros pueblos de la provincia, como Carabanchel, Chamartin, Vallecas, El Pardo, Barajas o Pinto, la organización, descrita por El Socialista establecía las prioridades que el mismo Frente Popular había dado a las organizaciones: en primer lugar iban todos los partidos republicanos, les seguían el PSOE y sus juventudes y las organizaciones de la Casa del Pueblo, el Partido Comunista con la Asociación de Amigos de la URSS, organizaciones de la CNT y sindicatos autónomos y “descolocadas” al final, o colocadas expresamente, porque todas las informaciones destacan que fueron las juventudes las que se encargaron del orden en la manifestación, la UJCE y lajuventuch.Socia1~stade. San Martín de.la Vega. La manifestación subió desde Atocha, por el paseo del Prado y Recoletos, hasta la presidencia del Consejo de Ministros, donde le entregaron a Azaña, que pronunció un breve discurso, unas conclusiones firmadas por 330Ver MARTIN VALVERDE, A. et alii, La legislación social..., op. cit., Pp. 1102-1103. La circular n0. 30 de la Federación española de Artes Blancas Alimenticias, de 6 de marzo de 1936, reproducía el decreto y la primera orden. El decreto se puede ver también en BOPM, 3/3/36, p. 1. La ampliación de la Comisión ferroviaria (por orden del 11 de marzo de 1936) en La Unión Ferroviaria, 25/3/36, p. 2, “Los seleccionados de 1934. Una Comisión nacional examinará las reclamaciones que se formulen”, que reproducía también la orden de 6 de marzo. La comisión ferroviaria tenía carácter nacional. El fraccionamiento posterior, en AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunión de 26/3/36, en la que Domínguez informó haber logrado ésto en su visita al subsecretario de Trabajo, “al que manifestó el disgusto de la clase trabajadora por la organización” que se había hecho. Sobre la composición de las comisiones, ver también acta de 2/3/36. Cada comisión estada formada por 50 vocales obreros e igual número de patronos. 331También se habían propuesto hacer una manifestación el 23 de febrero en Getafe, para “exteriorizar su alegría por la victoria del Bloque Popular Antifascista”, por lo que miembros de partidos políticos y sociedades obreras del pueblo pidieron autorización al alcalde, que no la concedió porque ese mismo día iba a estar reunido el Ayuntamiento por “la declaración de soldados” (suponemos que el sorteo de los quintos) y no se podría garantizar el orden público (AMG, leg. 56, Orden Público). El hecho de que en este legajo, bastante completo sobre actos públicos, no venga ninguna petición más, nos hace suponer que se sumaron a la manifestación de la capital. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 595 representantes de UR, IR, PSOE, PCE, y UGT. Estas conclusiones pedían la reposición e indemnización de los despedidos, la aplicación de la amnistía a todos los delitos relacionados con cuestiones sociales, que se juzgase a los que cometieron arbitrariedades en Asturias y la revisión del proceso contra los acusados de matar al periodista L. Sirval, la separación de sus funciones de los mandos antirrepublicanos, un amplio plan de obras públicas para acabar con el paro obrero y la disolución y desarme de las bandas fascistas y monárquicas332. Pero el decreto de readmisión de despedidos fue mal recibido por las organizaciones patronales. El mismo 29 de febrero, éstas elaboraban conjuntamente un manifiesto criticando que fueran “la industria y el comercio los que tengan que sufrir los choques de todas las corrientes sociales o políticas”, cuando eran “respetuosas siempre con todas las corrientes sociales y políticas” y decían que “al declararse la huelga de octubre de 1934, se vieron conminados por el Gobierno a que se abrieran sus establecimientos bajo elevadas multas y que admitieran el personal que se presentase”, lo que hicieron por acatamiento a la ley, no pudiendo ser responsables de ello. Era una simple justificación, ya que como hemos visto, esto no es del todo cierto. Prensa Española, por su parte, rechazaba que los obreros que había despedido en febrero de 1934 lo hubieran sido por sus ideas o con motivo de huelga política, por lo que consideraba que estos obreros no podían ser incluidos en el decreto y pedía al Ministro de Trabajo que estableciese claramente que este 333 decreto no afectaba a esta empresa Así, en la práctica la reposición de despedidos fue más fácil y rápida en los organismos públicos, que tomaron sus propios acuerdos, que en las empresas privadas. Ya el 20 de febrero de 1936, P. Rico, en una de sus primeras decisiones al ser repuesto como alcalde de Madrid, decretó que se reintegrasen a su cargo con el mismo sueldo que disfrutaban y con cuantos 332Sobre la manifestación, ver ABC, 3/3/36, p. 22, “La manifestación del domingo”; El Socialista, 3/3/36, p. 3, “La república y el pueblo”, PRO FO, OC-PS, 371/20520, informe del 3 de marzo, folio 89 y VIDARTE, J.S., Todos fuimos culpables..., op. cit., pp. 64-65, la cifra en p. 65. El Socialista destacaba “el predominio del elemento femenino” y decía que las juventudes obreras y republicanas se habían encargado de mantener el orden; ABC destacaba que “las juventudes socialistas y comunistas iban uniformadas” y el embajador británico que en muchos casos el cortejo había sido ordenado “por las «milicias» Socialistas y Comunistas”. Vidarte consideraría posteriormente que la petición de responsabilidades “iba a costamos la república” (p. 64). 333Reproducido en ABC, 1/3/36, p. 36, “Un manifiesto de las clases mercantiles e industriales”. El manifiesto estaba firmado por más de 50 organizaciones, desde las más importantes (FPM, Unión Patronal de las Artes del Libro, Confederación Gremial Española, Confederación Patronal Española, el Círculo de la Unión Mercantil, la Sociedad Nacional de Contratistas de Obras Públicas, la Agrupación Patronal del Ramo de la Madera) a otras menores, tanto de carácter nacional, como la Agrupación Comercial de España, la Cámara Española del Automóvil o la Agrupación Nacional de Industriales del Calzado, como especificamente madrileñas, que iban desde la Sociedad de Patronos de la Sastrería de Madrid a la Sociedad del Gremio de la Carbonería de Madrid, pasando por la Agrupación Patrona] de Peluqueros y Barberos de Madrid. Sobre Prensa Española, ver ABC, 1/3/36, p. 36, “La conclusión lógica”, parte de un escrito al Ministro de Trabajo que empezaba dos páginas antes, firmado por J. 1. Luca de Tena y fechado el mismo 29 de febrero. 596 4. La reestructuración de las oportunklades políticas. derechos les correspondieren, todos los obreros y funcionarios municipales dejados cesantes por los delegados del Gobierno y Presidentes de las Comisiones Gestoras desde el día 8 de octubre de 1934 hasta el día de la fecha, con motivo de la huelga declarada el día cinco del mes expresado”. Así, los reingresados fueron: de parques y jardines (interior), 187 personas; parques y jardines (ensanche), 39; personal de limpiezas, 88; Talleres generales, 28; policía urbana, 1; personal eventual de parques y jardines, 72; Casa de campo, 32 personas del personal y 28 eventuales; Personal eventual de limpiezas: 3; personal eventual de fontanería y alcantarillas, 2; personal del matadero (interinos), 6; personal de la imprenta (eventuales), 7334~ La cuestión de las indemnizaciones pasó a la comisión de hacienda por procedimiento de urgencia y el 17 de marzo de 1936, la intervención del ayuntamiento informó que se había procedido al abono de los jornales de todos los despedidos en octubre hasta la fecha en que fueron repuestos. Esto supuso un gasto de 2.461.688, 30 ptas. en el personal de interior y de 368.648, 50 ptas. en elgersonal que trabajaba en el Ensanche. Es decir, un total de 2.830.336, 80 ptas. En la Diputación Provincial, por su parte, ya la gestora existente antes de las elecciones, decidió el 25 de febrero, conforme con el decreto del 21, readmitir a cuatro albañiles que habían sido dados de baja en octubre. El 2 de marzo, la nueva presidencia informaba de haber repuesto el día anterior a un funcionario temporero adscrito a la dirección del Hospital Provincial, pues había sido despedido en octubre de 1934 por no acudir al trabajo. El 4 de marzo se acordó iniciar un.estudio.para indemnizar a los .ofrreros .y- túncionanos 334AV, Sección 12, Leg. 292*, expte. 16, 1935, incoado “a virtud de [sic] instancia de diez conductores de talleres, por la huelga y abono de los jornales correspondientes a la cesantía” (incluye expediente incoado en virtud de decreto de restitución de funcionarios y obreros cesados con motivo de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, aprobado por el ayuntamiento tras las elecciones de febrero de 1936). Había, además, SO jubilados, a los que se les abonó el jornal rápidamente, y otros seis que habían fallecido. Según Saborit, la reposición de los despedidos la había acordado la mayoría republicano-socialista en la reunión del 19 de febrero (ver El Socialista, 21/2/36, p. 2, “La reposición de los ayuntamientos”). 335AV, Sección 12, Leg. 29V’, expte. 16, 1935. El 27 de marzo se aprobó la modificación del presupuesto municipal para incluir esta partida, modificación que entró en vigor tras los 15 dias de rigor después de la publicación en el BOE, el 17 de abril. Ya el 2 de junio de 1936, el Presidente de la Sección de Matadero de la Agrupación de Dependientes Municipales de Madrid, representando a 9 obreros del matadero, que “frieron objeto de la represión con que comenzó su actuación al Comisión Gestora del «bienio negro», no abonándoles los jornales de unos días que por estar detenidos por la autoridad superior, no pudieron trabajar”, pedía que frieran incluidos en el acuerdo municipal de abonar a los seleccionados los jornales perdidos, pero el asunto no se resolvió hasta agosto de 1936, en que se acordó pagarles, ya que el servicio contencioso del Ayuntamiento consideraba que no se les podía aplicar el decreto por no haber sido declarados cesantes (AV, Sección 18, Leg. 2*, expte. 122, 1936, expediente reclamando haberes por parte de obreros del matadero pertenecientes a huelga de octubre de 1934). Según un informe del embajador inglés, todas las personas que habían aceptado nombramientos de la gestora municipal quedaban incapacitados para desempeñar cargos municipales durante tres años y todos los empleados públicos que actuaron como denunciantes serian castigados (PRO FO, OC-PS, 37 1/20520, f. 225). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 597 que habían sido despedidos, para lo cual, el 25 de marzo se abrió un suplemento de crédito y se dio un píazo de 10 días para que los “represaliados” reclamasen la indemnización, lo que fue hecho por ocho personas, a los que se aprobó pagar el 29 de abril una cantidad total de 34.349, 51 pesetas. Las mismas disposiciones de reposición de funcionarios tomaron, tras ser repuestos, el ayuntamiento de Canillas, que contrato a 18 empleados y cesó a 28 contratados por la gestora, y el de Vallecas que también acordó el despido de los trabajadores que hubieran ingresado tras el 13 de octubre de 1934336. La gestión de las empresas privadas fue más lenta, lo que llevó a la Junta Administrativa a decir que tenía el propósito de que se fueran declarando huelgas parciales para conseguir que los patronos repusieran a los despedidos y que se hicieran manifestaciones para mostrar al Gobierno el disgusto que producía su debilidad y lentitud. Y es que, por ejemplo, el 21 de marzo de 1936 los representantes del Sindicato de Artes Blancas en la comisión arbitral se quejaban de la lentitud de ésta (que en dos días había tratado 8 expedientes). Los informes de los representantes sindicales de camareros también indican cierta lentitud en el escaso número de casos tratados por día y en que casi todos los días era dejado alguno sobre la mesa. Además, hay algunos expedientes que no se correspondían con asuntos relacionados con la huelga de octubre, por haber sido los implicados despedidos posteriormente. Tampoco fueron readmitidos todos los que reclamaron, ya que hay varios casos en que se indicaba que “es rechazada su readmisión con el voto en contra de la representación obrera”, y casos muy complejos, como una demanda de un camarero “que fue a la huelga de octubre y fue readmitido y después se marchó al servicio militar y al volver de éste fue despedido para dar entrada a un represaliado”, que se desestimó. Incluso el 15 de junio de 1936, se estaban decidiendo indemnizaciones en Alcalá de Henares y el 22 de junio se iniciaba un juicio en El Escorial, por la demanda de 23 trabajadores de la fábrica de chocolates de este pueblo despedidos en octubre de 1934, lo que nos indica que la tramitación de los expedientes tardó mucho337. 336¶~M, Fondos Diputación, Actas, L-102. 25/2/36. f. 200 verso. Trabado decía que “le interesa a la presidencia hacer constar que con motivo de los sucesos de octubre no hubo despidos de personal en esta diputación y que no se ejerció represalia alguna”; 2/3/36 y 4/3/36 (E. 205) y 25/3/36, f. 230 verso; L-103, 29/4/36, E. 17 recto. Sobre los ayuntamientos, ver El Socialista, 23/2/36, p. 2, “Los municipios populares”. 337La posición de la Junta Administrativa en FPI, AARD, XXI, actas CE de la UGT, 1936,12/3/36, PP. 58-59. Sobre Artes Blancas, ver carta en AGOC, PS MADRfl) 2016; sobre camareros, los informes, del 17 de marzo al 5 de abril de 1936, se conservan en AGOC, PS MADRID 1056. En AGGC, PS MADRID, 5, leg. 35 bis., se conservan solicitudes de indemnización de obreros de artes gráficas, casi todas de fotograbadores despedidos por la huelga de octubre, pero también de empleados de Prensa Española (ABC, Blanco y Negro,...), despedidos por la huelga de 28 de febrero de 1934; AHRM, Alcalá de Henares, 1408/2, rollo 1353, E 307; AGOC, PS MADRID 1140, carta de la sección de chocolates y similares de El Escorial a la dirección del Sindicato de Artes Blancas. Seguramente era la misma fábrica a la que el alcalde de El Escorial avisó el 2 de marzo de la aprobación del decreto de readmisión de despedidos por estar afectado por él (AHRM, El Escorial, 220, rollo 18, E 519, carta de 2/3/36). La lentitud en la aplicación del decreto y la resistencia de los empresarios se refleja también en el hecho de que el gobierno elaborase otro decreto (30 de abril de 1936) que imponía multas en caso de 598 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Aunque la gestión en los servicios públicos fue en cierta medida más ágil, facilitada seguramente por la influencia gubernamental en el sector, también tuvo cierto retraso: así, recién el 25 de abril, La Unión Ferroviaria anunciaba los primeros acuerdos generales, realizados para solucionar de una vez muchas reclamaciones que se referían a las mismas cuestiones: así, se había acordado que todos los trasladados por represalia solicitarían directamente a los directores de las empresas la reposición en el lugar que ocupaban; que se pagaría a los seleccionados y reingresados las pagas extraordinarias de 1934 y 1935; el disfrute de las vacaciones de 1934 y 1935 a los que se les había negado por habérseles hecho un contrato de nuevo ingreso en octubre de 1934, contratos que serían devueltos y anulados, figurando como fecha de ingreso la anterior a la insurrección que les correspondiera; finalmente, se había acordado también una fórmula (matemáticamente hablando) para las indemnizaciones, pero sólo decía que se habían tratado algunos casos de readmisiones y de castigos relaciones con rebajas de categorías y suspensión de derechos338. Pero en ambos casos, se crearon nuevos conflictos, tanto entre organizaciones patronales y gobierno y sindicatos, como entre los propios obreros, donde las organizaciones católicas defendieron a los ahora despedidos. Así, los obreros municipales que habían sustituido a los huelguistas en octubre y que ahora se quedaban sin trabajo, formaron una comisión que amenazaba con acudir a los tribunales. Y la misma lentitud con que se condujeron las comisiones debió deberse en parte a los nuevos problemas que las medidas, que afectaban directamente a los intereses de empresarios y de obreros católicos o de sindicatos profesionales, ocasionaban339. También los órganos de dirección política provincial tomaron otras resoluciones sobre las decisiones aprobadas por las gestoras: en el Ayuntamiento de Madrid, se acordó el 10 de abril solicitar al Consejo de negativa a la readmisión de despedidos, que flie modificado, ya el 15 de junio de 1936, alegando precisamente “la resistencia de estas clases patronales a acatar las decisiones del Gobierno” (reproducidos en MARTÍN VALVERDE, A. et alii, Lo legislación social..., op. cit., pp. 1104-1105). 33~La Unión Ferroviaria, 25/4/36, p. 4. Consideraba que esto aceleraría el trabajo de la comisión, pero ya no hay ninguna referencia más a estos temas en sus números siguientes. La representación del SNIF había aceptado que las vacaciones se disfrutarían por partes para no peijudicar los servicios. 339Ver Trabajo, 29/2/36, p. 1, en p. 4 el periódico decía que eran 800 los despedidos. En su número del 16/5/36, reproducía otro escrito de los despedidos del ayuntamiento de Madrid, con fecha de 13 de mayo, dirigido al Jefe del Estado. La forma en que se realizó la readmisión de los despedidos requeriría un estudio más detallado y dificil de realizar, entre otras cosas, por la falta de documentación sobre este periodo en los fondos del Ministerio de Trabajo y la inexistencia o los problemas para la consulta de archivos de empresa. En cualquier caso, como se ve por los datos existentes, el proceso no parece haber sido tan drástico ni tan rápido como llega a plantearse en estudios generales que parecen dar por hecho que la aprobación del decreto de readmisión de despedidos implicó su ejecución inmediata. Pero el fin de la Segunda República en la guerra civil y en cuarenta años de dictadura que impidieron estudiar este periodo, ha ocultado, entre otros, este tema. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 599 Ministros que se abriesen plazos legales para recurrir “cuantos acuerdos y resoluciones de los Delegados del Gobierno y Comisiones Gestoras hubieran sido dictados con posterioridad al día 7 de octubre de 1934 y que puedan estimarse lesivos para los intereses particulares o generales de la municipalidad”. El gobernador civil contestó, ya el 22 de mayo, que, según la asesoría jurídica del Ministerio de Gobernación, “vive el derecho del Ayuntamiento de Madrid para declarar lesivos los acuerdos”, pero hasta el 11 de junio de 1936 no se acordó que las secretarías elaborasen “una relación de los acuerdos que a cada una de ellas afecten adoptados desde el 7 de Octubre de 1934 hasta la reposición del actual ayuntamiento, que estimen lesivos para los intereses municipales, a fin de iniciar los oportunos expedientes de revisión y resolver en definitiva,,340 En el ámbito provincial, el 4 de marzo de 1936, la gestora provincial aprobó revisar “los expedientes de oposición libre a plazas de oficiales administrativos, de oposiciones restringidas a auxiliares administrativos y los de nombramiento de auxiliares~ administrativos del colegio Pablo Iglesias”, porque muchas de ellas habían sido ocupadas por familiares de los anteriores gestores, y el 18 de marzo se restituyó al colegio Pablo Iglesias “el régimen laico que tenía al ser inaugurado en junio de 1933, cesando en él las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, que se hicieron cargo del mismo en junio de 1934”. Pero simbólicamente ésto no bastaba, por lo que Muro y Acero propusieron que se “desagraviara” al colegio, poniendo un busto de Pablo Iglesias el 1 de mayo. Carácter simbólico tenían también los sellos con la efigie de Pablo Iglesias: por indicación de la junta directiva de camareros la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo pidió al Ministro de Hacienda que los pusiera nuevamente en circulación y al poco tiempo, el ministro les comunicó que “había dado órdenes oportunas para hacer una nueva emisión ya que la anterior fue inutilizada”341. 3~AV, sección 30, leg. 113, expte. 8, 1936, proposición de varios concejales para que se solicite del gobierno la derogación de acuerdos de la gestora y se abra plazo para recurrir. Tras esta resolución del 11 de junio el expediente no trae nada más. 341M1RM Fondos Diputación, Actas, L102, E 202 verso. No seria de extrañar que ésto friera cierto ya que una de las últimas decisiones de la anterior gestora, ya el 18 de febrero de 1936, había sido subir los sueldos a los frmncionarios y numerarios (L-102, f. 198), una decisión que según la gestora entrante beneficiaba principalmente a los cargos más altos, generalmente parientes de los anteriores gestores, y que no se podía cambiar (L- 102, reunión del 4/3/36, ff 209 verso y 210 recto). Sobre el colegio Pablo Iglesias, ver L-102, reunión del 18/3/36, E 223 verso y E 228 recto. En la reunión de 13 de mayo (L103, E 34 recto) Henche informará deque el homenaje se había celebrado finalmente el 30 de abril en un acto “sencillo, emotivo y con la grandeza que merece la persona a que se iba a honrar”. Sobre los sellos, ver FPI, AH 23-7, Memoria de la Junta..., op. cit., p. 55. Ver también AOGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, de 20/3/36 y de 2/4/36. De mantenimiento de los símbolos y la solidaridad se puede considerar también la petición, ya en mayo de 1936, de la ejecutiva del PSOE a la JSM, de que les remitieran un retrato de Angel San Juan y otro de Juanita Rico y los datos biográficos de ambos, ya que quedan recoger recoger “los rasgos más salientes de los camaradas caldos en la lucha” para la memoria del Congreso del partido (AH 62-58. Correspondencia JSE Madrid, E. 4). 600 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. Rápidamente, se fueron restableciendo también las representaciones de la Casa del Pueblo en las distintas instituciones en que había sido suspendida, como las casas de socorro o el consorcio de la panadería. Algunos “olvidos” de los concejales eran recordados por la Junta: así, lo hicieron con Gómez Egido, depuesto por decreto de Salazar Alonso el 1 de febrero de 1935 de su puesto en la Junta Municipal de Sanidad, que recibió como respuesta un decreto de la Alcaldía en el que se decía que continuaba en su puesto. “por no haber tenido efectividad legal el acuerdo de la Gestora”. Ya el 2 de mano, la Junta Administrativa había recibido un oficio de Patrimonio de la República, para que propusiera a un vocal obrero, cuya plaza estaba vacante. Este caso es interesante porque el representante de la casa del Pueblo había sido Saborit, que lo había dejado por incompatibilidad con otros cargos, no por haber sido destituido, y se ofreció a volver a su puesto. La junta decidió que como no se trataba de reposición sino de cubrir una vacante procedía hacer una nueva elección. San Juan propuso a Saborit, y Domínguez a Egido. San Juan y Ronco votaron a favor del primero, mientras que Domínguez, González, Cortés y Gutiérrez votaron por Egido, que resultó elegido. Pero teniendo en cuenta que Pedrosa, que no estaba presente en esta votación, había apoyado en otras reuniones posturas centristas, nos encontramos con que la Junta Administrativa que dirigió la Casa del Pueblo durante toda la primavera de 1936 estaba dividida en una proporción de tres frente a cuatro entre centristas y caballeristas342. Un último problema “antiguo” era la participación en los jurados mixtos. Como hemos visto, el boicot de la UGT había impedido su renovación, por lo que ~u flíncionamiento..seguia paralizado: la .petición .de la. UGT fue siempre el retorno a la antigua ley y así, el 13 de mano, la Federación de Artes Blancas informaba de que, aunque se habían dejado sin efecto los escasos nombramientos de vocales realizados con arreglo a la ley de jurados mixtos refundida, el acuerdo de la UGT era que no se debía volver a participar en éstos hasta que no se derogasen todas las disposiciones que habían modificado la ley original, aunque sí se pedía, según circular de la Federación Nacional de la Edificación, que se normalizase la situación en el censo electoral social. Esto último no hizo falta, porque un decreto de 16 de mano restableció el de 25 de mayo de 1931 y anuló el del 10 de julio de 1935, que había derogado el Censo Electoral Social y obligado a una nueva inscrípción. Más trascendente fue el restablecimiento de la legislación del primer bienio 343 sobre Jurados Mixtos, pero esto no se produjo hasta una ley de 30 de mayo 342Ver también AOOC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reuniones de 2/3/36 y 20/3/36, donde se produjo la votación sobre Saborit, y actas de 26/3/36 y 2/4/36 sobre el puesto de Egido en la Junta de Sanidad. 343AG0C, la circular de Artes Blancas, en PS MADRID 2439, la de la Edificación en PS MADRID 1954 (circular 32, de marzo de 1936). Los pequeños problemas relacionados con las consecuencias de octubre se continúan a lo largo de la primavera de 1936, así, por ejemplo, la Asociación de Obreros Cerradores y Repartidores de Prensa de Madrid, dirigió el 19 de junio una carta al Alcalde de Madrid en la que le solicitaba que se la incluyera en la distribución de cantidades para el subsidio de paro 601 Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). El proceso posterior, marcado por la conflictividad política violenta, el aumento de la división entre las distintas fracciones socialistas y el344rápido avance del proceso unitario juvenil no es ya objeto de este trabajo pero queremos dejar indicadas ciertas ideas sobre algunos de los temas que más hemos analizado en este trabajo. , En primer lugar, creemos destacable que, frente a lo que se ha planteado de que al ser apartado de la dirección del PSOE, Largo Caballero hizo suya la propuesta de alianzas locales, “incluso en los lugares de trabajo, siempre bajo control de las organizaciones, pero coordinadas a nivel nacional”, en Madrid al menos, su continuación fUe rechazada por una dirección largocaballerista, manteniéndose, por el contrario, el comité de enlace con el PCE: así, el 19 de marzo de 1936, la ASM pidió a la Casa del Pueblo que designara dos representantes para el comité de enlace local, en el que creían que sólo debían estar los partidos y juventudes socialistas y comunistas y la Casa del Pueblo; la Junta Administrativa de ésta, a la primera propuesta del POUM de reconstruir la Alianza Obrera Local, les remitió a la UGT por considerarlo un asunto nacional, y ante la segunda carta de este partido, insistiendo en la necesidad de reconstruir la Alianza Obrera, la Junta decidió que “no ha lugar a contestar”345 En cuanto a la evolución posterior de las milicias socialistas, la unificación de las organizacionesjuveniles en abril de 1936 en las JSU, “no fue acompañada de la de sus milicias que siguieron independientes. Ni los socialistas con Santiago Carrillo al frente, ni los comunistas, que cuidaban mucho a las MAOC, estaban dispuestos a debilitar sus grupos de choque”. Tagúeña decía haber ayudado a “Ordóñez en la reorganización de las milicias socialistas con el poco armamento salvado de nuestro fracaso anterior”, tras las elecciones de febrero de 1936, pero en realidad, no eran “mas que unos pocos centenares de hombres apenas armados” en julio de 1936. La escasa información no permite afirmarlo con certeza, pero hace sospechar que la establecido por el ayuntamiento, ya que por la clausura del local no pudo solicitarlo el año anterior (AGGC. PS MADRID 1077). El 5 de marzo de 1936 una orden había reimplantado la jornada de cuarenta y cuatro horas semanales en vanos oficios (BAHAMONDE MAGRO, A., MARTIiNIEZ MARTIN, J. y REY REGUILLO, F. de, Lo Cámara de ..., op. cit., p. 221. Sobre el censo y los jurados mixtos ver MONTOYA MELGAR, A., “El despliegue institucional , op. cit., pp. 254-255. Un decreto de 5 de junio, complementario a la ley de 30 de mayo, derogaba otras disposiciones como los decretos sobre rescisiones de contratos por huelgas ilegales o el texto refundido de la ley de jurados mixtos. 344Por ejemplo, ya el 21 de febrero de 1936 una circular de la FLE proponía un “indice de bases que deben ser aplicadas a todas las bases de trabajo”, que decía que iba a intentar concertar con la CNT, anunciando conflictos futuros (AGGC, PS MADRID 1674). La misma organización expresó la adhesión de su comité central con Largo Caballero en marzo de 1936 (AGGC, PS MADRID 1860, circular de la FLE de 20 de marzo de 1936). 345La cita es de BIZCARRONiDO, M., “Socialistas y comunistas ante la unidad ,op. cit., p. 111. Las cartas se conservan en AG{JC, PS MADRID 1537. La Junta designó a L. Menéndez y a E. Domínguez. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, reunionesde 12/3/36 y 26/3/36. 4. La reestructuración de las oportunidades políticas. 602 división socialista llegó también a sus milicias o a lo que quedaba de ellas: el 10 de marzo de 1936, Largo Caballero informó a la ASM de haber recibido la visita de varios militares ofreciéndose a reconstruir la organización militar, lo que se aceptó, acordándose, además, unificar los distintos grupos existentes, incluidos los de las JSM, que ya se habían empezado a reorganizar y que se pusieron a disposición de la Agrupación. Pero el 7 de abril, se invitó a participar en la reunión a E. Puente (que formaría parte de la tan nombrada “Motorizada” y que se había posicionado claramente de parte del sector centrista del PSOE). para que explicase “si está organizando unas milicias armadas”, lo que él negó, aunque no se le creyó, a la vez que se facultaba a Carrillo y Álvarez del Vayo para organizarlas346. El crecimiento de los problemas y las divisiones internas hizo, por tanto, que el entusiasmo inicial desapareciera y el recibimiento realizado el 24 de abril a los exiliados procedentes de la URSS no fue tan importante, como el realizado, por ejemplo, a González Peña, aunque también había, como hemos visto, asturianos, que fueron recibidos en la estación y marcharon por las calles con banderas rojas, dando vivas a la URSS y mueras al fascismo, terminando 347 su recorrido en la Casa del Pueblo sin incidentes Pero octubre de 1934 siguió siendo un referente para el comportamiento sindical: así, dos miembros de la sección de candeal del Sindicato de Artes Blancas denunciaron, el 3 de abril de 1936, a un tercero por haber proferido palabras injuriosas contra los dirigentes socialistas en octubre de 1934; el grupo sindical socialista de espectáculos públicos informaba el 22 de mayo a la ASM de -la exnulsión de nno de sii~ miembros, nor “nhnndnno del cnr~o de Presidente de este Grupo Sindical el pasado movimiento de octubre”, entre ~tí único análisis sobre el proceso de unificación juvenil existente es el breve estudio de VINAS, R., Loformación... op. cit., que, como ya hemos visto, carecía de documentación importante a la hora de realizar su estudio. Sobre la evolución posterior de la JSU, se puede ver GRAHAM, H., “The Socialist Youth in the JSU: the experience of organizationa] unity, 1936-1938”, en BLINIKHORN, M. (Ed.), Spain it; confliet 1931-1939. Democracy and its enemies, London, SAGE Publications, 1986, 276 Pp., pp. 83-102 y MONTERRUBIO, O., “Las JSU y el PSOE en la guerra civil. Historia de una ruptura”, en AROSTEGUI, J. (Coord.), “La guerra civil española7’, Arbor Ciencia, pensamiento, cultura, Madrid, CSIC, tomo CXXV, n0. 491492 (noviembre-diciembre de 1986), pp. 101-120. TAGUENA, M., Testimonio de dos guerras, la primera cita en p. 95; la segunda en p. 89 y la tercera en p. 90. FN, AASM, LXXIV-l, ASM, actas, 7/X/35-15/IV/36, reuniones del 10/3/36, p. 11 y 7/4/36, p. 11. Hemos interpretado como Largo Caballero las iniciales “L.C.”. En cualquier caso, encontraremos en la guerra civil, en las “milicias de la República”, nombres que nos son conocidos, como Victoriano Marco, comandante del Batallón Largo Caballero n.0. 12, en agosto de 1936, o F. Ordóñez Peña, E. Cuéllar Morata y R. Maroto Cordón, milicianos al servicio de la ASM por la misma fecha (ver las fichas en AGOC, PS MADRID 84, leg. 105 1-3, lade V. Marco y PS MADRID, 85, leg. 1060, las de los demás). , 347PR0 FO, OC-PS, 371/20521, E 120, informe del 27 de abril. La falta de entusiasmo se refleja, por ejemplo, en que no hemos encontrado ninguna referencia a su llegada en El Socialista. Las actas de la Junta Administrativa muestran que quién organizó el recibimiento Ibe el SRI, que le mandó una circular pidiéndole que participara, por lo que la Junta acordó “mandar una nota a «El Socialista» recomendando a los trabajadores se sumen a este recibimiento” (AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo 26/3/36). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 603 otros ejemplos. La Junta Administrativa de la Casa del Pueblo pidió al sindicato Metalúrgico informes sobre A. Ares, ya que no había devuelto un libro a la biblioteca de la Casa alegando que había sido detenido y lo había perdido, y al recibir los informes del sindicato, que nosotros podemos imaginar qué decían, acordó que el libro se pagase con dinero de la propia Junta. Ya iniciada la guerra civil también se tenía en cuenta ésto: así se ve en un informe sobre el personal del Ahora y de la Editorial Estampa de 15 de agosto de 1936, dirigido a la Junta Directiva del Arte de Imprimir, que hablaba de los “traidores en la huelga de octubre,,348 Quizá tuviera algo de razón Prieto, cuando dijo, aunque seguramente con otras intenciones políticas, en su mitin conjunto con González Peña: “Yo os pregunto, trabajadores de Madrid que me escucháis, si en estos vítores, en los cuales os acompaño de todo corazón, no hay como una manifestación íntima de arrepentimiento por no haber sido capaces de igualar en heroísmo, en valor y en abnegación a los compañeros de Asturias. Porque en el fondo de estas aclamaciones vuestras, nuestras, palpita evidentemente, esa confesión que no deja de honramos a todos, al reconocer, como reconocemos los demás, la inferioridad de nuestro esfuerzo revolucionario en octubre de 1934, siendo exactamente igual nuestro compromiso al que empujó a la insurrección a los compañeros de Asturias~~M9. 348AG0C la denuncia de candeal en PS MADRID 797. leg. 154; la carta del grupo sindical socialista, en PS MADRID 872; sobre Estampa, ver PS MADRID 85, leg. 1054. AGGC, PS MADRID 833, Actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, actas de 2 y 23 de abril de 1936. 349E1 Socialista, 28/2/36, p. 1, “El mitin de anoche en el cinema Europa”. Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 605 5. Conclusiones. Para una más adecuada explicación de la conflictividad en el periodo estudiado hemos utilizado las más modernas teorías sobre la acción colectiva, buscando analizar cómo se pasa de una situación potencialmente conflictiva a una acción política deliberada. Queríamos establecer la conexión entre los elementos estructurales (organización económica, estratificación social, poder político, marco internacional...) y los elementos que podemos considerar determinantes de la acción colectiva: los intereses de los distintos grupos o actores sociales, la organización de los grupos que participan en las protestas, la estructura de oportunidades políticas y la movilización de recursos materiales y culturales, pero también la percepción de todos estos elementos y de la realidad social en general, que dan lugar a definiciones y experiencias compartidas, marcos interpretativos y símbolos. Toda acción colectiva supone la actuación de un grupo social en enfrentamiento con otros, que reaccionan ante los primeros, a la vez que la organización y recursos de los “desafiados” influye también en el resultado de la acción. Por eso, aunque nuestro objetivo era analizar las organizaciones obreras “de clase” hemos tenido presente en todo momento la evolución de sus posibles competidores: otros partidos políticos, los sindicatos católicos y las organizaciones patronales. Las teorías con las que hemos trabajado se muestran muy útiles a la hora de analizar los fenómenos históricos, pero también reflejan algunas limitaciones debidas a que se han aplicado normalmente a fenómenos más contemporáneos, lo que si por una parte da lugar a distintos problemas metodológicos y documentales, también lleva en algunos casos a resultados analíticos distintos. A continuación, explicaremos las conclusiones a que hemos llegado en relación con el objeto de nuestra investigación y relacionándolas con los diferentes aspectos que influyen en las acciones colectivas y la tipología, causas y consecuencias de éstas. 1. Intereses, actores colectivos, oportunidades y conflictos. La provincia de Madrid en los primeros años 30 se caracterizaba por la dicotomía entre el mundo rural y el urbano, representados por una parte por la capital y por otra, por el resto de los pueblos que la formaban, que se reflejaba tanto en los aspectos económicos, como en los sociales, políticos u organizativos. La distribución de la propiedad nos muestra que en la provincia había un número importante de grandes propietarios, lo que generó un tipo de conflictos distintos a los de la capital y explica el gran número de huelgas agrícolas producidas en la provincia. Pero en los pueblos circundantes, más cercanos al municipio de Madrid, se estaba produciendo una evolución económica y social, aunque estos pueblos no abandonaban sus características rurales, incluido el mantenimiento de cierta importancia de sus actividades agrícolas, lo que influía también en su comportamiento político. Así, la crisis 606 Conclusiones. económica parece afectar principalmente a la capital y a los municipios limítrofes más industrializados, y aceleró la separación y el enfrentamiento de intereses entre los obreros y los patronos, produciéndose una importante conflictividad laboral, pero también dio lugar a enfrentamientos entre y dentro de los principales sindicatos. En cuanto a las organizaciones presentes, hay que partir de la importancia de la configuración de la República, con su correlato de nuevas oportunidades políticas abiertas por la democratización del régimen político, y la importancia de su legislación social y de las nuevas relaciones establecidas entre las mismas organizaciones, en su desarrollo. Las organizaciones sindicales, patronales y partidistas desarrollaron su estructura organizativa y la extendieron al ámbito provincial, lo que hemos visto muy claramente, por ejemplo, en el desarrollo provincial de la patronal madrileña o en la evolución de las organizaciones existentes en un pueblo como Getafe. Hay que tener en cuenta, además, dos elementos: en primer lugar que el sistema de partidos y sindicatos era similar al del resto de España, incluso en los cambios producidos a lo largo de la Segunda República. Pero la fragmentación existente se agravaba en Madrid porque, por ser la sede del poder político estatal, todas las organizaciones de carácter nacional tenían sus propias—estruc-turas- en la- provincia; aunque~ su desarrollO organizativo fuera desigual. En segundo lugar, todas las organizaciones, obreras (sindicales y partidistas), otros partidos políticos y patronales, se configuraban como organizaciones formales que realizaban acciones colectivas y que representaban determinados intereses, no teniendo gran importancia para la decisión de actuar colectivamente las redes o estructuras más informales. Destaca la división existente entre las organizaciones obreras en estrategias, tácticas y concepciones de la revolución y proyectos de unidad, que se hacía más marcada en Madrid por la presencia de representaciones de prácticamente todos los partidos y sindicatos obreros existentes en España. Esta división suponía un elemento negativo para la capacidad de actuar de estas organizaciones, va que toda acción colectiva se ve nosibilítada nor la cohesión e integración de los grupos que participan, lo que no se daba en nuestro caso. Sólo parecía haber acuerdo en la legitimación del uso de la violencia y en la creencia en un peligro inminente de fascismo en España y en que la única forma posible de evitarlo era una acción revolucionaria. Las principales fuerzas obreras en la provincia eran las socialistas, concentradas principalmente en la UGT, la única organización que tenía grandes masas, ya que la fuerza numérica del PSOE y de su organización juvenil, la Federación de Juventudes Socialistas, no alcanzó nunca, ni mucho menos, la del sindicato. Contaba Madrid, además, con un sindicato en continuo crecimiento, como era la CNT. Numéricamente, ninguna organización, ni siquiera la CNT, podía hacer sombra a la UGT, pero ésta fue perdiendo terreno en algunos sectores, al no ser capaz de adaptar su actuación a los cambios socioeconómicos y políticos, que requerían variar los tipos de acciones colectivas a realízar. En el ámbito partidario, donde el compromíso ideológico era más fuerte, no había grandes diferencias en el número de Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934 1936). 607 miembros del PSOE y del PCE y, principalmente, entre sus respectivas juventudes, aunque estas diferencias eran mayores con relación a la FAI o a las Juventudes Libertarias y a los diminutos grupos trotskistas. Hemos realizado una aproximación al desarrollo provincial y no sólo municipal de las organizaciones obreras, que sigue unas grandes líneas generales que reflejan la implantación sostenida de las socialistas, que era diferente en los distintos partidos judiciales de la provincia, aunque estaban logrando cierta homogeneidad, excepto en el partido judicial de Torrelaguna, donde las fuerzas obreras organizadas eran escasas; cierto avance de la CNT y un aún más tímido crecimiento de los comunistas. Las organizaciones socialistas eran las únicas de las que se puede hablar con propiedad de su carácter provincial, ya que la implantación fuera de la capital del resto de las organizaciones era escasa. En este desarrollo socialista era importante la presencia de las secciones de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra, cuya extensión provincial refleja la importancia que tenían todavía las actividades agrícolas en Madrid y pudo verse facilitada por la cercanía de la capital y de los núcleos directivos socialistas. La estructura de oportunidades políticas sufrió un gran cambio determinado por varios factores: en primer lugar, la extensión del fascismo en Europa y la incapacidad de las organizaciones obreras europeas de hacerle frente, y la percepción de la CEDA como fascista por parte de todas las organizaciones obrera. Esta percepeión, aunque pueda ser exagerada, se basaba en una actitud cuanto menos ambigúa de la coalición cedista, tanto con relación al régimen democrático como en cuanto a su valoración de los fascismos. Aunque se ha dicho que esta percepeión fue desigual y estaba presente principalmente entre las direcciones de las organizaciones obreras, hemos encontrado numerosos ejemplos de que se extendía también por los miembros de base de las organizaciones. La preocupación por el desarrollo del fascismo alcanzaba a los sindicatos obreros madrileños en la primavera y verano de 1934, influidos también porque desde el catolicismo y el falangismo se intentaban crear sindicatos que competirían con ellos. En este sentido, la consigna “antes Viena que Berlín” no era simple propaganda. A ésto se sumó el resultado de las elecciones de 1933, que supusieron una reconfiguración del poder político y la supresión o paralización de las medidas sociales reformistas puestas en práctica desde el 14 de abril de 1931 (que fueron defendidas hasta por quienes en su momento las habían atacado, como el PCE). Se creó, así, en todas las organizaciones obreras un sentimiento claro de que sus intereses estaban amenazados. Frente a lo que se ha dicho tradicionalmente sobre la concentración del voto socialista en los ámbitos urbanos, en las elecciones de 1933 en la provincia de Madrid los socialistas no sólo triunfaron en la capital y en pueblos circundantes con un elevado número de población, más industrializados y con mayores concentraciones de obreros industriales, sino también en zonas rurales madrileñas, donde llegaron a lograr en bastantes casos más del 50% de los votos, y los resultados siguieron la distribución de las organizaciones obreras, 608 Conclusiones. particularmente de la FETT. Esto nos muestra la influencia de la existencia de organizaciones previas en los resultados electorales. Pero el triunfo electoral en Madrid fue interpretado erróneamente como un apoyo a las consignas de revolución violenta, lo que influirá en el fracaso de octubre. Este cambio de la estructura de oportunidades políticas favoreció un cambio de posiciones en las organizaciones obreras, que se plantearon vanar sus estrategias y sus tácticas de acción colectiva y las relaciones entre ellas. En estos aspectos queremos destacar que, por una parte, la lucha de tendencias en las organizaciones socialistas no quedó circunscrita a los comités nacionales sino que llegó a todas las organizaciones de base, muchas de ellas previamente radicalizadas y con posturas definidas antes de que lo hicieran los órganos de dirección socialistas, lo que hizo que, por ejemplo, las organizaciones madrileñas jugaran un papel activo en este proceso. Por otra parte, no se ha destacado suficientemente el papel de la juventud socialista, que, identificada con la corriente izquierdista, a través de su órgano central de expresión, Renovación, fue marcando pautas de ataque a las otras tendencias socialistas. También son destacables las diferencias de posturas sobre la cuestión de las alianzas dentro, no sólo de la CNT madrileña, sino de la misma FAI, como se refleja en los documentos analizados y a pesar de la tradicional visión de esta organización como la más sectaria y contraria a la unidad entre las organizaciones anarquistas, aunque estas divisiones no llegaron a provocar una ruptura con las posturas adoptadas por la CNT y la FAI en el ámbito nacional. Es muy importante el hecho de que las organizaciones socialistas, como hemos- visto, las más importantes, no -tuvieran un proyecto de alianza--clara- La ruptura de la conjunción republicano-socialista supuso una ruptura de la política de alianzas de los segundos. En Madrid, mientras la UGT convocaba huelgas conjuntas con la CNT, las organizaciones socialistas conformaban la Alianza Obrera de Madrid con la ICE, la FSL y la Federación Tabaquera; y las juventudes socialistas, primero, y después también los miembros de la ASM, hacían acciones conjuntas con las organizaciones comunistas ortodoxas. El papel de la AO madrileña fue prácticamente nulo desde su creación, y el ingreso del PCE en ella en septiembre de 1934, no hizo que su influencia, y sobre todo la de los miembros no socialistas ni comunistas ortodoxos de la Alianza, creciera. Este acercamiento, por lo tardío de su desarrollo, tampoco permitiría una preparación común de la insurrección de octubre, dificultada además por la propia postura socialista, pero facilitaría después la integración de la CGTU en la UGT y, más adelante, la formación de la JSU. La conflictividad antes de octubre muestra el paso a unos conflictos de clase y el afianzamiento definitivo del repertorio de acción colectiva cosmopolita, autónomo y modular. Las organizaciones obreras y patronales cambiaron sus formas de acción colectiva, adaptándose a la nueva situación económica, social y política y, a la vez, influyéndose mutuamente (el caso de las asambleas realizadas por la patronal es un ejemplo claro). Pero no creemos que los intentos de frente Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 609 único patronal supusieran la defensa de un partido político de los patronos y el rechazo de los partidos tradicionales: como reflejaron los sucesos de octubre, desencantados con el Partido Radical, a los patronos madrileños les quedaba la CEDA. A pesar de lo que se ha planteado en otras investigaciones, el primer semestre de 1934 no fue el momento de las mayores conquistas y de los mayores logros unitarios entre las organizaciones sindicales madrileñas: a falta de estadísticas objetivas fiables, podemos constatar que se percibía que el desempleo crecía en la industria de la construcción madrileña y que se producía una subida de los precios de los productos de primera necesidad. La lectura del órgano de la FLE, La Ed<ficación, del verano de 1934, muestra que en lugar de haber satisfacción por las “conquistas logradas” lo que había era desesperación porque estas conquistas no se cumplían y no servían para remediar los crecientes problemas de desempleo en el sector. La unidad de acción entre los sindicatos obreros, por otra parte, tampoco cuajó y en el verano de 1934 se produjeron enfrentamientos importantes entre los sindicatos ugetistas y cenetistas que más habían actuado conjuntamente: los de la edificación y los de la metalurgia. Pero esta conflictividad se caracterizó principalmente en Madrid por una tendencia creciente a la acción violenta, principalmente entre los jóvenes. A pesar de que las relaciones entre las organizaciones juveniles obreras estuvieran plagadas de las mismas dificultades y diferencias que las de sus correspondientes organizaciones de adultos, el desarrollo de las organizaciones fascistas permitió que se produjera un acercamiento entre ellas, a través de los enfrentamientos con organizacionesjuveniles de opciones ideológicas opuestas, es decir, a través de la propia acción colectiva. La violencia que vivió Madrid antes de octubre de 1934 adoptó dos formas: acciones violentas entre grupos rivales y enfrentamientos con las fuerzas del orden. En casi todos estos fenómenos violentos, en la misma conformación de las milicias socialistas, los participantes en octubre de 1934 e, incluso, entre quienes realizaron actividades propagandísticas después de octubre, el protagonista principal es la juventud, que mostraba una característica común de los movimientos juveniles que es el rechazo del orden existente y el intento de redirigir la historia como si friera su misión generacional. Las variaciones de la participación en acciones de protesta con respecto a la edad han sido explicadas por características sociales ligadas a ésta: la posibilidad de tiempo libre, la vulnerabilidad a represalias económicas y sociales, el grado de integración en la sociedad o las características fisicas y psicológicas. También se ha destacado que la participación convencional está limitada por la edad en que está establecido el derecho de sufragio, por lo que la protesta es, a ciertas edades, la única forma posible de actividad política eficaz. Pero creemos que esto último no explica la participación de los jóvenes ya que en las protestas que analizamos la edad de los participantes excede la establecida para el derecho de voto en la época (23 años), y en las más contemporáneas a la actualidad, cuando la edad fijada para tener derecho a votar es cada vez más 610 Conclusiones. baja, la participación de los jóvenes sigue siendo importante. El papel de la juventud en los fenómenos conflictivos, especialmente los violentos, fue general en toda la Europa de entreguerras, por lo que requerida estudios comparativos que superan los límites de una tesis doctoral. El intento por parte del gobierno de frenar esta violencia juvenil creciente prohibiendo los encuentros juveniles en la sierra madrileña primero, y la militancia de los jóvenes después, no dio ningún resultado. Por el contrario, favoreció la unidad de acción entre las juventudes socialistas y comunistas, que tuvo un hito importante en el entierro de J. de Grado (en el que participó incluso la Juventud Libertaria), y que alcanzó su culminación antes de octubre en el acto conjunto de la Juventud Socialista Madrileña y las Juventudes Comunistas de Madrid, celebrado en el Stadium, en el que, además, participaron importantes representantes de los partidos respectivos. Ya antes de este acto, como hemos visto, se habían producido acciones conjuntas contra el decreto del gobierno en Carabanchel, lo que muestra que este proceso unitario tenía una extensión regional. La masiva asistencia al mitin del Stadium aumentó la confianza en la posibilidad de una victoria de una acción insurreccional en las organizaciones obreras, pero la asistencia a un mitin, al igual que la participación electoral, no es lo mismo que implicarse en una acción violenta y no significó en este caso que los que hicieron lo primero frieran a hacer lo segundo, como se vio en octubre de 1934. El conflicto entre dos grupos tiende a producir un aumento de la solidaridad dentro de cada grupo, lo que se ve favorecido si el conflicto incluye una amenaza externa, en este caso de lo que consideraban “fascismo”; afecta al grupo entero y a todos sus miembros por igual (todas las organizaciones obreras estaban de acuerdo en que les alcanzaría la represión en caso de un triunfo “fascista”); y hay una propuesta de solución para hacer frente a la amenaza, que se cree útil y posible de realizar: en nuestro caso, la revolucion. La “acción antifascista” no fue dirigida sólo hacia la Falange, sino también hacia las organizaciones de la CEDA, como muestra la huelga general política del 22 de abril, que paralizó por primera vez totalmente la actividad de la ciudad y que destacó también por haber sido convocada por las organizaciones juveniles. Pero la primera acción colectiva realmente unitaria de la mayoría de las organizaciones madrileñas (en la huelga del 22 de abril, aunque había acuerdo en la necesidad de actuar, no se produjo ninguna convocatoria conjunta) fue la huelga del 8 de septiembre, una muestra también de que en el desarrollo de esta unidad las organizaciones locales, en este caso las madrileñas, fueron por delante de sus respectivas direcciones. Pero en estas fechas, en la dirección de las organizaciones anarquistas madrileñas todo había cambiado con respecto a la huelga de abril, con la que estuvieron de acuerdo, por lo que la unidad no fue completa y, al igual que hemos visto con relación a las huelgas económicas, las relaciones con la CNT se deterioraron drásticamente, lo que dificultaba aún más la unidad necesaria para hacer posible una acción colectiva insurreccional triunfante. