Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: María Elisabet Paghera www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com Memoria-atención Dentro de todo lo que pude comprender leyendo concienzudamente cada una de las clases, me sentí atrapada por varios temas, uno de ellos fue el de Memoria y atención, siendo estudiante hasta el año pasado de la carrera de Psicopedagogía, pude ver en relación a este tema cuanto hay de cierto, sobre el aprovechamiento y la influencia, que tienen sobre los aprendizajes, la Memoria y la atención. Sabemos que todo funciona desde y a través del “cerebro emocional” o también llamado sistema límbico, que tiene la capacidad de aprender y modelar las conductas en pro de la supervivencia, que es la principal función de todas las U.C.C.M, y son varias las estructuras del cerebro emocional: el tálamo, el hipocampo, amígdala cerebral, núcleo accumbens, etc. Por ejemplo: el hipocampo desempeña funciones en la memoria y el manejo del contexto, aprendizaje consciente y consolidación de esa memoria. La amígdala, está especializada en las cuestiones emocionales y está muy ligada a los procesos de aprendizaje y memoria. Se la relaciona con la memoria emocional y con las respuestas de ataque y huida, esto significaría que si la amígdala considera un estímulo peligroso para la supervivencia pone en alerta al hipotálamo para que este produzca los cambios necesarios en el cuerpo para enfrentar los peligros, así vamos descubriendo de a poco todo lo bueno que hay dentro de estas estructuras, y vemos que hay diferentes maneras de llegar a interpretar el buen funcionamiento de cada una de ellas. La manera más obvia en que los “expertos” se diferencian de los “novatos”, es que saben más sobre el tema en el que son expertos, pero existen otras diferencias al respecto, los expertos saben mejor como emplear lo que saben, por la cuestión de que tienen mejor organizado y más fácilmente accesible lo que saben. Existe otra diferencia importante entre tener cierta información en la 1 propia cabeza, y ser capaz de acceder a ella cuando hace falta, entre tener una habilidad y saber como aplicarla. El conocimiento meta-cognitivo, nos habla sobre el conocimiento y el saber, incluye el conocer sobre las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano, pudiendo así considerar las habilidades meta-cognitivas como aquellas habilidades que son necesarias o útiles, para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento. Así es como debemos tener en cuenta, la importancia relevante del desarrollo de la memoria y la atención, para la adquisición plena del proceso meta-cognitivo, proceso que se ve favorecido con una buena memoria y una buena atención. Sabido es que si se logra el control de la atención, y un buen manejo de la memoria a corto y largo plazo, se pueden controlar también procesos cognitivos de cualquier índole, emociones, y lograr así una mejor articulación de las acciones. Una persona no sólo necesita tener el conocimiento específico de campo esencial para una actuación hábil, sino también el conocimiento de cómo y cuándo aplicar ese conocimiento dentro de contextos específicos. La definición de aprendizaje debe incluir, que los cambios que se producen, no se sitúan sólo en la conducta, sino en el conocimiento general de la vida de un sujeto, teniendo en cuenta que el aprendizaje cognitivo, nacerá presidido por la comparación de la mente humana con la estructura básica de un “ordenador”, quiere decir, un ser con capacidad para recoger información del medio. Algunos límites de nuestra capacidad para procesar información, como sostienen algunos autores en las Teorías de la comunicación, es que los seres humanos tenemos una capacidad como canal de información limitada a siete (7) más o menos dos (2) ítems simultáneos. Se podría decir que el sujeto y el computador son “informívoros”, sistemas cognitivos cuyo alimento es la información. La mente ha acabado por regresar a ser tenida en cuenta por que talvez se ha comenzado a comprender que todos los procesos cognitivos debían formar parte del sistema común, tema que sabemos forma parte de un sistema propio, como lo es el sistema digestivo, etc, tenemos entonces la atención selectiva, existencia de procesos de control, y la memoria a corto plazo como una memoria de trabajo. 