anexo 4: orujo alcoholizado. - Universidad de Castilla

Anuncio
ANEXO 4: ORUJO ALCOHOLIZADO.
64
ORUJO ALCOHOLIZADO:
Situación.
Este estudio tiene por finalidad saber si disponemos de suficiente materia prima en la zona de
ubicación del proyecto, debemos de saber que conociendo las Tn de uva que manipula la zona agraria de
Manzanares podemos saber las Tn de orujo en dicha zona. Esto se debe a que sabemos que del 10-15% de
los kg de uva que manufacturan las bodegas son residuos “orujo alcoholizado”, el porcentaje varia en
función si utilizamos sistemas continuos o discontinuos en la elaboración del vino o mosto.
Nosotros utilizaremos un 13% kg de orujo/kg de uva al saber que existen de los dos sistemas en
las bodegas de la zona.
Pero para ser más rigurosos y mostrar la gran evidencia de la abundancia de orujo en la zona, a
continuación mostramos una tabla significativa referente a la media de producción de orujo alcoholizado y
al precio a que es vendido a las alcoholeras más cercanas (posteriormente realizaremos una determinación
del poder calorífico para saber si es competitivo frente al precio que pagan las alcoholeras).
BODEGAS
PRODDUCCIÓN (kg)
PRECIO DE VENTA
(€/kg)
Coop. Jesús del Perdón
(Manzanares)
2.852.260
0,040
Vinícola de Castilla
(Manzanares)
780.000
0,042
Coop. Nuestra Señora
del Rosario (Membrilla)
2.104.350
0,039
Coop. Nuestra Señora
del Espino (Membrilla)
2.156.220
0,040
TOTAL Y MEDIA
7.892.830
0,040
Determinación del poder calorífico.
Procediendo de forma análoga y utilizando los mismos aparatos que para el sarmiento de vid,
hemos obtenido los siguientes resultados de los ensayos experimentales en los laboratorios de termotecnia
del Politécnico de Ciudad Real, gracias al doctor Magin Laporta de la universidad de Ingenieros
Industriales de UCLM:
65
ta = 21,217ºC
e3 = 9,8 Kcal
tf = 22,997 ºC
m = 0,99628 grs
w = 2.413,3 Kcal/Kg
Hs(P.C.S) = 3.296,65 Kcal/Kg
e1 = 3,30 mililitros
e2 = 0,02 % en S (azufre)
La relación entre los poderes caloríficos superior e inferior es según la definición internacional
referida a la atmósfera normal, a 25ºC y 1013 bar:
PCS = PCI + 5,38 ⋅ W = PCI + 5,38 ⋅ 35 = 3.296,65kcal / kg
De donde:
PCI = 3.108,35 kcal/kg
siendo W el porcentaje en peso del agua contenida en los productos de la combustión. En nuestro
caso, hemos puesto 35%.
Los resultados no han sido como esperábamos pues pensábamos en obtener un poder calorífico
superior (P.C.S.) igual o superior al del sarmiento de vid debido a la posible combustión del alcohol
teórico que contiene la muestra de orujo.
Sabiendo que el alcohol es muy volátil no hemos procedido a su secado antes de la prueba, esto
creemos que es la causa de tan bajo resultado con respecto al sarmiento, debido a la alta humedad de éste,
por lo que tendríamos que secarlo, y por lo tanto perderíamos el teórico alcohol siendo mas rentable
obtener primero el alcohol y posteriormente utilizar el residuo (orujo desalcoholizado) para la combustión.
Estudio del precio de la materia prima.
El estudio lo realizaremos comparándolo con el derivado del combustible fósil más utilizado y
rentable actualmente “gasóleo C de uso industrial”; cuyas características son:
Precio: 0,51€/l
P.C.I: 10.000Kcal/kg
densidad a 15˚C: 0.946g/cm3
0,946 g cm 3 ⇔ 0,946 ⋅ 10 −3 kg 1 ⋅ 10 −3 l = 0,946 kg l
Para saber cuanto gasóleo C produce el P.C.I. de la biomasa (3.108,35kcal/kg con W=35%) del
sarmiento hacemos las siguientes reglas de tres:
1kg de gasóleo
x
10.000kcal/kg
3.108,35 kcal/kg
x = 0,3108 kg de gasóleo
66
Pero debido a la ρ = m v del gasóleo obtenemos el v = 0.3108 0.946 = 0.3285 l . Por lo que el
precio de pago para el orujo girara en torno a 0,3285 l ⋅ 0,51 ε / l = 0,1675 ε ; a éste precio deberemos de
considerar los gastos de transporte (serán mínimos o escasos ya que solo tendremos que recogerlo de las
bodegas, donde ya se encuentra apilado) y las fluctuaciones del precio del crudo y por consiguiente del
gasóleo (esto no seria un problema perjudicante, ya que siguiendo la tendencia actual el precio ira
incrementándose: por la escasez y gran demanda debido a la dependencia que tenemos de él, por lo que el
beneficio seria mayor aún).
Debemos de tener en cuenta que el orujo tiene una humedad cuando llega a la central que tras
dejarlo cierto tiempo dicha humedad disminuye pero nosotros hemos puesto un 35% aprox. para no
quedarnos cortos. Por lo que el precio a pagar no será 0,1675€, ya que el P.C.I. (3.108,35kcal/kg) que
manejamos es a razón de kg seco, será 0,108 € .
65% ⋅ 3.108,35kcal / kg
= 2.020,43kcal / kg
100%
0,1675 ∈ ⋅ 2.020,43kcal / kg
= 0,108 ∈
3.108,35kcal / kg
Considerando gastos de transporte y recogida el precio final del orujo gira entorno a 10 cent. de
€.Por lo que podemos decir que es un precio bastante más elevado del que actualmente es pagado a las
bodegas por las alcoholeras y por lo tanto podríamos competir con ellas.
Recolección:
La recolección es simple y solo tendríamos que disponer de un camión de gran tonelaje para el
transporte del orujo de las respectivas bodegas más cercanas a la central, por lo que viendo los datos
anteriores sabemos que disponemos de 7.892.830 de kilos en un radio inferior a 3 km.
Secado:
El secado del orujo alcoholizado seria parecido al del desalcoholizado pues hemos demostrado
que no se puede utilizar el alcohol contenido, por lo que se realiza durante el verano a través de su
extendido y oreo en los solares de la central, por medio de tractores palas que arrastran aperos especiales
para su removido. Transcurrida la estación estival, el orujo desalcoholizado y seco (ha reducido su
humedad del 40 al 15%) es almacenado en unos parques, abiertos lateralmente y con techumbre cenital, a
la espera de que las cintas transportadoras lo suministren automáticamente a la tolva de la caldera de la
central térmica. Al secarlo más, seguro que obtendríamos un P.C.I. mayor.
67
Descargar