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 611 2. Los sucesos de octubre de 1934 en Madrid. El fracaso de octubre de 1934 en Madrid no se puede explicar en función de elementos monocausales o parciales, como unos preparativos incompletos, la tardía creación de las alianzas (la alianza barcelonesa, creada bastante antes, tampoco logró triunfar), las características del sindicalismo ugetista (la burocratización y la radicalización tardía de la UGT por presiones de la base se daban también en el sindicato minero asturiano) o la falta de adhesión popular a la revuelta. Por eso, hemos analizado los sucesos de octubre en Madrid desde una perspectiva que considera la acción colectiva como producto de la combinación de los intereses de los participantes, su organización interna, la movilización de recursos (tanto material como cultural) que realizan y la estructura de oportunidades políticas. La elección de un determinado tipo de acción colectiva está influida también por la experiencia de acción colectiva anterior, propia o ajena, acumulada. En este sentido, los socialistas, principales organizadores del movimiento de octubre, tenían presentes dos modelos de revolución (o de lo que ellos llamaban “revolución”): el primero era un modelo insurreccional que contaba con el ejército como actor principal y que era apoyado por una huelga general pacífica, basado en las llamadas “huelgas revolucionarias” de 1917 y 1930. El segundo, era el modelo insurreccional basado en una revolución de masas, con un ejército propio, que lograba el apoyo o la neutralidad de algunos sectores del ejército y de las fuerzas de orden público, que tenía como ejemplo la revolución rusa de octubre de 1917. Prieto defendía la radicalización de la República y su propuesta necesitaba el apoyo de republicanos y militares, no de otras organizaciones obreras y de milicias; mientras Largo Caballero hablaba de una revolución defensiva que instaurase lo que ambiguamente llamaba desde “República socialista” a “dictadura del proletariado”. La insurrección fracasada austríaca de febrero de 1934 hizo que dentro de este último modelo insurreccional surgieran dos opciones: una acción defensiva que se justificaba y legitimaba por el peligro existente (y la legitimación es un factor fundamental de las acciones colectivas), y una acción ofensiva, que fue la opción adoptada por las Juventudes Socialistas. Las diferencias internas dentro del PSOE en cuanto al tipo de movimiento a realizar generaron importantes contradicciones que no facilitaron una preparación coherente de la acción. En la movilización de recursos realizada destacan cuatro elementos: los llamamientos y justificaciones de la violencia, la organización de milicias, como organizaciones para la acción colectiva, el armamento y los contactos con los cuernos profesionales armados. En cuanto a los primeros, hay que decir que una de las tareas esenciales de los actores colectivos es definir e interpretar los problemas de forma que logren convencer a una audiencia amplia y muy diversa de la necesidad y utilidad de emprender un determinado tipo de acción colectiva. Por tanto, dos de los componentes principales de los marcos interpretativos de los actores colectivos son el diagnóstico (la definición del 612 Conclusiones. problema y de sus causas) y el pronóstico (la definición de una estrategia apropiada para solventar el problema): el peligro “fascista” y todos los elementos circundantes que hemos visto, y la estrategia insurrecional violenta, en nuestro caso. Además, la violencia se instala en el comportamiento político por la ideologización y la instrumentalización a través del discurso político, que puede ser asimilado y apoyado o no por los diferentes grupos sociales. Y los planteamientos violentos abundaron en la prensa socialista, principalmente en Renovación, donde destaca también la fecha relativamente temprana en que se iniciaron. Aunque los socialistas usaran estos llamamientos, sobre todo los realizados a partir del verano de 1934, para intentar convencer al presidente de la República y que éste no permitiera la participación de la CEDA en el gobierno, como se ha dicho en diversos estudios, los preparativos revolucionarios, aunque incompletos, que realizaron no permite considerar que sólo estuvieran dirigidos a Alcalá-Zamora, sino que buscaban también concienciar a sus bases sobre el tipo de acción que querían realizar. Las organizaciones obreras socialistas actuaron, y no creemos que fuera sólo por “imperativo moral”, sino por su creencia en el peligro que supondría la consolidación de la CEDA en el poder y la confianza que tenían en sus propias organizaciones (se ha observado en todos los movimientos sociales una tendencia a sobrestimar sus posibilidades): no se puede esperar de ninguna organización, y menos de unas tradicionalmente preocupadas por su preservación como tal, como las organizaciones socialistas, que lance a sus miembros a una lucha que puede perder con las graves consecuencias que esto supondría, sólo por cumplir su palabra. En cuanto a la formación de las milicias, hay que destacar en primer lugar el papel de las juventudes socialistas, que actuaron a través de su órgano de prensa como correa de transmisión de instrucciones y ejemplos. Destaca que frente a estudios anteriores, contamos con documentación y elementos de análisis que, aparte de mostrarnos claramente este papel, nos indican que no se pueden interpretar las consignas de creación de milicias aprobadas en el y Congreso de la FJS, en abril de 1934, como ejemplo del escaso grado de desarrollo alcanzadas por ellas hasta entonces, sino que las instrucciones para crearlas y su mismo desarrollo se había ido realizando con anterioridad. Las milicias socialistas madrileñas fueron organizadas con gente moderadamente joven y procedente de clases medias bajas (abundaban los empleados de banca [esta profesión tenían los dirigentes de tres de los sectores originales de las milicias], agentes de comercio,...). Esto, por una parte, seria una muestra de que la insurrección no se dejó en manos de la organización sindical, a la que se reservó para la huelga general: la insurrección armada no se subordinaba a la huelga general, ni se creía que la expectativa y preparación generada por la huelga sirviera para derrocar al gobierno. Tampoco se trataba en octubre simplemente de una huelga o, al menos, no era sólo ésto para sus principales participantes, y los dirigentes de las milicias no tenían la específica Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 613 condición de líderes sindicales. Las instrucciones enviadas por los socialistas (y de las que destaca que estaban basadas en textos de la Internacional Comunista) distinguían claramente entre la huelga general, que paralizaría las ciudades y dificultaría la acción de los poderes políticos establecidos y los sectores que le apoyasen, y la organización miliciana, que realizaría la insurrección. Por otra parte, aunque no considerados parte de la “clase obrera”, la situación económica de los empleados era muchas veces más precaria que la de los obreros industriales. Si a esto le sumamos su mayor acceso a recursos culturales y, por tanto, a información sobre la situación nacional e internacional, podemos considerar que podían estar más influidos por el temor al fascismo y ser más fácilmente atraídos por el ejemplo de la revolución msa. Pero la movilización de recursos fue claramente insuficiente: las milicias sólo lograron una estructura mínimamente sólida en dos de los cuatro sectores en que se dividió la capital (que fueron, además, los que más actuaron), mientras que en la provincia fueron prácticamente inexistentes; su número de miembros era escaso con relación a las fuerzas de orden público a las que tenían que hacer frente y, además, muchos milicianos, al parecer, fueron encuadrados tardíamente; hubo pocas reuniones organizativas, que se hicieron más dificiles de realizar con el cierre de la Casa del Pueblo de Madrid y los demás centros socialistas, lo que les llevó a reunirse en bares, en la calle,...; el annamento disponible era escaso, aunque destaca que parte de las armas procedían de las fábricas nacionales de Oviedo, Sevilla y Eibar, lo que parece indicar que los contactos socialistas en estos sitios funcionaron bastante bien. Tampoco existió un plan insurreccional definido, aunque sí se realizó cierta recogida de información necesaria para la insurreccion. Las fuerzas de orden público conocían estos preparativos, no sólo por el descubrimiento de alijos de armas, sino también de documentación y por las informaciones que habían recibido. Por último, la atracción de militares y miembros de las fuerzas de orden público fue muy escasa, más aún dado el número de tropas existentes en Madrid, probablemente por la ambigoedad de los objetivos del movimiento. Pero no creemos que se pueda hablar simplemente de que hubiera en las juventudes socialistas una “fascinación” por los militares. Los milicianos nunca creyeron que sin el apoyo del ejército pudieran triunfar (algo, por otra parte, ya en la época negado por actores de la insurrección obrera como Trotsky, y rechazado en la actualidad por todos los teóricos de la acción colectiva), pero ésto no significa que se planteasen la acción colectiva siguiendo el modelo de 1917 y 1930, y realizar sólo una huelga general. Tampoco se puede hablar de simples rumores sobre una huelga general que sería la defmitiva en la primavera de 1934: las respuestas de las diferentes organizaciones socialistas a la propuesta de huelga general realizada por la FLE en marzo de 1934 muestran claramente que los sindicatos ugetistas madrileñas sabían muy bien lo que se estaba preparando, lo que, junto con los artículos de todos los periódicos socialistas (no sólo, como se ha planteado, de los 614 Conclusiones. partidistas) o las intervenciones en algunos mítines, indican que sus organizaciones estaban dando consignas muy claras a sus bases. El elemento de la estructura de oportunidades políticas que lleva a la acción colectiva, en nuestro caso, viene defmido por lo que Tilly llama amenaza en dónde hay que tener en cuenta el grado en que otros grupos están amenazando con hacer reclamaciones que si son exitosas, reducen las realizaciones de los intereses del contendiente: en este aspecto es importante la política rectificadora realizada por los gobiernos radical-cedistas y cómo era interpretada por las organizaciones obreras, las cuales, además, influidas por la situación internacional, veían la entrada de la CEDA en el gobierno como el ascenso al poder del fascismo. Los ejemplos europeos no permitían una valoración de la participación de la CEDA en el gobierno en el sentido de alternancia democrática, ya que también Hitler, por ejemplo, había llegado al poder a través de un triunfo electoral y en coalición con el partido conservador alemán. Un grupo que está recibiendo ataques crecientes en sus intereses anticipa más ataques, y si cree, como era el caso, que estos futuros ataques le van a imposibilitar la actuación, aumenta su acción colectiva hasta el máximo permitido por el nivel de movilización del grupo. La entrada de la CEDA en el gobierno era también lo que justificaba la acción violenta, y la legitimación de la propia acción y la ilegitimación de las de los oponentes es algo común en los actores colectivos que utilizan la violencia y, además, aumenta sus posibilidades de éxito. El fracaso en Madrid, centro del poder económico y político suponía el fracaso de la revolución en el ámbito estatal, por la importancia de la capital para controlar un país, y de la importancia de Madrid eran conscientes las organizaciones obreras: de ahí los debates que se produjeron entre y dentro de ellas sobre las causas de este fracaso. Octubre de 1934 fue la huelga general más extensa y de mayor duración de Madrid. A pesar de los constantes requerimientos para que volvieran al trabajo o serían despedidos, y con un desempleo en aumento, los trabajadores mantuvieron la huelga y siguieron las consignas de intensificarla dadas desde las organizaciones obreras. Es significativo que los sectores en los que se mantuvo durante más tiempo la huelga fueran también los que habían protagonizado importantes conflictos en el período posterior a las elecciones de 1933: metalúrgicos, construcción, artes gráficas, hosteleria, lo que se puede explicar por un temor a perder las conquistas logradas, y todavía no afianzadas, con la entrada de la CEDA en el poder, agravado por el miedo a un rápido deterioro de su nivel de vida por la creencia en un aumento generalizado del desempleo y de los precios de los productos de primera necesidad. A pesar de que la lectura de las obras del único historiador que ha escrito con más detalle y seriamente sobre Madrid (Santos Juliá), al no plantearse esta situación anterior y por el contrario hablar de que los obreros lograron sus “mayores conquistas” antes de octubre de 1934, puede llevar a hacer pensar que el único factor que permitió mantener la huelga fUe la disciplina tan característica de la UGT, creemos que este factor debe pasar a un segundo término en la explicación. En Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 615 primer lugar, la UGT madrileña ya había demostrado con esas mismas huelgas y con las huelgas políticas convocadas antes de octubre que no toda su acción, ni mucho menos, estaba determinada por su disciplina hacia las órdenes de los organismos superiores. En segundo lugar, porque los obreros debieron de comprender pronto que el triunfo no era tan fácil (lo que justificaría también el gran número de “falsas victorias” de que hablaban las octavillas de las organizaciones obreras publicadas durante la huelga) y sólo la creencia en que suponía una defensa de sus intereses junto con elementos de solidaridad, más que de disciplina, al tener noticias de la lucha que se estaba desarrollando en Asturias, les incitó a continuar la huelga. A la vez, la huelga produjo la mayor reacción de las fuerzas conservadoras conocida en Madrid, que dieron un total apoyo al gobierno porque vieron la huelga como un ataque al sistema socioeconómico y, por tanto, a sus intereses. Refleja también el miedo de las que podemos llamar clases poseedoras a la pérdida de sus privilegios, que había nacido y crecido con las moderadas reformas del primer bienio: la reacción ante una acción colectiva y la represión de esta depende principalmente de los intereses a los que afecta. Pero la huelga general no bastaba para el objetivo buscado, fuera este obtener una radicalización de la República del 14 de abril o una República socialista. Por eso, a la vez que se inició la huelga, empezaron los sucesos insurreccionales Podemos definir los sucesos de octubre en Madrid como el primer intento producido en la capital de realización de una acción colectiva insurreccional, que intentaba o creía seguir el modelo revolucionario bolchevique y que culminó en un auténtico fracaso. En la clasificación de Tilly, se incluiría dentro de las formas de protesta violenta modernas que forman parte del repertorio de acción colectiva autónomo, cosmopolita y modular. Este tipo de acciones violentas se caracteriza por ser de larga escala (en nuestro caso, nacional), tener una organización compleja, incluyendo organizaciones especializadas, deliberadamente creadas, con objetivos relativamente bien definidos y que son las que crean los vínculos que ligan a los grupos, es decir, de base asocíacional (las organizaciones obreras en general y socialistas en concreto, y sus milicias), y buscar cambios en el funcionamiento o control del aparato estatal, demandando derechos que no han sido previamente ejercidos por el grupo, que busca adquirir o mejorar su posición colectiva en el sistema de poder (lograr la conquista del poder, o al menos, cambios en la posición de las distintas fuerzas con relación a éste), lo que lleva a una acción ofensiva. Las acciones violentas tuvieron, por tanto, el carácter de violencia colectiva, vertical y organizada. La acción trascendió claramente la huelga pacífica, pasando a ser un movimiento armado de masas (pretendidamente de masas en el caso de que tengamos en cuenta los escasos miembros de las milicias, pero claramente de masas en el sentido de que se apoyaba en una huelga general convocada por un sindicato que contaba con las mayores fuerzas organizadas de Madrid y que 616 Conclusiones. fue seguida masivamente por los trabajadores), cuyo objetivo era el asalto a instancias significativas del poder político, por lo que podemos considerarlo una insurrección. Esta acción colectiva insurreccional se concretó en intentos de asalto a centros de las fuerzas de orden público y del ejército, combates contra grupos de estas fuerzas, ataques a centros y representantes del gobierno e intentos de ocupación de medios de comunicación y transporte, imprescindibles para controlar los sistemas de información y transporte de fuerzas en un Estado moderno. La violencia adoptó, por tanto, diferentes formas y su intensidad fue disminuyendo con el paso de los días, a la vez que fue distinta en los diferentes sectores en que se había dividido Madrid. Se pueden distinguir dos momentos: la oportunidad que se abrió a las milicias con la entrada en el gobierno de la CEDA, que produjo los intentos insurreccionales más serios entre la madrugada del cuatro de octubre y el seis del mismo mes; y la desmovilización que siguió al fracaso de los intentos de ocupación de los centros públicos y de la esperanza puesta en la actuación de los militares y fuerzas del orden comprometidos. Se pueden distinguir además dos tipos de acciones en función de sus objetivos: las acciones propiamente insurreccionales y las que buscaban el mantenimiento de la huelga general como paralización de la ciudad, que fueron aumentando en relación con las primeras con el paso de los días, ya que el mantenimiento de la huelga a todo trance fue la consigna que se dio a los milicianos. Fueron escasos los pueblos de la provincia, incluso en relación con los municipios en que tenían fuerza las organizaciones socialistas, en que la huelga general derivó en acción insurreccional y no se actuó tampoco contra las principales concentraciones de fuerzas armadas (como Cuatro Vientos o Campamento), lo que permitió, además, que fuerzas como las de Alcalá de Henares fueran llevadas a la capital. Esto sólo puede explicarse por la falta de organización miliciana en la provincia y por el hecho de que se diera en estos pueblos una orden de huelga pacífica. Durante los días en que se actuó se intentó mantener una cierta coordinación, al menos en la capital de España. Los contactos entre los milicianos se mantuvieron, recibiendo órdenes, como las de mantener y radicalizar la huelga o la de volver al trabajo, pero aparte de la propia dirección de los jefes de las secciones y del presidente de las Juventudes Socialistas Madrileñas, Enrique Puente, no hubo otra dirección insurreccional en Madrid. La dirección de Puente y el hecho de que los participantes en las acciones violentas fueran principalmente jóvenes parecen afirmar la idea, planteada por algunos protagonistas o testigos de los sucesos, de que la dirección de la insurrección se dejó en manos de la juventud. Todo enfrentamiento entre dos grupos sociales en acciones colectivas es también un enfrentamiento de discursos, símbolos e interpretaciones de la realidad. Y esto se refleja en todas las acciones colectivas analizadas: desde las huelgas políticas del 22 de abril y 8 de septiembre a octubre de 1934. La prensa Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 617 reflejaba y potenciaba la interpretación de la realidad acorde con sus propios marcos interpretativos e intentaba influir tanto en la opinión pública como en las acciones del gobierno. Por ejemplo, en octubre de 1934, los periódicos que apoyaban al gobierno buscaron deslegitimar a los revolucionarios, mientras las octavillas publicadas por las organizaciones obreras (tanto comunistas como socialistas) buscando mantener la acción, pasaron de informar, a dar noticias favorables a la insurrección alejadas de la realidad, para finalmente apelar a sentimientos de solidaridad u orgullo. En algunos casos, además, se realizaron octavillas unitarias en las que se ve un desbordamiento de las organizaciones juveniles socialistas por las comunistas, porque utilizaban un lenguaje que no era el de las primeras, y, por el contrario, hacían propuestas que las juventudes socialistas habían rechazado anteriormente. Esta labor propagandística conjunta fue mayor tras el fracaso de la insurrección, afectando también a diferentes organizaciones sindicales socialistas: no sólo se editó la propaganda en común sino que se actuó conjuntamente para realizarla. Y nuevamente se produjo una aceptación casi absoluta de las consignas comunistas, principalmente por parte de las juventudes socialistas, desde la idea de intentar por todos los medios hacer huelga el 1 de mayo de 1935 a la defensa de los soviets, pasando por el acercamiento a símbolos y acciones colectivas típicamente comunistas. Aunque octubre de 1934 fue la movilización obrera más importante del Madrid republicano, la huelga general más extensa y uno de los intentos insurreccionales más sostenidos en la historia de la capital, en ningún momento se puso en peligro el monopolio del poder político existente configurando una situación de soberanía múltiple, característica principal de las situaciones revolucionarias. No se dieron lo que Tilly considera causas inmediatas de una situación revolucionaria, excepto la aparición de contendientes con aspiraciones incompatibles de controlar el Estado: no hubo un apoyo de esas aspiraciones por parte de un sector importante de los ciudadanos, ya que, como hemos visto, hasta entre las organizaciones obreras la unidad era sólo parcial porque no había acuerdo en cuanto a los objetivos; y, sobre todo, tampoco se produjo una situación de incapacidad de los gobernantes para suprimir la coalición alternativa: el gobierno mantuvo el control de todos los órganos de dirección política y de las distintas fuerzas del orden del Estado y las utilizó con relativa rapidez y eficacia, jugando, como en toda acción colectiva, un importante papel en su desarrollo. La protesta acabó asumiendo unas características similares a las huelgas generales políticas anteriores derivando en acciones descordinadas y sin objetivos claros, configurándose como una acción disruptiva de enfrentamiento, pero estuvo también lejos de los escasos y breves relatos historiográficos comunes. La explicación del fracaso debe partir de la falta de una concepción unitaria o hegemónica entre los trabajadores en cuanto a objetivos, estrategias e instrumentos de la transformación social, al igual que ocurrió en otros países europeos, como Alemania o Austria, y la combinación de los elementos que 618 Conclusiones. determinan las acciones colectivas: el planteamiento desde ciertos sectores obreros de una revolución socialista, perjudicaba los intereses de aliados potenciales, como la pequeña burguesía republicana; la elección del momento político quedó supeditada a una acción del gobierno, que mantuvo todos los resortes del poder, incluyendo el control de las fuerzas armadas profesionales y que, además, contó con el apoyo de fuerzas sociales y políticas, desde los cedistas a los monárquicos, tanto carlistas o alfonsinos, pasando por los falangistas y todas las organizaciones patronales, que en otras circunstancias no les hubieran apoyado. Con relación a la organización, no hubo una política de alianzas clara ni una coordinación entre las organizaciones participantes, a la vez que la misma concepción de dictadura del proletariado hacía desconfiar a los miembros de la CNT, que participaron en Madrid de forma limitada y donde las diferencias sobre esta participación produjeron enfrentamientos entre el comité revolucionario de centro por un lado, y el CN de la CNT y la redacción del periódico del mismo nombre, por otro. Por último, la movilización de recursos fue deficiente tanto material como culturalmente. La influencia de la organización sindical vendría dada no porque fuera la encargada de la insurrección, sino porque determinaba las experiencias previas que tenían lOS participantes~ debía ser dificil para las bases de-la UGT pasar de una concepción reformista y pacífica a otra revolucionaria y violenta, como la que desde la prensa y los discursos de los dirigentes socialistas se intentó fijar. Esto puede ser también una de las causas que explique porqué los principales protagonistas de la acción armada fueron jóvenes, menos educados en la tradición legalista y reformista. También es cierto que la participación real en una acción colectiva oscila en función del nivel de riesgo que la movilización entraña, su duración temporal o el coste o incomodidades que conlíeva, por lo que la participación de las bases socialistas en las acciones insurreccionales fue menor que en acciones desarrolladas anteriormente, como las protestas políticas de los meses anteriores a octubre, aunque no dejaron de realizar la acción colectiva en la que ya habían demostrado numerosas veces su capacidad: la huelga general. 3. La nueva estructura de oportunidades políticas y sus consecuencias. La represión de la revolución de octubre de 1934 abarcó diversas facetas y supuso un gran cambio en la estructura de oportunidades políticas de los partidos y sindicatos obreros llamados “de clase”. El elevado número de ayuntamientos y gestoras provinciales suspendidos en toda España en general, y en Madrid en particular, justificándolo en su falta de apoyo al gobierno durante la insurrección, parece mostrar que se buscaba el control de estos órganos de poder municipales y provinciales y que la insurrección de octubre fue más que la causa, el pretexto, ya que en la misma provincia de Madrid la extensión de la insurrección no abarcó a los 38 ayuntamientos suspendidos. Y, Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 619 por el papel de los ayuntamientos en la vida cotidiana de la gente, es un elemento que hay que destacar más de lo que se ha hecho tradicionalmente en la historiografia sobre este periodo. Por tanto, octubre favoreció el control del gobierno sobre las instituciones políticas provinciales, pero las diferencias entre sus componentes (entre lo que podríamos llamar las elítes del poder político) paralizaron en la práctica casi totalmente su actividad. Aunque se ha planteado que el origen de la ruptura entre las dos principales fuerzas gobernantes (la CEDA y el Partido Radical) en los órganos de poder intermedios fue la crisis gubernamental producida por la determinación de Lerroux de indultar a los dirigentes socialistas involucrados en la revolución asturiana, que llevó a que los representantes de la CEDA, para presionarle, dimitieran en gobiernos locales y provinciales, en Madrid parece ser también una lucha por el poder provincial, ya que la recomposición de los acuerdos de gobierno entre ambas organizaciones en mayo y en septiembre de 1935 no dio lugar a la reincorporación de los gestores cedistas a la Diputación Provincial ni a muchos ayuntamientos. La crisis definitiva de la coalición dio lugar a unas gestoras más corporativas y que se alejaban cada vez más de la representación por medio de partidos políticos, como se refleja en el Ayuntamiento de la capital de España. Las continuas crisis de gobierno mantuvieron también pendientes a todas las organizaciones obreras de un posible golpe de estado apoyado por la CEDA, y los rumores sobre éste fueron abundantes durante todo el año 1935. El gran número de obreros organizados presos o despedidos de sus trabajos, la clausura de numerosos centros obreros y la suspensión judicial o gubernativa de la actuación de muchas sociedades fueron hechos que supusieron una gran reducción de las posibilidades de actuación de estas organizaciones, pero no significó su paralización y la actuación de las organizaciones obreras en Madrid durante el llamado “bienio negro” no fue tan clandestina como se ha considerado tradicionalmente: las organizaciones obreras no sólo actuaron solidarizándose con los presos y reclamando la amnistía, sino que buscaron recobrar su propia legalidad, la apertura de sus locales y mantener su entramado organizativo, es decir, lograr su propia reorganización y reducir los costes de la represión. Para esto, aprovecharon diferentes elementos de la estructura de oportunidades políticas, como los márgenes que les dejaban la legislación existente, sus contactos en las instituciones públicas (los aliados influyentes, cuya “utilización” también provocó discrepancias dentro de las distintas organizaciones), los recursos con los que contaban (locales, dinero, número de miembros...) y la división de las elites. Seguramente, además, la actuación y la coordinación en Madrid eran facilitadas por cuestiones internas de la estructura formal de las organizaciones obreras, como el que era la sede de las direcciones nacionales (con excepción de las anarquistas) y lugar de residencia de los diputados socialistas, y las dificultades fueron mayores en otras provincias. Además, aunque sí importantes sociedades, las principales federaciones locales ugetistas madrileñas no fueron disueltas judicialmente por la sentencia contra la Junta 620 Conclusiones. Administrativa de la Casa del Pueblo, lo que debió ayudar mucho a la reorganización de los sindicatos a lo largo de 1935. La misma estructura burocrática de la UGT madrileña que, como hemos visto, pudo dificultar la actuación de carácter revolucionario en octubre de 1934, debió favorecer el mantenimiento de su actuación en las nuevas condiciones surgidas del fracaso. Pero también las diferentes subculturas políticas e historias propias de las distintas organizaciones influyeron en su reacción ante la nueva estructura de oportunidades políticas: así, mientras las organizaciones socialistas, principalmente las sindicales, marcadas por y acostumbradas a una actuación legal, buscaron volver a ésta; las organizaciones anarquistas y comunistas, que tenían una mayor tradición de actuación en la clandestinidad, dieron menos importancia a estos elementos para su propio funcionamiento, preocupándose principalmente por la reapertura de los locales sindicales o por la libertad de prensa. El cambio producido por el paso del estado de guerra al de alarma en abril de 1935, los cambios de gobierno y las distintas posturas tomadas por los responsables del orden público y del Ministerio de Trabajo y los márgenes permitidos por la Ley de Asociaciones de 1932, permitieron la reorganización y relegalización de las organizaciones sindicales madrileñas y, a mediados de 1935, casi todas las asociaciones disueltas, judicial o gubernativamente, volvieran a tener un funcionamiento legal, aunque siguiera limitado por las restricciones impuestas por el estado de alarma, cobraban las ayudas de la Caja Nacional contra el Paro y la mayoría de sus locales estaban abiertos. Esto no quiere-decir que el.miedo, la-prisión-de los dirigentes o-la-simple desorientación sobre como actuar en las nuevas circunstancias no dificultara la actuación, principalmente en los pueblos pequeños. También fueron importantes el fin del estado de guerra y los limites de la misma legislación penal en general (por ejemplo, la existente sobre delitos de imprenta) para la realización de la propaganda escrita y de numerosos actos públicos de las organizaciones obreras, que fueron elementos importantes para mantener el contacto y la solidaridad entre sus miembros, y para la evolución de los distintos procesos judiciales, tanto los derivados de la revolución de octubre como los producidos por la actividad, principalmente propagandística, posterior. Pero la aplicación del decreto de fin del estado de guerra (que establecía el paso de la jurisdicción militar a la ordinaria de algunos procesos judiciales) y de la legislación en general, dependió en muchos casos de la interpretación particular que se hiciera de ellos por los encargados de aplicarlos (jueces, fiscales,...)’ lo que hizo que las sentencias variaran para los mismos delitos. Pero las condenas judiciales fueron más duras en los procesos realizados por tribunales de urgencia durante la misma insurrección, que las dictadas posteriormente, independientemente de que fueran realizadas por la justicia militar o la ordinaria, aunque las sentencias de la primera fueron más Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 621 graves que las de la segunda, más cuando afectaban a miembros del ejército o de las fuerzas de orden público. Las organizaciones obreras, principalmente las socialistas, reaccionaron también con cambios en su organización a los cambios en la estructura de oportunidades políticas, aunque también pudo influir el cambio generacional en los dirigentes ugetistas madrileños, ya que eran las nuevas generaciones, menos habituadas a la estructura burocrática tradicional, las que podían ver más fácilmente las limitaciones de ésta y hacer propuestas de cambio: se produjeron unificaciones de sociedades, seguramente influidas por la propia suspensión gubernativa y por la disminución de sus miembros; hubo intentos de creación de nuevas federaciones locales, aunque todavía sobre bases gremiales, como la de artes gráficas y, lo que es más importante, los nuevos dirigentes de la Casa del Pueblo se empezaron a plantear la creación de una federación local de sociedades obreras de Madrid, pensando en hacer frente no sólo a la represión sino a los cambios producidos durante toda la Segunda República, aunque su realización práctica no se produjo hasta la guerra civil. Mientras tanto, la juventud socialista transformó su organización para adaptarla a la situación de clandestinidad, organizando células según el ejemplo ruso. Las referencias al prestigio, al orgullo, la solidaridad o la unidad, el agrupamiento en torno a sus símbolos tradicionales (elemento importante de la identidad colectiva), como el primero de mayo o la figura de Pablo Iglesias (también la represión tuvo en muchos casos contenidos simbólicos), y los intentos por mantener sus organizaciones y centros educativos y culturales fueron una constante de las organizaciones obreras en este periodo, lo que muestra que cuanto mayor sea el grado de cohesión y solidaridad de un grupo, mayor será no sólo su capacidad de actuación y movilización sino también de resistencia ante la represión. La acción colectiva produce nuevos códigos culturales y también se inició el establecimiento de nuevos símbolos, como los “mártires” socialistas madrileños (A. San Juan o J. Rico) o las importantes movilizaciones anteriores a octubre, como la del 22 de abril. Se ha dicho que la reforma de los jurados mixtos impidió el funcionamiento real de éstos, pero la realidad es que, al menos en Madrid, aunque la nueva legislación verdaderamente hubiera supuesto la paralización de estos organismos, ésta prácticamente no se llegó a aplicar y los jurados se paralizaron principalmente por los decretos inmediatamente posteriores al movimiento de octubre de 1934 y por la acción de la misma UGT, que se negó a inseribirse en el nuevo censo electoral social, impidiendo así la renovación de los jurados, mientras lograba, en algunos casos, seguir participando en ellos. Por tanto, frente a lo realizado en algún estudio anterior, es incorrecto utilizar los datos del censo electoral social de 1935 para valorar las consecuencias de octubre en las organizaciones socialistas madrileñas. Por el contrario, lo que nos puede mostrar el censo es la escasa fuerza de los sindicatos católicos, libres y falangistas que no consiguieron, ni en las condiciones más favorables que 622 Conclusiones. habían tenido desde la proclamación de la República, atraer a un número importante de trabajadores y sólo en los sectores de artes gráficas y camareros lograron una fuerza destacable. La falta de participación en el censo electoral social no supuso, en todo caso, excesivos problemas para la participación de las organizaciones socialistas en otros organismos, como las Comisiones Inspectoras de las Oficinas de Colocación Obrera, principalmente debido al prestigio o notoriedad de algunos de sus miembros. Pero la defensa de los intereses de los trabajadores fue muy dificil y no tuvieron éxito en las gestiones para reponer en sus puestos a los despedidos y, en general, tampoco en evitar el incumplimiento de las condiciones laborales pactadas en las bases de trabajo, aunque, en la medida de lo posible, los organismos sindicales intentaron mantener informados a sus militantes y darles instrucciones, consejos, etc. desde el mismo momento del fracaso de la insurrección, como muestran las circulares sobre las bases de trabajo, la atención a los presos o ante el desarrollo de los sindicatos católicos. Todo parece indicar que quienes más se favorecieron de la nueva estructura de oportunidades políticas fueron las organizaciones patronales, que realizaron una depuración de plantillas desde los mismos días de la insurrección de octubre e incumplieron sistemáticamente las bases de trabajo. Sólo la grave crisis de la construcción explicaría que las escasas huelgas que se produjeron en este periodo se dieran principalmente en este sector y su causa fuera en todos los casos la solidaridad con obreros despedidos o la protesta por la amenaza de las empresas de hacer reducciones de plantillas, y que en ellas los obreros lograran el apoyo de los organismos públicos de mediación en los conflictos laborales. Octubre también tuvo consecuencias en cuanto a las relaciones existentes entre las distintas organizaciones obreras y las divisiones dentro de cada una de ellas, dando lugar a un proceso complejo en que se mezclaron la agudización de las diferencias internas, con el desarrollo de la unidad entre distintas organizaciones, o más bien, sectores de ellas, también con elementos especificamente madrileños: así, el debate sobre la actuación de la CNT en la revolución de octubre continuó también en torno a Madrid y la misma Federación de Grupos Anarquistas local se acabó dividiendo por la cuestión de la alianza con otros sectores del proletariado. Se reforzó la solidaridad y la unidad de las organizaciones obreras, principalmente entre los jóvenes, los principales actores de la revolución; y, aunque el izquierdismo socialista se_hizo fuerte en las organizaciones madrileñas, la Junta Administrativa en funciones de la Casa del Pueblo de Madrid, divididida en cuanto a la postura a adoptar tras la renuncia de Largo Caballero como presidente del PSOE, no le expresó de forma colectiva su apoyo, lo que es importante porque fue la dirección que continuó actuando por lo menos hasta el comienzo de la guerra civil. Más aún que antes de octubre, en el estudio de las relaciones entre las organizaciones obreras en ámbitos inferiores al estatal, se puede ver que una Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 623 cosa eran las consignas y posiciones de los órganos de dirección nacionales y otra distinta la de sus organizaciones locales o de base, donde la unidad de acción cobró un nuevo impulso y alcanzó mayores cotas, favorecida por la represión. Aunque durante 1935 la ASM y la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo no rompieron la norma de no celebrar actos ni realizar propaganda con otras organizaciones (excepto, en algunos escasos casos, con la Alianza Obrera, con quienes realizaron octavillas conjuntas y participaron en el mitin de Valencia), entre las organizaciones de base (tanto sindicatos, como grupos sindicales socialistas y círculos socialistas o agrupaciones de otros pueblos), sí se incumplió, y bastante a menudo. Aunque en Madrid el número de Alianzas Obreras era escaso en relación con las existentes en otras provincias, como Vizcaya, éstas estaban localizadas en pueblos importantes de la provincia y donde el PCE tenía cierta importancia, o al menos, organización suficiente para hacer que se constituyeran, y, como en otros casos, excepto la del municipio de Madrid, eran más bien organismos de enlace entre las organizaciones socialistas y comunistas ortodoxas. Se establecieron también organismos unitarios entre las Oposiciones Sindicales Revolucionarias y los Grupos Sindicales Socialistas y se produjeron uniones de sindicatos comunistas y socialistas con anterioridad a las propuestas de fusión de la UGT con la CGTU. Hasta los presos socialistas y comunistas madrileños realizaron en la misma cárcel una especie de alianza obrera. Frente a las explicaciones que dicen que el desarrollo de las AO locales se vio favorecido por el mal funcionamiento de las organizaciones socialistas en la clandestinidad, mientras ésta no impedía un funcionamiento centralizado del PCE, el análisis de los problemas que plantearon a las ejecutivas del PSOE y de la UGT las organizaciones socialistas madrileñas y la respuesta de éstas parece mostrar que, al menos con relación a Madrid, el principal problema era que las ejecutivas nacionales nunca elaboraron una política clara a seguir tras el fracaso de octubre con relación al resto de organizaciones obreras y las orientaciones que dieron fueron incompletas y poco útiles, mostrando una confusión constante, inconsciente o deliberada, entre comités de enlace y Alianzas Obreras. La apertura del PCE, favorecida por las nuevas posiciones de la IC, que le hicieron formar distintos organismos que pretendían ser unitarios, le permitieron realizar actos de mayor amplitud ideológica, mientras las reticencias de las organizaciones socialistas ante todo organismo unitario que recaudara fondos para los presos que pudieran disminuir sus propias posibilidades de recaudación, por una parte, y su control sobre las organizaciones, por otra, y la prioridad que concedían a los militantes del PSOE impidieron que se produjera un movimiento realmente unificado por la amnistía, y fue el logro de ésta lo que permitió que se realizaran los actos más verdaderamente unitarios desde octubre de 1934. 624 Conclusiones. Tras la represión de la insurrección se produjeron menos fenómenos de violencia debido a la represión, que implicó una reducción de la movilización de las organizaciones obreras y, por tanto, menos posibilidades de choques en la calle, tanto con las fuerzas del estado como con otros grupos, que fueron, como hemos visto, los momentos más comunes en que se produjeron eventos violentos antes de octubre: así, en los escasos casos en que hubo este tipo de encuentros hubo violencia. También pudo influir la concentración de las organizaciones obreras en su propia reestructuración. Destaca, principalmente, que frente a las conclusiones a que se ha llegado estudiando los fenómenos de protesta violenta de periodos más contemporáneos al nuestro, como los años sesenta y setenta, esta violencia de los años 30 no parece el resultado del declive de la movilización y de los ciclos de protesta, sino que, por el contrario, parece concentrarse en el punto álgido de la movilización. Las elecciones de febrero de 1936 supusieron un nuevo cambio en la estructura de oportunidades políticas. Aunque se ha dicho que en la confección de candidaturas del Frente Popular no hubo problemas en Madrid, sí hubo discusiones importantes sobre el reparto de puestos entre las distintas fuerzas presentes, tanto en la circunscripción de la capital como en la provincial (donde se agravó por las propias desavenencias entre la CE del PSOE y la Federación Provincial Socialista sobre los candidatos de este partido). Tampoco se puede hablar de que los votantes eligieron a los candidatos más moderados, sino más bien de indisciplina del voto de los republicanos, y serían éstos los que sólo votaron a los candidatos más moderados, cuando les eran suficientemente conocidos, lo que no parece que hicieran los votantes socialistas, como muestra la comparación entre los resultados del PSOE en 1933 y los votos del Frente Popular en 1936. La distribución provincial mantuvo, en general, el mapa electoral de las elecciones de 1933, coincidiendo normalmente los pueblos donde se obtuvieron los mejores resultados en las dos elecciones, y el mayor número de votos parece proceder principalmente de una mayor participación electoral, aunque hay algunos pueblos en los que el triunfo fue debido a la presencia de los republicanos en las candidaturas. Tras el triunfo electoral, las organizaciones del Frente Popular, especialmente las obreras, hicieron numerosos llamamientos a la calma, que debieron surtir efecto ya que no hubo en Madrid conflictos importantes tras las elecciones. El primer objetivo de las organizaciones obreras entonces fue hacer frente a las consecuencias aún presentes de la represión de la insurrección de octubre de 1934: amnistía, apertura de la Casa del Pueblo de la capital, reposición de ayuntamientos y readmisión de los despedidos. Pero mientras en los tres primeros casos la solución fue casi inmediata, para la elaboración del decreto de readmisión de despedidos tuvieron que presionar al nuevo gobierno en cuanto a la forma en que esta readmisión se realizaría, y, en la práctica, la reposición fue más fácil y rápida en los organismos públicos, que tomaron sus propios acuerdos, que en las empresas privadas, donde hemos encontrado debates sobre despedidos y demandas hasta en junio de 1936. Tampoco fueron Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 625 readmitidos todos los que reclamaron, a pesar de que tuvieran el apoyo de las organizaciones obreras, y el decreto creó nuevas fuentes de conflictos de intereses tanto entre organizaciones patronales y gobierno y sindicatos, como entre los propios trabajadores, donde las organizaciones católicas defendieron a los ahora despedidos. Tampoco se resolvieron rápidamente otras cuestiones, como la recuperación de documentos o la eliminación de las fichas de militantes obreros elaboradas por las fuerzas de orden público, mientras que la revocación de medidas tomadas por los gestores municipales o provinciales tampoco fue tan rápida como se ha dejado entrever normalmente y, en algunos casos, además, la legislación existente impedía anularlas. Por tanto, los nuevos documentos utilizados y las novedades que aportan nos muestran que todavía hay muchas cosas que investigar sobre la Segunda República, y destacan la importancia de los estudios que partan de las organizaciones locales y no de las direcciones nacionales de las organizaciones implicadas en la conflictividad del periodo, que es lo que se hace normalmente. Resultan de este estudio varias posibles líneas de investigación futuras: en primer lugar, seguramente la más clara y factible, un estudio de la acción colectiva producida en el último periodo en paz de la República (febrero-junio de 1936); en segundo lugar, un estudio detenido del papel de la juventud en la etapa republicana y, por último, se destaca la necesidad y la importancia de análisis comparativos con otros países europeos: creemos que pueden ser interesantes las comparaciones con Alemania y Austria, por sufrir fenómenos conflictivos y violentos similares a los españoles; Francia e Italia, por las semejanzas de su estructura económica y social pero, a la vez, las diferencias en la tipología de las acciones colectivas, sus consecuencias y “tempos” e, incluso con el Reino Unido, por su carácter totalmente diferente con respecto a los demás países europeos. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 627 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA. FUENTES. 1. Archivisticas- e Archivo General de la Guerra Civil Española (antenor sección Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional), Salamanca, (AGGC). * SECCIÓN MILITAR (SM) Carpetas 343, 344, 345, 346 y 347, “Causa que se instruye en esta plaza por el supuesto delito de rebelión militar contra los dirigentes de las llamadas milicias socialistas, organizadas para la revolución que estalló en Madrid en la noche del cuatro al cinco de octubre último”. - SECCIÓN POLÍTICO SOCIAL-MADRID (PS-MADRID). Caja 5, reclamación de haberes ante la Delegación Provincial de Trabajo de * Madrid de despedidos por la huelga de octubre de 1934. Caja 24, correspondencia del Sindicato de Artes Blancas de Madrid (UGT). Caja 84, correspondencia de la ASM. Caja 85, correspondencia dirigida a la Federación de Artes Gráficas, Sindicato de Profesiones y Oficios Varios y a la Casa del Pueblo de Madrid, 1930-37. Caja 89, correspondencia del Sindicato Único de Comunicaciones (CNT). Caja 102, correspondencia de particulares y agrupaciones sindicales a Julia Álvarez Resano (1 932-36). Caja 105, documentación varia. Caja 108, documentación de Ateneos Libertarios. Fuentes y bibliografia. 628 Caja 118-1, Ministerio de Trabajo, servicio de jurisprudencia de Trabajo, sentencias. Caja 152, documentación varia. Caja 153, documentación varia de diversas organizaciones socialistas madrileñas. Caja 160, documentación varia de diversas organizaciones socialistas madrileñas. Caja 184, documentación de la FUL. Caja 194, documentación de diversas organizaciones socialistas de Madrid. Caja 200, documentación del Sindicato de Artes Blancas de Madrid. Caja 297, correspondencia de la ASM. Caja 310, documentación del SRI de Madrid, 1935-36. Caja 359, documentación varia. Caja 410, correspondencia PCE, JSU. Caja 451, documentación de las JSU de Madrid. Caja 530, documentación varia. Caja 542, documentación del PCE. Caja 593, documentación varia, CNT Madríd. Caja 607, correspondencia de la Federación Local de Obreros de la Edificación de Madrid y sus limítrofes, 1934-36. Caja 609, Correspondencia de la Federación Nacional de la Industria de la Edificación (UGT), 1934-36. Caja 615, documentación de la ASM. Caja 621, documentación del Partido Radical. Caja 644, documentación de la ASM. Caja 654, documentación varia, organizaciones socialistas madrileñas. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 629 Caja 711, documentación del sindicato metalúrgico “El Baluarte” (UGT), 192937. Caja 753, Sindicato Único de Transportes de Madrid, 1936. Caja 765, correspondencia de “El Arte del Libro”. Caja 766, documentación de sociedades obreras de Madrid. Caja 795, “El Arte del Libro”, Sociedad de Obreros Encuadernadores de Madrid, libro de actas, octubre de 1935-enero de 1939. Caja 797, documentación varia. Caja 813, correspondencia de la Casa del Pueblo de Madrid. Caja 822, Libro de Actas de la Federación Local de Obreros de la Industria de Edificación de Madrid y sus limítrofes (1933). Caja 827, libro de actas del Sindicato de Madera, de 1923 al 30 de mayo de 1934. Caja 832, documentación varia de sociedades de artes blancas y artes gráficas de Madrid. Caja 833, documentación de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid y otras organizaciones (incluye actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid de febrero de 1935 ajunio de 1936). Caja 864, respuestas de las sociedades obreras madrileñas a la propuesta de huelga general de la Federación Local de la Edificación (marzo de 1934). Caja 872, documentación varia de organizaciones del Frente Popular. Caja 913, documentación varia de “El Baluarte”. Caja 960, correspondencia Casa del Pueblo (1934), circulares Federación Gráfica Española (UGT), octubre 1934-octubre 1935. Caja 968, documentación varia, organizaciones sindicales socialistas. Caja 969, documentación del Sindicato de Obreros de las Artes Blancas Alimenticias de la Provincia de Madrid, 1935-36. Caja 990, documentación varia de organizaciones anarquistas madrileñas. 630 Fuentes y bibliografía. Caja 991, documentación de J. Alvarez Resano, causa 939-34, por conspiración para la rebelión militar. Caja 994, documentación varia de organizaciones obreras. Caja 1019, documentación varia, organizaciones socialistas. Caja 1040, documentación varia, UGT. Caja 1041, Memoria de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madríd (1933). Caja 1056, Agrupación General de Camareros y Similares de Madrid, documentación y correspondencia, 1934-36. Caja 1071, documentación varia. Caja 1077-1, documentación varia de sociedades de artes gráficas de Madrid, UGT, 1935-36. Caja 1080, Documentación del Sindicato de Obreros de las Artes Blancas Alimenticias de la Provincia de Madrid, 1 934-36. Caja 1119, documentación de sindicatos de la construcción (UGT y CNT) de Madrid, 1936. Caja 1121, documentación varia. Caja 1139, Sindicato de Artes Blancas, correspondencia y actas. Caja 1140, documentación varia del del Sindicato de Obreros de las Artes Blancas Alimenticias de la Provincia de Madrid. Caja 1187, documentación de la JSU. Caja 1191, documentación varia. Caja 1192, documentación varia de la Casa del Pueblo de Madrid, incluye actas. Caja 1202, circular de la UGT, 1936. Caja 1222, documentación varia, organizaciones socialistas, Madrid (incluye actas de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid del verano de 1934). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 631 Caja 1300, memoria de la junta central ejecutiva del Sindicato de Trabajadores de Banca y Bolsa del Centro de España, UGT, noviembre de 1933. Caja 1384, Artes Blancas Alimenticias (UGT), 1 934-35. Caja 1400, documentación del Sindicato de Obreros de las Artes Blancas Alimenticias de la Provincia de Madrid, 1 935-36. Caja 1416, documentación de Ateneos Libertarios. Caja 1532, documentación varia de la Federación Obrera de Hostelería de España y de la Agrupación General de Camareros y Similares de Madrid, UGT, 1935-36. Caja 1537, correspondencia de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid, 1935-36. Caja 1543, documentación varia, organizaciones socialistas. Caja 1552, documentación varia, organizaciones socialistas. Caja 1558, documentación de sindicatos de la construcción de CNT y UGT de Madrid (1936). Caja 1612, CNT, comité nacional de centro, actas y boletines. Caja 1614, Federación Local de Obreros de la Industria de la Edificación de Madrid y sus limítrofes, circulares, 1934-36. Caja 1616, documentación varia de organizaciones sindicales socialistas madrileñas. Caja 1674, documentación varia de la Federación Local de Obreros de la Industria de la Edificación de Madrid y sus limítrofes, 1936. Caja 1681, documentación varia. Caja 1737, documentación varia. Caja 1743, causa por rebelión militar en Colmenar Viejo, en octubre de 1934; proyecto de unificación de las juventudes republicanas. Caja 1819, Julia Álvarez Resano, documentación judicial (político-social). 632 Fuentes y bibliografía. Caja 1858, documentación varia de organizaciones sindicales socialistas. Caja 1860, documentación varia (1 935-1936). Caja 1885, ayuntamiento de Chamartin de la Rosa, documentación varia. Caja 1917, documentación de Pedro Rico. Caja 1918, Rebelión de 1934, causa jurídico-militar incoada contra los dirigentes de las llamadas Milicias Socialistas (resumen de las diligencias prestadas en la causa 5 16/34 hasta mayo de 1935). Caja 1953, El Baluarte, correspondencia. Caja 1954, documentación varia. Caja 2016, documentación de sindicatos de artes blancas de Madrid, 1934 y 1936. Caja 2125, documentación varia. Caja 2139, documentación varia de organizaciones sindicales socialistas. Caja 2156, Federación Gráfica Española, correspondencia y liquidaciones de cuotas, Federación Nacional de la Edificación, correspondencia. Caja 2162, documentación varia, CNT y UGT (Madrid). Caja 2174, Circulares de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, 193536, y documentación de las organizaciones que la componían. Caja 2176, Junta Administrativa de la Casa del Pueblo, actas (1933-13 de marzo de 1934). Caja 2192, Documentación del Sindicato de Artes Blancas. Caja 2202, Actas de la Sociedad de Dependientes de Cafés, Bares, Cervecerías y anexos de la Casa del Pueblo de Madrid (UGT), 1934. Caja 2215, documentación de sindicatos del sector de madera de la UGT madrileña. Caja 2248, documentación de diversas organizaciones socialistas de Madrid dirigida al Sindicato de Embaldosadores. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 633 Caja 2251, documentación de la Federación Local de Obreros de la Edificación de Madrid y sus limítrofes. Caja 2255, documentación de sindicatos de madera de la UGT madrileña. Caja 2277, documentación de “El Baluarte”, 1934-36. Caja 2283, actas y correspondencia de embaldosadores (UGT), 1 935-36. Caja 2285, documentación de la Casa del Pueblo de Madrid (1935). Caja 2360, documentación de Artes Blancas de Madrid, 1936. Caja 2371, cartas de miembros de las organizaciones socialistas exiliados en la URSS por los sucesos de octubre de 1934. Caja 2394, documentación varia, principalmente de la Federación Local y Federación Nacional de la Edificación. Caja 2439, documentación del Sindicato de Artes Blancas (nacional y de Madrid), UGT, 1934-36. Caja 2454, Documentación de la Federación Local de Obreros de la Industria de la Edificación de Madrid y sus limítrofes, 1934-1 935. Caja 2473, documentación de metalúrgicos (UGT y CNT) de Madrid y de Artes Blancas (UGT), 1934-36. Caja 2576, documentación varia, 1935-36. Caja 2584, documentación del sindicato metalúrgico “El Baluarte” (UGT) y actas del sindicato de obreros metalúrgicos y similares de Getafe (Madrid, abril 1932-julio 1934). 634 Fuentes y bibliografía. • Archivo Histórico Nacional (Madrid), (AHN). Sección Fondos Contemporáneos. * AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. CIVW (ATM (C). - LEG. 759/2 Juzgado n0. 3, sumario 180/35, Raimundo Gallardo Porras, delito de inducción a la rebelión. n0. 14, 184/35, N. Andueza y M. de la Fuente, desorden público. n0. 7, 210/35, Demetrio Sobrado Macías, orden público. AUDIENCIA TERRITORIAL DE MADRID. CRIMINAL (1900-1940 (ATM (Cr). * -LEG. 1/1 Getafe, 279/34, delito de incendio de iglesia. n0. 20, 131/35, excitación a la rebelión. n0. 20, 174/35, A. Garrigós Martínez, excitación a la rebelión. Getafe, 229/35, Francisco Hernández Canales, reunión clandestina. n0. 4, 174/35, Félix Moliner Pons, publicación clandestina. n0. 4, 145/35, hallazgo de folletos y proclamas de carácter clandestino. Getafe, 143/35, Narciso Belinchón TalIón, orden público. n0. 20, 112/35, excitación a la rebelión. Getafe, 156/35, orden público. n0. 4, 184/35, publicación clandestina. n0. 4, 539/34, manifestación ilegal. n0. 20, 229/34, manifestación ilegal. n0. 20, 104/35, Clemente Moreno de la Cruz, Angel Morán Martínez, ocupación de hojas subversivas. Getafe, 126/35, Lázaro Rodríguez Fernández y otros, sedición y coacción. -LEG. 1/2 n0. 20, 400/34, ocupación de armas de fuego. n0. 20, 289/34, gritos subversivos. n0. 20, 190/35, excitación a la rebelión. n0. 4, 170/35, Alfredo Sánchez Romero, excitación a la sedición. n0. 20, 157/35, contra la forma de gobierno. n0. 4,255/35, injurias al jefe del gobierno. n0. 20, 36 1/34, Ramón Suárez Álvarez y otros, reunión ilegal. Getafe, 156/34, atentado en convento. Getafe, 12 1/35, excitación a la rebelión. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 635 -LEG. 8/1 n0. 6, 179/35, excitación a la sedición. n0. 6, 111/34, manifestación ilícita. n0. 12, 116/34, provocación a la rebelión n0. 9, 137/34, excitación a la sedición. n0. 12, 109/34, delito electoral. n0. 9, 93/34, publicación clandestina. n0. 9, 409/34, Luis Barranco Raez, tenencia de explosivos. n0. 9, 408/34, Baldomero Bonillo Peña, manifestación ilegal. -LEG. 8/2 n0. 9, 398/34, Juan Andrés Palomino y Jorge Manteola Cabeza, tenencia ilícita de armas. n0. 9, 401/34, explosión bomba en Almudena. n0. 19, 294/34, explosión bomba en Santa Catalina. Especial, 8/34, Emilio Morales López, hallazgo de armas y municiones. Especial, 2/34, Gabriel Morón y Cayetano Antonio, tenencia de explosivos. n0. 19, 322/34, hallazgo petardo (sic). n0. 9, 411/34, manifestación ilegal. -LEG. 11/2 n0. 4,418/34, coacción. n0. 5, 32 1/34, hallazgo de una bomba. Colmenar Viejo, 321/34, rebelión. LEG. 14/1 n0. 21, 3 17/35, publicación clandestina. - -LEG. 16/2 n0. 10, 123/35, publicación clandestina. n0. 21, 1 50/35, explosión bombas. LEG. 22/2 Colmenar 112/34, delito Ley de Huelgas. Especial, 274/35, Antonio Barea y otros, conspiración a la sedición. - -LEG.23/l Especial 11/34, Robustiano Hevía y otros, conspiración a la rebelión. n0. 11, 467/34, contra el orden público. LEG. 33/2 Colmenar, 446/34, Remigio Sepúlveda, tenencia ilícita de armas. - 636 Fuentes y bibliografía. LEG. 34/1 Colmenar, 201/35, reunión clandestina. n0. 18, 274/36, Manuel Fernández y otros, sedición. n0. 5, 264/35, excitación a la rebelión. Colmenar, 172/36, desórdenes públicos. n0 5, 261/36, explosión de un petardo. n0. 8, 1 75/35, publicación clandestina. n0. 5, 371/35, publicación clandestina. n0. 11,270/35, impresos clandestinos. idem, 288/35, reunión ilegal. - • LEG. 34/2 Colmenar, 446/34, Remigio Sepúlveda y otro, hallazgo de explosivos. n0. 11,219/35, desorden público. n0. 8, 221/36, explosión de un petardo. -LEG. 37/1 n0. 19,67/36, reparto de hojas clandestinas. LEO. 37/2 n0. 16, 15 1/34, hallazgo de una bomba. Alcalá, 160/36, Sinesio Cavada Guisado, reunión clandestina. - LEG. 46/1 n0. 8, 252/35, publicación clandestina. n0. 5, 323/35, provocación a la rebelión. - LEO. 62/2 n0. 12, 443/34, Demetrio Rives, excitación a la rebelión - LEO. 64/1 n0. 17,256/34, Francisco Orueta, depósito de armas de fuego. n0. 14, 428/34, hallazgo de explosivos. - o n . 14, 370/34, Teodoro Cobo, tenencia ilícita de armas. n0. 17, 365/34, César Fernández Puertas, tenencia de armas. LEO. 64/2 n0. 17, 366/34, Manuel Cadenas Quiroga, tenencia de armas. Chinchón, 165/34, Ramón Muñoz Moreno, tentativa descarrilamiento tren (sic). n0. 14,435/34, coacción. n0. 14,455/34, coacción. - LEO. 68/1 n0. 20, 148/34, tenencia ilícita de explosivos. - Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1 936). Getafe, 155/34, manifestación ilegal. LEO. 68/2 0. n 20, 179/34, Manuel Fernández y otros, manifestación ilegal. idem, 175/34, Cayetano Herrera, reparto de hojas clandestinas. - LEO. 75/1 n0. 7, 271/35, Luis Arenas, desorden público. Chinchón, 25/34, excitación a la rebelión. n0. 7, 194/34, explosión de un petardo. n0. 7, 273/34, tenencia de explosivos. n0. 7,292/34, María Fernández, reparto de hojas clandestinas. n0. 17, 271/34, explosión de un petardo. - LEO. 75/2 n0. 7,227/34, explosión de un petardo n0. 17, 136/35, publicación clandestina. n0. 14,262/35, idem. n0. 17, 272/34, atentado. Chinchón, 54/35, sedición n0. 14,273/35, publicación clandestina. n0. 7, 324/35, idem. idem, 303/35, Juan Candela y otros, reunión ilegal. Chinchón, 23/3 5, contra la forma de gobierno. - -LEO. 76/1 n0. 11, 157/36, Benito Martín, tenencia ilícita de armas n0. 19, Eduardo Díez y otros, sedición. LEO. 78/1 n0. 6,48/34, hallazgo de explosivos. n0. 20, 293/35, publicación clandestina. - LEG. 78/2 Getafe, 52/36, Antonio Alonso, inducción a la rebelión. - -LEO. 101/1 Alcalá, 35/35, delito contra el régimen. idem, 232/3 5, hallazgo de bombas. -LEO. 101/2 n0. 16, 182/34, contra el orden público. idem, 1/35, desorden público. Alcalá 630/34, hojas clandestinas. Especial, 562/34, Timoteo Jiménez Paniagua, rebelión. 637 Fuentes y bibliografía. 638 San Martín, 53/34, Francisco Silvan y otros, contra el orden público. LEO. 1 04/1 Especial, 1/34, Francisco Ordóñez y otros, conspiración a la rebelión. Especial, 338/34, Miguel Fernández y otros, manifestación ilegal. - LEG. 107/1 n0. 20, 177/34, Francisco Gimeno y Agapito López, manifestación ilegal. - LEO. 1 07/2 n0. 4, 178/34, excitación a la sedición. Getafe, 368/35, Emilio Vivanco Luengo, contra la forma de gobierno. idem, 235/35, Santiago Garrido de la Torre, provocación a la sedición. idem, 149/34, incendio en convento. n0. 20, 180/34, Angel Gónzalez y otros, manifestación ilegal. Getafe, 257/34, Francisco Aguilar y otros, sedición. - -LEG. 109/1 Alcalá, 496/34, Francisco Gil Vallejo, contra el orden público. idem, 445/34, Julián Gallego Sancho, provocación a la rebelión -LEG. 113/1 n0. 5, 64/36, Soledad Hernández, infracción ley electoral. Alcalá, 353/35, reparto de hojas clandestinas. idem, 477/35, idem. Escorial, 73/36, reunión ilegal. Alcalá, 60/36, suplantación de voto. Alcalá, 102/36, desórdenes públicos. n0. 16, 37/34, uso de explosivos. -LEO. 120/1 n0. 7, 490/34, excitación a la sedición. LEO. 120/2 n0. 7, 286/36, explosión de una bomba. n0. 17, 240/34, desorden público. - -LEO. 127/1 Especial 1007/34, Víctor Sánchez, tenencia de explosivos. LEO. 127/2 n0. 19, 276/34, publicación clandestina. n0. 3. 3 75/34. Lucio Santiago Díez y otros, sedición y coacción. - Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 639 -LEO. 138/1 Escorial, 132/35, contra el orden público. n0. 16, 366/35, Teófilo Márquez Expósito, tenencia de explosivos. Escorial, 187/36, desorden público. Alcalá, 276/34, excitación a la huelga. -LEG. 147/2 Chinchón, 108/36, explosión artefacto (sic). n0. 14, 178/36, hallazgo de explosivos. n0. 3, 234/36, explosión de una bomba. n0. 14, 205/36, Mariano Muñoz y otros, desórdenes públicos. -LEO. 152/2 Especial, 15/34, Arturo Zanoni Buñotto, rebelión. n0. 2, 8/35, contra la forma de gobierno. n0. 2, 514/34, hallazgo de explosivos. -LEO. 156/2 Alcalá, 118/34, reparto de hojas clandestinas. idem, 111/34, reunión clandestina. San Martín de Valdeiglesias, 22/34, Enrique AguIlón Cenden, contra el orden público. Escorial, 306/35, reunión clandestina. Escorial, 276/35, contra el orden público. -LEO. 157/2 n0. 21, 403/34, Francisco Galán y otros, sedición. n0. 13, 126/35, Fraternidad Pérez y otros, contra el orden público. -LEG. 168/1 n0. 2, 373/35, ocupación de hojas clandestinas. idem, 374/35, idem. n0. 10, 355/35, hallazgo de explosivos. idem, 366/35, publicación clandestina. -LEO. 173/1 Especial, 15/34, Arturo Zanoni Buñotto, rebelión. n0. 1 5, 367/34, Melitón Moreno Alcoroche, reunión clandestina. n0. 21, 428/34, Gregorio Calero Alcaraz, reparto de hojas clandestinas. idem, 3 83/34, tenencia de explosivos. -LEO. 174/1 Torrelaguna, 21/34, depósito de armas. n0. 2, 425/34, tenencia de armas. n0. 21, 167/35, escarnio a la religión. Fuentes y bibliogratia. 640 n0. 21, 199/34, explosión de una bomba. n0. 2, 147/34, publicación clandestina. Torrelaguna, 26/34, hallazgo de municiones. LEO. 183/1 Especial, 11/34, Pablo Luengo Sosa y otros, conspiración para la rebelión. - -LEO. 188/1 n0. 2, 252/35, publicación clandestina. n0. 10,207/35, idem. n0. 21,254/35, contra la forma de gobierno. n0. 15, 220/3 5, publicación clandestina. -LEO. 191/1 n0. 14,207/35, Antonio Fernández Rodríguez, contra forma de gobierno. Chinchón, 50/35, reunión clandestina. n0. 3, 1002/35, inducción a la rebelión. Especial, 11/34, Enrique Puente y otros, coacciones para la rebelión. LEO. 201/1 n0. 5, 65/36, Julián Cerezo Pedroso, infracción ley electoral. Colmenar, 51/36, José Menoyo del Pino, desórdenes públicos idem, 50/36, delito electoral. n0. 5,118/36, ocupación de hojas clandestinas. n0. 11,83/36, delito electoral. n0. 1 8, 75/36, publicación clandestina. idem, 55/36, suplantación de voto. n0. 8, 59/36, delito electoral. - LEO. 201/2 n0. 12, 389/35, sedición. n0. 1 9, 330/35, publicación clandestina. n0. 19,25/36, injurias al ejército. - LEO. 204/1 n0. 7, 62/34, Gabriel Pozas Álamo y otro, manifestación ilegal n0. 20, 44/34, Víctor Sánchez Sierra, idem. Getafe, 84/34, Lucas García Pollo y otros, reparto de hojas clandestinas. - LEG. 204/2 n0. 4, 73/34, Agustín Aznar Ferrer y otros, desorden público. n0. 20,400/34, ocupación de armas de fuego. - Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 641 LEO. 205/1 Colmenar, 56/34, hallazgo de una bomba. idem, 117/34, Eusebio García Santos, sedición. n0. 18, 110/34, explosión de un petardo. idem, 349/33, hojas clandestinas. idem, 76/36, publicación clandestina. idem, 77/36, idem. idem, 78/36, idem. idem, 80/36, idem. idem, 79/35, idem. - LEO. 205/2 Colmenar, 64/34, exp!osión de un petardo. n0. 5, 116/36, Mateo Alvaro González, manifestación ilícita. Colmenar, 16 1/36, explosión de un artefacto. - LEO 22 1/1 Colmenar, 138/36, hallazgo de una bomba. n0. 5, 40/36, excitación a la rebelión. n0. 18, 130/34, inducción a la rebelión. Colmenar, 76/34, hallazgo de explosivos. n0. 11,185/34, explosión de una bomba. n0. 5, 40/34, desórdenes públicos. n0. 5, 180/34, Enrique Puente y otros, excitación a la sedición. - LEO 230/1 n0. 6, 274/3 5, Antonio Barea Arenas y otros, conspiración para la sedición. n0. 19,445/35, Miguel González y otros, asociación ilícita. n0. 6, 214/35, Pedro Salcedo Aragón, tenencia de explosivos. idem, 141/35, Pedro Martínez Cartón y otro, contra forma de gobierno. n0. 19,72/36, desorden público. idem, 180/36, José Bedriñana y otros, conspiración. - LEO 231/1 n0. 9, 165/35, ocupación de documentos. idem 127/36, Maria Amor Arosa, desorden público. - LEO. 249/2 n0. 21, 3 17/35, publicación clandestina. n0. 2, 103/36, incendio de una iglesia. - LEO. 253/1 Especial, 4/34, Carlos Rubiera, conspiración a la rebelión. - Fuentes y bibliografía. 642 - LEO. 257/1 n0. 16,290/35, excitación a la rebelión. Escorial, 266/35, delito de imprenta. Getafe, 70/34, Quintín López Blanco y otros, infracción ley de asociaciones. n0. 16, 74/36, publicación clandestina. Getafe, 79/36, delito electoral. LEG. 258/1 Getafe, 12/36, desorden público. n0. 4, 322/35, Anastasio Moraleja Plaza y otros, sedición y homicidio. - LEO. 276/1 n0. 19, 352/34, Agustín Jiménez Alarcón y otro, tenencia ilícita de - armas. n0. 9, 307/35, ocupación de documentos. n0. 21, 115/35, Ramiro Prieto Luis y otro, excitación a la sedición. idem, 125/3 5, Santiago Martínez Marañón, idem. LEO. 276/2 n0. 9, 184/34, publicación clandestina. n0. 4, 320/36, José Carmona Valdeolivos, tenencia ilícita de armas. - LEO. 283/2 Getafe, 65/34, manifestación. - LEO. 296/2 n0. 7, 72/36, publicación clandestina. idem, 141/36, Antonio Escartín Ayala, depósito de armas. - LEO. 305/1 Escorial, 85/34, Tomás Barrio Herranz, sabotaje y coacción. Alcalá, 2 16/35, desórdenes públicos. - LEO. 305/2 n0. 3, 110/34, explosión de una bomba. idem, 176/34, Encarnación Fayda Muñoz y otro, manifestación ilegal. n0. 14, 134/34, Aquiles Sánchez Sánchez, excitación a la rebelión. idem, 119/34, excitación a la rebelión. idem, 120/34, idem. n0. 3,111/34, explosión de un petardo. - -LEO. 308/1 y 2 Especial, 11/34, José Castro Taboada y otros, conspiración para la rebelión. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1 936). 643 LEG. 310/1 Chinchón, 106/34, sedición. - -LEG. 310/2 n0. 3, 303/35, Juan Candela de Pedro, reunión ilícita. -LEO. 316/1 n0. 7, 431/34, José de la Fuente Martín, excitación a la sedicion. idem, 436/34, Antonio Cerezo Bermejo y otros, idem. LEO. 316/2 n0. 7, 436/34, Antonio Cerezo Bermejo y otros, excitación a sedición. n0. 7, 438/34, hallazgo de explosivos. n0. 14, 470/34, excitación a la rebelión. - -LEO. 339/2 n0. 7, 502/34, hallazgo de explosivos. * CAUSA GENERAL (CG). Leg. 679/2, Boletín interno de las Juventudes Socialistas Madrileñas (n0s. 1 y 2 (1935-36), Renovación, Madrid, órgano central de la Federación de Juventudes Socialistas, 18/1/36, n0. 150. - Leg. 1514, labor de las Cortes del Frente Popular, antecedentes masónicos, informe de la DGS sobre los sucesos de los caramelos envenenados de mayo de 1936. - Leg. 1519, instrucciones dadas a las Juventudes Socialistas para el movimiento de octubre de 1934. - Legs. 1524 y 1525, testimonios de diversas personas en juicios contra dirigentes obreros, intervenciones en congresos, cartas, etc. - * - GOBERNACIÓN, SERW A «JOB. A) Leg. 31, apéndice 1, elecciones municipales: circulares, provincias, alio 1933. Leg. 31, apéndice 7, provincias, Huelva a Pontevedra, elecciones generales 1933. - Fuentes y bibliografía. 644 - Leg. 32, apéndice 1, elecciones generales de 1936, nombres de los candidatos y su filiación política. - Leg. 43, apéndice 21, Ministerios, provincia de Madrid, 1933. - Leg. 50, apéndice 9, fiesta del trabajo, conclusiones adoptadas, 1933. - Leg. 50, apéndices 10 a 17, huelga general de campesinos. * TRIBUNAL SUPREMO (TS). Primera Sede, Recursos (materia penal y contencioso administrativo (1912-1936). * Leg. 91, causa 91/933, Largo Caballero, injurias a la autoridad, - querella. Legs. 97, causa 245/34 y 113, causa 443/34, Francisco Largo Caballero, delito de excitación a la rebelión y de rebelión. - Leg. 118, causa 99/934, Cayetano Bolívar, excitación a la rebelión, - querella. - Leg. 128, causa 17/1936, Bruno Alonso, excitación a la rebelión. - Leg. 128, causa 61/936, Alberto Ortega Arranz, Luis Revuelta García, Jesús Azcona Landa, Ramón de la Peña Moulie, asesinato y tenencia de armas. Leg. 132, causa 22/935, Juan Simeón Vidarte, rebelión. - - Leg. 138, causa 30/935, Manuel Aguillaume Valdés y otros, delito de rebelión. Leg. 138, causa 36/935, Santiago Carrillo, Carlos Hernández Zancajo, Leoncio Pérez y otros, delito de rebelión militar. - * - 1934. Tercera Serie, procesos especiales Expediente 53, Francisco Largo Caballero, movimiento revolucionario, Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 645 • Archivo Histórico del Partido Comunista de España, Madrid (APCE). * MANUSCRITOS. ÁLVAREZ, 5., La JSU, sus orígenesy actividades, Moscú, 1962. * MICROFILMES: Film Vffl (114,115). Film IX (118, 120,121,122,124,125, 127). FilmX(128, 129,130, 131, 132, 133, 136, 137). Film XI (141, 142). Film XII (151, 152,153,154). Film XIII (163, 164, 165, 167, 168, 169, 170). Film XIV (171, 172,174,176,177,178,181). * VOLUMENES: N0. 15, Documentos políticos, PCE, año 1934. N0. 16, Documentos políticos, PCE, año 1935. • Archivo Histórico Regional de Madrid, Madrid (AHRM) * ARCHIVO MUNICIPAL DE EL ESCORIAL Signatura 214, expedientes sobre jurados mixtos (1929-1935). Microfilmación: rollo 18. - Signatura 215, Registro de Colocación Obrera y estadísticas (1933-1935). Microfilmación: rollo 18. - Fuentes y bibliografía. 646 Signatura 218, multa por infracción de la ley de descanso dominical (1936). Microfilmación: rollo 18. - Signatura 220, readmisión de obreros despedidos por ideas políticas (1936). Microfilmación: rollo 18. - * ARCHIVO MUNICIPAL DE ALCALA DE HENARES. Signatura 758/11, constitución de policía rural (1933). Microfilmación: rollo 730. - Signatura 1407/4, orden público. Solicitudes para celebrar actos públicos (1936). Microfilmación: rollo 1352. - - Signatura 1408/1, Asuntos de gobierno (1935). Microfilmación: rollo 1352. Signatura 1408/2, Asuntos de gobierno (1936). Microfilmación: rollos 2y 1353. 135 - * FONDOS DIPUTACIÓN DE LA PROVINCIA DE MADRID. L-99 a L-103, Libros de actas de sesiones de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Madrid (agosto de 1933-julio de 1936). - Fomento, Caja 840, servicio agronómico: cuestionario a los pueblos de la provincia. - Sección Central, Personal, caja 144, órdenes adicionales del día de la comisión gestora, 1936. - • Archivo Municipal del Ayuntamiento de Getafe, Getafe (Madrid (AMO). Leg. 4, Asociaciones. Lcg. 16, Ayuntamiento. Bandos. Leg. 56, Orden Publico. Leg. 168, Reformas Sociales. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 647 • Archivo de la Villa de Madrid, Madrid (AV). Sección 12, Leg. 292*, expte. 16, 1935, incoado “a virtud de [sic] instancia de diez conductores de talleres, por la huelga y abono de los jornales correspondientes a la cesantía” (incluye expediente incoado en virtud de decreto de restitución de funcionarios y obreros cesados con motivo de los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, aprobado por el ayuntamiento tras las elecciones de febrero de 1936). - Sección 12, Leg. 388*, expte. 48, “expediente a propuesta de AlcaldíaPresidencia para que se contribuya con una cantidad a la suscripción en beneficio de Asturias por movimiento revolucionario” (1934). - Sección 12, Leg. 388*, expte. 49, “expediente a oficio de la DGS para conocer si Ayuntamiento concede subvención a escuela de aprendices metalúrgicos” (1934). - Sección 12, Leg. 389*, expte. 3, “expediente a oficio del comité de protección de los presos y sus familiares para subvención”(1935). - Sección 18, Leg. 2, expte. 50, “1934, nombramiento de comisión para conocer de la actuación de los obreros municipales en la huelga de octubre de 1934”. - Sección 18, Leg. 2*, expte. 33, “1934, censura de varios concejales con respecto a los que no han sido nombrados por elección popular”. - - Sección 18, Leg. 2*, expte. 49, “1934, concesión de 50 mil pesetas a fuerza pública - Sección 18, Leg. 2*, expte. 101, 1935, cese de Salazar Alonso. Sección 18, Leg. 2*, expte. 122, 1936, “expediente reclamando haberes por parte de obreros del matadero pertenecientes a huelga de octubre de 1934”. - Sección 28, Leg. 465, expte. 29, 1934, “expediente relativo a petición de amnistía por la Federación de Empleados Municipales”. - Sección 29, Leg. 46, expte. 19, “1934, expediente de responsabilidades por hechos ocurridos en talleres generales con motivo de la huelga de 8 de septiembre de 1934”. - Fuentes y bibliografía. 648 Sección 29, Leg. 46, expte. 28, 1934, contra varios funcionarios por falta de asistencia al servicio durante el mes de octubre. - Sección 29, Leg. 47, expte. 16, 1935, contra el personal de la sección de fomento por falta colectiva. - Sección 29, Leg. 180, expte. 58, “1935, Presidente Federación de Empleados y Obreros Municipales solicitando amnistía por las faltas cometidas por aquellos”. - Sección 29, Leg. 180, expte. 61, 1935, Sindicato Católico de Obreros Municipales de Limpieza solicita mejoras para éstos. - Sección 29, Leg. 366, expte. 108, “1934, expediente a oficio de la la. División Orgánica para que se quiten de las casas y solares los letreros de carácter político”. - Sección 29, Leg. 394, expte. 13, Administrativo, 1934, “expediente a oficio de la Jefatura de Policía Urbana manifestando colisión entre los obreros del hipódromo”. - Sección 30, Leg. 113, expte. 8, 1936, proposición de varios concejales para que se solicite del gobierno la derogación de acuerdos de la gestora y se abra plazo para recurrir. - Sección 31, Leg. 110, expte. 3, Ayuntamiento de Vallecas, expediente de responsabilidades de funcionarios por la huelga revolucionaria de octubre de 1934. - Sección 31, Leg. 304, expte. 2, Ayuntamiento de Vallecas, permisos para actos públicos, 1936. - - Sección 31, Leg. 453, expte. 6, Ayuntamiento de Vallecas, bandos, 1936. • Fundación Pablo Iglesias, Madrid (FPI). * ARCHIVO HISTORICO (AH). AH 11-1, Comisión Ejecutiva del PSOE. Actas. AH 111-1, Comité Nacional del PSOE. Actas. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (19341936). 649 AH VII-3, correspondencia CE PSOE-PCE. AH 16 y AH 17, correspondencia CE PSOE-organizaciones socialistas de la provincia de Madrid. AH 18-5, Grupo Parlamentario Socialista, 1934. AH 19-15, circulares, manifiestos y convocatorias de la CE del PSOE, 19351939. AH 19-16, relaciones por provincias de las Agrupaciones Socialistas pertenecientes al PSOE. AH 22, documentación varia, PSOE. AH 23, documentación varia, PSOE. AH 23-7, Memoria de la Junta Administrativa de la Casa del Pueblo de Madrid (octubre de 1 934-junio de 1936), Madrid, Gráfica Socialista, 1936. AH 24-6, Memoria de la Comisión Ejecutiva del PSOE (19/9/33 a 18/9/34). AH 24-7, Memoria presentada por la CE del PSOE al Comité Nacional del 16 de diciembre de 1935. AH 25-5, correspondencia CE del PSOE-I. Prieto. AH 25-11, “Por la unidad y disciplina del Partido Socialista”. AH 2545, correspondencia de la Comisión Central Pro-presos. AH 26-11, correspondencia CE PSOE, CE FJS. AH 6147, Comisión Nacional Pro-presos Madrid Chamartin de la Rosa. - AH 62-1, correspondencia CE PSOE, El Socialista. AH 62-6, Comité Nacional del PSOE, circulares y manifiestos. AH 62-7 y 8, Comisión Central Pro-Presos. AH 62-22, correspondencia CE PSOE-Rathel Henche. AH 62-29, FJS, manifiestos. Fuentes y bibliografía. 650 AH 62-57 a 59, correspondencia CE-PSOE-FJS, Madrid AH 62-78, correspondencia CE PSOE-Tiempos Nuevos. AH 63-12, correspondencia CE PSOE-M. Azaña. AH 63-27, correspondencia CE PSOE-T. Gómez, A. Saborit, L. Martínez. AH 63-55, correspondencia CE PSOE-J. Zugazagoitia. AH 6414, CE PSOE, asuntos políticos y orgánicos. AH 70-10, correspondencia CE PSOE-Ateneo de Madrid. AH 72-5, correspondencia CE PSOE-CE UGT. AH 72-35, correspondencia CE PSOE-UGT. AH 73-14, correspondencia CE PSOE-Francia, Parti Socialiste (SF10), 5/19335/1 936. AH 73-37 y 38, Corespondencia CE PSOE-Internacional Obrera Socialista. AH 75-2 1 a 25, correspondencia CE PSOE-Ministerio de Gobernacion. *ftJ{CHIVO AMARO ROSAL DÍAZ (AARD). AARD XIX, XX, XXI, Comisión Ejecutiva de la UGT. Actas (1934, 1935, 1936). AÁRD XLV, Comité Nacional de la UGT. Actas (1934). Incluye Memoria de la Comisión Ejecutiva de la UGT (4 de febrero-30 de junio de 1934). AARD XLVI, actas Comité Nacional de la UGT (1935). AÁR.D 2684, documentos. AARD 277-3, suscripciones abiertas por la CE de la UGT entre 1932 y 1938. AARD 278-2, actas de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Madera (1934- 1936). AARD 278-9 y 278-10, correspondencia Federación de la Madera. AARD 3524, colaboraciones. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 651 AARD 360-12, escritos. * ARCHIVO AGRUPACIÓN SOCIALISTA MADRILENA (AASM). AASM LXXI- 2 y 3, escrutinio de votaciones de 1934 y 1935. AASM LXXIV-l, actas. AASM 507, proposiciones a la Asamblea. AASM 509, correspondencia y circulares. AASM 510, correspondencia. * ARCHIVOS PARTICULARES. Archivo Carlos Hernández Zancajo (ACHZ), 145-13, escritos. Archivos varios: AA VV-CV-1 8, Internacional Comunista, acta de la reunión entre la FJS y la UJCE de los días 1 y 3 de noviembre de 1934. • Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (International Institute of Social llistory), Amsterdam (Holanda (USO). ARCHIVO DEL COMITE PENINSULAR DE LA FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA (FAI CP). * - Paquete 4, film 145, Prensa anarquista y anarcosindicalista: Revolución Social, periódico de los sindicatos de la CNT de Madrid (noviembre de 1934-enero de1935). F.Á.L Boletín Informativo y Divulgador, Federación Anarquista de Centro (n0. 4, junio de 1934). - Paquete 4, film 146, prensa y folletos varios: Fuentes y bibliografía. 652 Revolución social, n0. 11, (febrero 1935) BLOQUE OBRERO Y CAMPESINO, Las lecciones de la insurrección de octubre. (Resolución del Comité Central del Bloque Obrero y CampesinoFederación Comunista Ibérica, 1935, Imprenta Cervantes, Barcelona, 32 Pp. Acción, s.l. [Barcelona], periódico del BOC, n0. 2, febrero de 1935. - Paquete 11, film 149. Documentación de la Federación Regional de Grupos Anarquistas de la Región del Centro (FAI), 1932-36. A. 1932, cartas (29/8/32 a 15/9/32). B. 1933, Cartas, copias, informes y otros documentos de la Federación de Grupos Anarquistas del Centro. C. 1934, idem, con varios manifiestos. D. 1935, idem, con manifiestos, dictámenes e informes varios. E. 1936-1, idem, cartas de 7/1/36 a 2/7/36. Con informe de 7-1-36 presentado al pleno local de los Grupos Anarquistas de Madrid afectos a la FAI y acta de pleno local, sesión del 11/1/36. - Paquete 30, film 164. A. Informes, circulares y cartas: A, 4. Informes varios anteriores al 18 de julio de 1936. Paquete 36, Archivo del Comité Peninsular de la FAI: Viejo Archivo, 1928-1936,film 181. - A. Documentos internos de la FAI. 1. Actas del pleno de regionales de la FAI, celebrado en Madrid del 31 de julio al 2 de agosto del 32. 2. Documentos del pleno de regionales de la FAI, celebrado en Madrid del 29 a131 de octubre de 1933. 4. Documentos del pleno peninsular de la FAI de 31 de enero y 1 de febrero de 1936. 7. Informes y ponencias de la FAI (comité peninsular y otros), 1933-1934. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 653 B. Confederación Nacional del Trabajo (CNT). 1. Correspondencia del Comité Nacional de la CNT al Comité Peninsular de la FAI, años 1928, 1934, 1935 y 1936. 2. Actas del pleno nacional de regionales de la CNT, celebrado el 23 de junio de 1934 y días sucesivos en Madrid. 4. Actas del pleno nacional de regionales de la CNT celebrado en Zaragoza el 11 de noviembre de 1934. 5. Ponencias y dictámenes del congreso de mayo de 1936. 6. Circulares, informes y comunicaciones de la CNT/AlT, 1933-35, con documentos varios. - Paquete 36, Archivo del Comité Peninsular de la FAI: Viejo Archivo, 1928-1936, film 182. C. Documentos varios del movimiento libertario hasta 1936. 1. Manifiestos, hojas volantes, etc. de la FAI (1932-36). 4. Comité Nacional Pro-presos (1932-35). 5. Comité Nacional de Defensa CNT-AIT-FAI (1933-36). - Paquete 40, Film 192, Comité Peninsular FAI, Correspondencia 1936- 1939. A. Centro, 5. Madrid, Correspondencia 6/7/36 al 13/12/38. ARCHIVO TRABAJO (CNT). * DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL Paquete 68, caja 339, film 175, actas de plenos de antes de la guerra. B. 2, Centro. - - Paquete 72, caja 302. film 192, D 1, varios, 1934-36. Paquete 79, caja 329, film 216, B. Actas y resoluciones. Plenos: 1. Comité Nacional de CNT de 29/7/36. - Paquete 92, caja 305, film 257, A. Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FUL), Actas de plenos. 1. Memorias del Congreso constitutivo, Madrid, 1932. - Paquete 50, caja 336, Archivo del Comité Nacional de la CNT, secretaria, A. “Viejo Archivo”, 1934-1936. Film 128 B, A 4, Centro. - . Fuentes y bibliografía. 654 Paquete 50, caja 336, Archivo del Comité Nacional de la CNT, secretaría, A. “Viejo Archivo”, 1934-1936. Film 128 C, A. 7, correspondencia y documentos sobre el diario CNT y empresa gráfica Aurora, 1934-36. - Paquete 50, caja 336, Archivo del Comité Nacional de la CNT, secretaría, A. “Viejo Archivo”, 1934-1936. Film 129, A. 9, Comité Nacional anterior, circulares 1934-36, 1, correspondencia FAI y FIJL, 1936, antes de sublevación militar. - Paquete 93, archivo del Comité Regional de CNT de Cataluña, film 262. B. Documentos de antes de la guerra civil, 1.2., Comité Nacional CNT. - * ARCHWO MAN NETTLAU. -206, Correspondencia con F. Montseny, film 52, 1 927-1940. * - * ARCHIVO CIPRIANO MERA. “De nuestra guerra. Diario de Campaña” (manuscrito), 103 Pp. ARCHIVO HELMUT RUDIGER. n0. 70, RtJDIGER, U., El anarcosindicalismno en la revolución española, Comité Nacional de la Confederación Nacional del Trabajo de España, Barcelona, 1938, 55 Pp. - *ARCHIVO SOZIALISTISCHEN ARBEITER-INTERNATIONALE (Internationale! Labour and Socialist International (SM). Correspondencia con España. - * N0. 2762, correspondencia con PSOE, 1934-35. ARCHIVO SVERIGES ARBETARES CENTRALORGANIZATION (SAC). Carpetas 9, 10, 11, cartas y circulares de la AlT relacionadas con España, en especial con la CNT. - Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 655 • Public Record Office, Kew Garden (United Kingdom (PRO). SECCIÓN FOREIGN OFFICE (FO)/ 371, General Correspondance, Political. Spain (GC-PS). * PRO FO/371 18594-18607, año 1934. PRO FO/371 19735-19748, año 1935. PRO FO/371 29518-20570, año 1936. 2. Hemerográficas. • Archivo General de la Guerra Civil Española (Salamanca). ASO, Agrupación de abogados defensores de los encartadospor los sucesos de octubre, Boletín anual, enero de 1936 Boletín Interior del Radio Este de Madrid del PCE, enero-febrero, 1935. Boletín Interior del Radio Sur de Madrid del PCE, enero-febrero, 1935. Juventud, órgano de la Comisión Nacional de Unificación de la FJSE y la UJCE (JSU), Madrid, semanal, número 11, 18 de julio de 1936. Octubre, portavoz de los Jóvenes Socialistas de España, s.l., n0. 7 (septiembre de 1935) y n0. 6 (sin fecha). • Archivo del P.C.E.(Madrid). Bandera Roja, Madrid, órgano del PCE, diciembre de 1934 y julio-octubre de 1935. Combate, Madrid, órgano del Socorro Rojo Internacional, mayo de 1935 El Soviet, Madrid, órgano del Radio Oeste de Madrid del PCE (noviembre de 1934, 1935). 656 Fuentes y bibliografía. Frente Rojo, Madrid, órgano del comité provincial de Madrid del PCE, junio, 1935. Joven Guardia, Madrid, órgano de la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE), noviembre 1934, junio-octubre de 1935. Joven Leninista, Madrid, Boletín Interior de la Unión de Juventudes Comunistas de España, noviembre 1934 Juventud Obrera, Madrid, órgano de la Juventud Comunista de Madrid, abril 1935. JuventudRoja, Madrid, portavoz de los jóvenes trabajadores, editado por la Unión de Juventudes Comunistas, Madrid, n0. 7, marzo de 1936. lzkra, La Coruña, órgano del comité de enlace de las Juventudes Socialistas y Comunistas de La Coruña, s. f [abrilde 1935]. La lucha, Madrid, órgano de los grupos de la Oposición Sindical Revolucionaria y Socialista de Artes Blancas, noviembre de 1934 y mayo de 1935. Ml OC, Madrid, órgano del comité nacional de las MAOC, septiembre 1934. Norte Rojo, Madrid, órgano de los radios comunistas del norte y Chamartin (Madrid) del PCE, octubre y noviembre de 1934. Soldado Rojo, Madrid, órgano de la Federación de Soldados y Marinos Comunistas, enero-diciembre de 1935. Un!/icación, Madrid, periódico de la Oposición Sindical Revolucionaria de Madrid, febrero-mayo de 1935. • Biblioteca Regional de Madrid (Madrid). Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, diario, enero-junio de 1936. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 657 • Biblioteca Nacional. Sala Jorge Juan de Publicaciones Periódicas (Madrid). Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, diario, abril-junio de 1931, noviembre de 1933-diciembre de 1935. • Facultad de Derecho (Universidad Complutense de Madrid). Gaceta de Madrid, números varios. • Fundación Pablo Iglesias (Madrid). La Antorcha, órgano de la Izquierda Comunista, 3 números, mayo-julio de 1934. Boletín del radio sur de Madrid del PCE (quincenal), Madrid, junioseptiembre 1935. Boletín de la Agrupación Socialista Madrileña (trimestral), 1933-primer semestre de 1934; dos números extraordinarios de 1936 [marzoy abril]. Boletín de la Unión General de Trabajadores (mensual), Madrid, noviembre de 1933-agosto de 1934, número que abarca de septiembre de 1934 a abril de 1936. Boletín Interior de la Izquierda Comunista de España números sueltos, 1933-35. (ICE), [Barcelona], Boletín Interior de la Izquierda Comunista de España (ICE), del comité regional de Castilla la Nueva y del Comité Nacional de Jóvenes, Madrid, n0s. 2-5 (diciembre de 1932-abril de 1933). Cultura Ferroviaria, Madrid, órgano de la Federación Nacional de la Industria Ferrovíana, 1931-1934. Democracia, Madrid, dirigido por A. Saborit, junio de 1935 (n0. 1)-Diciembre de 1935. 658 Fuentes y bibliografía. En Marcha, Boletín interior del Comité de Madrid de la Juventud Socialista, Madrid, mayo de 1936. Federación, órgano de la Federación Nacional de camareros de cafés, restaurantes, hoteleros y bares de España (UGT (Trimestral), Madrid, 1932-36. Reivindicación Bancaria, órgano del Sindicato de Trabajadores del Crédito y de las Finanzas (UGT), Madrid, n0. 1, junio 36. Renovación, órgano central de la Federación de Juventudes Socialistas, Madrid, números sueltos de 1934 no conservados en la Hemeroteca Municipal de Madrid. La Unión Ferroviaria, órgano del Sindicato Nacional Ferroviario, Madrid, noviembre de 1933-junio de 1936 (quincenal hasta septiembre de 1934, vuelve a salir en noviembre del mismo año con periodicidad mensual). • Hemeroteca Municipal (Madrid). ABC, Madrid, periódico monárquico conservador (1931-1936). Amnistía, Madrid, portavoz de los abogados defensores de los encartados por los sucesos de octubre, 25 de mayo de 1935. Boletín de la Sociedad de Ebanistas y Similares de Madrid, Madrid, 1934. Boletín del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (pasó a llamarse Boletín del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión en julio de 1934 y Boletín del Ministerio de Trabajo, Justicia y Sanidad en septiembre de 1935 y en febrero de 1936 volvió a llamarse Boletín del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión), mensual, Madrid, enero 1934-agosto 1936. Boletín del Sindicato Católico de Tipógrafos y Similares, Madrid, 1934-35. Boletín Informativo de la Oficina Central de Colocación Obrera y Defensa Contra el Paro, Madrid, Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión, n0s. 9 y 10, Tomo II, 1933-34. Boletín Oficial de la Asociación del Arte de Imprimir, Madrid, 1936. Boletín Oficial de la Sociedad de Obreros Embaldosadores de Madrid, Madrid, 1934. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 659 ¡Campo Libre!, semanario de los trabajadores del campo, CNT, Madrid, 2/11/3518/7/36. Claridad, Madrid, periódico del sector “izquierdista” del PSOE (en un pnmer período semanal, y posteriormente diario), julio de 1935-mayo de 1936. CNT órgano de la Confederación Nacional del Trabajo, Madrid (diario), noviembre de 1933-octubre de 1934 (suspendido del 9/12/33 al 20/8/34). ¡Compañera!, órgano de la mujer trabajadora de la ciudad y el campo, Madrid, PCE, 1934. Construcción, Madrid, órgano del Sindicato Único del ramo (CNT-AlT), 28/3/36 (n0. 1)-18/7/36. Deber Social, órgano de la Unión Local de Sindicatos Libres, Madrid, mayo-junio 1936. El Debate, Madrid, periódico de la Editorial Católica, órgano oficioso de la CEDA (193 1-1936). El Obrero de la Tierra, órgano semanal de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (UGT), noviembre de 1933- 26/5/34, 7/3/36 (2~. época, n0. 1>18/7/36. El Obrero Municipal, Madrid, órgano de la Agrupación de Dependientes Municipales de Madrid (UGT (mensual), enero 1934-junio 1936. El Socialista, Madrid, órgano central del PSOE, diario (1931-1936). El Sol, Madrid, periódico de orientación republicana, diario (1931-1936). El Trabajo, Madrid, órgano de la sociedad de albañiles de Madrid, febrero, mayo y agosto de 1934. Frente Unico, Madrid, órgano central de la CGTU, 1934. Labor, Madrid, órgano de la Federación Patronal Madrileña, septiembrediciembre de 1934. La Ed<ficación, Madrid, órgano de la Federación Local de Obreros de la Industria de la Edificación de Madrid y sus limítrofes, mensual, enero-agosto de 1934, abril-mayo de 1936. La Lucha, Frente Único de Trabajadores, Madrid, PCE, enero-mano de 1934. 660 Fuentes y bibliografía. Mundo Obrero, Madrid, periódico del PCE, diario (1934-1936). Leviatón. Revista mensual de hechos e ideas, Madrid, sector “izquierdista” del Partido Socialista, mayo de 1934-mayo de 1936. Octubre, Portavoz de los Jóvenes Socialistas de España, enero y marzo de 1935. Pueblo, Madrid, semanario de orientación popular (PCE), 3/7/35 (n0. 1)23/2/36. Trabajo, Madrid, órgano sindical católico (quincenal), 2/1/35 (n0. 1)- 18/7/36. Renovación, Madrid, órgano central de la Federación de Juventudes Socialistas, noviembre de 1933-septiembre de 1934 (colección no completa). Revolución Social, Madrid, periódico de los Sindicatos de la C.N.T. de Madrid, octubre-noviembre de 1934. Tiempos Nuevos, revista quincenal ilustrada de estudios socialistas municipales, dirigida por A. Saborit, Madrid, abril de 1934 (n0. 1)-junio de 1936. • Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis (International Institute of Social History), Amsterdam (Holanda (IISG). Campo Libre, Madrid, semanario de los trabajadores del campo, CNT, 29/6/3512/1 0/35. Diario de Madrid, Madrid, “independiente” (conservador), diario, 3/11/349/8/35 (colección no completa). Protesta, La, Madrid, semanario anarquista, n0. 3 (10/1/36)- n0. 8(14/2/36). Renovación, Madrid, órgano central de la Federación de Juventudes Socialistas, n0s, de febrero de 1936. Revolución, Madrid, órgano de los sindicatos de la CNT, 20 de enero de 1934. Transporte, El, Madrid, editado por obreros del ramo del transporte [UGT], n0s. 1 y 2, segunda quincena de noviembre y segunda quincena de diciembre de 1934. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 661 Voz de Artes Blancas, La, órgano del grupo de Educación Sindical de Artes Blancas (CNT), Madrid, n0s. 1-4. (marzo 1936-junio de 1936). 3. Bibliográficas. ABAD DE SANTILLAN, D., De Alfonso XIII a Franco, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1974, 544 pp. ABAD DE SANTIiLLÁN, D., “Los anarquistas españoles y la insurrección de octubre”, en El anarquismo y la revolución en España. Escritos 1930/1938, Madrid, Ayuso, 1976, Pp. 214-230 (También en ABAD DE SANTILLÁN, D., The Spanish anarchist and the October insurrection, Detroit (Mich., USA), Grupo Comunismo Libertario, s.a., 59 Pp.). ABAD DE SANTILLÁN, D., Memorias, 1897-1936, Barcelona, Planeta, 1977, 280 pp. ALCALÁ ZAMORA, N., Memorias (Segundo texto de mis memorias), Barcelona, Planeta, 1977,561 Pp. MAÑA, M., Memorias políticas y de guerra, vol. 11k años 1933-1936 (incluye Mi rebelión en Barcelona y Crónica de dos días), Madrid, Afrodisio Aguado, 1978, 654 Pp. BAREA, A., La forja de un rebelde, México D.F., Ediciones Montjuich, 1959, 805 PP. BENAVIDES, M., La revolución fue así (octubre rojo y negro), Barcelona, Imprenta Industrial, 1935,486 Pp. BERGÉS, C., Explicación de octubre. Historia comprimida de cuatro años de República en España, Madrid, Imprenta Garcigoy, 1935, 203 Pp. CHAPAPRIETA, J., La paz fue posible. Memorias de un politico, Barcelona, Ariel, 1972,436 Pp. CORDERO, M., Los socialistas y la revolución, Madrid, Imprenta Torrent, 1932, 369 Pp DOMINGO, M., La revolución de octubre, causas y experiencias, Barcelona, Librería Catalonia, 1935, 229 Pp. 662 Fuentes y bibliografía. ECHEVARRÍA, T., Viaje por el país de los recuerdos, México, s. e., 1968, 432 PP. ELLWOOD, 5., “Entrevista con José Prat”, Historia 16 La Guerra Civil. Vol. l,Madrid, 1986, PP. 114-121. ESTADELLA, J., y ARAN HORTS, J., El fracaso de los jurados Mixtos. Hacia una profunda reforma de los organismos de la política social, Madrid, Editorial Reus, 1936, 338 Pp. FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA, Estatutos, Madrid, Gráfica Socialista, 1930, 32 Pp. FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA, Estatutos de las Juventudes Socialistas, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 23 Pp. FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA, Memoria del IV Congreso, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 20 Pp. FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA, Resoluciones del IV Congreso, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 46 Pp. FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPAÑA, Memoria del y Congreso, Madrid, Gráfica Socialista, 1934, 157 Pp. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ARTES BLANCAS ALIMENTICIAS, Memoria, Primer Congreso Ordinario, Madrid, Imprenta Torrent, 1932, 76 Pp. + gráficos. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA DEL PAPEL Y SUS DERIVADOS, III Congreso Nacional Ordinario, Junio 1936, Obreros Gráficos Unidos, San Sebastián, 1936, 55 Pp. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE OBREROS EN MADERA, Orden del día y memoria del comité ejecutivo para el II Congreso Ordinario que se celebrará en Madrid los días 14, y siguientes de agosto de 1933, en el salón terraza de la Casa del Pueblo, Madrid, Gráfica Socialista, 1933, 42 Pp. FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE TRABAJADORES DE BANCA Y BOLSA, Memoria que presenta el Comité Nacional de este organismo al examen y discusión del IV Congreso que ha de celebrarse en Madrid durante los días 3 y siguientes del mes de septiembre de 1934, Madrid, Imprenta Rivadeneyra, 1934, 169 Pp. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 663 FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA TIERRA, Memoria que presenta el Comité Nacional de este organismo al examen y discusión del Congreso Ordinario que ha de celebrarse en Madrid durante los días 17y siguientes del mes de septiembre de 1932, Madrid, Gráfica Socialista, 1 932, 372 Pp. FEDERACIÓN NACIONAL DEL RAMO DE LA EDIFICACIÓN, Orden del día y memoria del Comité para el y Congreso Ordinario que se celebrará en Madrid los días 18 al 21 de abril de ¡932, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 131 Pp. FERSEN, L., ¿A donde va el P.S. ?(¿Rect<Iicación o reincidencia?), Madrid, Ediciones Comunismo, 1934, 31 Pp. GARCÍA CORTÉS, M., El gobierno municipal, antecedentes, divulgaciones y experiencias, Madrid, Divulgaciones Municipalistas, 1933, 278 Pp. GIL ROBLES, J.M., Nofueposible lapas, Barcelona, Ariel, 1968, 851 Pp. GÓMEZ CASAS, J., Historia de la FAI (Aproximación a la historia de la organización especf/ica del anarquismo y sus antecedentes de la Alianza de la Democracia Socialista), Madrid, Zero, 1977, 304 Pp. GONZÁLEZ-ROTHVOSS, M., Anuario español de política social, Madrid, Imprenta Rivadeneyra, 1934, 1916 Pp. GROSSI MIER, M., La insurrección de Asturias, Madrid, Júcar, 1978 (or. 1935), 135 Pp. Guía directorio de Madrid y su provincia, comercio, industria, agricultura, ganadería, minería, profesiones y elemento oficiaL Madrid, Anuarios BaillyBailliére y Riera Reunidos, 1935, 1140 Pp. IBÁRRURI, D. et alii, Guerra y Revolución en España (1936-1939), Moscú, Progreso, 1967, vol. 1, 323 Pp. IZCARAY, J. y ESCANILLA, N., El socialismo español después de octubre, Madrid, Ediciones Reportaje, 1935,93 Pp. JATO, D., La rebelión de los estudiantes, Madrid, s.e., 1975, 616 Pp. LARGO CABALLERO, F., Correspondencia, 193S-46, Madrid, Centro de Estudios Históricos (UGT)-Fundación Pablo Iglesias-Secretaría de Formación Confederal (UGT), 1996,426 Pp. 664 Fuentes y bibliografía. LARGO CABALLERO, F., Discursos a los trabajadores, Madrid, Gráfica Socialista, 1934, 160 Pp. LARGO CABALLERO, F., Discursos en la campaña de las elecciones del 16 de Febrero de 1936 que dieron el triunfo al Frente Popular, Rosario, s. e., junio 1936,67 pp. (incompleto). LARGO CABALLERO, F., Discurso pronunciado en la sesión de clausura del y Congreso de las Juventudes Socialistas de España, (20 de abril de 1934), Bilbao, Talleres Gráficos Fermín Zarza, s.f., 16 Pp. LARGO CABALLERO, F., Escritos de la República Notas históricas de la guerra en España (1917-1940) (Introducción de 5. JULI), Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1985, 307 Pp. LARGO CABALLERO, F., Mis recuerdos: Cartas a un amigo, México D.F., Editores Unidos, 1954, 379 Pp. LARGO CABALLERO, F., Posibilismo socialista en la democracia (Conferencia en la escuela socialista de verano de 1933 (12 de agosto), Madrid, Gráfica Socialista, s.f, 21 Pp. LERROUX, A., La pequeña historia. Apuntes para la historia grande vividos y redactadospor el autor, Buenos Aires, Cimera, 1945, 618 Pp. LLOPIS, R., Octubre del 34 (Etapas de la revolución española) (Conferencia pronunciada en París el 9 de octubre de 1949), México-París, Ediciones Tribuna, 1949,36 Pp. MADERO, LO., El octubre español, México D.F., Talleres Gráficos de la Nación, 1935, 95 Pp. MARIO DE COCA, G., Anti-Caballero. Crítica marxista de la bolchevización del Partido Socialista, Madrid, Ediciones Engels, 1936, 215 Pp. MARTÍNEZ AGUIAR, M., ¿A donde va el Estado español? Rebelión socialista y separatista de 1934, Madrid, Empresa editorial de la Revista «Las finanzas», 1935, 302 Pp. MARTÍNEZ ALCUBILLA, M., Diccionario de la Administración española (Compilación de la novísima legislación de España peninsulary ultramarina en todos los ramos de la instrucción pública, Tomo IV (DEU-EXTRA), Madrid, Impresor J. López Camacho, 1886. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 665 MARTÍNEZ ALCUBILLA, M., Boletín Jurídico-Administrativo (Apéndice al Diccionario de la Administración españolapeninsular y ultramarina), Apéndices de 1887, 1890 y 1894, Madrid, Impresor J. López Camacho. MARTÍNEZ BARRIO, D., Orígenes del Frente Popular Español, Buenos Aires, Publicaciones del Patronato Hispano-Argentino de Cultura, 1943, 89 Pp. MARTíNEZ SIERRA, María, Una mujer por caminos de España, Madrid, Castalia- Instituto de la Mujer, 1989, 296 Pp. (la. edición con el subtitulo Recuerdos de Propagandista, en Buenos Aires, Losada, 1952). MAURÍN, J., Revolución y contrarrevolución en España, Paris, Ruedo Ibérico, 1966,289 Pp. MERA, C., Guerra, exilio y cárcel de un anarcosindicalista, París, Ruedo Ibérico, 1976, 300 Pp. MINISTERIO DE TRABAJO, SANIDAD Y PREVISIÓN, Pequeño anuario estadístico de España, Madrid, Talleres Tipográficos Plutarco, 1936, 89 Pp. + gráficos. MOLINS 1 FÁBREGA, N., UHP, la insurrección proletaria de Asturias, Madrid, Júcar, 1977, 231 Pp. MORÓN, G., Elfracaso de una revolución: en el camino de la historia, Madrid, Gráfica Socialista, 1935, 314 Pp. MUlO ARROYO, M., Memoria sobre la labor realizada por el primer ayuntamiento de la II República española, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1933, 189 Pp. MIJNIS, G., Jalones de derrota, promesas de victoria, Madrid, Zero, 1977, 424 PP. NELKEN, M., ¿Porqué hicimos la revolución?, Barcelona, Ediciones Sociales Internacionales, 1936,238 Pp. NIN, A., “La revolución de octubre de 1934, la Alianza Obrera y el Frente Popular” (prefacio de J. ANDRADE), suplemento del número 172 (1970), de La Batalla, 15 pp. ORTEGA Y GASSET, E., “Proclamación de la República en Madrid”, Historia 16, Madrid, n0. 60(1V, 1981), Pp. 3842. 666 Fuentes y bibliografía. [PARTIDOCOMUNISTA DE ESPAÑA], Los soviets en España (la lucha por el poder, por la República obrera y campesina en España), Paris, Sudam, 1935,32 Pp. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Convocatoria y orden del dia para el XIII Congreso Ordinario, que se celebrará en Madrid los días 6 y siguientes de octubre de 1932, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 226 Pp. PEIRATS, J., La CNT en la revolución española, tomo 1, Cali (Colombia), Asociación Artística La Cuchilla, 1988, 345 Pp. PESTAA, A., Trayectoria sindicalista (Prólogo de A. ELORZA), Madrid, Tebas, 1974, 88O PP. PORTELA VALLADARES, M., Memorias, Madrid, Alianza Editorial, 1988, 305 Pp. PRIETO, 1., Convulsiones de España, México D.F., Oasis, 1967-69, 3 vol. PRIETO, 1., De mi vida: recuerdos, estampas, siluetas, sombras..., México, Oasis, 1968,2 vol. PRIETO, 1., Discursosfundamentales, Madrid, Turner, 1975, 312 Pp. RAMOS OLIVEIRA, A., Historia de España, vol. hL La H República y la guerra civil, México, Compañía General de Ediciones SA., 1952, 647 Pp. RAMOS OLIVEIRA, A., La revolución española de octubre, Madrid, Editorial España, 1935,254 Pp. Repertorio cronológico de legislación española, Pamplona, Aranzadi, años 1931, 1932, 1933, 1934, 1935 y 1936. RIBARD, A., Espagne 1934. De la gréve a la révolution. Les Luttes d ‘Octobre, París, Comité Mondial de Lutte Contre la Guerre et le Fascisme, (1934), 30 Pp. ROSAL, A. del, Historia de la U.G.T de España, 1901-1939, vol. 1, Barcelona, Grijalbo, 1977, 491 Pp. ROSAL, A. del, “La organización del movimiento revolucionario”, en TUNÓN DE LARA, M. et alii, Octubre 1934 Urria. Génesis y Organización. La Comuna asturiana. La revolución en Euzkadi, Bilbao, IPES (Instituto para la Promoción de los Estudios Sociales), 1985, 130 pp, Pp. 23-41. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 667 ROSAL, A. del, Problemas sindicales y de unidad (después de Octubre), Madrid, Rehyma, 1936, 132 Pp. ROSAL, A. del, 1934. El movimiento revolucionario de octubre, Madrid, Akal, 1983, 338 Pp. RUIZ DEL TORO, J., Octubre (Etapas de un período revolucionario en España), Buenos Aires, Rivadavia, 1935,207 Pp. SABORIT, A., Intervención socialista en los Ayuntamientos, Francia, Ediciones El Socialista, Secretaría de Propaganda del PSOE, 1945, 2~. ed. (la edición de 193-), 40 Pp. SALAZAR ALONSO, R., Bajo el signo de la revolución, Madrid, Librería de Roberto San Martin, 1935, 357 Pp. SANTIAGO, E., La UGT ante la revolución, Madrid, Saenz Hermanos, 1932, 184 Pp. SERRANO PONCELA, 5., El partido socialista y la conquista del poder, Barcelona, L’Hora, 1935, 231 Pp. SINDICATO NACIONAL FERROVIARIO, Memoria que presenta el Comité Nacional de este organismo al examen y discusión del Congreso Ordinario que ha de celebrarse en Madrid durante los días 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26 del mes de julio de 1933, Madrid, Gráfica Socialista, 1933, 447 Pp. SOCIALISTA, EL, Almanaque para 1932, Madrid, Gráfica Socialista, 1931, 270 Pp. SOLANO PALACIO, F. La revolución de octubre. Quince días de Comunismo Libertario, (“corolario” de F. MONTSENY), Madrid, Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, 1994 (or. 1936), 198 Pp. TAGUEÑA, M., Testimonio de dos guerras, México, Qasis, 1973,672 Pp. TROTSKI, L., Historia de la revolución rusa, Madrid, Sarpe, 1985,2 vol., 1, 355 Pp.; II, 478 Pp. UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES, Memoria y orden del día del XVH Congreso Ordinario que se celebrará en Madrid los días 14 y siguientes de octubre de 1932, Madrid, Gráfica Socialista, 1932, 136 Pp. VIDARTE, J.S., El Bienio Negro y la insurrección de Asturias. Testimonio del quefue Vicesecretarioy secretario del PSOE, Barcelona, Grijalbo, 1978, 514 Pp. 668 Fuentes y bibliografía. VIDARTE, J.S., Todos fuimos culpables. Testimonio de un socialista español, México, Fondo de Cultura Económica, 1973, 956 Pp. VV.AA., La revolución española de Octubre, Santiago, Editorial Occidente, 1935,72 Pp. YUSTI, P.M, Octubre, marxismo práctico, Madrid, Talleres Gráficos Marsiega, 1936, 95 Pp. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 669 BIBLIOGRAFIA 1. Teoría y método de la historfa. ÁLVAREZ JUNCO, J. y PÉREZ LEDESMA, M., “Historia del movimiento obrero. ¿Una segunda ruptura?”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. 12 (marzo-abril, 1982), Pp. 1941. ARÓSTEGUI, J. (Coord.), “Historiografla española y reflexión historiográfica”, Hispania Revista Española de Historia, Madrid, CSIC, vol. LVIII/l (enero-abril, 1998), pp. 7-125. ARÓSTEGUI, J., La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, Crítica, 1995,422 Pp. ARÓSTEGUI, J., “Sociología e Historiografla en el Análisis del Cambio Social Reciente”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 4 (1990), pp. 145-173. BARREIRO FERNÁNDEZ, X.R., “Historia regional y fuentes archivísticas”, Studia Historica. Epoca Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, VoIs. VI-VII (1988-1989), pp. 55-65 BARRIO ALONSO, A., “A propósito de la historia social, del Movimiento Obrero y los Sindicatos”, en RUEDA, G. (Ed.), Doce Estudios de Historiografla Contemporánea, Santander, Universidad de Cantabria, 1991, 319 pp., PP• 41-68. BIZCARRONDO, M., “Periódicos españoles en el Instituto de Historia Social de Amsterdam”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 2-3 (julio-diciembre 1977), Pp. 289-355. BLOCH, M., Introducción a la Historia, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1988, 15’lpp. CASANOVA, J., La historia social y los historiadores ¿Cenicienta o princesa?, Barcelona, Crítica, 1991, 178 Pp. CASTRO ALFÍN, D., “Comprender comparando. Jalones de una búsqueda en historia y ciencias sociales”, Studia Historica Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. X-XI (1992-1993), Pp. 77-90. DÍEZ DE LOS BIOS, MT. (Dir.), CANTARERO, G. y CAJAL, R.M, Catálogo de publicaciones periódicas del Archivo Histórico Nacional en Salamanca, 670 Fuentes y bibliografía. Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 42-43 (julio-diciembre 1987), Pp. 309423. DOSSE, F., La historia en migajas. De «A nnales» a la «nueva historia», Valencia, Alfons el Magnánim, 1988,284 Pp. FARGE, A., La atracción del archivo, Valencia, Alfons el Magnánim, 1991, 96 PP. FOGEL, R.W. Y ELTON, GR., ¿Cuál de los caminos al pasado?. Dos visiones de la Historia, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1983, 215 Pp. FONTANA, J., Historia Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982,339 Pp. FONTANA, J., La Historia después delfin de la Historia, Barcelona, Crítica, 1992, 153 Pp. FORCADELL ÁLVAREZ, C., “Sobre desiertos y secanos: Los movimientos sociales en la historiografia española”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 7(1992), Pp. 101-116. GABRIEL, P., “A vueltas y revueltas con la historia social obrera en España. Historia obrera, historia popular e historia contemporánea”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 22, 1995, Pp. 43-53. HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Los caminos de la historia Cuestiones de historiografla y método, Madrid, Síntesis, 1995, 301 Pp. HOBSBAWM, EJ., “De la historia social a la historia de la sociedad”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 10 (primavera-verano 1991), PP. 5-25. HOBSBAWM, E.J., Sobre la Historia, Barcelona, Crítica, 1998, 298 Pp. JULIÁ, 5., Historia social/Sociología Histórica, Madrid, Siglo XXI, 1989, 98 PP. JULIA, 5., “La historia social y la historiografla española”, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 10, 1993, Pp. 2946. LA GRANJA, J.L. de, “La historiografia española reciente: un balance”, en VV.AA., Historia a debate, vol. 1, Santiago de Compostela, 1995, Pp. 299-307. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 671 LORENZ, C., “Comparative Historiography: Problems and Perspectives”, en Ídem (Ed.), “Forum on Comparative Historiography”, History and Theory, Middletown, Connecticut, Wesleyan University, vol. 38, n0. 1 (february 1999), Pp. 25-39. MAIER, C., “La Historia Comparada”, Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. X-XI (1 992-1993), Pp. 11-32. MARTÍNEZ DORADO, G., “Introducción: temas y problemas de la sociología histórica”, Política y sociedad, Madrid, UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, n0. 18 (enero-abril 1995), número monográfico sobre Sociología Histórica), pp. 5-14. MATEOS RODRÍGUEZ, MA., “Fuentes y metodología para el estudio electoral de la II República española”, en TUSELL, J.,(Ed.), El sufragio universal, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 3 (1991), Pp. 139-164. MEGILL, A., “Relatando el pasado: «Descripción», Explicación y Narrativa en la Historiografia”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 16 (1993), pp. 71-96. MORADIELLOS, E., “Últimas corrientes en historia”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 16 (1993), Pp. 97-113. NUÑEZ PÉREZ, M.G., Bibliografla comentada sobre la II República Española (1931-1 936). Obras publicadas entre los años 1940 y 1992, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993, 534 Pp. NNEZ PÉREZ, M.G., “Fuentes y centros documentales para el estudio de la participación de las trabajadoras en el ámbito laboral nacional (1931-1936), en VV.AA., VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer El trabajo de las mujeres, Madrid, UAM, 1987,355 Pp.’ pp. 1 75-186. OLABARRI GORTÁZAR, 1., “Qué historia comparada”, Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. X-XI (1992-1993), pp. 33-75. PANIAGUA, X., “Una pregunta y varias respuestas: el anarquismo español: desde la política a la historiografia”, Historia Social, Instituto de Historia Social, Valencia, n0. 12, (1992), Pp. 3 1-57. PARAMIO, L., “Defensa e ilustración de la sociología histórica”, Zona abierta, n0. 38 (enero-marzo 1986), pp. 1-18. 672 Fuentes y bibliografía. PÉREZ LEDESMA, M., “Historia del movimiento obrero. Viejas fuentes, nueva metodología”, Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, VoIs. VI-VII (1988-1989), Pp. 7-1 5. PRESTON, P., “Recientes estudios de historia del movimiento obrero español”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 106 (enero 1992), Pp. 109-114. RAMOS TORRES, R., “En los márgenes de la sociología histórica: una aproximación a la disputa entre la sociología y la historia”, Política y sociedad, Madrid, UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, n0. 18 (enero-abril 1995), número monográfico sobre Sociología Histórica), pp. 29-44. TFItJILLIER, G. y TULARD, J., Cómo preparar un trabajo de Historia Métodos y técnicas, Barcelona, Oikos-Tau, 139 pp. TIJNÓN DE LARA, M. et alii, Historiografla española contemporánea X Coloquio del Centro de Investigaciones hispánicas de la Universidad de Pau. Balance y resumen, Madrid, Siglo XXI, 1980, 498 Pp. TUIÑÓN DE LARA, M., Metodología de la historia social de España, Madrid, Siglo XXI, 1984,272 Pp. VILAR, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, Crítica, 1982, 315 Pp. VILLANUEVA VIVAR, ME., “La izquierda republicana en la Historiografia sobre la II República”, en RUEDA, G. (Ed.), Doce Estudios de historiografla Contemporánea, Santander, Universidad de Cantabria, 1991, 319 Pp.’ PP 295312. VV. AA., “La Sociología Histórica”, número monográfico de la Revista Internacional de Ciencias Sociales, París, UNESCO, n0. 133 (septiembre 1992). VV.AA., “Movimientos Sociales”, Debats, Valencia, Instituto Alfons el Magnánim-Diputació de Valencia, n0. 2-3 (1983), pp. 89-136. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 673 2. Conflicto social y violencia. Aspectos teóricosAGUAR, F. y MOSCOSO, L., (Comps.), “Teoría y metodología de las revoluciones”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 80/81 (1997), 279 Pp. ANDRAIN, C. F. y APTER, D.E., Political Protest and Social Change. Analyzing Politics, Londres, MacMillan, 1995, xii-387 PP. ARÓSTEGUI, J., “La especificación de lo genérico: la violencia política en perspectiva histórica”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 132-133 (junio, 1996). pp. 9-39. AYA, R., “La protesta como política: Generalización y explicación en sociología histórica”, Política y sociedad, Madrid, UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, n0. 18 (enero-abril 1995), número monográfico sobre Sociología Histórica), pp. 109-1 15. AYA, R., “La revolution en echec: des situations revolutionnaires sans denouements revolutionnaires”, Revue Fran~aise de Sociologie, París, Centre National de la Recherche Scientifique, vol. XXX, n0. 3-4 (1989). Pp. 559-586. AYA, R., “Reconsideración de las teorías de la revolución”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 36-37 (julio-diciembre 1985), PP. 1-80. AYA, R., Rethinking revolutions and collective violence: studies theory and metods, Amsterdam, Het Spinhuis. 1990, 195 Pp. iii concepts, BAECI-ILER, “Les modeles revolutionaires”, Études internationales. Quebec, Centre Québécois de relations intemationales- Institut Canadien des Affaires Internationales, vol. ffl, n0. 3 (septembre 1972), pp. 299-317. BALIBAR, E. y OGILVIE, B., Violence et politique (Colloque de Cerisy de 1994), Ligues, Paris, Eds. Hazan/Lignes, especial n0. 25 (mai 1995) 298 Pp. BECKER, G., “The Wandervogel Movement: A Challenge to the Generational Conflict Model”, en POWELL, W. W. y ROBBIINS, R. (Eds.), Conflict and Consensus. A Festschrp? in Honour of Lewis A. Coser, Nueva York, Free Press, 1984, 436 pp., pp. 7 1-97. BELTRAN, M., “La violencia política institucional”, Revista Internacional de Sociología Córdoba, CSIC, n0 2 (mayo-agostol992 (número monográfico sobre la violencia política), Pp. 149-168. 674 Fuentes y bibliografía. BERTRAND, M., LAURENT, N., TAILLEFER, M. (Comps.), Violences et pouvoirs politiques, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, Université de Toulouse-Le Mirail, 1996, 244pp. BIENEN, H., Violence and Social Change. A Review of Current Literature, Chicago and London, University of Chicago Press, 1968, xiv-1 í9pp. BIRNBAUM, P., States and collective action. The European Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 1988, 232 Pp. BRAUNGHART, R.G., “Historical Generations and Youth Movements: A Global Perspective”, Comparative Social Research, Greenwich (Conn.), JAl Press, vol. VII (1984). Pp. 3-62. BRAUNGHART, R.G., “Historical Generations and Youth Movements: A Theoretical Perspective”, Research in Social Movements, Conflictand Change, Greenwich (Conn.), vol. VI (1984), pp. 95-142. BRUSH, SG., “Dinamics of Theory Change in The Social Sciences. Relative Deprivation and Collective Violence”, Journal of Conjlict Resolution, LondonBeverly Hilís, SAGE Publications, vol. 40, n0. 4 (December 1996), pp. 523-545. BURTON, A., Revolutionary Violence. llze theories, London, Leo Cooper, 1977, ix-147 PP. BURTON, J.W., Violence Explained. The Sources of Conflict, Violence and Crime and their Prevention, Manchester and New York, Manchester University Press, 1997, l6spp. CASANOVA, J., “Revoluciones sin revolucionarios. T. Scokpol y su análisis comparativo”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 41-42 (octubre 1986-marzo 1987), PP. 81-101. CHAZEL, F.(Dir.), Action collective et mouvements sociaux, Paris, PUF; 1993, 26’lpp. CLARKE, B.B.G., “Conflict Termination: A Rational Model”, Terrorism, Washington, Crane Russak, vol 16(1993), Pp. 25-50. CORRADI, JE., “Nuestra violencia: un marco de análisis”, en VARAS, A. (Ed.), Jaque a la democracia Orden internacional y violencia política en América Latina, Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, 1990, 393 pp., PP• 33-52. Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 675 CRENSHAW, M. (Ed.), Terrorism, Legitimacy and Power. The Consequences of Political Violence, Middletown (Connecticut), Wesleyan University Press, 1983, X-162 PP. CRONIN, JE., “Estadios, ciclos e insurgencias: la economía del malestar Social”, Fluctuaciones económicas y ciclos de conflicto, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0 56 (1991), pp. 27-51. CROZIER, B., A theoy of Conflict, London, Hamish Hamilton, 1974, xviii245 PP. CRUZ, R, El derecho a reclamar derechos. Acción colectiva y ciudadanía democrática, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Documentos de Trabajo, 1999,29 Pp. DAVIES, J.C., “Re circumstances and causes of revolution: a review”, Conflict Resolution, Michigan, Ann Arbor, vol. XI, n0. 2 (junio 1967), Pp. 247-257. DAVIES, J.C. (Ed.), When men rebel and why A reader in political violence and revolution, New York, Re Free Press, 1971, 357 Pp. DAHL, R., “Poder”, en SILLS, D.L. (Dir.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias sociales, vol. 8, Madrid, Aguilar, 1976, 775 Pp., Pp. 293-300. DELLA PORTA, D., Social Movements and the State: Thoughts on Ihe Policing of Protesí, San Domenico di Fiesole (Italia), European University Institute, Working Papers n0. 95/13, 1995, 62 Pp. DELLA PORTA, D., Social Movements, Political Violence and the State: a Comparative Analysis of Italy and Germany, Cambridge, Cambridge University Press, 1995, 270 pp. DL4NI, M. y EYERMAN, R. (Ecl.), Studying collective action, London, SAGE Publications, 1992, 263 Pp DOWTY, A., y KOCHAN, R., “Recurrent Patterns in te history of International Violence: Re Constraints of te Past on te future of Violence”, en BEN-DAK, J.D. (Ed4, Tite future of collective violence. Societal and inter-national perspecti ve, Lund (Suecia), Sludentl:Herator, 1974, Pp. 17-36. ECKSTEIN, H. (Ecl.), Internal War. Problems and approaches, London, CollierMac Millan Ltd., 1964,339 Pp. EISENSTADT, SN., Modernización, movimientos de protesta y cambio social, Buenos Aires, Amorrortu, 1968,272 Pp. 676 Fuentes y bibliografía. FAVRE, P., La manVestation, París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1990, 391 Pp. FEIERABEND, I.K., FEIERABEND, R.L. y GURR, T.R. (Eds.), Anger, Violence and Politics. Titeories and Research, Englewood Cliffs, Prentice-Hall Inc., 1972, xvii-423 PP. FILLIEULE, O., “L’émergence de la violence dans la manifestation de rue. Eléments pour une analyse étiologique”, en BRAtJD, P., La Violence politique dans les democraties europeenes occidentales, 4e congres national de la Association Franvaise de Science Politique, 23-26 de septiembre de 1992,33 Pp. FORD, F.L., “Reflections on Political Murder: Europe in te Nineteenth and Twentíet Centuries”, en MOMMSEN, W.J. y I7IIRSCHFELD, G., Social Protest, Violence and Terror in Nineteenth and Twentieth-century Europe, Londres, MacMillan Press Ltd., 1982,411 Pp., Pp. 1-12. GAMSON, W. A., Power and Discontent, Homewood (Illinois), Dorsey Press, 1968, xi-208 PP. GANN, L. H., Guerrillas in History, Stanford (CA), Hoover Institution Press/Stanford University, 1971, 99 Pp. GIDDENS, A., “Estado y violencia”, Debats, pp. Valencia, 0. 4 (1982), 81-90 Instituto Alfons el Magnánim-Diputació de Valencia, n GIDDENS, A., “Estados nacionales y violencia”, Debats, Valencia, Instituto Alfons el Magnánim-Diputació de Valencia, n0 14, (diciembre 1985), pp. 90- 101. GOLDSTEII’4, P.H., Tite theory of tite general strike from tite French Revolution to Poland, East European Monographs, n0. CLVIII, Boulder (Colorado), Columbia University Press, New York, 1984, 337 Pp. GONZÁLEZ CALLEJA, E., “Algunas reflexiones sobre el papel de la violencia en la vida política”, en VV.AA., El siglo XX? Balance y Perspectivas. V Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Valencia, Fundación Cañada Blanch, 2000, 537 pp., pp. 349-358. GONZALEZ CALLEJA, E., “La definición y caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales”, en VV.AA., Orígenes, tipos y man<festaciones de la agresividad y la violencia. Protección de los derechos fundamentales, Mérida, Junta de Extremadura, 1999,323 PP~. PP 109-128. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 677 GONZÁLEZ CALLEJA, E., “Qué es y qué no es la violencia en política. Consideraciones teóricas sobre el conflicto social violento”, en BARRULL PELEGR1, J. y MIR CURCO, C. (Coords.), “Violéncia política i ruptura social a Espanya: 1936-1945”, Lérida, Quaderns del Departament de Geografla e História de 1’ Universitat de Lleida, 1994, pp. 29-66. GRAHAM, H.D. y GURR, T.R., Violence in America. Historical and Comparative Perspectives. A Report to the National Commission on tite Causes and Prevention of Violence, Washington D.C., U.S. Government Printing Office, 1969,2 vol. GURR, T.R., “Alternatives to Violence in a Democratie Society”, en GRAHAM, H.D. y GURR, T.R., Violence in America Historical and Comparative perspectives (ed. revisada), Beverly Hilís-London, Sage Publications, 1979,528 Pp. PP. 491-506. GUSFIELD, J.R. (Ed.), Protest, Reform, and Revolt: A Reader in Social Movements, Nueva York, John Wiley & Sons Inc., 1970, xv-576 PP. HARDIN, R., One for Alí: tite Logic of Group Conflict, Princeton, Princeton University Press, 1995,288 Pp. HEBERLE, R, y GUSFIELD, J.R., “Movimientos sociales”, ‘, en SILLS, D.L. (Din), Enciclopedia Internacional.., op. cit., tomo 7, 1975, pp. 263-274. HEERMA VAN VOSS, L., “Introduction” a BLOK, A., DAMSMA, D., DIEDERIKS, H. and HEERMA VAN VOSS, L., Generations in Labour History (Papers presented to the Sixth British-Dutch Conference on Labour History, Oxford, 1988), Amsterdam, IISG, 1989, 188 Pp., PP• 9-19. HEWHTI, C., Consequences of Political Violence, Vermont, Dartmouth Publishing Company, 1993, XI-144 PP. HIRSCH, 8. y PERRY, D.C. (Eds.), Violence as Politicx. A Series of Original Essays, Nueva York y Londres, Harper & Row, 1973, 262 Pp. HOBSBAWM, E.J., “La revolución”, en PORTER, R y FEICH, M.(Eds.), La revolución en la historia, Barcelona, Crítica, 1990,438 Pp.’ pp. 16-70. HOBSBAWM, E.J., “Political Violence and Political Murder: Comments on Franklin Ford’s Essay”, en MOMMSEN, W.J. y HIRSCHFELD, G., Social Protest..., op. cit., PP. 13-19. HOFSTADTER, R. y WALLACE, M., American Violence. A Documentary Histoty, New York, Alfred A. Knopf, 1970, Xfll-478 PP. 678 Fuentes y bibliografía. HONDERICH, T., Political Violence, Itaca, New York, Comelí University Press, 118 pp. HUNT, L., “Charles Till~s Collective Action”, en SKOCPOL, T. (Ed.), Vision and Method in Historical Sociology, Nueva York, Cambridge University Press, 1984,410 pp, pp. 244-275. JANOWITZ, M., “Social Theory and Social Control”, American Journal of Sociology, Chicago, University of Chicago, 1975, vol. 81, n0. 1 (1975), Pp. 82108. JENKLNS, J. C., “La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1994, n0 69, pp. 5-49. JULIA, 5., “Sociologías de la revolución”, en VV.AA., Revueltas y revoluciones en la historia. Primerasjornadas de estudios históricos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990, 163 Pp.’ Pp. 151-163. KLANDERMANS, B., KRIESI, H. y TARROW, 5. (Eds.), From Structure to Action: Comparing Social Movements Research Across Culture, Greenwich (Connecticut) y London (England), JAL Press, 1988. KRIESBERG, L., “The role of consensus in social conflicts”, in NOWAK, L. (Ecl.), Dimensions of tite historicalprocess, Amsterdam, Rodopi, 1989, 312 Pp., pp. 9-51. LARAÑA, E., La construcción de los movimientos sociales, Madrid, Alianza, 1999,498 Pp LARAÑA, E., “La juventud, conflicto y cambio social”, Revista Internacional de Sociología, Madrid, CSIC, n0. 39, (julio-septiembre 1981), Pp. 371-386. LARAÑA, E. y GUSFIELD, J., Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad, Madrid, CIS, 1994, 477 Pp. LAPIERRE. J.W.. “La violencia dans les conflits sociaux”, en AMIOT, M. (Coord..), La violence dans le monde actuel, Universite de Nice, Centre d’Etudes de la civilisation contemporaine, Desclée de Brouwer, 1968,290 Pp., Pp. 128-158. LAPORTA, F.J., “Estado y violencia. Sugerencias para una toma de posición”, Madrid, Sistema, Fundación Sistema, n0. 8 (enero 1975), pp. 73-83. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 679 LICHBACH, M.I. y GURR, T.R., “ile Conflict Process. A formal model”, Journal of Conflict Resolution, Londres, Beverly Hilís, Sage Publications, vol. 25, n0. 1 (march 1981), pp. 3-29. LINZ, J.J., “La crisis de las democracias”, en CABRERA, M., JULIA, 5. y MARTIN ACENA, P. (Comps.), Europa en crisis, 1919-1939, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1991, 346 pp,pp. 231-280. LINZ, J.J., La quiebra de las democracias, Madrid, Alianza, 1996, 167 pp. LIPSET, S.M., Revolution and Counterrevolution. Change and Persistence iii Social Structures, New York, Anchor Books, Doubleday Company Inc, 1968, XXII-416 PP. LOWI, T.J., 71w politics of Disorder, New York-London, Inc. Publishers, 1971, xx-193 PP. MACFARLANE, L., Violence and tite state, London, T. Nelson and Sons Ltd., 1974, ix-155 PP. McADAM, D., McCARTHY, J.D. y ZALD, M.N. (Edsj, Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales, Madrid, Istmo, 1999, 527 Pp. MÁNN, M., Las fuentes de poder social Vol. II, Madrid, Alianza Editorial, 1997,881 Pp. MARAS, J., y RINTALA, M., “Generaciones”, en Enciclopedia Internacional.., op. cit., vol. 5, 1975, Pp. 88-94. MEISEL, J.H., Counterrevolution. How Revolutions Die, Nueva York, Atherton Press, 1966, xvi-236. MELUCCI, A., Nomads of tite Present. Social Movement and individual Needs in Contemporary Society, Londres, Hutchinson Radius, 1989, 288 PP. MERKL, P.H., “Approaches to the Study of Political Violence”, en Ibid., Political violence and Terror Mot<fs and Motivations, Berkeley-Los Angeles-London, University ofCalifornia, 1986, vi-380 pp., pp. 19-59. MOORE, W.E., “Cambio social”, en SILLS, D.L. (Dir.), Enciclopedia internacional... ,op. cit, tomo 2, Pp. 130-138. 680 Fuentes y bibliografía. MURILLO FERROL, F., “Factores políticos de la violencia”, Revista Internacional de Sociología, Córdoba, CSIC, n0 2, 1992 (mayo-agosto (número monográfico sobre la violencia política), pp. 67-77. MURILLO FERROL, F., “La teoría sociológica del conflicto y de la revolución”, en IBID., Estudios de Sociología política, Madrid, Tecnos, 1972, 214 pp., pp. 96127. MURILLO FERROL, F. y BELTRAN, M., “Sobre la violencia política”, en VARAS, A., (Ed.), Jaque a la democracia..., op. cit, PP. 21-31. MURRAY, E.J., NORTH, R.C., COSER, L.A. y NADER, L., “Conflicto”, en SILLS, DL. (Dir.), Enciclopedia internacional.., op. cit., tomo 3, pp. 7-24. NARDIN, T., Violence and tite State: A critique of Empirical Political Theory, Beverly Hilís-London, Sage Publications, 1971, 72 Pp. NIEBURG, HL., Political Violence. Tite Behavioral Process, New York, St. Martins Press, Inc., 1969, 184 Pp. NIEBURG, H.L., “Violence, law, and te informal polity”, Conflict Resolution, Michigan, Ann Arbor, vol. XLII, n0. 2 (junio 1969), Pp. 192-209. OBERSCHALL, A., “Group Violence”, en Idem, Social Movements, Ideologies, Interests and Identities, New Brunswick (USA) and London (UK), Transaction Publishers, 1993, X-402 pp., PP~ 149-181. OBERSCHALL, A., “Group Violence: Some Hypotheses and Uniformities”, Law and Society Review, Amhurst (Mass.), Law and Society Association, vol. V, n0 1 (agosto 1970), Pp. 6 1-92. OBERSCI-IALL, A., “Loosely Structured Collective Conflict: A Theory and an Application”, Researcit in Social Movements, Conflict and Citange, Greenwich (Conn.), n0 3 (1980), Pp. 45-68. OBERSCHALL, A., Social Conflicts and Social Movements, Englewood Cliffs, Prentice Hall Inc., 1973, 371 Pp. OLSON, M., Tite Logic of Collective Action: public goods and tite titeory of groups, Cambridge (MA), Hardvard University Press, 1965, 176 Pp. OPP, K.-D., Tite rationality of Political Protest A Comparative Analysis of Rational Choice Theory, Boulder, San Francisco and London, Westview Press, 1989, xiv-297 PP. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 681 OSULLIVAN, N. (Ecl.), Terrorismo, Ideología y Revolución, Madnd, Alianza, 1987,272 Pp. PÉREZ LEDESMA, M., “Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia)”, en SÁNCFIEZ NISTAL, J.M. et alii, Problemas actuales de la historia: terceras jornadas de estudios históricos, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993, 257 Pp.’ pp. 141-187. PIVEN, F.F. y CLOWARD, R.A., “Collective Protest: A Critique of Resourcemobilization Theory”, International Journal of Politics, Culture and Society, Nueva York, Human Sciences Press, vol. 4, n0 4 (verano 1991), Pp. 435-458. PRZEWORSKI, A., “Marxismo y elección racional”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 45(1987), Pp. 97-136. RASCHKE, J., “Sobre el concepto de movimiento social”, Movimientos sociales, acción e identidad, Zona Abierta, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, n&69(1994),pp. 121-134. REINARES NESTARES, F., “Conflicto social, violencia colectiva y cambio político: un apunte teórico” en ALCANTARA. M. y CRESPO, L, (Eds.), Los límites de la consolidación democrática en América Latina, Salamanca, Eds. de la Universidad de Salamanca, 1995, 306 Pp., PP• 103-110. REINARES NESTARES, F., “Teoría de la acción colectiva y participación política” en DEL CASTILLO, P., (Ed.), Comportamiento político y electoral, Madrid, Centro de Invetigaciones Sociológicas, 1994, 647 Pp.’ PP• 607-631. ROIZ, J.,, “La revolución en la ciencia política contemporánea”, en ÁLVAREZ JUNCO, J. (Comp.), Populismo, caudillaje y discurso demagógico, Madrid, CIS-Siglo XXI, 1987, 326 Pp., Pp. 9-26. ROUCEK, J.S.,, “Sociological Elements of a Theory of Terror and Violence”, Tite American Journal of Economics and Sociology, Nueva York, Robert Schalkenbach Foundation, vol. 21, n0. 2 (abril 1962), Pp. 165-1 72. RULE, J., Titeories ofcivil violence, Berkeley-Los Angeles, London, University of California Press, 1988, 345 Pp. SCHLESINGER, P., Media, State and Nation. Political Violence and Collective Identities, Londres, Sage Publications, 1991,202 Pp. SCHOCK, K., “A Conjunctural Model of Political Conflict. Re Impact of Political Opportuníties on te relationship between economic inequality and 682 Fuentes y bibliografía. violent Political Conflict”, Journal of Conflice Resolution, London-Beverly Hilís, SAGE Publications, vol. 40, n0. 1 (March 1996), Pp. 98-133. SHILS, E., “Consensus. Concepto”, en SILLS, D.L. (Dir.), Enciclopedia Internacional.., op. cit., tomo 3, Pp. 48-53. SHORT Jr., J.F. y WOLFANG, M.E., “Collective Violence”, Tite Annals of tite American Academy of Political and Social Science, Philadelphia, American Academy of Political and Social Science, 1970, VIII-264 PP. SKOCPOL, T., Los estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984, 500 PP. SKOCPOL, T., “Temas emergentes y estrategias recurrentes en Sociología Histórica”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 10 (primavera-verano 1991), Pp. 101-134. SKOCPOL, T., “Explaining Revolutions: In Quest of a Social-Structural Approach”, en COSER, LA., LARSEN, ON. (Eds.), Tite Uses of Controversy in Sociology, London, Collier Mac Millan Publishers, 1976,398 pp., pp. 155-1 75. SKOLNICK, J.H., Tite Politics of Protest, 1970, Nueva York, Ballantine Books, xxvii-419 PP. SODERQVIST, T., “ile macro ¿md micro- conflict structure ofthe informationand knowledge society”, in NOWAK, L. (Ed.), Dimensions of.., op. cit., pp. 185199. - SOTELO, 1., “Las raíces sociales de la violencia”, Revista Internacional de Sociología Córdoba, CSIC, n0 2, 1992 (mayo-agosto (número monográfico sobre la violencia política), pp. 54-66 SOTELO, 1., “Violencia y modernidad”, Claves de Razón Práctica, Madrid, n0. 1 (abril 1990), Pp. 47-53. STEIN, A.A., “Conflict ¿md Cohesion. A Review of te Literature” Journal ~ Conflict Resolution, London-Beverly Hilís, SAGE Publications, vol. 20, n0. 1 (march 1976), pp. 143-172. STOHL, M. y LÓPEZ, G.A., Government violence and repression. And agenda for Research, New York-Westport (Connecticut)-London, Greenwood Press, 1984,275 Pp. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 683 STOPPINO, M., “Pode?’, en BOBBIO, N. y MATVEUCI, N., Diccionario de Politica, vol. 2 (L-Z), Madrid, Siglo XXI, 1983, 1.751 Pp.’ Pp. 1217-1227. TARROW, 5., Democracy and disorder. Protest and Politics in Italy 1965-1 975, Oxford, Clarendon Press, 1989,400 Pp. TARROW, 5., Power in movement Social movements, collective action and politics, New York, Cambridge University Press, 1994, 251 pp. (ed. castellana en Madrid, Alianza, 1997). TARROW, 5., Struggle, Politics and Refonn: Collective Action, Social Movements, and Cycles of Protest, New York, Cornelí University Press, 1991, 121 Pp. (capítulo dedicado a ciclos de protesta traducido en ZonaAbieda, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 56, 1991, Pp. 53-75). TAYLOR, M., “Racionalidad y acción colectiva revolucionaria”, Intereses individuales y acción colectiva, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0. 54-55 (1990), PP. 69-113 (casi todos los artículos de este número de Zona Abierta han sido reproducidos posteriormente en AGUAR, F., (Comp), Intereses Individuales y acción colectiva, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1991, 201 pp.). TAYLOR, M., Tite Fanatics: a Behavioural Approacit to Political Violence, London-Washington, Brassey’s, 1991, xv-304. TILLY, C., “Cambio social y revolución en Europa”, Historia social, Instituto de Historia Social, n0. 15 (invierno 1993), Pp. 71-98. TILLY, C., “Changing forms of Revolution”, en RICE. E.E. (Ed.), Revolution and Counter-Revolution, Oxford, Basil Blackwell, 1991, 208 PP.’ Pp. 1-25. TILLY, C., “Collective Violence in Luropean Perspective”, en GRAHAM, H.D., GURR, T.R., Violence in America. Historical and Comparative perspectives, op. cit., pp. 83-118, (recogido también en FEIERABEND, I.K., FEIERABEND, R.L. yGURR, T.R.,Anger, Violence andPolitics...,op. cit.). TILLY, C., From mobilization to Revolution, New York, Mac Graw Hill, 1978, 349 pp. TILLY, C., Las revoluciones europeas (1492-1992), Barcelona, Crítica, 1995, 319 pp. TILLY, C., “Modelos y realidades de la Acción Colectiva Popular”, Zona Abierta, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, n0 54-55 (1990), Pp. 167-195 (original 684 Fuentes y bibliografía. en Social Researcit, Nueva York, New School for Social Research, vol. 52, n0 4 (invierno 1985), pp. 7 17-747). TILLY, C., Popular contention in Great Britain (1758-1834), Cambridge (Massachusetts)-London (England), I-Iardvard University Press, 1995, 476pp. TILLY, C., “Reflexiones sobre la lucha popular en Gran Bretaña, 1758-1834”, Política y Sociedad, Madrid, UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, n0. 18(1995), Pp. 115-147. TILLY, C., “The Changing Place of Collective Violence”, en RICHTER, M. (Ed.), Essays in Theory and History: An Approach to tite Social Sciences, Cambridge (Mass.), Hardvard University Press, 1970, ix-291 PP., Pp. 139-164. TIIJLY, C., Tite Contentious French. Four Centuries of Popular Struggle, Cambridge, Belknap Press ofHarvard University Press, 1986, 456 Pp. TILLY, C., “Town and Country in Revolution”, en LEWIS, J.W.(Ed.), Peasant Rebellion and Communist Revolution in Asia, Stanford, Stanford University Press, 1974, xiv-364 PP.’ pp. 271-302. TILLY, C. y TILLY, L. (Eds.), Class Conflict and Collective Action, Beverly Hilís-London, SAGE Publications, 1981, 260 Pp. TI1JLY, C., TILLY, L. y TILLY, R., Tite Rebellious Century, 1830-1 930 Cambridge, Harvard University Press, 1975, xiv-354 PP TRAUGOTT, M., “Capital Cities and Revolution”, Social Science History, Durham (N. Car.), Duke University Press, n0. 19:1 (1995), Pp. 147-168. TRAUGOTT, M. (Ed.), Repertoires and cicles of collective action, Durkham and London, Duke University Press, 1995, iv-250 PP. VV. AA., La violenciay sus causas, Paris, Ed. de la UNESCO, 1981, 304 Pp. VV. AA., “Pensar la violencia. Perspectivas filosóficas, históricas, psicológicas y sociológicas”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, París, UNESCO, n0. 132 (junio 1992), PP. 161-265. WALDMANN, P., “Estrategias estatales de coacción”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 65 (marzo 1985), pp. 87-99. WALDMANN, P., “Diferentes formas de violencia política”, Revista Internacional de Sociología, Córdoba, CSIC, n0 2, 1992 (mayo-agosto (número monográfico sobre la violencia política), pp. 12 1-148. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 685 WALDMANN, P., “Sociedades en guerra civil: dinámicas innatas de la violencia desatada”, en Sistema, Madrid, n0 132-133 (junio 1996), Pp. 145-168. WARNER, M. y CRISP, R. (Eds.), Terrorism, Protest and Power, Aldershot, Edward Elgar Publishing Co. Ltd., 1990, ix-197 PP. WEEDE, E., “Rebelión y transferencias de poder en la sociedad: un análisis desde el enfoque de la elección racional”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0 132-133, (junio 1996), pp. 169-191. WEEDE, E., “Some New Evidence on Correlates of Political Violence: Income Inequality, Regime Repressiveness, and Economic Development”, European Sociological Review, Oxford, Oxford University Press, vol. 3, n0 2 (septiembre 1987), Pp. 97-108. WIEVIORKA, M., “Terrorismo y violencia política”, Revista Internacional de Sociología, Córdoba, CSIC, n0 2, 1992 (mayo-agosto (número monográfico sobre la violencia política), PP. 169-178. ZARCO, J. y ORUETA, A., “La idea de generación: una revisión crítica”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 144 (mayo 1998), Pp. 107-114. 3. Europa en el periodo de entreguerras. BERNSTEIN, 5., Le 6février 1934, París, Gallimard, 1975,257 Pp. BORNE, D. y DUBIEF, U., La crise des années 30, 1929-1938, París, Seují, 1989, 324 Pp. BRACHER, K.D., La dictadura alemana, Madrid, Alianza, 1973,2 vol. BRON, J., Histoire du mouvement ouvrierfran9ais, 2 vol., vol. 2, La contestation du capitalisme par les travailleurs organisés (1884-1950), París, Les Editions Ouvriéres, 1970, 325 Pp. CANTOR, N.F., La era de la protesta. Oposición y rebeldía en el siglo Madrid, Alianza, 1973, 430 Pp. xvi, CARSTEN, F.L., La ascensión delfascismo, Barcelona, Seix Barral, 1971, 325 PP. 686 Fuentes y bibliografía. CASANOVA RUIZ, J., “Liberalismo, fascismo y clase obrera: algunas contribuciones recientes a la historia comparada de la Europa de entreguerras”, Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. X-XI (1992-93), pp. 10 1-124. COMMISSION INTERNATIONALE D’HISTOIRE DES MOUVEMENTS SOCIAUX ET DES STRUCTURES SOCIALES, La jeunnese et ses mouvements. Influence sur 1 ‘évolution des sociétés ata XIXe et XVe siécles, Paris, Éditions du Centre National de la Recherche Scientif¡que, 1992, 417 Pp. CREWS, D., Germans on Welfare: From Weimar to Hitler, New York, Oxford University Press, 1988, xiii-287 PP. DUCZYNSKA, 1., Workers in Arms (introducción de HOBSBAWM, EJ.), New York and London, Monthly Review Press, 1978, 256 Pp. GILLIS, J.R., “Conformity and Delínquency: The era of Adolescence, 19001950”, en Idem, Youth and History. Tradition and Change in European Age Relations, 1 770-Present, New York-San Francisco-London, Academic Press, 1974, 232 pp., pp. 133-183. GRAHAM, H. y PRESTON, P. (Eds.), Tite Popular Front in Europe, Basingstoke, Macmillan, 1987, vii- 171 Pp. HAIMSON, L. y TILLY, C. (Eds.), Strikes, Wars, and Revolutions in an International Perspective. Strikes Waves in tite Late Nineteentit and Early Twentietit Centuries, Cambridge-París, Cambridge University Press and Editions de la Maison des Sciences del’Homme, 1989, 536 Pp. HARDINO, N., “Socialism and Violence”, en B. PAREKH (Ed.), Tite Concept of Socialism, Londres, Croom Helm, 1975, 243 Pp., Pp. 192-220. HARSCH, D., German Social Democracy and tite rise of nazism, Chapel Hill & London, The University ofNorth Carolina Press, 1993, xi-398 PP. HERNÁNDEZ SANDOICA, E., Los fascismos europeos, Madrid, Istmo, 1992, 29’lpp. I-IILDEBRAND, K., El Tercer Reicit, Madrid, Cátedra, 1988, 319 PP. HOBSBAWM, E.i., “En tomo a los frentes populares”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (julio-diciembre 1984), Pp. 193-200. Poder, acción colect¡va y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 687 HOBSBAWM, E.J., Historia del siglo 2W 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1995. 614 pp. HORN, G.-R., European socialists respond tofascism: Ideology, activism and contingency in tite 1930s, New York, Oxford University Press, 1996,211 Pp. JELAVICH, B., Modern Austria: Empire and Republic: Cambridge, Cambridge University Press, 1987, xvii-346 PP. 1815-1986, JOLL, J., Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983, 563 Pp. KERGOAT, J., La France du Front Populaire, París, Editions La Decouverté, 1986,414 Pp KLEIN, C., De los espartaquistas al nazismo: la república de Weimar, Barcelona, Península, 1975, 169 Pp. KOON, T.H., Believe, obey jigitt: political socialization of youth in fascist Italy, 1 922-1943, Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1985, xxi343 Pp. LARGE, D.C., Between two fires: Europe ‘s patit in tite 1930s, New York, Norton, 1990, 425 Pp. LEFRANC, G., Le mouvement socialiste sous la Troisiéme République (18 751940), vol. 2,1920-1940, París, Payot, 1977, 479 pp. LEFRANC, G., El Frente Popular, Barcelona, Oikos Tau, 1971, 125 Pp. LUEBBERT, G.M., Liberalismo, fascismo o socialdemocracia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997, 611 Pp. PARIS, R., Los orígenes delfascismo, Barcelona, Península, 1976, 159Pp. PAYNE, S.G.. El Fascismo, Madrid, Alianza, 1993, 248 Pp. RABINBACH, A., Tite Crisis ofAustrian Socialism. From Red Viena to Civil War, 192 7-1 934, Chicago and London, ile University of Chicago Press, 1983, viii-296 PP. ROSENI-IAFT, E., Beating tite fascists?: tite german communists andpolitical violence, 1929-1933, Cambridge, Cambridge University Press, 1983, xvi-273 PP. 688 Fuentes y bibliografía. SALTER, 5. y STEVENSON, J. (Eds.), Tite working class and politics in Europe and America, 1929-194S, London, New York, Longman, 1990, vi-287 PP. SOTO CARMONA, A., “La evolución salarial en el primer tercio del siglo XX: en busca de una perspectiva comparada. Los Estados Unidos, Francia y España”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 13, 1992, pp. 53-76. STACHURA, P.D., Tite german youtit movement 1900-1945: an interpretative and documentary itistory, London, Macmillan, 1981, x-246 PP. TUILLIARD, J., (Dir.), Les conjlits, vol. 3 de BURGIJIERE, A. y REVEL, J. (Dirs.), Histoire de la France, París, Seuil, 1990,670 Pp VAN DER LINDEN, M. y THORPE, W., “Auge y decadencia del sindicalismo revolucionario”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0 12 (invierno 1992), pp. 3-29. 4. Crisis de la Restauración y Segunda República española. ALBA, V., “El movimiento no parlamentario en la Segunda República”, Studia Histórica. Epoca Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol 1, nc~. 4(1983), pp. 105-125. ALVAREZ, J.T. et alii, Prensa obrera en Madrid 1855-1936, Madrid, AlfozComunidad de Madrid, 1987, 762 Pp. ÁLVAREZ JUNCO, J., El emperador del paralelo. Lerroux y la democracia populista, Madrid, Alianza, 1990, 509 PP. ALVAREZ JUNCO, J., “Movimientos sociales en España: del modelo tradicional a la modernidad postfranquista”, en LARAÑA, E. y GUSFIELD, J., Los nuevos movimientos sociales..., op. cit., pp. 413442. ANDREASSI CIERI, A., “La conflictividad laboral en Cataluña a comienzos del siglo XX: sus causas”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 29(1997), pp. 21-43. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 689 ARÓSTEGUI, J., “Conflicto social e ideología de la violencia, 1917-1936”, en GARCIA DELGADO, i.L. (ed.), España, 1898-1 936: Estructuras y cambio, Madrid, Universidad Complutense. 1984,452 Pp., PP 309-343. ARÓSTEGUI, J., “De la Monarquía a la República: una segunda fase en la crisis española de entreguerras”, en MORALES MOYA, A. y ESTEBAN DE VEGA, M., (Eds.), La itistoria contemporánea en España, (Primer Congreso de Historia Contemporánea de España, Salamanca, 1992), Salamanca, Universidad. 1996, Pp. 145-158. ARÓSTEGUI, J., “El insurrecionalismo en la crisis de la Restauracion”, en GARCÍA DELGADO, J.L., (Ed.), La crisis de la Restauración. España entre la Primera Gverra Mundial y la Segunda República, Madrid, Siglo XXII, 1986, 429 PP., pp. 75-99. ARÓSTEGUI, J., “Estructura y conflictividad social contemporánea”, en II Congreso Mundial vasco. Congreso de historia de Euskal-Herria Vol. VL Cultura e ideologías, siglos XIXy XX§ San Sebastián, Txertosa, 1988, Pp. 9-22. ARÓSTEGUI, J., “El sindicalismo socialista en los años 30”, Leviatán, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 53/54 (otoño-invierno 1993), pp. 125-154. ARÓSTEGUI, J., (Coordj, “La militarización de la política durante la II República”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0 11 (1994), Pp. 13-1 82. ARÓSTEGUL, J., (Ed.), “Violencia y política en España”, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 13 (1994), 264 pp. AVILÉS FARRE, J., “La derecha republicana”, Revista de estudios sociales, Madrid, Centro de Estudios Sociales, n0. 16, (1976), Pp. 77-117. AVILÉS FARRE, J., La izquierda burguesa en la II República, Madrid, Espasa Calpe. 1985,397 Pp. BALLBÉ, M., Orden público y militarismo en la España constitucional (18121983), Madnd, Alianza, 1985 (2a. ed.), 488 Pp. BALCELLS, A. (Ed.), Teoría y practica del movimiento obrero en España 1900-1936, Valencia, Femando Torres, 1977, 335 Pp. BARCO TERUEL, E., El «golpe» Dyrsa, 1984, 361 Pp. socialista (octubre 1934), Madrid, 690 Fuentes y bibliografía. BELLOCH AGUILAR, E., “La vía legal en la conflictividad laboral durante la Y. República: la implantación de los jurados mixtos”, en VV.AA., Congreso de Jóvenes Historiadores y Geógrafos. Actas II, Universidad Complutense de Madrid, 1990,1008 PP~~ PP. 911-919. BEN-AMI, 5., “La rebellion universitaire en Espagne, 1927-1931”, en Revue d’Histoire Moderne et Contemporaine, Paris, Societé d’Histoire Moderne, tomo XXVI (julio-septiembre de 1979), Pp. 365-390. BEN-AMI, 5., “Los estudiantes contra el Rey. Papel de la FUE. en la caída de la dictadura y la proclamación de la República”, Historia 16, Madrid, n0. 6 (octubre de 1976), Pp. 377. BEN-AIVII, 5., Los orígenes de la Segunda República española Anatomía de una transición, Madrid, Alianza, 1990, 502 Pp. BENAVIDES, L, La política económica en la 11 República, Madrid, Guadiana, 1972, 279 Pp. BEMTO DEL POZO, C., El Ayuntamiento republicano de Oviedo, 1931-1 936, Oviedo, Pentalfa, 1989, 158 Pp. BENITO DEL POZO, C., “Municipalismo y República: La importancia política de los Ayuntamientos”, Cuadernos Republicanos, Madrid, Ed. Ciere, n0. 6 (abril 1991), PP. 15-22. BERNECKER, W.L., “ile Strategies of «Direct Action» ¿md Violence in Spanish Anarchism”, en MOMMSEN, W.J. y HIRSCHFELD, G., Social Protest op. cit., Pp. 88-111. BIZCARRONDO, M., Araquistain y la crisis socialista en la II República Leviatán (1934-1 936), Madrid, Siglo XXI, 1975,455 Pp. BIZCARRONDO, M., “De las Alianzas Obreras al Frente Popular”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 16-17 (enero-junio 1981), Pp. 83-104. BIZCARRONTI)O, M., “Democracia y revolución en la estrategia socialista de la Segunda República”, Estudiosde Histoha Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 16-17 (enero-junio 1981), Pp. 227-461. BIZCAJIRONDO, M., “El marco histórico de la revolución”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubrediciembre 1984), pp. 23-36. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 691 BIZCARRONDO, M., Octubre 1934. Reflexiones sobre una revolución, Madrid, Ayuso, 1977, 347 Pp. BIZCARRONDO, M., “Socialistas y comunistas ante la unidad: las alianzas obreras en 1935”, en CASTILLO. 5. (Coord.), Estudios de Historia de Espana. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara, Madrid, UMP, 1981, vol. 2, Pp. 95-111. Obreras y BLANCO, JA., “Los antecedentes: las Milicias Antifascistas militar del Campesinas (MAOC)”, en Idem, El quinto regimiento y la política PCE en la guerra civil, Madrid, IJNED, 1993, 437 pp, PP. 1-29. BLAS GUERRERO, A. de, “El partido radical en la política española de la Revista de estudios políticos, Madrid, Centro de Estudios Segunda República”, 1-32 (enero-abril, 1983), pp. 137-164. Constitucionales, n0. 3 BLAS GUERRERO, A. de, El socialismo radical en la II República, Madrid, Túcar, 1978, 180 pp. BLAS GUERRERO, A. de, “La radicalización de Francisco Largo Caballero”, Sistema, Madrid, n0. 8 (enero 1975), pp. 73-83. BLINKHORN, M., Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939, Barcelona, Crítica, 1979,469 Pp. BLINKHORN, M. (Ed.), Spain in conflict. 1931-1 939. Democracy and its enemies, London, SAGE Publications, 1986,276 Pp. BOIX, C. y VILANOVA, M., “La participación electoral en Barcelona entre 1934 y 1936”, Historia y fuente oral, Barcelona, tiniversitat de BarcelonaAyuntament de Barcelona, no. 7 (1992), Pp. 47-83. BRADEMAS, i., Anarcosindicalismo y revolución en España, 1 930-1937, Barcelona, Ariel, 1974, 295 PP. BREY, G., “Algunas rebeliones campesinas en la literatura española: Mano Negra, Jerez, Casas Viejas y Yeste”, en GARCÍA DELGADO, J.L. (Ed.) La cuestión agraria en la España contemporánea. VI Coloquio de Pau, Madrid, Edicusa, 1976, 565 Pp.’ pp. 329-361. BUENO MADURGA, J.I., “La reacción conservadora en la España de entreguerras (1917-1936): el caso zaragozano”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 34(1999), Pp. 135-156. 692 Fuentes y bibliografía. BURITLLO GIL, R., “La irrupción de las masas y la respuesta desde el poder en la Zaragoza de la U República. Violencia política, cárcel y muerte”, en VV.AA., El sigloXX...,op. cit., Pp. 287-294. CABRERA, M., “La estrategia patronal en la Segunda República”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 7 (octubrediciembre 1978), Pp. 7-161. CABRERA, M., La patronal ante la Segunda República. Organizaciones y estrategia, 1931-1936, Madrid, Siglo XXI, 1983, 337 Pp. CABRERA, M., “Organizaciones patronales y cuestión agraria en España (1931-1936)”, en GARCÍA DELGADO, J.L. (Ed.) La cuestión agraria en..., op. cit., pp. 101-150. CARDONA, G., El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil, Madrid, Siglo XXI, 1983, 332 Pp. CARRERAS, A. (Coord.), Estadísticas históricas de España. Siglos XIXy Madrid, Fundación Banco Exterior, 1989,632 Pp. CARRIÓN, P., Los latifundios en España. Su Consecuencias y solución, Barcelona, Ariel, 393 Pp. ampliada por el autor, or. de 1932). x?~x’ importancia. Origen. (28. edición revisada y CARRIÓN lINIGUEZ, J.D., La insurrección de octubre de 1934 en la provincia de Albacete, Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses-Confederación Española de Centros de Estudios Locales, 1990, 188 Pp. CASANOVA, J., De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (19311939), Barcelona, Crítica, 1997,265 Pp. CASANOVA, J., “España, 193 1-1939: República, protesta social y revolución”, en VALDEON, J., et alii, Revueltas y revoluciones en la historia (1 Jornadas de Estudios Históricos), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1990, 163 PP., PP. 135-150. CASTERÁS ARCHIDONA, R., Diccionario de organizaciones políticas juveniles durante la Segunda República, La Laguna, Departamento de Historia Contemporánea, 1974, 123 Pp. CASTERÁS ARCHIDONA, R., “Las Juventudes Comunistas Ibéricas del POUM”, Studia Historica Epoca Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 5, n0. 4(1987), pp. 65-75. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936>. 693 CASTILLO, J.J., “Notas sobre los orígenes y primeros años de la «Confederación Nacional Católico-agraria. Contribución a un planteamiento básico para el análisis del catolicismo social en España”, en GARCÍA DELGADO, J.L. (Ed.) La cuestión agraria en..., op. cit., pp. 20 1-257. CASTILLO, J.J., Propietarios muy pobres. Sobre la subordinación política del pequeño campesino. La Confederación Nacional Católica Agraria, 19171942, Madrid, Ministerio de Agricultura, 1979, 552 Pp. CASTILLO, 5. (Coordj. El trabajo a través de la historia. Actas del Ifl Congreso de la Asociación de Historia Social, Madrid, Asociación de Historia Social-Centro de Estudios Históricos (UGT), 1996, 577 Pp. CASTILLO, 5. y ORTIZ DE ORRUNO, J.M. (Coords.), Estado, protesta y movimientos sociales. Actas del III Congreso de Historia Social de España, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1998, 718 Pp. CASTRO, C. de y MORENO LUZÓN, J., “El gobierno de la ciudad”, en F. BONAMUSA y J. SERRALLONGA (Eds.), La sociedad urbana, II congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Barcelona, Asociación de Historia Contemporánea, 1994, 323 pp., pp. 157-195. CASTRO ALFIN, D., “Agitación y orden en la Restauración. ¿Fin del ciclo revolucionario?”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 5 (otoño 1989), pp. 37-49. CHICOTE SERNA, MT., “El trabajo de las mujeres en el ámbito rural de la provincia de Madrid, 1930-1945”, en VV.AA., VI Jornadas de Investigación Interdisciplinaria..., op. cit., pp. 305-318. CIBRIAN, R., “Violencia política y crisis democrática: España en 1936”, Revista de Estudios Políticos, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, n0. 6 (nueva época (noviembre-diciembre, 1978), Pp. 81-115. CLARES VICTORIA, NP. 1., “Octubre de 1934 en España. VV.AA., Congreso de Jóvenes..., op. cit., Pp. 589-599. revolución?”, en COMÍN, F., “La economía española en el período de entreguerras (19 191935)” en NADAL, J., CARRERAS, A. y SUDRIA, C. (Comps.), La economía española en el siglo XXI Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, 1991, 379 pp.,pp. 105-149. COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P., “La política monetaria y fiscal durante la dictadura y la segunda república”, Papeles de Economía Española, Madrid, Fondo para la Investigación Económica y Social, n0. 20(1984), Pp. 236-265. 694 Fuentes ybibliografía. CONTRERAS, M., El PSOE en la II República: Organización e ideología, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1981, 361 Pp. CONTRERAS, M., “Transformación y crisis en los modelos organizativos de la izquierda obrera: el caso del socialismo español en el primer tercio del siglo XX”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 56 (septiembre de 1983), Pp. 101-113. CORRIONiERO SALINERO, F., “El censo de campesinos: la jerarquización del proletariado rural”, Studia Historica Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. IV, n0. 4(1986), Pp.181 -203. CRUELLS, M., El 6d’octubre a Catalunya, Barcelona, Portic, 1976,268 Pp. CRUZ, R., “Crisis del Estado y acción colectiva en el período de entreguerras. 