2 Los sistemas de procesamiento no tienen propósitos ni intenciones, únicamente la satisfacción de ciertas condiciones dispara la búsqueda de metas, pero en este recorrido debemos admitir la subjetividad de los estados mentales. El procesamiento de información que ocurre gracias al SARA, se caracteriza por remitir la explicación de las acciones y representaciones del sistema a entidades mentales, ya mencionadas, como memoria a largo plazo, filtros atencionales y capacidades de procesamiento limitadas. Hay en el contexto físico cantidad de información, y el hecho de que los seres humanos se adapten a un entorno complejo, es posible gracias a sus capacidades atencionales. La atención permite dirigir y re-dirigir los recursos mentales hacia aspectos importantes del entorno, y prescindir de otros, gracias a sus mecanismos de selección o filtro, o bien repartirlos de un modo óptimo entre dos (2) o más tareas. La arquitectura básica de la mente humana consistiría en dos sistemas de memoria interconectados, con características y funciones diferentes, una memoria de trabajo (durante cierto tiempo llamada memoria a corto plazo, por su carácter transitorio) y una memoria permanente (o memoria a largo plazo). Existiría un tercer sistema de memoria más elemental de carácter sensorial, cuya función estaría ligada a la percepción y el reconocimiento de los estímulos. La llamada “memoria de trabajo” influye conscientemente en el aprendizaje, puede considerarse también como un proceso funcional de distribución de recursos, muy cercano, idéntico casi a lo que conocemos por atención, sería algo así, como la cabina de mando desde la que se distribuyen los recursos cognitivos, siempre limitados de la mente humana para ejecutar las múltiples tareas a las que se enfrenta. Lo cierto es que la “mesa de trabajo” es pequeña, y la cantidad de elementos que podemos mantener simultáneamente activos es a veces muy reducida (casos de niños con retardo mental o disminución cognitiva, déficit atencional, etc). Esa capacidad en las personas adultas, con una memoria normal, y una atención sana, aumenta, y el desarrollo cognitivo, se supera un ítem o elemento cada dos (2) años. Cuando una tarea requiere manejar simultáneamente más información de la que cabe en la memoria de trabajo, la tarea de aprendizaje se hace más lenta y 3 dificultosa, si presenta demasiada información nueva, la memoria de trabajo se sobrecarga y el rendimiento decae. Toda situación de aprendizaje será más eficaz si el enseñante, gradúa o distribuye mejor la nueva información de forma que no sature o exceda los recursos cognitivos de los aprendientes. Siempre será conveniente, focalizar la atención en aquellos aspectos que resulten más relevantes, dejando para después la posibilidad de sumar otros más complejos. La limitación en la capacidad de la memoria de trabajo es uno de los rasgos más característicos del sistema cognitivo humano, y uno de los que más influye en nuestras dificultades de aprendizaje. Hay en muchos estudiantes, adolescentes, y adultos, una etapa dentro del aprendizaje cognitivo ejecutivo que produce algunas veces los llamados fracasos escolares, tan de moda en la actualidad, es la etapa de confusión, que se presenta por diferentes causas: información que aún está incompleta, no se comprende el lenguaje técnico, la lucha de las redes neurales viejas y nuevas, por cantidad de información recibida, por no creer en las propias capacidades intelectuales, y también por desconocimiento de la etapa evolutiva del sujeto que aprende (pre-operatorio- lógico- formal) etc. Hay que tener presente la importancia de las emociones en el aprendizaje cognitivo ejecutivo, que son también garantes de que los conocimientos se fijen en mayor grado en la memoria. Un sistema de duración limitada es la memoria de trabajo que sirve como almacén transitorio, donde podemos retener la información de diez (10) a veinte (20) minutos, dependiendo de la calidad y cantidad del material recibido. Si no alcanzamos a agrupar en chumks (trozos) se produce lo que se llama “apagón cognitivo”, quiere decir que lo que estaba en nuestra memoria de trabajo, puede perderse pues aún no estaba procesado. Todo lo que aprendemos pasa por nuestra memoria de trabajo, pero no todo se aprende, puesto que es necesario que pase al sistema de memoria permanente. La memoria permanente se concibe como un sistema casi ilimitado en capacidad y duración, pero hay que saber que podemos seguir aprendiendo, porque olvidamos, y nuestra memoria permanente es selectiva y nos permite reconstruir aprendizajes anteriores en función de nuestras necesidades y metas actuales. 4 Sabido es que el olvido es necesario con el transcurrir de la vida, hay cierto desvanecimiento obligado de las huellas mnémicas, y olvidamos porque nuevos aprendizajes vienen a depositarse sobre los viejos, esfumando en cierta manera el recuerdo, aunque en realidad nada se olvida y menos definitivamente, salvo nosografías reales, o determinadas patologías, nuestra memoria contiene ilimitada información, pero sin un mínimo de organización y trabajo, no podríamos recuperar nada de lo que ella contiene. La memoria se adquiere con trabajo, tiene etapas: codificación, almacenamiento, recuperación. Hay según el contenido, una memoria sensorial, relacionada con lo visual, icónica, auditiva, ecoica y corporal, una memoria declarativa, semántica, episódica y procedural, esquemas que se realizan de modo automático: por ejemplo, andar en bicicleta, inmediata, aquello que puede recordarse mientras se mantiene el foco de atención sobre lo percibido. Y tiene sub-sistemas como el llamado lazo articulatorio: procesamiento