UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO PROSTODONCIA TOTAL I DRA: 3RO SECCION 14 Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ASPECTOS HISTORICOS EN PROSTODONCIA TOTAL A) B) C) D) CONCEPTO DE PROSTODONCIA: OBJETIVOS: COMPONENTES Y CUALIDADES DE LA PROSTODONCIA TOTAL SOPORTE: ESTABILIDAD: RETENCIÓN: ZONA NEUTRA: PRINCIPIOS GENERALES DE PROSTODONCIA MAXILAR SUPERIOR OSTEOLOGIA DEL MAXILAR SUPERIOR APÓFISIS CIGOMÁTICA DEL MAXILAR SUPERIOR: FOSA INCISIVA: LA PAPILA INCISAL: PUNTOS DE REFERENCIA ANATOMICOS PUNTOS DE REFERENCIA DEL MAXILAR: PUNTO DE REFERENCIA DE LA MANDIBULA: HISTORIA CLINICA DIAGNOSTICO: DIAGNOSTICO BUCAL: PRONÓSTICO: TRATAMIENTO: ÉTICA: JURAMENTO HIPOCRÁTICO: MANDIBULA RAMA ASCENDENTE: CARA EXTERNA: CARA INTERNA: CUERPO DE LA MANDIBULA: CARA EXTERNA: CARA INTERNA: PREHISTORIA: EDAD DE MARFIL: EDAD PRACTICO: EDAD UNIVERSITARIA: Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR Y MANDIBULA ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR SUPERIOR ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE: ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE: ZONA DE ALIVIO: ZONA DE SELLADO POSTERIOR: ZONA DE CONTORNO O SELLADO PERIFÉRICO: LÍNEA VIBRÁTIL: ZONAS PROTESICAS DE LA MANDIBULAS: ZONA PRINCIPAL DE SOPORTE ZONA SECUNDARIA DE SOPORTE: ZONA RETROMOLAR: ZONA DE SELLADO POSTERIOR: CONTORNO O SELLADO PERIFÉRICO: GLANDULA SALIVALES PARÓTIDA SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR SUBLINGUAL GLÁNDULAS SALIVALES MENORES FUNCIONES DE LA SALIVA TOMA DE PRIMERA IMPRESIÓN POSICION DEL PACIENTE OBTENCION DEL MODELO DE ESTUDIO OBJETIVOS: PRINCIPIOS EL DOCTOR WILSON FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION MECANISMOS DEL ACTO DE MASTICAR FASES DE LA CICATRIZACION INFLAMACIÓN: PROLIFERACIÓN CELULAR: PROLIFERACIÓN D CAPILARES: (ANGIOGENESIS) EPITELIZACION: FORMACIÓN DE LA MATRIZ DE COLÁGENO: REMODELACIÓN DEL COLÁGENO: CONTRACCIÓN DE LA HERIDA: FUERZA DE LA HERIDA: Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ELABORACION DE CUCHARILLAS INDIVIDUALES OBJETIVOS DE LA ELABORACIÓN DE LA CUCHARILLA: CAVIDAD ORAL LENGUA: PAPILAS LINGUALES: MÚSCULOS DE LA LENGUA: RECTIFICACION DE BORDES MAXILAR SUPERIOR: TOMA DE LA SEGUNDA IMPRESIÓN MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULO MASETERO: MÚSCULO TEMPORAL: MÚSCULO PTERIGOIDEO LATERAL: MÚSCULO PTERIGOIDE MEDIAL: VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE LOS ARTICULADORES VENTAJAS REQUISITOS MÍNIMOS QUE EXIGE UN ARTICULADOR ARTICULADORES NO AJUSTABLES FACTORES DE ENVEJECIMIENTO ORAL ENCÍA SALIVA LENGUA A NIVEL HUESO LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LAS DENTADURAS COMPLETAS MUSCULOS FACIALES MUSCULO FRONTAL SUPRACILIAR ORBICULAR DE LOS PARPADOS PIRAMIDAL NASAL O TRANSVERSO DE LA NARIZ CIGOMÁTICO MENOR CIGOMÁTICO MAYOR MUSCULO ELEVADOR DE LA BOCA O CANINO MUSCULO NASAL O DILATADOR DE LAS NARINAS Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ELEVADOR DEL ALA DE LA NARIZ Y LABIO SUPERIOR MUSCULO MILTIFORME ORBICULAR DE LOS LABIOS BUCINADOR BORLA DE MENTÓN DEPRESOR O TRIANGULAR DE LOS LABIOS DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA O CUADRADO DEL MENTÓN RISORIO DE SANTORIONI ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR MOVIMIENTOS: POSICION Y MOVIMIENTO DEL CONDILO GUÍA CONDILAR: PLANO DE OCLUSIÓN: CURVA DE SPEE: GUÍA INCISIVA: MOVIMIENTO DE BENNETT: EFECTO DE CRISTENSEN: CONCEPTO DE RELACION CENTRICA OCLUSIÓN BALANCEADA: OCLUSIÓN CÉNTRICA: OCLUSIÓN EX CÉNTRICA: CLAVE O LLAVE DE ANGLE: OVERJET: OVERBITE: ESPACIO INTER MAXILAR DIMENSIÓN VERTICAL DE DESCANSO: DIMENSIÓN VERTICAL DE OCLUSIÓN: ESPACIO INTER OCLUSAL: ORIENTACION DEL RODILLO TRIGEMINO Nervio nasal Nervio frontal Nervio lacrimal Ganglio oftálmico o de Willis NERVIO MAXILAR SUPERIOR O V2 Ramo meníngeo medio Ramo orbitario 6. Nervio esfenopalatino Rama terminal NERVIO MANDIBULAR O V3 Rama colateral Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Ramas terminales ORIENTACION DEL RODILLO USO DEL ARCO FACIAL PUNTOS DE CONTACTO Y MATERIALES DENTALES ANEXO ASPECTOS HISTORICOS EN PROSTODONCIA TOTAL Se divide en cuatro etapas: a) Prehistoria: Se conoce poco pero hay datos de 1670-1761 de alguna dentadura inferior. Los árabes llegaron a realizar una placa total inferior con dientes de animales. Los griegos también llegaron a realizar una placa total inferior tallada en madera. Aristóteles descubrió como utilizar los ungüentos medicinales para infecciones dentales y para las encías, El fue el que dio la técnica correcta de cómo extraer las piezas dentales y también llego a utilizar alambres de oro, para estabilizar fracturas maxilares y ligaduras de los dientes. En Egipto se encontró el primer dentista de la historia llamado Hesy-Re que llego a utilizar puentes con alambres y alguna prótesis dental. En Europa fue donde se encontraron algunos cráneos donde se les extrajeron piezas dentales para realizar alguna dentadura inferior. b) Edad de marfil: Pierre Fauchard que comprende de la segunda mitad del siglo XVIII a mediados del siglo XIX fue el creador de la primera placa total superior que la realizo con colmillos de hipopótamos y escribió el libro “el dentista” en esta época se llego a realizar alguna impresión con yeso. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 c) Edad practico: Comprende la segunda mitad del siglo XIX época alumbrada por el descubrimiento de “la anestesia” en el cual se generaliza las extracciones, hay gran demanda e elaboración de prótesis totales, descubrimiento de la silla dental, asepsia, antisepsia, toma de impresiones con silicón, elaboración de de dientes con porcelana. d) Edad universitaria: Comprende el siglo XX que es donde el odontólogo resuelve sus problemas de laboratorio en el técnico dental. Y se caracteriza por sus hombres de ciencia por la investigación científica de materiales y técnicas de precisión y perfección que se logra en las restauraciones. CONCEPTO DE PROSTODONCIA: Rama de la odontología que se encarga de la sustitución de los dientes y todas sus estructuras asociadas y ausentes del proceso superior e inferior y que se deriva de las raíces griegas prótesis en lugar de odonto: que significa diente y cia relativo a. Objetivos: La prótesis total procura la concientización y la salud del paciente devolviendo estética, fonética, masticación, deglución y estado psíquico al paciente. Componentes y cualidades de la Prostodoncia total La Prostodoncia total consta de 3 elementos fundamentales que son la base, los dientes, y la encía artificial, que consta de tres superficies: a) Superficie oclusal: Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Llamada también de antagonizacion esta superficie se desarrolla en los dientes superficiales b) Superficie de asiento o de impresión: Que se adopta a la superficie de soporte. c) Superficie de pulido que se modela según la conveniencia: La unión de superficie de asiento con la superficie de pulido forma el borde periférico. Soporte: Es la cualidad de la prótesis e ajustarse contra los tejidos a los que se adopta en el funcionamiento de la masticación, podríamos definirlo como la fuerza vertical de la prótesis total. Estabilidad: Es otra condición que resulta de la disposición de los bordes de la superficie de pulido y superficie oclusal de tal manera que elimine las fuerzas que tiendan a desplazarla de manera lateral y que se compensen con el aprendizaje del control neuromuscular en el cual intervienen lengua, labio y carrillos. Retención: La retención depende de la forma del proceso residual y el tipo de mucosa que la cubre, la cantidad y viscosidad de la saliva que la condición en que la prótesis se adhiere completamente adaptándose las bases de las prótesis a la superficie de la mucosa en la que interviene el ajuste del borde periférico. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Zona neutra: Es la consecuencia inmediata con la perdida de todos los dientes naturales es la formación del espacio vacío o espacio potencial disponible para las dentaduras, en lo que respecta la Prostodoncia total la condiciones de soporte, estabilidad y retención se obtienen junto con la comodidad y capacidad funcional también por las cualidades de los materiales utilizados y sobre todo en la manera que se maneja. PRINCIPIOS GENERALES DE PROSTODONCIA Como principios generales de las bases protésicas las podemos considerar e la siguiente manera: a) Que la prótesis cuba el máximo de superficie tanto en nivel mandibular como maxilar. b) Que la adaptación a la base de soporte sea lo más perfecta posible. c) Que el borde periférico se ajuste a los tejidos móviles y tenga el diseño necesario para o interferir en las funciones normales ni en la nutrición sanguínea de los tejidos de soporte. d) Que los dientes artificiales tengan forma correcta y ocupan sus posiciones tanto funcional o como estéticamente. e) Que la encía artificial y la base estén modelados con un criterio definido favorecido la comodidad y la funcionalidad de las prótesis. MAXILAR SUPERIOR El hueso maxilar superior es un hueso de la cara, par, corto, de forma irregular cuadrilátera, con dos caras, interna y externa, cuatro bordes y cuatro ángulos. Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos y con el maxilar superior del otro lado, cigomático, unguis, (lagrimal) hueso propio de la nariz (hueso nasal), vómer y concha nasal inferior. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Presenta una Base mayor o interna que forma parte de la cavidad nasal, una Base menor o externa que se articula con el hueso cigomático y un reborde inferior, donde se alojan los dientes de la arcada superior. Tiene tres caras, una anterior o facial, una posterior o cigomática, y una superior u orbitaria. Tiene tres apófisis (procesos): Procesos Frontales, para la escotadura frontal, Procesos Palatinos que se articula con la del lado opuesto y los Procesos Alveolares, para los dientes, poco desarrollado en la infancia y atrófico en la senilidad. Tiene dos bases, una Mayor y otra Menor. OSTEOLOGIA DEL MAXILAR SUPERIOR Las apófisis alveolares, cigomáticas, y palatinas so las estructuras más relacionadas con la Prostodoncia total, en la línea media la superficie labial del maxilar, termina con una proyección anterior afilada llamada espina nasal anterior y una exagera reabsorción ósea de la cresta alveolar lleva a esta posición cercana a la espina nasal. Apófisis cigomática del maxilar superior: Sobresale lateralmente de la superficie del reborde alveolar en la anteriormente por las raíces del región ocupada primer molar superior. Esta zona es importante en la retención de la prótesis total de du forma, tamaño y altura. Una reabsorción excesiva y avanzada de reborde alveolar lo lleva a nivel de esta estructura ósea. Será necesario acortar el borde de la prótesis en esta área. La apófisis alveolar termina posteriormente en una prominencia redondeada llamada “Tuberosidad del maxilar” es decir distal a la posición anteriormente ocupada por los terceros molares superiores, entre la tuberosidad y la estructura superior se conoce como “hendidura pterigomandibular” o “amular” en Prostodoncia representa la extensión posterior detrás de la tuberosidad. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Fosa incisiva: Está en la línea media del paladar anterior continuando en la superficie palatina por el reborde alveolar, por donde pasan nervios y arterias del paladar y que se comunican a través de los canales incisivos, con la cavidad nasal, cuando existe una reabsorción extrema este canal puede quedar en la cresta del reborde alveolar residual por lo tanto nuestras placas totales debemos evitar ejercer presión excesiva en esta zona para no interrumpir o presionar nuestros vasos y nervios. La membrana de la mucosa oral varia en su dentadura de un área a otra el epitelio que la cubre de tipo escamoso estratificado y presenta amplias diferencias en su grado de desarrollo lo cual se relaciona con las funciones de cada área por ejemplo en el paladar duro que tiene que soportar las fuerzas durante a masticación el epitelio es normalmente queratinizado. En el piso de la boca que de alguna manera esto protegido d las fuerzas de la masticatorias, el epitelio es delgado y nunca esta queratinizado el paciente de edad avanzada es usual que la mucosa oral se halla adelgazada y degastada por lo que los pacientes se quejan con resequedad de boca a esto se le llama xerostomía. La papila incisal: Que se encuentra normalmente atrás de incisivos centrales y que es un punto de referencia para la colocación de las prótesis totales. PUNTOS DE REFERENCIA ANATOMICOS PUNTOS DE REFERENCIA DEL MAXILAR: - 1.cresta alveolar: zona donde estaban insertados los dientes naturales, y donde situaremos los artificiales. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 - 2.Papila incisal: pequeña elevación del tejido de la mucosa. En un paciente dentado la papila incisiva se encuentra en la parte trasera, en medio de los dos incisivos centrales. - 3.Rafe o línea palatina media: ligero relieve que se encuentra en medio del paladar, dividiendo la boca en dos partes. - 4.Línea de vibración (postdem): línea que delimita el paladar duro (con hueso) del blando i indica la zona donde acabara la prótesis completa superior en su porción palatina. - 5.Fosas palatinas: dos pequeñas depresiones situadas a cada lado de la línea media palatina. Se encuentra a 13mm anterior a la línea de vibración. - 6.Tuberosidades maxilares: se encuentran a cada lado, al final de la cresta alveolar, tienen una forma prominente y convexa. - 7.Herraduras: situadas de 2 a 4 Mm. por detrás de las tuberosidades maxilares. Nos indica el final de la prótesis en esta zona, y van unidas a la línea de vibración. - 8.Rugosidad palatina: son unas elevaciones de la mucosa palatina y están situadas en 2 lados de la línea media (parte interior del paladar) - 9.Vestíbulo o zona vestibular: parte frontal del maxilar. Toda la parte exterior. - 10.Fondo de vestíbulo o zona de fondo de saco: es el suelo que conforma la unión de la cara externa y la interna de la mucosa maxilar. Es donde ha de acabar la prótesis en su porción vestibular. Donde se ha de apoyar la prótesis. - 11. Frenillos: son pliegues de la mucosa que se extienden desde el fondo de vestíbulo a la cresta alveolar. - 12.Zona palatina: zona del paladar o interior. PUNTO DE REFERENCIA DE LA MANDIBULA: - 1.cresta alveolar: zona donde estaban insertadas los dientes naturales, i donde situaremos los artificiales. - 2.zona vestibular: parte frontal del maxilar. Toda la parte exterior. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 - 3.fondo de saco: es el suelo que conforma la unión de la cara externa y la interna de la mucosa maxilar. Es donde ha de acabar la prótesis en su porción vestibular. Donde se ha de apoyar la prótesis. - 4.fondo lingual: delimita donde acaba la prótesis en su porción lingual. - 5.Triangulo retromolar: delimita donde acaba la prótesis en su porción más posterior. - 6.Frenillos: son pliegues de la mucosa que se extienden desde el fondo de vestíbulo a la cresta alveolar. HISTORIA CLINICA Es un documento médico legal que guarda una estrecha relación con la medicina y nos permite conocer manifestaciones y condiciones de salud bucal con nuestro paciente. Diagnostico: Es la interpretación de signos y síntomas que nos refiere el estado de salud que comprende la integración física y funcional. Orgánica y constitucional de un paciente. Diagnostico bucal: Expresa el estado que guarda la boca del paciente en tanto que el diagnostico protésico expresa las condiciones en relación a una determinada terapéutica a emplear. Pronóstico: Es un complemento que va unido al diagnostico y los integran un concepto que se hace sobre el estado que guarda el paciente. En tanto el diagnostico es lo real y el pronóstico se anticipa al futuro. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Tratamiento: Son todas las medidas protésicas quirúrgicas medico odontológicas que tienden a restaurar en el caso de la prótesis bucal el equilibrio orgánico que solo se tiene cuando el aparato masticatorio completo son todas aquellas acciones en caminadas hacia la restauración de la boca. Utilizando para aquello todo lo que provee la Prostodoncia total. Ética: Realización del hombre como persona siguiendo ciertas bases al actuar basadas en principios de solidaridad, de eficacia, responsabilidad, moralidad y así abstenerse de elegir dañar a un ser humano. Juramento hipocrático: Se considera un ideal comportamiento ético son normas claras y precisas acordes con nuestra realidad y compromiso del medio a cumplirlas con integridad profesional incluidas las virtudes morales como la honestidad, responsabilidad y avanzar en el conocimiento científico. MANDIBULA Se articula con el hueso temporal a través de la ATM y tiene contacto con el maxilar a través de la oclusión dental. Es un hueso impar, simétrico con forma de herradura y situada en la parte anterior e inferior de la cara. Anatómicamente consta de dos partes: • formada por dos ramas. • Parte horizontal: cuerpo de la mandíbula. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 RAMA ASCENDENTE: Cara externa: 1. Apófisis coronoides: parte anterior, queda por debajo del arco cigomático y es e l punto de inserción de los músculos temporales. 2. Cóndilo mandibular: parte posterior de la rama ascendente de la mandíbula y consta de 2 partes: - Cabeza: que tiene una forma más o menos esférica, es la parte que articula con la cavidad glenoidea temporal. -Cuello: une el cóndilo mandibular con la rama ascendente. 3. escotadura sigmoidea: situada entre la apófisis coronoides y el cóndilo maxilar inferior. Cara interna: 1. Língula (o espina de spix): prominencia de forma triangular situada por encima del orificio del conducto dentario inferior. 2. conducto dentario inferior: es un conducto escavado en la rama que continúa por el cuerpo, sigue una trayectoria postero-anterior descendente. Por su interior pasan vasos sanguíneos y nervios que llegan a cada uno de los dientes y acaba en el agujero mentoniano. CUERPO DE LA MANDIBULA: Cara externa: 1. Ángulo goniaco: mide unos 120º. 2. Proceso alveolar: situado en la parte superior del hueso mandibular y es un tejido óseo muy especializado que presenta unas cavidades llamadas alveolos dentarios donde se alojan los dientes. La articulación entre el diente y el alveolo se llama gonfusis es un tejido que se reabsorbe si se pierde el diente. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 3. Agujeros mentonianos: situados en los 2 costados del mentón, a la altura del segundo premolar. Cara interna: 1. Cresta o línea milohioidea: prominencia sobre la cual pasa el conducto dentario inferior. Zona de inserción y origen de los músculos milohioidales. Separadas en dos cavidades: Fosa sublingual y Fosa submaxilar. 2. Apófisis geni: punto de inserción de los músculos genihioidales y geniglosos. 3. Fosas digástricas: punto de inserción de los músculos digástricos. ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR Y MANDIBULA Las zonas protésicas son aquellas regiones de los procesos alveolares y de los tejidos subyacentes y circundantes que quedan incluidos y en contacto con las prótesis y para su estudio la dividiremos de la siguiente manera: ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR SUPERIOR Zona principal de soporte: Esta zona es oda la región que queda comprendida en todo el reborde alveolar y se caracteriza por ser la zona que ofrece el máximo soporte a las dentaduras completas, el soporte estabilidad y retención depende del reborde residual cuando se aplica una carga residual la mucosa cambia su forma de soporte o función. Controlando de esta manera el movimiento de las bases y reduciendo las tensiones de carga cuando se aplica fuerza a los tejidos de soporte bajo una presión constante por debajo de la prótesis causa cambios anormales en dichos tejidos, por inflamación, hiperqueratosis, ulceraciones, necrosis y reabsorción ósea dentro de los factores que intervienen en la reabsorción alveolar tenemos las anatómicas (altura, Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 grosor de proceso, tipo de hueso y mucosa que lo recubre) metabólicos (edad, balance hormonal, osteoporosis y nivel nutricional). Protésicos los cuales tienen que ver con la distribución oclusal por el tipo y forma del diente. Zona secundaria de soporte: Esta zona comprende en área o región que se encuentra entre el contorno periférico y la zona principal de soporte. Zona de alivio: Son áreas que se evitara el ejercer presión exagerada y en el maxilar superior está representado por la papila incisal, rafe medio, agujeros palatinos anteriores y posteriores y frenillos Zona de sellado posterior: Está representada por la unión del paladar duro y el paladar blando que en Prostodoncia recibe el nombre de línea vibrátil o postdem y se extiende de una escotadura amular a la del lado opuesto pasando por las fóveas o foveolas. Zona de contorno o sellado periférico: El contorno o sellado periférico está constituido por todo el fondo de saco o formis l cual se extiende de una escotadura amular a la del lado opuesto pasando por las inserciones el frenillo labial y los frenillos laterales. Línea vibrátil: Es una línea imaginaria localizada posteriormente en el techo de la cavidad bucal que se extiende de una escotadura amular a otra pasando a 1.5 mm por detrás de las foveolas donde las bases prótesis no deben ejercer presión y esta línea se determina por observación clínica. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ZONAS PROTESICAS DE LA MANDIBULAS: Las zonas mandibulares al igual que el maxilar superior se encuentran cubiertas por la mucosa bucal cubriendo así todos los procesos alveolares formando los tejidos anexos e inserciones musculares y para su estudio se dividen de la siguiente manera: Zona principal de soporte Al igual que el maxilar superior comprende todo el reborde alveolar, considerando que la parte superior como la zona más favorable para realizar las más fuertes presiones en la función masticatoria. Zona secundaria de soporte: Esta zona comprende la región que incluye desde el contorno periférico a la zona principal de soporte. Zona retromolar: Esta zona se ubica en los límites del reborde alveolar en donde se une la rama ascendente de la mandíbula con el cuerpo esta zona tiene la forma de una almendra cuyo centro está ocupado por una elevación que en Prostodoncia total se le conoce como papila piliforme que es la huella o cicatriz que queda después de haber extraído el 3er molar. Zona de sellado posterior: Esta zona corresponde a la región del ligamento periodontal, pterigomandibular. Contorno o sellado periférico: Se divide en vestíbulo y lingual, la primera zona está constituido por todo el fondo de saco. Vestibular que se extiende de un espacio retromolar al del lado opuesto pasando por los frenillos laterales y labiales es el segundo espacio va de la zona retromolar al lado opuesto y va contorneando el piso de la boca. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 GLANDULA SALIVALES Existen glándulas salivales mayores y menores. El primer grupo está compuesto por 3 pares de glándulas: parótida, submandibular o submaxilar y sublingual. Las glándulas salivales menores son numerosas (700 a 1000) y se distribuyen en las mucosas orofaríngea, nasal, sinusal, laríngea y traqueal. PARÓTIDA Es la glándula salival de mayor tamaño, pesa 25 a 30 gr. y se ubica en la fosa parotídea. Produce el 45% del total de saliva, la cual es principalmente serosa. El conducto de Stenon o Stensen es el conducto excretor parotídeo, tiene una longitud aproximada de 6 cm. Sale del borde anterior de la glándula, atraviesa el músculo masetero y perfora el músculo buccinador y la mucosa oral. Se abre en la boca a nivel del cuello del 2do molar superior. Posee relaciones anatómicas importantes: 1. Nervio Facial: penetra el parénquima glandular, dividiendo la glándula en una porción superficial y una profunda. Estando en el espesor de la parótida, se divide en 2 a 3 ramas principales, las cuales originarán múltiples ramas terminales que inervan al platisma y a los músculos que permiten la mímica facial. 1. 2. Espacio parafaríngeo: se relaciona con la porción profunda de la glándula. 3. Ramas de arteria carotida externa: se encuentran mediales al nervio Facial. La irrigación de la glándula está dada por ramas de la arteria carótida externa. El drenaje venosos se realiza a través de la vena yugular externa. Es importante mencionar que existen ganglios linfáticos intra y extraparotídeos, un aumento de volumen de ellos puede confundirse con un aumento de volumen parotídeo propiamente tal. El drenaje linfático es vía submandibular a ganglios cervicales superiores profundos. SUBMANDIBULAR O SUBMAXILAR Se ubica en el triángulo submandibular o submaxilar que está limitado por los vientres anterior y posterior del digástrico y el ángulo de la mandíbula. Pesa entre 10 a 15 gr y posee 2 porciones: una superficial y una profunda al milohioideo. Esta disposición Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 anatómica es importante ya que cuadros infecciosos pueden extenderse a la parte posterior del piso de la boca, causando un flegmón o absceso del piso de la boca. El conducto submandibular o de Wharton tiene alrededor de 5 cm de largo, se dirige hacia anterior, bajo la mucosa del piso de la boca para abrirse al lado del frenillo, en la carúncula sublingual. La saliva que produce es mixta (serosa y mucosa) y corresponde al 45% del total. Sus relaciones importantes son: 1. Ramas del Nervio Facial: las ramas mandibular y cervical corren sobre la glándula y pueden ser dañadas en los procedimientos quirúrgicos submandibulares. 2. Nervio Lingual: el conducto de Wharton pasa sobre este nervio. Esto debe tenerse presente cuando se canula el conducto para extraer un cálculo. 3. Nervio Hipogloso: se relaciona con la cara profunda de la glándula. La glándula es irrigada por ramas de las arterias facial y submentoniana, el drenaje venoso es a través de la vena facial. Los ganglios submaxilares y la cadena yugular interna reciben el drenaje linfático SUBLINGUAL Ubicada debajo el piso de la boca, sobre el milohioideo. Su peso aproximado es 2 gr y produce el 5% de la saliva, principalmente mucosa. La parte posterior contacta con la glándula submandibular. Tiene 8 a 20 conductos de drenaje que se abren en el piso de la boca. El más voluminoso se llama de Rivinus y se abre en el vértice de la carúncula sublingual. La obstrucción de uno de los conductos de drenaje producen un quiste de retención que es llamado ránula. GLÁNDULAS SALIVALES MENORES Son de pequeño tamaño. Como se dijo anteriormente, están dispersas en la mucosa de la vía aérea superior, principalmente en la mucosa orofaríngea. Según su ubicación se clasifican en glándulas labiales, linguales, palatinas, sublinguales menores, bucales y glosopalatinas. Todas ellas poseen conductos independientes que se abren directamente en la cavidad oral. Estas glándulas tienen mayor riesgo de patología tumoral maligna. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Permiten realizar biopsias para el diagnòstico de la Enfermedad de Söjren, por obtención de muestra de mucosa de labio inferior o paladar FUNCIONES DE LA SALIVA La saliva está compuesta en un 99,5% por agua. El resto son electrolitos, proteínas (enzimas y otras), vitaminas, hormonas y material celular. Al día se producen 1000 a 1500 cc. de saliva, su producción está regulada por factores físicos, químicos y mental. Cuando existe una producción aumentada se llama sialorrea, si está disminuida se denomina xerostomía. Las funciones son variadas: 1. Función Protectora: lubrica las mucosas, favorece la limpieza local, protege los dientes, regula el pH y permite excreción de material autógeno y extraño (virus, factores coagulación, etc). En resumen , es una defensa mecánica e inmunológica, ya que la saliva normal es aséptica y posee lisozima e IgA. 2. Función Digestiva: lubrica el bolo y posee amilasa, de esta manera, participa en 1ª fase de la deglución. 3. Función Sensorial: ayuda en el sentido del gusto. TOMA DE PRIMERA IMPRESIÓN Toma de la primera impresión en Prostodoncia es aquella en la que se inicia la etapa clínica de registro de impresiones con los tejidos bucales en posición pasivo estática estas impresiones son conocidas preliminares deben de registrar la mayor superficie disponible sin limitar, ni restringir el movimiento de músculos y de inserciones móviles se debe obtener con nitidez, amplitud y fidelidad el registro de las estructuras o detalles anatómicos de los tejidos y lograr la adaptación periférica con Prostodoncia se define como impresión a la reproducción en negativo de los rebordes residuales y estructuras adyacentes a estas superficies edentulas que representan la triada protésica: soporte, estabilidad y retención en la obtención de una prótesis total se realiza haciendo una perfecta selección de cucharilla la cual será de acuerdo al tipo de material de impresión si es de tipo de los hidrocoloides la cucharilla deberá ser perforada pero si es del tipo de las modelinas deberá ser lisa. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Cualquiera que sea el material de elección se deberá preferencia al que garantice su mejor manejo y así se procede a la forma de la primera impresión. POSICION DEL PACIENTE Mantener al paciente perfectamente bien sentado libre de movimientos de la cabeza sujeto al cabezal del sillón dental libre de punciones musculares, el operador por su parte deberá estar perfectamente bien parado con base de sus tención de tal manera que sus movimiento sean precios la altura del paciente corresponderá a la deseada del operador. La boca del paciente deberá estar hacia arriba mientras se introduce la cucharilla con el material y posteriormente debemos indicar al paciente agachar la cabeza de manera que la punta de barba toque el pecho esto es para evitar que el material se corra a la faringe. Para registrar una impresión inferior la posición del sillón es alta y la boca del paciente ligeramente inclinada hacia abajo. OBTENCION DEL MODELO DE ESTUDIO Siguiendo el procedimiento de la toma de la impresión primaria se procede a correr esta impresión en yeso piedra para así obtener el primer modelo de estudio que se obtiene que se obtiene de las impresiones preliminares llamada también impresión anatómica y este modelo se obtiene en yeso una réplica tridimensional de las zonas sobre las que se apoyara los patrones dentales o dentaduras artificial el cual deberá vaciarse lo mas pronto posible después de su retiro de la boca de lo contrario puede producirse distorsiones o deformaciones. Objetivos: 1. Cuando se obtiene los modelos de estudio nos ofrece las siguientes ventajas tenemos la oportunidad con la primera impresión la toma de sensibilidad del paciente y condiciones que guardaba la boca donde vamos a trabajar. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 2. Los modelos cuando se obtienen nos permite conocer y observar las crestas alveolares forma de ellas, tamaño, relieves, grado de reabsorción y posición relativa entre el maxilar superior y mandíbula. 3. Estudia y analizar todos los detalles a favor y encontrar para la elaboración de la dentadura artificial. 4. Como base para la elaboración de nuestras cucharillas individuales. PRINCIPIOS EL DOCTOR WILSON Estos nos ayudan en la construcción de una dentadura completa y están basados desde el punto de vista técnico, mecánico, biológico y funcional. a) La impresión es la base sobre la cual va a construirse el aparato el aparato dentó protésico y el éxito dependerá de ella de una manera principal. b) Una buena impresión se obtiene cuando se ha estudiado con detenimiento la boca. c) La primera cosa esencial para una buena impresión es una porta impresiones adecuado. d) La retención de un aparato dentoprotésico está en relación directa con la superficie que cubre. e) La base del aparato dentoprotésico debe extenderse tan lejos como las inserciones musculares permitan f) La periferia de una dentadura debe hacer compresión adecuada con los tejidos blandos con el objeto de formar una cámara sellada en ningún caso la periferia de un aparato debe tropezar con una inserción muscular. g) Un área tan grande como sea posible deberá cubrirse por la parte palatina. h) Deberá existir contacto completo en toda la superficie del aparato protésico. i) Raspar el modelo o dispositivo en algún punto para obtener un aumento en la retención no está indicada. j) Todos los materiales de impresión tiene un positivo valor cuando son inteligente y cuidadosamente usados. k) no deberá usarse cámara de vacío. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 l) No deberemos hacer presión exagerada sobre los tejidos sea blando o duros (los porta impresiones que se recomiendan para pacientes desdentados son las del tipo Rim-Lock pueden ser perforadas o lisas dependiendo del material a utilizas las perforadas son para hidrocoloides y las lisas para permalastic). FISIOLOGIA DE LA DEGLUCION Se define como el acto de llevar los alimentos ya triturados convertidos en bolo alimenticio e la boca l estomago acto que puede estar dividido en 3 etapas. Etapa I. Las piezas dentarias superiores e inferiores cortan, rasgan y trituran los alimentos ayudados de la lengua para llevarlo a la superficie masticatoria así como el paladar duro procurando que el alimento no se escape de la boca se hace presión con la lengua y hacia el alimento se prolonga hacia atrás en la parte posterior rumbo a la faringe. Etapa II. Cuando s envuelve los alimentos se integran al bolo alimenticio de ahí pasa a la faringe, esófago y estomago, cuando el bolo alimenticio pasa por el istmo de las fosas hace contacto con ciertas arreas sensoriales que inicia con contracciones musculares muy coordinadas tanto la lengua y la faringe de tal forma que se suspende la respiración momentáneamente, la base de la lengua se eleva y se mueve hacia la faringe, este es el lado de la deglución propiamente dicha. Etapa III. Esta corresponde que los bolos alimenticios pasan al esófago y de ahí al estomago. En resumen la mandíbula asciende en el momento de la deglución y los dientes entran en contacto, los músculos estabilizan la mandíbula y la lengua empuja el bolo alimenticio hacia atrás las arcadas dentarias o dientes artificiales están en oclusión céntrica al mismo tiempo que la mandíbula esta en relación céntrica. MECANISMOS DEL ACTO DE MASTICAR Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 El alimento es colocado por detrás de los dietes anteriores, los maxilar cierran, en posición protusiva hasta que los dientes hacen contacto la mandíbula entonces se desplaza hacia atrás (retrusion) cortando una porción del alimento es llevado por la lengua hasta los dientes posteriores y aquí el alimento es sostenido en posición por el carrillo y la legua, los dientes son movidos en posición lateral y desplazados a oclusión céntrica los diversos planos inclinados, crestas, y surcos sobre los dientes anteriores antagonistas superior y anterior y van a reducir el alimento en pequeños fragmentos. El esófago es la primera parte del tubo digestivo y se extiende desde la garganta hasta el estomago tiene forma de tubo y su función transportar los alimentos desde la boca al estomago. El esófago tiene 2 esfínteres en sus extremos el esfínter esofágico superior aísla el tubo digestivo del sistema respiratorio impidiendo el que entre aire que inspiramos el esfínter esofágico inferior separa el esófago del estomago y actúa como válvula permitiendo el paso de lo que comemos hacia el estomago y se cierra teniendo como misión que el contenido del estomago se regrese al esófago. FASES DE LA CICATRIZACION La Cicatrización es un proceso de reparo ó regeneración de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrízalo ó un tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración). La piel es el ejemplo de un tejido que sufre reparación. La reparación cutánea se puede categorizar en tres formas: 1. Primaria: cierre primario 2. Secundaria: por segunda intención 3. Terciaria: cierre primario tardío | Las heridas demandan energía y síntesis proteica por las necesidades locales de la injuria y per sé la herida produce un estado de hipermetabolismo sistémico y catabolismo. Cualquiera que sea la vía de cicatrización, existen las mismas fases, y cada una requiere de la anterior, además de energía, proteínas y estímulo anabólico. Clase I. Fase inflamatoria o exudado. Clase II. Fase proliferativa 4to o 6to día. (reconstrucción vascular granulación colágeno.) Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Clase III. Maduración, cicatrización y epitelizacion 6to día. (contracción, epitelizacion, mitosis y migración de los linfocitos) Clase IV. Remodelación 3er semana (coagulo, vasoconstricción salida de proteínas y plasma). Clase V. Fase de sustrato 5 días de unión. Secundaria por 2da intención o granular perdida de tejidos y los bordes no se pueden unir. Semana I. Inflamación, macrófagos, fagocitos, linfocitos. Semana II. 4to día proliferación formación de vasos capilares. Epitelizacion miosis remodelación del tejido blanquecino, grisáceo no debe tener dolor el paciente. Extracción: abierta y contaminada. 4ta semana: el hueso no está regenerado. Apenas empieza la regeneración de hueso 4-6to mes: ya se puede poner la placa Defectos: Queloide: hereditario, gruesa y roja Fibrosa: después de un proceso de infección. Inflamación: Respuesta iniciada en el momento del traumatismo, respuesta local y sistémica medida por factores que proveen la aparición de macrófagos y linfocitos en la herida y esta etapa dura la primera semana Proliferación celular: Esta empieza a final de la primera semana y se produce en dos líneas la primera proliferación de fibroblastos que son células predominantes o induras a formar el colágeno. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Proliferación d capilares: (angiogenesis) Se inicia a fines de la primera semana al 4to día y su objetivo es restaurar el soporte sanguíneo y el proceso cicatrizante es estimulado a partir de los macrófagos que secretan un factor de envejecimiento vascular. Epitelizacion: Este se inicia a las pocas horas del traumatismo y es dependiente de los factores plaquetarios y de los macrófagos y la producción de colágeno que les permite avanzar mediante el coagulo esta hacer contacto con el otro lado de la herida. El contacto entre estos dos puntos migratorios desata la mitosis y la estratificación (engrosamiento de tejidos). Formación de la matriz de colágeno: Es el fundamento en la cicatriz y de este dependerá la fuerza y resistencia final de la herida su formación proviene de los fibroblastos la producción de colágeno alcanza el máximo a las 2 semanas de iniciado el procedimiento y este será detenido alrededor de la 4ta semana (1er mes). Remodelación del colágeno: Esta constituye a la fase final de la cicatrización y se inicia en la 3ra semana pudiendo durar hasta 6 meses. Contracción de la herida: En la segunda semana algunos fibroblastos diferenciados se interconectan en la matriz del colágeno y produce una contracción disminuyendo el defecto. Fuerza de la herida: La fuerza tensil de la herida depende de la cantidad de colágeno depositado y de la cantidad de uniones avanzadas por lo tanto el aumento progresivamente con el tiempo Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 a partir de la 3ra semana la máxima fuerza se alcanza a la 4ta semana y nunca separa el 80% de la fuerza de la piel normal. ELABORACION DE CUCHARILLAS INDIVIDUALES Estas cucharillas pueden realizarse de diferentes materiales, bases duras de graff, modelinas, acetato, base copy, resina acrílica, acrílico. Objetivos de la elaboración de la cucharilla: Es preparar o realizar porta impresiones individuales que asegure la obtención correcta de impresiones secundarias. a) Su diseño individual facilita la adaptación. b) Su contorno volumétrico contribuye a procedimientos más exactos. c) Permite utilizar cantidades mínimas de material de impresión. d) Controlar la extensión del material por toda la superficie por impresionar. e) Al colocar el material se adoptara a la mucosa expulsando la saliva y el aire. f) Permitir la función muscular. g) La adaptación a nuestras impresiones de un mango del mismo material del que está elaborada ayudara a colocarla con más facilidad en la boca. CAVIDAD ORAL Está situada en la cara por debajo de las fosas nasales por encima de la región suprahiodea que está determinada por los labios, carrillos, piso de la boca, así como paladar que por arriba la cavidad bucal se abre hacia delante mediante la abertura bucal y comunica tras la faringe con el istmo de las fauces. En una desdentada esta comunicada por los arcos o rebordes alveolares uno anterior que se llama vestíbulo bucal y otro posterior denominada cavidad bucal propiamente dicho. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Lengua: Es un órgano impar mediano, simétrico es una formación muscular móvil revestida de mucosa y desempeña una acción esencial en la masticación, deglución, succión, fonación y es igualmente u órgano receptor de las sensaciones gustativas. Cuando la boca está cerrada la lengua apoyada sobre el piso de la boca está en contacto con el paladar por arriba los arcos dentarios adelante y a los lados, cuando la boca está abierta la lengua en su cara superior sobrepasa el nivel de los dientes inferiores la lengua se puede levantar y desplazar lateralmente y sobre todo proyectar hacia delante por fuera de la cavidad oral. Papilas linguales: Son elevaciones de la mucosa de forma variable que se divide de la siguiente manera: Papilas caliciformes: Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la base de la lengua, en dos líneas que se reúnen en la parte media y posterior, formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a un cáliz, de donde viene el nombre caliciformes, papilas foliadas Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes., papilas filiformes Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se estimula más comúnmente en el periodo adulto. Están repartidas en toda la superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del surco del medio de la lengua hasta los bordes, papilas fungiformes Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 debido a los vasos sanguíneos que las riegan. Este tipo de papilas se estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor dulce, papilas circunvaladas. Músculos de la lengua: 1) Musculo lingual superior: situado debajo de la mucosa del dorso e la lengua. Se inserta atrás de los cuernos menores del hueso hioides, cuando se contrae eleva el ápice de la lengua y la eleva hacia atrás. 2) Geniogloso: se inserta en las apófisis geni superior de la mandíbula, sus fibras se dispersan en abanico y las inferiores van a fijarse al hueso hioides, las medianas hacia el dorso de la lengua, la contracción global el musculo aplica la lengua contra el piso de la boca y la cara medial de la mandíbula. 3) Musculo hioglosos; se inserta en el borde superior del hueso hioides es un musculo aplastado cuadrilátero y al contraerse dirige la lengua atrás y abajo. 