1917-1939”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 15 (invierno 1993), Pp. 119-136. CRUZ, R., “El mitin y el motín. La acción colectiva y los movimientos sociales en la España del siglo XX”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 31(1998), pp. 137-152. CRUZ, R., El Partido Comunista de España en la fi República, Madnd, Alianza, 1987, 314. pp. CRUZ, R., “La lógica de la guerra. Ejército, Estado y Revolución en la España Contemporánea”, Studia Historica Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. X-XI (1 992-1993), Pp. 207-222. CRUZ, R., “La organización del PCE (1 920-1934)”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubre-diciembre 1984), Pp. 223-3 12. CRUZ, R., “Los comunistas y la insurrección de octubre”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubrediciembre 1984), Pp. 37-48. CRUZ, R. y PÉREZ LEDESMA, M. (Eds.), Cultura y movilización en la España Contemporánea, Madrid, Alianza, 1997, 386 DELGADO RUIZ, M., “Anticlericalismo, espacio y poder. La destrucción de los rituales católicos, 1931-39”, en CRUZ, R. (Ed.), El anticlericalismo, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 27(1997), pp. 149-1 80. Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 695 DIAZ SÁNCHEZ, P., “Familia y cambio social en la II República Española”, en TRUJILLANO SÁNCHEZ, J.M., Historia y Fuentes Orales. Memoria y Sociedad en la España Contemporánea, Ávila, Fundación Cultural Santa Teresa, 1993, 366 pp.,pp. 139-159. DOMÍNGUEZ NIÑAS, J.L., “La implantación comunista en el primer bienio republicano (las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, CSIC, tomo XXVIII (1990), Pp. 495513. DURGAN, A., “Sindicalismo y marxismo en Cataluña, 193 1-1936. Hacia la flmdación de la Federación Obrera de Unidad Sindical”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 8 (otoño 1990), Pp. 2945. ELORZA, A., La utopía anarquista bajo la Segunda República Española. Precedido de otros trabajos. Madrid, Ayuso, 1973, 468 Pp. ELORZA, A., “Los revolucionarios y la revolución: debates”, Estudiosde Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubrediciembre 1984), Pp. 65-81. ELORZA, A. y BLZCARRONDO, M., Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939, Barcelona, Planeta, 1999, 532 Pp. ESPIN, E., Azaña en el poder Elpartido de Acción Republicana, Madrid, CIS, 1980,401 PP. ESPÍN, E., “El panorama militar”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. 7-8 (1981 (número monografico sobre la Segunda República), pp. 39-57. FERNÁNDEZ SEGADO, F., “La defensa extraordinaria de la República”, Revista de Derecho político, Madrid, UNED, n0. 12 (invierno 1981-1982 (número monográfico sobre la la constitución de 1931 y el régimen político de la II República), Pp. 105-135. FERNÁNDEZ VARGAS, V. y LORENZO NAVARRO, L., El niño y eljoven en España, siglos XVHI-XX. Aproximación teórica y cuantitativa, Madrid, CSIC, 1989, 173 PP. FLORES, J.M. y GARCÍA MURILLO, J., La acción municipal socialista madrileña, (bienio republicano, 1 931-1 933), s.l., Fundación Friedrich Ebert, s.f., 79 Pp. 696 Fuentes y bibliografía. FONTANA, J., “La II República: un proyecto reformista para España”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 154 (enero de 2000), Pp. 21-32. FONTANA, J. et alii, La II República: Una esperanza frustrada. Actas del congreso Valencia Capital de la República (abril 1986), Valencia, Edicions Alfons el Magnánim, 1987, 398 Pp. FRANCO RUBIO, G.A., “La contribución de la mujer española a la política contemporánea: de la Restauración a la Guerra Civil (1876-1939)”, en CAPEL MARTÍNEZ, R.M. (Coord.), Mujery sociedad en España (1700-1975), Madrid, Ministerio de Cultura, 1982,437 PP•. Pp. 239-263. GABRIEL, P. y MARTÍN, J .L., “Clase obrera, sectores populares y clases medias”, en F. BONAMUSA y J. SERRALLONGA (eds.), La sociedad urbana...,op.cit.,pp. 133-153. GABRIEL, P., “Sindicalismo y sindicatos socialistas en Cataluña. La UGT: 1888-1938”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 8 (otoño 1990), PP. 47-71. GARCíA DELGADO, J.L. (Ed.), La Segunda República Española. Bienio Rectificador y Frente Popular, 1934-1936, IV Coloquio de Segovia de Historia Contemporánea, Madrid, Siglo 50(1, 1988,277 Pp. GARCÍA DELGADO, J.L. (Ed.), La Segunda República Española. El Primer Bienio, III Coloquio de Segovia de Historia Contemporánea, Madrid, Siglo XXI, 1987, 432 Pp. GARCÍA NIETO, MC. y DONÉZAR, J.M., Bases Documentales de la España Contemporánea, Vol. VIII y DC, Madrid, Guadiana, 1974,415 y 447 pp. GIBMA VELAZQUEZ, J.C., Indalecio Prieto y el socialismo español, Madrid, Editorial Pablo Iglesias, 1995, 480 Pp. GIL AN[)RES, C., “Protesta popular y movimientos sociales en la Restauracion: los frutos de la ruptura”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 23(1995), pp. 121-135. GIL PECHARROMAN, J., Conservadores subversivos: la derecha autoritaria alfonsina, 1913-1936, Madrid, Eudema, 1994, 294 Pp. GIOVANA, M., Fernando de Rosa Dal processo di Bruxelles alía guerra di Spa.gna, Parma. Guande, 1974, 305 Pp. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 697 GOMEZ MOLLEDA, D., “Juventud y Política en la España Contemporánea”. Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. V, n0. 4(1987), pp. 7-20. GÓMEZ TOVAR, L. y PANIAGUA, J., IL Utopías Libertarias Españolas, siglos XIX-XX Madrid, Fundación Salvador Seguí-Ediciones Tuero, 1991, 329 PP. GONZALEZ CALLEJA, E., “El fracaso de las milicias políticas”, en La guerra civil, Madrid, Historia 16, 1986, vol. 1, Pp. 72-86. GONZÁLEZ CALLEJA, E., El máuser y el sufragio. Orden público, subversión y violencia política en la crisis de la Restauración (1917-1931), Madrid, CSIC, 1999, 719 Pp. GONZÁLEZ CALLEJA, E., La razón de la fuerza. Orden público, subversión y violencia política en la España de la Restauración (1875-191 7), Madrid, CSIC, 1998,620 Pp. GONZÁLEZ CALLEJA, E., “La violencia política en la crisis de la democracia republicana (193 1-1936)”, Hispania Nova. Revista electrónica de Historia Contemporanea (http://hispanianova.rediris.es, IISN 1138-7319), 1998,22 Pp. GONZALEZ CALLEJA, E., “Milicias fascistas y violencia política en la II República Española”, Historia 16, Madrid, n0. 98 (junio 1984), pp.18-32. GONZÁLEZ CALLEJA, E., “Rebassar el llum vermelí”: la violéncia política en les jomades doctubre”, L’Aven~, Barcelona, n0. 187, diciembre 1994, pp. 22-29. GONZALEZ CALLEJA, E., “Violencia y política en el País Vasco durante la Restauración y la Segunda República”, en GRANJA, J.L. de y ECITIAiNIZ, J.A. (Dirs.), Guernica y la Guerra CiviL Symposium: 60 aniversario del bombardeo de Guernica (1997), Guemica-Lumo, Guemikazarra Historia Taldea, 1998, Pp. 21-70. GONZALEZ CALLEJA E. y DEL REY REGUILLO, F., La defensa armada contra la revolución. Una historia de las “guardias cívicas” en la España del siglo XJiQ Madrid, CSIC, 1995, 376 Pp. GONZÁLEZ CUEVAS, P.C., Historia de las derechas españolas. De la ilustración a nuestros días, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000, 525 Pp. GONZÁLEZ GÓMEZ, 5., “La UGT en los comienzos del s. XX”, Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea, Valladolid, Universidad de Valladolid, n0. 10(1990), Pp. 73-90. 698 Fuentes y bibliografía. GONZÁLEZ MARTII’JEZ, C., Guerra civil en Murcia Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos, Murcia, Universidad de Murcia, 1999, 333 Pp. GONZÁLEZ MARTIINEZ, C., La gestión municipal republicana en el Ayuntamiento de Murcia, Murcia, Almudi, 1990, 191 Pp. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, C., “Relaciones laborales en Murcia durante la experiencia republicana: Actitudes y conflictos”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 33 (1999), pp. 73-95. GONZÁLEZ QUINTANA, A., “La primera organización de jóvenes proletarios españoles: las Juventudes Socialistas de España o el fracaso de una alternativa juvenil de clase (1903-1921)”, Studia Historica. Historia Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol. 5, n0. 4, (1987), pp. 21-46. GONZÁLEZ QUINTANA, A., y MARTÍN NMERA, A., Apuntes para la Historia de las Juventudes Socialistas de España, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 1983, 96 Pp. GONZÁLEZ URIEN, M. y REVILLA GONZÁLEZ, F., La CNT. a través de sus congresos (prólogo de M. PÉREZ LEDESMA), México D.F., Eds. Mexicanos Unidos, 1981,319 PP. HOFMANN, B., JOAN 1 TOUS, P. y TIETZ, M. (Eds.), El anarquismo español y sus tradiciones culturales, Frankfiirt am Main-Madrid, VervuertIberoamericana, 1995, 442 Pp. IGLESIAS, R., “La incidencia de la Revolución de 1934 en la dinámica de la jurisdicción ordinaria en Asturias”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubre-diciembre 1984), Pp. 161-168. IZQUIERDO, E., “Hacia la unidad sindical (1933-1934), Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubrediciembre 1984), Pp. 113-122. JACKSON, U., La República española y la Guerra Civil, Barcelona, Crítica, 1990,494 Pp. JIJLIÁ, 5., “A la conquista de todo el pode?’, en TUON DE LARA, M. (Dir.), Historia del socialismo español. vol. 3 (1931-1939), Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, Pp. 95-132. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 699 JULIA, 5., “De revolución popular a revolución obrera”. Historia social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 1(1988), Pp. 29-43. JULIA, 5., “El fracaso de la republica”, Revista de occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. 7-8 (noviembre 1981), Pp. 196-211. JULIA, 5. (Coord.), El socialismo en España. Desde la fundación del PSOE hasta 1975, Anales de Historia de la Fundación Pablo Iglesias, vol. 1, Madrid, Pablo Iglesias, 1986, 466 Pp. JULIA, 5. (Coord.), El socialismo en las nacionalidades y regiones. Anales de historia de la Fundación Pablo Iglesias, vol 3, Madrid, Pablo Iglesias, 1988, 262 Pp. JULIA, 5., “Fieles y mártires. Raíces religiosas de algunas prácticas sindicales en la España de los años treinta”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. 128 (enero 1992). Pp. 6 1-75. JULIA, 5., “Gobernar ¿para quién? Debilidad de partidos y representación de intereses en la II República”, Revista de Derechopolítico, Madrid, UNED, n0. 12 (invierno 1981-1982 (número monográfico sobre la constitución de 1931 y el régimen político de la H República), pp. 137-1 58. JULIA, 5., Historia económica y social moderna y contemporánea de España. fi. Siglo XX, Madrid, UINED, 1988,249 Pp. JULIA, 5., La izquierda del PSOE (1935-1 936), Madrid, Siglo XXI, 1977, 328 PP. JULIA, 5., Los socialistas en la política española (1879-1982), Madrid, Taurus, 1997,650 Pp. JULIA, 5., Origenes del frente popular en España (1 934-1 936), Madrid, Siglo XXI, 1979, 229 pp. JULIA, 5. (Ed.), Política en la Segunda República, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 20(1995), 258 Pp. JULIA, 5., “Sindicatos y poder político en España”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 97 (julio 1990), PP. 41-62. JULIA, 5., “Transiciones a la democracia en la España del siglo XX”, Sistema, Madrid, Fundación Sistema, n0. 84 (mayo1988), Pp. 2540. 700 Fuentes y bibliografía. LACOMBA, J.A., TUÑÓN DE LARA, M., RIQUER, B. de, FORTES BOUZA, J., “España, 1917: la crisis de agosto”, Historia 16, Madrid, n0. 16 (agosto 1977), pp. 65-95. LAMO DE ESPINOSA, E., Filosofla y política en Julián Besteiro, Madrid, Edicusa, 1973,387 Pp. LINSE, U., “Propaganda by Deed” and “Direct Action”: Two Concepts of Anarchist Violence”, en MOMMSEN, W.J. y HIRSCHFELD, G., Social Protest op. cit., Pp. 20 1-229. LINZ, J.J, “Dalle grandi speranze alía guerra civile: il criollo della democracia in Spagna”, en Idem, La conduita dei regimi democratic, Bologna, Mulino, 1981, tomo 1, pp. 321-435. LINZ, J.J. y MIGUEL, J.M. de, “Hacia un análisis regional de las elecciones de 1936 en España”, Revista Española de la Opinión Pública, Madrid, Instituto de la Opinión Pública, n0. 48 (abril-junio, 1977), pp. 27-68. MALEFAKIS, E., Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo AIJ( Barcelona, Ariel, 1971, 523 Pp. MARTIN VALVERDE, A. et alii, La legislación social en la Historia de España. De la revolución liberal a 1936, Madrid, Congreso de los Diputados, 1987, CXI V-1240 PP. MASSANA, C., “Vagues, cicles i política (1900-1936)”, Recerques. História, Economia, Cultura, Barcelona, Curial, n0. 11(1981), pp. 81-105. MAURICE, J., La reforma agraria en España en el siglo XK (1900-1936), Madrid, Siglo XXI, 1975, 159Pp. MAURICE, J., MAGNIEN, B. et BUSSY GENEVOIS, D. (Dirs.), Peuple, mouvement ouvrier, culture dans 1 ‘Espagne contemporaine, Saint-Denis, Presses Uníversitaires de Vincennes, 1990, 315 Pp. MOA, P., Los orígenes de la Guerra Civil Española, Madrid, Encuentro, 1999, 447 PP. MONJO, A., “Afiliados y militantes: la calle como complemento del sindicato cenetista en Barcelona de 1930 a 1939”, Historia y fuente oral, Barcelona, Universitat de Barcelona-Ayuntament de Barcelona, n0. 7 (1992), pp. 85-98. MONTERO AROCA, J., Los tribunales de Trabajo, 1908-1938, Valencia, Universidad, 1976,226 Pp. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 701 MONTERO GIBERT, J.R., La CEDA. El catolicismo social y político en la Segunda República, Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, 1977, 2 vol. (801 y738pp.). MONTERRUBIO, O., “Las JSU y el PSOE en la guerra civil. Historia de una ruptura”, en ARÓSTEGUI, J. (Coord.), “La guerra civil española”, Arbor. Ciencia, pensamiento. cultura, Madrid, CSIC, tomo CXXV, n0. 491492 (noviembre-diciembre de 1986). Pp. 101-120. MONTOYA MELGAR, A., “El despliegue institucional del Derecho del trabajo durante la II República”, en Ídem, Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978), Madrid, Civitas, 1992, 441 Pp., PP. 201256. NASH, M., Mujer, familia y trabajo en España, 1875-1936, Barcelona, Anthropos, 1983, 390 Pp. NASH, M., Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Barcelona, Fontamara, I981,317pp. NUI’EZ PÉREZ, M.G., “La presencia de las trabajadoras en la UGT, 1931-1936”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 42-43 (julio-diciembre 1987), Pp. 253-273. NUEZ PÉREZ, M.G., “Las socialistas en la Segunda República: un paso hacia la participación política”, en CALVO ORTEGA, MI. et alii, La mujer en el mundo contemporáneo. Realidadyperspectiva, Málaga, Diputación Provincial, 1991, Pp. 83-112. OLIVER OLMO, P., Control y negociación: los jurados mixtos de trabajo en las relaciones laborales republicanas de la provincia de Albacete (¡931-1936), Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses de la Excma. Diputación de Albacete, 1996,269 Pp. PALAFOX, J., “El marco económico de la democracia constitucional republicana, 193 1-1933, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 6 (1991), PP. 191-206. PALAFOX, J., “La crisis económica”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. ‘7-8 (1981 (número monográfico sobre la Segunda República), PP. 58-71. PANIAGUA, X., La sociedad libertaria Agrarismo e industrialización en el anarquismo español, 1 930-1939, Barcelona, Crítica, 1982, 310 pp. 702 Fuentes y bibliografía. PAGÉS, P., El movimiento trotskista en España (1930-1935). La Izquierda Comunista de España y las disidencias comunistas durante la Segunda República, Barcelona, Península, 1977, 308 Pp. PASTOR UGENA, A, La Agrupación Socialista Madrileña durante la Segunda República (tesis doctoral), Madrid, Servicio de Publicaciones de la UCM, 1983,2 vol. PAYNE, SG., Falange. Historia delfascismo español, Madrid, SARPE, 1985, 255 Pp. PAYNE, SG., La primera democracia española La Segunda República, 19311936, Barcelona, Paidós, 1995, 455 Pp. PAYNE, S.G., “Political Violence During te Spanish Second Republic”, Journal of Contemporary History, London, Newbury Park and New Delhi, SAGE Publications, Vol. 25 (1990), Pp. 269-288. PÉREZ GARZÓN, J. 5. y DEL REY REGUILLO, F., “Conflictos y protestas. De la ciudad liberal a la ciudad democrática, 1808-1978”, en F. BONAMUSA y J. SERRALLONGA (Eds.), La sociedad urbana, op. cit., pp. 259-321. PÉREZ LEDESMA, M., El obrero consciente. Dirigentes, partidos y sindicatos en Ial! Internacional, Madnd, Alianza, 1987, 269 Pp. PÉREZ LEDESMA, M., Estabilidad y conflicto sociaL España, de los iberos al 14-D, Madrid, NEREA, 1990, 280 Pp. PRESTON, P., La destrucción de la democracia en España. Reacción, Reforma y Revolución en la Segunda República, Madrid, Tumer, 1978, 343 Pp. PRESTON, P., Revolución y guerra en España, 1931-39, Madrid, Alianza Editorial, 1984, 234 Pp. PRESTON, P., “Spain’s October Revolution and te Rightist Grasp for Power”, Journal of Contemporary History, London-Beverly Hilís, SAGE Publications, vol. 10, n0. 4 (october 1975), Pp. 555-578. PIQUERAS, J., “Sindicatos y ámbito sindical. Interpretación del ugetismo valenciano”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 9 (invierno 1991), Pp. 17-50. PIQUERAS, J.A. y CHUST, M., Republicanos y repúblicas en España, Madrid, Siglo XXI, 1996, xxxii-287 PP. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 703 RAMÍREZ JIMÉNEZ, M., “La escisión del partido radical-socialista en la Segunda República Española”. Atlántida, Revista del Pensamiento Actual, n0. 41(1969), Pp. 464483. RAMOS OLIVEIRA, Historia de España, vol HL La II República y la guerra civil, México, Compañía General de Ediciones SA., 1952, 647 Pp. REDERO SAN ROMAN, M., Estudios de Historia de la UGT, Ediciones Universidad de Salamanca-Fundación Largo Caballero, Salamanca-Madrid, 1992,202 Pp. REDERO SAN ROMAN, M., “El movimiento socialista en la Segunda República (193 1-36)”, en VV.AA., Socialistas y ugetistas en España, 18 791939, Salamanca, Agrupación Provincial PSCL-PSOE, 1988, pp. 147-176. REDERO SAN ROMAN, M., “La U.G.T. en el primer bienio republicano”, Investigaciones Históricas. Epoca moderna y contemporánea. Valladolid, Universidad de Valladolid, n0. 10 (1990), Pp. 9 1-122. REDERO SAN ROMAN, M. (Coord.), Sindicalismo y movimientos sociales, siglos XIXy XX, Madrid, Centro de Estudios Históricos (UGT), 1994,237 Pp. REIG TAPIA, A., Violencia y Terror Estudios sobre la Guerra Civil Española, Madrid, Akal, 1990, 198 Pp. REQUENA GALLEGO, M., “Los jurados mixtos de trabajo en la provincia de Albacete durante la Segunda República”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 33 (1999), Pp. 97-110. RIVAS LARA, L., Historia del 1”i de Mayo en España desde 1900 hasta la Y República, Madrid, UNED, 1987, 526 Pp. ROBLES EGEA, A., “Socialismo y democracia: las Alianzas de izquierdas en Francia, Alemania y España en la época de la II Internacional”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 3 (1990),í 17-137 Pp. RODRIGUEZ, 5., “Implantación y confrontación en el sindicalismo de clase, 193 1-1933”, Estudios de historia social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31, (1984), Pp. 101-112. RODRIGUEZ LABANDEIRA, J., El trabajo rural en España (1876-1 936), Barcelona, Anthropos-Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1991, 462 Pp. Fuentes y bibliografía. 704 RUIZ, D., Insurrección defensiva y revolución obrera. El octubre español de 1934, Barcelona, Labor, 1988, 161 Pp. RUIZ, D., “Los obstáculos a la unidad de acción en España”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 16-17 (enero-junio 1981), Pp. 75-80. RUIZ MANJÓN, O., El Partido Republicano Radical, 1908-1936, Madrid, Tebas, 1976, 710 pp. RUIZ MANJÓN, O., JIJLL 5. y TUSELL, J., “El bienio negro (nov. 1933-febr. 1936)”, Historia 16, Madrid, n0. 102 (octubre 1984), pp. 19-44. , SAMANIEGO BONEU, M., La política educativa de la Segunda República, Madrid, CSIC, 1977, 392 Pp. SANTAMARIA, J.L., “Juventudes Libertarias y guerra civil (1936-1939)”, Studia Histórica. Época Contemporánea, Salamanca, Universidad de Salamanca, vol 1, n0. 4(1983), Pp. 21 5-222. SEIDMAN, M., “Hacia una historia de la resistencia al trabajo. Paris y Barcelona durante el Frente popular y la revolución española”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historia Social, n0. 3 (invierno 1989), Pp. 33-59. SERRALLONGA 1 UIRQUII)I, J., “Motines y revoluciones. España, 1917”, en BONAMUSA, F. (Ecl.)’ “La huelga general”, Ayer, Madrid, Marcial Pons, n0. 4 (1991), PP. 169-191. SHUBERT, A., Hacia la revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias, 1860-1 934, Barcelona, Crítica, 1984,235 Pp. SHUBERT, A., Historia Social de España (1800-1900), Madrid, Nerea, 1991, 421 Pp. SOTO CARMONA, A., El trabajo industrial en la España Contemporánea (18 76-1936), Barcelona, Anthropos, 1989, 782 Pp. TABO II, PI., “Campo mudo y sombrío. La huelga campesina de junio de 1934”, Historia 16, Madrid, n0. 110 (junio 1985), Pp. 19-30. TORTELLA CASARES, G., “Los problemas económicos de la Segunda República”, Revista de Estudios Políticos, n0. 31-32 (enero-abril 1983 (número monográfico sobre la Segunda República), pp. 12 1-135. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 705 TOWNSON, N. (Ed.), El republicanismo en España (1830-19 77), Madrid, Alianza, 1994,453 Pp. TUNÓN DE LARA, M., “Crisis económicas y movimientos sociales el caso español (1898-1934)”. Sistema, n0. 52 (enero 1983). Pp. 3-21. TUNÓN DE LARA, M., “El alzamiento revolucionario”, Historia 16, Madrid, n0. 18 (octubre 1977), Pp. 18-24. TuÑÓN DE LARA, M., El movimiento obrero en la historia de España fi (19101936), Madrid, Sarpe, 1985, 383 Pp. TUÑÓN DE LARA, M. (Din), Historia de España 9. La crisis del Estado: Dictadura, República, Guerra (1923-1939), Barcelona, Labor, 1988,712 pp. TUNÓN DE LARA, M., Historia del socialismo español, (tomo 2), 1909-1931), (J. Termes, y R. Alquézar), Barcelona, Conjunto Editorial, 1989, 319 Pp. TUNÓN DE LARA, M., “Historiografia de la II República: Un estado de la cuestión”, Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, Madrid, CSIC, n0. 426-427 (1981 (número monográfico sobre la Segunda República), PP 153-170. TUNÓN DE LARA, M., La España del siglo XX. Vol. 2, De la Segunda República a la Guerra Civil, Barcelona, Laia, 1974, 527 pp. TUNÓN DE LARA, M., Poder y sociedad en España, 1900-1 931, Madrid, Espasa Calpe, 1992,378 Pp TUNÓN DE LARA, M., “Transformaciones Políticas e Ideológicas de España durante el Primer Tercio del Siglo XX (1898-1936)”. Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 4(1990), Pp. 23 1-259. TUÑÓN DE LARA, M., Tres claves de la Segunda República, Madnd, Alianza Universidad, 1985, 367 Pp. TUNÓN DE LARA, M., “Un paralelo de dos conflictos sociopolíticos: 1917 y 1934”, Arbor, Madrid, CSIC, n0. 399 (marzo 1979), Pp. 7-22. TUSELL GÓMEZ, J., “EL sufragio universal en España (1891-1936): un balance historiográfico”, en TUSELL, J.,(Ed.), El sufragio universal, op. cit., Pp. 13-62. TUSELL GOMEZ, J., La reforma de la administración local en España (¡9001936), Alcalá de Henares, Instituto Nacional de Administración Pública, 1987, 449 PP. 706 Fuentes y bibliografía. TUSELL GOMEZ, J., Las elecciones del Frente Popular en España, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1971,2 vol. (325 y 4O4pp.). VEGA, E., “Anarquismo y sindicalismo durante la dictadura y la república”, Historia Social, Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, n0. 1 (1988), pp. 55-62. VIÑAS, R., Laformación de las Juventudes Socialistas Un~ficadas (1 934-1936), Madrid, Siglo XXI, 1978, 162 Pp. VINYES, R., “Los efectos de la insurrección de octubre en Catalufla”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubre-diciembre 1984), Pp. 49-54. VV.AA., Octubre 1934, 50 años para la reflexión, Madrid, Siglo XXI, 1985, 344 PP. VV.AA., Número monográfico sobre la Segunda República, Studia Histórica. Historia contemporánea, Salamanca, Universidad, vol. 1, n.0. 4(1983). 5. Mistada de Madrid. AVIV, A. e 1., “The Madrid Working Class, the Spanish Socialist Party and the Collapse of te Second Republic (1934-1936)”, Journal of Contemporary History, London- Beverly Hilís, SAGE Publications, vol. 16, n0. 2 (april 1981), 229-250. BAHAMONDE MAGRO, A. y OTERO CARVAJAL, LE., La sociedad madrileña durante la Restauración (1876-1931), Madrid, Alfoz y CAM, 1989, 2 vol. BAHAMONDE MAGRO, A., MARTÍNEZ MARTIN, J. y REY REGUILLO, F. del, La Cámara de Comercio e Industria de Madrid, 1887-1987. Historia de una mslifl¡ckSn centenada; Madrid; Cámara detComereio eIndustria de Madridyl 9&8; 391 Pp. BYRNE, J., “La construcción durante el primer tercio del siglo XX”, en RUIZ, D. y BABIANO, J., Los trabajadores de la construcción en el Madrid del siglo XX, Madrid, Akal-Fundación Primero de Mayo, 1993, 287 PP. Pp. 25-58. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 707 ELORZA, A., “Sobre Madrid y el socialismo, capitalidad y organización obrera” en JULIA, 5. (Coord.), El socialismo en las nacionalidades y..., op. cit., Pp. 71-81 ELORZA, A., “Socialismo y agitación popular en Madrid (1908-1920), Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 18-19 (julio-diciembre 1981), Pp. 229-261. FERNÁNDEZ GARCIA, A. (Dirj, Historia de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 1993, 737 Pp. GARCÍA DELGADO, J.L., “La economía de Madrid en el marco de la industrialización española”, en NADAL, J. y CARRERAS, A. (Dirs.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIXy LX), Barcelona, Ariel, 1990, pp. 2 19-256. GARCÍA VENERO, M., Madrid Julio 1936, Madrid, Tebas, 1973, S&7pp. GONZÁLEZ GÓMEZ, 5., “Madrid: capital del resurgir de la U.G.T.”, en REDERO SAN ROMAN, M. (Coord.), Sindicalismo y movimientos sociales..., op. cit., pp. 23-49. GUEREÑA, J-L., “Les socialistes espagnols et la culture. La ccCasa del Pueblo» de Madrid au début du Xxe siécle”, en MAURICE, J., MAGNIEN, B. et BUSSY GENEVOIS, D. (Dirs.), Peuple, mouvement ouvrier...,, op. cit., Pp. 23-37. HIDALGO MONTEAGUDO, R. et alii, Madrid de Cuatro Caminos (Un extrarradio obrero), Madrid, Ediciones La Librería, 1990, 63 Pp. JULIA, 5., “Crisis económica, luchas sociales y Frente Popular: Madrid 19311936”, en PRESTON, P., Revolución y guerra op. cit., PP. 12 1-140. ..., JULIA, 5., “De cómo Madrid se volvió republicano”, en GARCÍA DELGADO, J.L. (Ecl.), Los orígenes culturales de la Segunda República. IX Coloquio de Historia Contemporánea de España dirigido por M Tuñón de Lara, Madrid, Siglo 50(1, 1993, pp. 337-357. JULI, 5., “¿Feudo de la UGT o capital confederal’? La última huelga de la construcción en el Madrid de la República”, Historia Contemporánea, Bilbao, Universidad del País Vasco, n0. 6(1991), PP. 207-220. JULIA, 5., “Fracaso de una insurrección y derrota de una huelga: los hechos de Octubre en Madrid”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 31 (octubre-diciembre 1984), Pp. 37-48. 708 Fuentes y bibliografía. JULIA, 5., “Luchas obreras y política del Frente Popular en Madrid, 193 1-1936”, Estudios de Historia Social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, n0. 16-17(enero-junio 1981), PP. 131-141. JULIA, 5., Madrid 1931-1 934: De lafiesta popular a la lucha de clases, Madrid, Siglo XXI, 1984,509 Pp. JULIA, 5., “Madrid, capital del Estado (1833-1993)”, en JULIA, 5., RINGROSE, D. y SEGURA, C., Madrid Historia de una capital, Madrid, Fundación Caja de Madrid, 1994, Pp. 252469. JULIA, 5., “Nascita di una capitale: segmentazione dello spazio e integrazione della classe operaia a Madrid”, en CASALI, L. (Ed.), Per una definizione della dittaturafranchista, Milán, Franco Angelí, 1990,278 Pp., PP• 237-259 JULIA, 5., “Pero el caso es que España necesita un Madrid”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset n0. 128 (enero, 1992), pp. 7-20. 5., “Votar en Madrid”, Revista de Occidente, Madrid, Fundación Ortega y Gasset, n0. 27-28 (agosto-septiembre 1983), Pp. 93-110. JULIA, KRAUSE, M., “Madrid, 1900: la ciudad de la miseria. Condiciones de vida en la capital de España a comienzos del siglo XX”, Historia 16, Madrid, n0. 101 (septiembre 1984), Pp. 15-24. Los planos de Madrid y su época (1 622-1992) (exposición), Madrid, Ayuntamiento de Madrid (área de viviendas, obras e infraestructuras), 1992, 547 PP. MARTINEZ MARTIN, J., “Las elecciones municipales en la crisis de la Restauración: Madrid, 1917”, en GARCIA DELGADO, J.L. (Ecl.), La crisis de..., op. cit, pp. 121-148. NIELFA CRISTOBAL, U., “Las mujeres en el comercio madrileño del primer tercio del siglo XX”, en CAPEL MARTITNEZ, R.M. (Coord.), Mujer y sociedad en España..., op. cil., Pp. 299-332. NUNEZ PÉREZ, MG., Madrid 1931. Mujeres entre la permanenciay el cambio, Madrid, Dirección General de la Mujer, Comunidad de Madrid, editorial horas y HORAS (sic), 1993, 199 Pp. SÁNCHEZ PÉREZ, F., “De las protestas del pan a las del trabajo. Marginalidad y socialización del fenómeno huelguístico en Madrid (1910-1923)”, Historia Social, Valencia, Instituto de Historía Social, n0. 19 (primavera-verano 1994), Pp. 47-60. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 709 SÁNCHEZ PÉREZ, F., “Experiencias de los oficios y federaciones de industria en Madrid (1910-1923). El caso dé la Federación Local de la Edificación”, en CASTILLO, 5. (Coord.), El trabajo a través..., op. cit., pp. 477-485. SÁNCHEZ PÉREZ, F., “La huelga de la construcción en Madrid (junio-julio, 1936). Historia 16, Madrid, n0. 154 (febrero 1989), Pp. 21-26. SÁNCHEZ PÉREZ, F., “Sindicalismo de oficio y protesta política: Las cuatro huelgas generales de panadería en Madrid (1919-1920)”, en CASTILLO, 5 y ORTIZ DE ORRUNO, J.M. (Cord.), Estado, protesta y movimientos sociales..., op. cit., pp.397-61 1. SÁNCHEZ PÉREZ, F., “Tipología de la conflíctividad social en Madrid, 1 9141920), en CASTILLO, 5. (Coord.), La Historia social de España. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, 1991, 543 pp., PP~ 525-540. SECO CAMPOS, 1., “Asociaciones Obreras”, en Archivo Municipal. Getafe, Ayuntamiento de Getafe, 1998, Pp. 165-1 67. TUSELL GÓMEZ, J., La Segunda República en Madrid: elecciones y partidos políticos, Madrid, Tecnos, 1970,220 Pp. TUSELL GÓMEZ, J., Sociología electoral de Madrid, 1903-1 931, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1969,219 Pp. VILLALAIN, P., Las elecciones municipales de 1931 en Madrid, Madrid, Avapiés, 1987, 152 Pp. Poder acción colectiva y v¡olenc¡a en la provincia de Madrid (1934-1936). C~IAaflflOS 711 Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 713 CUADRO 1: LA POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE MADRID (EXCEPTO CAPITAL) AGRUPADOS POR PARTIDOS JUDICIALES’. PARTIDO JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES: 42 pueblos. POBLACIÓN HABITANTES POBLACIÓN HABITANTES 1. Alcalá de Henares 12.693 22. Orusco 1.002 2. Ajalvir 664 23. Paracuellos del Jarama 787 3. Algete 1.228 24. Pezuela de las Torres 918 4. Ambite 850 25. Pozuelo del Rey 573 5. Anchuelo 410 26. Ribas de Jarama 785 6. Barajas de Madrid 1.764 27. Ribatejada 387 7. Camarma de 541 28. San Femando de 1.000 Esteruelas Henares 8. Campo Real 1.513 29. Santorcaz 682 9. Canillas 13.427 30. Los Santos de la 1.031 Humosa 10. Canillejas 3.226 31. Torrejón de Ardoz 2.432 11. Cobefia 353 32. Torres de la Alameda 1.067 12. Corpa 538 33. Valdeavero 644 13. Coslada 559 34. Valdeolmos 392 14. Daganzo de Arriba 748 35. Valdetorres de Jarama 885 15. Fresno de Torote 202 36. Valdilecha 1.819 16. Fuente el Saz 751 37. Valverde de Alcala 239 17. Loeches 1.061 38. Vallecas 51.767 18. Meco 1.057 39. Velilla de San Antonio 1.044 19. Mejorada del 1.496 40. Vicálvaro 13.918 Campo 20. Nuevo Baztán 272 41. VillalbilIa 669 5 21. Olmeda de la 379 42. Villar del Olmo 574 Cebolla Fuente: Caía directorio..., op. cii., Pp. 1049-1119. Se basa en los datos del censo de 1930. Hemos utilizado la población de hecho y no de derecho, por considerarla más fiable en los censos de esta época. ¡ 2Barrios, lugares, caseríos...: Canillas: Arroyo Abroñigal (28 hab.), La Concepción (481), Don Segundo (126), Pueblo Nuevo de la Concepción (321), Ventas del Espíritu Santo (200), Ventorro del Chaleco (125), Vistalegre (2824); Fresno de Torote: Serracines (34 hab.);Ribas de .Jarama: Casa de Eulogio (58 hab.), Cotorredondo de Vaciamadrid (71), Vaciamadrid (82), El Negralejo (38), El Palancar (8), El Piul (173), El Procal (227). Presa de la Real Acequia del Jarama (24); Vallccas: Colonia del Pilar (2000), Doña Carlota (8.000), Entrevías u Obrero (4.000), Erillas Altas y Bajas (28.000), Huerta del Manco, Huerta de Zabala, Mesa del Margen Obrero y Picazo (anexos a Entrevias), Puente de Vallecas o Nueva Numancia (58.055) (a 4 km. de Vallecas y 500 metros de Madrid, residencia del Ayuntamiento); V¡llalbiIa: Los Hueros, 90 hab. 714 Cuadros. PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO: 20 pueblos. POBLACIÓN 43. Colmenar Vicio 44. Alcobendas 45. Becerril de la Siena 46. Boalo 47. Chamartin de la Rosa 48. Chozas de la Siena 49. Fuencarral HABITANTES 8.257 1.649 667 POBLACIÓN 53. Manzanares el Real 54. Miraflores de la Sierra SS. Molar, El HABITANTES 504 1.650 1.796 582 40.305 56. Moralzarzal 57. Navacerrada 822 479 433 58. Pedrezuela 1000 8.593 59. San Agustín de Guadalix 60. San Sebastián de los Reyes 61. Talamanca del Jarama 62. Valdepiélagos 480 50. Guadalix de la 1.270 Siena 51. Hortaleza 1.178 52. Hoyo de 607 Manzanares 1.439 543 397 PARTIDO JUDICIAL DE CHINCHÓN: 17 pueblos. POBLACION 63. Chinchón 64. Aranjuez 65. Arganda 66. Belmonte de Tajo 67. Brea de Tajo 68. Carabaña 69. Colmenar de Oreja 70. Estremera 71. Fuentiduefiade Tajo HABITANTES 5.074 15. 245 5.517 1.413 1.057 2.431 5.659 2.111 1.319~ Población 72. Morata de Tajufia 73. Perales de Tajufia 74. Tielmes 75. Valdaracete 76. Valdelaguna 77. Villaconejos 78. Villamanrigue de Tajo 79. Villarejo de Salvanés HABITANTES 4.845 1.933 1.808 1.400 764 2.438 780 4.167 3liarrios, lugares, caseríos...: Chamartin: Tetuán de las Victorias (16.958 hab., residencia del Ayuntamiento), Almenara, Castillejos (7.962) Ciudad Lineal (¡.178), Colonia los Pinares o de la Prensa, Cuarenta Fanegas (271), Pinos (1.232), Progreso (1.182), Ventilla (1.522); Fuencarral: Casa de Córdoba o Quemadero (106 hab.), Dehesa de la Villa (34), Huerta del Obispo (358), Peña Grande, El Porvenir (88), La Suene o Valdezarza (91), Valdeconejos (211); El Molar: Huerta del Gelete (18 hab.); San Sebastián de los Reyes: Fuente del Fresno (28 hab.); Valdelamasa (colonia agrícola de 83 habitantes), Venta de Pesadilla (SO). 4Barrios, lugares, caseríos Aranjuez: Algodor (11 hab.); Alhajes (276), Azucarera (15), Castillejos (6); Cortijo de San Isidro (34), La Flamenca (95), Las Infantas (120), Jardín Nuevo o Casa de los Perros (109), Jardín del Príncipe (28), Mazarabuzaque (35), Raso de la Estrella (73), Villamejor (121); Arganda: Canteras del Morro (105 hab.), La Páveda (221), Puente sobre el Jarama (123); Carabaña: Chávarri (2); Fuentidueña de Tajo: Alarílla (10 hab.), Bajada al Rio (54), El Castillo (109), La Cruz (40), El Charco (48); La Encomienda (43); La Nueva (49); El Rio (51), El Sepulcro (226), La Zumera (171); Villaconejos: Montero (12); Villamanrique de Tajo: Buena Mesón (48 hab.) Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 715 PARTIDO JUDICIAL DE GETAFE: 23 pueblos. POBLACIÓN SO. Getafe 81. Alcorcón 82. Batres 83. Carabanchel Alto 84. Carabanchel Bajo 85. Casarrubuelos 86. Ciempozuelos 87. Cubas 88. Fuenlabrada HABITANTES 8.280 820 146 10.244 31.010 541 6.417 303 2.241 89. Griñón 919 90. Humanes de Madrid 517 91.Le anés POBLACIÓN 92. Moraleja de Emnedio 93. Móstoles 94. Paría 95. Pinto 96. San Martin de la Vega 97. Serranillos del Valle 98. Titulcia 99. Torrejón de la Calzada 100. Torrejón de Velasco 101. Valdemoro 102. Villaverde HABITANTES 480 1.770 1.257 2.411 2.148 391 629 188 1.306 3.517 7.817 PARTIDO JUDICIAL DE NAVALCARNERO: 15 pueblos POBLACIÓN 103. Navalcarnero 104. Álamo, El 105. Aldea del Fresno 106. Arroyomolinos 107. Boadilla del Monte 108. Brunete 109. Chapinería 110. Pozuelo Alarcón HABITANTES 5.011 1.196 482 POBLACIÓN 111. Quijorna 112. Sevilla La Nueva 113. Villamanta 174 660 114. Villamantilla 595 115. Villanueva de la 895 Cañada 116. Villanueva de 449 Perales 117. Villaviciosa de 1.370 Odón 1.556 745 HABITANTES 416 483 891 de 4.0646 5Barrios, lugares, caseríos...: Getafe: Perales del Rio (104 hab.), Ventorro de Quico (19); Carabanchel Alto: Campamento (2.500 hab.), Cuatro Vientos (1.392), Las Piqueñas (237); Móstoles: Apeadero de Villaviciosa (4 hab.); San Martín de la Vega: Boyeriza (70 hab.), Dehesa de Pajares (81); Valdemoro: Cantos de la Sal (2 hab.); Villaverde: La Capona, Las Carolinas (397 hab.), Casa Blanca (30), Casas de Quintana (40), Colonia de Orcasitas (400), Colonia Popular Madrileña (2.500 hab.), La China (18), La Perla (400), La Ribera, Rosales (700), San José (200), Usera (2.000). 6Barrios, lugares, caseríos...: Aldea del Fresno: Alberche (4 hab.), Arguelles (10), Don Pedro (10), Navayuncosa (29), Palacio de El Rincón (39), El Santo (85); Boad¡lla del Monte: Romanillos (50 hab.); Pozuelo de Alarcón: Quinta Carmen (6 hab.), La Casita (8), La Chamferí (5); La Escorzonera (22), La Estación (790), Húmera (100); El Polígono (57); Los Polvorines (22);Villanueva de la Caflada: Villafranca del Castillo (62 hab.); Villanueva de Perales: Palacio de Milla (33 hab.). 716 Cuadros. PARTIDO JUDICIAL DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL: 24 pueblos. POBLACIÓN HABITANTES 118. San Lorenzo deI 6.068 Escorial 119. Alpedrete 751 120. Aravaca 2.313 121. Cercedilla 2.363 122. Colmenar del 577 Arroyo 123. Colmenarejo 498 124. Collado Mediano 787 125. 126. 127. 128. Collado Villalba Escorial, El Fresnedillas Galapagar 3.158 2.300 558 1.469 129. Guadarrama 2.009 POBLACIÓN 130. Majadahonda HABITANTES 1.053 131. Molinos,Los 132. Navalagamella 133. Pardo,EI 134. Robledo de Chavela 135. Rozas de Madrid, Las 136. Santa Maria de la Alameda 137. Torrelodones 138. Valdemagueda 139. Valdemorillo 140. Villanueva deI Pardillo 141. Zarzalejo 912 703 3.065 1670 1.605 1050 867 417 2.161 525 1.200v PARTIDO JUDICIAL DE SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS: 7 pueblos. ¡POBLACIÓN Valdeiglesias 143. Cadalso de Vidrios 144. Cenicientos 145. Navas del Rey 146 Pe1avn~ ae 1~ITANTES~! ~HABITANTESJ POBLACIÓN 12127311 Presa los 2.494 147. Rozas de Puerto 725 Real 2.941 148. Villa del Prado 2.824 7Barrios, Jugares, caseríos...: Alpedrete: Los Berrocales (11 hab.), Mata Espesa (22); Aravaca: Cuesta de las Perdices (65 hab.), Los Paradores (96), El Plantío (28); Cercedilla: Fuenfria, Las Praderas (19 hab.); Collado Villalba: barrio de la Jabonería, La Estación del Ferrocarril (1804 hab.); El Escorial: El Mamo (35 hab), Casita del Príncipe (2), Cerros de la Asunción (11), Cuarto Carretero (¡8), Huerta del Gordillo (4), La Granjilla (10), La Huerta Sacristán Magdalena (3), El Milanillo (15), El Mirador (3), Mojadillas (5), Montecillo de San Ignacio (6), Navalquejigo (42), Peralejo (23), Prado de los Pinos (11), Prados Cubillos (8), El Tercio (2); Galapagar: Fuente de la Teja (64 hab.), La Navata (30); Guadarrama: Valdelasierra (II); El Pardo: Navachescas (30 hab.), Torrelaparada (128), Puerta de Hierro (81); Viñuelas o Castillo de Viñuelas (291); Zarzuela (15); Las Rozas: Las Matas (230 hab.); Santa Maña de la Alameda: Aceña (II hab.), CaJeras (13), La Cereda (49), Dehesa Cepeda (2), Las Herreras (105), La Hoya (91), Navalespino (252); La Paradilla (74); Robledondo (233); Toma del Agua (6); Zarzalejo: Los Pajares (73 hab.). 8Banlos, lugares, caserios...: Navas del Rey: La Carrasca (2 hab.), La Gimena (4); Villa del Prado: Las Migueras (20 hab.), La Poveda (8). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 717 PARTIDO JUDICIAL DE TORRELAGUNA: 47 pueblos. POBLACIÓN HABITANTES 149. Torrelaguna 2.408 150. Acebeda, La 264 151. Alameda del 351 Valle 152. Atazar 147 153. Berrueco,EI 154. Berzosa Lozoya 155. Braojos 156. Buitrago Lozoya 157. Bustarviejo HABITANTES 264 363 149 del 105 POBLACIÓN 173. Navalafuente 174. Navarredonda 175. Navas de Buitrago, Las 176. Oteruelo del Valle 177. Paredes de Buitrago 178. Patones 335 de 756 179. 180. 278 308 348 1.371 158. Cabanillas de la 338 Sierra 159. Cabrera, La 440 160. Canencia 633 161. Cervera de 220 Buitrago 162. Garganta de los 473 Montes 163. Gargantilla del 438 Lozoya 164. Gascones 302 165. Hiruela, La 183 166. Horcajo de la 454 Sierra 167. Horcajuelo de la 296 Sierra 168. Lozo a 568 169. Lozoyuela 644 170. Madarcos 145 171. Manjirón 399 Pinilla del Valle Pifluécar 203 262 387 181. Prádena del Rincón 182. Puebla de la Mujer Muerta, La 183. Rascafria 184. Reduefia 185. Robledillo de la Jara 186. Robregordo 316 187. Serna del Monte, La 188. Serrada de la Fuente 189. Sieteiglesias 190. Somosierra 144 356 928 130 263 493 126 80 364 191. Torremocha del 226 Jarama 192. Valdemanco 311 193. Vellón, El 965 194. Venturada 207 195. Villavieja del 466 Cuadros. 718 9Barrios, lugares, caseríos,,,: Garganta de los Montes: Los Cobos (12 hab.), El Cuadrón (82), Minas de Garganta (6); Gargantilla del Lozoya: Pinilla de Buitrago (155 hab.); Gascones: Ventas de Mea (35 hab.); Horcajo de la Sierra: Aosios (i57 hab.); Manjirón: Cinco Villas (99 hab.), Presa del Villar (¡6), Fuentesviejas (45); P¡flnécar: Bellidas (27 hab.), Gandullas (124); Rascafria: Los Batanes (6), El Paular (45), Fábrica de aserrar maderas (32); El Vellón: el Espartal (145 hab.). Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 719 CUADRO 2: EL ANALFABETISMO EN LA PROVINCIA DEMADRID’. ‘Habitantes n0. de Analfabetos Porccnta’e 2.313] 737¡ 31861 13.427: 5.560 41,40’ 1281 39,70 Población lAravaca rb~íí~__ — Caniflejas Carabanchel Alto 1 984 10244 ~&ñibn¿helB~jo Chamartin ifí Pardo Fuencarral Getafe 31.010 40.305 J065 8 593 8.280, 1.178 1851 952.832k — — - ___ Sf767 13.918, 7.817 _ _ __ _ — - -- __ -- __ 19,361 13.869’ 15.957 _ __ Hortaleza Leganes Madrid Valiecas Vicálvaro Villaverde __ __ 2 184 2.658 410 1.830. 181.457 24.413 6.047 _ __ 44,72 39,59 26,06 1 25,41 32,10 34,80 31,27 19,04 47,15~ 43,44~ - 1Los datos de población de los distintos pueblos están tomados del Anuario citado, los datos de analfabetismo, tomados del censo de 1930, proceden de JULIA, S., Madrid 1931-1934..., op. cit., PP. 428429, cuadro 8, “Total de personas que no sabían leer ni escríbir en Madrid (capital) y municipios limítro&s, 1960-1930”. Hemos elaborado los porcentajes ya que nos parece un dato más útil y del que se pueden obtener inferencias y comparaciones más interesantes. Así, aunque en el cuadro citado se puede ver que el número total de analfabetos en los pueblos circundantes cuanto menos se duplicó entre 1900 y 1930 en términos absolutos (cuando no se quintuplicó, como en Carabanchel Bajo, que pasó de 2.520 a 13.869 o Canillas, que pasó de 878 a 5.560), mientras que Madrid capital tenía en 1900 163.743, por lo que aumentó sólo en unas 20.000 personas, creemos que ésto puede estar producido principalmente por el mayor crecimiento de estos pueblos y el origen social de las personas que se instalaban en ellos. Cuadros. 720 CUADRO 3: POBLACION DE MADRID EN 1930 POR PROFESIONES E INDUSTRIAS’ Profesioncs Capital ‘ 1 !tsc~ -- -— 2. Forestales agrícolas 3~ Minas y canteras 4._Industrias de alimentación 5. Industrias químicas - - ¡ ¡ 9, 1.533 296 3.484 -- 2120 6._Artesráficas — 6068 7._Industrias textiles — ¡536~ 8. Confecciones con tejidos —10.964 9._Cueros ypieies 3.475 10. Industrias de la madera 7.723 11. Metalurgia ~I 434 12._Trabajo de los metales 10794 13.jI’mbajo de los metales finos 1.128 ?t4xonstrucció!½ 19k65, 15. Industrias varias __ 61.9671 16. Transj~rtes 21.266 17. Comercio Total provincial % de la ca ¡tal 2t 44.917 1.592 5.828 2.559 6.572 680 12.034: 4.717 10.357 504 14059 1.212 3L714¿ 100.988’ 25.673 __ — - . _ _ _ 69755. 21 469 11.133: 6.837. 14 966. 18009 140.734 21.820 417.767 3 890 952 832 18,59. 59,78 82,84, 92,33: 7882 91,10 73,66 74 56 -~ — - - — _ - - _ 76,77 93,06 62,00 61,36 82,83 63.818 86,16 76.321 32.109 12979 10 320 38.549 22.547 202 796 91,39 66,86 85,77 66,25 90,70 79,87 69,39 70,40 67,04 56,09 _ 3b993 — ————— ~‘1 86,111 -~ 54.990 18. Servicio doméstico 19. Fuerza pública 20. Administració~pública 2.LQ4t~ y clero 22. Profesiones liberales :23. Rentistas y pensionistas 24. Población escolar 25. Improductivos .26. Miembros de la familia 27 Profesion desconocida Total 37,51 341: 623 154 6.935: 1 383.951V _ _ Fuente: Censo de población de 1930, tomado de JULIÁ, 5., Madrid 1931-1934..., op. cit., p. 424. Elaboración propia de los porcentajes, por la misma razón por la que elaboramos los porcentajes de analfabetismo. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 721 CUADRO 4: PARCELACIÓN DE LA PROPIEDAD TERRITORIAL EN LA PROVINCIA DE MADRID’. Tamafio de las fincas Menores de una hectárea DelaShectáreas DeSalOhectáreas De 10 aSO hectáreas De 50 aíOO DelOOa2S0 De2SOaSOO De500alOOO DelOOOa2500 De2SOOa5000 Más de 5.000 Número 369.746 92.736 5.144 3.698 665 439 216 75 26 3 1 472.749 Extensión ha. 149.100 185.748 36.075 87.565 46.707 64.340 71.409 52.142 35.228 10.569 5.034 743.917 RESUMEN. Tamaño de las fincas Hasta 10 hectáreas De 10 a 100 hectáreas De 100 a 250 hectáreas Mayores de 250 hectáreas Número 467.626 4.363 439 321 472.749 % del Total 98,91 0,92 0,10 0,07 100 Extensión % del total ha. 370.923 49,86 134.272 18,05 64340 8,64 174.382 23,44 743.917 ‘Fuente: CARRION, P., Los latifiendios..., op. cit., el primer cuadro está basado en el cuadro 2, “Distribución de la superficie catastrada entre las fincas de diferente magnitud”, cuadro 2, p. sin numerar; el segundo en el cuadro 3, “Parcelación de la superficie catastrada”, p. sin numerar. Cuadros. 722 CUADROS: EL DESEMPLEO EN MADRID CAPITAL EN FEBRERO DE 19341. INDUSTRIAS N0. DE OBREROS DESEMPLEADOS PORCENTAJE Construcción 32.116 18.441 57,41 Artes Gráficas 6.602 1.178 17,84 Madera 3102 1.284 41,39 Confección, vestido y 610 125 20,49 tocado Comercio en general 10.500 1.200 11,42 Pequeña metalurgia 6.400 2.164 33,81 Industrias químicas 140 77 55 Industria textil 164 23 14,02 Alimentación 7.820 1.737 22,21 Hosteleria 4.677 630 13,47 Transportes terrestres 8.937 2.445 27,35 Banca y seguros 880 35 3,97 Espectáculos públicos 540 250 46,29 (tramoyistas) Otras industrias y 7.264 428 5,89 profesiones Total 89.752 30.0172 3344 MINISTERIO DE TRABAJO, SANIDAD Y PREVISIÓN, Boletín Informativo de la Oficina Central de Colocación Obrera y Defensa Contra el Paro, año II, Tomo II, n0s. 9 y 10, (1933-34), Madrid, 1934, Pp. 1046-1048, 2La estructura productiva de la construcción se concentraba en la albañilería: había 12.000 albañiles, de los que estaban en paro 5.500; en la madera había 950 carpinteros, de los que 600 no tenían trabajo (fluente: ver nota anterior). Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 723 CUADRO 6: CENSO ELECTORAL SOCIAL DE LA PROVINCIA DE MADRID A 31 DE DICIEMBRE DE 1933’. Grupos e Industrias Sección Obrera 1. Industrias de mar 2. Industrias agrícolas y Sociedades: 86 forestales Socios: 9.329 de Sociedades: 3. Industrias 10 alimentación Socios: 8.699 4. Industrias extractivas 5. Siderurgia y metalurgia Sociedades: 6. Pequefla metalurgia 7 Socios: 7851 7. Material eléctrico y Sociedades: 1 cien tífico Socios: 89 8. Industria química 9. Industria construcción de de Sociedades mercantiles. Entidades: 25 Socios: 617 Obreros empleados: 2.217 Entidades: 4 Entidades:20 Socios: 1.211 Obreros: 1384 Obreros: 11.676 Entidades: 10 Socios: 1.033 Obreros: 10.759 Entidades: 1 Socios: 24 Obreros: 312 Entidades: 9 Obreros: 1.148 Sociedades: 8 Socios: 2.463 Entidades: 14 Socios: 367 Obreros: 11.882 Entidades: 7 Obreros: 1.312 la Sociedades: 57 Socios: 27.264 Entidades: 25 Socios: 1.585 Obreros: 82.620 Entidades: 4 Obreros: 2.446 Entidades: 8 Socios: 139 Obreros: 4.287 Entidades: 1 Obreros: 34 la Sociedades: 14 Socios: 3.603 Sociedades: 11. Industrias textiles 3 Socios: 287 de Sociedades: 12. Industrias confección, vestido y 17 Socios: tocado 3.093 10. Industria madera Sección patronal Entidades: 2 Socios: 2 Obreros: 82 Entidades: 10 Socios: 3.226 Obreros: 16.277 1Fuente: Boletín del Ministerio de Trabajo, marzo 1934, Pp. 328-347. Entidades: 5 Obreros: 913 Cuadros. 13. Artes gráficas 724 y Sociedades: prensa 18 Socios: 5.490 14. Transportes Sociedades: 11 ferroviarios Socios: 7.301 15. Otros transportes Sociedades: 7 terrestres Socios: 13.669 16. Transpones Sociedades: marítimos y aéreos Socios: Entidades: 7 Socios: 291 Obreros: 4.986 Entidades: 2 Obreros: 94 Entidades: Socios: Obreros: Entidades: 8 Obreros: 13.679 Entidades: 12 Socios: 1.160 Obreros: 13.820 Entidades: 2 Obreros: 3.402 gas Entidades: 1 Socios: 30 Obreros: 1.597 Entidades: 2 Obreros: 930 Entidades: Socios: Obreros: Entidades: 1 Obreros: 143 Entidades: 38 Socios: 5.367 Obreros: 42.250 Entidades: 4 Obreros: 244 17. Agua, electricidad y Sociedades: 4 Socios: 3.204 18. Comunicaciones Sociedades: 5 Socios: 1.427 19. Comercio en general Sociedades: 14 Socios: 4.724 Entidades: 1 Socios: Obreros: 744 - 20. Hostelerfa Sociedades: 14 Socios: 6.227 Entidades: 13 Socios: 2.222 Obreros: 10.781 21. Servicios de Higiene Sociedades: 4 Socios: 723 Entidades: 5 Socios: 555 Obreros: 1.991 22. Banca, Seguros y Sociedades: 33 Oficinas Socios: 8.687 Entidades: 10 Socios: 196 Obreros: 22.410 23. Públicos Entidades: 4 Socios: 77 Obreros: 397 Espectáculos Sociedades: 17 Socios: 7.573 24. Otras industrias y Sociedades: profesiones 68 Entidades: 10 Socios: 2.216 Entidades: 20 Obreros: 1891 Entidades: 2 Obreros: 180 Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (193 1-1936). Totales Socios: 12.724 Sociedades: 398 Socios: 134.426 Obreros: 2.989 Entidades: 216 Socios: 20.318 Obreros: 242.077 Entidades: 71 Obreros: 27.800 725 Cuadros. 726 CUADRO 7: ORGANIZACIONES OBRERAS EN LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE MADRID’. PARTIDO JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES. Alcalá de Henares: Sociedad de Agricultores (FETT); sección de albañiles y tejeros de la FLE; Sociedad de Camareros, “La Alianza Complutense”; sección de Banca y Bolsa (UGT); AS; sección de carpinteros; sección de Artes Blancas; SU de Oficios Varios; JS. Ajalvir: Trabajadores de la Tierra (FETT). Algete: Obreros del Campo, “La Necesaria” (FETT). Barajas de Madrid: Agrupación Socialista de Trabajadores (FETT), sección de la FLE, AS, iS. Camarma de Esteruelas: Oficios Varios (FETT). Canillas: AS (unida a Vicálvaro y Canillejas), JS (Pueblo Nuevo-Ventas). Canillejas: sección de la FLE, JS, AS (junto a Canillas y Vicálvaro). Corpa: Trabajadores de la Tierra (FETT). Daganzo de Arriba: Trabajadores de la Tierra (FETT). Fuente el Saz: Sociedad Obrera de Agricultores (FETT). Hortaleza: AS. Loeches: Obreros Agricultores y oficios varios (FETT). Meco: Obreros agricolas y oficios varios (FETT). Mejorada del Campo: Obreros agrícolas y oficios varios (FETT). Paracuellos del Jarama: Trabajadores de la Tierra (FETT). Pozuelo del Rey: Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios (FETT). Ribas de Jarama: Trabajadores de la Tierra (FETT). San Fernando de Henares: Oficios Varios de la Tierra (FETT). Santorcaz: Agrupación Sociajista de Trabaj84ores (FETT). Santos de la Humosa, Los: Trabajadores de la Tierra (FETT). Torrejón de Ardoz: Trabajadores de la Tierra (FETT); sección de Artes Blancas. Torres de la Alameda: Sociedad de Agricultores (FETT). Valdeavero: Trabajadores de la Tierra (FETT). Valdeolmos: Trabajadores de la Tierra (FETT). Valdetorres de Jarama: Agrupación Socialista de Trabajadores (FETT), AS. Valdilecha: Obreros Trabajadores de la Tierra (FETT). Vallecas: Ramo de Agricultura (FETT), sección de la FLE, AS en Vallecas Pueblo y en Puente de Vallecas, JS (Puente de Vallecas), PCE, Casa del Pueblo, Ateneo Libertario (Puente de Vallecas y Pueblo), 2 grupos de la PAl. 1Fuentes: FEDERACIÓN DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE ESPANA, Memoria del 1’ Cot~greso, op. cit., pp. 12, 66 y 110; SINDICATO DE TRABAJ~O~SDE BANCA Y BOLSA DEL CENTRO DE ESPANA, UGT, Memoria que presenta la junta central ejecutiva..., op. cit.; FEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA TIERRA, Memoria que..., op. cit,, El Obrero de la Tierrn, 1934; FEDERACIÓN NACIONAL DEL RAMO DE LA EDIFICACIÓN, Orden del día y memoria del comité..., op. cit.; Federación, n0. 12, (marzo 1934), Pp. 18-19, “Relación de secciones con que cuenta la Federación”; lISO, CNT, film 175, B 2; 1150, FM CP, fllm 149, B., doc. 13; CRUZ, R., “La organización del PCE (1920-1934)”, op. cii.; AGCC, PS MADRID 1614, circular niS de la FLE, de 2/2/34 y circular n0. 15 de 11/4/34; PS MADRID 1191 y 2529 sobre las Casas del Pueblo y Centros Obreros; PS MADRID 160, 607, 609, 1191, 1222, 1384, 1614, 2162 sobre organizaciones varias; AMO, leg. 4, asociaciones; FPI, Al] 22-4, “Relaciones de envíos certificados”, AH 16-5 1 y AH 22-18; Guía-Directorio..., op. cii. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 727 Velilla de San Antonio: Oficios varios y agricultores (FETT). Vicálvaro: Sociedad de agricultores (FETT), sección de la FLE, sociedad de oficios varios, AS (incluía Canillas y Canillejas). PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO. Colmenar Viejo: Sociedad de Agricultores (FETT), sección de la FLE, sección del Sindicato de Artes Blancas Alimenticias de la provincia de Madrid, AS, SU, Casa del Pueblo. Alcobendas: Sociedad de Trabajadores de la Tiena (FETT). Becerril de la Siena: Sociedad de Sacadores de Piedra. Chamartin de la Rosa: AS, PCE (Tetuán), Ateneo Libertario, 1 grupo de la FAI, Juventudes Libertarias (en Tetuán también), JS. Fuencarral: Sociedad de Oficios Varios, “La Verdad”; Casa del Pueblo. Guadalix de la Siena: Obreros en General (FETT). Hortaleza: PCE. Molar, El: Obreros Agricultores y Oficios Varios (FETT). Navacerrada: AS. San Agustín de Guadalix: Sociedad de Agricultores (FETT). Talamanca del Jarama: Sociedad de Agricultores (FETT). PARTIDO JUDICIAL DE CHINCHÓN. Chinchón: Unión General de Trabajadores del Campo (FETT), sección de Artes Blancas, Sociedad Obrera de Chinchón. Aranjuez: Agricultores, “La Fresa” (FETT); Sociedad de Camareros (UGT); sección de Banca y Bolsa (UGT); AS; JS; Casa del Pueblo; Sección de Artes Blancas; sección de la MZA; SU; Sociedad de Obreros Albañiles (FLE). Arganda: Sociedad Obrera (FETT), sección de Artes Blancas, sección de Banca y Bolsa (UGT), PCE, sección de la FLE. Belmonte de Tajo: Trabajadores de la Tierra (FETT). Carabaña: Obreros Agricultores (FETT), Sociedad Obrera de Carabaña. Colmenar de Oreja: Trabajadores en General, “La Inesperada” (FETT). Estremera: Trabajadores de la Tierra (FETT). Fuentidueña de Tajo: Trabajadores de la Tierra (FETT). Morata de Taj uña: Trabajadores de la Tierra (FETT). Perales de Tajufia: Agricultores y Oficios Varios (FETT). Valdaracete: Trabajadores de la Tierra y Oficios Vados (FETT). Valdelaguna: Trabajadores de la Tierra (FETT). Villaconejos: Trabajadores de la Tierra (FETT). Villamanrique de Tajo: Unión General de Trabajadores (FETT). Villarejo de Salvanés: Obreros Agricultores (FETT). Cuadros. 728 PARTIDO JUDICIAL DE GETAFE. Getafe: Obreros Agricultores (FETT); Sindicato de Obreros Metalúrgicos y similares; JS; Albañiles y similares (FLE); Sociedad de Obreros de Artes Blancas Alimenticias, sección de pastas para sopa de Getafe; sociedad de obreros en Madera. Alcorcón: Sociedad de Obreros Agricultores (FETT). Carabanchel Alto: Trabajadores de la Tierra, “Vertedera” (FETT); AS; JS; PCE. Carabanchel Bajo: Trabajadores de la Tierra de los Carabancheles (FETT), AS, iS, Casa del Pueblo, Círculo Socialista, Sociedad de Empleados y Obreros de Hospitales y Sanatorios Civiles y Militares, PCE. Casarrubuelos: Trabajadores de la Tierra (FETT). Ciempozuelos: Sociedad Obrera Agraria (FETT), sección de Banca y Bolsa (UGT), AS, Sociedad de Obreros del Manicomio. Fuenlabrada: Sociedad de Trabajadores (FETT). Griñón: Trabajadores de la Tierra (FETT). Leganés: Obreros Agricultores y Horticultores, “La Constante” (FETT); sección de la FLE; AS. Móstoles: Sociedad de Obreros Agrícolas y Oficios Varios (FETT), sección de Artes Blancas. Paría: Obreros Agricultores y Similares (FETT). Pinto: Agricultores y Horticultores (FETT), sección de Artes Blancas, PCE. San Martin de la Vega: Trabajadores de la Tierra (FETT). Titulcia: Obreros Agrícolas (FETT). Torrejón de Velasco: Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios (FETT). Valdemoro: Obreros del Campo (FETT). Villaverde: Obreros de la Tierra (FETT), AS (en Villaverde Pueblo, Barrio de Usera y Colonia Popular), PCE, sección de la FLE, SU. PARTIDO JUDICIAL DE NAVALCARNERO. Navalcarnero: Unión General de Trabajadores (FETT); Sección de Banca y Bolsa (UGT). Álamo, El: Obreros Agricultores (FETT). Aldea del Fresno: Trabajadores de la Tierra, “La Precisa” (FETT). Arroyomolinos: Trabajadores Agrícolas (FETT). Boadilla del Monte: Obreros Agricultores (FETT). Pozuelo de Alarcón: Sociedad de Albañiles (FLE), Sociedad de Obreros de la Tierra (FETT), AS. Villanueva de la Cañada: Obreros Socialistas Trabajadores de la Tierra (FETT). Villavicibsá de liMón: Oflcio&Variós(FETT). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). 729 PARTIDO JUDICIAL DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. San Lorenzo del Escorial: sección de Artes Blancas, Sociedad de Camareros (UGT), AS, sección de la ELE. Alpedrete: secciones de adoquineros y de sacadores de piedra de la ELE. Aravaca: Trabajadores de la Tierra (FETT), sección de la FLE, AS. Cercedilla: Centro Obrero (UGT), sección de la ELE. Collado Villalba: Sociedad de Oficios Varios (ELE). Escorial, El: sección de Artes Blancas; sección de Banca y Bolsa (UGT), AS, Centro Obrero (UGT). Guadarrama: AS. Majadahonda: Sociedad de Agricultores y Oficios Varios (FETT). Molinos, Los: Sociedad de Oficios Varios. Navalagamella: Obreros de la Tierra (FETT). El Pardo: Casa del Pueblo. Robledo de Chavela: Agrupación Socialista de Trabajadores (FETT), AS. Torrelodones: Sociedad Obrera Socialista. Villanueva del Pardillo: Obreros del Campo (FETT). Zarzalejo: Canteros (ELE). PARTIDO JUDICIAL DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS: San Martín de Valdeiglesias: Sociedad de Trabajadores de la Tierra (FETT) Cenicientos: Sociedad de Obreros Agricultores (FETT). Rozas de Puerto Real: Sociedad de Agricultores (FETT). Villa del Prado: Obreros Agricultores y Oficios Varios (FETT). PARTIDO JUDICIAL DE TORRELAGUNA Torrelaguna: Sociedad de Oficios Varios (UGT). Buitrago de Lozoya: Agricultores y Oficios Varios (FETT) Cabanillas de la Sierra: Trabajadores de la Tierra (FETT). Manjirón: Sociedad de Oficios Varios (UGT). Rascafria: UGT. Cuadros. 730 CUADRO 8: RELACIÓN DE AGRUPACIONES SOCIALISTAS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE MADRID Alcalá de Henares Alcobendas Aranjuez Aravaca Arganda Barajas Carabanchel Alto Carabanchel Bajo Ciempozuelos Colmenar Viejo Chamartin de la Rosa Chinchón Fuenlabrada Guadarrania Leganés Madrid Majadahonda Meco Móstoles Navacerrada Orusco Pozuelo de alarcón Puente de Vallecas Robledo de Chavela San Femando de Henares San Lorenzo del Escorial Torrelaguna Torrelodones Valdetorros de Jarama Vallecas Vicálvaro Villa de El Escorial Villamanrique de Tajo Villarejo de Salvanés Villaverde Villaverde (Barrio de Usera). ‘FPI, AH 19-16, “Relaciones por provincias de las Agrupaciones socialistas pertenecientes al PSOE, 193?” (sic), 31 PP~~ PP 17-18. La FPI plantea la posibilidad de que sean de 1936. Si así litera, el PSOE habría perdido agrupaciones tras octubre de 1934, ya que la Memoría de la ejecutiva ya citada hablaba de 39 agrupaciones y en esta lista sólo hay 36. En cualquier caso, esta relación debe ser anterior a marzo de 1936, ya que tenemos constancia de la creación de Agrupaciones Socialistas que no vienen en ella con posteríorídad a esta fecha: en Collado Villalba, la AS se constituyó el 22 de marzo de 1936 (AH 16-38); la AS de Los Molinos se creó el 19 de abril de 1936 (AH 16-51, 1); en Belmonte de Tajo, la AS se fUndó el 5 de mayo de 1936 (AH 16-32,1? 1); en Galapagar, el 16 de junio de 1936 (AH 1648, 1?. 1); el 2 dejulio de 1936 se constituyó la de Villaconejos (ver FPI AH 7146); la AS de Alpedrete existía también enjulio de 1936 (AH 16-27). Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (193 1-1936). 731 CUADRO 9: CONCEJALES DEL PSOE EN LA PROVINCIA DE MADRID TRAS LAS ELECCIONES DE 1931’. Municipio Participaron Votos Alcalá de Henares Aranjuez 7 1.849 BarajasdeMadrid Canillejas y Vicálvaro Carabafia 6 14 2 215 4.949 Cenicientos 7 777 5 551 1 884 15 136.971 Fuenlabrada Leganes Madrid Meco Móstoles Navacerrada Orusco Pozuelo de Alarcon Robledo de Chavela San Fernando de Henares San Lorenzo del Escorial Torrelaguna Torrelodones Valdetorres de Jarama Vallecas Villa de El Esconal Villamanrique de Tajo Villarejo de Salvanés Villaverde Totales Observaciones Tomaron posesión 8 Se ignoran otros datos 7 6 14 Se ignoran otros datos 5 5 1 15 Artículo 29 3 2 Se ignoran datos 4 No habia AS. 2 3 4 119 86 4 250 5 190 4 1.232 4 3 315 3 104 5 381 12 19.281 7 1.045 7 119 8 1.247 2~ 1.613 124 172.178 3 3 sicó 12 6 2 6 2 116 ‘Fuente: PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPANOL, Convocatoria y orden del dia para el Xiii Congreso..., op. cit., Pp. 101-102. 732 Cuadros. CUADRO 10. LAS ELECCIONES DE 1933 EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA DE MADRID. RESULTADOS GENERALES. A. PRIMERA VUELTA1. CANDIDATO R. Esparza García L. Fernández de Heredia ¿1. Martín Artajo A. Serrano Jover J. María Hueso Romualdo de Toledo E. Arauz J.L. Martín de Antonio L. Fernández Clérigo V. Kent V. Costales R. Escribano R. Henche de la Plata A. Septiém C. Rubiera M. Alonso Zapata E. del Barrio C. Hernández Zancajo J. Fernández J. Andrés Cámara O Cainpoamor M. Torres Campaflá G. Morales E. Castro Delgado E. de Bustos VOTOS 52.276 52.869 44.418 49.708 51.180 51.002 5.782 4.093 5.224 4.306 4.398 4.805 58.249 58.172 58.087 58.648 57.625 57.504 27.507 29.628 24730 29.294 26.223 28.995 4.227 4.168 Mingo Casero P. Togueso 4.168 4.193 L. Gordo Olayo López 1. Crisol A. Moral López A. Nogués Sardá F. Esteban F. Moltó A. León Lupión J. Isern Kovalski Vanos 4.131 4.142 286 1.501 1.378 R: Martin López FILIACIÓN POLÍTICA CEDA CEDA CEDA RE CEDA Carlista P. Republicano Federal P. Radical Socialista Acción Republicana P. Radical Socialista P. Radical Socialista Acción Republicana PSOE PSOE PSOE PSOE PSOE PSOE P. Radical P. Radical PRáidica¡ P. Radical P. Radical P. Radical ‘Fuente: BOPM, 25/11/33, Pp. 2-13. 1.390 1.301 1.520 1.598 1.922 4.390 Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). B. SEGUNDA VUELTA2. FILIACIÓN POLTICA CANDIDATO R. Esparza García L. Fernández de Heredia J. Martín Artajo A. Serrano Jover J. Maria Hueso Romualdo de Toledo R. Henche de la Plata A. Septiém C. Rubiera M. Alonso Zapata E. del Barrio C. Hernández Zancajo Varios En blanco 2 __ VOTOS CEDA CEDA CEDA RE CEDA Carlista PSOE PSOE PSOE PSOE PSOE PSOE Fuente: BOPM, n0. 291,6 de diciembre de 1933. 69.577 69.701 69.670 69.132 69.266 69.446 68.071 68.087 68.029 68.157 68.051 68.028 404 804 733 734 Cuadros. CUADRO 11: VOTOS DEL PARTIDO SOCIALISTA EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 1933 EN LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE MADRID’. PARTIDO JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES POBLACIÓN Y SECCIONES Alcalá de Henares (11)2 Ajalvir (1) Algete (2) Ambite (1)~ Anchuelo (1) Barajas de Madnd (2) Camarma de Esteruelas (1) Campo Real ~2)~ Canillas (14) Canillejas (3) Cobefia (1) Corpa (1) Coslada (1) DaganzodeArriba(l) Fresno de Torote (1) ELECTORES 5.443 396 634 489 236 925 274 948 6.325 1.435 176 290 260 372 94 VOTANTES 4375 25] 569 416 197 714 236 506 3.785 1.068 148 228 189 311 78 VOTOS DEL PSOE FuenteelSaz(1) 356 276 216 Loeches (1) Meco(1) 558 530 432 461 149v 82 48 154 37 343 31 521 5 68 138 113 2 ‘Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del BOPM, n0. 282, 25/11/33, Pp. 2-13. Hemos elegido los datos de la primera vuelta ya que los consideramos más representativos de la ffierza de los socialistas, porque en la segunda vuelta sumaron más votos de candidaturas republicanas progresistas que ya no participaban. Para no alargar la tabla, aunque las listas eran abiertas, hemos optado por recoger un único número de votos, que corresponde al del candidato más votado en los casos en que la diferencia entre los distintos candidatos es menor de siete votos, aunque los más numerosos son los pueblos en que obtienen el mismo número de votos todos los candidatos. De ahí que los resultados no puedan coincidir exactamente con los totales provinciales. En los casos en que la diferencia es importante, lo indicaremos en nota a pie. Como dice M. Mateos Rodríguez, no hay acuerdo entre los investigadores sobre cómo contabilizar el apoyo a una opción política en su conjunto en este tipo de listas abiertas (ver MATEOS RODRIOUEZ, M.A., “Fuentes y metodologia para el estudio electoral de la 11 República española”, en TUSELL, J. (Ed.), El sufragio universal, op. cit., PP. 139-164). 2Henche obtuvo 1,660 votos; Septiém, 1.652; Rubiera, 1.641, Zapata. 1.635; Barrio, 1.610; Zancajo, 1.594, ~ distribución de los votos es muy irregular ya que R. Henche logró 36, M. Alonso Zapata, 44, frente a los 13 de Carlos Rubiera o los 14 de Septiém o Eleuterio del Barrio. C. Hernández logró 16. 4Grandes variaciones, de los 3 votos de Hernández Zancajo o Rubiera a los 52 de M. Alonso Zapata. 5 Falta el número de electores, y por tanto, distribución de votos por candidatos, de dos secciones que sumaban 1.017 electores. Henche y Zancajo obtuvieron 2.090 votos; Septiém, 2.079; Rubiera 2.081; Zapata, 2.082 y Barrio 2.077. 612 votos obtuvo E, Del Barrio y 7, C. Hernández Zancajo. Ya excepción fue A. Septiém, que sólo logró 110 votos. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). Mejorada del Campo (2) NuevoBaztán(l) Olmeda de la Cebolla, La 1 Orusco (2) Paracuellos del Jarama (1) Pezuela de las Torres (1) PozuelodelRey(1) Ribas de Jarama (1) Ribatejada (1) SanFernandodeHenares 1 Santorcaz (1) Santos de la Humosa, Los (1) Torrejón de Ardoz (3) Torres de la Alameda (1) Valdeavero (1) Valdeolmos (1) Valdetorres de Jarama (1) Valdilecha (2) Valverde de Alcalá(1) Vallecas (43)9 Velilla de San Antonio (1) Vicálvaro(10) Villalbilla (1) Villar del Olmo (1)1<1) 717 145 240 645 395 496 297 375 211 447 355 555 1.230 524 351 213 526 919 567 104 210 489 314 341 216 268 159 332 314 430 939 441 313 186 436 657 116 100 22.310 438 4.601 316 305 14.512 348 3.407 237 219 735 539 4 4 67. 145 28 55 176 56 251 31 45 460 92 15 62 648 161 315 1.822 9 PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO. POBLACIÓN Y SECCIONES Colnienar Viejo(S)” Alcobendas (2) Becerril de la Sierra (1) Boalo, El (1) Chamartin de la Rosa (39)13 ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE 3.970 3.174 880 738 249 394 288 4712 264 161 33 18.925 13.190 8Hernández Zancajo lite el único que sólo obtuvo 2 votos (o es una errata y quería indicar 62). 9Henche logró 8.870 votos, Septiém, 8.863; Rubiera, 8.732 (pueden ser 8.842, ya que hay dos secciones en que puede haber erratas ya que le adjudicaban 10 y 100 votos menos respectivamente, cuando todos los demás tenían el mismo número de votos); Zapata, 8.863; Barrio, 8.846; Zancajo, 8.849. ‘0Henche recibió 11 votos; Septiém, 9; Rubiera, 8; Zapata, 80; Barrio, 10 y Zancajo, 86. ‘1Henche logró 1.052 votos; Septiém, 1.051; Rubiera 1.026; Zapata, 1.167; Barrio, 1.034; Hernández Zancajo, 962. ‘2Las excepciones fueron Zapata, con 77 votos y, en el otro extremo, C, Hernández, con 34. Cuadros. ChozasdelaSierra(1) Fuencarral (8) Guadalix de la Sierra (2)15 Hortaleza (1) HoyodeManzanares(l) ManzanareselReal(í) Miraflores de la Sierra (2)16 Molar, El (2) Moralzarzal (1) Navacerrada (1) Pedrezuela (1) 736 198 3.599 745 448 303 231 934 987 432 216 453 145 2.750 457 327 235 211 810 642 345 165 287 7 San Agustin de Guadalix (1) 349 302 San Sebastián de los Reyes (2) 714 593 Talamanca del Jarama (1) 305 224 27 11917 50 8 124’~ 86’~ 11020 Valdepiélagos (1) 217 192 021 97414 181 10 18 PARTIDO JUDICIAL DE CHINCHON. POBLACIÓN Y SECCIONES Chinchón (6) Araniuez(15f Arganda (6) Belmonte de Tajo (2) ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE 3.109 2.564 131 7.523 5.947 3.118 2.447 822 718 11 ‘3Henche obtúvo 6.719 votos; Septiém, 6.709; Rubiera, 6.7Ó0; Zapata, 6.710; Barrio, 6.686; Hernández Zancajo, 6.684. Faltan los votantes y distribución de votos de una sección con 459 electores. ‘tiodos lograron en tomo a 974 votos, excepto Zapata que obtuvo 993. ‘5Henche logró 205 votos; Septiem, 210; Rubiera, 208; Zapata, 217; del Banjo, 196 y Hernández Zancajo, 198. 16Gran desigualdad en el número de votos: Henche obtubo 97; Septiem, 81; Rubiera 82; Alonso Zapata, 101; Barrio, 77; y Hernández Zancajo, 37. 17Zapata logró 129 votos. ~8Laexcepción he C. Hernández, que recibió sólo 116 votos. ~ Septiém y del Barrio, que lograron 52 votos. 2txcepto Zapata, que obtuvo 117. 21A R. Henche le adjudicaban 80 votos, aunque puede ser una errata y esos votos corresponder a y. Kent, a quien no le adjudicaban ningún voto, cuando sí le asignaban a todos sus compañeros de candidatura. 22Henche logró 3.567 votos; Septiém, 3.563; Rubiera, 3.573; Zapata, 3598; Banjo, 3.190 y Zancajo, 3.575. 23Henche obtuvo 890 votos; Septiém, 928; Rubiera, 849; Zapata 887; Barrio, 857; Zancajo, 839. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). Brea de Tajo (1) Carabafia (3) Colmenar de Oreja (6)24 Estremera (2) 537 1.276 3.389 1.149 384 1.060 2.249 966 Fuentidueña de Tajo (2) Morata de Tajufia (5) 678 2.383 561 2.071 Perales de Tajufia (2) Tielmes (2) Valdaracete (2) Valdelaguna (1) Villaconejos (3) Villamanrique de Tajo (1) Villarejo de Salvanés (4) 1.176 962 726 519 1.300 408 2.016 949 695 569 384 860 298 1.740 737 47 357 1225 131 536 312 163 7 6427 24928 6229 632~~ PARTIDO JUDICIAL DE GETAFE. POBLACION Y SECCIONES Getafe 7 Alcorcón <1) Batres (1) Carabanchel Alto (5) Carabanchel Bajo (26)’~ Casarrubuelos (1) Ciempozuelos (6) Cubas (1) ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE 3.379 2.529 1.244~’ 411 281 54 86 68 5 2.573 1.980 76632 13. 135 9.531 269 236 45 2.220 1.866 1.231 194 178 12 24Henche recibió 305 votos; Septiém, 312; Rubiera, 316; Zapata. 300; Barrio, 310 y Zancajo (si no hay erratas, ya que no le adjudicaban votos en una sección en que los otros obtenían entre 60 y 70), 231 votos. “Todos los votos en una de las dos secciones, en la otra sólo obtuvo 10 votos R. Henche. 2txcepto E. del Barrio, con 116 votos y C. Hernández Zancajo, con 86. 27Todos obtuvieron en torno a 64 votos, excepto Hernández Zancajo que obtuvo 52. 28La excepción lite E. del Barrio, que sólo obtuvo 237 votos. 29Hernández Zancajo sólo obtuvo 49 votos. ‘0Posiblemente por una errata. el BOPM no le adjudica a R. Henche ningún voto en una de las secciones, en las que todos los demás tienen el mismo número de votos, que se quedaría en 450 votos si este dato fuera correcto. 31Excepto Hernández Zancajo, que logró 1,235 votos. 32La excepción volvió a ser Hernández Zancajo, que sólo obtuvo 752 votos. 33Henche recibió 5.645 votos; Septiém, 5.656; Rubiera y Zapata, 5.643; Barrio, 5.637 y Zancajo, 5.645. Cuadros. Fuenlabrada (3) Griflón (1) 1.272 438 Humanes de Madrid (1) 738 1.011 366 425 56 275 248 1.896 1.370 Moralela de Enmedio (1) 262 231 10 Móstoles (2) Paría (2) Pinto (4) San Martín de la Vega (3) Serranillos del Valle (1) Titulcia (1) 903 788 1.279 1.244 241 351 736 650 1.011 979 194 308 244 155 317 740 28 82 Torrejón de la Calzada (1) Torrejón de Velasco (2) 97 634 88 489 0 30 1.580 3.245 1.089 2.124 278 1.238 Leganés (4) Valdemoro (4) Villaverde (8) 20 396 PARTIDO JUDICIAL DE NAVALCARNERO. POBLACIÓN Y SECCIONES Navalcarnero (6) Álamo, El (2) Aldea del Fresno (1) Arroyomolinos (1) Boadilla del Monte (1) Brunete (2) Chapinería (1) Pozuelo de Alarcón (4)3/ ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE 2.553 1.933 54735 604 460 215 237 183 73 94 61 28 307 213 38 817 606 6436 435 389 0 1.981 1.570 Quijorna (1) Sevilla La Nueva (1) Villamanta (1) Villamantilla (1) 194 252 467 306 164 195 342 280 0 0 19 0 Villanueva de la Callada (1) 550 402 66 Villanuevade Perales (1) Villaviciosa de Odón (2) 266 798 210 605 57 210~~ MNo vienen desglosados por candidatos los votos de una de las secciones (351 votantes). ‘5Menos Bario y Hernández Zancajo que obtuvieron, respectivamente, 538 y 535 votos. 3ta excepción fUe E. del Barrio, que sólo logró 49 votos. “Henche obtuvo 530 votos; Septiém, 540; Rubiera, 527; Zapata, 531; Banjo y Zancajo, 541 (interpretando un 41 de Zancajo de la primera sección (mismo número de votos logrados en Piñuécar, púchlo anterior en la lista) como 141. ‘2Todos obtuvieron en tomo a los 210 votos, excepto Hernández Zancajo, que sólo obtuvo 199. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (193 1-1936). 739 PARTIDO JUDICIAL DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. POBLACIÓN Y SECCIONES ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE San Lorenzo del Escorial (5)39 2.547 2.094 Alpedrete (1) 399 282 192 Aravaca (2) 980 709 364 Cercedilla (3) 1.265 1.017 Colmenar del Arroyo (1) 300 253 3 Colmenarejo (1) 196 130 741 Collado Mediano (¶)42 399 280 Collado Villalba (3) 1.345 1.131 52l~~ Escorial, El (2) 1.165 979 530 Fresnedillas (1) 308 234 4 Galapagar (2) 712 496 4944 Guadarrama (2) 840 700 208 Majadahonda (2) 633 474 142 Molinos, Los (1) 433 373 43 Navalagamella (1) 333 277 128 Pardo, El (2) 879 605 117 Robledo de Chavela (2) 801 523 52 Rozas de Madrid, Las (2)~~ 815 639 Santa María de la Alameda (2) 612 386 19 Torrelodones (1) 429 358 69 Valdemaqueda(1) 170 147 12 Valdemorillo (3) 1.124 617 51 Villanueva del Pardillo (1) 302 250 98 Zarzalejo (1) 428 395 174 39Henche obtuvo 744 votos; Septiém, 751; Rubiera, 747; Zapata, 741; Barrio, 733 y Hernández Zancajo, 730. 10Todos lograron aproximadamente este número de votos (obtenido por M. Zapata), menos C. Hernández Zancajo, que obtuvo 542. 41Todos recibieron 7 votos menos Septiém y E. Del Barrio, que lograron 45. 4293 votos obtuvieron Rubiera y Henche; 105, Septiém; 102, Alonso Zapata; 92, del Barrio y 88, C. Hernández Zancajo. ~ el mayor número de votos los recibió M. Alonso Zapata. Rubiera y Hernández Zancajo lograron sólo 499 votos. ~C. Hernández Zancajo sólo obtuvo 40 votos. 45Henche recibió 65 votos; Septiém, 71; Rubiera, 65; Alonso Zapata. 83; del Barrio, 63 y Hernández Zancajo, 61. 740 Cuadros. PARTIDO JUDICIAL DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS. POBLACIÓN Y SECCIONES ELECTORES VOTANTES VOTOS DEL PSOE San Martín de Valdeiglesias 2.332 1.833 17846 (6) Cadalso de los Vidrios (2)~~ 1180 885 Cenicientos ~ “~ 1.552 1.170 NavasdelRey(1) 504 390 114~~ PelayosdelaPresa(1) 145 125 10 Rozas de Puerto Real (1) 348 274 131 Villa del Prado (5) 1.449 986 285 PARTIDO JUDICIAL DE TORRELAGIJNA. OBLACIÓN Y SECCIONES ELECTORES orrelaguna (4) Acebeda, La (1) lameda del Valle (1) Atazar, El 1 Berrueco,EI (1) Berzosa del Lozoya (1) Braojos (1) BuitragodeLozoya(1) Bustarviejo (2) Cabanillas de la Sierra (1)~~ Cabrera, La (1)51 Canencia (1) CerveradeBuitrago (1) Garganta de los Montes (1) Gargantilla del_Lozo a 1 VOTANTES 1.330 169 210 89 172 70 219 394 787 193 264 345 124 245 252 VOTOS DEL PSOE 1.115. 160 172 78 168 61 170 331 471 155 219 304 113 139 193 455 0 461 0 12 5 20 122 0 11952 6 353 2l~~ 4txcepto Barrio Alonso, que sólo logró 169. 47Varia de los 406 votos que obtuvo M. Alonso Zapata. el más votado, a los 363 de C. Hernández Zancajo, el que logró menos votos. 48Henche logró 412 votos; Septiém, 400; Rubiera, 383; Zapata, 419; Barrio, 376; Hernández, 371. 49Todos giraron en tomo a este número de votos, excepto Zapata, que logró 124. ~0R.Henche, A. Septiém y E. Del Barrio obtuvieron 6 votos; Rubiera y Hernández Zancajo, 3; M. Alonso Zapata, 45 (o es una errata y son 4 o 5). ‘1Sólo obtuvieron votos A. Septiém, con 3, y M. Alonso Zapata, con 7. 52Todos obtuvieron entre 115 y 119, excepto Henche, que sólo logró 109 votos. ~ 3 votos fueron de Alonso Zapata, que fue el único candidato socialista que recibió votos. Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1931-1936). Gascones (1) Hiruela, La (1) Horcajo de la Sierra (1) Horcajuelo de la Sierra (1) Lozoya (1) Lozoyuela (1) Madarcos (1) Manjirón (1) Montejo de la Sierra (1) Navalafuente (1) Navarredonda(1) Navas de Buitrago, Las (1) Oteruelo del Valle (1) Paredes de Buitra o Patones (1) Pinilla del Valle (1) Pifluécar (1) PrádenadelRincón(I) Puebla de la Mujer Muerta, La (1) Rascafria (l)~~ Reduefla (1) Robledillo de la Jara (1) Robregordo (1) Serna del Monte, La (1) Serrada de la Fuente (1)61 Sieteiglesias (1) Somosierra (1) Torremocha del Jarama (1) Valdemanco(1) 157 120 267 162 355 371 80 192 288 150 181 89 133 151 185 197 185 174 161 124 101 187 122 281 290 64 176 225 122 73 78 99 140 144 150 153 144 132 474 7>7 138 240 98 56 44 135 100 202 373 45 127 165 83 48 37 76 90 133 741 40~~ 0 43 0 0 29 5 93 8 056 15 74 13 43 26 1 160 11 1 14 3 11 662 763 54Todos giraron en torno a los 21 votos, excepto Alonso Zapata. que logró 27 votos. “Todos obtuvieron en tomo a 40 votos, menos, nuevamente, Alonso Zapata, que recibió 71. 5txcepto Zapata, que logró 9 votos. 57M. Alonso Zapata obtuvo 24 votos. 5Nuevamente, Zapata logró más votos, 10 en este caso 59Henche obtuvo 131 votos; Septiém, 132; Rubiera, 127; Alonso Zapata, 147; Banjo, 128 y Hernández Zancajo, 122. ~<>Todos obtuvieron un voto, excepto Alonso Zapata. que logró 16. 61-Ienche recibió 35 votos; Septiém, ninguno; Rubiera y Zapata, 34; del Barrio, 28 y Hernández Zancajo, 3. 62 obtuvo 30 votos. Cuadros. ¡Vellón, El (1)64 Venturada 1 Villaviea del Lozo a 1 742 5041 2901 112 219 91 197 0 63Los siete votos fueron recibidos por M, Alonso Zapata, mientras los demás candidatos socialistas no lograron ninguno. 6ílenche obtuvo 30 votos; Septiém, 31; C. Rubiera, 24; M. Alonso Zapata, 38; E. del Barrio, 23 y Hernández Zancajo, 29. 65 excepción fue M. Alonso Zapata que logró 24. en en QN o 414 o u o CC -4 z o4:4 4:4 o o 4:4 CA) -4 414 o C/) CC u zo o u (ti rl o u ca o 3E cd “ “e cd N -~ O ¿1) o a) 3.0 o “e ~ ~o .~i E ~ cd — 3-. 0 .5 ca .5 ca ~ -o o a)a) E ~ “e.N~”e ~ ~a) a)”e “e~ c:9 ‘Oca .—.— ‘~“‘ ca o Cd”e 3-> a)”e 3-a) a) O a) “e a a a) ca o a) “e o a) E o o U cd a) “e ca cd 0-~u~ “esa) -o~ ca ~O ~ 0cd u — cd c cca O ~ ~ 00 ~ C#iUi<C’)O~ -4.——.— ~ e en O~ — ..-.. en . ,~ ca ~ O “e ~ ~ “ “ “e e en QN — —.en O) .~ C “e a) c> ca ,~ U) “e ca o “e e en QN — ..-.. en 0) i~ ‘0 a) c> ca <1) -e O “e ca o “e e en QN — ~ en O, O O E-’ 0) “e a U O O a) ~ ca cd .4 > ca a) — ca ‘~ 0.0 a) “e ~ ~ r-. — cd “e g ~ — cd~ cd O “e .~ cd ‘o — a) “e cd >1 o N o ‘.0 O~0QO~O 0ca0ca~ca O~a)~O)~d) ca ~ ó~o~ ~ o O0a)4~o ~“e’U~d o “e ca ~ O ~ ca a) “e ~ .— .— o — . O)q~”e —~ ~ e>.-, —— ~ ~ ~ ~ .S E3~ ~ QCfl”e OC) “e”e~”e~~ ca ~rnnrnnnrnneflflflfleflrflfl ~ ———————————— ..-.. ..-.. -.-.- —.- ....- r.ic’iric’~rirnen ..-.- .—. ...-. ..-.. .-... -.-.- ...-. o) O ca ca cd cd ca ~ “e 0.0 -~ ~ 0) ~ c . ~ O”d ~ cd.~ ~ 3-> .0a),fla)Z~C “e a) “eoctO> ~ ca ‘‘ E E E~ 0)0 ca a) ~a) cd a) cd”e.0 <> ~ a) — Ceca ~ s~.0O ca >-~cd 3-4 U)a)”e “e•-4 ‘O 3-,-,3-3-3a).t,t.0.t,0.0 ~ 8~~r~OOcdOO c2Ocda)~a)O)OOU)d)U) a) ~ ~O0O~OOOOOOOO~ cd Cd o “e”e”e”e”e”e,~’e”e”e”e”e”e -9WW-% — ‘o en o ca o te ej o e-, o.’ 3- 3- o> ‘oa) o- cd- “-.3 ‘o o ‘.3 o o> o> ttn en en en QNQNQN ——— enenen O, o a) “e a) “e o e a) “e o) O ca o) o o a) “e a) “e ch e e -o -o o, E ‘—. O, o 0v—. o cd 4:4 ca o) 3O) 3a a “5cd (ti U) ch z 4-a —o — 3-e ca a) 3- o N E CC o te u 3- .0 oo o O, e N uo tu- o o ua) ca cd 3- o o a) “e ca E o E- ca -cd “5 u o cd a) a) 3- 3a) .0 .0 “e o o o a) e e “e O) e o) <o “e O o Cd O “e o ca4 a) ~a) — a)0U”e a)~~”e -aa)~~ Ccd r rs QN — ~ Ú t a) “e e cd E o a) O, u O, o ca O EL O 3a) cd 3O .0 o E t Ú. cd O) ca o a) cd “e “e “e -a e. ca e e O, o cd a) .0 -ea) oca Cd te e O) o O .0 “e cd cd a) “e E “e E a) “5 a) “e “e U) ‘-4 --4 E O cd z E ch O a) ‘a e o -o e ch “5 o a a) o 33- .0 e o ‘o ca o O 3- e CCO cd o cd a ca o o -a ca “e cd a) N E a cd O, bE o u- uch o o) o 4-.o u.0 O o Cd ca ch cd O a) o u- u- “e o a o a) a “e Cd cd o -a ca ca “e o a) a -a -a O, oa) ch a) “e a) ua) o <4- U Cd te O ca u ~-t en en —— a) a ca o e O, =r-. o ca O ua) 3.0 o rl a) “e ch o 3- a) “e o ‘<Cl Ú~ .0 O e cd ca Cd o cd >,U) O a) “e cdE te a) a) uuO a) 00 a) .0 a) e e a) a) “e te ca te Cd o cd 3te a) te N ‘O a) o E .03- O) o 3o 3- cd 04 ch 4:4 o O Cd a) a) 04 Cd ch o ca 3o a) ua) a) u- a Cd .0 o .0o .0o o te O cd ca O ca a) o 3uo -E a) ch a) 4:4 e 3a ‘cd a) o “e 41ca ch ca o o o 3- 3- ua) 3a) a) 3-4 u- U) “5 cd “e 3- .0 cd u-a a) .0 o e .0 o 00 O Ú “e cd O) “e “e U) o ca a) ua ca O.) o 3- e e e cd .0 cd u E- e o ca o O cd .0 ch cd ca O a) .5 .0 a) O “e o cd O a) “e .0 ca a) 3- ca o) o o “e O 3ca a) 3- a) u.0 ~ O—ir] en~’or-¡ooQNo enen~enenCflCflentfl~eneflt .cd ‘N “e”e”e”e ca O”e”e”e”e”e ~ cd”~~~”e”e”e”e”e o o t.ÚÚÚt~,tÚt~Ú en rs en rs en enicfl en en en en QNQNONQNQNONQNQNQNQNQN ——————. ————— O, a) E- O, cd Cd 4túú~uúv~n’o cd te O o o a 4:4ca cd ca cd o E a) ca cd “e cd o o e 3- a) a a) o a) o “e a) cd u3.0 O a) a) o o “e “e ca o ca cd ca cd “e o o cd 4-. ‘e ute a) o) uo .0 O) uo “e a) cd uO, a) e o .0 a a) e e o o o “e O o e “e “e a) cd Cd “e ‘o “e “e o e e “e ca cd cd “e “e o’ ca CdE “e -3 o a) U) (ti o te 4-a eca e ‘o cd a) O < QN rl a) “e ‘Cd ~ OC) O te O cd o) ca a) e — “e e Cd cd O..O O e uca .0 ‘cd o -3cd u- u- 41-4 ua) a) cd e e “e o a) a) a) O “e ca Cd 3ch — ca O O cd o Cd cd cao 3o c te O) te O) u- ch .0 cd .0 ~ ‘E uo 4o tt~t.Útt en en rs en rs rs en QNQNONQNONO’,QN ——————— o nennú~ÚÚ ‘5 ca e e -o -o O) u E “e ca o o cd ~2 a) ucd a) “e .0 o ca a .0 cd o ca a) 3cd “e a) a 4-. cd ca 3a) a) cd ca “e a) “e o o 3“e “e a ca a) O, a) ca uCd ca a) o .0 33o) cd a) o u- .0 ‘“e .0 o) o “e a) 4-a o) o “e “e 4-. e a) o e a) “5 4:4 o o 3a) u- .0 o CC a) y “e y ca a) a) u“e 4a ca ca Cd o ca 3O, • a) o 3-> ucd a) E 3Cd .0 3cd ce 4-. -C O) A E A a) O 5 E O a) o ca “e “e cd Cd cd Oca N 0cd u- a) e ca O cd .0. cd.0 “54 O.) “5 a) “e O cd’ “e cd cd a) ca 6) a) cd “e ca c “e ca 1a) 3- ca ca uo o a) 1- o) 1- — e~ a) cd O .0 .0 o o ~ ~ CdCdCd~~S~cd “e”d”e cdcdC ~ rltfytv’sor-00 <NC]NCNr]NN 41-~E-<C~ oKó-~ -~r]N Ú en OS 00 ca o “e O) “e ‘o e O, 6) a a u a O e ca o ucd d ca Ú~Ú~ cnenenen QNQNQNQN ~ Zt Z 00000000 i E ~‘> CC a) “e o — aCd 5 34-. Cd Cd -o O, e — “6 Cd ~ttÚt enenenenrfl QNONQNQNQN zt Z~ zr t QNONOSQNOS O, “eo O) ch a) “e O ca “e 6 ca a)ch .,, ~ ..-0”e ~U)6) 0Cd “e”e 3-ch 0 cd a)r~:20”e caeeu“eCCO, O ——— o cd cd o ~>~-~ai~’ c~&CC 3- “~ ch o, ch o -4 4> — “e -~ ca.,, cd 0)0 ~fl” ca U) uca o a)”e”e”e ~ E— — ca 0 ~ ~ cd9 ca bca a)C 0 a) CCd ~ cd tNa) ~ c~ ~‘ “e”e”d”e ~ ~ 00&0rl Út~r.’V) 2 ca 6) 6) “e “e.~ Cd,.. ~C”6 Cd.~e “5>0 o>~ ~> ca ~ ca$~e”e’> osCdCO d”e ~ ~ “e g Ú’r>SOtÚtÚt o”5.00~.0ca.0O0oO) 0cn000041-)0000-’U) ~ en ? ~ “e u- “~ O te o e ~ o”e .— E~ ca E — <1) “e O cd ucd cd 3O U) tenenfleflenenQ~ enQNo’QNOsQNO~en QN~’~QN Z 0000”’rl -~00 z — -É .~! Cd “5 O -— <C—Cd~ o e~ ~ ~E-~ .~ ~ —a) 0”e .ca t ~ “e”euo ~ o~-a~ch 50 ~ ca O o “5 “e cd O .n’n ‘rienen <~nQNQN QN z~ o— QN~ 00 caE 00 “e”e Cd0) u~Cd ca~ oC ‘-E o ca.e •~ ~0 cd~> Cfl~ 0”e -~ cacd.— 02 & ca a) “e O 2> 1-~ u- cd.~ “e o5ca 5 “e e ~ a) “e O 4) E 3ch rZ ca .~9 -— chCd ~ Ct O a ~ o “e ‘nv~ enen QNOS zi ~ 0005 o Cd E a) “e Cd ‘C 6) cd cd”e -<Ñ SOSO “e ca cd ‘oSOSO .2Cd~ Cd”e”e “e -~ a 0~ “~ o1 ~ca —~ 0:6) ‘ “eOOOa) ca 000 6 u-u~ ~ 0~~EE” a) a)chchch O) u-u-ecco, .0.00000 000000 “%cdE~ E E ~ Cdcdca”e oo~a) 3—3-3-3-3o) E000 “~C~E~ ~ — Ch O, O, .5ooo ~ .0oa)a) -a—— ca 3-3-~3~ cd ca .c¿> O a) ucd C ~ 6) “e ca.., 0~~Cd o ~~>“>~ “e ~ ca 4‘-cd 2— ~4:4-<e cda)”5 a)Cd — g~ og~9 >a) ~OO)cd ~CC ca ~,-0 Cca OCd.5a)ECdCdO ~ — .~.E 3ca—— a) 3-O)>~O 1 .0~cdO0~0.0 0~E-’00~00 Cd”e”d”e”e cfl~.’SOr-00OSó ~)~‘flVSSO Vi en QN — ..-.rl — ca E a) .0 o O o rl 6) “e O o, “e ca “e a) “e o t ~ ~ 3-. o p E “e cd “e 4> — ViV> enensosoSO os OS en en en -4-4OSQNQN ———— — rl rl ~‘-.. — ‘— ——— rl rl ucd 0) j”e .b C 6)2 “e~ ~ ~ cd~ 000 ~cacaca.0CC “e Cd 6)-g-g,5~ “e ca Cd O .n a) r~— ~a) N Cd chA~ dO.> uO o, “e — ch COC”e~ “e”d”eca6) “e”e”e 6)a)6)4>”e ~.5 eee~ca o-o-o~6> ~ ~cacacdo, EEE~0 “e”e”e.E ~. cdcdCdu-u~ ~ E EN .20 Cdo ~6) o, ~ Ech ~ Cd CC E ~ Ccd4>4> C.0~0~Z.0”B.flC 5 o)6)d 6)-.>~—flCu-~,C3-3C Cd r2~”e”e 0d~~Ocacacncn O.5chcacao”e ~ O C C Cd”e SOSO en en OSOS ——-... -~ rl rl a a) e -o o O Cd — 4> “e O Cd~ 6)0 O”e Cdc~ ~ C— & O .0 ca te E cd -~ SOSO en en OSOS —— -... ‘—.. rl en ca o “e~ ~‘“e ‘~ 6> ~6ca t”e 6)6)0 0Cd — ~ O-~ca~6)ca --~ 4> 3~ S”e O SO en OS — >‘-. t . ...‘ .5 ca ~ “e “e ~ -~ ~j u04 ~cd Cd .~ “e g ~ 0) en Cd e 6) E 4-. “e 6)414 o Cd .~ SOSO en rs 0505 —— -~ —.. fl Vi o’ d”e “~cd u4-.”.> cd . o “e cd caz. 6) ~O) 1”e .)~ “eC e r~E teZ “e.5 O) 0ca ‘4 “ea) Cd cd E? ca “e6) Cd ,~ SOSO en en OSOS —— —.. ~-.> Vi Vi Cd 6) uo, E cd — ca 6)0 ca’ Cd “eca Cdo)Ú ~ 0.”e chcacd ~0 “e.U OC SO en OS — —. Vi cd SOSOSOSO en en en en 05050505 ———— -.... ‘-..> —.. >‘-.. Vi Vi ‘fl Vi “e do — da)0 6).5cd Cd ~e.— e .~ 4>ca “e~”e 6)ca 00)6) ~ “e ca ~.0 Cd 6)u-6) “ea) “e ~ Cd ~ e 04>6) “e— 6) U) Cd E~ ~>Eo5 =cd 4:4”e Cd ~ 0Cd0 te cd4:~ E. te u~ cd a) caOca Cd “e ~ ~ — 00 rlentVi 00000000 4 4> “e”d ~ u CdCdCdcd “edE.~E 6)cacaca~ u ca CCOO,.. 3-03-3-3-ca 3-4”e$-3-3.0 Cd,0,0.0 OQ>OOOE ~ cd ~ o “e ~‘ O) “e Cd -0 E AN”e “ea) —“e— CdCd~ E cd ~“eO OOE — “e.U ONO r-00 cdcd “e CdCd t—00 r-r- 0,0 o,~.... ~ (/2 -~ ~ E4>e~ ~ C ~ch 3-’~~’ ~cd “e~ CdQ ~-o cdC 6)0 “ecdte ~> Cd L>o) Cd 0— 6)6) “e.U caO, ~u0 .00 6)0 u- u6)u->o) o)a) 6)3-> 3~ .0.00,06) cd.0 0.0.0 OOrs-,O~cnOZOO 34>”e”~ cncn0.caCd~ca “e cd ~6)~-4O 3-Cd bu ~ ‘~O QS.004CdCd ~C) tE ~ ‘~6) e”e a) U) cd 6)”ed “e t.~e 0 cae Cd “eT~ 0-0~ ....> ~ cd “t% ~ u-—.,Cd 0o, ~ .~ Cd ~ — C Cd cao, ~ 6) 6) CC”e 6)0 6 “e”e cd C cdcd SO r- .—.— 6) “e Cd “e c’d”e t~ 6)cd ~Vi r—r- .~.— ~ ¡g~g”~g cdcdcd~Cd rlen r-r- ~ t—00050— SOSOSOr—r- U~4:44:4<OO~O~ ccd ‘oSO SOSO enen QNOS —— ¾ ¾ ‘flVi O e -o cd O te cd e O) “e 6) 6) “e --4 o E bE Cd 6) t to 4> Cd “e o z za) Cd “e Cd Cd Cd o, a. E Eo o o u Cd 6) ca “e 6) ca o “e Cd 41- 6) o e o 5 5Cd 0 6) 41a’> “e ca 6) 3o E Ch Cd U 34> ca cd 4> 6) 4> ca o “e Cd Cd “e Cd te z6) ca -4> caCd o u o 6) 3- 0 ca o u6) u4) “e o .0 ca o, “e .0 6) .0 cd ca ‘“e C ca 0 “e ca o e o o “e Cd 4-. o cd 3- ca Cd 6) O cd uca Cd o 6) .0o O u“e te cd 6) ca u6) 4) .0 o ca o “e 1 U) ca o u6) “e 6) 6) 3cd E Cd a Cd Cd cd ca 6) “e 4) u cd ca u cd o 6) “e 34> e .0 o ‘u Ch 4> “e U) e’ o Cd z E 4>! 6) “e .0 “e “e ca O u6) O ‘Cd u -4> ca o O) “e o ca o N 2> ca o e O) SOSO enen 0505 —— ¾ ¾ SOSO cd “e cd E SO en 05 — ¾ SO ch o u4) ca cd 3o 46) ca ca O Cd 6) o, 3- o U) 0> 4) 3- O, ‘o e 4> “e 4) “e ca 4-a o “e 6) ca “e o “e C o Ch o “e Cd “e ca 6) Cd o te cd o, E o O Cd 6) “e ca o o EL -~ Cd 4) “e e -0 O 4) “e o 3- 4) o eo Cd Ch CC Cd .0 o Ora4 .0 ca ca — o 300te ua) 6)Cd uu-o’ cd O “5 ca 3- 6) eo o Cd ca o .0 u- “6 6) u- o 4> <4- “5 “e — O.— -o cd~ Cd “e 8’CC 6) a)u“e.U Cd ‘-o) .0 oz0 ‘-a CC ca Cd O uca ‘-a o .0Cd o 3u6) ca uo 6) .0 u- u.0 ch ca o 6) Cd 3- cd ch O 4> E .0 .0 6) u- t rl 4> “e 4> “e 4> e o ocd -o -a e e Ch E “e 4> “e e a) O CC CC ca o “e Cd ca 4-a ca Ch 0 e 4-a 3- ca 4) “e ch -4 o 6) o u- Cd u- ca “e 5 6) “e ua) 6) ‘-a “e ca .0 u- u6) 6) u- o o 3- o o 36) 3.0 34) 3- .0 u o o o o o 6) ca ubE ca 6) cd o -a bE 30) u4> o SOSOSOSOSOSOSOSOSOSO eneneneneneflrseflenen 05QNQNQNQNQNOSOSQN¡QN ———¾ ¾¾ ¾¾ ¾ ¾¾ ¾¾ SOSOSOSOSOSOSO SOSOySO 6) a) “e Ch o e o 3- Cd o, a) “e 4> “e o o o 4-. 6) O Cd 6) ca “e o 3- O a) ch u- uCh e o) o 6.> o o “e O e a o ca 6) ou- cd a Cd o o Cd e 4-. ca u6) 2> E E a) 4-a) 4> ca o 6) “3 u 3O o “e Cd o, o eo E o ca o 3- ‘o ca o u6) u- o .0 6) e 4..> ca o 3- 6) O 4) a) O 6) “e 6) “e — ca dO e = Ch 4> —o E u Cd u o a)— ~6) o “e “e --4 Cd ca .2 e o O “e Cd “e uCd Cd 0> Cd 3- U) cd ca 4> “e .0 3- o -CC o Cd “5 a) (ti O -o e “e te 6) 3a) e a) 33o o ca 6) SOSOSOSOSOSO enenenenenen 0505 05050505 —————— ¾ ¾¾ ¾ ¾¾ ‘nSOSOSOSOSO ca o cd “e Cd o ca 0 .0 Cd 6) ca uo 3‘o e o o 6) o o “e “e a) o, Cd “5 4-a “e --4 uo E E ~2. ca ‘0 6) .6) “e --4 Cd 4-. ca (3 6) u e e6) e o “e “u “e. a) 4:4 -4 ca O) “e a) ca uca: o a) “e o ca 4-> o, E 4> 4> o ca 4> 3- 34> .0 E-) o o 33- .0 4> 3- cd O ca 0 Cd o) ca cd “5 ca “e a) o o E Cd ca o fi-> o fi-> 6) 6) uu- .0 oo oo 6) .0 Cd .0 tV5 22 >0 cd6) .U~ SO 2 ~ Ch — cd 6) c~.g 6) .~ cd”5 “e “e”e2 •~->%~ .0-arlen ~0 cd Cd u> “e.U “Z “e”d”e”e”e”e”~ CdCdCdcdCdcd . 05QNOSQNQNON—4--4--4 . E6)0 cd~ te 6)”e”e”e”e “e.U 00050-arlen 000005050505 Cd~~”—dCdcdCd sor0000 SO en 05 — ¾ SO 0 cd “e cd eo o 36) 3- o .0 6.) o “e ca “e 6) o 4-ao Cd ch Eh 0 .0 4> E caC o -o 3-.— •fl 5 Cd .~ C r — — SO rs OS — ¾ SO ca o “e Cd o, 6) “e -o O .2 o O SO en OS — ¾ SO “e Cd ch Ch O O Cd ca 2 o CC .0 ~ o cd Ch o e cd ca -a “e Ch cd E ~ CC ~ o Cd 6) “e C -o — o cd ua’> u- ca 0 “e — o, SOSOSOSOSOSO en rs en en en en OSOS 05050505 —————— ¾ ¾¾ ¾ ¾¾ SOSOSOt~r-r- Ch Cdo ch 4>Ch~ 4-. CdECdO ca~.0~a- ~ -0~ .——C CdCdO6) CC O”e 6)6) ~— o “eCdCh4.~ o”e~~ .~.g eca -o ~ 3Cd CC”3 CCd0Es~ 2E4)~4>o CC~CC~Q CC U) 41.4 ~ — 0 Cd ~ “e ch “e Cd Ch ca Cd o o•~t C) O) EL “e Cd 3-.> ca -~ 6>6> — ca .“e ca d 6)Cd0 ~O,Cd 6) “5”e ~-> 2”5 E ~ ea) ~a).a-~» ‘~ CdO”e~cd caO u, ca ch ca ca 00000000 3-cdu-t-3-u.-u-3-> 6)4.>4)4>O)4>4>a) Cd Cd .~ ch o u6) u — Cd .0 .0 .0.0,033-6)3-3-u-u-u.-.> CoCODOCO N o-~~rs~v, —————— —————— ..~E-~Q~>CdE-E~ e~”eCd Cdocd”5cd...>”eoo)Cd ~Cdd,~”d~ Cd .0 3O “O 6> “e e V e 05 O — bO”e Qcd .~, ~ 00 O — Cd tC Cd SO en OS — ¾ r- SO en 05 — ¾ r- .~, i i~, Cd u4-~ 6) “e 46) “e e ~ E 6) SOSOSOSO en en en en 05050505 ———— ¾ ¾¾ ¾ r-r--r-r-- a- “e ca fl ch 6) — ca .0 O O — e “e Cd “e 3E~EE~ .-.U)r-~CC 6) cd ca a’> “e 0 E 6 6) “e e ‘0 ca O) 3o, ca ca O ucd — Cd Ch 6) “e o e Ch ca~ ca tViSOr-o0 rl rl rl rl rl ————— CdcdNcdcd “ed 6) ~CdCd’ 6)—’6)Q) u-6)tuu-u.0 Z O~ZOO ~ ~>6)4>”eO u-”e ou 0.->.-.>Qa) “ecdcd ct ‘ ‘0 t SOSOSOSOSO en en en en en 0505050505 ————— ¾ ¾¾ ¾ ¾ r—r-r--r-r 4> Cd caZCd 2N0 6)6> ca E cd “e 6) o ~ ~ 00 E~cao cdca~~ —“eCd ~ 6) Ch Ch 4>6) ~“eOO -~E a’> 3-3~“e.0.0 “.q00 6) -~ 3-> >~> rl U ca Ch cd .0 ch .~ Cd Ch Cd . Cd ca O ucd Cd Cd 6) . ca Cd “e Cd E 6> “e Ch Cd u.cd 4-~ ~ cd cd d~g~ 4)6),04> Z~<C~ Cd Cd “e 0 ‘ “eo-0 O — ca “ECZ ~Cd Ch 0 Cd ~ ‘Cd 4> SOSO en en 0505 -4— ¾ ¾ r—r- Ch cd e cd — •-> .2 ~ ~ ~> Ch Cd — O) “~E “e “e ~ ~ “e o .Z E’~ 4> “e ‘—‘ .— CC~ cha) ~-a ~“e o4:~ O ~ ca 6)- O~C~>~ 0005 —— -4— O—rlen rl rl rl ———— Cd Cd ca,~”e Z~O—CdCd <4->-~ “e “ea’) 6)6) 3~ ~ O~OO Z.~Zz 2~22 ~ ca — cd ~ ~- e O O ca Cd — 6> “e e -o ~ ~ e ~ 41# ca Cd “5 ~ E~ Cd Ch 0 utu .0 3O .fl —cd r— — — 4> “e Ch 6)Cd3-> ~“e”e SO — — Q.CC SO — — SOSO enen 0505 -4— ¾ ¾ r—t-- c ca~ cdE .5ch Ca) ~ca 0cd a)> “~6) —~ CdC e 4> Cd”e Ee 0 “e.5 cd ~g> ~ ca Cd cd6) Cd 0 “eo u0~ “e”e Cd ca O “e Cd CdO 0.0 “ecd “ea) o”e CCh ~cd 4>.0 u- ~“e-o j-a4 og caz da’> ca Cd6) Cd 00 6) Ch Cd 3Cd o, “fl Cd .0 Cd u z O, “e O ~ .~ O ~“ O O cd “e ~ ; “e Cd u- ca Cd ‘— “‘ e 4> “e ~ u-u- “eCd — .0 ¿~ ..U Ch Cd O Cd — uo Cd SOSOSOSOSO enenenencfl 0505050505 ————— ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ r-00000000 ~ ~&CC~ c c c c c c — cd 6) “ed ~ 6)Cd eca e ~ 3-.> d2>~cd~ “e.U ~ Cd~~Cd0o0 ~ ~ ~4ÑC~>#VRN5OSOóCC enenenenen -4-4-4-4-4 CdCd ~ o~& rlen -4-4 6) ‘o en SOSO enen SOSOSOSOSO enenefleflen 0505050505 ————— ¾¾ ¾¾ ¾ 0000000000 C Cd Cd “e.~.0 ~ OCdCd “e-<”e 6)cd 0 ‘ ChO ‘~‘ ~ E~.5 ca Cd 6) cd O, o) rÉ~CCCC~ Ch cdo) ~ca 6)00 cd — —cd,..., cd ChCh>~ cd dCdO) 6)cacnch “eooo e u-u-uCd6)6)2E Cd E~ Cd — enttt~ ————-4 Cd “e 3 3-CO ~ZZ.0 a-4OOO~ enen —-4 Cd ~ cd e>”. —.> Cd~”ecdcdcd>Cd “6~6”~ cd 6>.0 ~O ~ -a-— .~h. .U~” o .~ca o .0 ca Cd ca O Cd “j3 ~ ~ 0505 -4— ¾ ¾ 0000 3- 05 — ¾ 00 ~ ~ E 4> “e C en — 750 Cuadros. CUADRO 13: JÓVENES MUERTOS Y HERIDOS EN MADRID CAPITAL DEL 1 DE ENERO AL 25 DE AGOSTO DE 19341. CUADRO 1 Filiación FalangeEspañola Acción Popular Or izaciones socialistas2 Sin filiación clara Total Heridos 8 1 5 17 31 Muertos 4 2 6 13 CUADRO 2 Edad (años) n0. de víctimas (heridos o muertos) 14 15 16 1 1 3 1’7 1’ ‘3 18 19 20 21 7 4 4 5 22 23 5 2 24 no consta 1 5 ‘Elaboración propia a partir de los datos del decreto del Ministerio de Gobernación de 28 de agosto de 1934, reproducido tanto en EL Debate como en El Sol del 29/8/34, en el primero en p. 2, en el segundo, enp. 4. 2L<>s heridos de organizaciones socialistas se reparten de la siguiente forma: 2 UGT, 2 FJS, 1 FUE (aunque lo hemos incluido aqui, también podía ser comunista); de los muertos, uno era de la UGT y otro de la FJS. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 751 CUADRO 14. SOCIOLOGÍA DE LAS MILICIAS SOCIALISTAS DE MADRID1. NOMBRE EDAD 1. Aguilar MonlIo, A. 2. Álvarez Álvarez, 5. 3. Ares, A. 4. Balboa López, A. 5. Barrerra Ló ez, E. 6. Bergman Stolting, G. 7. Calvo y Calvo, 5. 39 8. Callejas Verdejo, E. 9. Candelas Masguetaut, A. 10. Carmona Aizpuro, 1. 11. Chimeno Ferrero, A. 12. Coello García, F. 42 13. Córdoba Martínez, M. 14. Cuéllar Morata, E. 15. De la Figuera González, E. 16. Del Pozo Fernández, R. 17. De Rosa, F. 18. Dia.z Otero, J. 19. Escudero Mota, A. 20. Fernández González, 5. 21. Fernández Paniagua, J. 22. Fesser Angolotti, i. 24 LUGAR NACIMIENTO DE ESTADO CIVIL PROFESIÓN Casado Tipógrafo Soltero Chofer Soltero Casado Soltero Mecánico Escultor Jornalero Fontanero 32 Onamis (León) 28 20 38 24 35 Madrid Madrid Peñarroya (Córdoba) Werl-Westfalia (Alemania) Granada de Esgueva (Valladolid) Villanubla (Valladolid) Madrid 21 Arjonilla (Jaén) 26 Robledo (Zamora) Empleado de Banca Soltero Estudiante de Medicina Casado Panadero 29 Morón de la Frontera (Sevilla) Córdoba Soltero Estudiante de Medicina Empleado 29 46 31 Carabafla (Madrid) 26 Catuera (Badajoz) 26 37 32 Milán (Italia) Madrid 29’ ... Soltero Casado Casado Zapatero Empleado en notaría Jornalero Soltero Periodista (Zamora) 29 Mota del Marques (Valladolid) Madrid 23 Madrid Agente comercial Jornalero Casado Conductor de Automóviles Casado Tornero Mecánico Casado Fundidor Casado Empleado en Monte de Piedad 1Elaboración propias a partir de los datos recogidos en los procesos judiciales conservados en AGGC, SM, 343, 344, 345, 346 y 347, “Causa que se instruye en esta plaza por el supuesto delito de rebelión militar contra los dirigentes de las llamadas milicias socialistas, organizadas para la revolución que estalló en Madrid en la noche del cuatro al cinco de octubre último” y PS MADRID 991, causa 930/34, “por supuesto delito de rebelión milita?’. Cuadros. 752 23. García Asenjo, J. 30 24. Gil Casado, N. 33 Santa Marta (Segovia) Madrid 25. González Zubillaga, P. 26. Inchaurrandieta, 32 Madrid 28 Águilas (Murcia) 27. Juliá Gano, F. 28. Juliá Garijo, J. 21 29 Alicante Cartagena (Murcia) 29. Laifin Drunn, F., 30. La Huerta López, A. 31. Llanos Manteca, L. 32.Ló zDíaz,A. 33. Ló ez Bueno, F. 34. Maroto Ponce de León B. 35. Maroto Ponce de León, R. 36. Martín Molina, A. 17 34 Madrid Vallecas (Madrid) 30 Madrid 19 30 19 Tarazona (Albacete) Madrid 21 Madrid 40 Tordesillas (Valladolid) Collado Villalba (Madrid) Alcazar de San Juan (Ciudad Real) Madrid Madrid Casado Viajante Casado Albañil Soltero Estudiante Soltero Soltero Confitero Dependiente 25 Anguita (Guadalajara) Soltero 36 Granada Soltero 24 Madrid Dependiente de comercio Chófer mecánico Maestro 29 Madrid Casado Lavacoches 22 38 Soltero Mecánico Actor 37. Martínez Martin, F. 38. Martínez Matilla, J. 39. Mateo Merin, J. 40. Menéndez Viñuelas, L. 41. Molina Clemente, J. 42. Muñoz Rodríguez, J. 43. Nouvillas Otero, E. 44. Orueta Verdalle, A. 45. Pascual García, D. 46. Pérez García, 5. 28 47. Puente, E. 48. Puig Guardiola, J.M. 49. Ramos Oliveira, A. 25 30 Madrid Soto del Barco (Asturias) La Josa (Lugo) Valencia 27 Zalamea (Huelva) 20 18 22 Casado Panadero Casado Empleado de banca Confitero Empleado de Banca Soltero Chofer Casado Agente de Publicidad de El Socialista Soltero Estudiante Casado Apuntador de teatro. Soltero Electricista Casado Albañil Soltero Estudiante de muden Soltero Pintor Soltero Panadero Casado Empleado de banca Casado Periodista (Redactor de El Socialista . Podes acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 50. Recuenco Poveda, 5. 51. Revuelto Pomares, N. 52. Rivera Esquinas, B. 53. Rosal, A. 3V 30 Avilés (Asturias) 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 30 36 27 21 27 36 42 Pontevedra Madrid Madrid Madrid Córdoba Madrid Vega de Rui-Ponce (Valladolid) Madrid Ruiz de Alejos, E. Ruiz Suárez, J. Saenz Pulido, A. Setién, J. Torquemada, F. Turégano, J. Villalba Pérez, L. 61. Yela Encabo, A 45 32 33 Jornalero Priego (Cuenca) Madrid 753 Casado Panadero Tranviario Soltero Empleado de Banca Casado Conserje Casado Tabaquero Casado Sastre Soltero Estudiante Contable Casado Chofer Casado Vendedor. Cerrajero 754 Cuadros. CUADRO 15: ORGANIZACIONES COPROPIETARIAS DE LA CASA DEL PUEBLO DISUELTAS POR SENTENCIA JUDICIAL2. OR(’ XNIZ \( ION O SO( II 1) ND RILFGAI.IZ.\(M)N. 1. WA>!4AU#»LWWI1 Gener~l de Camareros y Similares de Madrid 2. Agrupación o Grupo Femenino Socialista 3. Agrupación Socialista Madrileña 4. Arte de Imprimir 21/7/35 5. Asociación de Impresores de Madrid Sin fecha. 6. Asociación de Obreros Litógrafos de Madrid Septiembre de 1935 7. Cooperativa Socialista Madrileña 8. Cortadores y Guarnecedoras 9. Dulce Unión y Ramillete, Sdad. de Obreros Confiteros, Pasteleros, Ensalmadores, Galleteros, Chocolateros y Similares de Madrid 10. El Porvenir, Sdad. de Obreros en Hierro y demás Metales de Madrid. II. Juventud Socialista Madrileña 12. La Aromática, Sdad. de Obreros Jardineros y Similares 13. La Emancipación, Sdad. de Obreros Embaldosadores de 27/8/35 Madrid 14. La Probidad, Sdad. de Dependientes y Cortadores de Septiembre de 1935 Zapatería de Madrid (Sociedad de Obreros en Calzado) 15. La Solidaridad, Sdad. de Obreros Estuquistas 16. La Unión de Dependientes de Sastrerías de Madrid 17. Nueva Sociedad de Obreros de Pan de Viena . julio de de 1935 Socorros en Pan (Sociedad de de Obreros Viena de Madrid) 18. Sdad de Profesiones y Oficios Varios de Madrid 19. Sdad. de Aserradores a Brazo y Mecánicos, “El Compás” 20. Sdad. de Carpinteros de Taller de Madrid 17/7/35 27/6/35 21. Sdad. de Colocadores de Pavimentos de Maderas 22. Sdad. de Dependientes de Vinos y Licores y Mozos de Comercio en General de Madrid 23. Sdad. de Ebanistas y similares 24. Sdad. de Escuelas Laicas Graduadas de Madrid 25. Sdad. de Obreros Albañiles, El Trabajo 26. Sdad. de Obreros Constructores de Carruajes 27. Sdad. de Obreros Curtidores y Oficios Similares de’ Madrid 12/8/35 Diciembre de 1935 2lncluimos las referencias claras existentes sobre las sociedades relegalizadas, aunque, como hemos visto, la Junta Administrativa afirmaba que eran casi todas. Fuentes: Memoria de la Junta Ad,ninisfrat¡va..,, op. cit., Pp. 13-14, AGGC, PS MADRID, 200, 795, 2174, 2215, FN, AARD, XX, Actas CE de la UGT. Aunque la sentencia decía que eran 45 sociedades, la lista de ellas sumaba, como vemos, 46, seguramente porque incluia la Agnipación Femenina Socialista, que había sido disuelta antes de la proclamación de la República, Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 28. 29. 30. 31. Sdad. Sdad. Sdad. Sdad. de de de de Obreros de Cajas de Cartón Obreros de Fábricas de Pasta para Sopa Obreros Desmontistas de Madrid Obreros Encuadernadores y Petaquistas 755 Octubre de 1935 Encuadernadores, “El Arte del Libro”). 32. 33. 34. 35. 36. Sdad. de Obreros Fontaneros y Vidrieros Sdad. de Obreros Marmolistas de Madrid Sdad. de Obreros Moldeadores de Metales y Similares Sdad. de Obreros Panaderos Candealistas de Madrid Sdad. de Obreros Portíandistas y Constructores de Mosaicos de Madrid 37. Sdad. de Oficiales Pintores-Decoradores de Madrid 38. Sdad. de Peones en General 39. Sdad. de Repartidores de Periódicos de Madrid 40. Sdad. de Socorros Mutuos de los Obreros de la Imprenta Noviembre de 1935 Sociedad de Cerradores Re artidores de Prensa Septiembre de 1935 (Sociedad Mutualista de Obreros Gráficos) 41. Sdad. General de Obreros en Fábricas de Gas, Electricidad y Similares 42. Sociedad de Lavanderas y Planchadoras y Similares de Madrid 43. 44. 45. 46. Sociedad de Obreros Broncistas Similares de Madrid Sociedad de Obreros Tejeros y Similares de Madrid Sociedad de Oficiales Za ateros Unión de Cocheros de Madrid Agosto de 1935 (Lavanderas y Personal de Limpiezas de Madrid) Noviembre de 1935 Cuadros. 756 CUADRO 16. ASOCIACIONES DE LA PROVINCIA DE MADRID INSCRITAS EN EL CENSO ELECTORAL SOCIAL DE 1935 HASTA EL 3l/12/35~. Grupos e Industrias Sección Obrera 1. Industrias de mar 2. Industrias agrícolas y forestales 3. Industrias de alimentación 4. Industrias extractivas 5. Siderurgia y metalurgia 6. Pequeña metalurgia 7. Material eléctrico y científico Sociedades: 37 Socios: 5.353 Sociedades: 7 Socios: 443 Sociedades mercantiles. Entidades: 1 ‘Obreros: l.357~ Entidades: 3 Entidades: 2 Obreros empleados: Obreros: 320 126.123 (sic) Entidades: 15 Entidades: 11 Obreros: 11.691 Obreros: 4.004 Entidades: 6 Obreros: 9.770 Entidades: 3 Obreros: 1.496 Entidades: 21 Obreros: 2.528 Entidades: 11 Obreros: 1.260 8. Industria química Sociedades: 3 Socios: 203 Entidades: 9 Obreros: 3883 Entidades: 12 Obreros: 1987 9. Industria de la Sociedades: 15 construcción Socios: 3.210 Entidades: 15 Obreros: 82.453 Entidades: 16 Obreros: 3.773 10. Indugtria de la madera 11. Industrias textiles 12. Industrias de confección, vestido y tocado 13. Artes gráficas y prensa 14. Transportes ferroviarios 15. Otros transportes terrestres 16. Transpones marítimos y aéreos Entidades: 6 Obreros: 4073 Entidades: 2 Obreros: 705 Entidades: 7 Obreros: 18.655 Entidades: 3 Obreros: 262 Entidades: 1 Obreros: 134 Entidades: 6 Obreros: 441 Entidades: 12 Obreros:... 17. Agua, gas Sociedades: 7 Socios: 1651 Sección patronal Sociedades: 3 Socios: 300 Sociedades: 9 Socios: 3.441 Sociedades: 10 Socios: Sociedades:1 1 Socios: 5.089 Sociedades: 5 Socios: 1.182 Obreros: Entidades: 16 Obreros: 12.044 Entidades: 11 Obreros: Entidades: 16 Obreros:106.061 (sic) Entidades: 18 Obreros: 3.867 Sociedades: Socios: Entidades: 1 Obreros: 723 Entidades: 1 Obreros: 2.004 y Sociedades: 3 Entidades: 1 Entidades: 6 3Fuente: Boletín del Ministerio de Trabajo, febrero 1936, Pp. 210-227. 4Podria ser una errata porque en Málaga, que es la provincia que figura en la lista antes de Madrid, se indica que no hay ninguna. Poden acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). Obreros: 2.189 Obreros: 2.422 Sociedades: 2 Socios: 555 en Sociedades: 9 Socios: 2.577 Entidades: Obreros: Entidades: 31 Obreros: 34.802 Entidades: 2 Obreros: 7.599 Entidades: 28 Obreros: 2.353 Sociedades: 9 Socios: 3.579 Entidades: 14 Obreros: 15.447 Entidades: 1 Obreros: 130 Socios: 309 electricidad 18. Comunicaciones 19. Comercio general 20. Hosteleria 21. Servicios Higiene de Sociedades: 2 Socios: 29 22. Banca, Seguros y Sociedades: 15 Oficinas Socios: 4.460 757 Entidades: 5 Obreros: 3.119 Entidades: 14 Obreros: 32.896 Entidades: 79 Obreros: 5.222 23. Espectáculos Públicos 24. Otras industrias y profesiones Sociedades: 10 Socios: 3.152 Sociedades: 24 Socios: 5.484 Entidades: 4 Obreros: 4278 Entidades: 6 Obreros: 3.635 Entidades: 18 Obreros: 4.370 Totales Sociedades: 181 Socios: 45.156 Entidades: 170 Obreros: 379. 467 Entidades: 264 Obreros: 152.936 758 Cuadros. CUADRO 17: TOTAL DE SOCIEDADES OBRERAS INSCRITAS EN EL CENSO ELECTORAL SOCIAL EN EL ÁMBITO ESTATAL A 3 1/l2/35~. Grupos e Industrias SOCIEDADES 1. Industrias de mar Sociedades: 15 Socios: 2.376 2. Industrias agrícolas y forestales Sociedades: 532 Socios: 57.971 3. Industrias de alimentación Sociedades: 129 Socios: 19.193 4. Industrias extractivas Sociedades: 54 Socios: 4.7.. 5. Siderurgia y metalurgia Sociedades: 11 Socios: 3.625 6. Pequeña metalurgia Sociedades: 127 Socios: 14.495 7. Material eléctrico y científico Sociedades: 2 Socios: 30 8. Industria química Sociedades: 60 Socios: 6.461 9. Industria de la construcción Sociedades: 261 Socios: 24.243 10. Industria de la madera Sociedades: 94 Socios: 5.472 11. Industrias textiles Sociedades: 102 Socios: 20.477 12. Industrias de confección, vestido y tocado Sociedades: 159 Socios: 23.444 13. Artes gráficas y prensa Sociedades: 62 Socios: 7... ~Fuente:Boletín de/Ministerio de Trabajo, febrero 1936, Pp. 210-227. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 14. Transpodes ferroviarios Sociedades:1 15 Socios: 21.811 15. Otros transportes terrestres Sociedades: 86 Socios: 11.157 16. Transpones marítimos y aéreos Sociedades: 79 Socios: 16.472 17. Agua, gas y electricidad Sociedades: 43 Socios: 4.117 18. Comunicaciones Sociedades: 3 Socios: 972 19. Comercio en general Sociedades: 141 Socios: 14.564 20. Hostelería Sociedades: 54 Socios: 8.908 21. Servicios de Higiene Sociedades: 23 Socios: 1.958 22. Banca, Seguros y Oficinas Sociedades: 274 Socios: 23.232 23. Espectáculos Públicos Sociedades: 63 Socios: 13.270 24. Otras industrias y profesiones Sociedades: 408 Socios: 29.299 Totales Sociedades: 2.897 Socios: 335.834 759 760 Cuadros. CUADRO 18. LAS ELECCIONES DE 1936 EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN DE LA PROVINCIA DE MADRID. RESULTADOS GENERALES6. CANDIDATO FILIACIÓN POLÍTICA VOTOS J. Alvarez Resano C. RubieraRodríguez L. Rufilanchas Salcedo M. Torres Campañá Luis Fernández Clérigo Roberto Escribano Iglesias J.MartínArtajo L. Fernández de Heredia J. DelgadoyH. de Tejada R. Esparza García EA. Serrano Jover J. M. Puente Fanz Otros’ En blanco PSOE (FP) PSOE (FP) PSOE (FP) UR (FP) IR (FP) IR (FP) CEDA CEDA CEDA CEDA RE RE 91.732 91.956 91.878 93.377 91.604 92.338 71.150 71.257 71.118 71.266 71.052 70.325 851 487 tuente: BOPM, suplemento al n0. 42, 18/2/36, Pp. 19-25. 1Según lista de candidatos a las elecciones de 1936 por la circunscripción de la provincia, conservada en AHN, GOR., A., Leg, 32, expte. 1, los otros candidatos eran R. Samper (definido como de centro) y A. Aieix, R. Herrero y B. del Amo, agrarios. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 761 EN LAS CUADRO 19: VOTOS DE LOS CANDIDATOS SOCIALISTA PROVINCIA ELECCIONES GENERALES DE 1936 EN LOS PUEBLOS DE LA DE MADRID8 PARTIDO JUDICIAL DE ALCALÁ DE HENARES POBLACIÓN Y SECCIONES ELECTORES VOTANTES Alcalá de Henares 12 Ajalvir (1) Algete (2) Ambite(l) Anchuelo(l) Barajas de Madrid (2) Camarma de Esteruelas 1 Campo Real (2) Canillas (15) Canillejas (3) Cobeña (1) Corpa(l) Coslada 1 Daganzo de Arriba 1 Fresno de Torote (1) Fuente el Saz 1 Loeches 1 Meco(1) Mejorada del Campo (2) Nuevo Baztán 1 Olmeda de la Cebolla, La 1 Orusco 2 Paracuellos del Jarama (1) 5.557 4.571 432 660 528 251 973 286 575 444 216 799 72 206 16 19 365 72 206 17 25 365 281 228 38 38 967 6.955 1.528 179 290 268 382 633 5.291 1.148 147 254 197 315 54 4.106 683 28 94 170 75 54 4.114 689 28 94 170 75 102 71 13 26 384 588 556 779 290 484 469 712 136 157 68 676 136’~ 157 72 676 138 100 10 10 246 219 1 1 676 417 296 341 108 153 108 153 8Fuente: BOPM, 18/2/36, CANDIDATOS Representantes DEL PSOE Republicanos del FP 2.272~ 2.297 suplemento especial, PP. 19-25. 9Excepto J. Alvarez Resano, que obtuvo 2.249 votos. 10157 obtuvo M. Torres Campailá. vienen los datos de votantes y número de votos de cada candidato de una de las secciones. Cuadros. 