JURISPRUDENCIA DEL ESTE. TEMA : INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 12 LRT. 1)SUMARIO. 2)SENTENCIA. 3)COMENTARIO. 1)SUMARIO. La trabajadora se había desempeñado como obrera de temporada en la empresa LA CAMPAGNOLA S.A. desde el 1984 hasta la actualidad realizando trabajos forzados y gestos repetitivos. La aseguradora LA CAJA ART. cuestiona indirecta la relación de causalidad toda vez que considera que la enfermedad que padece la trabajadora es inculpable. En la audiencia de Vista de Causa se plantea la inconstitucionalidad del art. 12 LRT. Corrida vista a la demandada defiende la constitucionalidad de la misma. La sentencia hace lugar al planteo formulado por la parte actora fundada en que la norma del art.12 trae dos mecanismos de reducción del ingreso base mensual del art. 14.2.a-LRT., uno es el de tomar el “salario previsional”, esto es, aquel sujeto a cotización a los fines previsionales, módulo que desde el vamos deja afuera aquellas contraprestaciones que siendo ganancia no cotizan, y el otro el congelamiento de la pauta salarial en el tiempo (Una año para atrás desde la primera manifestación invalidante). La Cámara analiza la variación del SMVM y de la remuneración de la trabajadora, en las disitntas épocas –primera manifestación invalidante y la remuneración del trabajador al momento de la sentencia- haciendo lugar el reclamo efectuado. 2)SENTENCIA (Estracto de la sentencia) TRIBUNAL DE TRAMITACION: PRIMER TRIBUNAL DE GESTION ASOCIADA EN LO LABORAL. DRES. D’ANGELO-ESCOBAR-CORONEL. Inconstitucionalidad art. 12 LRT: Para la determinación del importe que ha de significar el pago resarcitorio según el sistema corresponde calcular el ingreso base, siendo la norma aplicable el art 12 de la LRT, disposición que la actora en la oportunidad de los alegatos ha acusado de inconstitucional. Arguye para su queja que considerar un salario previsional como remuneración de un trabajador accidentado o enfermo no se condice con épocas de inflación como la actual, que va en contra de la filosofía del art. 208 de la LCT que contempla la mensualidad de un trabajador aquejado de enfermedad inculpable de mejor forma que la que aquel que debe su dolencia al trabajo. Sostiene que la pérdida del ingreso es confisca-torio e irracional, generando además consecuencias inequitativas también respecto de los intereses. Entiende violados los arts.14 bis, 16, 17 de la CN. La demandada por su parte defiende el cálculo del IBM, único tope que ha quedado vigente después de la reforma del Decreto 1694/09, disposición que ha venido a ratificar la proporcionalidad que debe existir entre el precio del seguro y el riesgo asumido. Así planteada la cuestión se advierte que el mecanismo previsto en la ley para establecer la remuneración que será la base del cálculo de las prestaciones dinerarias -tanto las periódicas como la de pago único como en este caso- obedece a dos prácticas de reducción: una la de tomar el “salario previsional”, esto es, aquel sujeto a cotización a los fines previsionales, módulo que desde el vamos deja afuera aquellas contraprestaciones que siendo ganancia no cotizan, y la otra es la cristalización en el tiempo de la pauta salarial, lo que se produce cuando se efectúa el cálculo desde la primer manifestación invalidante hacia atrás por un año. La norma, legislada para una situación de inflación cero no prevé ningún ajuste ni aumento salarial de ningún tipo. Por tanto, calcular la indemnización definitiva sin contemplar datos de la realidad, que indica que en los últimos años los salarios no se han mantenido estáticos, produce como resultado una reparación que no cumplirá el fin para el cual ha sido establecida, desde que no reparará con justeza la disminución en la capacidad de ganancia del trabajador minusválido. Como bien remarca Schik: “...el solo cómputo de las sumas a valores nominales de los salarios percibidos del empleador el año anterior a la primera manifesta-ción invalidante, da lugar a un marcado desajuste entre ése y lo que el trabajador