4) Musculo estilogloso: se inserta en el proceso RECTIFICACION DE BORDES Maxilar superior: Se coloca la cantidad suficiente de 3mm de altura y grosor se flamea y se atemperara en agua tibia y se lleva a la boca del paciente, los movimientos deben ser rápido antes de que en fríe el material. Para la partes posterior que abra grande la boca logrando que la mucosa baje y determine el fondo de altura de la zona de la tuberosidad, para la parte lateral que haga movimientos de lateralidad y desplazando la mandíbula al lado opuesto al que se está rectificando la boca examinando con cuidado, si entro en contacto con los tejidos superiores glaseada adquiere un tono mate u opaco si la superior se considera glaseada o brillante queda escasa y requiere mas modelinas, toda la modelinas que invade la apariencia dentro del porta impresiones debe ser eliminada con la punta de la espátula por su presencia será sinónimo de compresión en la impresión definitiva. Cualquier exceso de material por detrás del límite diseñado en el porta impresiones individual debe ser eliminado ya que será el limite posterior definitivo para determinar la línea vibrátil se le dice al paciente que repita varias veces el sonido Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 de la letra a esto provoca vibración del velo del palatino o bien se le pide que tape la nariz y que trate de expulsarlo por la misma. La rectificación muscular de los bordes periféricos y del sellado posterior se debe evaluar si cumple con las condiciones que requiere el registro de impresión fisiológica o definitiva. Las condiciones básicas que debe tener la porta impresiones ya rectificado son soporte y estabilidad. Prueba de soporte al hacer presión sobre un lado no debe desprenderse de lado opuesto si el erro persiste es por lo siguiente: a) Exceso de altura de los bordes b) Presencia de modelina dentro del porta impresiones c) Falta de adaptación en longitud o grosor del material de la modelina. d) Sobre extensión en el surco amular donde el ligamento pterigomandibular provoca desplazamiento. e) Bordes gruesos y altos en la zona anterior o frenillos que no tienen una suficiente libertad de acción. Prueba de retención dinámica: durante los movimientos de abertura y de lateralidad no debe desprenderse y si hubiera un grosor o longitud exagerado del lado opuesto al movimiento. TOMA DE LA SEGUNDA IMPRESIÓN Llamada también impresión secundaria o fisiológica. Una vez obtenida la cucharilla individual ya sea con base dura de graff, cera rosa, modelinas, resina acrílica o acetato se procede a la rectificación de bordes par la toma de la segunda impresión también llamada correctiva, fisiológica o funcional cada una con un diferente fin pero un mismo objetivo. En la impresión secundaria o fisiológica se intenta reproducir las formas en función de las estructuras de soporte en sus formas funcionales o movimiento. Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que registran las zonas de los rebordes alveolares y que bajo una carga oclusal la base de la prótesis se mantenga estables a través de la compresión de la mucosa y una vez en reposo esta Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 misma base se encontraran en relación estática con los tejidos con los rebordes del edentulo. Por que una impresión excesiva sobre la mucosa puede causar cambios anormales en los tejidos dentales como inflamación, ulceración, necrosis o reabsorción ósea. El objetivo de la segunda impresión es de precisión y de dirigir la mayor cantidad de fuerza aquellas áreas de reborde alveolar edentulo que son capaces de soportar y absorberla sin presentar reacciones adversas a las mismas y protegen simultáneamente a otras áreas que no pueden recibir tales cargas, la técnica de impresión debe registrar todos los tejidos de todas las áreas de tal forma que se llegue a una extensión protésica adecuado y al máximo soporte sin distorsionar o desplazar los tejidos. Posteriormente se corre esta con yeso velmix y obtendremos el modelo de trabajo sobre el cual se prepara la base de los dientes cuyas superficies bucales están en contacto con esta y representan la triada protésica que son soporte estabilidad y retención. Se comprende que una prótesis total solo se puede adaptar con exactitud, si la impresión fue exacta por lo tanto es necesario adquirir conocimientos y desarrollar habilidad para poder lograr buenas impresiones. MUSCULOS MASTICADORES Músculo Masetero: Origen: Inserción: Inervación: Movimientos: Arco cigomático Ángulo de la mandíbula Nervio mandibular (rama del trigémino) Elevador de la mandíbula Músculo Temporal: Origen: Inserción: Inervación: Movimientos: Fosa temporal Apófisis coronoides de la mandíbula Nervio mandibular (rama del trigémino) Fibras verticales: elevación mandíbula | Fibras oblicuas: retropulsión Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Músculo Pterigoideo lateral: Origen: Inserción: Inervación: Movimientos: Lámina lateral del ala mayor de la apófisis pterigoides del esfenoides Disco articular (menisco) de la ATM Nervio mandibular (rama del trigémino) Propulsión o antepulsión de la mandíbula Músculo Pterigoide medial: Origen: Inserción: Inervación: Movimientos: Fosa pterigoidea Ángulo de la mandíbula Nervio mandibular (rama del trigémino) Elevador de la mandíbula VENTAJAS Y DESVANTAJAS DE LOS ARTICULADORES El articulador se define como un aparto mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares en el cual se pueden incorporase modelos tanto de maxilar como de la mandíbula para simular sus movimientos. Los articuladores recrean aunque no duplican todos los movimientos mandibulares de modo que su función principal es actuar como si fuera un paciente en ausencia del mismo reproduciendo la dinámica mandibular a nivel del cóndilo y su relación con las arcadas dentarias. Ventajas 1.- los modelos bien montados permiten ser observados desde las caras linguales y con ellos detectar posibles interferencias oclusales que en boca sería difícil de identificar. 2.- La cooperación del paciente deja de ser un factor crítico una vez obtenido los modelos. 3.- Se evita la molestia que supone la saliva, lengua, carillos del paciente, lo que simplifica los procedimientos de diagnostico incluyen encerados, planificación y ajuste oclusal. 4.- En prótesis fija [permita una correcta reconstrucción de las superficies oclusales. En protesis parcial removible son útiles para un correcto montaje de dientes artificiales y en prótesis completa su uso es imprescindible para conseguir una oclusión balanceada. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Requisitos mínimos que exige un articulador 1.- Debe conservar con precisión la relación horizontal y vertical de los modelos, lo que conlleva a la necesidad de que el articulador cuente con un dispositivo de fijación y relación céntrica. 2.- Los modelos del paciente podrán retirarse con facilidad y colocarse con el articulador sin perder dicha relación horizontal y vertical. 3.- El articulador tendrá un vástago para la guía incisal con un toque positivo que pueda ajustarse y calibrarse esto permita al dentista y técnico de laboratorio controlar la dimensión vertical del paciente. 4.- Debe aceptar la transferencia de un arco facial utilizando un punto de referencia anterior esto hará posible introducir cambios en la dimensión vertical sin apenas modificar la relación céntrica. 5.- Hoy en día los articuladores más usados son semiajustables. Ya que a pesar de que no son totalmente ajustables son fáciles de utilizar y nos puede proporcionar resultados favorables a las características temporomandibulares del paciente. Aparte de que tienen un bajo costo a nivel económico y una mínima inversión de tiempo. Articuladores no ajustables Son pocisionadores de guías fijas que pueden efectuar movimientos siguiendo indicadores predeterminados no modificables que corresponden a valores promedio y estadísticamente en la mayor parte de la población como guía condilar de 40o ángulo de benett a 15o para la realización de prótesis completa, a 25o y 10o para prótesis fija. Estos articuladores su uso se limita a la reconstrucción de prótesis fijas no muy extensas también pueden utilizarse en prótesis parcial removible dentosoportados o dentomucosoportada y en aquellos casos en el que está indicado la máxima interpuspiracion que esta sea estable y no exista patología funcional. FACTORES DE ENVEJECIMIENTO ORAL Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 La mucosa oral en el paciente geriátrico edentado se caracteriza por una reducción del número total de las células que lo forman y por consecuencia hay una disminución en el grosor de la mucosa como de la submucosa, hay perdida de la elasticidad, es menos resistente a la tención, presión y enfermedad debido a esta algunos paciente ancianos con dentadura parcial presentan reacción severa mecánica asociada con las dentaduras aun cuando esta sea muy leva. En otros casos aunque la adaptación de la dentadura sea muy buena la resistencia del tejido es mala por lo cual puede provocar edema, ulceraciones, atrofia, hiperqueratosis, fragilidad del tejido, alteración en el sentido del gusto, estomatitis e infecciones nicóticas. Encía A nivel de las encías hay perdida de puntillado aspecto edematoso capa queratinizado delgada, tejido frágil que se lesiona con mucha facilidad. Saliva Hay disminución de la cavidad funcional de las glándulas provocando xerostomía relativa o absoluta también provoca sensaciones anormales en el sentido del gusto y estomatitis. Lengua Hay glotis atrófica aumentada de tamaño en la boca edentada esto pude deberse a una de las funciones masticatorias y fonéticas y por consiguiente tiene un efecto negativo en la retención de las dentaduras. A nivel hueso Los tejidos de soporte óseo sufren cierto grado de absorción excesiva por lo general la cresta del borde residual es cóncava o plana en algunos pacientes, los tejidos blandos son incapaces de absorber o distribuir en forma uniforme las fuerzas ejercidas durante la masticación y la estimulación al dolor puede ocasionar para estos casos zonas de escape. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Los objetivos básicos de las dentaduras completas Son la recuperación de la función, aspecto facial y conservación de la salud del paciente, todo aquel paciente que usa una dentadura completa debe ser capaz de hablar con claridad sin experimentar molestias también es necesario instruir al paciente sobre la importancia de revisiones periódicas debido a los cambios de tejidos de sostén. MUSCULOS FACIALES Musculo frontal Su acción en determinar expresiones faciales y por eso se lama musculo de la mímica, este interviene en arrugar la frente ante cualquier expresión facial o gesto y también tiene la función de elevar las cejas. Supraciliar Se halla situado en el plano más profundo de dicho arco, se inserta en la parte interna terminando en la cara profunda de la piel de las cejas, inervado por los nervios del facial, su acción es desplazar las cejas hacia dentro. Orbicular de los parpados Musculo que rodea el orificio palpebral, se inserta en el tendón orbicular y en algunas fibras de la apófisis ascendente del maxilar y en la apófisis orbitaria interna del frontal es inervado cierra la por el hendidura facial y funciona a manera de esfínter palpebral. Piramidal Situado en el dorso de la nariz se inserta abajo en los cartílagos laterales de la nariz y en el borde inferior de los huesos propios de la nariz inervado por el facial, su acción es mover la piel de la zona desplazar la piel frontal hacia abajo. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Nasal o transverso de la nariz De forma triangular colocado en el ala de la nariz se inserta sobre el dorso de la nariz, tiene una as anterior que determinan en la piel y otro posterior que continúa en el musculo multiforme, inervado por el facial y su acción: es reducir la amplitud de los orificios y levanta la piel del ala de la nariz. Cigomático menor Se inserta arriba del hueso y se dirige abajo y adelante para terminar en la cara profunda de la piel del labio superior nervado por el temporofacial y su acción en desplazar la parte media del labio superior. Cigomático mayor Se extiende del malar al labio superior, se inserta sobre la cara externa del hueso malar y se dirige oblicuamente hacia abajo y adelante pare terminar en la comisura labial, es inervado por el temporofacial y su acción es desplazar hacia arriba y afuera la comisura labial. Musculo elevador de la boca o canino Va desde el maxilar hasta el labio profundo del labio superior su acción es elevar el labio superior por encima de los dietes caninos. Musculo nasal o dilatador de las narinas Se encuentra sobre el ala de la nariz en su parte inferior, se inserta en el borde posterior de ala de la nariz es inervado por el facial y su acción es desplazar hacia fuera el ala de la nariz. Elevador del ala de la nariz y labio superior Origen: en el borde infraorbitario y porción anexa de la apófisis cigomática del maxilar, se inserta en el labio superior y su acción son los movimientos de los labios, ala de la nariz, mejillas y piel del mentón. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Musculo miltiforme Se inserta en el maxilar inferior en el borde posterior del ala de la nariz inervado por la rama superior del facial, su acción es represor del ala de la nariz, constrictor de las aberturas. Orbicular de los labios Origen en la porción marginal y porción lateral del ángulo de la boca componente principal de los labios. Acción movimientos de los labios ala de la nariz mejilla y piel del mentón. Bucinador Origen en el que rafe pterigomandibular y en su extremo posterior de la apófisis alveolar de la mandíbula se inserta en el ángulo de la boca, su acción es aumentar la presión en el interior de la cavidad bucal. Borla de mentón Colocada en la línea media desde la sínfisis mentoniano se inserta por arriba del maxilar inferior a los lados de la línea media se inserta para determinar la cara profunda de la piel del mentón inervado por el cervicofacial y su acción es levantar la piel del mentón. Depresor o triangular de los labios Se extiende del maxilar inferior a la comisura labial, se inserta en la línea oblicua externa del maxilar inferior, se inerva por el facial y su acción es desplazar hacia abajo la comisura facial. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Depresor del ángulo de la boca o cuadrado del mentón Se extiende del maxilar inferior al labio inferior, se inserta en la línea oblicua externa del maxilar inferior en inervado por el cervico facial y su acción es desplazar hacia fuera y abajo el labio inferior. Risorio de santorioni Es el musculo más superficial de la pared lateral de la boca que se extiende de la región parotidea a la comisura labial, se inserta por detrás del tejido celular que cubre la región parotidea a la comisura labial inervada por el cervico facial y su acción es jalar hacia atrás la comisura labial. ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR Es una articulación de tipo diartrosis, se considera diartrosis aquella articulación libremente móvil, en la que todos los componentes óseos se hallan conectados por una capsula fibrosa y lubricados por el liquido sinovial. MOVIMIENTOS: Las articulaciones temporomandibulares funcionan simultáneamente y presentan las siguientes movimientos: 1) Abatimiento 2) Elevación 3) Proyección 4) Diducción 5) La combinación de los movimientos de abatimiento, elevación y diducción realizan movimientos de circundarían que permiten el afrontamiento de los arcos dentarios para la trituración de los alimentos. 6) Propulsión o retropropulsión POSICION Y MOVIMIENTO DEL CONDILO Normalmente cuando se encierra el maxilar la cabeza del cóndilo hace contacto en el menisco y esta a su vez con la cavidad glenoidea si los dientes superiores e inferiores Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 se mantienen en contacto se efectúan movimientos de deslizamiento y se deberá mantener en contacto entre la cabeza del cóndilo el menisco y la cavidad glenoidea. Esta relación fisiológica y básica depende de la armonía para los factores de oclusión y articulación y de aquí se derivan los siguientes factores: Guía condilar: Se refiere al camino que recorre el eje de rotación horizontal de los cóndilos durante la apertura normal del maxilar. Plano de oclusión: Es la superficie imaginaria que toca todos los bordes cortantes de los incisivos y los vértices de las superficies oclusales de los dientes posteriores dicha superficie no es plana si no curveada. Curva de spee: Este término refiere a la curvatura de la superficie de oclusión de los dientes a partir del vértice del canino inferior siguiendo las cúspides vestibular de las piezas posteriores del maxilar inferior denominada curva de compensación para las dentaduras artificiales. Guía incisiva: Este termino se refiere para la influenza que generan las superficies linguales de los dientes anteriores del maxilar superior sobre los movimientos del maxilar inferior. Se mueve hacia abajo,adelante y adentro el angulo descrito por este movimiento del cóndilo sobre el plano medio sagital se denomina angulo de benett. Movimiento de Bennett: También llamado de lateralidad, diducción, transtruccion Efecto de cristensen: Los dientes posteriores están preparados para recibir las fuerzas axiales durante los movimientos céntricos. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 CONCEPTO DE RELACION CENTRICA Es todo contacto entre las superficies incisivas o masticatorias de los dientes superiores e inferiores o bien es la relación de contacto estática o dinámica entre ambos arcos dentarios. Oclusión balanceada: Oclusión céntrica: Oclusión ex céntrica: Clave o llave de angle: Overjet: Overbite: ESPACIO INTER MAXILAR Dimensión vertical de descanso: Dimensión vertical de oclusión: Espacio inter oclusal: Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 ORIENTACION DEL RODILLO TRIGEMINO El nombre trigémino (literalmente, tres mellizos) se refiere a que el quinto nervio craneano tiene tres divisiones principales: oftálmica, maxilar y mandibular. Es el nervio sensitivo mas importante de la cara y el primero del arco branquial Su origen aparente son dos raíces colocadas en la cara antero lateral de la protuberancia anular, en el punto en que se funde con los dos pedúnculos cerebelosos medios. El ramo sensitivo es el de mayor calibre y lleva por dentro la rama motriz, mucho más pequeña. Sus orígenes reales son cuatro núcleos: uno motor y tres sensitivos: Núcleo motor: es una pequeña columna gris, de 4 a 5 milímetros de altura, profundamente situada en la protuberancia, algo por encima del núcleo facial. Núcleo mesencefálico: consiste en una delgada columna de neuronas sensitivas primarias. Sus prolongaciones periféricas, que viajan con los nervios motores, transmiten información propioceptiva desde los músculos de la masticación. Sus prolongaciones centrales se proyectan, principalmente a su núcleo motor (núcleo masticatorio), para encargarse del control reflejo de la mordedura. Se encuentra en la columna de sustancia grís del mesencéfalo. Su función es la propiocepción. • Núcleo sensitivo principal: Se encuentra en la columna de sustancia gris del puente. Su función es la sensibilidad táctil epicrítica (sensibilidad táctil fina). • Núcleo espinal o bulbo-espinal: Se encuentra en la columna de sustancia gris del bulbo y la médula (C2). Su función es termoalgésica (dolor y temperatura) y tacto. Desde la cara ántero-lateral de la protuberancia, las dos raíces se dirigen hacia el borde supeior de la roca del temporal y pasan a la fosa craneal media atravesando un orificio Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 formado por la duramadre y que se encuentra asentado en la incisura de Gruber de la roca del temporal, para llegar así al cavum de Meckel, una desdoblamiento de la duramadre, disociándose la raíz sensitiva (plexo del trigémino) para luego formar el ganglio de Gasser, que se aloja en la fosita de Gasser, de la fosa craneal media; mientras que la raíz motora se sitúa por debajo del ganglio de Gasser, cuyo borde convexo externo genera tres ramas terminales: nervio oftálmico, nervio maxilar superior y nervio mandibular. Cada uno de estos nervios, tiene anexo un ganglio nervioso: 1º ganglio oftálmico o de Willis, 2º ganglio esfenopalatino o de Meckel y 3º ganglio ótico o de Arnold. Nervio oftálmico o V1 El nervio oftálmico llega a la órbita por la pared externa del seno cavernoso. Después de haber dado algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold), se divide en tres ramas, que penetran en la órbita por la hendidura esfenoidal. Estas ramas son: Nervio nasal Es el más interno de los tres, atraviesa la hendidura esfenoidal por la parte interna del anillo de Zinn, gana la pared interna de la órbita y sigue por ella hasta el agujero etmoidal anterior, en donde se bifurca en un ramo interno y uno externo. Sus ramas colaterales son tres principales: • raíz sensitiva del ganglio oftálmico, filete largo y delgado; • nervios ciliares largos, que se juntan al grupo de los nervios ciliares salidos del ganglio oftálmico; • filete esfenoetmoidal de Luschka, que se introduce en el agujero orbitario interno y posterior y termina en la mucosa del seno esfenoidal. Al llegar al agujero etmoidal anterior se bifurca dando origen a sus dos terminales: • nasal externa, continua con el camino que iba siguiendo el nervio, sigue el borde inferior del oblicuo mayor hasta llegar a la polea del mismo, donde emite ramos ascendentes que se distribuye por la región interciliar, y ramos descendentes para las vías lagrimales y la piel de la nariz. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 • nasal interna, se desvía de la ruta común yendose por el agujero etmoidal anterior acompañado de la arteria etmoidal anterior, llega a la lamina cribosa para así entrar en las fosas nasales y se distribuye en ellas por dos ramos, uno para el tabique y el otro para la pared externa de las fosas nasales y la piel de la nariz (nervio nasobulbar). Nervio frontal Penetra en la órbita por la hendidura esfenoidal por fuera del anillo de Zinn y se divide en dos ramos llegando al reborde orbitario: • ramo frontal externo, que escapa de la orbita por el agujero supraorbitario y suministra ramos ascendentes para el periostio y piel de la región frontal, y ramos descendentes el párpado superior y por el seno frontal. • ramo frontal interno, que se distribuye por la pared interna de la región frontal, del párpado superior y raíz de la nariz. Nervio lacrimal Penetra en la órbita por la parte más externa de la hendidura esfenoidal, sigue la pared externa de la órbita, donde se bifurca y termina en un ramo interno que se distribuye sobre el párpado superior y por la piel adyacente, acabando en un arco que se anastomosa con el patético y con un filete del nervio maxilar superior (ramo orbitario); El ramo externo inerva la glándula lagrimal. Ganglio oftálmico o de Willis Es un pequeño engrosamiento situado en la parte externa del nervio óptico. Tiene forma cuadrilátera. Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes). Sus ramas aferentes son tres: • raíz larga (sensitiva): que viene del nervio nasal; • raíz corta (motriz): se desprende del ramo que el nervio motor ocular común envía al músculo oblicuo menor; • raíz órgano-vegetativa que viene del plexo cavernoso. Sus ramos eferentes forman los nervios ciliares (en número de ocho a diez). Estos nervios, se dirigen hacia el globo del ojo. Después de dar algunos filetes muy finos a la vaina externa del nervio óptico y a la arteria oftálmica, perforan la esclerótica alrededor Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 del nervio óptico. Corren entonces por entre la esclerótica y la coroides y dan algunos filetes a estas dos membranas y llegan hasta la cara externa del músculo ciliar, formando un complicado plexo, del que salen numerosos filetes terminales para el músculo ciliar, el iris y la córnea. Nervio maxilar superior o V2 Es un nervio sensitivo. Nace en la parte media del borde convexo anteroexterno del ganglio de Gasser, en plena fosa craneal media. Sale del cráneo por el agujero redondo mayor, atraviesa sucesivamente la fosa pterigomaxilar, donde adquiere la forma de “bayoneta” y ocupando la posición más alta y más profunda, atraviesa la hendidura esfenomaxilar e ingresa a la órbita, recorriendo su piso (canal infrorbitario y conducto infrorbitario) y, al llegar al agujero infraorbitario, ingresa a la región geniana, donde cambia de forma y de nombre, adquiriendo la forma de un ramillete y pasando a llamarse nervio infrorbitario. En su trayecto da nueve ramas colaterales y una terminal. Emite seis ramas colaterales: Ramo meníngeo medio Nace en el trayecto intracraneal del nervio antes de salir por el redondo mayor y sigue luego a la arteria meníngea media por las meninges de las fosas esfenoidales, para inervar a la duramadre craneal. Ramo orbitario Nace en la fosa pterigomaxilar, penetra en la órbita por la hendidura esfenomaxilar, y se divide en dos ramos, uno, llamado ramo lacrimopalpebral, que se dirige adelante destinado a inervar a la glándula lacrimal poseyente de un filete que inerva al párpado superior; y el otro, llamado ramo temporomalar, que atraviesa el conducto malar y se distribuye por la piel que cubre tanto al hueso malar como a la región temporal. 3. Nervios dentarios posteriores. Nacen en la fosa pterigomaxilar; son dos o tres, que perforan la tuberosidad del maxilar superior por sus agujeros dentarios posteriores y se distribuyen por las molares superiores, menos a la raíz mesio-vestibular del primer molar superior, sus alvéolos y ligamentos periodontales y por el seno maxilar. Una de esas ramas no ingresa a la tuberosidad y se dirige a inervar a la encía vestibular de molares y premolares superiores. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 4. Nervio dentario anterior. Nace antes de que el V2 atraviese le agujero infraorbitario y corre a lo largo de un conducto excavado en el maxilar y se distribuye por los caninos e incisivos superiores. 5. Nervio dentario medio. Incostante, se lo confunde con la rama más anterior del dentario posterior. Nota: El nervio dentario anterior se anastomosa con los dentarios posteriores para formar el plexo dentario superior, del que sale la inervación para las premolares superiores y la raíz mesio-vestibular de la primera molar superior. 6. Nervio esfenopalatino Penetra en las fosas nasales por el agujero esfenopalatino y se divide en dos ramos, o troncos uno posterior y otro anterior. El esfenopalatino anterior se distribuye por la mucosa de los cornetes medio y superior. Se divide en nervio orbitario, que pasa por la hendidura esfenomaxilar y se distribuye en las celdillas etmoidales, el temporal profundo posterior que inerva los haces posteriores del temporal, y el maseterino que pasa por la escotadura sigmoidea e inerva la cara profunda del musculo masetero. El esfenopalatino interno recorre diagonalmente el tabique nasal, atraviesa el conducto palatino anterior donde cambia de nombre e inerva a la mucosa palatina de incisivos y canino superior. Se divide en nervio auriculo temporal que inerva el ATM, el dentario inferior, que a su vez se divide en 3 colaterales y dos terminales: ramo anastomotico del lingual, nervio milohioideo, ramos dentarios, y los terminales incisivo y mentoniano. y por ultimo el nervio lingual que es una colateral del tronco posterior que lleva las impresiones de dolor temperatura y tacto a la lengua. 7. Nervio palatino anterior, que se introduce en el conducto palatino posterior y se distribuye la mucosa palatina de molares y premolares por el velo del paladar; durante su trayecto por el conducto, da el nervio nasal posterior, para el cornete y meato inferior. 8. Nervio palatino medio, que se introduce en los conductos palatinos accesorios para inervar la mucosa palatina de la tercera molar superior y la mucosa de la mitad anterior del velo del paladar. 9. Nervio palatino posterior, que se introduce en los conducto palatino accesorio para inervar la mucosa de la mitad posterior del velo del paladar. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 10. Nervio pterigopalatino (nervio faríngeo de Bock). Atraviesa el conducto pterigopalatino para terminar en el cavum faríngeo. Rama terminal Nervio infraorbitario, atraviesa el agujero infraorbitario para convertirse en un nervio cruciforme e inerva a la piel del ala de la nariz, labio superior y mucosa, encía vestibular del canino superior hasta la línea mesial , región cigomatica (pomulo) y párpado inferior. Ganglio esfenopalatino o de Meckel: Es un pequeño engrosamiento de color gris rojizo, situado por debajo del nervio maxilar superior, en la fosa pterigomaxilar, algo por fuera del agujero esfenopalatino. Además de dos o tres pequeños filetes procedentes del nervio maxilar superior, el ganglio de Meckel recibe otras tres ramas, unidas entre sí formando un solo tronco, que es el nervio vidiano. Estas tres ramas son: 1. ramo carotideo, procedente del plexo simpático, que rodea la carótida interna; 2. el nervio petroso superficial mayor (que nace del ganglio geniculado del facial y atraviesa el hiato de Falopio), y 3. el nervio petroso profundo mayor (procedente del ramo de Jacobson, ramo del glosofaríngeo). Estas tres ramas, que contienen las tres raíces del ganglio (simpática, motriz y sensitiva), se unen para formar el nervio vidiano, el cual sale del cráneo por el agujero rasgado anterior, se introduce en el conducto vidiano y llega así hasta el ganglio de Meckel. Nervio mandibular o V3 Nervio de tipo mixto. Nace del ganglio de Gasser en la fosa craneal media como un nervio sensitivo; se dirige verticalmente hacia abajo hacia el agujero oval, por el que ingresa hacia la fosa cigomática. Durante su paso por este agujero, la raíz motora del trigémino se funde a él, convirtiéndolo así en nervio mixto. Durante su recorrido, dá 8 ramas: 1 colateral y 7 terminales. Rama colateral • Nervio recurrente meníngeo, que regresa a la cavidad craneal por el agujero redondo menor, junto con la arteria meníngea media para inervar la duramadre craneal. Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Ramas terminales • Tronco témporo-bucal de donde salen el nervio temporal, profundo anterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo anterior del músculo temporal; y el nervio bucal, que pasa entre los dos fascículos del pterigoideo externo para dirigirse al músculo buccinador, atravesarlo, e inervar la mucosa del carrillo y la encía y surco vestibular de molares y segunda premolar inferior. • Nervio temporal profundo medio que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo medio del músculo temporal. • Tronco témporo-maseterino de donde salen el nervio temporal profundo posterior, que atraviesa el agujero cigomático para inervar al fascículo posterior del músculo temporal y el nervio maseterino que atraviesa la escotadura sigmoidea de la mandíbula para inervar al músculo masetero. • Nervio dentario inferior se dirige a la cara interna de la rama mandibular (espacio pterigomandibular) para atravesar el agujero dentario inferior; antes de hacerlo, dá origen al nervio milohioideo, destinado a los músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico; luego de cruzar el agujero dentario inferior, recorre el conducto dentario inferior para inervar a molares y premolares inferiores y a su aparato de sostén, y a la altura de la primera premolar inferior se divide en dos ramas: una interna, la incisiva, destinada a incisivos y canino inferior y a su aparato de sostén, y otra externa, la mentoniana, destinada a las partes blandas del mentón, el labio inferior y la encía y surco vestibular de incisivos, canino y primera premolar inferior. • Nervio lingual ingresa con el nervio dentario inferior al espacio pterigomandibular, para luego hacerse bastante superficial a la altura de la tercera molar inferior, y después ingresar a la celdilla sublingual inervando a la mucosa sublingual, las glándulas sublingual y submaxilar y toda la encía lingual de las piezas dentarias inferiores; finalmente, ingresa a la lengua e inerva la mucosa de sus dos tercios anteriores, se une con la rama cuerda del timpano rama del nervio facial que da sensibilidad gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua. • Nervio aurículo-temporal que nace por dos raíces (una superior y otra inferior), que forman el ojal nervioso de Juvara (atravesado por la arteria meningea Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 media) y que luego se unen para formar un solo nervio, para inervar a la ATM (ariticulacion temporomandibular) y la glándula parótida entre otros, y luego hacerse superficial, para inervar a la piel que recubre el conducto auditivo externo y el cuero cabelludo de la región temporal (de allí su nombre). • Tronco común de donde sale la inervación para los músculos pterigoideo interno, periestafilino externo y el músculo del martillo. Ganglio ótico o de Arnold: pequeña masa nerviosa ovoidea situada inmediatamente por debajo del agujero oval y por dentro del nervio mandibular. Recibe ramos nerviosos (ramas aferentes) y emite otros (ramas eferentes). -ramas aferentes: aparte de los ramos que le brinda el nervio mandibular, recibe tres raíces: 1. nervio petroso superficial menor (raíz