762 Pezuela de las Torres (1) Pomelo del Rey 1 Ribas de Jarama (1) Ribatejada (1) San Fernando de Henares (1) Santorcaz 1 Santos de la Humosa, Los 1 Torrejón de Ardoz 3 Torres de la Alameda (1) Valdeavero(1) Valdeolmos 1 Valdetorres de Jarama 1 Valdilecha 2 Valverde de Alcalá 1 Vallecas (49) Velilla de San Antonio (1) Vicálvaro(13) VilIalbilla (1) Villar del Olmo 504 360 71 71 313 251 79 8112 379 271 177 177 205 467 150 332 26 275 26 275 396 622 331 470 55 107 56 107 1.304 1.036 503 503 614 468 144 18513 372 219 556 322 188 446 118 70 108 118 72’~ 108 998 128 793 103 240 10 243 10 25.16l’~ 454 16.990 371 14.50916 183 14.529 183 3.436 21 114 344438 21 111 6.998 343 321 -“ 261 255 ‘2Sólo obtenidos por M. Torres Campañá, los otros dos candidatos republicanos tuvieron el mismo número de votos que los socialistas. ‘Idem que nota anterior. ‘4ldem. ‘5Faltan los datos de seis secciones que sumaban 3.237 electores. ‘6La excepción fue J. Alvarez, con 14.499 votos. ‘7Faltan los datos de votantes y distribución de votos de dos secciones (una de 601 y otra de 586 electores). Falta el número total de votantes de 3 secciones, con 611, 599 y 385 electores. Las ocho secciones de las que viene el número de votantes sumaban 3.116. excepción entre los republicanos fue M. Torres, que obtuvo 3.436 votos. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 763 PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO. POBLACIÓN Y SECCIONES Colmenar Viejo (8) Alcobendas 2 Becerril de la Sierra 1 Boalo, El (1) Chamartin de la Rosa 42 Chozas de la Sierra (1) Fuencarral 8 Guadalix de la Sierra (2) Hortaleza 1 Hoyo de Manzanares 1 ELECTORES VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE 4.186 . 870 412 Representantes Republicanos del FP 1.891 1.90019 669 317 272 163 275 16920 276 190 21.147 15.31122 84 12.114 12.132 192 162 13 14 3.975 777 3.046 566 1.709 272 1.716 273 253 198 47 198 47 479 324 ‘ 375 8621 el 274 224 88 8823 Miraflores de la Sierra (2) Molar, El (2) Moralzarzal 1 Navacerrada 1 Pedrezuela (1) 1.009 804 422 42724 1.038 456 246 436 755 266 372 18226 27225 180 187 337 85 150 Manzanares Real 1 ~~¡A 85 2’] 152 excepción entre los republicanos file Escribano, que sólo obtuvo 1,892 votos; entre los candidatos socialistas, J. Alvarez sólo obtuvo 1.870. Falta el número de votantes de 4 secciones que sumaban 2.118 electores, las otras 4 secciones dan un total de 1.741 votantes. 20169 sólo de Manuel Torres Campañá. 2tDatos muy desiguales: J. Alvarez logró 70 votos, 84, Rubiera y 79, Rufllanchas; entre los republicanos, 86 logró M. Torres Campaflá y 82, los otros dos. “Faltan los datos de una sección de 530 electores. 23Excepto M. Torres Campañá que logró 96. 2tEntre los socialistas, la excepción es Julia Álvarez que obtuvo sólo 401 votos, y entre los candidatos republicanos, M, Torres, que llegó a los 441, 25La excepción fue M. Torres, con 281 votos. 26j. Álvarez sólo obtuvo 167 votos. 27En el grupo socialista, J. Alvarez sólo obtuvo 140 votos, mientras que entre los republicanos, M. Torres logró 159. Cuadros. 764 San Agustín de Guadalix (1) San Sebastián de los Reyes (2) Talamanca del Jarama (1) 389 308 137 137 801 645 223 22428 303 209 66 66 239 199 129 129 CANDIDATOS DEL PSOE PARTIDO JUDICIAL DE CHINCHON. POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES Chinchón 6 Aranjuez (15) Arganda (6) Belmonte de Tajo (2) BreadeTajo(1) Carabaña 3 Colmenar de Oreja (7) Estremera 2 Fuentidueña de Tajo (2) Morata de Tajuña (5) Perales de Tajuña (2) Tielmes 2) Valdaracete 2 Valdelaguna (1) VOTANTES 3.175 7.842 3.261 866 2.601 6.259 1.830~~ 749 81929 4.025 999 136 Representantes Republicanos del FP 819 4.029 1.005 135~’ 569 1.293 3.504 1.135 2.80232 80 675 82 677 1.192 715 1.021 614 66 208 67 208 2.473 2.148 580 580 1.221 1.072 371 373 994 790 558 836 569 445 280 38 107 280~~ 38 107~~ 281..,a excepción fije, en este caso, Fernández Clérigo con 232 votos. 29Votos obtenidos por C. Rubiera. J. Álvarez logró 805, y Rufilanchas, 811. ~No consta el número total de votantes de una sección de 566 electores y el número de votantes y el número de votos de cada candidato de otra sección con 513 electores. 31M. Torres Campañá fue el único republicano que obtuvo 141 votos. 32Datos muy diversos: J. Alvarez obtuvo 1.198 votos; Rubiera, 1.227; Ruflíanchas, 1.219; Torres, 1.331; Fernández 1,222; Escribano, 1.220 33M. Torres Campañá recibió 290 votos. 34Excepto M. Torres Campañá, que obtuvo 364. Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936>. Villaconejos (3) . Villamanrique de Tajo (1) Villarejo de Salvanés (4) 765 1.406 411 329 537 99 537 99 2.196 1.890 867 88536 PARTIDO JUDICIAL DE GETAFE. POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES 3.600 432 95 2.916 2.708 356 70 732~’] 1.462 45 38 314 Representantes Republicanos del FP 1.470 45 38 314 14.724 10.3 1338 7.903 7.914 308 236 37 37 Ciempozuelos (6) Cubas 1) Fuenlabrada 3 Griñón 1 Humanes de Madrid 1 2.426 2.139 1.060 1.060 219 1.214 428 285 167 1.026 363 227 17 411 80 35 17 412 79 35 Leganés (4) 2.046 1.548 808 810 269 211 10 10 956 803 1.416 1.382 806 668 1.054 1.105 292 148 553 797 Getafe 7) Alcorcón 1 Batres 1 Carabanchel Alto (7) Carabanchel Bajo (31) Casarrubuelos VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE 1 Moraleja de Enmedio (1) Mostoles 2 Paría 2 Pinto 4 San Martin de la Vega (3) Serranillos del Valle (1) 35Falta el número de votantes de una sección que sumaba 427 electores 36Número sólo obtenido por M. Torres Campañá, Fernández obtuvo 870 votos y Escribano, 863. 3’]Faltan los datos de votantes y distribución de votos de 5 secciones que sumaban 1.138 electores. 38Falta el número de votantes y la distribución de los votos dedos secciones de 542 y 511 electores. 39M. Torres Campañá obtuvo 159. 290 39 í5o 555 797 Cuadros. 766 Titulcia (1) Torrejón de la Calzada (1) Torrejón de Velasco 2 Valdemoro 4 Villaverde (8) 604 94 486 84 246 0 246 0 699 513 59 59 1.610 3.937 1.257 2.607 306 2.087 308 2.090 PARTIDO JUDICIAL DE NAVALCARNERO. POBLACION Y ELECTORES SECCIONES Navalcarnero 6 Alamo, El (2) Aldea del Fresno 1 Arroyomoiinos (1) Boadilla del Monte (1) Brunete 2 Chapineria(I) Pozuelo de Alarcón 4 Quijorna(1) Sevilla La Nueva 1 Villamanta(l) Villamantilla 1 Villanueva de la Cañada 1 Villanueva de Perales 1 Villaviciosa de Odón (2) VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE Representantes Republicanos del FP 961 971~’ 2.769 2.156 641 254 567 198 220 61 90 55 31 361 238 63 63 886 475 2.097 659 404 1.593 236 45 644 236 359 648 214 265 177 181 26 27 26 28 481 299 545 364 244 380 44 31 84 4842 265 207 47 47 868 645 170 176 220 64 “ 24 31~~ 91~~ ~No vienen datos. 41Votos de M. Torres Campañá, L. Fernández Clérigo obtuvo 967 y R. Escribano, 961. 42Sólo obtenidos los 48 votos por M, Torres Campañá, el resto de los candidatos republicanos lograron 46. ‘3Excepto M. Torres Campañá, que obtuvo 42 votos. “La excepción volvió a ser M. Torres CampañA, que logró 45 votos. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). 767 PARTIDO JUDICIAL DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL. POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES San Lorenzo del Escorial 5 Alpedrete (1) Aravaca (2) Cercedilla 3 Colmenar del Arroyo (1) Colmenarejo (1) Collado Mediano (1) Collado Villalba 3 Escorial, El (3) Fresnedillas 1 Galapagar (2) Guadarrania 2 Majadahonda (2) Molinos, Los 1 Navalagamella 1 Pardo, El (2) Robledo de Chavela 2 Rozas de VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE 2.742 1.784~~ 426 1.230 1.290 324 984 1.036 3j94’] - 212 409 Representantes Republicanos del FP 82046 825 221 468 640 221 471 641 148 317 74 182 75 183 1.559 84948 779 788 1.322 307 730 923 667 464 356 704~~ 203 384 44 247 285 208 165 142 384 1.201 913 sos 897 - 763 503 373 301 4750 248~’ 284 207 165 15252 232 219 234 659 678 476 476 53 45Faltan los datos de una sección de 479 electores. fl. Alvarez sólo obtuvo 811 votos. 4’]No vienen más datos, 48Falta el número de votantes de una sección que contaba con 501 electores. 4No contamos con el número de votantes y el número de votos de los distintos candidatos de una sección de 442 electores. ~M. Torres Campaflá logró 92 votos. 51La excepción file M. Torres Campañá que recibió 394 votos. 52Excepto M. Torres Campañá, que logró 152 votos. 53Faltan los datos de votantes y votos por candidatos de una de las secciones (580 votantes). 5ta excepción fue, nuevamente, M. Torres, con 228 votos. Cuadros. 768 Madrid, Las (2) Santa Maria de la Alameda 2 Torrelodones 1 Valdemaqueda 1 Valdemorillo (3) Villanueva del Pardillo 1 Zarzalejo (1) 623 377 286 288~~ 520 191 407 160 112 87 112 88 1.223 333 897 277 282 130 283 131 52456 - PARTIDO JUDICIAL DE SAN MARTIN DE VALDEIGLESIAS. OBLACIÓN Y ELECTORES ECCIONES Valdeiglesias an Martín (6) de Cadalso de los Vidrios 3 Cenicientos 4 Navas del Rey (1) Pelayos de la Presa (1) Rozas de Puerto Real (1) Villa del Prado 2.429 VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE Representantes Republicanos del FP 1.944 —~ 883 883 1.249 1.UU9 706 709 1.732 518 1.477 368 867 171 1 07I~’ 173 143 124 73 73 367 286 151 152 1.500 1.241 465 469 (5) “R. Escribano sólo obtuvo 175 votos. 56No hay datos. una sección en la que sólo se indican los votos de Escribano y Torres, que son los que producen la gran diferencia con los votos de los candidatos socialistas y de Fernández Clérigo, que suponemos que podría ser una errata. Poder acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934-1936). 769 PARTIDO JUDICIAL DE TORRELAGUNA POBLACIÓN Y ELECTORES SECCIONES Torrelaguna Acebeda,La Alameda Valle 1 Atazar,EI 1 Berrueco, El Berzosa Lozoya (1) Braojos (1) Buitrago Lozoya (1) VOTANTES CANDIDATOS DEL PSOE Representantes Republicanos del PP (4) 1 del 1.430 175 214 1.154 137 177 497 90 46 49758 76 1 del 88 186 68 0 28 56 0 28 6 168 88 8861 de 216 406 314 181 18862 814 201 556 153 9563 61 96 61 275 364 135 202 287 129 156 190 28 156 191 28 258 117 47 47 281 204 79 81 153 120 293 119 95 215 61 0 185 6164 0 185 178 133 31 31 372 389 273 282 70 75 7865 Bustarviejo (2) Cabanillas de la Sierra 1 Cabrera,La 1 Canencia 1 Cervera de Buitrago (1) Garganta de los Montes 1 Gargantilla del Lozoya (1) Gascones 1 Hiruela, La 1 Horcajo de la Sierra (1) Horcajuelo de la Sierra (1) Lozoya (1) Lozoyuela (1) - 90~~ 48 ‘8Excepto M. Torres Campaflá, que obtuvo 508 votos. 59M. Torres Campañá logró 110 votos. ~Excepto M. Torres que recibió 12 votos. 61Nuevamente, M. Torres es la excepción, con 99 votos. 62Votos obtenidos por M. Torres, los otros dos candidatos lograron 180 y 178 votos respectivamente. 63La excepción fue J. Alvarez, que obtuvo 86 votos. 6txcepto, otra vez, M. Torres CampañA, que logró 81 votos. ‘5La excepción fueL. Fernández Clérigo, que logró 92 votos. 76 Cuadros. 770 Madarcos 1 Manjirón(l) Montejo de Sierra (1) Navalafuente la 1 Navarredonda (1) Navas de Buitrago, Las (1) Oteruelo del Valle 1 Paredes de Buitrago (1) Patones 1 Pinilla del Valle (1) Pifluécar 1 Prádena del Rincón (1) Puebla de la Mujer Muerta, La 1 Rascafria (1) Reduefía(1) Robledillo de la Jara 1 Robregordo 1 Serna del Monte, La (1) Serrada de la Fuente (1) Sieteiglesias (1) Somosierra 1 Torremocha del Jarama (1) Valdemanco 1 79 270 291 60 198 207 28 77 92 152 182 9566 126 9 967 126 66 70 103 81 13 13 128 105 32 3268 163 142 91 91 192 183 139 158 84 46 85 46 192 194 136 146 83 100 8269 101 178’]~ - 488 74 156 397 65 135 269 29 96 270’]’ 30 255 101 149 87 63 27 63 27 58 50 18 18 43 164 32 78 3 29 3 31 116 98 23 23 205 143 37 37 66Votos de M, Torres, porque los demás candidatos republicanos obtuvieron también 92 votos. 6’M. Torres obtuv¿ 17 votos. ~ 28 78 M. Torres, que recibió 44 votos. ~M. Torres obtuvo 107 votos. ~No vienen más datos. ‘]1La excepción fue M. Torres, que logró 28lvotos, 72Sólo recibidos por M. Torres, los otros dos candidatos obtuvieron 96 votos. 10172 Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936). Vellón,EI 1 ¡Venturada(1) i Villavieja del Lozo a 1 518 351 179 111 236 78 39 65 .73 Excepto M. Torres, que obtuvo 189 votos, 74M, Torres logró 132 votos. 771 65 ‘1 Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid (1934- 1936>. noctnvrarros micos. 773 a ooufl DE LA AQRIJPAaIOZ SOCIALISTA KADBILmqA Los que subscriben aflhlado* esta Agrupaci6n socialista,ante la presentación discusión en las Cortes Constituyentes del proyecto ft ~?de Orden Público ein-~ formados de su contenido,consideran: que tan atentatorio es a la vida ciud?adana y de nuestros organismos políticos y sin&tcales,que es nuestro deber salir al Pa. ~- so del designio de los gobetnantes de nevar a efectividad la aprobación de <ti- qfla ley. te ditiza crisis ha puesto bien de manifiesto que el país no se dqsentien del desarrollo de los M>cbos politicos,expresando su ¿aseo de una actuacion gubernamental de izquierdas 4.an cosa, que pugnaotras en contra> proyecto de lq. leyes el que susodicho el pais;los elementos mas Por otra parte- se esde la relegandofervientes sosi>enedSres Lepublica y de su tono avanzadas catan esperando con vivisimo interes,, para libetarse un poco de la miseria y de la esclavitud en que- viven:las asas obreras campesinas. Ratas leyes son¿las de rescates de bienes comunales y la de arriendos rdstioos; que de no prozulgarsen pronto jos campesinos-no faltos da razon-se consiGa-. raran defraudados en sus anhelos perdiendo toda esperansa de alcanzar la .¶usticia a que tienen derecho y esperAn da esta Lepublica. in consecuencia: Solicitamos (el Comité da esa Agupaci¿n~, que con la urgencia aus el caso requiere,se convoque a Junta general extraordinaria para discutirías’ proposiciones siguientes: it ‘que la Agrupación Socialista Matrileña exprese, su,disconformidad,% la nnera m¿s energica con el proyecto de ley da Orden Publico que se esta d±scutienda en las C¿rtes Oonstituyentes>y que vería con satist¿ión que los Di- 4 putados a Cortes penalistas por hdri4signifi.quen donde procdta esta dis- ti conformidad, y, ~-‘iese opusieran por los med.tas,Aue estimen oportunos> dentro-, . de nuestras na~jas referencia. 2’ 1 a la aprobación de la ley qt.e se discute y a que hacemos que por.la Justica qu6 eu#añan y por el bien del p~is,de las clases pobres campesinas y d~l propn regimen~ se pongan a d4.~cusion con preferencia a otra las leyes de 1 _icateh de Bienes Comunales y d&_ Arrendamientos de Tincas Rusticas. Madrid 28 de Junio de 1933. <~$//7 tirO? 1• -~ -‘ ‘1’- ~V~-=tcrÁ o o o o 1 518 r A LA OPINION Las juventudes de Acción Republicana y Radical Socialista independiente ante la insolencia que supone la fuga del contrabandista March, protestan enérgicamente de cara a la opinión pública. Hemos pasado en silencio la labor antirrepublicano y antipatriótica que realizan desde el poder los hombres del actual Gabinete. Nuestro deseo era el de no contribuir al confusionismo y acentuar la situación difrcilísima en que unos ambiciosos sin escrúpulos, han colocado a nuestro desgraciado país; pero a la protección a los fascistas, a la persecución a los republicanos y 30cialístas, al encasillado vergonzoso realizado en el transcurso de una conferencia de dos horas entre el Ministro de la Gobernación y Lerroux, a la entrega de la mitad del suelo patrio al capitalismo extranjero, viene a añadirse ahora la fuga del contrabandista March. y ya nuestro silencio no seria la muestra evidente de un 4enfimiento de responsabilidad, sino el indicio claro de nuestra traición. Somos republicanos, somos revolucionarios y antes que presenciar impávidos tanta desvergilenza e ignominia, declaramos zon firmeza que estamos dispuestos a lanzarnos a la calle para. ~nidosa los desheredados, a los proletarios, ir hasta donde sea rCCiSo. Ánles que Alemania, preferimos para nuestro país un régimen ~n&ogoal de Pusiñ. Sabedía, ciudadanos; si el dilema se plantea entre fascismo y evolución socuil, nosotros grifaremos con el mayor eniusia5rr.o y :on todas rkueslras fuerzas: ~Viva la revolución social! Madrid, 4 de Noviembre dc 1935. Juventud de Accián Republicana, Juventud Radical Socialista Independiente Imp. 3. Santiago; Qui~iones, 8 -T~f 40829 It.. ‘-s.s, :4, -‘--.4 o ~‘c,, 4 9.’5> !~ As .7 1 1 1 ¿ a r 51 lEA 4.> t,. .4 ti $4 12 4.> ~ £1 ‘-4 ~ rl o t~ 4> C’2 c,a k 2’’ $4 ti U> o md .r4~ $44 $44, o00e uti H$4 4’ se rl e 44’ ci o u’ E< 1— u 62 .4 4.> jx~ .4 o — a. ‘A o .4 1• U ‘o> ~ u 0O~ 014 ~ U ~ O 3 ~ .14 fr d E) P• o rl v’~ $44> E>Ñ5 rl ‘~ ~ ,.4e.40 Or4• oc •000W fl<44950+>r4 r40 O~C SI t. tOS .~j ‘d SI ~E> U0d ~ 4’ .-i ,~ 0 p4OCfl ~ ti.o ‘U ~>$-. E, O 4.> o .4> tt 14 .0 :00 ~ ~ -4+> SI o $4’> 3 oS ~ ~ f-4 12 00 &bO.4 1 ~ :1 a’ c¾-lO’ t o~ U <OH 4> rl’> titO o %-ir-4 0 $44.> m~ <> $40 04’ E> rl E> ti O s:’-~ o al o4•O’> 50 • 4,4’ ~l $4S~ ud’-’$4 O $4.4 o e> .r4 0$.. “1 HO rl .te E>.4 0+> df ai0 md CH 0 ~ ~ t O $4 EV.’ ~ $4 p4al o — ~- 0 — - ~<‘ O rl E> :>, ‘U 0 <O rl <O .0SId mO d’~ 4, 4> <O u ~ OOP~4 oc4’-~ oe~E> £1 SIBu. +>= 4’ ~+> 0 fr E> .4 P4 E’0 oti+> 04’> $4 QJ’USI :1 oCO ‘U o ,~o tt~w CCC ~ £1 0.j4’ ~ 4’H’>EWIC 12 — E ti rsals$4 ~$40 E>~ 00,-lE> $f4 iS4>I uop. ~00 o ‘j4oU cP.di $4 .1t4 :4.~> e‘~crl i $44> 0~$~ $4 4,r~g.P4 3cSI3 00 ti., •1 HE> 00doSI rSI $n.4l 4ONS p4;-O‘U>~.t‘4>~i tj~o $CH~>. tCHaOCo$ta4fl —vdS1te>04’$4 .10hZj-l2C44o.>$4SI ’ .~foJala. ~ U2.o-0.4~ $gS4I -edi>4 >a$~l ‘U$4r~ l .oO SZ~ £~lRr, .1412 UCd comO ~ o o ti c~— al o I’+> 4’ ~ SI $4 $4 al’> E> @ ,o.4.4 E> ‘U E> o -ti O E E> 4,CZO’d E> ~ d .4 n ci~-i SI ooOO u 0~odn4$4P4 0 tt~c’ ffi e 4.> SId~ HE> 0’ 1t~ oOU cd <-4.4 0 o SIH 4> o ~O E> o o O .4 Op. 12 4 o 4> fa. o o z “u<LS •. z E) o d rl ci SI 4’ ti 0’ o 5 o < 4 u .4 a. ¡¡4 ¡‘4 5. ti, 4 o 4; —-¿4k 9’ y 44 1 ‘¼, « Y’ -4 ‘4< -4 ~5.,. 5y y ‘4. A. VS t 4 ‘~‘L~1K 2 ±1 —— ‘y?, CASA DL PU2BLO D2 MADRID pIAMONTE,2—’ TELE7~. 13261 A.—’ + mv? • rW’O•W~ ~ 1 FEDCRACIOW4 PROVINCIAL OBRERA DEL TRAN/PORTE 1 18 a~ Lc.rzo A ir Junta jLdmir:iztr~tive.. Pro ser, te. a~ dc 1.934 la Gasa del tueblo. . Estimados camaradas: Reunidas en ‘leno extraordinario -,cinco secciones que componen esta Federtion del Transporte Ij~. ‘t .enla noche de ayer, como consecuencia~ de la consulta hecha por L <en Junta kdministrativa a las directivas de dichas secciones como as!. mismo la circular n~ 3 de fecha 17 dcl actual, al objeto de que expusieran su criterio sobre la propuesta de la Federacion local de la £diificacién , de declarar en Sarid. una huelLa general a~ 48 horas, ha tomado por unanimidad los acuerdos siguientes que e os trasladamos para los efectos oportunos. 1v.— Cree inoportuno en los presentes momentos la Sud— g& general, ya que nuestro criterio es qúe el proletariado ha de conservar todas sus energias para un movimiento de mayor envergadura que haga factible en ii~spafia el cambio completo. del régimen actual por otro en consonancia con nuestras ideas. 2~.— Entender que para. el planteamiento de una huelga de cualesquiera de las organizaciones que integran le. U.G.t.ha de tenerse muy presente lo que determinan los ~statutosdc nuestra central sindical, con lo cual, se evitará que puedan adoptarse ¡ actitudes como la actual de le. Federacion local de la Sdificacion. Comprendiendo esta Federacion tendreis en cuenta las manifestaciones que anteceden, nos es grato expresaros el testi— ÁflOfli~dd nuestra considerado, queaando siempre vuestros y de la dp.se obrera y socialista. 2 o’. 4; ‘~ , yZUtBAI.IVN ¿It UU5tUIfl £1rse~rc~~té ¡ Y 1’ ~ Lo t-4 $ t E 1 O ‘-4 2 st st. 4 .0.4-, .1~1~ /~ 1/ “y ti ¡/t. A., ‘A, Zt t t”~ ~CC ~e44’ HLs4 ~ u, O dEl O St 1414 0.4000 CC tice §d~O 0.50 pevC o> SI> U o ~s -, m.~c :g Un 5,04> te Carl CE 0’1Z OrlO S Sn-lO ff’~o.p ooC.4~0~ 1.. U J 44’C — CV t .4 >oCCtC wlrICC<’tO SI0S1400 004,0 ~ g £1W mCoriC ~~r4O~ rPC0 ,4C) ‘~0+>O OO~. 44 ~£1 00 k2w40’~st, Cr4U~~’,, tzJ-4’ WC2 g,-4tom OZ~ o> O rl t t’tlCC itt <0 — 4) ...>rn <MO~OeO14C~’t$U a, ~ rl ‘U od~1>nsalLrhH ~odL8~ 4rl _ co~~$. iii O tZ <‘rl 4-~W CO) f~J.4 O .cOm<=0 ~ VLP<O’P0O -4 e 4’. 1 ~COP U 1~iUOPlO 1.4 LSO.<0 .‘uc ao.~o £14’ Ob 00o %,~SZ~ C’rlC fru~t,¶’l qC $.4vp4 .O,~ ~L’~¿ W O ~¾ .cioq- £1Od~~ w£1 ..WCdVC)<OrlO OU~4O~~’ ~ o>riC.’ 4’a0~5~i WC «O al ~4’ ~ Ond0~ c5..’>0O ~IO PIÉ’> U0~ ~o.~gr4 o>.’ .1 r 4>U .0 00 4..qgcnWc,0Ct CflSI .,~WW14SI oO’Wfl.O’0HW ~ $40O<OCI”4~O%.~C 4’H,rlw#l0 e o ~d~%~U 030V ‘rl SIO, ‘rl rl pi 4 1’~’> A, 4~ o. O e, CI.. ‘tic ‘ti uu e’ o> 4 4 ~/ - 4 1, 7 5 1 1 Y ti: 4,; 4,’,’. Áf A. .1 4 Conhodaracldfl nacional iii Trabajo Peaeracidn Lócal íie Sinaicalos Unicosas Maarla A los trabajadores y a la opinión..: Cuando en el Parlamento Con~tituyente se discutía la ley de Orden público, los trabajadores pertenecientes a la Confederación nos dimos cuenta de su significado, de arma de la burguesia contra el proletariado y protestamos incesantemente contra día. Los sociallrws; que a la sazón participaban en ti Gobierno y tenían en el Parlamento más de cien diputados, hicieron lo posible por entregar a] capita- Desde qúe la C. N. T. adquirió su estructura aces deer, desde el año 1917, han ocurrido en Esiia acontecimientos de tal trascendencia, y sc ha ometido con los trabajadores tantos atropello~, in.ustidas y crímenes, que al llegar la fecha de Prí‘de Mayo tenemos necesidad de hacer un balan£ y fi>ar una posición: un], fl Pfln¡ero de Mayo no es fiesta lismo ese arma formidable, que ahora les hiere tazasbién a ellos. P&’ [osdirigentes de la II Internacional se ha vetido pnpagando la <‘Fiesta del Primero de Mayo” hasta hacer degenerar este ¿la en una juerga y ci,hipanda de compadres. Olvidando, o aparentando ignorar. el origen de la La anlnl8tia de clase Más tarde, cuando en las Cortes ordinarias se pre- sentó el proyecto de amnistía, pudimos constatar que, abdicando de todo pudor, se habla confeccionado un rotesta de la clase obrera, los líderes socialistas han uansformado el significado del paro y han hecho reer a los trabajadores que son compatibles el régíaen capitalista y la “Fiesta del Trabajo”. Hemos de señalar brevemente que el paro munial de los trabajadores organizados el día Primero ~ Mayo se acordó como protesta al crimen dei apitalismno norteamericano perpetrado en los comañeros Spies, Parsons, Fischer, Engel y Lingg, litado a cabo en la dudad de Chicago el alio 2877. El año anterior se declaró la primera huelga geha] en la población citada, y cuando una muchedumre numerosa se hallaba congregada, en la plaza de laymarlcet oyendo los discursos de los camaradas rncionados, un agente provocador hizo estallar una cuyo único propósito .era libertar a los mo. nárquicos y reaccionarios, dejando en las cárceles a los trabajadores. Después de aprobada la Amnistía y haber sido libertados los fascistas ..hemos de señalar que en las cárceles y presidios della República aún quedan moproyecto llares de trabajadores rebeldes, que, generalmente. son los más abnegados y los mejores de los nuestros, La pena de muerte No bastÉ esta injustcia irritante, este atropello precedcntes cometido con la clase trabajadora; hay que ensanchar la esfera de tenor represivo; u necesario exterminar a los luchadores, y para esto se pretende implantar la pena de muerte. Esta República, entregada al clericalismo, ampacadora de los Gil Robles y compañía tenía que tener trabajadores de toda clase, y para que no falte ninguno va a proporcionar trabajo al verdugo... sin o.nba. Pese a la falta absoluta de pruebas, los jueces, venidos al capitalismo, condenaron a muerte, e hicie~ ajusticiar, a aquellos abnegados trabajadores, que as tarde hablan de ser conocidos con eí apelativo de .os Mártires de Chicago. Después del crimen de la burguesía norteamencaa, la clase trabajadora ha ido dejando en pos de 1 un reguero de sangtc y nuevas víctimas han veni- Paro general el día Primero de Mayo Por lo que dejamos apuesto se verá que hay motivos suficientes para protestar todos los días; es una lucha a muerte, sin tregua ni cuartel, la que tenemos lo a sumar las listas interminables de los trabajado— es didos en la lucha. emprendida; mas en la imposibilidad de vivir en protesta colectiva permanente, hemos de marcar fechas y prepararnos constantemente para el triunfo de- taifa, Portugal, Alemania y Austria En estos países europeos la garra siniestra del fas. ¡nno desgarra las carnes proletarias. Todos los tonnentos de ¿pocas medievas han sido esucitados para aplicarlos a los trabajadores recIdes. Nada se escatisna para aho~r en sangre todo brote e, rebeldía: los camaradas de estos países han sido finitivo. Debido la degeneración sufrida por el Primero hacer de esquiroles la Federación Local de Sindicatos Unicos de Madrid dice a todos los trabajadores: El día Primero de Mayo iñgzbs obrero digno puede trabajar. Traidores a la causa del proletariado y a la revolución española aquellos que qste día se sumen a ‘las huestes odiosas del fascismo. Por lo Unto, la organización confederal en Madrid declara el paro general, que empezará a las doce de la noche de hoy lunes y terminará a la misma hora del martes, y se abstiene de ningún acto que pudiera’ dar lugar a derranianiiento de sangre 2roletaraa. ¡Trabajadoresí Frente al fascismo todos unidos y dispuestos a triunfar. ¡Viva la Confederación Nacional del Trabajo! ‘; herrojados, martirizados y perseguidos como alima- aá¡ es la barbarie capitalista desatada, el furor de ma hordas mercenarias descargando sus nscbre las espaldas del pueblo... a de Mayo, nosotros habíamos quitado importancia a este día; pero este año que las huestes de Acción PopuJar, es decir, los católicos fascinar, amenazan con golpes de btu- ~l’panorama español Talen los países mencionados el capitalismo, nrolada toda máscara democrática, persigue a sangre y 1iasdo Fuego a lossetrabajadores, nuestro país la amenaza cierne sobreennosotros, haciéndonos vi- Idten ~m tfmt nun ajena. Todas lis leyes de matiz represivo aprobadas por Parkjncoto tienden a ir dejando expedito el ami- ato del lasco. ‘> ¿Viva ti paro general del Primero dCM»o! 1 mprtnu CR14>” >a ‘4$7y~2 ~i. —-1 rs,. - -5-. ‘/t . Á CIRCULAR 14~. 34 - 14 JULIO 1934 A las Juntas flj.rectj.vas de las Secciones F~deradgs. Estimados compañeros: Como muestra de la necesidad de que los grupos vigilen el cumplimiento de las 44 boraa repr’oduci.mos las denuncias formuladas en dos semanas. La forma en que hasta ahora se han hecho, no permite dar m~s datos sobre ellos. ,fle ahora en’ adelante, daremos a conoce; todas lBB que la inspeccion del trabajo levante acta de infraccian. Loado luego anticpamos que ya se han hecho efectivas varias mutas y que es proposito del flelegádo Provincial del Trabajo que se impongan sanciones a los infractores. 5n pedimos a las Juntas Directivas utilidad depara estaqueacci que Dada haganla propaganda los compañeros federados participen de esta labor reforzando los grupos. Las denuncias hechas y sitios donde se ha impedido que se trabaje son: ALBANI LES Barco 36 Valver9e 25 Travesia del Fucar, 15 Prado 18 Caridad 29 Atocha 83 Luis Miján (Terminaci5n) Colonia de Hoteles,Dehesa de Mara tal l~oble~as 3 Palios, 12, moderno Francisoc de Diego, 12 Silva 28 e.’’ Fe 8 Fe 2 Ave María ,.. 14 Lavapies ,, ,. 50 Arguriosa .. .. 1’? Bar Atocha Barco 36 Augusto Figueroa, 20 Pelayo 4 Prado 18 Aduana 17 Men¿ndez P4ayo, 4 S• Sebastián ,.2 D. Ramón de la Cruz, 32 Baltasar Babterg Plaza de Lavapiés Embaja~ores ..49 LaVap2.O5 28 .z Argansuela . .,...., - ‘, Amparo 28 Ave Maria 14 Arganzueia 17 Fé £ Fc 81 Fé,. 2. Valencia 14 Baltasar Bachero ..56 N’xnancia, esquina a la O. del Espejo Segovia 18 Churruca 20 Calatrava 29 Redondilla 6 Baltasar Bachero •.25 Gerona (Puente V.).2.4 Plaza de Lavapiés .. 9 Ave Maria 45 Baltasar Bachero .,23 Lavapiés 28 Blasco de Saray •.~2O ALacha 55 Alacha 53 lLñcz d~s Balboa •..Z0 Ag:J~1a 18 Segovia 18 Luciente 1 C Cine de Elcano ¿ F•~,, DelicIas 19 Lavapies 7 Mira el Sal 2 y 3 Pl:za Carlos Cambronera, 2~ ~,.,... A 9? <1k -.2— CARPIIQ2EREB DE LA ED12’ICACION Madrazas • Magallanes . 34 9 Bar Atoeha EMBALDOSADORES Qinea de los Ríos Viriato Bar Atocha 1 5 Giner de los Rios £. Sta, Engracia 3.7 35 Malasafla 18 FONTANEROS Malasaña 20 5. Sebastián 2 Eguilaz 9 Sagasta 8 Esperanza .. 1 Delicias (Paseo Pontones>, 19 Cava Baja 24 Fábrica de Tabacos • -. Bar Atocha Divino Pastor •..... Egi4laz Ramon de la Cruz •.. Relatores Luciente Lavapies Paseo de 3. Vicente 4 7 20 20 1 28 — 5. Nico1~s . 9 Bar Atocha 5 Bar Atocha 8 Cuesta Sto. Domingo 18 Plaza del Mundo Nuevo PIEDRA X MARMOL Jewás y Ferraz Maria Fernando de loe Rilas, 102 PINTORES—DECORADORES Sta. Catalina ..... 3 y 5 Le ganatos 33 Alta~irano,e~quina a Rosales 3. Joaquin . 5 Caballero de Gracia Y y 10 Calatrava 33 Bar Atocha Magallanes 11 Fernando de los Rion, 13 Palma 42 Hortftle;a 17 Castello . 22 L6pez de Rueda •... 11 Viriato 9 Fonzano 25 Enrique Trompeta •. 7 jes&s y Maria •.... 16 8. Onofre 3 fortaleza l’7 Embajadores . 21 ELECTRIC IB TAS Segovia . 35 Amparo, esquina a Sotiibrerete Arenal, . 15 Barco 25 Montera . 19 Cava Baja 47 8. C~r1os, Facultad Guzman el Bueno ... 43 Magjllanes Menendez VaIdes ... 20 46 5 Onofre Tesoro Lopez de Rueda 5. Sta. Engracia Viriato Zurita Ave Mar ~a Ave Maria Viriato Baseo 3 Casino Vicente . fl ... l’7 39 . . 47 . •. . 4 —3— DECORAD~ES EN PAPEL ?ZNTADQ EBOULi~ORES DECORADORES Vascos Cau±no.-...4 10 PEQaES ~< GEI~RAL Fernando de los ¡dos General Parduiaa .. 8. Carias 4 07 Bar Atocha Bar Atoaba • 4 . 34 Bar Atocha 4 Canarias . EMPEDRADORES tagasca Bar Atoaba CEE HAJEHIA Antonio Acuta Eguilaz Escosura ..... .7 3 4 Francisco Riscj. 2. Bar Atoaba POCEROS Plaza del Progreso 2 Ba3.eares Toledo, esquina a la Puerta de Toledo METALURGIO OS Esperanza Honda Atocha Honda Valencia . 3 7 .... 18 52 Zurita Ronda A*ocha Sebastian . Elcano 13 22 El total es de 166 lugares donde se ha trabajado que con un promedio de tres comp9fleras por sitio son cuatrocien;es noventa y ocho trab3jadores, ademas de haberlo hecho tambin al~in patrono. Como, habra otros a quienes no se haya visto, puede asegurarse que los sa— bados por la tarde trabajan cerca dc 500 compañeros, cosa Que a todo trance hay que eyitar y considerarles como traidores para darles su merecido. Despues de los sacrificios de nuestras lachas, n~ se puede Saltar a la conquistado por egoístas pr desaprensivos. Desde luego, se ha comenzado a sentir los efectos de esta labor y son menores cada sabado las infracciones que se comprueban y conviene seguir hasta terminarías. 6n de todas las Secciones que ofrezcan Consideramos obiígací compañeros para una realizar esta labor. Fraternalmente vuestros. Por la Comisi&n Ejecutiva, El Secretario general, Edmundo Dominguez. coniederaclún nacional iei Trabalo •.-~é.•, — — &-A.. — — — Federacido Local de Sindicatos Unicos de MaGna • it Xi> si - Am tete den les Ij ti’’ A r>’i~~ \<\¶?‘.‘,S St ->t>-t..S r¿,4j!ros 5 Y..>!.. ‘ . A r 1 ,í.....’ \.IMI’.klti ‘a’¶, EJ . j;’.:....l pi!’’. r~A ., ... A,, L• “a’.. E’., ~ iv ‘. Ini? ~II<.\It& i,r ~‘r.t NI jt\l.\TU.. lUí La fuerza represiva ¡metralla al pueblo ,~ .4 tU> lEr Iii’ ci’ .~!aI nr. A .r,— U .2’.. ,~... ‘ ¼. ¾ f- —. -‘‘1 dr! ~ .!r Celen!,-., te ¡it..,, ti lAn Les socIalIstas ,“... A~,. ~uiMIl~a.. fltir’i re . A y,,...’ ¿A ~ .•j ‘ ‘‘ r~, a,~ no son leales SOdIhIStU faltan socIalIstas ocultan ‘. • .c lA,.’ ‘í fil.-’ se alejan a prolongar Ji ~..s, ...,.1... 4’., I~’~’ •>~i, ,!r’’t~, JASJTCI. !,..i.. en ¡‘t* la huelga . El a - ¡k’í¡’.-irJ.ii~~ dc. lo. tite •It INa la. lucras ‘5.. E. lcr ‘AIiA.:LII!r ti., í’r..I..6c.ar el .. •,t’’ri, it,> I•i Ct,!tihli.jt ni. 1 n(,MArOL .1 ,i ti lt,IaJ,it!é,r(, ti’ itt. ha. fralnC¡JaL ..‘ l’OV? rl ;‘ri<Ii?s nítnír’ tun.,’’. Muestra posición ante el conflicto 3 a ‘a metalérgico Ma. .j~ tít ,enanas lletan en huelga ¡¿a. ~amaraJas n;nti1t ‘e .~. ‘ntlt~c ‘e s’,tIuiyiI’re la S,IUCI.afl. Ciii.fljti,ta ,lía’’.n~i”-r...’. sin ma. que tulicieflies pata agotar t~2 ~~>k‘~¡ ,13á ‘.r.-nt--~ h>’.ía en Ir.. hogar.-~ ~:ejor prepara— abs. -0w. •!u.¡renh,.n:es de ls’s hogares pr.itetar.Os. que viilmos al día 5’ qEe l’a’ta dejar de ganar el jornal una se- a su pala1pra . a’- m>’I. p.irJ caer en la m’~eriat ‘ve la rt’ísien:ía de lo. metaliirgícos es ad mirahír> ~1<rn seda algo inipcrdnoable que ¡o. demis trilujalore. les dejinarnes abandonados a <.J .uefle, Costo Y su ¡‘n.J’lrníj ib’ Yi.~ inhire’afl a tudis. la i.rgai,~,a.’:.n c¿i,fad4ral de \~adti.1 declara púMita’ oírme ¡tic r’íi ~!i.¡’uíe’i.. a w,lidari,ar”c COfl los camaradaS ile la SI rl altírgí., .,‘. en ‘a’,. de sé. ‘u,beranua toman los acije— tas •pt.riílltv.: s~’, •¡íw acepte empIaiam~enI.’s ni aprefluí0 tic ‘a.!,, a tu’ or¿aao¡.tiíats compele ,letetfliinal. De-de la huelg.i r-calonada a la liuelza cenen.’1, todos los 1ir,.cdr,iciii,.. e janE,.. a!ísptflSlmrt a n,ríaIúr~ióat triunlen, SUS clanes ioitsó i, 3.. ¿alía. •t...~ . e Ii ~r.,’..’,!>.t críplrar 4- A rafa que lOS “2 ‘i .‘lc’ o alguien, st op. oes pre’t..n la ‘.as1hl,rida~l abs Y trabaía.¶nres de la Metalurg,a. no ser> ~ .1.,,.,. 1, it..ier-,..;An ¡ ¿~g~¡ J~ Snalica;u.t en rías hacien~lí, iii tiar a nue’tra hNn’nia ~Ie lucha al .uliía concepto que nos merece la MtlItlii~al>d. .~uparemos A FI viernes. día ‘cinte e’.lraiIaln, fl,’estros j.~~enrs r~ esta falta dr fon,nal,d.al ¡‘‘ci, nj:en’mo ¿ti revi> ar’e nueva— mente C<.fl lOS ,*bdÉali’?3’.. I’. tute iii. Iségrarain a pesar del enipe&. COO ¿lije lo liiciCr,Ifl. - FI ‘.ibaJo con.ícé0rran “crí’.. t rní,ancrs. OCLLTANDOLIiS ARTI’:l<A3IIS.IESLS VFRIAI)IROS p¡~ NES. luís represtntanttt de I.’is luventudes i~~a~¡>f,~j ‘~¡ja~ taren a los nue.tu~¶ objetivos ¡ir iníposiHe re3Iizaciihn. — 1 ‘a E 1 un puesto ile s-amanr.Ea - en la Itícin. tan pronto como it logre ipie el plaIl.JmiCnlO del cíínflict.í cuente con la ijfljtiuiníalSal que rs n.Ii’.pen’ahle para vencer. Así ~e lo n,anilestaiiios a los tan,arailJS de la Meralura ¿e tuis tral.aiadores tidis. 5! a 13 ItPiitfl pñHtCa. ,TRAIIAiADOI¿IYS! Tojos frente al fascismo, a los POden— que le protesten . la p.itioi’il .iii< le snbvencicxia. general la noticia ,t,.<rti. A GL’.NRIYX.. .., ;s’!.~ah..’--í u liemos ¿ir hacer constar. a fuer ,!c sinceros, que en las primen. enlresistas cele!’ral,s entre la. iepir.eflt:IA:ioflns de anil’as Jusentutíes se con.talh la i!eniidad tic p,recrrrs. que deterininó la ¡,uHica:í¿ii de n..us idéniica’ y el ‘eh..— lar rahjeIívcas a real:,ar. tinos r sir,... o t,iitiIs cimn jiíi~la— mente. .Ns las COSat. nttC’tts,’ ,¿,E¶’Jilenun. ct<tL.Irernn a I.~’, lugar.~ <r,nvenídn’. peri> rl.. It. a,’ints .4kci.,li’l -15 ¿Ir dc’.¡í 1, ‘le habere cramproníetí.f’. l.,h.-,r.n abierianinnie a %u piltra- , -4. tc’ • 1 ¡os socíalisus •~ ‘~ ‘~j í. ríe— ‘r( 4~e e, ~Vi’’U”. .. i rW’aíajt.rcs WtV. <fi!:.’ y.’’ ‘Y — ¡Ir. ~.ciáli.tas 3 rIrví. s~,-t’I.’ it,—. Y’E 9 f,’i ,rti que rial’>’, .k ..¿,cr¶,. ín Li rr.r.da,t ¡e. ...íu1v.t:r al fi?. Cas’ ¡%Et ló.l.¿ l.n ‘ci. -,“ ‘~ . ‘‘1 .‘.rt¡’ta.E’.Trrw a ¡la.!>. ~,,,ti. ríe, ~ fl Lír, A!C N~r!r, •‘,i, nl. ‘ti.’ i~~~’.¶’.’.-l ¿y .y~,, —.>,r’á ..,,‘‘‘.A~1 ..,.“.!,¶íí geibie el paíikutar. fl•.s t!4r1..f! .y;c i’.IL¡,”,i-’ cl .é.’¿.,,,,.it— -. ¡enidarnenle haIi.,ti ‘-Ii Ii” it’’Srii’A’• Ir’. Y I.i li’,,’Ici. a :rn;.!ír Y, c..n¿.’~tra.’.~, Istría!. que las Iínrnhr,!rs Ñw.,.jt,.qj, <oi:lAa fu.’?— tas fe sane,íar.tL, resr.luci,r,.í,i., .y,r.r.vi, .,,.f.,’ í.~. jíaítudcs Liherlaria.. para 1,. cual en., c,’,’rn;rnír •~‘:r r.prc— ,cz,tante’ de am1’a’ entí¿a.!,-t ‘e ¡‘u’ eral, al haHa s’ col— <triaran la Acción. Nur.ins .Fncnin.!rs laj rrfll,. c.cr.,w irsfn,rr.tr,n ¿e lo. prop¿sitoc de tv’ tañal’ia’. destacar’.’, una C,,fli’t,’, al efecto de e”taHcccr la núl:t.S¿r, <ficar pata iftlfl¿.011fli3f tOS esfuerzos. lórenes ‘n..’rla UnSe,— ir. ., .~sprimtrcnfnO— ,,.-,..x:z’er’e’rtti - ‘ . 1 los .. ~ ., .,E’t.-. t.t Ti:.,” i.i-”rt.. un., .a.m’,..f, ¡U ‘- .4. ir-li’ utcl— - cl liii 1 tA.X’.t Ií;<$—\!<t,. J 1 de la taelga Pese «‘tilo 1. para <ledmé,, impedil ,nteri,rt,letitt. los JnhR’u¡O1a fascistas. flUe la iílea fuédrinicia— hurí. tisa ntir.tra IOS ITFMrNTOS Dli lA CASA DLI. PIEE, Rene~ i v~., P.’r lala 5ó1ial.riultd íanm.l,.í reual,,~ y cl nflaría’ tciunfo de los metalúrgicos lorrrparad. pina 1’i lí,..ha!Nacional del Trabajó” ;,Viva la C,ui,fe,kr,.m,’.n ~0’ En el caso hill de que el rumor te un golge -tAaffmosIU~taa Ce general v..~j¿Ñ~.q’jV A —‘ Estado, que circula revolrdonarla. 4’~’ -‘ irsísrenturente gui FadrId, - EL CGWITF. 7; -.‘‘.<.. y ‘5 1 A- .x42~=M’4~ s”r’~ - rl- “-14.4r~t~t~ 4z¿c ;.y~’i~¿e~.~4S - -s ;~ -~ ‘-“It- ~ -. Eeuu 9 1’ A la fIimmiai6a tael Tederaoi&a Nkie~ - ~~DZSaoaALISflS DL UPARÁ Madrid -aCIÓ CATALANA ¡• flng. rUta a-cv-— . ‘~ e 55 Emtimades Camaradas: — a 5 ~1 tu Qn Za presente entestamos a v¡aatfl U9 2 de 1934. Liamote a esa alratalar de*mmep aauitwÁ ella n.,s..ba.AnaefltiVadm nrenarande Le que qn erdenais y que catases dispuestes a cumplir eatflátitÚ~V’ mente come corresponde a nuestre espfritt¡ r.v.lue1a~t nc. a lo que mmnifemtais ea mu ternrpirn— ~> - u re es el ebatícule mas grande que tenemel que *nr para lograr nueltre objetive pr6 de acuerde cemnn tras instraocieneu legremos, al aplicarlam, un medie. O~ertanamente ea centeutsremem las listas que a ¿se rin cutames cenreacienande y les medin sea,? que oentauuá ti t De no haber sucedido 1. que es ocultaban tu nuestra tiltius, ya estarías a]. corriente de tete cuan te ahora raes demiridais. Sin otre particular, enea cerne sitapre muy vueatres, del SeciaJiume y de la Revelacien, Por el OcultE 4 ‘.. . -i OSecretanie t/ El ‘4 u- TUD SOOIALIST.A. SA DXL PUEBLO ~ CARROrÁ 1t¡flA tf~9 TJ.de J.St~. 1 14 de Lebrero de ¡934 ?¶ a 8 r 1. tI QS¶BI-&dAR: JuJ en nuestro poder la nu’iera 2/1934 de fecha siete del oorrlente.OOn relacidra al parrsfo pr6~nero,emtamos ao’~pletriente Lb ident±ft— cadas con ema,; dispuestos a llevar a la practica todas aquellas ordenes qup, acfl rolaoldn & la causa ‘revoluoionarla del proletariado,se nos dicten de esa 0091116n.Yero queremos que mean alaras y ertnin&ntes,t&l anal, orn nuestra uit tuaol6n himtoriaa. h ~a*mu2InI.as—t.mad4m.nO obtan-te la preaarledad de’ los m de ataque.Laa d±ti’fllTtadea son mUchas opr,uia ya lo manifieutanjev. pero.....h~’ hecho un_•aarlfI4~aaoncaLco—y pedem’eU=y si. bien....hariamcu nas. ¿.?. Lorn compañeros que ror~an la. niliaiam,jovenes,Zuertem y aO: venaid&;,prnximos a una. cIncuentena. — — — ¡Rutamos premtos,aamaradasl ¡Por la revolución armada del i proletariado,todo.Por la persistencia oapitalla.ta•nadaI 31 Oomit A4~ r — -0 -w t~t{ a ‘A a Li 5 A Socialista Asturiano Un de.- 440 c ~~4¿ofl% Ate r -n 14~kde frta Loo 1~ ~dr— ñ¿S1 ~ ~1k ~>~n ¿fe tg,mcv~¿t4¾ Áj~4o2ae~oa~ ek ¿3 ~ejnit. ~ Á&,n cl jO¿~fl¿A4$tC zcvma’2a cuto— r~ y-”’ -, 40 aoo~daZ~tt~Át¿j #9Con2c c4~ ____ ~ ‘~ o’>~a~.5tzepr¿ta4ot a-. ‘r r 11’~ - 9 .~? ‘flC~O o-ti ~wce..dtz.. a ÉDSn4Átceco-o o(wz tk AOOfl £VZ Lavi ,~for -t’ -4>o- <t<arni orQ -we. q.—z josa ~, . y¿ue gzae ~ r,—t---~- ,.rv., q h tatSt4’ i4i,najt> ~A $“ 4~ ~ j« te. -~ tea ~. CV .4o’ ~~<\ -‘o .4 c. (t’:jj ~et q 2~ cje &Lk.. 4e <(it -A DE suia IMPORflECIA Jefe de la Oficina de Informacidn ayer3 14 ~ ago~4p, dirige una car— ta al Pufe de la Brigada de Investigaoitn 0rim3311, quC’dioe poco más o menos - io siguiente: ruego se tome—el máximo interés en averigar cuanto en la adjunta Lota onfidencial se dice, utilizando todos los’ agentes que estime oportunos y des~ le ando la máxima actividad- en tan importante servicio. Aclarada la nota [Le igaciones o idencial, y las conque ?iligencia, hagan losnagentes sirvase darme a sus cuenta ordenes. dc’l resultado de sus inveb ‘xx ~ AQUI POCO MAS O LSiOS EL TEr5 DE LA NOTA OONPI— 1)ENCIAL A QUE SE ALUDE: “La Juventud Socialista de’ ‘Madrid tiene constituidos Grupos de’ AociSn’en ~etimos, odas lastiene Zonas su deJefe. la óar!tal, con sus Jefes correspondientes. Cada Grupo, re“La misio~ de estos Grupos es entre otras formar un dprap ,qg ta~t. Z0na de Los vecinos, ideas ‘políticas que tienen as±como guardias de Seguridad,” u.— Ales y de asalto que hay, sitios de relevo, trayecto que-recorren1 loa’~d— meros de matriculas de los coches de policía de Asalto, etc~ Con espeoiai. LAterés investigan los sitios en que pueda habsr armamento y niSuero del mis, - 20. jEstos Grupos realizar simulacros de ataque a Centros políticos y- a ‘~1 enemigos, :4 palacio de ComunicacIones, ~f4bricas de Gas ~‘ &e Luz, Bancos, Comisarías etc• E~iestr~dose así en esa clase de operaciones. Obedecen estos Grupos a la’ mú rigurosa disciplina y cumplen al pie de la letra las ofdenes que se les dan sin poner el más ~iniro reparo.” Esta Nota confidencial 9u4 entregada ayer, 14 al Jefe de la Brigada de t~ve~Igaoi¿n Crírtinal y por lo tanto hoy-y en días sucesivos el personal de la primera Brigada realizará las gestiones de Ingormaci6n que se piden en 1~ misma. r Conviene> por lo tanto, proceder con la máxima prudencia, pues dado el haráoter ~ que tiene el ser-vicio a efectuar la policíA de la de— 4ritoa descubriendo ~.astalos más pequeños £rinera briga?a qi,err4 hacer m les. r GUI A -..V¡<~t4 rArc¡AI de oI¡cul~s DE MADR 1 D cualquer J;~t~o, segus los Aatou A’ .‘ - m.mmam~ ~ ,A ¡¡¡TRABAJADORES DE MADREDug .4~. ‘¿A LaCamaradas: ... ., por~>. . ei.. uisi”ssedeintenta nuestrosrrrojarnos dárigentesla laY.callemiepara ntras sertanto.rerescci¿n y¡Alerlal el faschmo, ‘amparados t~ ,~rÍ\.-P.1,~ actual equipo gobernante con ci verdugo So-1 emplazados un solovuestros porhombre, rompehuelgas formad¡NIfascistas, un UN ¡¿lo SOL~ bloque todos. ~~ caradamente undesdegolpeGobernaci&i: criminal c~nIra el movi.-’ ycomodefended derechos. ~‘M4>~itr lazar Alonso ¡, r eparand% v~s 4 ~r-4‘1 miento trabajadores. Asis=’ FASCISTA ENten LAS OBRAS1 . pues4’ ri~mes mosprovocaciones enrevolucionario r.stos díasde a¿5parte las’losm~s negras e infa‘ . No os permi reuni r os legalmente, con’’- dllevad en todos los lugares de trabajo plieg ~ ..ó’J trarrcvolueionaria. No les bastade lala canalla negra oferi 0 filasrmasmulprotestando y e.a xlosíeiendodirigentes la anulacis~ It< .A5¿s;‘Á~ . aínosra endi: nos harmbre que sume los hogares proletade t as impuestas d~aíarT tasid1 la m¿sde lasespantosa les basta obreras; ezígidAle estado la libertad ‘ yuntrerta: dc los no,‘“. a»erts para organizaciones preso. ~l - ievantamknio expulsar curas It . . 2. ti‘j•« •~.. E •.4’ - 1 inuoducir los equipos de rompehuelgas fascitas: ni. Pedid¡ pan o trabajo para—‘ los parados yj A A-Sil íes basta lasobreras medilasque adoptadas contra lasa lventud a plenitudtrabajadora. de derechos políticos para 1. porfu~ 7~A . ~1 noorganízaciortes tienden a lanzarnos Esiviad estos pliegos ~ilegalidad al igual que a los Partidos prole- conducto de nuestros delegados, enviando copia j A tailos. niQuieren e! encarcelar a nuestros mejores miunli- a l¡ADELANTE, a prenea ohrera. CAMARADAS! Levantarles. más. ‘Qui e ren, a trav¿s de golpe de fuerza, sumirnos en la más abyecta y teuno; una barrera d0 Skrro a los avances de 5A,it,~ ‘‘‘~‘~~‘‘~ 1t3’ltd ¡¿i deanunci prevenci51 hemos pasado al ratori lasreacción róxima. luchas, en deylasprepar¿monos que coride llosa vic4A~A~~5A VS -C-”• 7k vi l las dictaduras fascistas, l a y del fascismo pa1 do de a, y sc a l a chclsración del estaa arranquemos l a ti e rra manos seA~t ~ . 0 ~s A erra, En las cuart-Áes se esta entreganusori t os y ¿e l a Iglesia, para entregarla a los A’ d0 el mando a h olicia!idad manKrqu~ca y fas- hambrientos del campo, en las que desarmemos ~í “~ :4-AS cisía y el C, W crn, adopta medidas extraordi’ a todas las fuerzas de l a reacci ó n y armemos narfcx en ~ mamertios crí que la más negra a los trabajadores y en la que eí control de los A re,4’c:en ¿cll=cioabj~, 1., imt:,uT-.odo ,c~¿ohac~del Barcosde lasen grandes as estende enla ,l’>’~Y> Ñ ‘A A~~~A~’At’ 1’CPtttt l’acin ~y.,~d~lrn*ejat±un. nuestras ymanos: las que inlodustri s obreros losdondeobreros xrcv~r‘‘IGILANTES un goh=rA, séiEscena. susa y condiciones deparados vidaVascoy-:on-dc ~l~b MAS jacirin.QUE Iris írabajadnre NUNCA j quiciud. tabajo s~cr.,d mejore, elrl,nabsitasdique Catalu5a. - que Artequipisadas ctaluclsrs. gravo ~sndc cuartel ¡ ni~ as ydrnrcpar¿ní otrastartdea reglveznutodeterm:nac, onesy para que laslsioempre, deseen. obtengan ely 1 ‘?qr -~ ponerse e a ren dejar 1, de . , getei a~r r n:lavos. a deben . di Las a s’ dacclv, o nos batallas o ti. En en una l o s ín!a cua-. Limes da las i e ~í c snes hamS?i e ntos l e para los obreros e ak~’í ~‘7’:¿~l~ ¿i,~J yd4 explotadoras, carr.pn que h,deben l enarldejar. o de caínl, ¿inosla tirrnquipando el Poder, conquiste!.¿cLIU ~L’ A seintentosentirdemásla rCaCci ci pan. e rra y l a libertad. poderosas mmci. Cualquier ‘® ~ ot Y qued«l fiscisírto debe Cfl ~ EN PIE. a’~’tra. PROLETARIOS! v;r{a y tibertad ~ Vuestros en listos y preparados para respues- gro tnnwds.Mo. La reacción acecha. Prepara— ji A Ca y para llevar la lucha hastaón decí lderrumbo’ CIeS 1:.~~r1 hacer 4&~ ~‘4 a. miento de l a odioso domi r ’aci a burgí t e’ .p’~ tía’> freídoSCa í. iciarl 1 yMiien‘ rS y de Inc terrateni e ntes. no~toda ~~ uteventual .4P~~ A l;V% citando ‘ Scmo~ -los~cfr más‘ornesy -losinvencibles más luerfds.Por eeso¡‘nr-la ql’!” tus’-’’n’O. E, a:a~diarC,*yal,rdepuestos La. batal1e as de,~ unt~s. . de Madrid, en . estos graveS 1 cuyas van a dar cansica7~o y la col~s~na es ~;; Ami a nza Obrera VENCER’ momentos, dirige a, todos los irabajadores. ADELANTEL.1A REACCION Y EL sean de la setendencia dI a ~CONTRA. que se agrupen en su “uesenofueren. y a quellaman cierreno esfulas FASCISMO! TRABAJADORES A~ •A~AA~*En~½4-’2t-.’ 1 A> 1 lren enemigo e al deataque clase. de nuestro mOrtal y Comuel PaR-GIL ~CONTRA ROBLESI EL GOBIERNO 5AM tiA~,A ‘Al LaA DE MADRID! 1POR EL TRIUNFO DE LA PENO •. . •y~->r~ ;~‘~~‘-¡ que nuestras hanzaorganizaciones Obrera os dice: tratan N0de serobstante aga- LUCIONI ¡VIVA LA UNÍaN DE TODOS LOS rotadas ¡más y que rlamesCasaen delnuestros Pueblo esZ¿ clauEXPLOTADOS DE LA ClUI) ~D‘t A 1 ~írsd, sosplína que finuncA para seguir laspuestos, ir.strticmáseio- DEL CAMPO? La Alianza Obrera de Madríd Al A A Y A fi ‘4.4»’ ‘4.5t.t.LA ‘Ll~á~4&*~Z4h~¿ tt,A~A ~~¶!,~lIfi a - ~-.. ~~ oi’j>’ .A<r A” A’~’Atlp~t ~ ~ 4 AA ‘A 4 lA. . d,É:t~r?’4,.0~1 ...~t3jq¿~¡c:A.,A.s, A 3y¿.í.sS?ati~át<9t.1r A.A’Ñ E, 4’ 4 A A A , ;.....j.$~’ t&t;L?~cJ~ttt ~t.~;t4flE¿s....~ 5 t•~t> ¡ J A>’ . ’ 1>> ~ « ~ ‘ ~ - ~.¿u’ .,4,’;.iS¾t’—A..’.’.,:. 2Na,A- Arar’5 A:AV:AS#ú4p4A. -‘¡A .* «-A> ‘A’ - A - -. ¿ A-A’ . 1 1.?~4 ¡ j: - k A ¡ ;‘~‘~tY: 9 í.-~ A:A ‘4;4~lh$A~rF A “A r’: ~ e’ a 4’ ~ rite ta~ -a e a a t e o a a cg re ~EAJEA¡AAOS’t ‘~~~no Obteru~.y’.Campes si blcrñoLer’¿,ii~ÓllRo,e ~ AA54>K,~;A~Ai~ f -.~ 4 t A ¶ ‘ o ¡ Va o E 1er91j AL. e pali ulo E gea re~.c :~t iba 1 irq C.~tsi it ranvus, ,JIi~d~4.g. st 41l~l¡~* e U. ot¶ÉWt~td~4’ ~ EP~~t L~ nlCréBdlPIOB~píqUOté&Bt~d6 Ma do I~I’Oob~erñóte4¿utbjfC .<~ di ;Arma~-1~?Y~i~k r E ~‘¿ L A ¿ A~ 4 ~ .thuelgal A, 4tjF ~tAJ7~tifP~ t :5studiantcs, fnesTrafrbstaAdorfl. íEn pie contra lascisniomujeres asesino,,Jóve C E. LaD. CE. A: CS D. asesíflatos. hambre ‘pato y teE~2uf’soLDADoS: Avosotros os lanrror A. ea salarios de hambre La zara a la gu’erraí’á ISA guerra.1 fascismo en brielícto dc ‘E. C E.Alemania tris, D. A. es . lb italia repetIción ~ “7’ sangrante ~ de Aus ~ los ~capltmhlst¿s.CamaradassoidadOs. g~’~rra de clase~ sus fusiles a nuestro guerra ~.AEAA.AA-AA¡AA.A. ‘ ‘ AA ladoA yOamaradás’iodott.’ contra A..... iluestros AA.AAAA,.,AAA> veÑ,gos~’AEj ¡Perarb ‘E,.’.’, . <AA-A A ~‘ h y ~ A la, guerr4’ . que ‘eí Ías’¿ís~ño de lara, res ‘. E4 .. «tlrAl pondrníok ¿on la guerra$Y a Ja guerra vamosA.AY iPor la hnelgá’igeneral seontra el físeislitol ‘ ‘‘ A . ‘or la victoña. ‘Por.lá victorIa .A~VC a’iaste ‘~¡¿> A Por el aplastariflento’dél Gobierno Ltrrou~ ~la’clsmo “allcCt~lsY=qi>e¡erminccon el llem-., .~ Cli Robles; ‘x4.fr’<:~ t~ uro en r¡ues:s<shct¿¿t¿ft,cors losas¿sinator dc~Y Por la cres~cI6si? deAhlol píquttes de huelga A ndestr~¡ h’trtn~no’s 1¿ ‘clase~ qts¿ abrá tas ct’r.s’j’4 APdr su armamento lnm¿diata . <Cíes d¿nrt¿s~ej drenhiucstrrs mkj>¿resAit.iII-.’1.A,Por la conflscacl6nd~vtver~s.’’~ ~‘ ~ tantet;rqJc impida tanA nada guerra donde Nan,brad dei~gados de ~lnsfábricas y talle ~ las victimas A.~~AEA sólo serda de nuestra clase. A ‘~... . r&,, ercAvti cl soviet ~VE tfltLO4fl. 5W cetro ¡tcrtoux-OilRobles;hanfornsadcCoblerr.ol. olicialen inanosdelos fas~lstas los necesita <E-,, r,JQOIUCn imponer el’ rÉgimen de Hitler y snos los trabajadoses. Ocupad los sitios ‘esas‘~ A V - ‘ Mussoílnil (“‘ ~‘s al‘U’.’’ tégicos Ni ~na en atrás’’ la lucha, nl un alto Mugan’~osretí iceder fascismo en la marcha; nltregua tn paso ¡Occíarenios la hurl~ñ tesi~rill Quesean rues..’’- .‘ No quere~nos el fáscisno Quternosel Co Z’~A’tra~ las calles, los> talíerca, las obras, nl un>., Werno Obrero y Camve’isuo ‘<‘~‘t’r~.Yi> palmo de terreno pírn elfascirrno fAhajo la reacqlánsaugíltritil ‘>4>~,’;¿No pasará el !asclsmo si asresira organiza- > lAbalo el Gobierno Leuroux .aii fiobleal “‘e ojén es superiora laiuyal tb>y ~ 4> ~ íVlvan los soviet: de obreros, campeslnosy s Trabajadores T¿¿os en 1* calI ,til un aro~3 soldadosL~ZA»Er. ¾ :,~‘.‘~‘tt .~. ~ en lat’arrnerlas, lasarruas erúnnestsaa .lr.anoLV. ;Viva ~l’OáSierno Obrero y.Campesluo(jx nít~entio lasclsta’a’láou&el <tiegó del ‘p&-¶i “<‘¡VIva ‘A ..<‘‘~ ‘o -.¼ParUdoytIúventu’dCo~n1stádkMadr’d ‘A: - A” 4 S 1W 1 ¡— ti 1 ¿ ) 44”t4 ‘%‘ ¿<4=:. “‘¡A. y — - . hW<’t~ I~.’,r’w; *-At<”t ‘A. A Ci A rs ~ ~ ‘5 Ll’’A;:~ ~ A A” ~O~O>’~s.~0aYCi-t A~A-.~.>5AA~~’ A A • OVtI ~ oc A is~E..r 01.43 AA.’lAr~Mr’4 ‘ ‘ ‘~ ~ rtva>’t>’:r~’’~i~ ~~ ~r4<A.A ¡A ‘ E’ 1 A. ‘y> •~rA”¡.4.-s<:-A <“Cl’ “>~.-“ — ‘o- “~jt2t5p-01 c0’ci d> . ~e¿i’cs.o-. O) %< CJHO % ~ A A’A AA. “-1 rs ‘H .~ .z c-s A- o E~ Ot ‘t’~ A.> “~> ‘~>‘~s “>“‘ ¡4» r±A ~ ~3Ci—4~’ /9 - .~,“> o3+’dff¶=S\iA~SC3dflfl’’.~IM !4H A W~s2t44 l:~¾r~ o r.,-’ Z >a “O ~ a. ~4r4 O> 4-rCb~i rci &.I~’t2 ‘flrH n..~.,r2c O~ w%Z/.C~’rDtt. ~ 9 ~ 4. ~ *‘czEt” A.”-s’. A» $‘-::c3’r4 e ..ar. tt~->-cj —CA E ~ ~ 2 o ..~ >~ A”. -A’ ‘ A A nsriww~..s,.tmr.~ O Ca -‘ O, Ci ‘ti a) H o o> O, O o ~¿ Z,4 ci r ‘~ >~= ~ 033c,c-iwn’nr-’o ~~vi”<A:¿’w.~144.ro ~ ~ LCD Cjq-~O cq”c) .,.a~ EA)O -1-~ . o QY.y~4c2~4’c-4P4 s.s CD~Ct’d t’ a) ‘dr & 1 ‘O)rD~tjoas4.... ~cz, ~t,-’tj’> - zi CCE<CO £~-r.~V ~ tu,., e ‘‘r’ tnajoj >.Q) ~ -a)~ C~t’eli. A~r-4d) OU.’~ s.~c >A~A> • «> “-A vv..K~ -, %-CirH 4’~ -qd en~ a> c.,- 4’Q~~ ~~tit C~rfl~-~c) rcr~ ‘-e , ..->~~“‘~t’:Z’22w~t’-: 03 w.woCt~’~go<O3 cñ o½>.~~0>O;2.’’ie~e~4 A»’Ms~r403H AA U>~s-< ~ ~~tÑ’ ~ c “>~fle3 ~0li sn-t 2.? .124.> >~ Eoo~t ce’ ciO ú-~o~ >~-‘—;-H$, ~ O~tr4-HdL’ fl ~ccZs~cflCD—~r4 •00 ‘<94.4 C0~O)4-’ fl...~ <bU... GO - ‘d’d~—4~-~. ~O~9C) 4~s ~-‘crn as, cn fl ,s ~r,j 4.d~~’~Óo .tg HHH .00 r-4 .4-, “<tC~.:o - $54’> ~ x<>#A~”.’’~*>~ri.t El st tE. Ñ’ >~r~ 3 Av -“e * r .4 “u -‘‘(4 5Ar/ A~ 4 ~A’A E, ‘O a. Noticias Cc ir. Rovolucion sociaiistr.flIn e.ocho noelia br las ocho dc ira noche cl Prcsi4cntc do la Gcncrafldad scffor Conpanys ha coDonzaCo r. dirigir unr’. slocucidn por radioril pueblo Co Cttaluila proclcanndo la Bopublica librQ Cucatralu5a dentro ?c J~a Republica rcdcrcl cspañola.La noticia cs sensacional y tnn— Cro 1Mw. ropercusion inneCiatacon las provincias Vascongadas. 0XELONL.—A i~~In;..i~:quI los rcvolucionarios sor. duoflos dc las estaciones rorro— vinri-as.Noticin couproba&a: Ha salido un tren con rucrzrs Col ejer— cito sublovildas para Huosca,Concic esperan ser rctorzddas por los re— olucionnrios.Las autoridaÉLos eonsi.crc.n que esta ±rxcorporacidn lo’ los i’tilitarcs a la revolucion socialista os ya ci coraicnzo delfín. LI 9ITUACION DEL GOBfl~RO.—Cada vez es nr.s angustiosa la situacion Col. Gobicrno2u presidente sc-flor Lorrou:: ha dicho a los periodistas quo vr’. e. Gobcrnr.cion a convvrsar con lc~ Gobcrn~..ores por telotipo que os cl unico neCio Ce conunicn.ci¿n que no cst~. intcrvcniC.o por los rayo— lucionarios.MrLs apurada es la sitt¡nei¿n dci Presidente dc la Repubil— efl,seflor ;,locuM Zai:ora,a quian sc trata ¿lo sustituir con don =igcl herrera. El rosto’ de las noticias C.c’ provincias Son iguaLnc’ntc satisTc~ctorias parc. la Rc’volu’cion socialistn,En :sturias,buc~a la situacior. Co nuca— 4 ~,yros cr,nart.das.Espcran que las trepas unviadas ~r\ra coabatirlos sc su— -r:cn a nuostra causa. 02JLR.P.ts DE MADRID: Ldclantc,adclantc,siur.iprc,sicnprc adolcatolBa’ nuestro nonontb>trnbajadoros.4~nino.Corrjc.Dctision.Contra lr~ dictadu— re’ Yr,tioanietn’•Contr~ los DollfÚss cspaholcs.A”clantct Ni un solo cío riente inftotivo.6X.dclantt las~ cacundras obreras! !Ldcknntc ¡n.a nujoraej Tots a La Xuoha.Cor~jo.Brio.Incv~nsnblosJJna sola es It consi~a:Von~ ocr.TYiv.2 la Hcvolucion socialista? Soldados: 4’udanos a conquistarla: por vosotros,por vuestros paCrcs~Pcr Sspríia,..AÚ.clanto,adol5ntc. A .45+77~ y A A * A =1? —E—--— Dha 8 3L.LIr~.S, dc Octubie COMKIST>S~SflCIC.C¿STáS, SFAPUBLICANOS VERn¿aEROS. ~ gobierno fascista que dirige el traidor Ierroux due~io de la smi,ra de Unidn Radi-o, lanza cono noticias, verdaderos bulos para des— ralizar y desorientar a Ja olase . lucha heréicamente en’ %da Espafia por librarse de la tiraaza y dsi ta oprea ion que signifi— la dictadura fascista Lerrox’x-&-il Robles0 ,r± falsas de tod¿ falsedad las noticias que nos dice de Barcelona. n la capital catalana son duefos de la situ~cion las Alianzas ObreraS que unidos a la Generalidad h5n proclamado la tercera Ré~ub1ioa “‘ pederal. .. A JE fuerzas leales al r’xeb.o enido un fuerte tiroteo con guar— ajas civiles y de asalto de las que resultaron bajas por impartos siendo destruida la Sadio Barcelonanunerosas por lo que qaedo posibil±tacXa la transmisi¿no Se trata de rehacer la emisora. Po. J4nea francesa sn’oenos que los noldados ~arineros de dos bueques guatan el puerto y las carreteras,. Las den¿s provincias catalanas iichan por la. emancipaciMúdel pum— blo y por lo contuso de lflL 7 >llc.aS puesto que no marchan trotes ni funciona ~crvicio alguno de c-ornanicaci&vSos abstenemos de darlas •So— lamente so conffirna la notir i.a dc haberse sublevado algunos regimientos que luchnn tiel pueblo unic?o,Las noticias de la prensa monJr~uioa— aijada del Gobierno es tnwent.”Aa cara que en 2adrid se claudiq~te y rehacerse el Gobierno del qu&branto de provincias. La huelda de ferrocarriles’es conpleta en toda EspafiatEolo circulan algunos trenes con pocas untdr¿es y con grandes retrasos por estar ¡AB . - “-AA-a ‘~ ~,os carriles leventados En en nu’~nos sitios,~ La Coruña cl diputado seo itista flatón t-2noneaa coriunica h&oert— ~sehecho dueño ile lÁ SZZUSO.171t con do~ reg&úíic:tos suble1ra’ios, la BJd.2A30Z0 -‘Margarita =Tak~n en conoanzr> ‘le un regir.d ~nto duCA-io de situacion recorre tos nu=bZos de úa trovxncía desannndo a la Guardia civil y destituyendo . .