acciden-tado hubiese tenido como ingreso (incluso como puro salario) de no haber ocurrido el in-fortunio” (Aut.cit., “Riesgos del Trabajo, Temas fundamentales”, Bs.As., David Grinberg Libros Jurídicos, 2010, p.340). Memora también Schik el plenario N°231 de la CNAT del 9/02/81 “Roldán c/ Manufacturera Algodonera Argentina S.A” que determinó la actualización de los salarios computables para las indemnizaciones de accidentes de trabajo frente a los pro-cesos inflacionarios. Esa fue también la orientación adoptada por la CSJN para declarar arbitrarias las sentencias que calculaban indemnizaciones por accidentes de trabajo sobre la base de salarios computados a valores nominales durante la vigencia de la ley 9688. Sostu-vo: “...el fin propuesto por la norma era el de otorgar al trabajador una base para el cálculo indemnizatorio suficientemente representativa de su nivel real de ingresos, para lo cual debía tener en cuenta el agudo envilecimiento del signo monetario” (CSJN, Fallos 306: 1322, citado por Schik, op.cit, p.340). En igual sintonía nuestra SCJ declaró la inconstitucionalidad del art. 8 de la ley 9688 por los mismos motivos de desajuste a la realidad brindando una respuesta inequitativa y que no significaba una justa reparación (.LS 231-316). En el sub júdice si consideramos como primera manifestación inva-lidante la certificación expedida por el Dr. Luján de mayo de 2009, por el sistema de la ley la pauta salarial se congelará entre 2008/2009, siendo que el cálculo final ha de verificarse más de cinco años después. Según información vía web el SMV y M a mayo de 2009 era de $ 1.240,00, a setiembre de 2015 asciende a $ 5.588,00, demostración palmaria de correcciones acordes a la realidad. De igual modo un operario general de la industria de la alimentación, en mayo/09 percibía $ 9,07 la hora en tanto que en setiembre de 2015 percibe $ 51,32 por hora, brecha más que significativa entre ambos extremos. Frente a estos guarismos se coincide con la doctrina nacional en que tamaña y desproporcionada diferencia entre el IBM previsto por la norma y el salario actual del trabajador en idéntica labor a la que otrora prestara servicios el actor, no encuentra ninguna causal de justificación válida que permita avalar la solución propiciada por la norma. Nótese que en el caso concreto de la mera comparación de los distintos valores informados por la pericia, la distorsión de las remuneraciones pasadas a la fecha de la primera manifestación invalidante con las actuales son absolutamente distorsivas, no superando por ende el test de razonabilidad que la CSJN exige, por ende resulta ser irrazonable la mentada norma. Por consiguiente “en la medida en que la diferencia resulte significa-tiva estaría legitimada por esa causa la declaración de inconstitucionalidad de la norma, en cuanto el trabajador percibe un importe inferior al que le correspondería como salario laboral” (Vázquez Vialard, Revista de Derecho Laboral, 2002-1, p.719). Esta disminución injustificada e irrazonable violenta los arts.14 bis, 17 y 19 de la CN. Por ende debe declararse su inconstitucionalidad. EXPTE. N° 22.968 - “CHACA, MARIA JUANA CLEMENTINA c/ LA CAJA ART SA p/ INDEMNIZACIÓN ENFER-MEDAD - ACCIDENTE” 3)Comentarios. Desde la sentencia plenaria “Navarro c/La Segunda ART”(15.05.2015) la forma de lograr una recomposición de las indemnizaciones a percibir por los trabajadores afectados por accidentes o enfermedades listadas y no listadas, ante el flagelo de la inflación, es la de plantear la inconstitucionalidad del art. 12 LRT. para todos aquellos casos cuya primera manifestación invalidante se ha producido con anterioridad al 25 de octubre de 2012 –fecha de entrada en vigencia de la ley 26773-, resultando conveniente plantear dicha inconstitucionalidad, que por otro lado resulta mas justa y equitativa respecto de la remuneración del trabajador. La inconstitucionalidad del art. 12 ha sido confirmada por la Suprema Corte en numerosos precedentes (26/08/2015-Autos 110741 “Herrera Silvio c/La Caja ART. S.A.).