de información fonológica desde lo auditivo, la agenda viso-espacial, que es la que mantiene información a través de imágenes visuales, y el ejecutivo central, que gestiona y distribuye los recursos cognitivos. La atención incluye la percepción, motivación, pensamiento y voluntad, capacidad cognitiva y acción. La atención como proceso neuro-psicológico dinámico se nutre de las conexiones cerebrales, por ello la importancia de las redes neurales, funcionamiento del SARA, es así que la atención tiñe la conducta y organiza de diferentes maneras los procesos cognitivos. La atención participa activamente, desde la entrada estimular hasta la salida motora, activa determinadas operaciones o procesos de funcionamiento, se compone de una serie de estrategias encaminadas a la optimización de dichos procesos, componente estructural de la inteligencia. Hay atención focalizada refleja, (estímulo dependiente) cuantitativa, y focalizada voluntaria (función ejecutiva) cualitativa. La función ejecutiva como proceso capaz de planificar, anticipar, inhibir respuestas, desarrollar estrategias, juicios y razonamientos, para transformarlos, en decisiones, planes y acciones. Es una construcción que posibilita un ordenamiento temporal de los estímulos, aprendizaje asociativo, búsqueda y mantenimiento de información, se corresponde anatómicamente con los lóbulos pre-frontales (LPF), que adicionan plasticidad, mielinización, nuevas rutas sinápticas, neuro-transmisores, aprendizajes múltiples. 5 Conocer la manera en que opera el cerebro humano nos permite establecer estrategias pedagógicas y/o terapéuticas que permitan que se generen circuitos alternativos que aproximen lo máximo posible el rendimiento funcional del mismo a lo óptimo. Los lóbulos pre-frontales son el asiento de las cualidades cognitivas-ejecutivas y éticas del ser humano, poseen la capacidad de frenar los instintos evolutivos, así como de modelarlos, llevándolos hacia la expresión más humana. Están conectados por vías neuronales a casi todas las otras áreas de la corteza cerebral, y también a las redes instintivas y emocionales, estas conexiones van en dos sentidos, permitiendo un diálogo mutuo y enriquecedor. Tienen que plantearse todos aquellos que enseñan, que se tienen que organizar a través de integraciones y categorizaciones, de todas las funciones cognitivas, las habilidades superiores requieren de operaciones combinadas, que se debe enseñar el aprendizaje por acción sobre los objetos, los niños son capaces de recordar acontecimientos del pasado y de imaginar el futuro en términos de visiones, utilizando su memoria. Se necesita de un docente activo, creativo, que proponga situaciones problemáticas para inducir el aprendizaje a cualquier edad. Se debe fomentar el pensamiento intuitivo, a partir de un trabajo fino y delicado de la memoria y la atención, con una implicación activa, utilizando las diversas herramientas que se proponen desde la Neurosicoeducación, contribuir al aprendizaje por descubrimiento, ayudar a los alumnos el aprender a aprender, fortalecer el autoconcepto, generar espacios donde los aprendientes puedan sentirse responsables de sus aprendizajes y autónomos. Hay material suficiente y al alcance de todos, ejercicios simples como encontrar las diferencias, ponen a trabajar la UCCM, conectándola, guiando la atención hacia la tarea. Todas las actividades se tratarán de dar en un clima que sea adecuado, se deberá adaptar todo el material, teniendo en cuenta, la edad, y el momento evolutivo de los sujetos con los que se está trabajando, sabido es que si la UCCM, recibe un impacto desde lo externo que supera sus posibilidades, la persona fácilmente podría pensar que no sirve, desmoronarse y abandonar, lo que pasa por lo general, en los aprendizajes actuales. En pocas palabras más, todas las funciones, se cultivan, se aprenden. Vivimos épocas de invasión de estímulos, un avance tecnológico superador, y la atención “puesta al servicio de todo”, tratando en algunos casos, como si estuviera de 6 moda, controlarla, aumentarla, y potenciarla con una farmacopea cruel y rotulante, que marca a un niño por largo tiempo. A partir de nuevas directivas curriculares, como lo son entre otras la integración de los niños con NEE, es bueno sugerir que se formen equipos de trabajo dentro del aula para debatir y enriquecerse a partir del intercambio de ideas y experiencias vividas. Todas las actividades propuestas deben permitir, rememorar, trabajar la atención, para evaluar los procesos de aprendizaje, la puesta en acción de las funciones cognitivas, para efectuar las revisiones, de los temas que sean necesarios. Para actuar en conformidad a los aprendizajes adquiridos desde la Neurosicoeducación, será necesario ampliar el marco conceptual teóricopráctico, acorde con las situaciones problemáticas emergentes. Conocer el uso de técnicas y herramientas utilizables para propiciar una verdadera modificación en los aprendizajes, en los sujetos que desean aprender. 7