motriz) procedente del nervio facial; 2. nervio petroso profundo mayor (raíz sensitiva) proveniente del nervio glosofaríngeo y 3. la raíz simpática proveniente del plexo que rodea a la arteria meníngea media. -ramas eferentes: que se distribuyen por la mucosa de la caja del tímpano. ORIENTACION DEL RODILLO Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 USO DEL ARCO FACIAL Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 PUNTOS DE CONTACTO Y MATERIALES DENTALES ANEXO Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Músculos de la cara Vista frontal. Los más importantes son los siguientes (de arriba hacia abajo) (*) Nombre Situación Frontal (*) Inserciones Innervación Porción muscular anterior del músculo occipitofrontal Temporal (*) En la fosa temporal Supraciliar (*) En la parte Por dentro en la porción Facial interna del arco interna del arco superciliar superciliar; por fuera en la cara profunda de las cejas Arrugador del entrecejo Orbicular de los ojos (*) Por delante de la órbita Por dentro, origen en el tendón orbicular y por fuera en la cara profunda de la piel Facial Cierra el ojo Zigomático menor (*) En la mejilla en Inicio en la parte inferior forma de cinta de la cara externa del zigomático; por abajo en la piel del labio superior Facial Elevador y abductor de la parte media del labio superior Zigomático mayor (*) En la mejilla en Origen: cara externa del forma de zigomático; abajo: triángulo comisura labial Facial Elevador y abductor de la comisura labial Risorio (*) En el lado de la Origen en la región cara parotídea; termina en la piel y mucosa de la comisura Facial Retrae la comisura labial Bucinador (*) En las mejillas, Por detrás, origen en el delante del borde alveolar plano del masetero maxilar y la mandíbula; en el ala interna de la apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomandibular; por delante mucosa de la comisura labial Ramos temporofacial y cervicofacial del facial Retráe los ángulos de la boca; contribuye a la masticación Por arriba en la línea Mandibular temporal inferior y toda la fosa temporal en la cara profunda de la aponeurosis temporal y en la parte media del arco zigomático y por abajo en las apófisis coronoides de la mandíbula Acción Elevación de la mandíbula y masticatorio Orbicular de los labios (*) Alrededor de la Piel y mucosa de los boca labios, subtabique en su origen y comisura de los labios en su terminación Ramos Esfínter de la temporofacial y boca. Proyecta cervicofacial del los labios facial Elevador del labio (*) Delante del maxilar Por arriba, origen en el borde de la órbita; por abajo en la mucosa del labio Facial Masetero (*) En la cara externa de la rama mandibular Origen en el borde inferior Ramo del arco zigomático; por masetérica del abajo en la porción inferior mandibular de la cara externa de la rama mandibular Elevador de la mandíbula; masticatorio Depresor del labio inferior (*) En la barba, por debajo del ángulo de la boca Por debajo en el tercio Facial interno de la línea oblícua externa de la mandíbula, por arriba en la piel del labio inferior Depresor del labio inferior Mentoriano (*) En la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoriana Por arriba, en la Facial mandíbula por debajo de las encías; por abajo en la piel de la barbilla Elevador de la barbilla Eleva el labio Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 Omohiodeo (*) En los lados del cuello.Tiene dos porciones carnosas, vientre anterior y vientre posterior Por el vientre posterior, origen en el borde superior de la escápula; por el vientre superior en la porción externa del cuerpo y asta del hiodes Asa del hipogloso Por abajo, origen en la Accesorio, Esternocleidomastoideo En la región anterolateral del cara posterior del nervio CIII (*) cuello manubrio del esternón y cuarto interno de la clavícula. Por arriba, en la cara externa de la apófisis mastoides Esternohiodeo (*) En la región infrahiodea Origen en el extremo de la clavícula, esternón y I cartílago costal; por arriba, borde inferior del hueso hiodes Depresor del hueso hioides Flexor, inclinador y rotador de la cabeza Ramos Depresor del anteriores de hueso hioides los tres nervios cervicales CI a CIII Vista lateral. Los más importantes son los siguientes (de arriba hacia abajo) (*) Nombre Situación Frontal (*) Porción muscular anterior del músculo occipitofrontal Temporoparietales (*) En el zona temporal Occipital (*) porción anterior del músculo occipitofrontal Occipitofrontal (*) Encima del cráneo, debajo de la piel formado por dos partes, occiptal y frontal unidas por la aponeurosis Por detrás en lanuca y apófisis Facial mastoidea; por delante en el reborde superior de la órbita y cara profunda de la piel Mueve el cuero cabelludo, arruga la frente, eleva las cejas Auricular posterior (*) En la parte trasera del oído En la periferia en la aponeurosis epicraneána; en el pabellón en la convexidad de la concha Facial Mueve la oreja Orbicular de los ojos (*) Por delante de la Por dentro, origen en el tendón órbita orbicular y por fuera en la cara profunda de la piel Facial Cierra el ojo Nasal (*) Ocupa el ala de la nariz Origen: eminencia alveolar del Facial incisivo lateral superior; termina en el dorso de la nariz Ensancha las partes blandas de la nariz Orbicular de los labios (*) Alrededor de la boca Piel y mucosa de los labios, subtabique en su origen y comisura de los labios en su terminación Ramos temporofacial y cervicofacial del facial Esfínter de la boca. Proyecta los labios Masetero (*) En la cara Origen en el borde inferior del arco externa de la zigomático; por abajo en la porción rama mandibular inferior de la cara externa de la rama mandibular Ramo masetérica del mandibular Elevador de la mandíbula; masticatorio Depresor del labio inferior (*) En la barba, por Por debajo en el tercio interno de Facial debajo del ángulo la línea oblícua externa de la de la boca mandíbula, por arriba en la piel del labio inferior Depresor del labio inferior Depresor del ángulo de la boca (*) En la parte Origen en la línea oblicua externa inferior de la cara de la mandícula; por arriba en las comisuras labiales Facial Depresor de la comisura labial Mentoniano (*) En la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoriana Por arriba, en la mandíbula por Facial debajo de las encías; por abajo en la piel de la barbilla Elevador de la barbilla Por abajo, origen en la cara posterior del manubrio del Flexor, inclinador y Esternocleidomastoideo En la región anterolateral del (*) Inserciones Epicraneanas Innervación Acción Facial Accesorio, nervio CIII Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 cuello Trapecio (*) esternón y cuarto interno de la clavícula. Por arriba, en la cara externa de la apófisis mastoides En la región Por dentro, origen en la línea nucal Accesorio posterior del superior, protuberancia occipital cuello y el tronco externa, ligamento nucal y vértica de las apófisis torácicas. Por fuera en la clavícula, acromión y espina de la escápula Elevador de la escápula En la parte lateral Por debajo, en el angulo superior de la nuca de la escápula. Por arriba en las (*) apófisis transversas de las 5 primeras vértebras Platisma mioides (*) rotador de la cabeza Elevador y abductor de hombros. Rotador y elevador de la cabeza Nervio dorsal Elevador y de la abductor de escápula la escápula. Inclinador de la columna vertebral Músculo cutáneo Origen en la aponeurosis pectoral ramo cervical Eleva la piel del cuello. hasta el maxilar inferior y desplaza del facial del cuello Inmediatamente hacia afuera la comisura bucal debajo de la piel. Músculos que mueven la mandíbula (*) Nombre Situación Temporal (*) En el zona temporal Inserciones Epicraneanas Innervación Facial Acción Eleva y retráe la mandíbula Pterigoideo lateral (*) En la fosa zigomática Mandibular Por dentro en el ala mayor del esfenoides y apófisis piramidal del palatino y por fuera en el cóndilo de la mandíbula Proyección hacia adelante y movimientos de lateralidad de la mandíbula Pterigoideo medial (*) Por dentro de la rama mandibular Por arriba, origen en toda la fosa pterigoidea y por abajo en la parte interna del ángulo de la mandíbula Elevador de la mandíbula, masticador Orbicular de los labios (*) Alrededor de la boca Piel y mucosa de los labios, Ramos subtabique en su origen y comisura temporofacial de los labios en su terminación y cervicofacial del facial Esfínter de la boca. Proyecta los labios Buccinador (*) En las mejillas, delante del masetero Por detrás, origen en el borde alveolar plano del maxilar y la mandíbula; en el ala interna de la apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomandibular; por delante mucosa de la comisura labial Retráe los ángulos de la boca; contribuye a la masticación Mandibular Ramos temporofacial y cervicofacial del facial Músculos masticadores (*) Nombre Situación Inserciones Innervación Acción Pterigoideo lateral (*) En la fosa zigomática Mandibular Por dentro en el ala mayor del esfenoides y apófisis piramidal del palatino y por fuera en el cóndilo de la mandíbula Proyección hacia adelante y movimientos de lateralidad de la mandíbula Pterigoideo medial (*) Por dentro de la rama mandibular Por arriba, origen en toda la fosa pterigoidea y por abajo en la parte interna del ángulo de la mandíbula Elevador de la mandíbula, masticador Omohiodeo (*) En los lados del cuello.Tiene dos porciones carnosas, vientre anterior y vientre posterior Por el vientre posterior, origen en el Asa del borde superior de la escápula; por hipogloso el vientre superior en la porción externa del cuerpo y asta del hiodes Milohioideo (*) En la región Origen en la línea milohiodea de la suprahiodea, mandíbula y por abajo en la cara contribuye a anterior del hiodes formar el suelo de Mandibular Milohiodeo Depresor del hueso hioides Elevador del hiodes: contribuye a la deglución Silvia Belem Zamora López Prostodoncia Total I 3ro secc.14 la boca Esternohioideo (*) En la región suprahioidea, por encima de los demás Masetero (*) Ramos anteriores de los tres nervios cervicales Depresor del hioides En la cara externa Origen en el borde inferior del arco de la rama zigomático; por abajo en la porción mandibular inferior de la cara externa de la rama mandibular Ramo masetérica del mandibular Elevador de la mandíbula; masticatorio Tirohioideo (*) En la región infrahioidea Por abajo: tubérculos hioideos; por arriba cuerpo y asta mayor del hioides Hipogloso Depresor del hioides, elevador de la laringe Genihioideo (*) En la región suprahioidea Origen en la apófisis geniana inferior; por abajo en el hueso hiodes Hipogloso Elevador del hiodes y depresor de la mandíbula Geniogloso (*) Por debajo, origen en la clavícula, esternón y cartílago costal; por arriba en el borde del hioides En la lengua, par, voluminoso. Se inserta por delante en la apófisis geniana y por detrás en el borde superior del hioides. Está inervado por el hipogloso. Es proyector y depresor de la lengua