~os acctaes monárquicos al grito de viva la leptiblica Socinl’s~~ ~c~’cr~~’2L WIPUZOO~k.~San S<o st 22 liueX~a general: incha dQ 7uerrillas entre el pueblo y lcs traiQ.o~-nc It ?eDuWtica.-.ios C-vardia dc asalto; los soldados i.c Sicilia a. e n ntrú’~-id~ a 5Sfl22:IoS a la c=~lJe. BhIS>’~O0—S~rao it re r’ 29rt.úto cc~ .~..as luerzas leales a la re— voltac jón. ratublicrtnos r~n ‘<izoctoi ‘=n ~Sdvo los non=rctv¿icoS lerrouxjstas) so han %~~d’O a li, Revtflnríon ?US floS litrara ae la peña borb¿nioa-lsrrouxis tae ,uot’Lrúerto en toda Ssna7:a~y ha pactado con La O. N. T. securAs cl las Sílanzas para una lucha cin~urta0 Cenaradas todzsr Los :ncrnatos son áCO%SIVOS y ante la lucha ~fl— tablada contra la reacc~cn y =1 fascismo no deb~rcs ten~r des~yos Y actuar ddcisivos~Qa~ cada cual nté on su sitio y alerta a las COZ]signas. tinicas Debemos continu¿z ±s-nuolg-t in’1’=Iintda para ~fltr-Dt6flDrlas fuerzas de los traidcrac de >ksslto que ili~spone ‘A. Gobierno en Madrid. Ayúdernos a nucstrcxs cet~arr~aa: tic p’roviÁicias no dejando de actuar para que las tuerzas le ocie .¿‘O’3i&rni az¶iwta¿o lDs retenga en Madrid hasta que se de’ la oonsi¿za del ast’to dcttnit’.,. va. ¡Viva lo. huelga csnor’l 0T5-’” - - * • trabajadores de Madrid:~ A -- “I.n’ huelga contra 1iu~s.vignr’ que -í:.rtiri¡xsn bies-no En el ‘ea Gobierno sus 1’’: »turias en .. los de la OEflA-T,erroux el empujo primrfas.Jlorr. Me.livnrnenio vacila. ~ A E, ¡ — rsI ‘ Todis ellt’AnLe -~‘ A •“‘ A > jóvenr~ E conlinún los do jdvcnes las con- obreros masa; el Go,. AA soeirsli’slns a- eormsnistas~pelean heroica 7 -mc-ato contra dos con plia lnLc ‘fuenn~ obreros dirigida preparan -.luc¡-a, -para :de por la todas los al Jóvenes A 2 ¡ dejaros cada ¡ ~! tittiid vuestra pelea nombrad Lcr. nror~ia a! lado sin ni un todos para nuestro ¡VIva La. pan ata¿jue Gol,iernn Juvantude. Anda. se’ arman y uninimc. el de Ces vuestra No armada. ¿él-gobierno. En Cons. ffiismLQi~flQ~.~iP barriada nuestros 50105> vuestros propio el Son es defensa OBREROS: estaii vuestro el en y nucstroE No Derendeis Y lado automóvil. Defendeis l>Or al ni un lucha, vosotro’. la ataques ri.’r~lle descansar! tranvia, los huelga a JOVFAN’ES todos JCJVENES: Unidos r de la Todos rechazad con Y trabajadores soldados en - Ccmitf,’ estan suyo. los gubernamentalen. dtflerror, dirección vuestros Catalufa e arr- E Madrid, calle hrnstituf— segeneraliza Los fu’énas provocaciones. MUJERES: ‘Ion. la~ TRABAJADORAS, ~Ade!ante culo las cts cada soldados >1odn< En regiofles. detencionesy por y MUJERES de las vencer batrio de’ osirin auc”haarmadase Lalucha ‘>-~‘•,..LA’., obrero. vAopesar otras’- ataque SOVIE’l’S tender~Xs.’ Madrid. y A Lr,s trabajadores. sobre Castilla responder las propios marcha Galicia?’ íhr.reennrkxs. la ~E propios lucha. ‘ berrnsn0s. Que no cir- libertad. derechos. ~‘n Ia,& Alianzas Obrera, y Cempe-ET1 w317 325 m469 325 lSBT poder! Ohrero y Campesinol Connanlwtaa r SaeIaiietas ±“ “E/ti — ,~ EA E” A. 1 A ‘~t.~A 1•¿g 34’P’V’ “~ — - 4 A - ‘fl»~ A ~. imadciIeña~: E”? T%”d orden It ¼ ~umimmidádtj: mUestras trabajadora L Bn pí o{lneiKÉkcomo ? ‘4 --. qu& ‘viené wlído con - dandd de bu el ;ent~isiasn ladase ‘A mádrilef¶a.i”” . Bntcelúiia, Valencia, Coruña, 7aítora4SeVilI~ y”otras;~e’han”decIarado igualmcntc en~ huelga general revo!ucionaí-ia: En Asturias los tra-baladores cm son dueños Ovícdd dó la provincia, al extremo patr-ulla la Juventud Socialista, fusil al ‘lay- regimientos sublevados y es preciso hombro’; ‘1 acabar’- con cl gobierno Lerroux-Gil Robles, gar a vencer a la burguesía espaflc’la. — A que paí-a lle- Tenemos que radicalizar la huelga; ya que cl go-’ biérno pretende restabíccer los sei-’.’icios de comercio y transporte valiéndose dc los soldados, todo tranco. paí-a] iza dos los íj~ citados, inovimiento los trabajadt’>res electricidad que dentro de breves horas han de 105 dificilmente ser con inexpertos ¡Trabajadores, que nadie resistir y secundado Scr\’icios podrán clmi rIn u e, h 21V íjiíe hay que ini— de gas y sustituidos soldadt. desmaye, 1 u char cl (Inc hasta ninguno \Cfl ter al en ~yitah.smoI !VIVA -‘ lEA ] IUBItA\ ¡VIVA LA GTiNIiRAIA ldIVOl.UCION SOCIAL! l’ttr las oí’.<.”ínhx.acír’sncs muadrileñ;ts. El. COMITE Coanpaflcrt.: No ronrrn~ £NILZLG’-SEL.\ El lúCUflVQ cñtu ¡soja. A OTIlO COMPAÑERO - -/ E. ‘.~ y> A) j ~5-/ - ‘ - ‘‘A ‘i’’’’’-Aj’~’E y. “A .¿‘ A>’’.’< ‘A-A ‘‘ tA~I~’>’ A i~’< z,,,.~ ‘A’ -- de la’ tarde de]. dia 10 ~‘tA-To4a..-4nr2arn1s’ st P~Lx~aauv~waoa4RflzJJ~flam ¡Canaradas: Se viene oyendo en las callee de Madrttla -especie ,surda de que la clase obrera esta desorlúntada. Los que tal dicen es que quieren cumplir con su deber. HacI3 seis días se d$. la. orden de huelga ~neral revolucionaria indefinida. ¿(~uien piensa en volver al trabajo? ‘Cuan o en toda E~pafla ffucho. eñ proletaric4o ~on zingular bravura por conquistar los organos del Poder, cuando center±rares.denuestros hermanos caen se r cribillados por la fuerza publica’, la clase obrera de ladrid pasea al sol y se cruza de brazos y deja que vároulen conducidos por la fuerzb. publica toda clase de vehiculos. Seria una vergaenza historica quese rindiera Madríd al Gobierno monarquico cuando en toda Sajaña se vuelan pUGlltes¡no’ a~É dan los trenes¿ahoroan los .canpesinou a los oaoiques,.nadietrabaja y el proletariado realiza actos de heroísmo que quetv.ran en la Historia con tra o zo indeleble. Ante los rumores de vuelto al trabajo, ante la indiferencia oc que gran parte de tos obreros mdrileños entienden la Bevolucion-, noetros, los diregentee responsables, estamos un poco aborhorradoa. Que cada 0451 cumpla ‘con su deber. Hay que continuar’ la biasiga cori entusiapmo. Pero es menester que los obreros madrile2ks ~emúestre» que son dignos de figurar entre el proletariado revolucionario de EapaTfa ¡Tranviarios,taxistas,dependientés de oornercio,oa.m~pro~ obreros todos! que nadie vuelva al ttabajo. Supalia entera esta en pie dNqp~ tra el’ Gobierno de GilRobles. ¡Pobres de nosotros si nos rendimos!. SI los madrileños claudicamos en primer lugar mereceremos el desprecio y la lastima da qu&ánes tran brrvenente luchan en el resto de~. país. La ritáaoion de prov.incias es trL.;ica para el Gobierno. No tenemaa~tis~wp9~ ..de i,nfo.ranar’ew4etale. _“‘Acéñtuád la huálga efl !&ai~rid. Z~adie tema que haya4é pe der sus destinas o~-ern~eo ~ ra elptoletariada unidos 8~.2Iad~a.yGQb±eruod-que puedáXqoAt Os asegure,rne quela viqtoria es nuestra. Razozi#dq sobra t nemas para declroslg¿ Xá’fltexie.os Ur±e”s en élSpard. Cam trC;~~~ ~flutt les y a la fl¡eza pú~blicá qutéñ’úuéívtx al ttabájó ~aÁn t* dra qus bajar Jos ajos ante eliern±snd ~e1 proJ..~tzriRdqt6to~o.icnartÚ - t~ti~ótA-q%¿0 de Esp4Yiat no es tarde AA’’ ¡V&va la huelga gcneral”ir¡def:r4da¡ pata tritznfs~r .4deZante E ‘EA~~ 2. ~ R’vclúdio ¡‘A. . -- - A A 7’1: 5 — A’ t -1 4..;.” ‘ AA’ .- ‘~. - <A E -- 1 ‘‘A’ 3 A’ AA’> * A’- “a. t A - E’ t ½ ‘A’ 1‘E SINDICATO UNICO Dt~ nitO SINDICATO le- SIM UN N sT.)> SIDL1{O~I.“>“~ lLATO ‘5 1’’ “2. ( ‘ A todos cos t 2 ~1 A II mt Gobierno cite ha lot >1, dietados ha (le <lado ecte un La la al esa llccsatir. siempre golpe ciciso ‘de cl;í~&obr~t ha del lid sido .~uaudo tá’rff¿:dc y el progresos tnh1!~ Las ííní~to, ,a>’fue’rzá> íárá~ Irnpuésta”~o~ en se smól cuarenta-47f’tcfl buena echada sus aiU probtarlado en sacrificios, troil,il. unidad de burgueslat’teaccidna’rla> derogaejón coííqtíistada durisimos Robles, nuevo asestado Metalurgia. horas: Lerraus-GíI >~ ec-ononllcos: ‘dan dá’rJ’~ónJuntsínento’ Ireaac¡ónariá. idiotigín’o ~cón ‘Así de el la n~re~rei¿’n’ta’’és’ya lo un neto que betilo ejem- ‘batalla Pero’este réspeto’a de- ~7~an¡a~ cada en los en el de orgatraba- su 1,erauióní it ci ustr obra te i al, tíel inento r:í~ su sino que o”rer~c. no se l~i incestr~’ (jEItOS. ¡EL li:tst:’s lEE de patria, el la la itítieltos IIIISEIEE rel>ul)lica de quebraderos la lii concieticia de de los la El . s no sus críla toda y la esta gobernantes. esquirol, en esbirro el su espaflol>quiere los tiene esas cuerpos . acosado civil hermano ahora la de de choque o de. de :-~~ por E tasIclase. engrandecer experiencia masas de Impe- enenugodeltaller. guardia de de legión ¡Debemos p;ir¡úlo, en la de obreros del otros parados 1 fascismo. ¡icéis las cotizaciones. Son necesarios medios eco- nómicos para responder a nuestra tarea. No es nuestra intención ir a la huelga, pero si se nos obliga, aceptaremos la lucha en el terreno que sea ElES~ y como sea. 1 ~o j’c’iítíero que debecítos propagar entre los • 1.. obrero convierte duales, de aumento la mayor entereza y dignidad no tolerando se merme en nada el importe de nuestro salario. Para terminar: El Oomité de defensa de los Sindicatos metalúrgicos os recomienda que norma- !EIE - ennatituido aumento hambrientos. El. porque los el A dél 1 ______________________________________ l’er, a la voluntad de ellos hay que oponer la nuestra. A sus ataques, el nuestro, realizado con la ,nax,iafl energía y Sin la menor vacilación. No uos demos por satisfechos rememorando gestas paSELEIEIS. aquellas gloriosas gestas de los rneta1úr~ It, Valencia hace dos años, como la que reaizíreít cícíestros hermanos en Madrid y otras caíd. Eles ‘le I;sp;iña. ‘l’odo aqíello hay que superarlo ¡mv. 1/orE el ataque dcl enemigo es más violento 4’ en ‘ A este fin, nodeliéadmitirse ni nueva disposición __ del Gobierno. Nuestra jornada legal es de cuarenta y cuatro horas. Ni un minuto más, ni un céntimo> menos. Pedimos a todos los obreros metalúrgicos que se mantengan con serenidad en los talleres, 11 entrando en ellos a las mismas horas de costumbre y cesando en el trabajo exactamente igual. Y Si algún patrono se extralicnita debe responderte con - más es se siérnpx-e-Ael en set triunfo ‘ Perder esta batalla ahora, seria altamente nocivo. Preparémonos, pues, para vencer, convirtiendo nuestros talleres en reductos inexDu~nables gentes a, de trancel ejército, han realizado Esta burgucsi todo . capitalismo ese cx- son paja, ea paises de esuí a . A-fr’ decir,’de necesidad, tó1 ma- nuestro es Convertido y industria, y dírlo Si¡idi- de para cabeza. nuestra clase mínimas, a rl lnmediatqs h”ábtran parados, nuestros morales la “~‘~‘ conquis- industria polvo de (le indo ~ Gobierno?”’ líbertales de undo~~fit¼’h’; >tjornada -Quieren realización cii la nuestros ducididos la y liiiipio <le tíejorcís intereses ecoc,ólItiCa es las catan para del suspeíísióíí las re P ti tEl i ca, I1E?gOCiO a cje ellos altos ri a <‘1(11:1 y A~r’.~tíycrc y de elementales claustíra (le rarloáú?t’.~r proeedimlento. la la ~tH~CitSlÓiI ílMíes,lt,s Ifle Desde rot c<Las.~tonsecntncIas cobarde -intereses tuis que.:convertfrlo ~~Xmás ~ u desquite Patronal las defensa, itíla t~~niriit.. un la ano~ue ‘~‘ en c’edist¡ís’ ningún una, 11utilauióíí teciales. -l:i en ht~m desde¼lú&ltu4,~ sa~rados de ui;lS~> ir “‘dé” apoyándose pretende mas ¿1 níaysÚy’eot~petetiel~jL~jadorerkAboráhny deseneadcnnn ~‘esitiil& una órzaííos pat los <.o<itl’EErI<,I CQIA.CEIIJF, dc a su r~-Jicalea, SE! toi-i<, y explotación Así, terror goberíc;uítes, atent Sal la ~ig;il;ir¡;itlo. de iciel<jEiIilEIiSt.iB - técíuica cii ‘A ‘A>E E - 5: 1~t~f’~’ E A” - • -A -e ‘t -I’rrflaas5wr,~6aa ‘*10 2’ ta$Et4kI~&t4EW/6t E,”’ ~ C.N.T. 4 1.4uEh/~dMiiE’iIúLiUIlILIIIiillhilLlMJiUIItLiltlihUUUliUiit - Sindicato A Unjo’ todos y CAMARADAS ft la los .1k-, metálúr clase trabE -;~i~’ EN METALURGICOSt. este Sindicato, por no re- 1¿“n~ Tan pronto como fué conocida por este Sindicato la disposición canallesca del ministro de Trahajo.’An— • guera det Sok, arrancando, de ma plumazo las,~me~o- t W los valores ¿tacos de nuestra clase, vilipendia ~a y tsctnecid~teo nonencida ni hunl4a. No reflejaba la realidad, el criterio de l~. dirigen $~ d .~fa~e’~.¿’a que el nerdo fué toniado ron, .insabores~r>enalid~des metalúrgicos nos costa~’w6no aun” ‘Incidente <it coitra en la dc reunión, 4 dando donde lugael “ &desagradable suP anis . ~Iestacadcs miembros mantenía para conocer el criterio que les merecía tal deícrmina-¿ cion <“‘~r- ts~$’~-’-Aj~”Cr3tCriO~d¿ hutlga,tó presentabsa la dimisión de Fi Criterio de los trabajadores det metalera el de OrgO.#%~’~~5tt4r..frf no dejarse, por ningún medio, quitar, su pasada me— - .. AdemAs jenfam& en nuestro haSer, y así sc 1 tuista. por una patronal orborde >4 vil, que explotando -A -expusimos a ¿¡cl,, Cesnit4 la solidaridad incondido el actual estado de excepción y apoyada en el mcrial del proletariado de la coqstruceión 4si~ ‘jitaba c’onaris,no de un gcbierno católico—fascista quiere líe-’ - ‘dispuesto a secundar nuestra actLtud antes que ve varílos a los bárbaros tiempos de la E¿ad If<dit~. a sus hermancs, los’ rnetaT~rgico,, degiojados de 1” Este Sindicato, que siempre estuvo, y está a dispo— ¿ jornada de cuarenta y cuatro horas -que tan vaHen sación de la defensa de los intereses de la clase tra” teniente supieron conquistar, -bajador;, acor<Jt por unanimidad, en tan Pleno de ‘ ‘Despu6s de agotar todos los recurso, par. llegar Comités ~ anilitanses hacer las oportunas gestiores ¡ un acuerdo y no Ú.-ni rido un. resultado satisfa~c<n el Sindicato “El Baluarte’ (U. O. T.) para de— tono, salimos a la calle con este manifiesto. dando clarar t’n Madrid la haelga gneral del gremio ante cuenta a los trabajadora de nuestros pesos para —— la proi’,ca:’ón gLtCllalTtAVtal. ‘ solver la canallada perpetrada por el fatidico AnPara tal cierto. fs,¿ nombrada una comisión por gues-a de Sojo, declarando legal en toda Espafla la este Sir:dic’jlo que se entrevistrS c~n los dir¡gentcs jornada de csnrenta y ocho horas, ¿leí Si,,c’icato “FI Baluarte” y les expuso el acuer~¿Puede ser esto un motivo de desaliento para Ita do del Pleno, que era el de ir a una huelga, general trabajadores metal6rgicos, al ver arrebatada la ~oc— cliii todas las consecuencaas. hacI, de cuarenta y cuatro IterAs? ¡~(A3 reprtsct,tant-s de dich, organismo, clespii¿s de ¡Nol Ahora, anis que ntan~, tenemos que demos— c,cuchar nuestro criterio, p~r medio de nuestra retrarles a la patronal y a su aliado el gobierno, que presentación, nos manifestarán ‘su dlisconformid”A’t. nuestra di,:onformdad £ ~ su curso hasta me, por no creer oportuno ir a la huelga: no obstante, l, morder eí polvo nt-evamente. nos nrnife.ntaron que se reunirfan para estudiarlo Para eso este Sindicato etirsó cartas a toda. las ‘. c~espu¿s nos’ darian la contestación. provincias que gozaban de tal mejora, para ~: e~Reunido de nuevo este Sindicato, y previendo qve da dispuestas a ir a un movimiento de carácter ma— las n,ani<estaciones hechas por algunos dc los que ciónal. ir a él con toda. las conaecucocjat. gran EI Baluarte” serian e! acuerdo que más MEentras llega el momento de dar a anocer mesta de hahian de darnos. para obrar nrsotrc, en En> ‘en0le revoluconario a un gobern de ver coíasca,encia Ratificamos nuestro acuerdo y protos les dec.mos a los tnbajadores que, a la peoro— rxsin.os. para que nueskos representantes SC lo ex— jaci<in del gobierno tenernos z~otros la siguiena--”ieran. lite nosotres estábamos dispuesto, a ha.te ritáxima. que caracteriza una ¿3z las aunas ter el ,no~’¡n,iento nuestro, salvando la responsabli‘lucha a nuestro alcance, que dice asic dad de su Sindicato, pero necesitábamos, pera no “A jornada agotadora y salarios bajos, ¡<¿tic-entablar una lucha violenta entre los n,isn,os tra— ción ni la producción, hasta ucerles comprender a baj adores, que aconsejaran a sus organizados ~ue la taifa de gan&íles & 1. patronal que n~ se secundaran ‘cl movimiento por nosotros declarado, puede jugar con nuestros intereses.” Esta nueva proposición de nuestro Sindicato <tsé Motalfrgicos, Animo y a no decae,- en el abatidesechada por el Comité de “El Baluarte”, que se— 4ntento, esperando ¡nievas noticias de este Sindicato, gtfla nunfeniendo el criterio de “no ha lugar a la <IUC est’u <Fcq,uesto a llegar doni5e haya EuQ llegar. huelga”. - Contra la jornada de Cuarenta y ocho horas, todos Insistirnos tu la responsabilMad que contralan con CTi Piel tal actitud, no logrando hacer que rectificasen s,, i Viva el Sindicatí, do la lífelalurgial acuerdo. Para ello nos propusieron la colaboración ¡ Viva la C. N. T. 1 de un níanifiesto <¡sir habra salido a la luz pública. RL COAI ¡TE “‘~ 4 ‘u’> ‘4Z=t.¿’ u A, ‘)i4ik~X 1 c<$j~$t~ J~.4> ~ ~ ~E,~heA~ iA~ E,~. A’AE<.A.’E.’4 tiflk&~.~ri~~ ‘A’ EiA¾~A4~.tS~,AE ‘ ‘ ¾ 1 L hk~<t~lr4S~3t ~l~t4~sEfi~ flE~flWt AA EA~ ~-A. E”’. ‘A <S’A’’í’”..” ‘gp <~ - u~r.~ssi~’<.~’ ~TPor la defensa de las 44 horasfl OBREROS DE LA CONSTRUCCION DE MADRID Camatadas: La re:¡cciñíí Vaticano fascistas apoyada por su gobierno radical cidista, aprovechand a su posición veíwíiosa con las jornadas de Octubre, ha comenzado su ofensiva contra los t rabajattures para :lrraEicartcs liEs coiiqiíistan obtenidas en duras y sucesivas batalla2 de clase. Raía sido los otareros melaló rgicos la prírera víctima de (Sta ofeilsiva, un plumazo ha lirado por tierra una couícíuísta persegnida por los obreros durante muchos aúos, y conseguida después de tilia titánica lucha <le más de tíes fletes. Tenemos la seguridad de qn, ésta victoria parcial de la patroital las. cist;í no a-a ‘sine duradcra; los carnarada% metalúrgicos que no se conformen con perder lo juistainente conquistado. rcaccionrñn como corresponde y se lanzarán preparados en Mad,id y en el resto de España a la recoliquista de esta rei~’índícación. Pero nosolros. obreros de la construcción, que también coríqínstanios las .14 hora en duras luchas, debemos sacar las enseñanzas del caso de los euíet’dúrg~coí para ciiie los acOnlecimienlOs tíO nos sorprendan, Sitio para hacer Irente a ellos de una lerma organizada contra la que fracasen los intentos de la patronal. ¡ ¡ Los patronos de la construcción lían hecho públicos ~us deseos cíe avolír también las 44 horas, deseos que pasarán a ~er tina realidad sí los obrelos de la construcción no se aprestan ráp¡damente a preparar .%ll E!elt’lESa. No lía Y II EI~ ~ii o obrero, lO ti it vn o i,etafúrinc o qllt de fa con strece do, que re resigne a pr der lo corníííistado. ( ‘2Sr1 rítil Etc lucha . e nía,ítíu’íí e y aí~ o se ha fortalecido con las pasadas CXflCtiCIECi35. solo tilia que estos Ilt,CE>s (te Itirtia, de revaíícha. sean rápida y eficazmente organizado; solo falta aunar todos tos esStuCrtoS í,va prescílfar ante tas aunenazas paircuiales un sólido bloque de todos los otíríros de la coíí (trLEcclnhI , <pl e cml una direccidEl fluí bién SITIE ficada, demuestren a los patrouío< y a 3(1 gohicríin qiEO lEO estamos disp.ícstos a perder 1<1 (lEle nos pertenece. 1’eí,ícíído en CE; e E¡ tal a sil nación, coEnnr cii dic mío que vio pod cmos agoardar a recibir el golpe co¡n O iris ca nací das lic tal ú r~ic os. sin a lles Ii abc r prcp;E rado n nestra defensa, ííosotr os, Oposición ~EllEilEalRe voliicionari,u y O rupos unu, cales de la COl al ríícció E A 1! egaliucas a lEil _ SCV t rjlo pa?á ‘éóñ~ ItElitan ‘tnt, ludía r coiltra fas aíneilt7.s5 dc la patronal de la constriíccioo.de ar’reb,.l,rnos tas 44 lío r~trnVaoWXiifds a los camaradas de los gruí~’ós socialistas y de la O. 5. It, qale en las seccic;ws de la le tención y e a cauta iii gar de t ratuEjo e slahlt’itaíí canta cío, cl cancíO Con’i5iones ti e enl aC e piraiare:hí’Llci6n ~rñctica de los trabajos que martille esta coíai,sión de enlace de los grupos trabajadore, tic ti construcción, a lodos vos nlros ir dcciii os q it es m~5 ti rc erariO cute tuií)t~’i fortalecer los siiutl,ca¡os de clase; ag riEparos Sí El tu síi IC vil tic te íd tic ‘;is vi’ cada l ufl r dc trabajo cii tiEl sólido bloqne de ¡REile único para luchar por: •Maíít en crías 4.1 hora s liii dista iíííclón de sala rioM la patronal dc arrebatar •íues?ra, conquistas! Contra cualquier lííteuíto de ¡Por la defensa y fortaleclrnuento de los sindicalos de clase’. Coati a los siudicalís fascistas! Por la (E u dad dc acción del prolcia nado de’ la cotí, ttííccí~n! Oposición Sindicu’rl Pevolucicactria y Grzzpcs ‘ ‘‘‘‘—A . ‘A .‘.,ci; sindicales dL (a construcción. - ‘.~A%’E’>.”A’i.’’’E~.~ ~Á~.frASt7ttk~W22tt4=Ei’%,7i.><.A....,E. -‘ -,‘..-.x,- E.‘E”--- ’ :4’ ‘Al’ ~7 Partido O~imtsta de E’ “‘‘ ~ 1 $43’ r (S.ooion de~la 1~ It ornt— - ‘‘tg,U, iecbre 4. 1935.—. - ir’ E A A, h A A -di-> ‘E. - ‘.~‘ t E’ ‘‘AtA t& MOVILIZAR ZL TáEífl fler,2,de..Soptie’abre; te ~ A, ~ recibido la noticia~olpe de fuen-. -14?EoblÉ,pi¡¿panbáít ‘-fin’dCinstkurar ~ fide~icna 1~iúe I&.tIñV¿ntMilil ‘de Estado moaarquico~atlita~f gobierna tilitastas6tsta obroras’y antilascistas las o rgan12~IE¡~nurA tamop en ~ ¿ Ú ~A’ fr2AzE~Eao nuestra Partido de Madrid Gobierna provisional tastos ‘A’—’ ré~ 1í~iíito’sá puedars’es. .‘~bd~ ~ iaL’ tiñi’ástroi .pt6stzt :htifazaistas,éntóel’ cre—’. t~’1ortílitareg’-reaccio-en - :<,tEl :golpe -tilit~ y antifque azafatas estaban-u parar los elrentou.monarqt -tos.arte’ la’ ciecient. resistenc~ ~tension del movizie ~ Ceda,el fascimo vaticL,nfst nario~ y fascistas no yen otrsaalida. que A 1 udc en ungolpe de ~Rutado militar-fasoista que aplaste el espii-itu drlu&ha d’~4úTht%nois Lilas masas ‘Obreraí’t ~tifózcistaÉ ~-‘queX. irpiante en Espa~a .2. reginen del hacha y delpatibillo. - 2Lo peor- que puede ocurrir a la clase obrera y.ul’pnblo trabajador sntif egoísta de Sspafta es que el golpe de Estado militar,-oedista le encuentre desprevenidd.Eso hay que evitar a todo precio.k La LOVILIZAOION CON’TEÁ EL GOLPE LE £ZT¿DO,& MOVILIZaR A. LAS LiSAS OSRSL&S Y AflIP..SOIS2.LS COL’TRA ~L eSnKCS LS LA flIOT~U)URA aflIERL~ MILITfl—FaSOISTA —-esta es la consigna del romerso,el grito de 5ccbate para todo nuestro Partido y paz-a las rpl— las masas trabajadoras y antifasoistas.14 estrechAr la vigilancia de las masas so». los ele¿entcís organizaciones cedistas y fasciatas¡ ¡A fnfltrer’rda criminales planes Contra el pueblo ytrabajador! A Ixzediatamente al recibir la pre~ente,todas las Orgaiiizaciqnes 4.2. Partido deban. ponerse en contacto con las organizaciones scoiolistas,anarquiatau,sinA aaíistaa,republi-’Ú’ canos lzquierda,oon las antifasaistaz,con las•tmomenEo’~ atanzaá’ob’~ ~raras de y Ctpesina:,ocn los organizaciones obreros de las sindicalea fabricas y ytalleres y’ylantearTha ‘5 5’ 1 ‘1 ~ j t UOO1a.L1E~i- u -. - yrepub;toanOsdá~isr4 a desmnoa4enar:ls.huelg~ TKi;a;;irquistaz A A atravesanos ahora en Espafta,.l peligro en que se encuentra la clase obren y las nasas antifascistas y las medidas que correspondan tc<nar imedAatammnte pak-a zovilizat y poner Iporque en pi e de guerra a toda -la masa trabajadora y antifazciata-contrá 92. Golpe de-Estado• Hay que editar imediat~nente en gran cantidad,m lfiestos;ootavillas1etopara ‘M aplicar a la masa trabajudora y alertaría ante e2. poligro que amanssa,y pan pr.parala para la huelga general en caso si-el golpe’ d.e Astado llegue u nalizarao. EA Enestra >ortido,sin perdida da ian sola instante,dsbe moflhtasne y a su vez en conjunto con las organizaciones uoóialistoa,~narqutstas,republloauas do izquiir’da,fliSn—Zas,LUques ?op~ilares,etc.novilizar a los cbroros,o, los c~peainos,a Ua ontifasoistas todos,sin oflidar .1 trabajo en los ci¿artel¿s,entre loa aoldaftos,.ntn los militares intí— iasolstas. ‘ A “ ‘-‘ ‘A Elt~onto actual es de sana graveda4. para .1. pueblo trabajador de Espafiá.YflhD’— tro Partido tiene una gran *zpcnka4ilidad ‘ante el proletoriado y las maaaa trabajadora. E~’ que movilizaras npid~cte tmovllizar a las LaudE y ponerse al frente de la lucba contra cl fas eflro,oontr4 pl Golpe do Estado Lilitar-OedlEt&& TÉ 0UL2L13 ~ONflEST~ 2AYZJ~ DE OQ,tJIiISIASITÉ MOVILIZA~E,’ZODO EL ?AflIDO¡ TÉ MOVILIZAR 1. La LÁLS EN Yfl2~TZ ~CO OOI~flA EL GOLPE MILIT.a! ¡A IZCLR TODOS EN CaWN POE EL GOBIERNO PROVISIO~1AL mOLUOXONARIO! traba.¶o ~wcA A 4’ ‘ Secretar-taño ¿.1 C.C -9 ver tía vuelta...’.... - ‘ - ~ AkAA~ES- A”’ •—u. ¿ fletlt E - . . A 4”.. E A ‘Y ~ Todos los Cmiitem ~‘~“~u’ manlfiesto,ad.aptanaole A lam.cortibioneítao ortas 4.1 4&r~rovinoia 7sitio4st rIso que plantearen cisco dr los ft?ot*a~ói4~ɱia¿±o~sobreram ‘y “mltifasoi identioos~erif±óztoay oota,Illo4~ ‘~‘ A A AJw.flAa’~tILc2tuOtarq esta noche o aa.iQfla,para’~inp1antar dat ~ DrevenIdos.tnan~lnsta.L~naop e~en~$e. deEtuern;oontn~ t-Amovimientos,dezlosLcorÁJur ! Y•U 1>•’~~ ‘2 ~ ~‘- ‘‘““~ ~ CO - odn ---AJE -‘ Tineta ~ lineradal. gobie~,1o4o A ‘‘ ~i~iot¿ei4~ I~fs~ik~,i~ 6t~&~uIb~ft 8o..~odistWá3j1 A jAl’ A~ A A E A’ ,-.. Y SE ~tHÉ%ñtiflbx~.’tníta~i»s.. . . ‘A A 4OYX4¿’Iv~!4 Z ~ y- E4-~k;l .&“~ “A ‘A ;. ..‘ ‘ A ~.¼M.Xw~’— A AA S~ lAbajo los YB$i26o5,,41~ $íoblojlyitátl ~ Go%Ie%kR~4ró1~cftnáriótPr6nfíonaa ~ ~ Wl2-~ A h .st, E”~ ok-’~fl=~sg ~ da Septiembre de 19Z5,—’ ‘rMw~vIu1tI~rALa?E2JJ~”r”xw”~ er”’ • ~‘-‘-.~a .-~t> M—p’44 4W’Nt ZO *2~t.? ~ t~í~’ E ti~~AttiP~tTtEY .~‘L.’SZ~ ~n$?~¼r~j% 4t, ~ A ‘A .:~t4s¿.4b~J~.A,t s§:~ L4’<~¿z; ai c4¿’~t t4 Madri42 - 4 8 ~,, 1oontr’w los ~ Soldetos,alaze~’Aono±a1aít¿íat&a:t¡~á~4a iflo-soguida’ .10!. cfidat ~ pusblo~ ~ r ab%1ÑdoÑ4todokwl5átántúd~¿rátá ‘VI-gflM o’ int’4 sTberos~paradtl¿~ a? OaB4~’ i~aro4loc.troaat~~~ iDo¿lcradlEi húelea ger~en - O A ‘ r O’U¿AC2WQ¿OB,~1’6pB1ta áñ~4ik4nt~ntán uublivoruel ‘~Q;,r £ __ A ‘A rst¿~s~rwos .1P ~ , , A - AEAAjAlA • ~l4EEA E4~I!= •AA’AA tq¿’ -‘1- A yt. ‘~ — ‘:‘~bni-’:’ A ‘2? aL,,., 0Zi,~t?tt ~L~&r -A’ ~ A ~r-’t ~t y ‘ ‘E - ~ 41?. rl’ -J ‘.4 -A ‘A ‘-:r§. It’. E ‘ Ñt~t4iq ‘, - - A A’AA~..E...i..E’A ~ES.4¼rJV <V ~SE=’~f~L..,L ~ a-t. ~ t.i~ Ls’ AC’AAEAAA -y 4<’ En. jis ~ ‘A ‘- AAA.~,, “ ~AA’ ‘i ‘ . - -- a ‘‘El .-4~’<t~ - -A 4 ‘41 ‘A’.EE~ VAAS~IC ‘‘ A’,.~ rj •.¿ ~k” E’. A a~i - ‘<‘r,~~A~ A’ 1: EA.’. A, ,trE-,A AAfA~ E’A” J Lo el GoW.hio preparan uno nueva’ los masas populareL 2~tt Y, CEDA yaya edmpfle.s ‘en A- maniobra’ contía ‘~ ¿ - A’ A ‘‘‘A A E. .~‘A’E~MA y,t Ar~.E ~ A - E ;~tA~<. AjS5t A... ‘.2 Unidos todos, vgflan,es en lo calle .1 dio 30 para ampedir que la reacción logre iii: pfOpóSitOL A’-.>’ ~S. A A CAMARADAS: r -Nos sta encontramos última. que la En han favorito, que su a republicanos pueda para Y que es en altos Cortes. o tos la a todos el dia que a la una a que la la o permitirla y blo- Gobierno disolución y de de con las u> Cor- continuación dc su A acción unida izquierda y los de contra conquista las el la circules, pueblo calle, a todos de lodos antifasclstu las laborioso, vigil antes, militantes, llamamos para unas la de movIlizados dc las Corte% del acción el día A con y nuevas de de alecciones reacción maniobras unidad de Ayuntamientos el la exigir a que más que de 30 .‘. ‘ y la .- la complicidad los antifascistasL’ Puerta 3uyentudes la . ‘del Sola las E -‘ A A ocho? ¿AA Modnle5a. i.~ rustas.-.: A Gobierno. - Socialista Sodatiflas A del cori- - - Agrupación 7 y - fascIsmo..~- todos en popular garantias. victorias. Bloque confrarrrevolución. elección ftad¡o.Comunista ‘Al- del del Panela. urgente Adelante u y esfuerzos Tñ7~’Adíi’6flidid la de por- A continuar la sólo partido obreros terratenIentes. células, en de 5. ‘u miembros resto al- derrota resigna’ cuantos alas Gobierno les todo movilizados disolución A cf republicanos Radtos, Inmediata ¡Todos a se la la fracasar, seposicion la en a partidos a realizar in~pe4ir criminales las trabajadores, Contra no los del crisis en todas La 1Viva Y unida intenta maniobras de Gobierno la corno resigna desplazar a obliga capitalistas La Por al poder, frente la que de estas todos vocatorla se <benevolencia’ sangrienta nuestros los al del la..CSX~A, República, beneficio todos nunca lo contrarrevolución 30 vez unidos provocar garra hacerles A gravedad no antífascistas electoral vean la trabajadores, puede tanta reacción “*--‘- por Intenta en -Frente los de su de batalla Gobierno ¡-le politica masas segunda izquierda esto poderes troducir de la ‘A 4+ fmpedirlo~ por el momentos las por una de - A momentos CEDA, temor - en estos inflingldo la :z,ibs E Madridy Cañita- - 2~ hoja zacidn a la Gasa de1~cblo, represonta aproximadamente la mitad. Groemos por tanto, que esta reducida otligacidn sea Ldcil realizar su m~s exacto cumplimiento a las Juntas Directivas, porlo que ce rogamos que a la presentación dal recibo que mensualmente se ha de extender a cada organizacidn, La pague con puntualidad. Queramos que conozcáis que al tipo dc cotizacidn que hornos fijado, es bí m¿s bajo que hemos podido aplicar y que en cuanto esa puntualidad en el pago no su practiquu. no podremos atender a las oblí gacionos que abora por mayoría do votos de las Sociedcides, hemos contraíd~ Corresponde a esa Sociedad pagar la cuota mensual Pts. de Cts. Tambión os manifestamos que para nuestro mejor orden administrativo, tanto pot si desea~is que se os pase el recibo, como por si lo hab¿is de hacer vinienco personalmente a pagar, deseamos nos dI— g~is 1k fecha y hora en que el. recito puede ser presentado. En espera de vuestrac noticias quedan cordialmente vuestros y d0 la causa de los trabajadores. Por la Junta Administrativa, Edmundo Lominguoz C~nÚido Podrosa, Presidente Secretario, - A. A ít. ~ .~ Os&t& sus trab&’j08 -en 1 ex-.sccrot&4«’del ~ y íoazot~voa: ~ ta de~ $el.g&dop <‘h~ oonoZOW suanto’. te” ha y para’ que afl”’SJ-lt te deL deapl&t8*i-pft- ,E,2’CE,.-. -“‘1 ..“~X’-.v.4 ~- A y. ‘-no] fl1fl’LILL~..CTbfl L JIS TRAW.JO del Uon’crcx. fliablendv r:~reaedc 1.. ‘J’2:s’~.,i6., qac enVi.¿1OZ outreflata:se con fil ~e:4el’ Qobterno-:Dtnpues’c >ji ‘AOl’ Lol .2bti-oE < cl Odmité fl.naon¿l y uno de] 11t4 Daoiancú erc-?t-oscs’- y ‘sc. v’’¿ escuol du 1 Infrn-ouol¿n vJrúai que tioton, 0*. r:tratc±i.tI:zb IL,s xa3rc.i¡-Jt¿ oot-2rQtJ de .j nico., c,rtlUneo’ -Sin 4 rt~amcntos ofloifles e¿eoto tui naiduto ~u; .0LrD’-A’q br.’.’ y :lot,: CCflVCIEIu. v~siti’.: ~CN¿ ,opt - ;oomionacn r& Z~’.cn;~’ , rKat.c los DC1C~,A~dOS L:1v~i lcy U toxul ‘1 OIO~ i, <‘~‘4 .4-~. U A cc’, ‘A~jp~j>~ los c.ca:adna a designados eI~.t2t,V:St- — zt/. en .d.¿t.rtd 5i’,a- o ¡ t,itc por ~st-~ úaait~ 2l..vicn..l, oc t ~ rL ah? .‘. cr :0? ,Citros CflOlL— 1.1. ~l ru-Ve ¿obl¿:’ria y atc— d, (~4A ~,‘Y c::-~’~. y. Oofltlfltij— - ¿hin’ ‘.2 E a r’’’1 ~ ‘i ‘o.’A ~‘rc ‘E’- ‘‘:lta u la ‘OSE T9EA-FE$C~ ‘Y’i.. ertio— dc Ésoola— ‘ E ECS~AAE al it, 1’í “ tfl’~ It .1 ~1’A A ,.aV “xl4-it.,ndo ,,cr— .1.’ corun~.cn ‘ 1 cdl.2.2. 4 o ían mitin. rx oíon j. p’o ~r~siv, 1’ xn- c a. ..-r-4’íz -1< 1 lc liL.jd .IE ‘R’ “~m,;~c í~ op ni Z¿3~n ri lar 6 1 ‘ii-roo un. “fl’I’,.j. tIC ~C— ‘u’-”’-’ clin j-~--.’-~” •o CL.’AI¿fl 22 ria • 2’ Cii ada lo re— t tan rl>- ‘SE.j ji oca joB 3 & it <L T2.C..-1& .‘- qu’ i CtE 1 - ‘~ Éi <1 it>ltdtdeo pubhicc2ioí ‘o u.’ it, EiSt’cma C~.— ‘flleta. Sc’ ‘CI: 1 1 ‘‘~‘ Ir Ti’ ,.“Á’( ¾ tfl 0011 U— O4polcre ‘.r.tcrt E. 1.AIE3E• ES ‘~ 1.~ ~ ~,& uÁt i-~~jd¿ud so‘1 solo ls descut- ix ‘±i :,~.‘--. ,c’~ ci-. Scpl0ntc~rá~ CEO ~A’t d i’lA”r~Src’r leacalos ~tcs c,c oi- vn LIJO..J. A’. LOt E’ ‘ icdc-n.’s ám— ‘Ot-a~ por ur rn~ 1 J ti>.i.~’. 1’-’ intus, ~ ~lsno ¿clMtc Cia --‘y’ ‘‘t’A ~>i £ ‘u . ‘‘ 1”’. abov. r~ Clic, 1.’ c~íc”-dr ‘‘...E,rnc E> 4’’ a¿. JA’” wír,’to 59Q St tSEpUgr..’’ -A liii ~. O? ‘tí.c0i-:li’e LJ)4.¿.O’A gv d, or líu< ..tu a ‘.es tqu~ BOrtaÉ~s. 032’ aSE. LijE síu’ute’ izl½ va .u. íC’’. ~‘ l’ucrz l.~~vtc 4,. lAR] ti ‘‘1~”” c~ ‘.i1’dEE qL. E 1 OCiLt, Cono or— a~ s’’ .‘,.s’ii”e’dn ~ .V .~ tu 1 ca “3” sias pectina— L,?Bdb atol u ‘“ CC CL ¿‘) ~..‘r’A&¿¿ralo A A~U nc. .aC ~» :dc QCF tder t.c ~,.A,t “Cl L’1’ Ci ¿C ¿A ti iai-~4l l..-s ‘ltUu’, ,1~ , “‘Al ~rmn ír.-w .‘robicin,E a ‘E t~stflT Ltd. “‘EV 1”’oTmatiVc 4< ~ 1<1 ‘“‘-‘5 SU 20’ iU’il. C Sotttfl Sc oontcs 1311’ ‘0 l~ o.’, rlz ,,íon 11 ti- “cal-S’ ‘.t.1& tícr.c potca— j-añpicts dc cías c:utst$:.vr nAií’iA.’;,.i-I’.~ Co— <SA A —‘A o provt~~nt’s los pi’cbic:a~P yc:- dúo i”so:v’:~. 2 ~ ‘~Oic itt :‘. ‘,tc¿n&l . —1.;. 5’ orct,-. ‘le-~OZAAE 4 .0 “r~ 1,’ ‘—rocc~c , Un, . ~‘.‘sro lo e” ‘tr uIcn $ A—li r~c~udenn~&c jfl~r,’,Ca¿,r1’.d cl tel sto • aitcS Co ,uc- 1.- flolc~.ntdn e&llc.qo ~sa4dr1:,e1 Comit& tal s’fla cli~egt~ apliamaznt-i los tdmtnon y los altocé ~n qúa hatt¿’ do prc~unroc L. CcnstCn oca 109 ti&.i~ar~o Ce los Co— dc ‘A.A, ‘.5 ~c~1vta1 •¿~ U krcrAd’~1 ‘ ‘crin ‘ hMs’¿’ ob rto 6 fácinten a - su 2Á110c0. ,,.n?.t 1’ A..LiiL.t ‘así - d ~L2í ‘ t a a -.-. ít* lo que c0flVGflg~ er~ t r ~‘i. 1 tE a~ ‘4’’ ~nt .35S al otJotiVO coiWrtt ~d peri en e’. orn. ‘E .,r0tC5t 1 =ntClCS que aquí se nes que lnplt’’-. LL~ rac”-UA. Orí 1 acl6n de loeIfllOr%S vimicato ;‘.Icc’,Vc, i 1 írnu’.’t -- ch y ~‘ E>’’ OES-,’,- ‘E-E-A A u:rilJL -fl 7¶! 12- C~rrt~ ~I ‘loreims áol DeisgáAOt4 xetcnt0ntcái •‘,al Gobin:.i.” a los nolegados Es- En n’unUn 3t2Cúv.~=J ‘rl “ 1 n~4 Kt ahanirn&t 4 di . ge pueda caber a co~ 1 A 4 A ,~ la telegiiolt~n i¿’I en ~u0 aqu1pres~fl- A A 1 qnieiwt*-~ eicnfl..% xpl’0. hab~5 ta:. .do.s, los des&a*’ft6 ,l &ena,-de 23 de rz’-g’ —A AA’ “rS de=bacer~1&t*~~ indo que elidAs> rr:’a~’ 6e teido. .¿po~o í4 cionaltQne#444Z9~ 2. ..,,.A ‘“‘~4’’1’nW* >.q ‘0 t .-~A-A 2 AAAtE ‘V - “‘ ‘FA¿’ </d b<L’t”’.”’,’ A, a, - t - 5 t IC.A.’AAE~<?#AA-I¿AAAA$LAASAAA A..’”’ it 4 LI ¾‘ y> ~--~-rau&w$T iij~ouia, ,z<-zs’:’$n.- 4AAAAAAA’rA ~,. <“‘‘-‘.“<‘ A>L A ‘• A 4” ~A~t<. icé>9. DoIsodom .‘ ‘ “A hioteroL Babor A 1am reoleahacer constar un orro~ -tSU~’.conststente en 4Ue lo ~ut aparoot trao a±iit.zoión Con Lx parte “-‘At’i?a~\ir’ooonzoé. y res pctc 1— existencia y &totuaoidn tic loa Comltte ce::: ~qfuoaMdo¿.~:J-onYo SIn 1— orB~iLIs-Arsi6n cst-~ dirpuzst~ a dnr situación ~al~’úg4sobbosOom~tds”) ¿tibe tcaex un sentido dubitutivo, pues solo emplea4 1-EA. ‘•IEIA ~OWOOfl*BO~ObIt~.tDC 10.C~UC4Q Innlnvtntc pa Si Cb al¿UflE ooasidn el orga Oc, tsm~caftAcru1 preciñaba roali:ar eso noouooimicnto legal. Como cate 048 El C~nj~’ nt~~wkado dentro ‘dcl ordrL dcl dta del próximo 2ltno E~oIonal dc Resto gU trocí ~ ncrt.n los ~ <‘el j4>~ 5u: al disoutlt,lo cxj.reccn lp ½ac COI3VICT&O A ,- St Y .YfrotG4’~.. ~ ~ obtcntdus. tic w2ilfesQ.ron c~on ‘arreelo -442-EA rc¿tbic~-on Col Oomltf ]IEIOIO>Jaí c:;prlctr.do aon rotnvolosao pru ~búa4ns1,rnones que Jtxstiflo.~b.-n la &.~mand.S~ prcsc~i’c~úss y loo mantuTlr~rot eacz-gt.. & tLtrJnsigcbtl. ?reatdc-ntc dcl rcotsu—olonr-, Conscjc proe. frnnladas. tíd hlcvr .21dcclarftn’lonc pi-tracro .AUC dispuesto cl gobtci-nc oc diversas ¿1 pr A ~aJ,mhm~atc2.dur’ zr A A E’ 1 ‘ji E, - 1 cl &~ itilie 12 1 -EA--A O ‘2-’~ i- ~boat~2ncnte<.a tonar lo tniql..ttv, ZASS L’:vorobl- o influir en cl mimo dr lo, t~ftjgAAflflflpf~i- rsc(>flondoiór 4~ agutí bubo qu. oom~ar.’c~r antr el Ministro iI-’r¿t’s it 4c$Jacttoiu, que fut ~u~cr. ~,zomul~t’ 1~ ¿EmtEIotta dc ábrll. ~stc trtmlte lo 4 - r ECO it4~.aI~Lc1cgato dcl tiL).>’ ru~ihitnr½ 1-- imprrsIÉ’n dc ~ue nc redaeta~ránds tkpltuotdn, ~tcr dcor’,to a Y. eusodlob.t amntsttt, a tcnrr ile las lii -AA-A.” ‘tJ 014-A ~2~ariC~Zc& ~uc sc Indiojion y a fin do enderezarlas. “fl mismo Dclc~~do, por scnttmi”nro propio, idcntlfto.ídc tfl el dcl e.U.? 4-7 4 iLatstcnot.. tabicn d<. oomp.?tcron dc l.Edi-ld, sc pc:son~ c~ 1.. DirecWidL ,Gontt4 do:Penflcs dunun~1ándc rl re~ian-.r otIlij irlo dc loe járocíce y pres lcr dtotr.lOB’etccson qu- SA oar-:ttn ~-.u,’’~ - un ¿tEa;~Ldc irolonte. Lo ere 1 LA’ <E’ .tr¿6t~ cuota dc l~ cntrcfl~t - es gr ‘, ~CClac ~ 5 t”’E’’”) (.CI nuovo Li’?rñtár&y por la influenola kjc.cltI co’ proc’, E. ~- <-.‘, Sc su~lz ~‘ ybjAtrato en todos los st ,b1eotmí~’ntos tonco pr~vr .‘oc eDil0 ‘~cnlter.eis ‘3l”-~iatstro do L. do E.’n.xoí~n, O SPU O tI. 3d” ‘r bt:’r~soosa.p dt” .~a n nit~n... eu buen— d±apc>si íén j~r- hibcrt.> ‘k~’~ lo’B—pitsúe gubcrnÁy ‘l”~—n., ‘,u1 iot.b.’r’ta oc’, te oxoc,es dc los Co miuJrtm.L.s- OOUSPOUC 2 dc E>neS Á¿ £tIi Cl.’ .‘OitILtatJ) . not.fl~ A ~. ~“,et~d -por flrtu~.hia..d kt’so’trt 1’ n~ cstr ‘itt t-’¡:n.’14u. por it, p.stc o?: ,c per.Áoita QUC QL ).. vii Vto o non~..’t,d CC~flZ’1’..j1’.’1ua2’.. pi-CSi’~<flC El h-4b ‘EOXiÉtdo3’dlBnomcntt 1: t a -‘sto q a-’ 4ilhc . t cl trit. ‘o d ~gu±arraA,< 1~abrá libc,oc,on- - .~ —u~~ -A-A ‘tív:s ‘‘4ZNLZi”v potable’ LAS ley-o ~,a.,BáÚ13OtOflC8y dc ‘o ‘-. rdi ‘y” ESCUL—lflIE.fltt. cx.d” ‘~ • ~, ..2ncntr4 U ij9i£iCJtOE “1 fl’flO,Ofl .~fltflto 1<¿-.’? ttJ -A’.’ Como ~4pll.ol6u a la C~’’ cl r “‘ E’ r<SA¿ES ~j’O ls ‘?ohlc~. ¿ui-at.’A 1 EAA~ Att Bis’ tnpibta cl ,vj~~psa.ni ác. b o ¿CA. • ~s>,”flti-t u.’ ti “ ‘=iCi-lV.y G3bc:-t,. >~b~ Ñgcstltucldn ‘se loo g. A i- ‘ t C .21’ tAl CC (Dyvtaté.. «C .. t la? ?l4uelmc <3 ‘.~- 1 ~ ~CEV a Cert”.’al A-SA Genio 01 otn-grs ~-“Aj~-A¿2lfttE1~oSaltLLauclc+ •.~. * te tdo4 la Dii’ calda Cc 3 ¿e ldd Ji cErn... ~.yátc ~va1. ;‘uldoAoHoy y1~4s*m’cn.dc;cn&c It lo-. .‘o’ h-’t--t AAACCMEAOSIOSA SI. sc rcoonntltuyc cauo:aub—n..r~c’at¿., 3011. ,sí’ zcndr , oso o 3 ‘ dczcol,..s qe-din postr A.’-A ~,‘..L.AásV’. ,á~., 4~tCT1tdS¿ Bu’2ElJrA. ‘-al ‘‘pf&,CiCE,tCD :1. ~ rcobbldc’s z~,.’ í sozv-.’.v el f ‘Le JO~.V¿’- L’EQU o lid Rogicí O 1o~p,.t¡-e1 114 12. 4< jo l’Th a El. tir I~ dir¿t las Rlou.Wz. Ir tU.ádOBp~ca dcl 144c 2arí , ‘“‘‘4”v & sc st ,zs 1-.’.’ g.routia~ qe ~‘Ofl<UbaU,y otras loo..xA& dcc tábi.a. >p CE.e.tár’.,.. a’) ‘~E-A A.t+ t’”unlsimo Llbertrto. -ni”’ ‘Ex l- xn rL cC;n It :t —‘Sl SAOr.:tL:?.E ox<gr-zo 1l-4--ZB, -A LX ‘s> AL- A A -A EA A ‘ AAAEIAA’~C’A.4 EI - A ~ A ‘A -~ LI’ ~rAArr ‘~ ‘A~ -~ Iii e namzunsxuo mzlar ¶ 1~.’ •‘6 U. gesum ertbs Hin van.t. Rail, y 1mw DeS~uau ¡mr., ea.. pn.IdaW y se.ntmrU 0 1* ‘SOCIEDBD U SOCORROS U LOS OSE ROS EN PdN U VIENA U NAwsDu ea asuIeflLo so.U1 u la .,U• de Pelayo u’ - e 41 prAl Sala ta~d’, han 4 haor .1 ACTA U eamtttuotom ja aneralatal Le r~ttSe * 1, 3. ufijimio a la precate U. Le la ya mastacada S..5.44 que lero ¡un— 4, fiat Lis 30 0 luite O lWS8ala*YL. un tcft5aa Mml que ea». 4 @~*6 da la floazoN—YUU *1 ¡¡St ..U ae b~t e dhiuacttstaa s Nad.rt4 Mt. la ecli. de PtmuaW p,U Y bago Itya?. E. nabas ah 2. Oea tdrtLU@Olult.0h535 a 8’ EL Pnstdate UQLLEITISUt SflOR V. flhE2OTO5~ G~WJMAL fl uesntarto ~ !SPAR&. 82aaus A A;’.-.’ Dk4~GRA~lCk~5PAROLA uafuaazrn¡M SUS, JUYS AE~-At ‘va A TILIPONO 47856 hA A e YSABAUOLOI £IINANUIYIDILANOaII em~a.L9 a- acoto .1. ¿st O ~2KA’ ~LL t *AA’ 4-tA —4 -~“ •‘r-. 4 LNBXS&SU: Julio iB. ‘ No. OCEPiSGO * AA CCmuniOtns que el A ¡it 31 ¡el ~a- oon,titnyd:ia A.oaitoión d•l Arte de Imprimir, entidad que ¿oomc.ipodx~iá uxzponsr~flene a seguir la historia de La disuelta con el mía~no nombre • En la •eni6n ¡e oonetituaídn fu~ elegido ¡mita directiva, siendo . desigindo. los coupe~5eos qn siguen: ?resi¡ente9 ,jngei ~mfres; vicupresidente, U4sar Osraballo; -aecret 4lez, Jao mt. Jer— huela; y vio. te sorno, >4o M ‘Upeu: oonfl done, Hidalgo, Alfonso Gcnz n4ndes Aquilino Cortio. vocales, Cipriano Leopoldo Mejorada, Temás gíralíure, nnnio-ftuzh.z y .ixxgeí vondíez. A ‘>~ E A A-A. Al tonar posesidn de los cargos oreemos - mi deber enviaros mx tratar— ial saludo y ponernos a vuestra dispoeioidn. Sin más, • quedamos fratrenalmente Ñ’rP’AA ka’’ vuestros y de la causa obrera, A <1 - A b S’ LIS2A 13 LOS AFILIADOS A La JUVEN?UD Y AL PAE2IDO BOCIALXSfl QUE SE ENOUEI’¿?BAX¡ EN LA ONION SOVIEflC&. ‘leliz Casero Lada. (AStUflaS.) Altuna. ‘Miguel Segurajauregul fl?flaflt (Guipuzoca) ‘.Ja• ‘ r—’ Oteta IIbAT ~Stcaaio Conzajez Ytsxr±gu. de Francisco AA’ ¾‘r’4’q,raranXtu±z ~t~fir~ Galltmtegu± AA’ - Luis Bermejo A> A.-. Oviedo ~ Lucío Lasa 4” ~ ~ Bilbao . -.. Guipuzooa 4 - . -E 5. »bastian ‘ - ~ Cisne ~id. Sjnton±o Iturrioz Bonito ?ercapide ¡1 a-. y egadotos íd. P. de Lanaria íd. JA’. ‘Id. Fe ra aní íd. 1”- Guip. 3fr. Sama A st. ¿1-. yP. García Ventura Vega hKuAIThXX Ernesto N;varro E Santa Oviedo PAondragon Madtid. Virgilio Llanos íd. $1. 1?>. íd. P. Ast. PA, íd. p. 3. la’ Gui p. Oviedo S’sna IJafli-cl Sec+sdcis Casalarrei.na t oreda Mortin !‘ierro flodol&o Ooflzalc7.’ P&21x tltorl¿t ;ullla Joaquir Garci~ !Puron Arcadio Cor-.r~x1ez íd. 1:adr±d Adaiberto Snlan A A - Mr” - ‘4 lis’ >2 A U.G.T. jI. JA’ íd. Frnncisoo M. Lutor A Navarra. y P. Jose Arguelles Sama Alfredo Y. Buertas Bienvenido García Emilio Layen PA ir 3 Sqm~ Javier SalinsB A 4 P. 3. 3. Pola de Lens Luis’ Camblor. --A P.. Jose Gonzaloz Secund±noPozo llerminio Prieto. Ruperto -. ‘ Albacete 3~8rid ?amplon~ Viotoriano “arcoS. A A. id. íd. 18. íd. 6>” -. 3. r a -J 2’. y 3. 3. ‘flzoaya Asturias Montr~go’5 AA P y.~Z. ?.st. ‘A’ 1-a. E, ~ cro ro 2’ Att. 3. j~CA. EL’ íd y J. z ~. ‘E’. ‘a. 3-. 1- Y Y. A íd. ‘Ifar¿arita Tlelken Jose Lain $8.’ y,. y r. ~. E Rdemas de estos camaradas se encuantran en la Untan Sovietica lo-n~ oomps?ieros ½rtir dc Pr&l. de 2-a AgrUpftOiOfl de radrid y Vagdn de Pa~1 de ‘la Juventud de ?:ad’-id, que no estén en concepto de emigrados políticos. - ~ ‘E’.’ A A “Al-’ -A y — -A ~ (Cl-A-A A.. 1>’ ‘E “4 Hl A., “4 ~2 GE’ “4 r’Ai “4 CA) F ‘¿-‘A- -. Ci o 0) o o’ FM 0>0) r4 o <~cD E $4 SM o PA, $4 CD $4030> 5-4 EH - 04 $4rl 4co A~éD 0) FM rn-.’ o OFMFM £2 00>0 <o 4” P. ‘rl Di 0u)e CD $4 0-rl A $4 -H ‘o o u, P>FM ~o ‘> Li ‘o u) CD CD rl FM <>30 $4 4 020> 4’~0 $4 ‘o ‘Al-.’ 0) CD $4 ‘o Cii 0).r] $4 0~ CD FM -H FMOOCD 44-’0H 4’ e CD CD”’ FM oj ~ CD 0’~lDr~ o ‘o CII FM $4frl” mv’m AG)rH a.~ Ok 02’ c’sIQ) CO -H 00k AH FMOO) (DO) CA.FM N$40> -<-40k $4 0) 02(00 ~O6) CA) kFM- o ~,EE>Co co-A FM0O -H -H o ci O 0+’44 ‘U Q $4 0) 11> rl ‘rl FM FM L 02 0) A Co ~LD ~ O~rI CO (O O Ci ±‘ FM ~) ~ r-.4 O) AACA.I FM. FM $4 £4 CD ~* -H -O) P.. LoO $4 o r g ‘PeO ~ Oro 0) CDr’4 .4” ti (Ji 00(10) 4” FM$4 $4UiQ)C4 C)OFM E AFM CD -‘GO <-‘1 «~ A‘COCO ~ -H --.—+ E-tu) <--4 Li E <o ‘d 030)0 $4 -H U) A -H u) ‘o HO O)OON o ~0$34 FM 2 CD rl o Nr-4 CDFMC 4- CD $4 U) ‘o $4 ‘rl -H 0A4”’o CD’O $4 -1-~ 0)$4~-.4 (ti 4 ~P,tiiP cw0~D 00 CD A o FM FM kE~¾CD#’ CD -P O 0) (U kCD U) CI ‘o :3 ‘r’4 it) 03 0) FM O ‘O ~‘r~Z-A CD A CD FM Fi —El 1 0 0O~CI, $4 ‘O ‘O LO N $4 C~ ‘r-4 FM ‘o $4 -rl 0FM 0) o FM ‘o u) 00 <--4 ~ 020 6) £4 CD 0 2 ~ OCD.r<0) .HH 0) ‘0 4 rl $4 Di CD A $4A. $4~4D 0$4 FM -rl P<ia OC O LO Cr6a FM0) CO .42 rD CD~ (Or-.-.i $4 ‘o c) a> ~ El CD 0 kc)4 CO 0 Ñ a (De O CD $4-’ U) £2 oto e CVri $4u <» O ZooO O> CD (O ‘rl N Co CD rl 0 c’s FM FM ~ 0)0 0) r~ $4 FM o’ a’> (~fl IJ~ $4 DikOO 6) o42 E <-4 (O CDu) CD $4 4 <--4 ..-. CD e.) $4 O -E’oOs~ (O r~4 Ou)$4u) $4FM $4 ti CD 0”r~ ‘o 4k CU~’-4AA~ 0) ‘o o> 4oo> tia(O,o -H 44’2 CD O 0) u) -rl Cn4FMo o-’$4 Or-’i ‘o FM • 6)1 r FMO 1 O-rl ~9 r~ $4 6) CD -rl $4,0 U $4 ci) 0>Li <—4 ‘o O ‘o E 0> Co 0 0020k $4 oE 0 0>-rl ~) SD4 0.~$4 Di u) $4 6) AA~34~o $4Di0C $4 0) ~+ O El) u) 0o (‘144 PC— OC~J o ~O0 0) 4k a’,” ZA) CD (i.A’ rl .4242 A CO CD Oc? FM FM CD 042 o o 42 FM FM U) 42(¶) CD $4 o U) 04 FM ‘o a CA’ O$4 ~ri PA. CD (O 03 ~0 0 6) -rl CD E $4 6)-rl u)$4 Li •-.~0 0 (O04-.’ t~ O>’r. Lo -‘$4 o 0 0) CO FM kO)O0 £242 r-~ $4 E $4 $4 I/) O $4 -rl 0-4-~ ~‘A$40) 0>4 CD FM “< CA> FM CE +‘ Pi-rl ti) CE) 42 CD 0) rl LOCD FMQ OOCD FM 42 .42 ..~ F-.~ Zo ‘-A.’, CD -<A 4-’ CD FM 42 Ci) ‘A> E ‘O CD 4” $4 $4 CD A FM 0 PM o FM ‘rl (U -4” 0> FM (-.1 u) cli <-4 CD o SM 0) ‘0 O ‘o ‘rl ‘o e.) Nt ‘U 4 $4 O O ‘rl £2 -‘0) $4 0) H cE a) FM A 1 — . col D!flAC1z2; 1V410$\L ~2L Ccnite »eoiom’l 2R¶3”.JO :4a por ¿la va taisndo w’yores proporciones JA sospecha da -auo loo olontot d.zwc-’iiutas natnn d1sp~iecto8 a provocar in zallitarSa.Uasta incluso os de]. dau rilo publiao•ys ~uo lay periodicos de laqulertÉ. ‘~ue ti’, nean do lanrnr advartrlc¡.e aobro las rnsniobnrea,aoont’u o» prinolpio y deaoort’da» en li ctuh]idtd,’¡wa loa =tflitana reeooion’rloo doapli&jen en atrirtele. y en los azibltos clvfles y ocie£I-3aticaa de Li contrerrevoluoiofl..... arrueaoe pnreoe ser el Loco n~’or y epicentro do itt con2urt.done ~iot~n cl ¿enera). :~oln en caaunloxaion oatreobn aon al ~nerl 3ntren~ y>. .,cts ‘in Cutttz. L~ acolan inuurrecaloznl qutn aunedltnd9 nl revult~do de las uleccionon.’1 pu. teorica y prweatlto Las lZjU±Crd0O. Lo pondr.ln en praction st el triunfo elector”]. lo const¿’.~a~. Nomotros• ya nc dCen4c¡os la fle?ublion.rrO que c..au.r.nr>ortraoe combetta3os sin tr~~r al Aamo.i,’onxraau_a_aoft~Lútaiofl toaftu >-na wr-zau flr’ !e’A~Fro tar a los lnrdUgoa nlatorlooa del proie~YD’do •sns:CT Nueatrn circular n’ 7 freooora una aot1mIldnd ylptt’nte y nowaoaú’tnoe r>~ reproduzca y dIztflbu~a a Loa Sindicato. mu meg’mda ~r’rte•lminc do instruoolone~ conazwtaa ‘a~un un eso oeae~únte.ñdnu,w 4Udfi~, Cli ‘tOORbe>¶r qno,ftllft donAe sc —anlLlesten 1o~i leglo2lrtoa g~ l”t túnnis en inmiu-reooion ¶rvidn•ue fono ata •cllar a una tntaUgenssta con los sectores .iatitseain’Uta,~roournndo CflV’-4~,Ant~ que Ji’ pnotuicloa d,Cenaivn 4. 1Am ranrs derive por derroteros de nrtnden VaYa— ¿anC lunían ooOIal,baja los iumpialoa del Ca-iuniwao Lib.rtsrto. :otad todoAl -ilsr~.4. bu uonjinftdos nípe el fuego lay qn ¡ flenr sí ¿~eat.’~ ida SIrtes caw,eoueracina,uln tolerar pU la burg’wnia lábervil sus al±ados manlataa ~3jVan detener_el cinc dA LOu !recbng en irii¡5uiflflU 7fl~i±on rasel. nWT¡FF3bt d” rna uranerne íut.ntonns.:;1 por ea contrario la .‘aaNí es dura,Th roocr<en.>,oion r~,cultn wfl~-oorque radie st’ detonirt ?rFta de opoalci’nx A a k~ otonol’i se> ellaintun;y•en trence de vencer el pueblo,las ilunio- < nos da!Iuornt,cas djnran de ser taioa;y,sl Rl reves,la pesadifla dictatorial nos anl’p4l2m.~~.rioadú al6uirn Vis hosUlldaden,mn serto,la daeoosuci9 auciaQira en— trc¿ das ftogoa•pcr iruotual y deaooloeu~ en el trnw dom luoha.O fnCCtUao 3 rov~lt2cian ¿bcirl.Venoer y aquel es oblfrncton de todo el pro)ete’rindo,y uii loa 4 arx’intos dcl lix libaz-tid.oon Las sn-mu en la rno;cpae la revohulon sea social Ilboflírln dubc ~or la rna protunaa preocupacion ca lo. oonkedonciou.Jo nuestra Int.ell~tflcif’ ,xmidad de _nn’nlsn~g~ de aooiou,depende que usemos loo inspirndorrs. t n!=torfltdos go íns,ia¡~as y ~i» 6’ittWton~nr. en practica 9~o~~a ~ BoliX!!blIiÉÁ.. ~$ -juo conju¿’.íen von el espíritu do las idene flbctxrjj,u y a~n elisia el nfl-:cI¿xr contrn ~fl. In~tinta nutoritario de blancos y rb¿~os. n~xoru,dnrarite el tíaipo jue rnfr~ i¡úafl La raperturvi col ~trlssxento —5~. 8~balstOn lOS nativos do peligro qx ¿‘puntanos—Los nilitantos osbmx susolter oon~eLtrijno~; treoumnteu dr. oad& lconfldad.por eonnuoto de axis or~rnos hablt’rn¿O rorí~zon~y catar en cantabLe cori luu ocraites oonfedcnlon para ~ue estos Lea i,ecr,¿,n d~ la rz,sruhzi cta los acontecimiento. y pun¿¡ mprend.ro ini eotifldad co,~rdunftdn .vtn~us son do mv nanor~ Xrresulnr hay que & nos tnr vol’tmtn& do A— ¿ co~s e. Odo.nntca 31 perzmrwwer vacilantes y que por incredulidad nos erraba ten b~ oxlztonoia inri baruiría n.grs,r~~a uerguoa d oaae~aa O los cia....y o>. reaL ~ r~o con Li esodimbre perpetua da toree b’tlledou•por nc habor apreotado Justanente loo nc--anta. Rotualea y dead flado el puesto en la tatalla que ce lee r~ dnorte. Vax ves rrr~ E c~o flVtzor.otwtrm&nalbnle mu prevetnir 005 oOWaJ@~mUn O?pUv’:-~a naos o• ‘jite lamentar par_________ nesl±rfloja. Vuestros y dcl Caiuni~o Liberfrflo. ior el Catite flaoioml>el 3eore~rlo. nr~tor.i’ 14 do 2 dcl 56. ‘ido U~á xi otra ~- EQrn$ .43d~ g tfraular mQ A 35 ~ ~ 41 4 ¿ ‘A—A___ ores: por los militares, me disponen a dar tu golpe • fuerzas reaccionarias, para anular loa efectos del trtusf o del Frente Popular. * Contra oste propaBita, que guAmas a. haya producido en lo’ mementos que llega a nuesro poder esta noticia, loe trabajsdna debono. realizar una acolan viril qe lo Impida ~ a la vez ahagus j termine ma ms tuerza que solamente vive 7 me desarrolla por nuestra excesiva generosidad. e o ella y mu expresion rna gr&t±cael fasoimno¿ wedn.o. nuestro arrojo despreudida y daslatermdamente para t.nlmar se la crueldad y las Injusticias que se caten contra los trabajado— res, inJusticias ‘ atropelle que so realizan oe4ando ot esa fuerza que pagan los ciudadanoe espafloles y que sola se utiliza para seguirnos exclavizando. Cuan Contra todo ¿ato, cuenda llegus a poder de vosotros. es#a gonsir na, abandonareis el trabajee ‘y procurareis manifestaros p¡blioamnte y contender con las fuerza. qiz orn Impidan el ejercicio de vta.tra protesta. Aun conscientes del sacrificio y del riesgo que en este caso erie ¡Saca a los trabajadores, treemos llegado el manto de que’ se practiquen las •Xpflui9nOq gua ¡atizaron neutro oflterio y nuestra. $Aeas pan lograr el termino d.l Poder de la reacoica y del capita— itsmo. Trabajadores: So4mente con la huelga general podemos Impedir que la r.accion•ahogIu nuestros derechos 7 turma y da los efectos ce una acolan ci~adan en la que confIamos noantrar el medio legal que canallas nuestras aspIraciones. ¿ue nadie falte a este deber. Todos y cada uno de los trabajadores madrtlsllom, deben seguir la ruta y el ejemplo de cuantos por las ideas perdieron lg vida O la libertad geflerogwnte. sin cuyo sacrificio no se podra lograr nuestra ezancipacian. Trabajadores: Energla 7 decisl&a. Abajo la reacoi¡n. J ~~~7~~ AAT E-A A’ A A AA t~< AVE ‘A.~. ~%.4’.. ~ A AA a A ~ ‘AA, ‘A A ~‘,$?‘ ~~AAAA’¿~AE= -c9~ ~‘ A ~$t’-sX~0’N*r~6. - -q ‘AA y -AA-A’. r’~#~,,’; AA~ _____ ‘-A SINDICATOS tmzco& D-L MADRID (CNT> Y LA JUNTA ADUNIttTRA.TIVA D LA. CASA D~L PUELO DE MADRID. ——— A todos loa trabajadores madrileftosa e Reunidas 2* amprnentaci on d=la regen~tL.~ Local de Sindicato. Unicos (CNT> y la Junta Administrativa de 2* Gasa del Pueblo han llegado ¡tu a una coincidencia en apreciar ¡a gravedad do los momentos presentes en los qua acecbs. los elementé. reaccionarios <l’u* istontin dar un golpe de tuerza en EspaM. 1 Por ollo puestos de acuerdo se disponen a realtzao anuente accione que estianen precisas para oponerte a Catés intentoe. Los trabajadoras d.~ kaCrid deten estar atentos a Zas c$~Isignas de estos das organismos y no dbtor • an rt*lizar ninguna accion que 1-iD Set rc~oomcnda~ par IEQB mismos Por la Fecieracit»i Locial d ~‘1ndicatos Unicos , EJ. Gomit¿ Al -tor la Gasa d~l Fuotio a -Madrid. La Junta Administrativa. Madrid; 18 dc Febrero 4 ~: • o <½ -* ~LA<’i’~. ‘ A A—;— A AA A -E A-,’- k’ -A A A >4 ~r A’At—— _____ gr 4 ja 4 W,k frdÉiCtaa370~%T0tSfl “‘A’ hr.Ótawhtu4 Estntba,$SaBr«44~0 e e» el ~Wai6*iflMft Gobiemod’&¿V .A--.>AA-A-E.-’At>’AEt....’ ~.aua..cw,~rc a: del PQdS~ #~rc a* 1, ~nIir ejenrso t4M1ka Úrt*~ttS~ 2 de los CE’~B*Sfl1OS ni¡>ttSivcs,4x~» el tI> 4 qii*t’déú’Afrflfl~.fl4* abrigan les tw~,m vmvocadores que - A ageates 4e 4~ ál*ec *lwestIOs pl~nts. A’ ,&¿Q~%Ñ?l~’4*skE4~nA’A& - La dan frabfladr# mmddlSa, ~t t~%~háJaA!~. y entfls*asmo ha nonio d S-&fl tsus wmecuenct obligadAs. >Ss~y4tr*fl4u~ ,de mostrarse digna da ella, de ¡a tsgluitud del n~irk ,Ir camaradas~ respondet ~$paws~te~ ~ c~Á~gvas de natrc* A A ‘‘A’, ~- A a’ >o>A. ~. A-A” ¡ ¡“POR LA ENTREGA DEI,, $C$IERNO Madrid, i~ de febrero de 1936. —rA~tSOd#S~&$~<5, ‘Admhdstntlva de la CSS# <SM PUq~Ig.—’fi5S camera qnva~p~. tvd ~s¡Itte uaemss.—.auwenm t~é1dant’ ~ ~ 8dSUSE~4A~frflSMAEA.4 -AA’ A’. 1 18 Al pueblo de Madrid ¡Ciudadanos II ¡ ¡ Pueblo trabajador II Corno esperábamos, hemos triunfado. Nuestro triunfo ha sido la con~ usión rotunda de un pueblo que cumple su deber sin vacilaciones. Gran a para la democracia española! Las elecciones han confirmado lo que sabíamos con entera certidum- kbre. A través de nuestro esfuerzo para reconquistar el país, ya percibía- ~os esta aplastante mayoría de españoles; este haz de miJiones de anténjtIcos amantes de su patria, que quieren para ella un ¡orvenir mejor; que ~acaban de expresar en las urnas, de una manera impresionante, sus anhelos legítimos de libertad y de justicia. He aquí algunos hechos de esta jornada magnífica En Madrid, capital y provincia, mayoría grandiosa. En Cataluña, As— tunas, Sevilla, Coruña, Málaga, Bilbao, Jaén, Córdoba, Almería, Bada- joz, Melilla, Ceuta y otras grandes capitales, hasta completar la inmenrna mayoría del país, ‘ha triunfado la candidatura de izquierdas. En todas partes el éxito rotundo de nuestra coalición, incluso en algunas viejas ciudadelas del feudalismo, que han sido, afortunadamente, ganadas para la democracia. ¡ Toda la España del progreso en pie, dispuesta a reivindicarse! Llega el instante en que vamos, ¡ por fin !, a acometer una hermosa obra. Nos sentimos llenos de responsabilidad ante el enorme contingen- te do voluntades concretas en un deseo unánime Nos sentimos llenos de responsabilidad ame la Historia. Y sabremos cumplir nuestro deber. Las aspiraciones del pueblo expresadas en el pacto de izquierdas serán satisfecl)as. ¿ Que nadie intente frustrar este derecho! Ahora, a permanecer unidos, vigilantes a los movimientos de nuestros adversarios. Su derrota no nos hace perder la cabeza. Obraremos serenacuente .~sín rencor, sin espíritu de venganza; pero con justicia ñrme y segura. Todos tínidos en orno al pacto de las izquierdas! ¿A transformarlo tn venturosa realidad! ¡ ¡ Pueblo de Madrid!! ¡Nuestro fervoroso saludo a la nueva aurora! Marchemos unidos hacía adelante. Cada dfa un paso decisivo. Del es- fuerzo de todos depende que la pesadilla reaccionaria se aleje para siempre de nuestro país y caminemos por la buena senda de la cultura, de la paz, de la justicia y del progreso. ¡¿Viva el Frente Popular de Izquierdas!! Gráfica Socialista: San Bernardo, 82. EL CONfITE LOCAL